To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tuberías de agua - Limpieza.

Dissertations / Theses on the topic 'Tuberías de agua - Limpieza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Tuberías de agua - Limpieza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pau, Leyva Ricardo. "Análisis cualitativo y cuantitativo del método Pipebursting, para la renovación de redes de agua potable y alcantarillado, considerando su implementación en el distrito de Comas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12362.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Describe los tipos o modalidades de la técnica del Pipebursting, detallando las ventajas, desventajas y características técnicas de cada uno. Describe de manera detallado, las actividades que se desarrollan en el método Pipebursting, estableciéndolas en orden de ejecución. Presenta, desarrolla y demuestra las ventajas del método Pipebursting, respecto al método tradicional con apertura de zanjas, estableciéndose los análisis cualitativos y cuantitativos del método.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Gavidia Alejandro Manuel. "Determinación del factor de corrección en el tiempo de exposición para el ensayo de radiografía industrial en tubería de acero inoxidable con agua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8353.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los Ensayos No Destructivos (END) han desempeñado un papel muy importante en el control de calidad de componentes en la industria uno de estos ensayos aplicados con mayor frecuencia es la Radiografía Industrial (RI) usada principalmente para la identificación y clasificación de las discontinuidades de soldadura. Este ensayo tiene la ventaja de alta fiabilidad, versatilidad y capacidad de otorgarnos un registro permanente de información. La RI es muy utilizada en los procesos industriales, en los que líquidos y gases son transportados por tuberías soldadas. Para poder realizar este ensayo se debe detener el proceso de la planta lo que, como se sabe, significaría una pérdida de tiempo y de costo para la industria donde se realice dicho ensayo: el tipo de material y su espesor harían más prolongado el tiempo de exposición de la soldadura en la tubería, sin contar con que esta debería estar vacía. El presente trabajo de investigación ha tenido como propósito encontrar un factor de corrección para el tiempo que debe estar expuesta una tubería soldada de acero inoxidable, en la cual hay líquido, en este caso agua; asi se busca conseguir una radiografía que cumpla con los criterios de calidad establecidos por las normas de fabricación. Previamente se realizó un estudio para definir los parámetros involucrados en esta técnica. El manejo de estos parámetros se realizaron de acuerdo al Artículo 2 del Código ASME, sección V, Edición 2013, y acorde a lo recomendado en el Apéndice A "Recommended Radiographic Technique Sketches for Pipe or Tube Welds" de dicho Código. Después de realizar varias pruebas en el laboratorio en las que se utiliza un factor que se multiplica, en cada ensayo realizado, al tiempo de exposición de la tubería llena de agua expuesta a los rayos X, sin variar su voltaje y amperaje, se logra obtener un valor de corrección para este tiempo, el cual es aceptable y que cumple con los criterios de calidad. Al final del presente trabajo de investigación, se presenta el valor del factor de corrección que se puede utilizar para los ensayos de RI que se realicen a tuberías de acero inoxidable con agua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pardo, Picazo Miguel Ángel. "Influencia de los costes del Agua y la Energía en la renovación de tuberías." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8426.

Full text
Abstract:
En el siglo XX la política del agua en España se han caracterizado por el aumento de la oferta hídrica y por la construcción de nuevas infraestructuras tanto de regulación (presas) como de distribución (redes de tuberías). Sin embargo, en el siglo XXI, el paulatino aumento de la demanda ha originado que satisfacer estas necesidades sea cada vez más y más difícil. El agua es un recurso abundante pero no inagotable. Debido al cambio climático, las sequías son más frecuentes y la utilización del recurso exige mayores niveles de eficiencia. Todo esto ha motivado que, en la actualidad, las políticas del agua se centren en la minimización de los consumos y en la renovación de las infraestructuras existentes. Numerosos estudios han abordado el problema de la renovación de las tuberías de una red de distribución urbana. Éstos se centran en la utilización de nuevos materiales, la determinación precisa del orden de sustitución de las tuberías, la obtención del periodo óptimo de renovación y la minimización de los costes. Esta tesis comienza con una revisión bibliográfica de las necesidades de inversión económica en la renovación de las tuberías, facilita las principales características de los materiales más comúnmente empleados en las redes de distribución y muestra las principales ventajas e inconvenientes, así como el coste, de las nuevas técnicas de rehabilitación y renovación sin zanja. Asimismo, también presenta los últimos trabajos en la obtención de sistemas soporte a la decisión para elegir el orden de renovación de las tuberías. A continuación, se analiza la influencia de los costes del agua y de la energía en la obtención del periodo óptimo de renovación. Para ello, se propone una revisión de la metodología tradicional que incluye por primera vez, además de los costes anteriores, los sociales originados por la ejecución de una renovación y los posibles ahorros que se pueden obtener si la obra se realiza entre varias empresas.
Pardo Picazo, MÁ. (2010). Influencia de los costes del Agua y la Energía en la renovación de tuberías [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8426
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abarca, Mora Daniel. "Modelamiento numérico de la vibración inducida por flujo en una tubería horizontal que transporta flujo bifásico turbulento agua – aire." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13827.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un análisis numérico de vibración inducida por flujo (FIV) sobre una tubería horizontal que transporta flujo bifásico agua-aire. Para el estudio del fluido se consideró un dominio de estudio de 3m de longitud en el que se analizaron diferentes modelos de turbulencia con la finalidad de seleccionar el más adecuado para el estudio FIV. Se tomó como criterio de comparación el comportamiento de la presión variable sobre la pared de la tubería. Los resultados obtenidos muestran que el modelo RANS K-ω SST es capaz de representar con buena precisión el comportamiento del flujo bifásico analizado, pues capta los patrones de flujo y las fluctuaciones de presión en concordancia con resultados experimentales reportados en la literatura, por lo que fue seleccionado para el análisis FIV. Seguidamente se procedió a determinar el método de análisis de vibración más adecuado para el objeto en estudio (tubería), en el cual se consideró un dominio de estudio de la tubería de 1.53 m de longitud, empotrada en ambos extremos. Es así que se determinó que el análisis dinámico transitorio acoplado bidireccional de interacción fluido-estructura (FSI), que contempla los efectos del campo de fluidos sobre el campo estructural y viceversa, representa de manera adecuada el fenómeno en estudio por considerar que son los esfuerzos, desplazamientos, aceleraciones y frecuencias las variables a determinarse en este análisis. Para las condiciones de flujo analizadas se captaron vibraciones, desplazamientos en el rango de -48 μm a 18 μm, aceleraciones en el rango de -0.07 m/s2 a 0.8 m/s2 y frecuencias máximas en el rango de 10 Hz a 35 Hz.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villarroel, Quinde Luis Felipe. "Simulación numérica de un flujo de agua a través de una válvula tipo mariposa de doble excentricidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6408.

Full text
Abstract:
Las válvulas mariposa son componentes muy utilizados para el transporte de fluidos a través de tuberías. Dentro de estas válvulas, destacan las válvulas mariposas de doble excentricidad por tener ciertas ventajas como por ejemplo la reducción del desgaste de su sellado en comparación con las válvulas mariposas clásicas. Sin embargo, su asimetría origina un comportamiento más crítico en cuanto a las características hidráulicas del flujo, como son: la pérdida de carga, la distorsión del perfil de velocidades y el riesgo a la cavitación. Como es usual utilizar estas válvulas para control on-off de flujos, se desean bajas pérdidas de carga en su posición totalmente abierta. Cuando estas válvulas se sitúan directamente en el ingreso de turbomáquinas, es importante conocer el grado de distorsión del perfil de velocidades que entra en la máquina ya que ésto modifica los ángulos de ataque del flujo con los álabes y con ello el punto de operación. Y si se opera con presiones bajas también se debe considerar el riesgo de cavitación en partes de la válvula donde se eleve localmente la velocidad. Son estas tres características las que se estudiarán en una válvula mariposa previamente diseñada en la PUCP, con el fin de mejorar la geometría original y con ello su comportamiento hidráulico. Idealmente, se deben realizar ensayos experimentales para conocer el comportamiento hidráulico, pero estos métodos generalmente resultan muy costosos. Una alternativa utilizada hoy en día para la optimización de productos es el estudio computacional CFD (Computational Fluid Dynamics) el cual tiene ciertas ventajas, ya que entrega la información de todos los puntos del dominio y permite realizar cambios en la geometría o en el flujo de forma rápida y menos costosa. En el presente trabajo se realiza el análisis CFD de una válvula mariposa de doble excentricidad con un diámetro nominal de 610mm, en posición completamente abierta con un caudal aproximado de agua de 1 m3/s a 10ºC lo que implica una velocidad media en la tubería de aproximadamente 3.5 m/s. Para ello se utilizó el programa ANSYS CFX 14.0 y se empleó el modelo de turbulencia SST. Luego, se realizó una modificación del diseño original para obtener un diseño alternativo el cual es incluso un 2% más ligero. Lo más importante fue que se consiguió una reducción del 38.3% del coeficiente de pérdidas del diseño original y se aumentó un 40.4% la resistencia a la cavitación del diseño original. Sin embargo, al igual que en el diseño original, el flujo recién comienza a recuperar la forma que tenía antes de ingresar a la válvula después de 14 diámetros nominales aguas abajo de la misma.
Butterfly valves are components used for the transport of fluids through pipes. Among these valves, double eccentric butterfly valves have certain advantages, for example the reduction of wear in the sealing system compared to classic butterfly valves. However, its asymmetry originates some problems in the hydraulic characteristics of the flow such as: pressure loss, distortion of the velocity profile and the risk of cavitation. It is usual to use these valves in the control on-off of flows and because of that, minimum losses are desired when the valves are fully opened. When these valves are located directly at the inlet of turbomachinery, it is important to know the degree of distortion of the velocity profile that enters the machine because this can modify the angles of attack of the flow with the blades and thus the point of operation. And if the valve operates with low pressures, it will be necessary to study the risk of cavitation in the regions of the flow with high velocities. These three characteristics are going to be studied in a butterfly valve previously designed at PUCP, in order to improve the original geometry and its hydraulic behavior. Ideally, experimental methods are required in order to know the hydraulic behaviour, but these methods are usually very expensive. An alternative used today for the optimization of products is the computational study CFD (Computational Fluid Dynamics), which has certain advantages, since it gives information of all the points of the domain and allows the researcher to make fast and inexpensive changes in geometry or flow conditions. In this work, a CFD analysis of a double eccentric butterfly valve is done. The nominal diameter of the valve was 610mm and the valve was fully opened. Its nominal flow was approximately 1 m3/s of water at 10 °C which implied a mean velocity of the flow of 3.5 m/s. The CFD simulation was done using ANSYS CFX 14.0 and the SST turbulence model was used. Then, a modification of the original design was made in order to obtain an alternative design which was 2% lighter. The most important achievement was that the alternative design had a reduction of 38.3% of the loss coefficient of the original design and had an increased of 40.4% of the cavitation resistance of the original design. However, the same as the original design, the flow started to achieve a uniform velocity profile after 14 nominal diameters, downstream of the valve.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, Povis Jhonny Anderson. "Análisis del sector de industrias químicas y de saneamiento de agua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16779.

Full text
Abstract:
Los productos de limpieza a pesar de su poca participación en el PBI nacional han ido incrementando su demanda con un aumento de 4% de la tasa de crecimiento anual proyectado a los años 2018-2022. Por otro lado, el sector de saneamiento de agua es muy importante para nuestro país que apoya al servicio que provee el gobierno para el abastecimiento de agua, lo cual ha ido incrementándose en 1.49%; sin embargo, se aprecia un aumento de la demanda que provoca la inmovilidad del porcentaje durante los años 2017 y 2018 (90.2%). El objetivo de la presente investigación es dar a conocer el status actual de los sectores de saneamiento y productos de limpieza en el mercado mundial, latinoamericano y peruano y la situación actual del mercado peruano de los desinfectantes el cual es el producto estrella de la empresa de análisis. También se indica que el sector de productos químicos sigue el movimiento green de los últimos años. En este trabajo presenta diversas investigaciones que confirman los posibles peligros que conlleva ser empleado del hogar como irritación en la piel o dificultades respiratorias, la gran cantidad de amoniaco dentro de los hogares por el uso de estos productos y posibles soluciones como el uso de insumos naturales como el almidón de arroz para la elaboración de detergentes o la aplicación de bacterias benévolas en superficies para combatir los microbios o un gel basado en biopolímeros para la limpieza de superficies de mármol. La importancia del uso de insumos naturales cada vez se está incentivando en diversos países lo cual se puede rescatar para que la empresa ocupe este nicho de mercado y puedan abarcar mayor demanda por ser una propuesta de valor en el mercado peruano.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosales, Lozano Homero. "Análisis comparativo del diseño de un sistema de impulsión de agua utilizando tuberías de policloruro de vinilo no plastificado o tuberías de polipropileno copolímero random tipo III para un edificio multifamiliar en la ciudad de Lima - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8591.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Efectúa el análisis comparativo del diseño de un sistema de impulsión de abastecimiento indirecto de agua (cisterna, equipo de bombeo y tanque elevado) para un edificio multifamiliar en la ciudad de Lima. Esto con la finalidad de reducir los costos de adquisición, operación y mantenimiento del sistema de bombeo. Para ello, se evaluaron dos alternativas: el uso de tuberías de polipropileno copolímero random tipo III (PPR) y las tuberías de policloruro no plastificado (PVC-U). En la primera, al aplicar los cálculos hidráulicos en el sistema de impulsión se genera mayor pérdida de carga por fricción y carga local que en la segunda; todo ello, sucede siempre y cuando las tuberías y conexiones del PPR, que son comercializadas en el mercado peruano, poseyeran en sus especificaciones presiones nominales superiores a las de las tuberías PVC-U. Las conclusiones de la comparación determinan que conviene más elegir las tuberías PPR.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huayllas, Barzola Lusiana Ruzaliz. "Evaluación de parámetros hidráulicos de la red de agua del sector 18 de Sedapal en el distrito de San Borja para propiciar la reducción de la tasa de agua no facturada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8896.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Aborda el análisis de datos de volumen, caudal y presión de agua potable del sector 18 ubicado en el distrito de San Borja con la finalidad de lograr la reducción de la tasa de agua no facturada (ANF) en el sector, puesto que las pérdidas de agua potable en las redes de distribución y conexiones son elevadas lo cual conlleva a pérdidas económicas a la empresa prestadora de servicio. Para ello la elección del sector bajo análisis se realizó de acuerdo a su alta tasa de ANF, al alto nivel de micromedición a través de medidores domésticos y a que es un área monitoreada por el Sistema SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) de la empresa. A continuación se evaluó el nivel de micromedición del sector comparando la cantidad de conexiones con lectura de consumo respecto del total de conexiones determinándose que si se incrementa la cantidad de conexiones leídas se reduce el agua no facturada. Se evaluaron las pérdidas de agua potable en las redes de distribución por fugas o conexiones clandestinas comparando los volúmenes de agua entregada a la red y los volúmenes de agua consumidos en el sector, encontrándose la existencia de un gran volumen de agua pérdida predominantemente por fugas de las redes. Asimismo, se constató que una sobreelevación en el valor de la presión en el ingreso del sector conlleva a una mayor pérdida de volumen de agua. En conclusión se determinó que un adecuado control en las mediciones de las conexiones domiciliarias, pérdidas de volumen por fugas se puede lograr una reducción de la tasa de ANF.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Condori, Ortiz Joel Genaro. "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en la ciudad de Villa Atalaya." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11760.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Busca ampliar y mejorar el Servicio de Agua Potable a la Población de Villa Atalaya, para mejorar la calidad de vida de la población;disminuir la malnutrición, mortalidad infantil, morbilidad y reducir los gastos en servicios de salud.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Segura, Rodríguez Xiomar Jefferson, Rivera Diego Luis Cárdenas, Espinoza Víctor Hugo Tubilla, Hernández Edgard Haroldo Roncal, and Ríos Christian Juniors Chinchay. "Aspectos técnicos a tener en cuenta en el diseño de instalaciones de agua utilizando tuberías de polipropileno en vez de PVC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18233.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el constante crecimiento de proyectos de construcción es resultado del constante aumento en la población a nivel mundial. En la ejecución de estos proyectos se utiliza gran variedad de materiales con la finalidad de que la edificación sea viable y pueda cumplir las funciones para las cuales se construye. Dentro de todos los materiales involucrados en la etapa de la construcción de proyectos, las tuberías de instalaciones sanitarias son parte importante para que la edificación porque suponen la distribución de agua a todos los ambientes en los que se requiera. Estas tuberías sanitarias pueden ser de distintos tipos de materiales, su elección radica en un análisis previo, en el que se debe optar por un tipo de material de tubería que cumpla con los objetivos de las instalaciones sanitarias. En este trabajo de investigación, que trata acerca de un proyecto de construcción de un pabellón escolar en el distrito de Puente Piedra, Lima, se plantea evaluar la aplicación de las tuberías de polipropileno (PPR) en las instalaciones sanitarias del proyecto mencionado previamente. Este motivo de investigación surge porque, en el sector construcción a nivel nacional, prevalece el uso de tuberías de policloruro de vinilo (PVC) para las instalaciones de distribución de agua. Para poder cumplir con el objetivo propuesto se plantea desarrollar una guía de diseño de instalaciones de PPR, en reemplazo de PVC. Además se propone que se realice un análisis comparativo entre ambos tipos de materiales para tuberías, en diferentes aspectos, para esto se debe investigar previamente en libros, artículos de investigación, normas, tesis, etc. Con toda la información obtenida y el diseño que se desarrolla para tuberías de PVC y PPR, se debe concluir qué tipo de material resulta más aceptable y dentro de qué aspecto, por ejemplo, económico, técnico, constructivo, etc. Como conclusión principal queda establecido que se debe considerar, preferiblemente, el uso de tuberías de PPR en los futuros proyectos de construcción ya que resulta más ventajosa en comparación del PVC, en la mayoría de aspectos comparados. De la misma forma, se plantean algunas recomendaciones para todos los lectores interesados en este tema de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortiz, Vidal Luis Enrique. "Diseño de un banco experimental para la generación de flujo bifásico agua-aire." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1592.

Full text
Abstract:
El abordaje experimental se presenta como la primera mejor opción para el estudio de fenómenos físicos complejos. Este es el caso de las vibraciones generadas por flujo bifásico gas-líquido en tubo, donde una mezcla inmiscible de dos fluidos fluye en diversas configuraciones espaciales a través de un tubo induciéndole vibraciones. En la práctica, ese fenómeno es parte intrínseca de muchos procesos en industrias como la nuclear, petróleo y gas, refrigeración y generación de potencia. Instalaciones experimentales debidamente diseñadas para el estudio de este fenómeno son necesarias. Así, se presenta el diseño de un banco experimental para la generación de flujo bifásico gas-líquido orientado al estudio de vibraciones inducidas por flujo. Se discuten aspectos hidráulicos y estructurales. Se propone una novedosa metodología para la estimación de la presión de diseño, basada en un análisis fenomenológico. También se presentan criterios provenientes del código ASME B31 y de la práctica industrial para la evaluación de la integridad del tubo como elemento estructural. La metodología y los criterios citados fueron aplicados al caso de un tubo PVC Ø1” Sch.40 con agua y aire simulando las fases líquida y gaseosa, respectivamente. Con los resultados obtenidos, los parámetros de selección de los equipos de bombeo y de aire comprimido fueron discutidos y un dimensionamiento fue realizado. La evaluación de costos arrojó un monto de S/. 120 371.2 para el valor total del proyecto, donde 12.8% representó la mano de obra para las etapas de diseño y construcción. El presente diseño garantiza la experimentación de flujo bifásico gaslíquido con confiabilidad y seguridad. Sus directrices podrían auxiliar en la concepción, diseño y construcción de bancos experimentales para el estudio de flujo bifásico en diversas condiciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Andrés, León Edgard Anthony. "Evaluación técnica de la planta de agua helada del Centro Comercial Larcomar y selección de las bombas para el sistema de tuberías de agua de condensado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5308.

Full text
Abstract:
Se presenta el procedimiento y los cálculos necesarios para la selección de las nuevas bombas del sistema hidráulico actual de tuberías del sistema de condensación (agua de condensado), de la nueva planta de agua helada del Centro Comercial Larcomar.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pinto, Casqui Marco Antonio, and Casqui Marco Antonio Pinto. "Mejoramiento de la línea de impulsión y selección del equipo de bombeo para la extracción de agua subterránea de la localidad de Pampa Hermosa, distrito de Trompeteros, provincia Loreto, departamento de Loreto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5867.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Selecciona un adecuado equipo de bombeo para la extracción de agua subterránea de la localidad de Pampa Hermosa - Loreto en reemplazo del actual y mejora la línea de impulsión dando una adecuada funcionalidad al sistema de abastecimiento de agua, reemplazando la línea de impulsión actual debido a su inoperatividad. Esto Permitirá una mejor calidad de vida a la población involucrada.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gonzales, Chienda Idalia Juliana, Merino Mauricio Fernando López, and Rebaza Jim Anthony Manrique. "Aplicación del estándar de la guía del PMBOK en el montaje de tubería de acero al carbono de 24", para el suministro de agua a los equipos y áreas que conforman la planta concentradora de un proyecto minero en Junín." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/527874.

Full text
Abstract:
Se plantea la hipótesis de que la aplicación de los estándares globales, descritos en la guía del PMBOK, ayudará a la mejor planificación y futura estandarización los procesos en las distintas etapas del proyecto de montaje de tubería acero al carbono de 24" para el suministro de agua a los equipos y áreas que conforman la planta concentradora en un proyecto minero. Este proyecto está alineado con los objetivos estratégicos de la organización que busca cumplir con el alcance del proyecto, logrando el cierre con el plazo establecido y cumpliendo con los estándares de calidad requeridos; así como lograr la rentabilidad propuesta por la organización en la ejecución del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lorenzetti, Lozano Claudia. "Propuesta de un programa de mantenimiento preventivo para la manutención, limpieza y recuperación hidráulica de las tuberías de alcantarillado sanitario y pluvial en las empresas sanitarias." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/302513.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se presenta la propuesta de un programa de mantenimiento preventivo para la manutención, limpieza y recuperación hidráulica de las tuberías de alcantarillado sanitario y pluvial en las empresas sanitarias. En primer lugar, el documento resume el marco teórico en donde se presentan algunas definiciones y conceptos básicos para entender algunos mecanismos con los cuales actualmente se trabajan al momento de desarrollar los servicios de saneamiento y esto le permita entender al usuario el planteamiento del programa de mantenimiento. De manera seguida, se hace un análisis de la situación actual de cómo operan actualmente las empresas sanitarias, de manera que se puedan identificar algunos problemas y sus causas con el fin de hacer una evaluación significativa de cada una de ellas. Posteriormente, se presenta de manera integral la solución propuesta que incluye la descripción conceptual y luego un caso aplicativo a manera de ejemplo con el cual se puede hacer un análisis de costos que nos servirá para las conclusiones. Por último, se detallan las conclusiones y recomendaciones como resultado del estudio, en donde la mayoría de estas están basadas en la importancia de la implementación de un programa de mantenimiento preventivo en las empresas sanitarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pinto, Casqui Marco Antonio. "Mejoramiento de la línea de impulsión y selección del equipo de bombeo para la extracción de agua subterránea de la localidad de Pampa Hermosa, distrito de Trompeteros, provincia Loreto, departamento de Loreto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5867.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Selecciona un adecuado equipo de bombeo para la extracción de agua subterránea de la localidad de Pampa Hermosa - Loreto en reemplazo del actual y mejora la línea de impulsión dando una adecuada funcionalidad al sistema de abastecimiento de agua, reemplazando la línea de impulsión actual debido a su inoperatividad. Esto Permitirá una mejor calidad de vida a la población involucrada.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martin, Edward C., and Carolina Munoz. "Cómo Medir el Flujo de Agua en los Canales de Riego a Cielo Abierto y en las Tuberías de Compuertas." College of Agriculture, University of Arizona (Tucson, AZ), 2017. http://hdl.handle.net/10150/625276.

Full text
Abstract:
9 PP. / Revised 01/2017; Originally Published 12/2010.
La medición del agua en los sistemas de riego por gravedad es crítica para obtener el manejo óptimo y eficiente del agua. Sin conocer la cantidad de agua que se está aplicando a la parcela es difícil decidir adecuadamente cuando parar o cuándo hacer el siguiente riego. Para que un regador haga un manejo adecuado del agua debe saber el caudal o gasto, el tiempo total del riego y el tamaño de la superficie regada. A partir de estos datos se puede determinar la cantidad de agua que se aplicó a la parcela, lo cual entonces ayudará a determinar si el riego fue adecuado o no y cuándo se debería hacer el siguiente riego. Las decisiones en cuanto al manejo del riego deben hacerse en base a la cantidad de agua aplicada y a su relación con la demanda de consumo de las plantas y la capacidad del suelo para retener el agua. Revised 01/2017; Originally Published 12/2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Illanes, Córdova Percy Eugenio. "Evaluación y diseño hidráulico del sistema de suministro de agua potable en el C.P. el Cedrón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5072.

Full text
Abstract:
Desarrolla la evaluación y diseño de las estructuras de captación y tratamiento del sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado El Cedrón, distrito de Aramango, provincia de Bagua, departamento de Amazonas. Determina el caudal de diseño en base a la población, la dotación y consumo de agua. Diseña hidráulicamente el sistema de captación superficial. Evalúa la operatividad de la estructura de tratamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arechua, de la Cruz Gino Benjamin. "Diseño hidráulico de la tubería de presión de la mini central hidráulica Huaura, distrito de Paccho, provincia de Huaura, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10569.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Logra un diseño hidráulico para la instalación de una tubería a presión (tubería forzada) que sirva de enlace de la estructura del tanque de presión (cámara de carga) hasta la turbina de la casa de máquinas en toda obra de centrales hidroeléctricas,. El diseño hidráulico de esta tubería se consta en el cálculo del diámetro diseño, diámetro económico, espesor de la tubería la potencia útil y no útil que genera. Para ello fue necesario determinar las pérdidas de carga debidas a la fricción del agua con las paredes de la tubería y las pérdidas secundarias debida a los accesorios como; rejilla, ingreso, codos, válvulas. Se analizó el efecto del golpe de ariete debido al cierre brusco de la válvula y su incidencia en el cálculo del espesor de la tubería.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ávila, Regalado Ricardo José. "Diseño e instalación del sistema de abastecimiento de agua potable de los caseríos el Papayo y San Vicente provincia de Castilla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10940.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Diseña un sistema de abastecimiento de agua garantizando que sea apta para el consumo humano mediante la construcción de una línea de impulsión y un sistema de bombeo hacia el tanque elevado proyectado cuyo volumen está estimado para satisfacer las necesidades de la población de los caseríos del Papayo y San Vicente, ubicados en el distrito de Castilla, provincia de Piura y Departamento de Piura, para la población se estima en un período de 20 años. Diseña una línea de impulsión con sus accesorios para transportar en forma adecuada el agua potable al tanque elevado proyectado ubicado en el caserío El Papayo. Cambiar la electrobomba existente en la caseta de bombeo ubicada en el caserío de Chapaira para asegurar un volumen de agua requerido llegue al tanque elevado proyectado. Determina el costo de la obra para su ejecución, así como las partidas que se generaran. Disminuye la tasa de morbilidad, trayendo como consecuencia el bienestar de los pobladores que gozaran de un adecuado sistema de agua potable. Mejora de la economía familiar de los pobladores ya que debido al adecuado sistema de agua potable, conllevara a la disminución de enfermedades.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández, Martínez Pablo. "Recuperación de agua y de agentes de limpieza industrial : diseño de un sistema integrado con membranas para la recuperación de detergentes de fase única." Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2007. http://hdl.handle.net/10803/11145.

Full text
Abstract:
La higiene es un factor de gran importancia en la industria láctea, necesaria para conseguir un producto final de calidad y seguro microbiológicamente. Para el mantenimiento de las condiciones higiénicas se realizan limpiezas y desinfecciones periódicas, habitualmente mediante instalaciones de limpieza in situ, más conocidas por el término anglosajón CIP (Cleaning In Place).Esto implica consumir un elevado volumen de productos químicos (ácidos, bases, detergentes y desinfectantes), tanto en las operaciones de limpieza como en las de neutralización de efluentes, originándose un elevado caudal de aguas residuales, cuyo tratamiento es también costoso.Así, se admite hoy que estas industrias consumen de media 2.6 kg de productos químicos por cada 1000 litros de leche tratada. Por ello una industria con un elevado volumen de producción, como es el caso de Corporación Alimentaria Peñasanta (CAPSA), con sede en Granda (Siero, Asturias). Esta industria, que trata 1.5 millones de litros de leche al día tan sólo en su planta de Granda (Asturias), tiene un consumo diario superior a 4000 kg de productos químicos. Además las operaciones de limpieza también implican un elevado consumo de agua; de hecho hoy se acepta que las industrias lácteas generan entre 1 y 5 litros de efluentes por cada litro de leche tratada. En el caso de la factoría de CAPSA citada anteriormente se produciría un flujo volumétrico de aguas residuales comprendido entre 1.5 y 7.5 millones de litros al día. (La producción de efluentes en dicha planta es de 6 millones de L/día). La evacuación de estos efluentes tiene un coste elevado, estimado hoy entre 0.90 y 2.40 ?/m3 en los países de la Unión Europea, aunque en España es algo menor (del orden de 0.53 ?/m3 en la citada industria).El elevado consumo de detergentes y de agua que implican las operaciones de limpieza ha provocado que, en los últimos años, hayan aparecido los llamados detergentes de fase única, los cuales integran las etapas ácidas, alcalinas y de desinfección permitiendo un ahorro de agua y de productos químicos, además de un ahorro de tiempo al eliminarse los aclarados intermedios.Aunque este tipo de detergentes todavía no está consolidado en las industrias lácteas, ya ha sido recogido por la Unión Europea en su catálogo de mejores tecnologías disponibles (MTD's) como una de las técnicas emergentes. Por ello, se ha centrado el estudio en la recuperación de este tipo de detergentes, sobre los que además no existen trabajos al respecto, en lugar de los productos clásicos. A tal objeto, se han utilizado técnicas limpias, como son las técnicas de separación con membranas, para la recuperación de un detergente de fase única, el cual está siendo actualmente utilizado en una instalación de yogur que la empresa Corporación Alimentaria Peñasanta posee en su planta de Granda (Siero, Asturias).Con objeto de comprobar la eficacia del detergente recuperado, se ha utilizado en diversas pruebas, ya a escala industrial, en una de las envasadoras de dicha planta de yogur con lo que se incluyen datos reales de pruebas de limpieza.Se evaluó también la posibilidad de utilizar los concentrados rechazados por la membrana para su posible uso en alimentación animal.Finalmente, se ha realizado un diseño y una evaluación económica con objeto de conocer la viabilidad técnica y económica de un desarrollo a escala industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Quevedo, Quispe Roberto Juan. "Proyecto de evaluación y mejoramiento del sistema de suministro al abastecimiento de agua potable de la localidad de Huayana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11813.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Plantea la mejora del sistema de abastecimiento de agua de la población de Huayana en base al análisis de el volumen de agua retenido, la demanda de agua, dotación, tipo de consumo, consumo medio y volumen de almacenamiento de los pobladores. De esta manera determina las obras de captación que se deben aplicar a la fuente de abastecimiento de agua para asegurar la correcta conducción, reserva y envío a la red de distribución del poblado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Junco, Galarza Silvia Ivone, Montes Joely Elizabeth Zagastizabal, Mauricio Stanley Gregory Macuri, Callupe Anderson Rolando Chávez, and Ramos Julio Miguel Lucero. "Aspectos técnicos y económicos en el diseño de instalaciones de agua fría usando el sistema de tuberías de polipropileno en lugar del sistema de tuberías convencional (PVC) para las instalaciones sanitarias del proyecto “Centro Educativo Secundario”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20302.

Full text
Abstract:
El polipropileno copolímero Random es un material relativamente nuevo empleado en instalaciones sanitarias. El cual ha demostrado ser de gran utilidad en los sistemas de agua fría y caliente en edificios con mayores requerimientos de altura y presiones, en contraste a los sistemas con tuberías de PVC. Por ello, en la presente investigación se realizó una comparación entre los dos sistemas de agua (PPR y PVC) para su aplicación en el proyecto “Colegio Particular Secundario”, ubicado en el distrito de Puente Piedra, en la ciudad de Lima. En este sentido, se evaluó principalmente los aspectos técnicos y económicos de ambos materiales y se analizaron los datos teóricos como lo serían las especificaciones técnicas. Asimismo, se elaboró el diseño de instalaciones de agua fría utilizando tuberías de PPR en lugar de tuberías de PVC y se creó un Manual de Cálculo para el diseño de instalaciones de agua con tuberías de PPR. Luego, según todo lo detallado en el presente documento, se recomendó el uso de tuberías PVC en la red de distribución de agua fría para el proyecto analizado, ya que este resultó ser el más económico e idóneo para el tamaño de la obra y sus requerimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Manrique, Brito Augusto Ricardo. "Diseño de una línea de tubería que transporta agua para la planta Sergmin, Junin-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11936.

Full text
Abstract:
Realiza un análisis sobre el diseño de la tubería, para ello se expone los conceptos básicos de Ingeniería, fórmulas y criterios para implementar su proceso constructivo, además se describirá a las estaciones de bombeo instaladas y sus accesorios como parte de la línea de impulsión del agua. De esta forma, se establecerá una guía adecuada, para el diseño de una línea de tubería que permita transportar fluidos de un punto a otro, considerando accesorios, equipos y tipo de material a utilizar.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Marcelo, Pomiano Raúl. "Mejoramiento de dotación de agua dulce Jahuay San Juan de Marcona." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11846.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Resume el análisis del equipo de bombeo, con el propósito de mejorar el abastecimiento de agua potable a la población de la ciudad de San Juan de Marcona, SHP ha considerado la ejecución del proyecto de incremento de dotación de agua dulce Jahuay – San Juan para lo cual se debe considerar un incremento en el caudal de extracción de los pozos del acuífero de Jahuay.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mendez, Bracamonte Jhon Paul Michael. "Rentabilidad de una bomba centrífuga por envejecimiento." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11937.

Full text
Abstract:
Analiza y predice los costos más rentables de una bomba centrifuga y así poder seleccionar el mejor equipo de bombeo a través del análisis de los costos de energía, operación y de mantenimiento. Este análisis ayudó a la empresa Aceros Arequipa a reducir drásticamente los costos de energía y a maximizar las eficiencias en el sistema de bombeo del cuarto de bombas de la planta de instalación. También ayuda a evaluar los proyectos de sistemas de bombeo en función de los consumos de energía. En la actualidad cerca del 20% de la energía que se genera a nivel mundial se gasta en sistemas de bombeo, y en promedio, ciertas plantas industriales, disponen entre el 25 y el 50% de la energía total que consumen, en dichos sistemas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arévalo, Andrade Benjamin Segundo. "Evaluación y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable para la población de Santa Elena – Pacucha – Andahuaylas, a través de un manantial de ladera concentrada Chululuyoc." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8470.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere un asesor
Analiza el diseño y mejoramiento de un sistema de abastecimiento de agua para el centro poblado de Santa Elena - Pacucha - Andahuaylas, que aprovecha el recurso hídrico de un manantial, para satisfacer sus necesidades existentes principalmente: consumo humano. La aplicación se efectúa mediante un sistema de captación, línea de aducción y línea de distribución. El proyecto se desarrolla en el centro poblado de Santa Elena, ubicado en el distrito de Pacucha localidad de Andahuaylas, región Apurímac. a una altura de 3130 m.s.n.m. Se pretende mejorar la calidad de vida, aun teniendo en cuenta las restricciones climatológicas y el marco económico social de la zona. El objetivo es: evaluar y construir un sistema de abastecimiento de agua por gravedad a través de un manantial, desde la captación hasta la conducción final al predio de cada habitante del centro poblado Santa Elena - Pacucha - Andahuaylas. Los resultados obtenidos en cuanto a las estructuras hidráulicas son: obras de captación, 11 cámaras de rompe presión (CRP), instalación de una red de tuberías de 2” diámetro para la Aducción y de 2” y de 1” de diámetro para la línea de distribución. Con respecto a los resultados del diseño se puede concluir que el sistema otorga una carga de presión necesaria para cada vivienda. La operación del sistema requiere el uso adecuado de la infraestructura construida asimismo el mantenimiento tiene como puntos clave: la captación, CRP y las tuberías instaladas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez, Inga Tito Antony. "Evaluación y diseño de la línea de conducción para el sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12770.

Full text
Abstract:
Evalúa el sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado El Cedrón ubicado en la provincia de Bagua en la región Amazonas. Diseña una nueva línea de conducción de 457.73 m de longitud y de 1” de diámetro para el sistema de agua potable del centro poblado con el objetivo de mejorar las condiciones de salubridad de la población.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Donaires, Portocarrero Juan Fernando. "Evaluación y optimización del sistema de bombeo en el interior de la mina San Genaro de la Cia. Castrovirreyna S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12749.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se explica los factores a tener en cuenta para realizar una evaluación de sistema de bombeo, así como su optimización para disminuir costos en interior mina de la Compañía Minera Castrovirreyna S.A.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Loza, Meza Luis Alberto. "Diseño de una línea de conducción para el sistema de abastecimiento de agua del proyecto minero Utunsa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8204.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
El diseño de las líneas de conducción requiere un análisis minucioso y detallado ya que el funcionamiento hidráulico depende de los parámetros y criterios tomados en cuenta en el diseño. La mala elección del diámetro de las tuberías que conforman la línea de conducción puede generar el mal funcionamiento del sistema y producir bajas velocidades o presiones negativas a lo largo de la línea, asimismo el uso excesivo de cámaras rompe presión podrían muchas veces elevar el costo del proyecto. Se muestra detalladamente el diseño de una línea de conducción utilizando dos alternativas de cálculo, la primera contempla el uso de un solo diámetro por cada tramo seleccionado y la segunda hace uso de la combinación de tuberías en cada tramo utilizando para ello la carga residual y la pérdida requerida. Al comparar los resultados se busca determinar la metodología que mejores resultados obtiene de forma técnica y económica.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pari, Llantoy Angel. "Dimensionamiento de las tuberías forzadas y selección de turbinas para la minicentral hidroelétrica del distrito de Monobamba. Provincia de Jauja. Departamento de Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9544.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Aborda el dimensionamiento de las tuberías forzadas y la selección de las turbinas para la minicentral hidroeléctrica de Monobamba, en la provincia de Jauja, departamento de Junín, como parte del proyecto integral de repotenciación y mejoramiento de la central. Ante la insuficiente generación de energía eléctrica y el deficiente servicio ofrecido a la comunidad, debido al deterioro de las estructuras hidráulicas de captación y conducción y de las turbinas hidráulicas, el proyecto consideró un incremento del caudal de captación a 1,558 m3 /s. Este caudal será conducido a la central mediante tres líneas de tuberías forzadas de acero estructural tipo A-36 con diámetros de 0.48 m, ¼ de pulgada de espesor y 83 m de longitud cada una. Con los datos de altura neta de 41,07 m y el caudal de 0,556 m3 /se seleccionaron tres turbinas hidráulicas, dos de ellas tipo Michell Banki (crossflow) y otro tipo Francis, ambas de eje horizontal, con potencia en el eje de 180 kW cada una y con eficiencia estimada del 80%.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Escudero, Ortega Luis Alberto. "Estudio y evaluación de la línea de impulsión y caudal de regulación del sistema de abastecimiento de agua en el distrito de Aguas Verdes Tumbes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8336.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el sistema de abastecimiento de agua en el distrito de Aguas Verdes - región Tumbes, esto con el fin de plantear una solución al déficit de agua que aqueja a esta localidad. En primer lugar se realiza un estudio de la oferta y demanda actual para calcular el caudal de regulación que satisfaga a la población. Según los resultados, el caudal de regulación para el abastecimiento de agua para un horizonte de 20 años es elevado. En tal sentido se plantea la ampliación y el mejoramiento de las instalaciones actuales que consiste en la perforación de dos nuevas fuentes de agua que estarán ubicados en zonas estratégicas del distrito, el agua de los dos pozos será conducido mediante líneas de impulsión a dos reservorios elevados denominados REP01 de 800m3 y REP02 de 600m3. Por otra parte se mejorará las instalaciones del pozo existente PE05 y reservorio REE 01 de 250m3 de agua por presentar serias deficiencias. Para un mejor aprovechamiento y eficiencia en la distribución de agua se ha dividido la localidad en tres áreas de influencia, el área N°01 será abastecida por el reservorio futuro REP01 de 800m3, el área N°02 por el reservorio REP02 de 600m3 y finalmente el reservorio existente abastecerá al área de influencia N°03. Finalmente se puede mencionar que el presente estudio ha sido desarrollado en base a los conceptos de la Ingeniería Mecánica de Fluidos, es así que calcula los mejores diámetros de las tuberías de impulsión, calcula la potencia de las bombas que serán instalados en los pozos, las sobrepresiones por golpe de ariete y otros parámetros de diseño.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vilca, Carranza Pablo. "Diseño de la línea de conducción e instalación de bombeo para la ampliación del sistema de agua potable en los anexos de Paita." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8265.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Diseña la línea de conducción e instalación de bombeo para la ampliación del sistema de agua potable en los anexos de Paita de la región Piura, beneficiando a 7869 pobladores para el año 2018, y para una proyección futura a 20 años a 16248 habitantes del distrito de Paita, abasteciéndolos con agua potable durante las 24 horas. Para la estimación de la población futura se utilizó el método geométrico, ya que este se acercaba a la curva generada por los censos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), esta población fue utilizada para estimar los caudales de diseño (caudal máximo diario y el caudal de bombeo), una vez obtenido el caudal máximo diario se procedió a realizar el cálculo hidráulico mediante las ecuaciones de Bernoulli modificada, Darcy Weisbach, Colebrook-White y entre otras resultando para la línea de conducción proyectada una tubería de DN 250 mm, la cual conduce el agua potable desde el empalme de la línea de conducción existente de 900 mm hacia la cisterna semi enterrada de 600 m3 y de esta mediante la instalación de un sistema de bombeo se conducirá hacia el reservorio elevado proyectado de 1700 m3, la cual fue seleccionada para una altura dinámica total de 39,60 m y para un caudal de bombeo de 76,33 l/s; luego de seleccionar la bomba se procedió a la ubicación por debajo del nivel de aguas máximas de la cisterna, ya que se tiene una carga positiva, la misma que cebará la bomba por gravedad sin utilizar una bomba de vacío o instrumentos que nos generen costos adicionales al proyecto. Finalmente se determinó una tubería de diámetro DN 250 mm para la succión de la bomba y una tubería de diámetro DN 200 mm para la impulsión de la bomba.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramírez, Rodríguez Richar Raul. "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable del centro poblado Monte Alegre – Neshuya." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10799.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
El objetivo general del proyecto es elevar la calidad de vida de la población, por consiguiente, la disminución de casos de enfermedades diarreicas y parasitarias, mejorando el nivel de servicio de agua potable del centro poblado Monte Alegre, distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali, Perú. Busca un eficiente servicio de agua potable, el cual se logrará con la perforación de un (01) pozo tubular como fuente de abastecimiento, con su respectivo equipamiento electromecánico e hidráulico, suministro eléctrico, instalación de línea de impulsión de agua (pozo-reservorio), construcción de un reservorio elevado de agua potable, línea de aducción, la instalación de nuevas redes matrices y de distribución y de conexiones domiciliarias.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mora, Rodríguez José de Jesús. "Modelación de la intrusión patógena a través de fallos y su implicación en la red de distribución de agua." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/11239.

Full text
Abstract:
La calidad del agua para el consumo humano es uno de los temas vigentes por parte de los gestores de los sistemas de abastecimiento y de centros de investigación en el entorno de la hidráulica urbana. Este aspecto es abordado desde distintos puntos de vista, motivado por las consecuencias que implica el consumo de agua contaminada; por tratarse de la protección de la salud pública, es indispensable tener mayor conocimiento en todas las formas en las que es vulnerable el agua potable. Las redes de distribución de agua, como toda obra de ingeniería presentan una vida útil, en la mayoría de las poblaciones urbanas se tienen instalaciones que han cumplido con ella y como consecuencia de circunstancias adversas se pueden ir incrementando los problemas físicos en las conducciones con el paso del tiempo. Entre otros factores identificados en esta problemática se encuentra el fenómeno de la intrusión patógena. En este trabajo se analiza la intrusión como un evento relacionado directamente con las fugas de agua en las conducciones. Este tipo de intrusión se produce cuando las condiciones de presión son adversas en la instalación. Así pues, la situación de las fugas se considera un factor determinante en el rendimiento hidráulico de la red, y además puede representar un riesgo para la calidad del agua en el suministro y por ende para la salud pública. La metodología planteada se ha basado en reproducir los eventos adversos que generan intrusión. El interés de realizar estos trabajos es debido a que en la mayoría de las investigaciones se plantean que la cuantificación de los volúmenes de intrusión es un factor fundamental para el control en la gestión de este tipo de adversidades. En este sentido se realizaron modelos físicos y numéricos en CFD, creando escenarios presentes en las redes de distribución. Se ha realizado la representación física y numérica de las condiciones más adversas para la generación de la intrusión en este aspecto. De esta forma se abordaron los casos en donde los eventos pueden ser más agresivos con la calidad del agua. Finalmente, al tener las herramientas numéricas validadas se pueden reproducir escenarios puntuales donde la vulnerabilidad de la red este comprometida y con ello tener mayor conocimiento de las posibles situaciones que podrían darse durante eventos imprevistos o por cuestiones de gestión en la distribución debida al abastecimiento intermitente.
Mora Rodríguez, JDJ. (2011). Modelación de la intrusión patógena a través de fallos y su implicación en la red de distribución de agua [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11239
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Segovia, Razo Alexander Francisco. "Diseño e implementación de un robot móvil con un sistema de sensores inteligentes para la detección de fallas en tuberías primarias de Lima Norte." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20198.

Full text
Abstract:
El sistema de distribución de agua potable en la ciudad de Lima posee aproximadamente 40 años de antigüedad, causa por la cual en los últimos años se han presentado aniegos en diversos puntos de la capital peruana. La corrosión y falta de mantenimiento han provocado pérdidas económicas al Estado que ascienden hasta 10 millones de soles por tubería dañada. Además, las conexiones clandestinas se presentan como un problema latente en la comunidad limeña al ocasionar pérdidas económicas de hasta 2 millones 400 mil soles anualmente. El presente trabajo, motivado por la problemática descrita, tiene como objetivo principal el desarrollo de un sistema de inspección de tuberías. Este sistema debe integrar un conjunto de sensores que permitan extraer información relevante para una posterior reconstrucción tridimensional de la tubería inspeccionada y un procesamiento digital de imágenes de la superficie interna de la tubería. En el desarrollo de la presente tesis se muestra el detalle del diseño electrónico y mecánico del sistema mencionado. Finalmente, se concluye que el diseño descrito es económicamente viable ya que otros robots comerciales ofrecen características inferiores por costos iguales o más elevados que los estimados para este sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ñique, Rivas Elky Noe. "Cálculo del sistema de rociadores contra incendios para los almacenes de Dupre - Ate." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9158.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Dupree es una compañía de venta por catálogo, que cuenta con un almacén central en el distrito de Ate con un alto grado de combustibilidad tales como cartón, telas, plásticos, aceites básicos, etc. En la planta se almacenan estos productos para su posterior venta. El almacenamiento interior se caracteriza por naves o almacenes con techo de tipo de dos aguas donde se almacenan apilados en estanterías metálicas. Se busca implementar un sistema de protección contra incendios adecuado, de acuerdo al ente regulador nacional, RNE y normas internacionales como NFPA (NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION), el diseño contempla una red de distribución de tuberías, cálculo del volumen de agua de la cisterna, sistema de rociadores automáticos y dispositivos de descarga de agua como (rociadores automáticos). La red de protección contra incendios está dimensionada de acuerdo a cálculos hidráulicos, dichos resultados se muestran en tablas y gráficos, el sistema está representado en planos en donde se muestra la ubicación de tuberías y dispositivos como rociadores automáticos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Canchan, Amaro Jholvi Jhonatan. "Diseño hidráulico de la línea de conducción de agua para el reasentamiento de la ciudad de Morococha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14851.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Pretende calcular las pérdidas de carga hidráulica de la línea de conducción (tubería de hdpe y válvulas reductoras de presión), para poder regular el caudal de ingreso a la planta de tratamiento de agua (mediante la válvula reguladora de caudal y presión). Analiza el fenómeno de sumergencia en la cámara de carga, al variar los distintos puntos de operación (Bypass de Ia CRP-1 y CRP-2). Evalúa el fenómeno de cavitación en la línea de conducción hacia la nueva ciudad de Morococha. Dentro de los distintos servicios básicos diseñados se encuentra la Línea de Conducción de Agua para la NCM 2 , la cual fue seleccionada de tres posibles fuentes de abastecimiento; siendo la primera fuente descartada la subterránea debajo de la NCM, debido al alto contenido de arcilla limosa considerada poco permeable, La segunda fuente descartada fue la superficial de la quebrada Huascacocha, debido a que es receptor de aguas residuales industriales tratadas procedentes de la Planta Concentradora Amistad, La Tercera Fuente evaluada y aceptada fue la Superficial del Rio Pucara, por su calidad y cantidad aceptable para ser potabilizada. El diseño de la Línea de Conducción de agua para la NCM se encuentra limitado por el área de servidumbre 3 acordada entre MCP y la Hacienda Nueva Sais Tupac Amaru (dueña de los terrenos por donde pasaría la tubería de conducción). Para disminuir los costos se optó por instalar la tubería expuesta de HDPE 4 , con tres tipos de tipos de presiones nominales 5 , el primer tramo desde la CAPTACIÓN hasta la progresiva 0+738.793 con una presión nominal PN10 - SDR 13.6, el segundo tramo desde la progresiva 0+738.793 hasta la CRP-1 con un SDR 11 – PN 12.5 y el tercer tramo desde la CRP-1 hasta la PTAP con un SDR 9 – PN 16, para regular las pérdidas de carga y el caudal se han seleccionado válvulas reductoras de presión y caudal.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quevedo, Machuca Roger Victor. "Diseño de abastecimiento de agua potable para el edificio multifamiliar Javier Prado Los Robles." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12759.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente monografía fue diseñar del sistema de abastecimiento de Agua Potable por Sistema de bombeo por presión constante y del sistema de evacuación de aguas residuales domésticas del Edificio Multifamiliar Javier Prado - Los Robles.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Garcés, Catalán Alex Eduardo. "Características de formas de fondo generadas en un ducto a presión debido al flujo en régimen laminar de un fluido pseudoplástico." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144600.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico
Ingeniero Civil
Las formas de fondo son ondas sedimentarias con una cierta periodicidad espacial y geometría definida. Su presencia condiciona la resistencia hidráulica y el transporte de sedimentos, por lo que resulta importante ser capaces de conocer bajo qué condiciones se forman y cuantificar sus características. En el presente trabajo se exponen resultados de un estudio experimental, donde se estudian las características de las ondas sedimentarias que se generan debido al flujo en presión y régimen laminar, de un fluido pseudoplástico en una tubería de sección cuadrada. La característica pseudoplástica del fluido busca reproducir el comportamiento no Newtoniano que adquieren algunas mezclas de agua con sedimento fino. Además del caudal, la instalación experimental permite controlar la pendiente de la tubería. Para la caracterización de las formas de fondo, se utiliza un sistema óptico de medición no intrusivo basado en un algoritmo conocido como perfilometría por transformada de Fourier, el cual fue corregido dada la refracción del haz de luz al entrar en la tubería. El método es capaz de medir características geométricas de la onda y su celeridad, a partir de lo cual es posible estimar el gasto sólido de fondo. Los principales resultados obtenidos de la investigación son: (1) La caracterización geométrica y temporal de las formas de fondo. Se encontró que las formas de fondo disminuyen su longitud para contrapendiente y aumentan su longitud para los casos en pendiente a favor, respecto de la condición horizontal. Además, para el rango de adimensionales estudiado, se obtuvo un crecimiento sostenido de la amplitud de las formas de fondo con el aumento de un número de Reynolds modificado. (2) La curva ajustada por Mantz en el diagrama de Shields sigue siendo válida si se utiliza un número de Reynolds de la partícula modificado que considera la viscosidad efectiva del fluido pseudoplástico y que extrae el efecto de pared. (3) Del estudio del factor de fricción asociado al lecho se demuestra y cuantifica el efecto de la forma de fondo, la cual influye en las pérdidas de energía aún en regimen laminar. Es decir, a pesar de que en régimen laminar no existe rugosidad hidrodinámica asociada al lecho de partículas, el factor de fricción asociado al lecho aumenta en presencia de formas de fondo, efecto que además depende de la pendiente de la tubería.
Este trabajo ha sido financiado por FONDECYT a través del proyecto de investigación N° 1130910 y la beca de Magíster en Chile, CONICYT - PCHA/Magíster Nacional / 2014 - 22141496
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Espíritu, Torres Juan José. "Selección del sistema de bombeo de aguas subterráneas mediante tubería flexible en unidad minera de tajo abierto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8373.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Busca una solución para drenar agua de las líneas hidrográficas subterráneas, que impiden poder extraer el mineral en el tajo abierto, debido a las formaciones acuosas en las paredes de los bancos de explotación. Se ha tenido presente las nuevas tecnologías, que se usan para poder implementar una línea de impulsión flexible, con pérdidas hidráulicas menores y así poder ser más eficientes, así como también realizar las instalaciones y montajes mucho más rápido. Mediante el diseño se pretende optimizar económicamente la aplicación del sistema de bombeo, para eso se definirá el diámetro óptimo, tipo de bomba y longitud de tubería flexible a usar.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alonso, Guzmán Carlos Daniel. "Modelo híbrido para la toma de decisiones en programas de rehabilitación de tuberías para sistemas de abastecimiento de agua: Aplicación a la ciudad de Celaya, Gto. (México)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8504.

Full text
Abstract:
El abastecimiento de agua está basado en una compleja infraestructura, que simultáneamente se expande y envejece. Cuando las tuberías sufren roturas, es habitual reparar las tuberías cuando los costes de reparación son claramente superiores a los costes de reemplazo. Los factores que intervienen en la toma de decisiones en un programa de renovación de las tuberías son muy diversos y por ello hay que considerar las variables que intervienen en los fallos de las tuberías. Una vez determinadas las variables de influencia es posible proponer métodos para estructurar un programa de renovación de las tuberías, en función del tipo de datos y de la disponibilidad de los mismos. El objetivo de este trabajo consiste en el desarrollo de un modelo integral para la programación óptima de los trabajos en la priorización de la renovación de las tuberías en las empresas de agua. En este trabajo se propone un modelo integral, constituido por tres sub-modelos (vulnerabilidad, eficiencia e Índice de evaluación de las condiciones físicas, IECF), con el objeto de tener en cuenta los tres aspectos fundamentales en la rehabilitación de tuberías, como son: la vulnerabilidad y la eficiencia de la red y también su comportamiento estructural. Para la estructura y conformación de los modelos que forman parte del modelo integral, se desarrolla la metodología empleada para la asignación de prioridades de renovación de tuberías, mediante el uso del sistema de apoyo a la toma de decisión de las Sumas Ponderadas, así como las herramientas necesarias para ello, detallando las matrices de ponderación de alternativas y valoración de resultados. Una vez desarrollado, se aplica el modelo para la asignación de prioridades de renovación en ocho grupos tuberías de la red de Celaya, Gto. México. En este caso se tiene que hacer la agrupación de puntuaciones parciales de cada tubería respecto a cada uno de los criterios considerados, obteniéndose como resultado la priorización del grupo de tuberías.
Alonso Guzmán, CD. (2010). Modelo híbrido para la toma de decisiones en programas de rehabilitación de tuberías para sistemas de abastecimiento de agua: Aplicación a la ciudad de Celaya, Gto. (México) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8504
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Peña, Rivera Jeener Elio. "EPCM de la línea de traspaso de agua de relave temporal - proyecto Bayovar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12484.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca presentar y describir el proyecto Bayovar como un proyecto de explotación de fosfatos en el norte del país (a 10km de sechura-Piura), es la más grande mina no metálica del país; es de propiedad de la Brasileña Vale-en el Perú toma el nombre de Minera Misky Mayo- el proyecto Bayovar fue construido en su mayoría por la constructora brasileña Andrade y Gutiérrez y la peruana Graña y Montero durante cinco años. Entró a producir en el 2010 exportando fosfatos para las diferentes industrias del mundo. Los relaves ocasionados de la planta concentradora de la mina fueron enviados a grandes pozas formadas naturalmente para la evaporación y tratamiento respectivo del relave, sin saber que las pozas se encontraban fronterizos a los depósitos de sal, de propiedad de la comunidad de sechura. No obstante a medida que la mina empezó la producción en cadena, los volúmenes de relave almacenados empezaron a crecer desbordando las pozas e inundando y saturando de relave los terrenos de sal Sechuranos. Como primera medida se construyó un dique de concreto –de propiedad de la mina- para evitar la inundación de los depósitos de sal. A principios del 2011 el dique sufre una rotura y varios agrietamientos, tendiendo a colapsar en cualquier momento; a fin de evitar este episodio nace la necesidad de bombear el relave almacenado junto al dique a otras pozas de almacenamiento a una distancia de 2km y evitar el desabastecimiento de la sal a todo el norte del país y al mismo tiempo continuar con la producción de fosfatos en la unidad minera Misky Mayo. Presentaa las características importantes y el procedimiento de diseño, construcción y mantenimiento del sistema de bombeo usando tuberías HDPE. En el país es muy escasa la información sobre los procedimientos y detalles del análisis de tuberías HDPE en los sistemas de bombeo minero. Las tuberías HDPE importantes que se han construido han sido adquiridas generalmente en el extranjero, incluyendo el diseño dentro del monto de contrato. Esta limitación ha impedido que se tenga ingenieros con experiencia en este tipo de diseño, en un número semejante a los que se tiene en el diseño de otros tipos de tuberías. Se complementa tal propósito con el diseño del sistema de bombeo y de las tuberías HDPE, adicionalmente se presenta un juego de planos As Built (como construido).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rivera, Rojas Roger Wilver. "Proyecto de mejoramiento sanitario de las áreas marginales de Lima – Línea de conducción ramal norte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11792.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Expone la ejecución de las obras del Proyecto de Mejoramiento Sanitario de las Áreas Marginales de Lima – Lotes 1, 2 y 3, está constituido básicamente por la construcción de una bocatoma de 10m 3 /s (mas el 20%) de capacidad en el Río Rímac a la altura de Huachipa, una Planta de Tratamiento de 5m 3 /s de capacidad inicial, y una conducción por gravedad a presión denominada Ramal Norte de aproximadamente 27.14 km de longitud, incluyendo 9.5 km de túneles y 4 reservorios de compensación de volúmenes comprendidos entre los 2000 m 3 y los 9000 m 3 de capacidad. La población que específicamente estaría dentro del área a ser beneficiada directamente por el agua proveniente del Ramal Norte seria la ubicada en parte de los distritos de Lurigancho, San Juan de Lurigancho, Comas, Los Olivos y Puente Piedra, y dependiendo del alcance de las obras complementarias, parte de los distritos de Independencia, Carabayllo, San Martin de Porres, Ventanilla y el Callao. La población estimada que se beneficiaría con el proyecto sería del orden de 2 400 000 de habitantes. La arquitectura hidráulica de la Línea de Conducción Ramal Norte; presenta una disposición general constituida por los siguientes componentes: Línea de Conducción, Líneas y Puntos de Derivación, Reservorios de Compensación, Cámara Reductora de Presión.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Portocarrero, Paravé Carlos Augusto. "Diseño de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado para el Centro de Producción Pachacámac de la Compañía Peruana de Radiodifusión S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8464.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza los cálculos hidráulicos, la estimación de las dotaciones, la máxima demanda simultánea, el volumen de la cisterna, los equipos de bombeo y, el diseño de las redes de agua potable y alcantarillado, para dar condiciones de salubridad a la población involucrada en las actividades del Centro de Producción Pachacámac de la Compañía Peruana de Radiodifusión S.A. Debido a que la zona, actualmente, no cuenta con red pública de agua se opta por el aprovechamiento de agua subterránea. De los resultados del estudio hidrogeológico realizado y conociendo las características del acuífero de la zona, se ha previsto para el abastecimiento de agua, la perforación de un pozo tubular de 40m de profundidad. El agua subterránea aprovechada, ingresará a una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y, una vez potabilizada, será impulsada hacia una cisterna de almacenamiento de 50 m3 (cincuenta metros cúbicos) de capacidad destinada para el consumo doméstico. Una vez almacenada, el agua potable será impulsada hacia los diferentes servicios a través de un sistema de bombeo de presión constante. El agua residual y el sistema de recolección de desagües, será a través de montantes ubicadas en los diferentes sectores del Centro de Producción, los cuales descargarán por gravedad hacia cajas de registro, buzones, cámaras de bombeo y, posteriormente, hacia una planta de tratamiento cuyos efluentes serán tratados y reutilizados para riego.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hinostroza, Villafuerte Omar. "Evaluación y diseño del suministro de agua potable y alcantarillado del distrito de Paratia – Lampa - Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7471.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Elabora un estudio detallado para el suministro de agua potable y alcantarillado, los cuales funcionen de manera óptima, brindando un servicio continuo y de calidad en beneficio de la población de la ciudad de Paratia. Evalúa y realiza el diagnóstico del servicio existente de agua potable y alcantarillado. Diseña los diferentes componentes hidráulicos del sistema proyectado de agua potable y alcantarillado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Yañez, Vega Gerzon Fernando. "Diseño hidráulico de la conducción forzada de la Central Hidroeléctrica Aricota 3." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5548.

Full text
Abstract:
Expone el diseño hidráulico de la conducción forzada de la Central Hidroeléctrica Aricota N° 3, ubicada en la provincia de Jorge Basadre, departamento de Tacna. Determina el diámetro óptimo para las tuberías forzadas. Determina las pérdidas de energía totales en las tuberías de presión, para así definir la potencia generada en la central. Plantea dispositivos de protección para las conducciones forzadas en caso de presentarse el fenómeno de golpe de ariete. Plantea obras de emergencia en caso se tenga que suspender la generación de energía de alguno de los generadores.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Torres, Osco Juan Manuel. "Diseño hidráulico del sistema de agua potable y alcantarillado del sector de San Jacinto, distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo-Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12756.

Full text
Abstract:
El déficit de agua potable y la falta de Alcantarillado en la Ciudad de San Jacinto Distrito de San Ramón, determina en gran magnitud de insalubridad que afecta la zona así como la consecuencia de la baja calidad de vida de los habitantes de esta ciudad, que se ve reflejado en las múltiples enfermedades provenientes del consumo de agua en mal estado. El desarrollo del presente trabajo surge de la necesidad de dar solución a los problemas existentes debido a la carencia del sistema de abastecimiento mencionado; por cual es necesario contar con la infraestructura adecuada que permitan obtener el servicio de agua potable y alcantarillado, que asegura una mejora en la calidad de vida y el bienestar de la población. La cobertura del sistema de alcantarillado es 0.0% no cuenta, debido a ello se genera malos olores en la ciudad, enfermedades, y contaminando la ciudad por eso se plantea contar con la infraestructura del sistema de alcantarillado, con una PTAR, y la distribución del alcantarillado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Acevedo, Cabada Rodolfo Jesús. "Sistemas de bombeo para edificios multifamiliares e implementación de un sistema de presión constante y velocidad variable." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14289.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Define los diferentes equipos de bombeo que existen en la actualidad para resolver el problema de abastecimiento agua de un edificio multifamiliar. Identifica que sistema de bombeo es más viable para un edificio multifamiliar tomando en consideración las características del edificio y del tipo de servicios con el que cuentan. Desde hace mucho tiempo el suministro de agua en edificios multifamiliares ha sido un problema ya que no se sabía como elegir el equipo de bombeo adecuado para un edificio multifamiliar, se comenzó con el más común y usado hasta ahora, el equipo con tanque elevado, con la desventaja que el que estaba a una menor diferencia de altura del tanque era el que sufría los problemas de baja de presión de agua, posteriormente para poder compensar este problema apareció el equipo hidroneumático que solucionó en parte el problema de presión, pero no llego a satisfacer totalmente debido a la diferencia de presión entre arranque y parada de la bomba, hace algunos años apareció el equipo de presión constante y velocidad variable, que hasta el momento está dando buenos resultados y se está instalando bastante en las nuevas construcciones en nuestra capital. Resolver el problema del abastecimiento de agua, disponer de la presión suficiente y estar en condiciones de responder a la demanda de caudal requerida en cada momento, incluso en un contexto de grandes fluctuaciones, son los principales argumentos a la hora de instalar un sistema de bombeo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Salas, Vela Sandro. "Cálculo y selección del sistema de abastecimiento de gas natural para climatización en hoteles - aplicación al Hotel Próceres, distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6946.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Calcula la red interna de abastecimiento de gas natural y selección del equipo, para que puedan ser utilizados en termas, cocinas y calentador de piscina en hoteles. Para ello elabora el esquema de distribución interna de GN, calcula la red interna de distribución de gas, selecciona de termas y calentador de agua para la piscina del hotel y calcula las caídas de presiones en la red interna de gas natural.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography