To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tuberías de agua - Limpieza.

Journal articles on the topic 'Tuberías de agua - Limpieza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tuberías de agua - Limpieza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Balseca-Sampedro, Otto F., Jorge I. Caicedo-Reyes, Diego F. Mayorga-Pérez, Javier E. Orna-Chávez, and Edwin F. Viteri-Núñez. "Proyecto de diseño de un condensador con fuente eólica para obtención de agua." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (January 5, 2018): 385. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.751.

Full text
Abstract:
<p class="Abstract" style="text-align: justify;">Este documento trata la descripción de un proyecto para conseguir un recurso vital, el agua. El agua es el recurso más importante en la vida diaria de la humanidad. Este proyecto intenta compensar la falta de acceso a este recurso mediante condensación de vapor presente en el aire. Se vio la necesidad de hacer este trabajo, dado que, por terremotos, zonas costeras se vieron afectadas, destruyendo edificaciones y tuberías de distribución de este producto vital; lo cual dejó en muy precarias condiciones las zonas afectadas. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo condensar agua, limpia y de calidad para el consumo humano, mediante un dispositivo de condensación, para cubrir las necesidades más vitales, que son hidratación diaria, prevención de enfermedades y preparación de alimentos. De esta manera, el diferencial de temperatura entre el aire y el suelo, es el factor clave en el diseño, ya que se da de manera natural sin ningún aporte energético extra. En la historia se han generado distintos mecanismos de condensación, los más eficientes no toman en cuenta la humedad relativa del aire, sino alcanzar el punto de rocío cambiando la temperatura. Este es el mecanismo de funcionamiento del proyecto. Este trabajo fue diseñado para la zona serrana del país, y a partir de este, se puede extrapolar el trabajo para una zona más cálida.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Robles-Velasco, A., P. Cortés, J. Muñuzuri, and E. Barbadilla-Martín. "Aplicación de la regresión logística para la predicción de roturas de tuberías en redes de abastecimiento de agua." Dirección y Organización, no. 70 (April 1, 2020): 78–85. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i70.570.

Full text
Abstract:
Las roturas de tuberías en redes de abastecimiento de agua provocan serios problemas para las compañías encargadas de su gestión. Con objeto de reducir el número de roturas inesperadas, se propone un método predictivo de clasificación de las tuberías que utiliza la regresión logística, junto con técnicas avanzadas de procesamiento de datos, como el equilibrado de clases o la validación cruzada. La metodología se ha aplicado al caso real de la red de abastecimiento de Sevilla. Los resultados muestran que podría llegar a predecirse el 85.9% de las roturas de tuberías, siendo 76.6% la precisión total del modelo.Palabras clave: Regresión logística; Red de abastecimiento de agua; Predicción de roturas de tuberías; Aprendizaje automático
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz, Efrén Wilfrido, Geovanna Madero, and Paulina Lima. "Estudio de Factibilidad de Tubos Plásticos para Flujo a Gravedad Fabricados con Material Reciclado." INGENIO 2, no. 2 (November 15, 2019): 71–78. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v2i2.1705.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta una alternativa para la fabricación de tuberías de alcantarillado en base a material reciclado de la ciudad de Quito. Se sustenta la calidad de las tuberías fabricadas con polietileno de alta densidad (PEAD) reciclado mediante los ensayos para tuberías de alcantarillado: densidad, rigidez anular, aplastamiento entre placas, resistencia al impacto, transferencia de sustancias contaminantes desde el tubo hacia el agua que circula por la tubería y agrietamiento por estrés ambiental, los cuales fueron hechos para diferentes proporciones entre material reciclado y material virgen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores-Berrones, Raúl, and Xiangyue Li Liu. "Seismic vulnerability of buried pipelines." Geofísica Internacional 42, no. 2 (April 1, 2003): 237–46. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.2.268.

Full text
Abstract:
Existen varios documentos e investigaciones que señalan los daños causados por los fuertes sismos del pasado siglo a las tuberías de agua potable, drenaje y gas. Precisamente los sismos acontecidos en México en septiembre de 1985 corresponden a esta clase de sismos que causaron fuertes daños a varias tuberías, tanto en el Distrito Federal como en el Puerto Industrial Lázaro Cárdenas. Daños semejantes han ocurrido en fechas más recientes, como es el caso de los sismos de Loma Prieta en 1989 (Distrito de Marina), Northridge, 1994, en California, E.U.A., y en Kobe, Japón, en 1995. En este trabajo se hace ver la problemática del daño que los sismos producen sobre las tuberías enterradas, las consecuencias de su fallamiento y la metodología que hoy en día existe para su análisis al considerar los efectos de las deformaciones permanentes del suelo y él de la propagación de ondas sísmicas. Se presentan igualmente algunos procedimientos simplificados disponibles para tomar en cuenta este efecto en el diseño de tuberías continuas y segmentadas. Finalmente se dan algunas recomendaciones que se deberán tomar en cuenta en el diseño e instalación de tuberías ubicadas en zonas sísmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Molina, Yeraldo Andrés, and Henry Eduardo Loaísiga. "Comparación método Hardy Cross y Sofware Epanet en diseño de redes de agua potable." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 7, no. 1 (November 30, 2017): 2–10. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v7i1.8615.

Full text
Abstract:
Los problemas de hidráulica de tuberías (por ejemplo, proyectos de sistemas de abastecimiento de agua potable) históricamente se han venido resolviendo por medio del método “empírico” de Hazen Williams debido a su naturaleza explícita. Sin embargo, dicho método tiene restricciones para su aplicabilidad, las que muchas veces no se tienen en cuenta en el proceso de diseño. Razón por la cual es importante retomar la metodología con fundamento en la física clásica como es el caso del método de Darcy – Weisbach que no posee limitación alguna. Con ayuda de las computadoras este método deja de ser tan engorroso como en sus inicios (1936).Para la presente investigación se emplearon los métodos de cálculo de pérdidas de carga por fricción en tuberías de Darcy – Weisbach en conjunto con la ecuación de Colebrook – White utilizando como valor de referencia la ecuación de Swamee – Jain en un proceso de análisis numérico iterativo de punto fijo para calcular el factor de fricción de Darcy en tuberías. Con lo cual fue posible implementar el método de “Hardy Cross con Corrección de Caudales” en la red de distribución y, posteriormente, observar las variaciones con respecto al software EPANET. Se demostró que el uso de ambos métodos genera resultados por debajo de 1% de variabilidad, lo cual, evidencia que ambas metodologías son congruentes. La convergencia presenta una considerable sensibilidad a las variaciones en la precisión decimal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grijalva Endara, Ana de las Mercedes, María Elena Jiménez Heinert, and Henry Xavier Ponce Solórzano. "Contaminación del agua y aire por agentes químicos." RECIMUNDO 4, no. 4 (October 15, 2020): 79–93. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.79-93.

Full text
Abstract:
El uso de combustibles fósiles, los productos de desecho domésticos e industriales, la minería y la agricultura contaminan el aire, el agua y el suelo. Los productos químicos contaminantes pueden tener implicaciones considerables para la salud, la seguridad humana, el bienestar y el valor de la naturaleza. Los contaminantes del aire incluyen dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Estos gases provocan cambios climáticos al aumentar la temperatura de la tierra, atmósfera y océanos, lo que genera alteraciones impredecibles en las precipitaciones, aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos. La contaminación del aire se puede controlar mediante la aprobación de una ley contra la producción de sustancias químicas nocivas, la introducción de dispositivos especiales que reduzcan los gases de efecto invernadero y el uso de fuentes alternativas de energía. Los principales contaminantes del agua incluyen aguas residuales, productos derivados del petróleo (como bifenilos policlorados), nitratos, insecticidas, sedimentos y exceso de materia orgánica. Los productos químicos nocivos pueden llegar al agua desde la salida de las tuberías en las industrias; fugas de tuberías o tanques de almacenamiento, operaciones mineras, aplicación inadecuada de fertilizantes y pesticidas en campos agrícolas y algunas fugas de barcos. La contaminación del agua afecta órganos vitales del cuerpo, sistemas nerviosos, y provocan diferentes tipos de cánceres, efectos cardiovasculares, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gonzalez Espino, David. "Diseño del modelo hidráulico virreinal utilizado en Centro Histórico de Lima para abastecimiento de agua." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 14 (October 31, 2020): 91–106. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i14.811.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo el diseño del modelo hidráulico Virreinal en el Centro Histórico de Lima, partiendo de un sistema prehispánico que se desarrollaba bajo las aguas del rio Rímac. A partir de la fundación de la ciudad se utilizan nuevas tecnologías arquitectónicas así como uso de materiales para desarrollar un modelo capaz de administrar correctamente el agua en la ciudad. Con el crecimiento urbano se presentan acueductos, canales secundarios, cajas de agua, boquillas, tuberías, fuentes y alcantarillas que formaran parte de modelo hidráulico de la ciudad de Lima que servirá para abastecer de agua a sus vecinos en esta etapa virreinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Hernández, Aurora, Oscar Luis Palacios Vélez, Manuel Anaya Garduño, and Jorge Leonardo Tovar Salinas. "Agua de lluvia para consumo humano y uso doméstico en San Miguel Tulancingo, Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 6 (September 29, 2017): 1427. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i6.313.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el municipio de San Miguel Tulancingo, Oaxaca donde los habitantes usan para sus necesidades de agua de consumo humano y uso doméstico 30 L habitante-1 día-1. El objetivo es diseñar un Sistema de Captación del Agua de Lluvia para dotar con agua de calidad, en cantidad y de manera continua a los habitantes del municipio. El diseño del sistema consistió en: la localización del sistema a nivel macro y micro, calcular la demanda de agua, la precipitación pluvial neta, el área efectiva de captación, los diámetros de las tuberías, el volumen del sedimentador, los almacenamientos y la bomba solar, para finalmente diseñar el tren de tratamiento para potabilizar y purificar el agua de lluvia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pino, Iván A. Aveiga del, Luis Cabrera, Iván Tapia, and Patricio Ponce. "REMEDIACIÓN DE LOS IMPACTOS CAUSADOS POR EL DERRAME DE PETRÓLEO EN LA LAGUNA DE PAPALLACTA EN ECUADOR-SUR AMERICA1 TIEMPO DE EJECUCIÓN: NOVIEMBRE 2003-MAYO 2004." International Oil Spill Conference Proceedings 2005, no. 1 (May 1, 2005): 1035–38. http://dx.doi.org/10.7901/2169-3358-2005-1-1035.

Full text
Abstract:
RESUMEN Se limpió y remedió un área afectada aproximada de 7,2 ha (hectáreas) por un derrame con 22000 barriles de petroleó en la Laguna de Papallacta, producto de la rotura del oleoducto transecuatoriano. Se descontaminaron riberas, sedimento, agua de ríos y de la Laguna de Papallacta. Los hidrocarburos presentes en el agua fueron extraídos por skimming, adsorción, absorción y filtrado. Los sedimentos contaminados del fondo de la laguna, fueron extraidos por succión, deshidratados y transportados a estaciones de landfarming para su biorremediación utilizando microorganismos endémicos. Los análisis iniciales de concentración de hidrocarburos totales en las riberas de los ríos y de la laguna oscilaban entre 40245 y 85879 miligramosILitro (mg/L)MM1, 4500 mg/Kg en los sedimentos del fondo de la laguna y 89 mg/L en el agua de la laguna. Los trabajos de remediación se subdividieronpor conveniencia logística en 5 tramos. La limpieza y remediación incluyó el lecho de los ríos, rocas, riberas de la Laguna de Papallacta, material vegetal y agua contaminada. La remediación redujo los niveles de hidrocarburos de petróleoen los suelos a menos de 1000 mg/L, en sedimentos de la laguna por debajo de 500 mg/L y en el agua de la laguna por debajo de 0,5 mg/L. Los valor es de los hidrocarburos policíclicos aromáticos en agua y sedimento de la laguna alcanzaron valores menores a I mg/Kg-LMM2. Todos estos valores son los establecidos como limites permisibles para ecosistemas sensibles y agua para consumo humano. La recuperación del ecosistema, además, se estableció por la presencia de invertebrados bénticos en la laguna, que al inicio de la limpieza estaban ausentes. Entre los grupos registrados se incluyen bivalvos, caracoles, nemátodos y larvas de insectos. La remediación se realizó sin utilizar productos químicos o biológicos en los procesos de limpieza en el área del derrame en la laguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

TOAPANTA RAMOS, LUIS FERNANDO, Gabriel Alejandro Bohórquez Peñafiel, Luis Eduardo Caiza Vivas, and William Quitiaquez Sarzosa. "Análisis numérico de los perfiles de velocidad de un flujo de agua a través de una tubería con reducción gradual." Enfoque UTE 9, no. 3 (September 28, 2018): 80–92. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n3.290.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación es comprender el comportamiento de flujo del agua a través de la contracción gradual. La dinámica de fluidos computacional (CFD), es un enfoque útil para resolver las ecuaciones que describen el movimiento de los fluidos, mediante métodos numéricos y técnicas computacionales. Esta área de la mecánica, proporciona los fundamentos de la hidráulica de tuberías e hidráulica de canales. Se ha realizado un estudio del flujo a través de la tubería para calcular las pérdidas en los cambios de la geometría. Las pérdidas de energía debido al cambio transversal del área, es una parte importante para analizar el flujo a través de las tuberías. Se calculo que las pérdidas ocurren debido a cambios en la geometría por parte del experimento y también con la ayuda del software ANSYS fluent. Se emplearon cálculos usando el modelo K-épsilon. Esta simulación proporciona los valores de los contornos de presión, velocidad y turbulencia cinética en varias secciones de la tubería donde el agua es su flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bernal Lugo, Rodrigo Andrés, Luis Alejandro Cantor Rodríguez, Jhonnatan Castiblanco Costilla, and Sergio Andrés Blanco Londoño. "Propuesta de un sistema de recolección de agua lluvia en el edificio BACAD1 de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”." Brújula Semilleros de Investigación 7, no. 13 (July 1, 2019): 30–35. http://dx.doi.org/10.21830/23460628.21.

Full text
Abstract:
En diferentes instituciones existe una gran demanda de agua en actividades de limpieza y mantenimiento, tales como lavado de pisos y fachadas, y riego de plantas. Sin embargo, estas actividades no requieren del uso de agua potable, por lo que su demanda se puede abastecer con agua lluvia. Por lo tanto, este artículo presenta una propuesta para implementar un sistema de recolección de agua lluvia del edificio BACAD1 de la ESMIC con el objetivo de reducir el consumo de agua potable y, a su vez, contribuir al cuidado del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carreño Escobedo, Ricardo, Magali Chun Hoyos, and Fernando Llanos Zavalaga. "Factores asociados a malaria en el Distrito de Llochegua, Valle de los Ríos Apurimac y Ene, Provincia de La Mar, Ayacucho - Perú – 2003." Revista Medica Herediana 20, no. 3 (October 29, 2012): 139. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v20i3.1013.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estimar los factores asociados para enfermar de malaria en Llochegua – Ayacucho – Perú en el año 2003. Material y métodos: Estudio caso-control, randomizado, pareado por edad y sexo, considerando 95% de significancia, error beta 0,05 y una razón 1:1, se estimó una muestra de 55 casos. Se estudiaron los siguientes factores de riesgo: número de individuos en la casa, limpieza fuera de la casa, baño diario, uso de mosquitero, uso adecuado de mosquitero, exposición al vector entre las 18.00 y 21.00 horas y distancia de la casa a 200 m de cualquier fuente de agua estancada. Resultados: El uso adecuado de mosquitero (OR= 0,116; IC 95% 0,033–0,342), distancia de casa a 200 m o más de una fuente de agua estancada (OR= 0,112; IC 95%: 0,031 – 0,334), resultaron factores protectores. La regresión logística mostró: los que usan adecuadamente mosquitero tienen 85% menos chance de enfermar de malaria en comparación con los que no (p=0,001; IC 95%: 0,052 - 0,441), independiente de la distancia a la fuente de agua estancada, limpieza dentro casa y uso de mosquitero. Los que viven cerca de aguas estancadas tienen 6,6 veces más probabilidad de hacer malaria (p=0,001; IC 95%: 2,247-19,506); independientemente del uso del mosquitero, limpieza dentro casa y uso adecuado de mosquitero. Conclusiones: La distancia a la fuente de agua estancada ≥ 200 metros y el uso apropiado de mosquiteros son factores predictivos protectores de evitar enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez Sánchez, Amaury, Yasneli Reyes Betancourt, Raúl González de la Cruz, Yilena Bárbara Rodríguez Guerra, and Norlem Liaño Abascal. "Evaluación del sistema de generación y distribución de vapor de una empresa cárnica." Scientia et Technica 26, no. 1 (March 30, 2021): 82–97. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24495.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realizó en el Combinado Cárnico “César Escalante Dellundé”, de la provincia de Camagüey, Cuba con el objetivo de evaluar su sistema de generación y distribución de vapor. Se obtuvo una eficiencia energética de la caldera pirotubular de 87,41 %, las pérdidas de calor al ambiente de las tuberías no aisladas ascendieron a 85 764,31 W, mientras que la dureza total del agua de alimentación a la caldera se encuentra 10,26 veces por encima de lo establecido por norma. Se propusieron dos alternativas de mejoras, consistentes en: 1) aislamiento de las tuberías por donde circula vapor de agua con el aislante Lana Mineral, y 2) precalentamiento del agua de alimentación a la caldera hasta 70 ºC. La aplicación de ambas propuestas de mejoras traerá consigo un ahorro de combustible de 23,56 kg/h, lo cual permite que se dejen de emitir 576 m3/h de gases de combustión al ambiente, además de un posibilitar un incremento de la eficiencia energética de la caldera en un 0,10 %. El costo total de inversión necesario para implementar las dos alternativas de mejoras propuestas alcanzó un valor de $ 8 117,35 pesos cubanos (PC), el cual se recupera en 2,36 meses considerando los ahorros económicos por año que se obtienen, los cuales ascienden a PC $ 41 193,33 a causa de combustible que no se consume en la caldera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tabernero de Paz, M. J., R. Bodas, D. Bartolomé, R. Posado, J. J. García, and S. Olmedo. "Agua electrolizada como higienizante en producción animal: efectos en sanidad y productividad." Archivos de Zootecnia 62, no. 237 (February 13, 2013): 13–23. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62i237.1954.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza una revisión de las posibilidades que ofrece el agua electrolizada como agente de limpieza en los sistemas de producción animal, donde ha sido utilizada con éxito en procesos de desinfección de equipos y como higienizante del agua de bebida, observándose interesantes efectos sobre la fisiología y la sanidad animal así como en el rendimiento y productividad de los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tabernero de Paz, M. J., R. Bodas, D. Bartolomé, R. Posado, J. J. García, and S. Olmedo. "Agua electrolizada como higienizante en producción animal: efectos en sanidad y productividad." Archivos de Zootecnia 62 (February 13, 2013): 13–23. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62irev.1954.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza una revisión de las posibilidades que ofrece el agua electrolizada como agente de limpieza en los sistemas de producción animal, donde ha sido utilizada con éxito en procesos de desinfección de equipos y como higienizante del agua de bebida, observándose interesantes efectos sobre la fisiología y la sanidad animal así como en el rendimiento y productividad de los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Simão, Mariana, Jesús Mora-Rodríguez, and Helena M. Ramos. "Efectos dinámicos en una conducción de agua experimental." Acta Universitaria 26 (March 3, 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.997.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es estudiar los transitorios hidráulicos y su influencia en el comportamiento de tuberías. La importancia de la interacción fluido-estructura (FSI, por sus siglas en inglés) y la complejidad en los sistemas hidráulicos son dependientes, ya que la estructura reacciona con el movimiento del flujo y, en consecuencia, se genera una respuesta del fluido por vibración de la estructura. Así, se hace uso de un modelo 3D simulado mediante dinámica de fluidos computacional (CFD, por sus siglas en inglés). Las predicciones del modelo numérico se comparan con las pruebas experimentales realizadas en un modelo físico adaptado para dicho propósito. La solución obtenida puede proporcionar un medio para una mejor comprensión de los efectos estructurales implicados en dispositivos hidráulicos y en las estructuras hidráulicas a presión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cavero Palomino, Yuri I. "EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS EN LA AVENIDA CALLE REAL, VILCASHUAMÁN-AYACUCHO." Arqueología y Sociedad, no. 28 (December 31, 2014): 43–59. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12209.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exponen las evidencias arqueológicas consistentes en dos segmentos de canales y 2 restos de secciones de calzadas empedradas, halladas durante los trabajos de sustitución de la capa del pavimento y de las tuberías de agua potable y desagüe efectuadas en la primera cuadra de la Av. Camino Real en la ciudad de Vilcashuamán, la cual durante la época inka fue la capital del centro administrativo del mismo nombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernández-Soledispa, Víctor H., José W. Ugalde-Vicuña, and Marcos M. Santos-Méndez. "Comparación cualitativa entre tuberías de polietileno de alta densidad y very resistance to crack." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 16, 2017): 269. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.73.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En el Ecuador la cobertura de agua potable aumentó en un 30% últimos años, sin embargo, se caracteriza por el uso de tuberías pobres en calidad y eficiencia presentando fisuras al poco tiempo después puesta en servicio la red. Las tuberías que se usan en estas obras son de Polietileno de Alta Densidad (PEAD), Y Policloruro de Vinilo (PEV). El desarrollo en nueva tecnología ha permitido la manufactura en masa de estos polímeros para múltiples aplicaciones, detrás de este éxito y crecimiento, hay un continuo desarrollo como el avance tecnológico de los procesos de fabricación, mejoramiento de los sistemas de unión, calidad y ensayos. En cuanto a los procesos de instalación y las normas que existen para la colocación de estas tuberías “in Situ” se torna tedioso y tiempo de ejecución largo, debido a que hay que remover tierra que luego hay que desalojar y reponer. Uno de los desarrollos más recientes concierne a uno de los avances tecnológicos en el polietileno con propiedades de resistencias significativamente mayores que las del tradicional, esta novedosa tubería que se la está utilizando en Guayaquil se caracteriza por una alta resistencia a la fisura y un excelente comportamiento a largo plazo, demostrando una duración proyectada de más de 100 años llamado Very Resistance To Crack (VRC), un tubo fabricado con polietileno reforzado por coextrusión. Y no es necesario respetar los parámetros de relleno de las tuberías tradicionales; es decir que se adapta al terreno de instalación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramírez, R., R. Cobacho, D. Torres, and P. A. López-Jiménez. "Implementación de un modelo de predicción de fallos orientado a la gestión y estrategias de mantenimiento en redes de distribución de agua potable." Ingeniería del agua 23, no. 4 (October 31, 2019): 247. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2019.12151.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se plantea el doble objetivo de, por una parte, alcanzar unas estimaciones fiables para la vida útil de las tuberías que conforman la red de distribución de un abastecimiento y, por otra, hacerlo mediante un modelo de, relativamente, baja complejidad y con poca necesidad de datos históricos. Dicho modelo se ha basado en la utilización de la distribución Weibull sobre registros de dos años de reparaciones. Los resultados alcanzados se han contrastado con los proporcionados por el modelo Weibull de riesgos proporcionales, de amplia difusión en la actualidad, aplicado sobre los mismos conjuntos de datos. La comparativa entre los resultados de ambos modelos ha resultado positiva tanto en la ubicación sobre la curva de bañera obtenida para cada grupo de tuberías, como en el error relativo existente entre ambas estimaciones de fallos futuros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Albaine Pons, José Ramón, Guillermo Gonzalves, Angel Solís, and Juana de los Santos. "Efecto ovicida del cloro casero puro (Hopoclorito de sodio al 5.25 por ciento) sobre huevos del mosquito transmisor del Dengue Aedes Aegypti (insecta : diptera) en condiciones de laboratorio." Ciencia y Sociedad 27, no. 1 (March 1, 2002): 73–91. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2002.v27i1.pp73-91.

Full text
Abstract:
Se investigó el efecto ovicida de cloro comercial (hipoclorito de sodio al 5.25%) en el laboratorio y semi-campo en huevos del mosquito Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue. El cloro comercial puro y diluido al 50% significativamnte disminuye la viabilidad de huevos de este mosquito y su empleo en el lavado de tanques de agua y limpieza de sus paredes por sobre la línea de agua, podría resultar en una drástica disminución de esta plaga en zonas urbanas de la República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Reyes del Toro, Paula, and Juan Guillermo Saldarriaga. "Comportamiento de biopelículas luego de lavados sucesivos en tuberías de agua a presión." Revista de Ingeniería, no. 22 (November 2005): 142–50. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.22.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valiente Barderas, Antonio. "Notas breves sobre la historia de flujos de fluidos." Educación Química 14, no. 3 (August 25, 2018): 166. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2003.3.66245.

Full text
Abstract:
<span>El hombre al hacerse sedentario y convertirse en agricultor debió enfrentarse al manejo del agua, primer fluido que le interesó. Existen todavía trazas de los canales de irrigación que desde tiempos prehistóricos existían en Egipto y Mesopotamia. Se sabe que se hicieron embalses del Nilo a la altura de Memfis hace ya más de seis mil años, para proveer el agua necesaria para las cosechas y que el río Tigris fue desviado con el mismo propósito por la misma época. Se han encontrado pozos antiguos de gran profundidad y aun acueductos subterráneos en Tierra Santa. En lo que es ahora Pakistán, en las ruinas de Mojenjo-Daro se ha descubierto que las casas tenían tuberías de cerámica para el agua y para el drenaje. También se han encontrado enormes trabajos hidráulicos en la antigua China, así como en la península de Yucatán.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vallesquino, P., and A. Molina. "Un estudio sobre el rendimiento de separación de tubos helicoidales aplicados a flujos bifásicos de agua y aceite de oliva." Ingeniería del agua 23, no. 3 (July 31, 2019): 169. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2019.11268.

Full text
Abstract:
<p>Los estudios sobre flujos bifásicos de agua y aceite, desarrollados con separadores helicoidales, no son numerosos y parecen estar restringidos, actualmente, a la industria petroquímica. El presente trabajo ha sido realizado para estudiar el comportamiento de estos dispositivos cuando son empleados con dispersiones de agua y aceite de oliva a diferentes concentraciones. A tal fin, se han construido dos modelos experimentales para analizar los rendimientos de separación alcanzados bajo diferentes condiciones de funcionamiento. Se han tenido en cuenta variables como el número de Reynolds, las pérdidas de carga o la relación entre flujos descargados para determinar su rango óptimo de operación. Los resultados obtenidos indican que en sistemas de agua-aceite de oliva es posible obtener rendimientos de separación cercanos al 100% con tuberías de diámetro pequeño, radios de hélice reducidos y bajos requerimientos energéticos. Este hecho abre una vía para diseñar estos dispositivos desde otros puntos de vista.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zorrilla-Ortega, Yelitza Angelica, Juan Pablo Silva, Valentina Prado Lopez, and Pablo César Manyoma Velásquez. "Evaluation of water use in food SMEs: case study of a poultry processing plant in Colombia." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 226–35. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.68809.

Full text
Abstract:
El sector de alimentos y el agua en países en desarrollo, son elementos fundamentales para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible. Este reto a enfrentar es mayor cuando el 90% de las empresas son pequeñas y medianas (Pymes). Para evaluar cómo es el manejo del agua en las Pymes, un estudio de caso fue desarrollado en una planta de beneficio avícola colombiana. Visitas técnicas, monitoreos y balances de agua determinaron el funcionamiento. El desempeño fue evaluado por un análisis de sensibilidad. El consumo promedio de agua fue 206,2m3.d-1 hallando desempeños entre 10,9 y 28,8 L.pollo-1, con las áreas de desplume y evisceración responsables del 62% y la limpieza del 19%. Diariamente 32,4m3 de agua son empleados como medio de transporte. Se encontró que el consumo de agua excede los valores recomendados del Programa de Mejores Prácticas de Tecnología Ambiental. Propuestas de mejora enfocadas en prevención y minimización fueron planteadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tovar, María J., Lady Sandoval, Oscar Sabogal, Edgar Mora, and Fiderman Machuca. "Evaluación del sistema de limpieza de una máquina de papel Kraft." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 8, no. 2 (June 8, 2011): 94–100. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v8i2.2504.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la metodología y resultados de la evaluación del sistema de limpieza de una máquina de papeles Kraft. Esta evaluación se realizó teniendo en cuenta variables de proceso tales como la consistencia de la suspensión de pulpa, contenido de inorgánicos (cenizas), nivel de aire en la suspensión de pulpa y el diferencial de presión a través de los hidrociclones, para el análisis de una serie de muestreos realizados durante la producción de los diferentes grados de papel. Se propusieron las posibles modificaciones o mejoras del sistema de limpieza con el objetivo de disminuir las pérdidas de pulpa y agua, el consumo de energía y la introducción de aire al sistema en la máquina de papel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez Chávez, Paul. "CANALES, ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SISTEMAS DE IRRIGACIÓN EN LIMA: EL CASO DEL CANAL HUATICA." Arqueología y Sociedad, no. 22 (December 31, 2010): 231–48. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12302.

Full text
Abstract:
En el presente artículo trataremos de dar cuenta de las consecuencias que el abastecimiento de agua y las irrigaciones en el río Rímac —específicamente, en su margen izquierda— produjeron en la nueva sociedad que se instalaba luego de la Conquista. Además, desarrollaremos las características de los sistemas de abastecimiento de agua potable que fueron utilizados en la Lima colonial, así como los sistemas de regadío, enfocándonos en uno, en particular, denominado Huatica. Dicho canal, de origen prehispánico, nos permitirá finalmente tener una visión de la evolución de la utilización del agua para regadío, del aprovechamiento económico al que fue sometida y del uso para la limpieza e higiene de la ciudad como elemento de los primigenios desagües de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez Magaña, Andrés, Antonio Macías López, and Verónica Gutierrez Villalpando. "Situación social y tecnológica en el manejo del agua para riego en Puebla, México." Acta Universitaria 29 (September 11, 2019): 1–15. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2114.

Full text
Abstract:
La gestión eficiente del agua en la agricultura es importante para atender su escasez. Ante esta situación, en el estado de Puebla, en 2009, se analizaron los sistemas de pequeño riego para conocer la lógica campesina en las prácticas tecnológicas y acuerdos sobre el manejo del agua. Mediante una muestra estadística de 105 productores, se recabó información con un cuestionario sobre variables sociales de los productores, la infraestructura y el funcionamiento de los sistemas de riego. Se identificaron prácticas agrícolas como: arreglos espaciales y temporales en cultivos, diversificación, rotación, uso de la punta de riego, así como arreglos de préstamos y compra de agua, distribución del agua por tandas y faenas para limpieza de canales. Se concluyó que existen aciertos y limitaciones en las lógicas que despliegan los productores para atender los problemas de escasez de agua, en la infraestructura y en el funcionamiento de los sistemas de riego, las cuales pueden servir de base para realizar intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Twyman, John. "Análisis del golpe de ariete en un sistema de distribución de agua." Ingeniería del agua 21, no. 2 (April 28, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2017.6389.

Full text
Abstract:
Se analiza el golpe de ariete en un sistema de distribución de agua (SDA) mediante tres métodos híbridos (MH) basados en el Esquema de la Caja, Método de McCormack y Esquema Difusivo. Se revisa la formulación de cada MH junto con sus ventajas y desventajas relativas. El SDA analizado se compone de tuberías con diferentes longitudes, diámetros y velocidades de onda, siendo el número de Courant distinto en cada tubería según la discretización adoptada. Los resultados de los MH son comparados con los obtenidos por el Método de las Características (MC). Al revisar la atenuación numérica, la conclusión es que los métodos basados en el Esquema de la Caja y McCormack (ambos de 2.º orden) presentan resultados más conservadores desde el punto de vista numérico, siendo recomendable su aplicación para el análisis del golpe de ariete en sistemas de distribución de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Velandia Medina, Laura, Juan Sebastián De Plaza, and Diego Alejandro Pulgarín. "Análisis comparativo del componente administrativo y de los procesos de desinfección utilizados en dos plantas de tratamiento de agua potable." INVENTUM 14, no. 27 (September 1, 2019): 78–88. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.27.2019.78-88.

Full text
Abstract:
Este artículo contiene el análisis comparativo realizado entre dos plantas de tratamiento de agua potable (PTAP), una que abastece de agua a una parte de Bogotá, Colombia y otra en Boston, Estado Unidos de América (EE. UU.). El análisis se enfoca en tres aspectos: el tratamiento implementado en el agua que ingresa a las PTAP, el desinfectante utilizado en las plantas y el modelo administrativo utilizado en cada país. De acuerdo con estudios desarrollados en la Carroll Water Treatment Plant CWTP), al implementar el sistema de desinfección por ozonización se obtienen cambios notables y considerables en las características del agua, su sabor y color, un aumento en la inactivación de patógenos, así como una dramática reducción en los subproductos de la desinfección. Por otra parte, contar con varias entidades que intervengan en la administración financiera del recurso hídrico proporciona un mejor control y vigilancia de este, como en EE. UU. Asimismo, la prevención de la contaminación del agua parece una directiva de manejo más sabia y prudente que la limpieza de nuestras fuentes de agua en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pino Vargas, Edwin, Violeta Quevedo Porras, Luis Alfaro Ravello, and César Avendaño Jihuallaga. "APLICACIÓN DE ALGORITMOS GENÉTICOS SPEA & MAGNO PARA DISEÑO ÓPTIMO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA, VIÑANI, TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 22 (June 11, 2019): 11–18. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.22.740.

Full text
Abstract:
El diseño óptimo de redes de distribución es consecuencia de un estudio hidráulico detallado; el cual se ha adaptado a los criterios de ingeniería, a las exigencias económicas y a la normativa vigente. Yates, Templeman, & Boffey (1984) afirman que se necesita encontrar un método aproximado efectivo que garantice calidad en los diseños para extender la cobertura del servicio de agua potable. En este contexto, se aplica el Algoritmo Evolutivo Multiobjetivo (SPEA) para comprobar su efectividad en el diseño de redes de distribución de agua potable, caso sector Viñani de la ciudad de Tacna, comparándolos con los resultados obtenidos con el Micro Algoritmo Genético Multiobjetivo (MAGMO). Mediante este proceso de optimización se pretende la búsqueda de la red de mínimo costo y máxima confiabilidad, que a su vez está sujeta a múltiples restricciones del tipo hidráulicas y normativas. Se trata de una red que tiene 01 reservorio, 20 circuitos básicos, 91 nodos y 139 tuberías. Los resultados indicaron que la red optimizada con MAGMO presentó un mejor desempeño para el diseño óptimo de redes de agua que la red optimizada con SPEA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González, Daniel, Yirene Caballero, and Orlando Aguilar. "Diseño de un cultivador hidropónico vertical para uso doméstico." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (June 30, 2020): 36–38. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2609.

Full text
Abstract:
En los últimos años la hidroponía ha sido una técnica que ha demostrado ser eficiente para la producción de hortalizas y legumbres. El presente trabajo pretende detallar la construcción de un cultivador hidropónico vertical para espacios domésticos utilizando semillas de lechuga. Esto pretende beneficiar a personas que deseen realizar su propio huerto de lechuga en el hogar y que no cuenten con terreno o condiciones ambientales tradicionales para realizarlo. Se va a construir el equipo a base de tuberías de PVC,mangueras, aspersores de riego por goteo, bombas de agua y aire para peceras, que permita oxigenar el agua, temporizadores y luces LEDs, para compensar la función de la luz solar. Las semillas irán germinando y creciendo en el cultivador gracias a sustratos que proporcionarán los nutrientes, manteniendo una correcta circulación del agua para que se mantenga húmedo el sustrato. Se busca tener una producción de lechuga a bajo costo, que sea continua y abundante a lo largo del año en comparación al proceso tradicional de cultivo; rico en nutrientes, libre de pesticidas, de fácil y rápido acceso para todo público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fonseca M., César. "El Control Comunal del Agua en la Cuencia del Río Cañete." Allpanchis 15, no. 22 (October 2, 2020): 61–73. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i22.909.

Full text
Abstract:
La continuidad de la organización comunal, como un mecanismo que sigue garantizando el acceso individual al agua de regadío en los Andes no ha sido aún debidamente descrita y analizada. La mayoría de los trabajos que tratan sobr el riego en las comunidades se limitan a describir y a analizar los aspectos rituales y simbólicos que aún los campesinos siguen practicando durante las faenas comunales de la limpieza de acequias (Julio C. Tello, 1923, J.M. Arguedas, 1964; Juan Ossio, 1976; B.J. Isbell, 1974; Sherbondy, 1982, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Navarro-Álvaro, M. "Nivelación de tierras: una opción viable para el uso eficiente y gestión sustentable del agua en la agricultura." Ingeniería y Región 20 (December 30, 2018): 103–10. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.2504.

Full text
Abstract:
El incremento de la población y la demanda del agua para uso urbano como para el uso industrial es cada vez mayor; según la FAO, para el uso agrícola es alrededor del 72% y el 28% para uso urbano. Por lo que en muy poco tiempo esto llevará a un problema de escasez del agua. Siendo que la agricultura demanda más agua y en México solo el 18% de la superficie cultivada cuenta con infraestructura de riego, para tales casos, el riego por gravedad tiene eficiencias alrededor del 45% y los presurizados andan arriba de los 90%; convertir los sistemas de riego por gravedad a sistemas de riego presurizado y mejorar el riego por gravedad son opciones viables para hacer un uso eficiente y gestión sustentable del agua. Éste último se puede lograr a través de nivelación de tierras, revestimiento de canales, sustitución de canales por tuberías y diseño y manejo apropiado del riego parcelario. La nivelación de tierras pretende solucionar problemas de baja eficiencia de aplicación y deficiente uniformidad del riego ocasionados por irregularidades topográficas. Con el uso de la tecnología tradicional y/o tecnología laser se puede lograr nivelar el terreno agrícola con alta precisión y esto permite un avance del agua de manera más uniforme, vertical y horizontalmente, con lo cual se logran eficiencias de riego hasta un 85%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

BADINO, O., J. A. THOMAS, E. SCHMIDT, E. RAMOS, R. WEIDMANN, and J. JAUREGUI. "RESULTADOS PRELIMINARES EN TAMBOS DEL NORESTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (ARGENTINA): CALIDAD DE AGUA Y CONTAMINACIÓN." FAVE Sección Ciencias Agrarias 15, no. 2 (June 12, 2017): 7–16. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v15i2.6584.

Full text
Abstract:
El noreste de la provincia de Santa Fe, es un área extracuenca con buen potencial para producir leche.Se evaluó la calidad físico-química y microbiológica del agua para uso en el tambo, como bebida de animales y consumo humano en 10 tambos de los departamentos Vera, General Obligado, Norte de San Justo y San Javier. La calidad físico-química del agua cumple con los estándares para la producción de leche y bebida humana. Se presentó alta incidencia de contaminación microbiológica. El 60 % de los tambos tienen recuentos de Coliformes Totales superiores al límite. En un 20 % y 40 % de los mismos se aisló Escherichia Coli y Pseudomonas Aeruginosa respectivamente, pudiendo dificultar la obtención de leche de calidad. Esto requiere de acciones correctivas tal como limpieza e higiene de tanques de almacenamiento de agua, tendientes a la eliminación de patógenos. Es importante promover la caracterización sistemática de las fuentes de agua en todas las cuencas lecheras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sirtoli, Vinicus Grando, Airton Akio Watabe Sato, and Pedro Bertemes Filho. "Medición del volumen de aire en hidrómetro residencial: resultados preliminares." Ingeniería Solidaria 12, no. 19 (April 1, 2016): 73–79. http://dx.doi.org/10.16925/in.v12i19.1195.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es resultado de la investigación realizada en el 2015 para la Licenciatura en Ingeniería electrónica de la Universidad del Estado de Santa Catarina (Brasil). Muchos sistemas de medición de agua utilizados en residencias pueden registrar el paso de aire que puede estar presente en el sistema de distribución. Este problema es complejo de medir, pues se trata de una mezcla entre líquido y gas. Este artículo tiene como propósito identificar y cuantificar la sensibilidad de hidrómetros residenciales en cuanto al volumen de aire que se registra. Metodología: para ello, se desarrolló un circuito hidráulico experimental, en el que se utilizaron sensores para monitorear la entrada y salida de agua y aire en el sistema, compuesto por dos depósitos. Uno de ellos almacena agua para la circulación del drenaje hidráulico armado y el otro almacena el agua total del sistema. El control del nivel del agua en los depósitos se hace por sensores: ultrasónico y potenciométrico. Un rotámetro se usa para estimar el volumen total del agua que entra en el sistema desde la lectura de su flujo volumétrico. Resultados: los resultados obtenidos mostraron que el hidrómetro tiene una sensibilidad al flujo de aire que no se puede despreciar y llega a medir hasta 44% de aire en la mezcla de aire y agua. El error entre el volumen estimado de agua por el rotámetro y lo que se lee en el hidrómetro fue de 3,7 litros. Conclusión: el hidrómetro es significamente sensible a la presencia de aire en las tuberías hidráulicas residenciales, bajo las condiciones normales de un flujo nominal de aproximadamente 1,5 m3 /h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Contero, Rocío, and Charles Cachipuendo. "Calidad del agua y de la leche en sistemas de ordeño manual de la Sierra Norte del Ecuador." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (August 24, 2021): e20937. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.20937.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la calidad del agua utilizada durante el ordeño manual y su influencia en la calidad microbiológica de la leche. Se trabajó con 63 productores de ganado bovino de comunidades localizadas en Cayambe y Pedro Moncayo en la región Sierra Norte del Ecuador. Las muestras fueron colectadas en las unidades productivas donde realizan el ordeño, en las cuales el 98% no disponía de agua potable. La población fue categorizada en dos grupos: los que utilizan agua potable, transportada en recipientes (G1) y los que utilizan agua colectada de otras fuentes (lluvia o riego) (G2). G1 presentó agua y leche de calidad aceptable: coliformes totales <50 NMP/100 ml; ausencia de coliformes fecales y CBT <200x103 UFC/ml, en tanto que las muestras de agua y leche de G2 presentaron coliformes totales superando los límites permisibles, presencia de coliformes fecales (29%) y CBT >900x103 UFC/ml. En ambos grupos, el análisis en superficie de mesófilos aerobios en los tarros colectores mostró una limpieza inapropiada (>400 UFC/cm2). Se concluye que la calidad del agua utilizada en el ordeño es uno de los factores que incide en la calidad microbiológica de la leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Velasco-Pedraza, Julian, and Víctor Brangier. "Cuestión de aguas: poder estatal, gestión y conflictos por el agua en el municipio de Zamora (México) a finales del siglo XIX." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 13, no. 27 (May 3, 2021): 208–42. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v13n27.86841.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el problema de la gestión y los conflictos por el agua de regadío en un municipio mexicano a finales del siglo XIX. Bajo los conceptos de “poder infraestructural” del Estado y el de “sistemas de agua”, examina las repercusiones de la legislación que extendió el poder federal sobre los recursos naturales de la nación frente a otras normatividades y costumbres sociales. Mediante la interpretación de documentos de la prefectura de Zamora se analiza el papel jugado por las leyes federales, estatales y locales para el aprovechamiento del agua. Luego, se observan los acuerdos sociales para distribuir el acceso al líquido y la limpieza de acequias, los cuales debieron ponerse por escrito por parte del ayuntamiento. Esto evitaba conflictos, los resolvía o castigaba los incumplimientos. Se demuestra que la nueva legislación federal debió abrirse camino en medio de regulaciones municipales y locales que ya eran relevantes para una zona con progresiva expansión agrícola. Tal actividad demandó cada vez más acceso al agua de regadío, generando enfrentamientos entre los usuarios. Fue un contexto de suma complejidad en la gestión del agua en la que confluyeron factores logísticos, técnicos, administrativos, económicos y sociales que se ponderan en el artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vicar García, Eva, Ana Isabel Calero Castillo, and Ana García Bueno. "Estudio de métodos de limpieza sobre yeserías medievales." Ge-conservacion 19, no. 1 (June 16, 2021): 74–89. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v19i1.719.

Full text
Abstract:
El yeso ha sido empleado frecuentemente a lo largo de la historia en la elaboración de revestimientos arquitectónicos. Entre estos últimos destacan, por su belleza, las yeserías medievales. Este tipo de decoraciones suelen presentar importantes alteraciones respecto a su estado original, debido a la presencia de repolicromías y/o encalados. que ocultan la policromía original. Esta alteración puede acompañarse de pérdidas de policromía. En la actualidad, a esta problemática de conservación de las yeserías se une la escasez de estudios sobre tratamientos de limpieza específicos para estas obras con esta problemática de conservación. El trabajo que se presenta constituye una revisión de los métodos de limpieza a emplear en este tipo de obras, tanto (físicos cómo químicos). Se hace referencia al empleo de herramientas como el bisturí, o a la aplicación de empacos y geles elaborados a partir de polisacáridos complejos, ácidos acrílicos o éteres de celulosa y se describen las correspondientes pruebas de tratamientos realizadas sobre probetas. Los resultados obtenidos permiten establecer que el uso de geles, preparados a partir polisacáridos complejos y de éteres de celulosa, aplicados con disolventes como agua desionizada, acetona y alcohol, son eficaces para la limpieza de repolicromías realizadas al temple de cola animal sobre revestimientos de yeso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Sánchez, Amaury, Greisy Ivety Valero Almanza, Elizabeth Ranero González, and Eddy Javier Pérez Sánchez. "Diseño térmico de un intercambiador de calor de doble tubo aleteado para el enfriamiento de metanol." Nexo Revista Científica 34, no. 02 (June 7, 2021): 636–60. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v34i02.11549.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se efectuó el diseño térmico de un intercambiador de calor de doble tubo con tubos aleteados para efectuar el enfriamiento de metanol. Se realizaron además dos estudios de sensibilidad para determinar la influencia que presenta un incremento de tanto el caudal de alimentación (mc) como la temperatura de entrada del metanol (T1) sobre cuatro parámetros de diseño del intercambiador. El intercambiador de calor diseñado tendrá una eficiencia de la aleta de 0,236, un factor de limpieza de 0,60, un área de transferencia de calor bajo condiciones de ensuciamiento de 20,53 m2 y un número total de horquillas igual a tres para cumplir con la demanda térmica del sistema. Tanto la caída de presión calculada del agua de enfriamiento (5 880,39 Pa) como la del metanol (70 711,91 Pa) se encuentran por debajo de los límites máximos fijados por el proceso. Se necesita una potencia de bombeo de 17,52 W y 160,62 W para impulsar el agua de enfriamiento y el metanol respectivamente. Se recomienda que mc no supere los 5 800 kg/h, mientras que T1 puede incrementarse hasta 80 ºC sin que esto afecte negativamente la caída de presión del agua de enfriamiento, aunque esto incrementa la potencia de bombeo del agua de enfriamiento. En el presente trabajo se efectuó el diseño térmico de un intercambiador de calor de doble tubo con tubos aleteados para efectuar el enfriamiento de metanol. Se realizaron además dos estudios de sensibilidad para determinar la influencia que presenta un incremento de tanto el caudal de alimentación (mc) como la temperatura de entrada del metanol (T1) sobre cuatro parámetros de diseño del intercambiador. El intercambiador de calor diseñado tendrá una eficiencia de la aleta de 0,236, un factor de limpieza de 0,60, un área de transferencia de calor bajo condiciones de ensuciamiento de 20,53 m2 y un número total de horquillas igual a tres para cumplir con la demanda térmica del sistema. Tanto la caída de presión calculada del agua de enfriamiento (5 880,39 Pa) como la del metanol (70 711,91 Pa) se encuentran por debajo de los límites máximos fijados por el proceso. Se necesita una potencia de bombeo de 17,52 W y 160,62 W para impulsar el agua de enfriamiento y el metanol respectivamente. Se recomienda que mc no supere los 5 800 kg/h, mientras que T1 puede incrementarse hasta 80 ºC sin que esto afecte negativamente la caída de presión del agua de enfriamiento, aunque esto incrementa la potencia de bombeo del agua de enfriamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fuentes-Mariles, Óscar A., Adriana Palma-Nava, and Katya Rodríguez-Vázquez. "Estimación y localización de fugas en una red de tuberías de agua potable usando algoritmos genéticos." Ingeniería, investigación y tecnología 12, no. 2 (April 1, 2011): 235–42. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2011.12n2.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Coronado-Hernández, O. E., V. S. Samuel Fuertes-Miquel, P. L. Iglesias-Rey, and D. Mora-Meliá. "Parámetros significativos durante los procesos de vaciado en conducciones de agua." Ingeniería del agua 22, no. 3 (July 30, 2018): 141. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.9292.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">El proceso de vaciado en conducciones de agua genera depresiones por la expansión del aire en el interior de las tuberías y esto podría causar el colapso del sistema dependiendo de las condiciones de instalación y de la rigidez de la conducción. En este artículo se presenta el análisis de sensibilidad del modelo matemático desarrollado por los autores, analizando los principales parámetros hidráulicos y termodinámicos que intervienen en este proceso tales como: diámetro interior de la tubería, factor de fricción, pendiente longitudinal de la tubería, coeficiente politrópico, diámetro de la ventosa, tamaño de la bolsa de aire y tiempo de apertura. Este análisis se realizó para dos casos posibles: Caso No. 1, tubería con el extremo aguas arriba cerrado; y Caso No. 2, tubería con una ventosa instalada en el extremo aguas arriba. Los resultados muestran que para el Caso No. 1 los parámetros que más inciden en las depresiones son la pendiente longitudinal de la tubería, el coeficiente politrópico y el tamaño de la bolsa de aire; mientras que para el Caso No. 2, la mayoría de los parámetros influyen significativamente durante el proceso de vaciado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rueda-Quiroz, Laura D., Luis Brunett-Pérez, Enrique Espinosa-Ayala, and Tizbe T. Arteaga-Reyes. "Gestión hídrica en el sistema familiar lácteo de la subcuenca Amecameca en el Estado de México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 12, no. 2 (June 30, 2015): 165. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v12i2.146.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar la gestión hí-drica en el sistema familiar lácteo en la subcuenca Amecame-ca, del Estadp de México. El enfoque teórico se derivó de la propuesta GIRH (Gestión Integrada del Recurso Hídrico). El trabajo de campo se llevó a cabo de septiembre a diciembre de 2012. La muestra de productores fue de 22 unidades de producción. En cuanto a los actores sociales, se seleccionaron seis informantes clave de diversas dependencias de los niveles federal, estatal y municipal. El análisis se realizó mediante estadística descriptiva. Los resultados muestran que el cos-to anual promedio por pago de agua fue de $2920.00 pesos mexicanos (incluye toma municipal y camión cisterna). El agua proviene de seis pozos y cuatro sistemas de deshielos (arroyos). En cuanto a la producción de leche, se requieren 6.6 l de agua (incluye consumo y servicio de limpieza) en promedio para producir un litro de leche. Por tanto, el sis-tema es parcialmente ineficiente en el consumo de agua de bebida (5.6 l de agua por litro de leche) si se compara con otros resultados reportados. A pesar de ello, el sistema genera una presión hídrica mínima (2.2 %) sobre el volumen de agua concesionada en la zona. La información obtenida permite concluir que no hay un problema de escasez en el volumen de agua concesionada, sino una problemática social de distribu-ción del recurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tortajada hernando, Sonia, and Manuel María Blanco Domínguez. "Cleaning plaster surfaces with agar-agar gels: evaluation of the technique." Ge-conservacion 4 (July 31, 2013): 111–26. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v4i0.153.

Full text
Abstract:
Abstract: Cleaning plaster surfaces represent a challenge for conservators It should only be performed following fully tested methods that guarantee the conservation of such fragile material. The goal of this work is to establishing a suitable cleaning method for this type of artworks from the tested concentrations and time of applications, using agar gels on plaster supports.Morphological, porosity and weight variations have been studied. Confocal and stereomicroscopy have been used as analytical techniques, as well as the measurement of water vapor permeability and weight have been taken on the samples.La limpieza de superficies de yeso-escayola con geles de agar-agar: evaluación de la técnicaResumen: La limpieza segura y eficiente de las superficies de yeso constituye un reto y una responsabilidad para el conservador-restaurador, y debe llevarse a cabo siguiendo métodos testados que garanticen su correcta conservación. La intención de este trabajo es determinar, a partir de las concentraciones y tiempos de aplicación ensayados, cuáles serían los parámetros óptimos para la ejecución de una limpieza eficaz e inocua empleando geles de agar-agar sobre soportes de yeso.Se han comprobado las posibles variaciones morfológicas de la superficie, las variaciones de la porosidad y del peso, así como la presencia de residuos, para lo cual se ha empleado la microscopía confocal, microscopía binocular, la medida de la permeabilidad al vapor de agua y la medida del peso de las muestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García-Fernández, Francisco Pedro. "Agua del grifo versus suero salino estéril en la limpieza de heridas agudas y crónicas." Enfermería Clínica 26, no. 5 (September 2016): 328–29. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.07.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cabrera Delgadillo, Manuel M., Guadalupe Sánchez Campos, Juan Carlos Mejía Suárez, and Carmen Hernández Pastor. "Actualidad de las técnicas de renovación de los sistemas de drenaje." Aqua-LAC 12, no. 1 (March 31, 2020): 59–69. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-05.

Full text
Abstract:
La infraestructura de drenaje sanitario y pluvial, se ve afectado por eventos extraordinarios, tales como sismos y lluvias de alta intensidad en periodos cortos de tiempo, así como factores de edad de las tuberías y los problemas asociados a su localización, como la zona geotécnica, zona sísmica e incluso el tipo de calidad de agua que recibe de las aportaciones sanitarias. Cuando el sistema de drenaje llega a fallar, presentando socavones, encharcamientos o desbordamientos, es necesaria la evaluación de anomalías, que se clasifican en daños Graves, Importantes y Primarios, evolucionando con el paso del tiempo, debido a que las causas del deterioro siguen presentes y actuando, en detrimento del servicio que presta el drenaje. Ante el grado de falla es necesaria la rehabilitación de tuberías y elementos estructurales, por lo que se plantean tres acciones de renovación, que son: reparación, rehabilitación y sustitución. La mayoría de las acciones de renovación que se detallan, cuentan con normatividad ISO, esto con el fin de facilitar al diseñador, constructor y supervisor, sus correspondientes acciones. Se describen las acciones o técnicas de renovación, se mencionan ventajas y desventajas, respecto al mejoramiento que proporcionan desde la perspectiva hidráulica y estructural. La recomendación de la selección de la técnica de renovación, dependerá de aspectos tales, como rendimiento hidráulico, resistencia estructural ante cargas externas, para tubería rígida y flexible, revisión a presión interna, como criterios mínimos para una evaluación con certidumbre de largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castro, Jenifer, Luis Eduardo Chacua Mazabel, Karent Paola Mahecha Bernal, Nicoll Andrea Márquez Buitrago, and Lucy Rivera Rojas. "Evaluación de la actividad proteolítica de una solución empleada en la limpieza de lentes de contacto: proyecto de aula." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 15, no. 1 (March 8, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.19052/sv.4076.

Full text
Abstract:
En cada lágrima existe una alta concentración de proteínas y en la mayoría de los materiales empleados en lentes de contacto estas se adhieren, y ello genera depósitos e incomodidad en el usuario. De ahí que sea necesaria la limpieza de los lentes para asegurar la eliminación de tales depósitos. Uno de los métodos más efectivos es la desproteinización, mediante la actividad proteolítica de las proteasas. Objetivos: evaluar la actividad proteolítica de una solución empleada en la limpieza de lentes de contacto, como proyecto final de aula del espacio académico Bioquímica, del programa de Optometría de la Universidad de La Salle. Materiales y métodos: se desarrollaron cuatro ensayos con diferentes concentraciones de la solución limpiadora frente a la misma concentración de solución de albúmina. Se utilizó el reactivo de Biuret y el espectrofotómetro PRIM. Así mismo, se repitieron los mismos ensayos, pero esta vez se utilizó como disolvente de los reactivos la solución indicada por el fabricante. Resultados: se encontró una disminución en la absorbancia en las soluciones de albúmina tratadas con las diferentes concentraciones de la solución limpiadora, lo que indica su actividad proteolítica. La actividad enzimática no se altera al usar agua destilada en lugar de la solución indicada. Conclusiones: se encontró degradación de proteínas por acción de la solución limpiadora en los ensayos realizados. Se considera importante el uso de soluciones con actividad proteolítica en la limpieza y cuidado de lentes de contacto. Se recomienda su empleo entre los usuarios de estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Muñoz Moner, Antonio Faustino, Aldo Pardo García, and Pedro Miguel Caicedo Torres. "Desarrollo de nueva metodología de diseño, análisis y aplicaciones de micro y nanoinstrumentación inteligente soportadas en Ingeniería en Nanobiotecnología para la Automatización Industrial." INGE CUC 15, no. 2 (November 8, 2019): 123–31. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.12.

Full text
Abstract:
El presente artículo se muestran los resultados de la investigación realizada en el proyecto sobre eldiseño y desarrolo nueva metodología de diseño, análisis y aplicaciones de micro- y nanoinstrumentación inteligente soportadas en Ingeniería en Nanobiotecnología por tecnología de monitoreo en tiempo real del contenido de fenoles en las aguas residuales industriales flujos de vertimiento en línea de ductos, tanques de tratamiento, piscinas de estabilización a cielo abierto y en la descarga del vertimiento del agua como parte del desafío presentado por ECOPETROL sobre la necesidad de descontaminación de las aguas residuales en la Refinería de Petróleo de Barrancabermeja donde incluyen los resultados sobre el diseño, desarrollo e implementación de una metodología que a través de la detección de contaminantes en tiempo real, utiliza una red de sensores basados en micro_nanobioinstrumetacion con nariz electrónica, lengua artificial y ojo espectrofotométrico, soportada en tecnología móvil para el monitoreo de los parámetros de calidad del agua (contenido de fenoles) en líneas de tubería en vertimiento y efluentes , en el articulo se exponen los resultados desarrollo de un sistema de monitoreo en tiempo real y control on-line por tecnología móvil de parámetros de calidad del agua (fenoles) en línea de tuberías para vertimientos y efluentes ue emulan por replicación funcional el funcionamiento de los sentidos del olfato, sabor y de la visión espectrofotométrica por clonación artificial que se aplica en el diseño de la red de sensores y los sistemas de control
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aguirre, F., J. Ordóñez, J. Oyola, and E. Romero. "Utilización del simulador EPANET en el análisis de redes de agua potable en edificaciones." Conference Proceedings (Machala) 4, no. 1 (August 27, 2020): 218–32. http://dx.doi.org/10.48190/cp.v4n1a15.

Full text
Abstract:
EPANET es un modelo de simulación por computador muy conocido para el estudio de redes de distribución de agua potable en sistemas públicos. No existe suficiente información de su utilización en redes de distribución de agua en edificaciones, por lo que resulta interesante simular el comportamiento hidráulico de este tipo de redes de suministro a presión. El programa original no está concebido para analizar redes de distribución en edificios, porque los caudales demandados por los aparatos sanitarios se basan en la probabilidad de su uso simultaneo, es decir es poco probable que todos funcionen al mismo tiempo. En edificaciones no se cumple la ecuación de continuidad en cada nudo como en las redes de distribución públicas. El presente artículo presenta una metodología subsanando el desbalance de caudales en los nudos de la red, dotando al proyectista de una herramienta con un software libre que permite de forma rápida calcular la red, realizando simulaciones en múltiples escenarios en busca de una optimización hidráulica hasta cumplir con lo establecido en la Norma Hidrosanitaria del Ecuador. Esta metodología fue utilizada en el estudio de una red de distribución de agua potable en un edificio de 3 pisos abastecida desde un tanque elevado, con 15 aparatos sanitarios, se consideraron las pérdidas de energía por fricción y locales, para analizar las velocidades del agua en las tuberías, las presiones de servicio en cada aparato sanitario y simular su comportamiento hidráulico. En base a los resultados obtenidos se observa que se cumplen con los requerimientos establecidos en la normativa que establecen velocidades mínimas de 0.60 m/s y que las presiones sean mayores a 3 m. en todos los aparatos sanitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bartolomé, D. J., R. Posado, R. Bodas, M. J. Tabernero de Paz, J. J. García, and S. Olmedo. "Caracterización del consumo eléctrico en las granjas de vacuno lechero de Castilla y León." Archivos de Zootecnia 62, no. 239 (June 26, 2012): 447. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62i239.650.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de conocer el consumo de electricidad y su distribución en las explotaciones de ganado vacuno lechero de Castilla y León se realizaron auditorías energéticas a 80 explotaciones, recogiéndose datos sobre sus características, equipos y tiempos de utilización (sala de ordeño, refrigeración, limpieza, agua caliente, ventilación, otros dispositivos) y factura eléctrica. A partir de estos datos se calcularon los índices de consumo medio anual y los índices de utilización de electricidad por vaca productora y por litro de leche producido. Los equipos que más electricidad consumen son la bomba de vacío (8948 kWh/año) y el tanque de frío (6030 kWh/año), seguidos por los sistemas de limpieza (5244 kWh/año). Los sistemas de ordeño en espina de pescado mostraron un consumo inferior (7 kWh) al de los robots de ordeño (24 kWh) o las salas rotativas (26 kWh). El consumo eléctrico anual medio se sitúa en los 516 kWh por vaca productora o 51 kWh por cada 1000 kg de leche producida. La optimización del consumo eléctrico en las explotaciones de ganado vacuno lechero es posible, pero pasa por la evaluación del consumo real producido en cada equipo y proceso de la explotación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Méndez-Morales, Maikel. "Diseño óptimo de un sistema de distribución de agua (SDA) aplicando el algoritmo Simulated Annealing (SA)." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 3 (September 1, 2014): 22. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i3.2063.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En este artículo se presenta la aplicación del algoritmo Simulated Annealing (SA) en el diseño óptimo de un sistema de distribución de agua (SDA). El SA es un algoritmo metaheurístico de búsqueda, basado en una analogía entre el proceso de recocido en metales (proceso controlado de enfriamiento de un cuerpo) y la solución de problemas de optimización combinatorios. El algoritmo SA, junto con diversos modelos matemáticos, ha sido utilizado exitosamente en el óptimo diseño de SDA. Como caso de estudio se utilizó el SDA a escala real de la comunidad de Marsella, en San Carlos, Costa Rica. El algoritmo SA fue implementado mediante el conocido modelo EPANET, a través de la extensión WaterNetGen. Se compararon tres diferentes variaciones automatizadas del algoritmo SA con el diseño manual del SDA Marsella llevado a cabo a prueba y error, utilizando únicamente costos unitarios de tuberías. Los resultados muestran que los tres esquemas automatizados del SA arrojaron costos unitarios por debajo del 0.49 como fracción, respecto al costo original del esquema de diseño ejecutado a prueba y error. Esto demuestra que el algoritmo SA es capaz de optimizar problemas combinatorios ligados al diseño de mínimo costo de los sistemas de distribución de agua a escala real. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography