To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tuberías para agua.

Journal articles on the topic 'Tuberías para agua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tuberías para agua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ortiz, Efrén Wilfrido, Geovanna Madero, and Paulina Lima. "Estudio de Factibilidad de Tubos Plásticos para Flujo a Gravedad Fabricados con Material Reciclado." INGENIO 2, no. 2 (November 15, 2019): 71–78. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v2i2.1705.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta una alternativa para la fabricación de tuberías de alcantarillado en base a material reciclado de la ciudad de Quito. Se sustenta la calidad de las tuberías fabricadas con polietileno de alta densidad (PEAD) reciclado mediante los ensayos para tuberías de alcantarillado: densidad, rigidez anular, aplastamiento entre placas, resistencia al impacto, transferencia de sustancias contaminantes desde el tubo hacia el agua que circula por la tubería y agrietamiento por estrés ambiental, los cuales fueron hechos para diferentes proporciones entre material reciclado y material virgen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Robles-Velasco, A., P. Cortés, J. Muñuzuri, and E. Barbadilla-Martín. "Aplicación de la regresión logística para la predicción de roturas de tuberías en redes de abastecimiento de agua." Dirección y Organización, no. 70 (April 1, 2020): 78–85. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i70.570.

Full text
Abstract:
Las roturas de tuberías en redes de abastecimiento de agua provocan serios problemas para las compañías encargadas de su gestión. Con objeto de reducir el número de roturas inesperadas, se propone un método predictivo de clasificación de las tuberías que utiliza la regresión logística, junto con técnicas avanzadas de procesamiento de datos, como el equilibrado de clases o la validación cruzada. La metodología se ha aplicado al caso real de la red de abastecimiento de Sevilla. Los resultados muestran que podría llegar a predecirse el 85.9% de las roturas de tuberías, siendo 76.6% la precisión total del modelo.Palabras clave: Regresión logística; Red de abastecimiento de agua; Predicción de roturas de tuberías; Aprendizaje automático
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzalez Espino, David. "Diseño del modelo hidráulico virreinal utilizado en Centro Histórico de Lima para abastecimiento de agua." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 14 (October 31, 2020): 91–106. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i14.811.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo el diseño del modelo hidráulico Virreinal en el Centro Histórico de Lima, partiendo de un sistema prehispánico que se desarrollaba bajo las aguas del rio Rímac. A partir de la fundación de la ciudad se utilizan nuevas tecnologías arquitectónicas así como uso de materiales para desarrollar un modelo capaz de administrar correctamente el agua en la ciudad. Con el crecimiento urbano se presentan acueductos, canales secundarios, cajas de agua, boquillas, tuberías, fuentes y alcantarillas que formaran parte de modelo hidráulico de la ciudad de Lima que servirá para abastecer de agua a sus vecinos en esta etapa virreinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

TOAPANTA RAMOS, LUIS FERNANDO, Gabriel Alejandro Bohórquez Peñafiel, Luis Eduardo Caiza Vivas, and William Quitiaquez Sarzosa. "Análisis numérico de los perfiles de velocidad de un flujo de agua a través de una tubería con reducción gradual." Enfoque UTE 9, no. 3 (September 28, 2018): 80–92. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n3.290.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación es comprender el comportamiento de flujo del agua a través de la contracción gradual. La dinámica de fluidos computacional (CFD), es un enfoque útil para resolver las ecuaciones que describen el movimiento de los fluidos, mediante métodos numéricos y técnicas computacionales. Esta área de la mecánica, proporciona los fundamentos de la hidráulica de tuberías e hidráulica de canales. Se ha realizado un estudio del flujo a través de la tubería para calcular las pérdidas en los cambios de la geometría. Las pérdidas de energía debido al cambio transversal del área, es una parte importante para analizar el flujo a través de las tuberías. Se calculo que las pérdidas ocurren debido a cambios en la geometría por parte del experimento y también con la ayuda del software ANSYS fluent. Se emplearon cálculos usando el modelo K-épsilon. Esta simulación proporciona los valores de los contornos de presión, velocidad y turbulencia cinética en varias secciones de la tubería donde el agua es su flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coronado-Hernández, O. E., V. S. Samuel Fuertes-Miquel, P. L. Iglesias-Rey, and D. Mora-Meliá. "Parámetros significativos durante los procesos de vaciado en conducciones de agua." Ingeniería del agua 22, no. 3 (July 30, 2018): 141. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.9292.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">El proceso de vaciado en conducciones de agua genera depresiones por la expansión del aire en el interior de las tuberías y esto podría causar el colapso del sistema dependiendo de las condiciones de instalación y de la rigidez de la conducción. En este artículo se presenta el análisis de sensibilidad del modelo matemático desarrollado por los autores, analizando los principales parámetros hidráulicos y termodinámicos que intervienen en este proceso tales como: diámetro interior de la tubería, factor de fricción, pendiente longitudinal de la tubería, coeficiente politrópico, diámetro de la ventosa, tamaño de la bolsa de aire y tiempo de apertura. Este análisis se realizó para dos casos posibles: Caso No. 1, tubería con el extremo aguas arriba cerrado; y Caso No. 2, tubería con una ventosa instalada en el extremo aguas arriba. Los resultados muestran que para el Caso No. 1 los parámetros que más inciden en las depresiones son la pendiente longitudinal de la tubería, el coeficiente politrópico y el tamaño de la bolsa de aire; mientras que para el Caso No. 2, la mayoría de los parámetros influyen significativamente durante el proceso de vaciado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Hernández, Aurora, Oscar Luis Palacios Vélez, Manuel Anaya Garduño, and Jorge Leonardo Tovar Salinas. "Agua de lluvia para consumo humano y uso doméstico en San Miguel Tulancingo, Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 6 (September 29, 2017): 1427. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i6.313.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el municipio de San Miguel Tulancingo, Oaxaca donde los habitantes usan para sus necesidades de agua de consumo humano y uso doméstico 30 L habitante-1 día-1. El objetivo es diseñar un Sistema de Captación del Agua de Lluvia para dotar con agua de calidad, en cantidad y de manera continua a los habitantes del municipio. El diseño del sistema consistió en: la localización del sistema a nivel macro y micro, calcular la demanda de agua, la precipitación pluvial neta, el área efectiva de captación, los diámetros de las tuberías, el volumen del sedimentador, los almacenamientos y la bomba solar, para finalmente diseñar el tren de tratamiento para potabilizar y purificar el agua de lluvia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz Moner, Antonio Faustino, Aldo Pardo García, and Pedro Miguel Caicedo Torres. "Desarrollo de nueva metodología de diseño, análisis y aplicaciones de micro y nanoinstrumentación inteligente soportadas en Ingeniería en Nanobiotecnología para la Automatización Industrial." INGE CUC 15, no. 2 (November 8, 2019): 123–31. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.12.

Full text
Abstract:
El presente artículo se muestran los resultados de la investigación realizada en el proyecto sobre eldiseño y desarrolo nueva metodología de diseño, análisis y aplicaciones de micro- y nanoinstrumentación inteligente soportadas en Ingeniería en Nanobiotecnología por tecnología de monitoreo en tiempo real del contenido de fenoles en las aguas residuales industriales flujos de vertimiento en línea de ductos, tanques de tratamiento, piscinas de estabilización a cielo abierto y en la descarga del vertimiento del agua como parte del desafío presentado por ECOPETROL sobre la necesidad de descontaminación de las aguas residuales en la Refinería de Petróleo de Barrancabermeja donde incluyen los resultados sobre el diseño, desarrollo e implementación de una metodología que a través de la detección de contaminantes en tiempo real, utiliza una red de sensores basados en micro_nanobioinstrumetacion con nariz electrónica, lengua artificial y ojo espectrofotométrico, soportada en tecnología móvil para el monitoreo de los parámetros de calidad del agua (contenido de fenoles) en líneas de tubería en vertimiento y efluentes , en el articulo se exponen los resultados desarrollo de un sistema de monitoreo en tiempo real y control on-line por tecnología móvil de parámetros de calidad del agua (fenoles) en línea de tuberías para vertimientos y efluentes ue emulan por replicación funcional el funcionamiento de los sentidos del olfato, sabor y de la visión espectrofotométrica por clonación artificial que se aplica en el diseño de la red de sensores y los sistemas de control
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Grijalva Endara, Ana de las Mercedes, María Elena Jiménez Heinert, and Henry Xavier Ponce Solórzano. "Contaminación del agua y aire por agentes químicos." RECIMUNDO 4, no. 4 (October 15, 2020): 79–93. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.79-93.

Full text
Abstract:
El uso de combustibles fósiles, los productos de desecho domésticos e industriales, la minería y la agricultura contaminan el aire, el agua y el suelo. Los productos químicos contaminantes pueden tener implicaciones considerables para la salud, la seguridad humana, el bienestar y el valor de la naturaleza. Los contaminantes del aire incluyen dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Estos gases provocan cambios climáticos al aumentar la temperatura de la tierra, atmósfera y océanos, lo que genera alteraciones impredecibles en las precipitaciones, aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos. La contaminación del aire se puede controlar mediante la aprobación de una ley contra la producción de sustancias químicas nocivas, la introducción de dispositivos especiales que reduzcan los gases de efecto invernadero y el uso de fuentes alternativas de energía. Los principales contaminantes del agua incluyen aguas residuales, productos derivados del petróleo (como bifenilos policlorados), nitratos, insecticidas, sedimentos y exceso de materia orgánica. Los productos químicos nocivos pueden llegar al agua desde la salida de las tuberías en las industrias; fugas de tuberías o tanques de almacenamiento, operaciones mineras, aplicación inadecuada de fertilizantes y pesticidas en campos agrícolas y algunas fugas de barcos. La contaminación del agua afecta órganos vitales del cuerpo, sistemas nerviosos, y provocan diferentes tipos de cánceres, efectos cardiovasculares, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Molina, Yeraldo Andrés, and Henry Eduardo Loaísiga. "Comparación método Hardy Cross y Sofware Epanet en diseño de redes de agua potable." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 7, no. 1 (November 30, 2017): 2–10. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v7i1.8615.

Full text
Abstract:
Los problemas de hidráulica de tuberías (por ejemplo, proyectos de sistemas de abastecimiento de agua potable) históricamente se han venido resolviendo por medio del método “empírico” de Hazen Williams debido a su naturaleza explícita. Sin embargo, dicho método tiene restricciones para su aplicabilidad, las que muchas veces no se tienen en cuenta en el proceso de diseño. Razón por la cual es importante retomar la metodología con fundamento en la física clásica como es el caso del método de Darcy – Weisbach que no posee limitación alguna. Con ayuda de las computadoras este método deja de ser tan engorroso como en sus inicios (1936).Para la presente investigación se emplearon los métodos de cálculo de pérdidas de carga por fricción en tuberías de Darcy – Weisbach en conjunto con la ecuación de Colebrook – White utilizando como valor de referencia la ecuación de Swamee – Jain en un proceso de análisis numérico iterativo de punto fijo para calcular el factor de fricción de Darcy en tuberías. Con lo cual fue posible implementar el método de “Hardy Cross con Corrección de Caudales” en la red de distribución y, posteriormente, observar las variaciones con respecto al software EPANET. Se demostró que el uso de ambos métodos genera resultados por debajo de 1% de variabilidad, lo cual, evidencia que ambas metodologías son congruentes. La convergencia presenta una considerable sensibilidad a las variaciones en la precisión decimal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Twyman, John. "Análisis del golpe de ariete en un sistema de distribución de agua." Ingeniería del agua 21, no. 2 (April 28, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2017.6389.

Full text
Abstract:
Se analiza el golpe de ariete en un sistema de distribución de agua (SDA) mediante tres métodos híbridos (MH) basados en el Esquema de la Caja, Método de McCormack y Esquema Difusivo. Se revisa la formulación de cada MH junto con sus ventajas y desventajas relativas. El SDA analizado se compone de tuberías con diferentes longitudes, diámetros y velocidades de onda, siendo el número de Courant distinto en cada tubería según la discretización adoptada. Los resultados de los MH son comparados con los obtenidos por el Método de las Características (MC). Al revisar la atenuación numérica, la conclusión es que los métodos basados en el Esquema de la Caja y McCormack (ambos de 2.º orden) presentan resultados más conservadores desde el punto de vista numérico, siendo recomendable su aplicación para el análisis del golpe de ariete en sistemas de distribución de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González, Daniel, Yirene Caballero, and Orlando Aguilar. "Diseño de un cultivador hidropónico vertical para uso doméstico." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (June 30, 2020): 36–38. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2609.

Full text
Abstract:
En los últimos años la hidroponía ha sido una técnica que ha demostrado ser eficiente para la producción de hortalizas y legumbres. El presente trabajo pretende detallar la construcción de un cultivador hidropónico vertical para espacios domésticos utilizando semillas de lechuga. Esto pretende beneficiar a personas que deseen realizar su propio huerto de lechuga en el hogar y que no cuenten con terreno o condiciones ambientales tradicionales para realizarlo. Se va a construir el equipo a base de tuberías de PVC,mangueras, aspersores de riego por goteo, bombas de agua y aire para peceras, que permita oxigenar el agua, temporizadores y luces LEDs, para compensar la función de la luz solar. Las semillas irán germinando y creciendo en el cultivador gracias a sustratos que proporcionarán los nutrientes, manteniendo una correcta circulación del agua para que se mantenga húmedo el sustrato. Se busca tener una producción de lechuga a bajo costo, que sea continua y abundante a lo largo del año en comparación al proceso tradicional de cultivo; rico en nutrientes, libre de pesticidas, de fácil y rápido acceso para todo público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández-Soledispa, Víctor H., José W. Ugalde-Vicuña, and Marcos M. Santos-Méndez. "Comparación cualitativa entre tuberías de polietileno de alta densidad y very resistance to crack." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 16, 2017): 269. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.73.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En el Ecuador la cobertura de agua potable aumentó en un 30% últimos años, sin embargo, se caracteriza por el uso de tuberías pobres en calidad y eficiencia presentando fisuras al poco tiempo después puesta en servicio la red. Las tuberías que se usan en estas obras son de Polietileno de Alta Densidad (PEAD), Y Policloruro de Vinilo (PEV). El desarrollo en nueva tecnología ha permitido la manufactura en masa de estos polímeros para múltiples aplicaciones, detrás de este éxito y crecimiento, hay un continuo desarrollo como el avance tecnológico de los procesos de fabricación, mejoramiento de los sistemas de unión, calidad y ensayos. En cuanto a los procesos de instalación y las normas que existen para la colocación de estas tuberías “in Situ” se torna tedioso y tiempo de ejecución largo, debido a que hay que remover tierra que luego hay que desalojar y reponer. Uno de los desarrollos más recientes concierne a uno de los avances tecnológicos en el polietileno con propiedades de resistencias significativamente mayores que las del tradicional, esta novedosa tubería que se la está utilizando en Guayaquil se caracteriza por una alta resistencia a la fisura y un excelente comportamiento a largo plazo, demostrando una duración proyectada de más de 100 años llamado Very Resistance To Crack (VRC), un tubo fabricado con polietileno reforzado por coextrusión. Y no es necesario respetar los parámetros de relleno de las tuberías tradicionales; es decir que se adapta al terreno de instalación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Flores-Berrones, Raúl, and Xiangyue Li Liu. "Seismic vulnerability of buried pipelines." Geofísica Internacional 42, no. 2 (April 1, 2003): 237–46. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.2.268.

Full text
Abstract:
Existen varios documentos e investigaciones que señalan los daños causados por los fuertes sismos del pasado siglo a las tuberías de agua potable, drenaje y gas. Precisamente los sismos acontecidos en México en septiembre de 1985 corresponden a esta clase de sismos que causaron fuertes daños a varias tuberías, tanto en el Distrito Federal como en el Puerto Industrial Lázaro Cárdenas. Daños semejantes han ocurrido en fechas más recientes, como es el caso de los sismos de Loma Prieta en 1989 (Distrito de Marina), Northridge, 1994, en California, E.U.A., y en Kobe, Japón, en 1995. En este trabajo se hace ver la problemática del daño que los sismos producen sobre las tuberías enterradas, las consecuencias de su fallamiento y la metodología que hoy en día existe para su análisis al considerar los efectos de las deformaciones permanentes del suelo y él de la propagación de ondas sísmicas. Se presentan igualmente algunos procedimientos simplificados disponibles para tomar en cuenta este efecto en el diseño de tuberías continuas y segmentadas. Finalmente se dan algunas recomendaciones que se deberán tomar en cuenta en el diseño e instalación de tuberías ubicadas en zonas sísmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Simão, Mariana, Jesús Mora-Rodríguez, and Helena M. Ramos. "Efectos dinámicos en una conducción de agua experimental." Acta Universitaria 26 (March 3, 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.997.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es estudiar los transitorios hidráulicos y su influencia en el comportamiento de tuberías. La importancia de la interacción fluido-estructura (FSI, por sus siglas en inglés) y la complejidad en los sistemas hidráulicos son dependientes, ya que la estructura reacciona con el movimiento del flujo y, en consecuencia, se genera una respuesta del fluido por vibración de la estructura. Así, se hace uso de un modelo 3D simulado mediante dinámica de fluidos computacional (CFD, por sus siglas en inglés). Las predicciones del modelo numérico se comparan con las pruebas experimentales realizadas en un modelo físico adaptado para dicho propósito. La solución obtenida puede proporcionar un medio para una mejor comprensión de los efectos estructurales implicados en dispositivos hidráulicos y en las estructuras hidráulicas a presión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Herrera, Manuel, Robert Wright, Edo Abraham, Joaquin Izquierdo, and Rafael Perez-Garcia. "Condiciones hidráulicas sobre medidas de centralidad en grafos para la evaluación de la resiliencia de redes de distribución de agua." Acta Universitaria 26 (March 3, 2017): 82–90. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.1058.

Full text
Abstract:
La resiliencia hidráulica puede ser formulada como una medida de la capacidad de la red de distribución de agua para mantener un nivel de servicio mínimo bajo condiciones de fallo. Este artículo explora un modelo híbrido que une medidas de resiliencia hidráulica y de teoría de grafos. La propuesta es extender el concepto de distancia geodésica en las tuberías, teniendo en cuenta pérdidas de energía asociadas con el caudal. Nuevos algoritmos basados en caminatas aleatorias evalúan rutas hidráulicamente factibles e identifican diferentes niveles de resiliencia en nodos. Aquellos de menor valor en dicha evaluación son analizados en una segunda fase, considerando la disponibilidad y capacidad de sus rutas de abastecimiento. La criticidad de una tubería, medida a través de su impacto en la interrupción del suministro a los nodos de la red, también se analiza dentro de este novedoso marco con resultados fiables y computacionalmente eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valiente Barderas, Antonio. "Notas breves sobre la historia de flujos de fluidos." Educación Química 14, no. 3 (August 25, 2018): 166. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2003.3.66245.

Full text
Abstract:
<span>El hombre al hacerse sedentario y convertirse en agricultor debió enfrentarse al manejo del agua, primer fluido que le interesó. Existen todavía trazas de los canales de irrigación que desde tiempos prehistóricos existían en Egipto y Mesopotamia. Se sabe que se hicieron embalses del Nilo a la altura de Memfis hace ya más de seis mil años, para proveer el agua necesaria para las cosechas y que el río Tigris fue desviado con el mismo propósito por la misma época. Se han encontrado pozos antiguos de gran profundidad y aun acueductos subterráneos en Tierra Santa. En lo que es ahora Pakistán, en las ruinas de Mojenjo-Daro se ha descubierto que las casas tenían tuberías de cerámica para el agua y para el drenaje. También se han encontrado enormes trabajos hidráulicos en la antigua China, así como en la península de Yucatán.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vallesquino, P., and A. Molina. "Un estudio sobre el rendimiento de separación de tubos helicoidales aplicados a flujos bifásicos de agua y aceite de oliva." Ingeniería del agua 23, no. 3 (July 31, 2019): 169. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2019.11268.

Full text
Abstract:
<p>Los estudios sobre flujos bifásicos de agua y aceite, desarrollados con separadores helicoidales, no son numerosos y parecen estar restringidos, actualmente, a la industria petroquímica. El presente trabajo ha sido realizado para estudiar el comportamiento de estos dispositivos cuando son empleados con dispersiones de agua y aceite de oliva a diferentes concentraciones. A tal fin, se han construido dos modelos experimentales para analizar los rendimientos de separación alcanzados bajo diferentes condiciones de funcionamiento. Se han tenido en cuenta variables como el número de Reynolds, las pérdidas de carga o la relación entre flujos descargados para determinar su rango óptimo de operación. Los resultados obtenidos indican que en sistemas de agua-aceite de oliva es posible obtener rendimientos de separación cercanos al 100% con tuberías de diámetro pequeño, radios de hélice reducidos y bajos requerimientos energéticos. Este hecho abre una vía para diseñar estos dispositivos desde otros puntos de vista.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Navarro-Álvaro, M. "Nivelación de tierras: una opción viable para el uso eficiente y gestión sustentable del agua en la agricultura." Ingeniería y Región 20 (December 30, 2018): 103–10. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.2504.

Full text
Abstract:
El incremento de la población y la demanda del agua para uso urbano como para el uso industrial es cada vez mayor; según la FAO, para el uso agrícola es alrededor del 72% y el 28% para uso urbano. Por lo que en muy poco tiempo esto llevará a un problema de escasez del agua. Siendo que la agricultura demanda más agua y en México solo el 18% de la superficie cultivada cuenta con infraestructura de riego, para tales casos, el riego por gravedad tiene eficiencias alrededor del 45% y los presurizados andan arriba de los 90%; convertir los sistemas de riego por gravedad a sistemas de riego presurizado y mejorar el riego por gravedad son opciones viables para hacer un uso eficiente y gestión sustentable del agua. Éste último se puede lograr a través de nivelación de tierras, revestimiento de canales, sustitución de canales por tuberías y diseño y manejo apropiado del riego parcelario. La nivelación de tierras pretende solucionar problemas de baja eficiencia de aplicación y deficiente uniformidad del riego ocasionados por irregularidades topográficas. Con el uso de la tecnología tradicional y/o tecnología laser se puede lograr nivelar el terreno agrícola con alta precisión y esto permite un avance del agua de manera más uniforme, vertical y horizontalmente, con lo cual se logran eficiencias de riego hasta un 85%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pino Vargas, Edwin, Violeta Quevedo Porras, Luis Alfaro Ravello, and César Avendaño Jihuallaga. "APLICACIÓN DE ALGORITMOS GENÉTICOS SPEA & MAGNO PARA DISEÑO ÓPTIMO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA, VIÑANI, TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 22 (June 11, 2019): 11–18. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.22.740.

Full text
Abstract:
El diseño óptimo de redes de distribución es consecuencia de un estudio hidráulico detallado; el cual se ha adaptado a los criterios de ingeniería, a las exigencias económicas y a la normativa vigente. Yates, Templeman, & Boffey (1984) afirman que se necesita encontrar un método aproximado efectivo que garantice calidad en los diseños para extender la cobertura del servicio de agua potable. En este contexto, se aplica el Algoritmo Evolutivo Multiobjetivo (SPEA) para comprobar su efectividad en el diseño de redes de distribución de agua potable, caso sector Viñani de la ciudad de Tacna, comparándolos con los resultados obtenidos con el Micro Algoritmo Genético Multiobjetivo (MAGMO). Mediante este proceso de optimización se pretende la búsqueda de la red de mínimo costo y máxima confiabilidad, que a su vez está sujeta a múltiples restricciones del tipo hidráulicas y normativas. Se trata de una red que tiene 01 reservorio, 20 circuitos básicos, 91 nodos y 139 tuberías. Los resultados indicaron que la red optimizada con MAGMO presentó un mejor desempeño para el diseño óptimo de redes de agua que la red optimizada con SPEA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alvarado Batres, César Armando, Luis Adrián Mayén Flamenco, and Luis Alfonso Castillo Ramos. "Prospección Geofísica como herramienta para la caracterización hidrogeológica del acuífero transfronterizo Ocotepeque-Citalá (ATOC), Región Trifinio, El Salvador-Honduras." Aqua-LAC 12, no. 1 (March 31, 2020): 70–80. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-06.

Full text
Abstract:
La exploración geofísica, se dedica a estudiar las propiedades físicas del subsuelo; normalmente, es utilizada en la búsqueda de recursos naturales tales como: petróleo, agua subterránea, minerales metálicos, yacimientos geotérmicos, etc. En otras ocasiones se utiliza para investigaciones arqueológicas; determinación de estructuras de aguas residuales y tuberías de abastecimiento de agua potable (cuando no se tienen planos del diseño). Las aplicaciones son muy diversas y existen varios métodos aplicables, que utilizan diferentes propiedades físicas de la materia tales como: el electromagnetismo, resistividad eléctrica, propagación de ondas (sísmicas), atracción gravitacional (gravimetría). Dichas propiedades, están íntimamente relacionadas con las características del subsuelo y la naturaleza geológica de los materiales en profundidad. Ayudan a localizar y algunas veces determinar las dimensiones del recurso buscado. Esta investigación aborda el caso de los métodos geoeléctricos aplicados a la exploración hidrogeológica. Para realizar este tipo de exploración, se requiere de una fuente de corriente directa, que se pueda manipular la cantidad de corriente que se inyecta al subsuelo, y un voltímetro, capaz de detectar las diferencias de potencial que se generan al inyectar la corriente. Este, se conoce como el método de las cuatro puntas. A partir de los valores de corriente y diferencia de voltaje que se obtienen, se procede a calcular la resistividad eléctrica del subsuelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramírez, R., R. Cobacho, D. Torres, and P. A. López-Jiménez. "Implementación de un modelo de predicción de fallos orientado a la gestión y estrategias de mantenimiento en redes de distribución de agua potable." Ingeniería del agua 23, no. 4 (October 31, 2019): 247. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2019.12151.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se plantea el doble objetivo de, por una parte, alcanzar unas estimaciones fiables para la vida útil de las tuberías que conforman la red de distribución de un abastecimiento y, por otra, hacerlo mediante un modelo de, relativamente, baja complejidad y con poca necesidad de datos históricos. Dicho modelo se ha basado en la utilización de la distribución Weibull sobre registros de dos años de reparaciones. Los resultados alcanzados se han contrastado con los proporcionados por el modelo Weibull de riesgos proporcionales, de amplia difusión en la actualidad, aplicado sobre los mismos conjuntos de datos. La comparativa entre los resultados de ambos modelos ha resultado positiva tanto en la ubicación sobre la curva de bañera obtenida para cada grupo de tuberías, como en el error relativo existente entre ambas estimaciones de fallos futuros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez Sánchez, Amaury, Yasneli Reyes Betancourt, Raúl González de la Cruz, Yilena Bárbara Rodríguez Guerra, and Norlem Liaño Abascal. "Evaluación del sistema de generación y distribución de vapor de una empresa cárnica." Scientia et Technica 26, no. 1 (March 30, 2021): 82–97. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24495.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realizó en el Combinado Cárnico “César Escalante Dellundé”, de la provincia de Camagüey, Cuba con el objetivo de evaluar su sistema de generación y distribución de vapor. Se obtuvo una eficiencia energética de la caldera pirotubular de 87,41 %, las pérdidas de calor al ambiente de las tuberías no aisladas ascendieron a 85 764,31 W, mientras que la dureza total del agua de alimentación a la caldera se encuentra 10,26 veces por encima de lo establecido por norma. Se propusieron dos alternativas de mejoras, consistentes en: 1) aislamiento de las tuberías por donde circula vapor de agua con el aislante Lana Mineral, y 2) precalentamiento del agua de alimentación a la caldera hasta 70 ºC. La aplicación de ambas propuestas de mejoras traerá consigo un ahorro de combustible de 23,56 kg/h, lo cual permite que se dejen de emitir 576 m3/h de gases de combustión al ambiente, además de un posibilitar un incremento de la eficiencia energética de la caldera en un 0,10 %. El costo total de inversión necesario para implementar las dos alternativas de mejoras propuestas alcanzó un valor de $ 8 117,35 pesos cubanos (PC), el cual se recupera en 2,36 meses considerando los ahorros económicos por año que se obtienen, los cuales ascienden a PC $ 41 193,33 a causa de combustible que no se consume en la caldera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sirtoli, Vinicus Grando, Airton Akio Watabe Sato, and Pedro Bertemes Filho. "Medición del volumen de aire en hidrómetro residencial: resultados preliminares." Ingeniería Solidaria 12, no. 19 (April 1, 2016): 73–79. http://dx.doi.org/10.16925/in.v12i19.1195.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es resultado de la investigación realizada en el 2015 para la Licenciatura en Ingeniería electrónica de la Universidad del Estado de Santa Catarina (Brasil). Muchos sistemas de medición de agua utilizados en residencias pueden registrar el paso de aire que puede estar presente en el sistema de distribución. Este problema es complejo de medir, pues se trata de una mezcla entre líquido y gas. Este artículo tiene como propósito identificar y cuantificar la sensibilidad de hidrómetros residenciales en cuanto al volumen de aire que se registra. Metodología: para ello, se desarrolló un circuito hidráulico experimental, en el que se utilizaron sensores para monitorear la entrada y salida de agua y aire en el sistema, compuesto por dos depósitos. Uno de ellos almacena agua para la circulación del drenaje hidráulico armado y el otro almacena el agua total del sistema. El control del nivel del agua en los depósitos se hace por sensores: ultrasónico y potenciométrico. Un rotámetro se usa para estimar el volumen total del agua que entra en el sistema desde la lectura de su flujo volumétrico. Resultados: los resultados obtenidos mostraron que el hidrómetro tiene una sensibilidad al flujo de aire que no se puede despreciar y llega a medir hasta 44% de aire en la mezcla de aire y agua. El error entre el volumen estimado de agua por el rotámetro y lo que se lee en el hidrómetro fue de 3,7 litros. Conclusión: el hidrómetro es significamente sensible a la presencia de aire en las tuberías hidráulicas residenciales, bajo las condiciones normales de un flujo nominal de aproximadamente 1,5 m3 /h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arias Ramos, Luis Fernando, Fredy Olaya Idarraga, and Juan Gonzalo Ardila Marín. "Caracterización y redimensionamiento de sistema de bombeo de agua para cultivos acuícolas en finca el Rubí en Aipe-Huila." Ingeniería y Región 25 (May 14, 2021): 46–59. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.2780.

Full text
Abstract:
Los sistemas de bombeo permiten la captación y transporte de agua para su uso. Con el estudio de este campo se redujo el gasto energético en su operación. No obstante, no todas las instalaciones tienen en cuenta los criterios técnicos, generando pérdidas económicas y fallas en servicio. El departamento del Huila es el mayor productor de tilapia nacional, en jaulas flotantes o en estanques en tierra en riveras de ríos, siendo necesarios sistemas de bombeo. La finca el Rubí en Aipe, cultiva 120 ton/año de tilapia niloticus, cuenta con 19 estanques abastecidos por el río Bache. El presente proyecto logró la caracterización y el redimensionamiento del sistema de bombeo de la finca. Se determinó el porcentaje de recambio de agua, el caudal y la velocidad en la tubería existente y se calculó la velocidad óptima en succión e impulsión, el Reynolds en cada sección y las pérdidas por fricción en tubería y en accesorios, para determinar la carga total de la bomba y el NPSH disponible. Se encontró que el sistema actual posee instalaciones rudimentarias y obsoletas, y genera pérdidas por desalineación, mal estado de la calza, altas vibraciones y sedimentos que entran por succión. El sistema actual entrega 12405 m3/día con pérdidas de 10.33 m de cabeza. El redimensionamiento consistió en el rediseño de tuberías, selección de transformador, junta de expansión, acople, y filtro, y el análisis estático y dinámico de la calza, con análisis de resonancia y frecuencia natural, y de cimentación, anclajes y lechada, para finalizar con el presupuesto de implementación. Con el nuevo sistema se espera reducir las pérdidas un 41.77% bajándolas a 6.02 m. El nuevo sistema podría disminuir el tiempo de operación de 24 a 11 horas, implicando un ahorro de 20000 kWh/mes (10’000000 COP/mes). 110’072500 COP de implementación retornarían en 12 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cabrera Delgadillo, Manuel M., Guadalupe Sánchez Campos, Juan Carlos Mejía Suárez, and Carmen Hernández Pastor. "Actualidad de las técnicas de renovación de los sistemas de drenaje." Aqua-LAC 12, no. 1 (March 31, 2020): 59–69. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-05.

Full text
Abstract:
La infraestructura de drenaje sanitario y pluvial, se ve afectado por eventos extraordinarios, tales como sismos y lluvias de alta intensidad en periodos cortos de tiempo, así como factores de edad de las tuberías y los problemas asociados a su localización, como la zona geotécnica, zona sísmica e incluso el tipo de calidad de agua que recibe de las aportaciones sanitarias. Cuando el sistema de drenaje llega a fallar, presentando socavones, encharcamientos o desbordamientos, es necesaria la evaluación de anomalías, que se clasifican en daños Graves, Importantes y Primarios, evolucionando con el paso del tiempo, debido a que las causas del deterioro siguen presentes y actuando, en detrimento del servicio que presta el drenaje. Ante el grado de falla es necesaria la rehabilitación de tuberías y elementos estructurales, por lo que se plantean tres acciones de renovación, que son: reparación, rehabilitación y sustitución. La mayoría de las acciones de renovación que se detallan, cuentan con normatividad ISO, esto con el fin de facilitar al diseñador, constructor y supervisor, sus correspondientes acciones. Se describen las acciones o técnicas de renovación, se mencionan ventajas y desventajas, respecto al mejoramiento que proporcionan desde la perspectiva hidráulica y estructural. La recomendación de la selección de la técnica de renovación, dependerá de aspectos tales, como rendimiento hidráulico, resistencia estructural ante cargas externas, para tubería rígida y flexible, revisión a presión interna, como criterios mínimos para una evaluación con certidumbre de largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hechavarría-Hernández, Jesús Rafael, Alexis Cordovés-García, and Manuel García-Pérez. "Sistema para el cálculo de redes de acueducto." Respuestas 6, no. 1 (June 18, 2016): 3–11. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.604.

Full text
Abstract:
El diseño de sistemas de suministro de agua cuenta en la actualidad con programas que han reducido notablemente la fuerza de trabajo y el tiempo necesario para realizarlo; no obstante, continúa dependiendo de información procedente de diferentes áreas o especialidades, así como del uso de dibujantes para obtener los planos ejecutivos. El presente trabajo está concebido para resolver todos los problemas concernientes a los cáculos hidráulicos, diseño de la red y dibujo de los planos ejecutivos, también incluye el cálculo de los volúmenes de trabajo y listado de componentes industriales. El método concebido por Hardy Cross para estabilizar hidráulicamente la red, ha sido totalmente automatizado incluyendo la distribución inicial de los caudales por los tramos y el sentido del flujo. Se brindan opciones que facilitan la confección de la red, como son: el trazado de las tuberías, la ubicación de los nudos y tanques, entre otras. La ilustración gráfica de los resultados permite que se pueda conocer de forma rápida y precisa lo que acontece en el sistema. La información almacenada en las entidades: manzanas, nudos, tramos de tubería, tanques y otros componentes del sistema, pueden ser visualizadas en pantalla mediante diálogos de actualización. La metodología implementada en el sistema permite la reducción de las fuentes de información y consecuente disminución de errores concernientes a la manipulación de datos además de integrar toda la información del proyecto en soporte magnético lo que permite elevar la productividad de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Balseca-Sampedro, Otto F., Jorge I. Caicedo-Reyes, Diego F. Mayorga-Pérez, Javier E. Orna-Chávez, and Edwin F. Viteri-Núñez. "Proyecto de diseño de un condensador con fuente eólica para obtención de agua." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (January 5, 2018): 385. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.751.

Full text
Abstract:
<p class="Abstract" style="text-align: justify;">Este documento trata la descripción de un proyecto para conseguir un recurso vital, el agua. El agua es el recurso más importante en la vida diaria de la humanidad. Este proyecto intenta compensar la falta de acceso a este recurso mediante condensación de vapor presente en el aire. Se vio la necesidad de hacer este trabajo, dado que, por terremotos, zonas costeras se vieron afectadas, destruyendo edificaciones y tuberías de distribución de este producto vital; lo cual dejó en muy precarias condiciones las zonas afectadas. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo condensar agua, limpia y de calidad para el consumo humano, mediante un dispositivo de condensación, para cubrir las necesidades más vitales, que son hidratación diaria, prevención de enfermedades y preparación de alimentos. De esta manera, el diferencial de temperatura entre el aire y el suelo, es el factor clave en el diseño, ya que se da de manera natural sin ningún aporte energético extra. En la historia se han generado distintos mecanismos de condensación, los más eficientes no toman en cuenta la humedad relativa del aire, sino alcanzar el punto de rocío cambiando la temperatura. Este es el mecanismo de funcionamiento del proyecto. Este trabajo fue diseñado para la zona serrana del país, y a partir de este, se puede extrapolar el trabajo para una zona más cálida.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Forero Buitrago, Gonzalo Alberto. "Análisis hidrológico de la cuenca del rio calandaima y modelamiento hidráulico para el sistema de suministro de agua para la vereda san antonio en apulo cundinamarca." Revista de Tecnología 16, no. 2 (February 3, 2019): 137–47. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i2.2528.

Full text
Abstract:
El presente artículo, es el resultado del análisis de la cuenca del río Calandaima, ubicado en Cundinamarca, realizado con la finalidad de evaluar la viabilidad hidrológica del río Calandaima, para realizar una derivación adicional de 2 litros/segundo a una captación de agua ya existente de 8 litros/segundo. El presente informe, evalúa la captación total desde el río, teniendo en cuenta sus caudales, según los datos históricos de las estaciones meteorológicas existentes de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). La captación de agua del río, tiene como fin último, abastecer a 340 habitantes, que no tienen acceso al recurso. A dicho caudal derivado del río, se le realizará un tratamiento, para que cumpla con los parámetros fisicoquímicos establecidos por la norma al llegar al punto de abastecimiento final de la población a ser beneficiada, estudio que no se presenta en el presente artículo. Dentro del presente artículo, se utiliza software especializado, para realizar la evaluación de los datos de la cuenca, datos que se presentan de manera gráfica para hacer más fácil su análisis y presentar mejor los resultados obtenidos. Se estudian, por tanto, las variables hidrológicas para verificar la disponibilidad de agua en la cuenca, según su geomorfología. Además de esto, se realiza una modelación hidráulica con el software “Pipe Flow Expert”, donde se selecciona el sistema de bombeo y el diámetro de las tuberías, para alcanzar la altura y presión necesaria para llegar a los 2 tanques de suministro elevados, que se tienen contemplados para el abastecimiento de la población rural de San Antonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Varela Terreros, Nancy. "Evolución de la Ingeniería Civil en la ciudad de Guayaquil durante el siglo XX." Alternativas 16, no. 1 (April 30, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i1.40.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación ha sido el de caracterizar los hitos esenciales en el crecimiento de la ingeniería civil, en todas sus ramas, que se produjeron durante el Siglo XX, en la ciudad de Guayaquil y su vinculación con el desarrollo actual de la ingeniería civil en la ciudad. Para ello se visitaron lugares estratégicos de la ciudad, que marcaron esta evolución o crecimiento. Se recopiló información bibliográfica de interés y se realizaron entrevistas a fondo con personas vinculadas con la carrera. Los principales resultados obtenidos evidenciaron que: junto con el crecimiento poblacional, la ciudad pasó de tener viviendas de madera y mixtas a viviendas de hormigón, con edificios de hasta 30 pisos; las calles empedradas han sido sustituidas por calles pavimentadas. En cuanto al servicio de agua, la ciudad evolucionó y se expresa que: el agua potable se provee por tubería al interior de las casas en casi la totalidad de la ciudad; el agua servida es recogida por canalización, y en algunos sitios es tratada antes de su descarga al cuerpo receptor; sin embargo, persisten letrinas y pozos ciegos. El agua lluvia es enviada por ductos cajones y tuberías a sus cuerpos receptores. La investigación permitió estimar que el crecimiento de la ciudad, posiblemente, seguirá presentándose en los mismos ámbitos en que lo ha hecho hasta ahora, puesto que de momento dichos ámbitos siguen siendo de interés para la sociedad. La evolución de la ingeniería civil es producto de las necesidades de la población, por lo que nuevas necesidades implicarán nuevos ámbitos de desarrollo. En la actualidad se cuenta con enseñanza de Ingeniería Civil en cinco universidades en la ciudad, lo que hace que sean profesionales propios los que intervengan en el desarrollo de Guayaquil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Silverio, Néstor, and Holger Benavides Muñoz. "Determinación de pérdidas de carga en accesorios “k” de Sistemas Domiciliarios." Ecuadorian Science Journal 4, no. 2 (September 30, 2020): 7–11. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.58.

Full text
Abstract:
Las pérdidas de carga hidráulica en accesorios son importantes al momento de diseñar sistemas hidrosanitarios para estimar la presión de servicio que se tendrá en ciertos puntos de demanda. El objetivo de este estudio fue determinar las pérdidas de carga hidráulica en los accesorios más frecuentemente utilizados en sistemas de abastecimiento hidráulico domiciliar, mediante la creación de un banco hidráulico de pruebas con diferentes diámetros de tuberías y accesorios en material PVC. A través de una bomba centrifuga el agua se impulsó con presión y caudal determinados y mediante un datalogger se registraron las presiones antes y después de cada elemento instalado que fue analizado. Además, se utilizó un banco hidráulico calibrado de marca ARMFIELDC6–MKII–10 para analizar las pérdidas de carga en accesorios, en donde se hizo circular el agua con diferentes caudales y presiones para obtener relaciones de caudal circulante con el factor de resistencia “k” obtenido. Con el banco hidráulico construido se determinó que el factor de resistencia “k” en cada ramal instalado varía en función del diámetro interno y caudal circulante de cada línea de tubería, teniendo como resultado que en los accesorios: Universal, Codo 90° y TEE son inversamente proporcionales a su diámetro en cambio el accesorio de Unión es directamente proporcional a su diámetro, con el banco hidráulico ARMFIELD C6–MKII–10 el valor del coeficiente de resistencia “k” obtenido experimentalmente es inversamente proporcional al caudal circulante en todos los accesorios en caudales que van desde los 0,4 L/s hasta 1,3 L/s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vega, Haimar, José Ernesto Torres, and Miguel Orlando Durán Rangel. "Aforador y distribuidor de cauda Aforador y distribuidor de caudal de orificio circular en tratamiento de agua." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 28, 2018): 150–70. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1354.

Full text
Abstract:
La medición y distribución de caudal inferior a 100 ml/s se dificulta por las reducidas dimensiones implicadas para construir la unidad y garantizar uniformidad, situación presente en sistemas piloto o a escala. El objetivo fue determinar la precisión en la medición de caudal mediante un orificio circular como alternativa para sistemas de potabilización y tratamiento de agua. Se realizaron pruebas con orificios circulares de flujo libre construidos en tuberías midiendo el caudal de forma volumétrica y la carga hidráulica con piezómetro. La ecuación obtenida mediante regresión lineal múltiple para calcular el caudal de salida por el orificio tiene una correlación de 1 y una precisión promedio del 97.1% con desviación estándar de 2.1, y para el caso de descarga desde un tanque, la precisión es del 96.4% y desviación del 1.8. Con las ecuaciones obtenidas para predecir el caudal respecto de la carga hidráulica y el diámetro del orificio es posible medir el flujo con una precisión superior al 95% para caudales inferiores a 135 m/s haciendo del artículo una herramienta para diseño de dispositivos hidráulicos de medición y distribución de caudal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hechavarría Hernández, Jesús Rafael. "Formulación matemática del diseño de redes de abastecimiento." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 4, no. 3 (July 31, 2018): 113–34. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.43.35.

Full text
Abstract:
La modelación matemática tiene como objetivo fundamental reproducir con la mayor exactitud posible el comportamiento real del sistema físico que representa, es la base que se utiliza en el cálculo hidráulico para simular diferentes estados que se producen en la red de distribución de agua sin tener que llegar a experimentarlos físicamente. El proceso de elaborar un modelo matemático para una red de distribución de agua presupone recopilar toda la información posible acerca de su estructura y funcionamiento y tratarla posteriormente para que pueda ser asimilada por los programas de análisis correspondientes. El modelo matemático permite calcular todas las variables que caracterizan su comportamiento, al tener en cuenta el conjunto de líneas y nodos que representan a las tuberías, las bombas y estaciones de bombeo, las válvulas reguladoras y las automáticas, los depósitos y embalses, y los puntos de consumo o inyección que forma la red. La formulación matemática es aplicada a redes ramificadas, malladas y mixtas, al emplear el Método del Gradiente para realizar el cálculo del modelo hidráulico. El caso de estudio presentado muestra la diversidad de criterios a tener en cuenta durante el diseño de una red de abastecimiento, los cuales deben considerarse en el modelo matemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguirre, F., J. Ordóñez, J. Oyola, and E. Romero. "Utilización del simulador EPANET en el análisis de redes de agua potable en edificaciones." Conference Proceedings (Machala) 4, no. 1 (August 27, 2020): 218–32. http://dx.doi.org/10.48190/cp.v4n1a15.

Full text
Abstract:
EPANET es un modelo de simulación por computador muy conocido para el estudio de redes de distribución de agua potable en sistemas públicos. No existe suficiente información de su utilización en redes de distribución de agua en edificaciones, por lo que resulta interesante simular el comportamiento hidráulico de este tipo de redes de suministro a presión. El programa original no está concebido para analizar redes de distribución en edificios, porque los caudales demandados por los aparatos sanitarios se basan en la probabilidad de su uso simultaneo, es decir es poco probable que todos funcionen al mismo tiempo. En edificaciones no se cumple la ecuación de continuidad en cada nudo como en las redes de distribución públicas. El presente artículo presenta una metodología subsanando el desbalance de caudales en los nudos de la red, dotando al proyectista de una herramienta con un software libre que permite de forma rápida calcular la red, realizando simulaciones en múltiples escenarios en busca de una optimización hidráulica hasta cumplir con lo establecido en la Norma Hidrosanitaria del Ecuador. Esta metodología fue utilizada en el estudio de una red de distribución de agua potable en un edificio de 3 pisos abastecida desde un tanque elevado, con 15 aparatos sanitarios, se consideraron las pérdidas de energía por fricción y locales, para analizar las velocidades del agua en las tuberías, las presiones de servicio en cada aparato sanitario y simular su comportamiento hidráulico. En base a los resultados obtenidos se observa que se cumplen con los requerimientos establecidos en la normativa que establecen velocidades mínimas de 0.60 m/s y que las presiones sean mayores a 3 m. en todos los aparatos sanitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Borja Mayorga, Danielita Fernanda. "Diseño y construcción de un sistema de enfriamiento de agua para la torre de destilación de thinner." Ciencia Digital 3, no. 2.4 (May 31, 2019): 36–48. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.4.505.

Full text
Abstract:
El objetivo de este proyecto fue diseñar y construir un sistema de enfriamiento para mejorar la eficiencia y el rendimiento de la torre de destilación de thinner del laboratorio de Operaciones Unitarias de la Escuela de Ingeniería Química de la ESPOCH. Se inició con el diagnóstico del estado de la torre de destilación de thinner para luego proceder con el diseño y construcción del sistema de enfriamiento de acuerdo a los requerimientos de la evaluación realizada por pruebas de laboratorio. Se planteó dos alternativas de diseño en base al tipo de refrigerante más eficiente durante el proceso de refrigeración y que sea amigable con el ambiente, se tomó en cuenta los refrigerantes 404a y 134a y por medio de un análisis de criterios se optó por la primera alternativa. El sistema de enfriamiento consta de un tanque evaporador construido con acero inoxidable 304, tuberías de cobre de 15 mm y láminas de aluminio para el condensador. Se utilizó un compresor y una bomba de Z¡ hp, también consta de un panel de control automático con sensor de temperaturas. Se obtuvo resultados muy aceptables, al reducir la temperatura en los condensadores se logró un aumento del rendimiento en el proceso, anteriormente sin el sistema implementado se consiguió 3 litros de thinner recuperado en un periodo de tiempo de 15 horas y con la implementación del sistema se alcanzó la meta de triplicar el thinner recuperado en el mismo tiempo. En conclusión los parámetros de diseño fueron óptimos para resolver la deficiencia que presentaba el equipo destilador de thinner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Méndez Jurjo, Néstor, Oscar Nemesio Brown Manrique, Manuel Eudel Palmero Espinosa, and Dayamira Mundiel Sotolongo. "Evaluación hidráulica de sistemas de riego con tuberías multicompuertas para el riego de la caña de azúcar en la Agricultura." Universidad y Ciencia 9, no. 14 (July 26, 2017): 52–81. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v9i14.4561.

Full text
Abstract:
La investigación se desarrolló en la Empresa Azucarera Primero de Enero en un área ocupada por la técnica de riego por surcos con entrega de agua mediante tuberías con compuertas. Los resultados demostraron que el caudal descargado por 60 compuertas abiertas a la mitad proporciona una mayor uniformidad en los caudales que aportan las compuertas a lo largo del conducto. La carga de presión sobre la compuerta puede ser estimada mediante un modelo exponencial con alto coeficiente de determinación. Los polinomios deducidos para la estimación del coeficiente p y el exponente r de la función potencial de avance demostraron consistencia en la simulación de la fase de avance del riego por surcos. Los valores promedios de los parámetros geométricos del surco pueden utilizarse con seguridad en el diseño del riego por surcos. La curva de recesión puede simularse adecuadamente a partir del modelo lineal tipo tr= mr x+ tr1 para las condiciones de suelos, caudales, pendientes y longitudes de surcos evaluados en este trabajo. Los polinomios de tercer orden y el valor promedio de la pendiente de la curva de recesión producen una buena estimación de la fase de recesión del riego por surcos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aquino Rocha, Joaquin Humberto, Cynthia Firmino dos Santos, and Yêda Vieira Póvoas. "Detección de infiltración por causas accidentales con termografía infrarroja: estudio de caso." Métodos y Materiales 10 (July 29, 2020): 22–27. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v10i0.41594.

Full text
Abstract:
La infiltración en edificios es uno de los problemas más frecuentes y, en la mayoría de los casos, es producto de fugas en tuberías, defectos de construcción, entre otros. Su detección es difícil, ya que no presentan manifestaciones externas en las primeras fases. La termografía infrarroja puede ser una técnica potencial para detectar estos defectos, ya que no necesita contacto directo con la estructura inspeccionada y tiene resultados en tiempo real. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo evaluar la termografía infrarroja para detectar infiltraciones debido a causas accidentales. La metodología del trabajo consistió en inspeccionar las áreas comunes de un condominio multifamiliar con una cámara termográfica y el uso de un detector de humedad, de manera complementaria. Los resultados mostraron que la detección fue posible con pequeños gradientes térmicos, alrededor de 0.4 °C a 1.5 °C, donde las áreas afectadas se visualizaron con una temperatura más baja debido a la inercia térmica del agua. En la inspección para comprobar si hay infiltraciones, la técnica mostró una rápida detección de esta manifestación patológica y que puede ser utilizada como una herramienta auxiliar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Estupiñan Lopez, Carlos Eduardo, Luis Felipe Carrillo Moreno, and Alejandro Torres Doria. "Ajuste de un modelo matemático de adsorción/desorción de un inhibidor de escamas inorgánicas." Revista Fuentes el Reventón Energético 17, no. 2 (September 15, 2019): 19–25. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v17n2-2019003.

Full text
Abstract:
Durante el proceso de extracción del petróleo, se pueden precipitar compuestos minerales o cristales en los poros de las vecindades del pozo y/o en las tuberías por efecto de los cambios termodinámicos del yacimiento o de las alteraciones en el agua de formación con el tiempo. Dichos compuestos se conocen como escamas inorgánicas.Este problema le cuesta a la industria petrolera billones de dólares al año. Por lo tanto, en los campos donde se presenta este problema, uno de los métodos utilizados para enfrentarlo es el uso de agentes inhibidores que eviten o mitiguen la depositación de la escama. Cuando se lleva a cabo un tratamiento de inhibición, se espera que el inhibidor inyectado en el yacimiento pueda prevenir la formación de las escamas durante cierto tiempo de permanencia en la superficie de los poros, pero tales tratamientos deben ser repetidos periódicamente, lo cual incrementa los costos de producción en estos campos.El propósito de este trabajo es ajustar la descripción matemática del fenómeno de adsorción/desorción para mejorar tanto los diseños como los tiempos computacionales. Se concluye mencionando que factores como el pH del agua de formación, la compatibilidad de los fluidos inyectados con los del yacimiento y la concentración mínima de inhibidor, en conjunto con las propiedades del yacimiento (Permeabilidad – Temperatura) son fundamentales en dicho ajuste ya que influyen en el tiempo en el que el inhibidor permanecerá en el yacimiento evitando la aparición de la escama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Montes, Omar Francisco, Rocío Saldaña Garcés, Felipe A. Reyes Reyes, Patricia del Carmen Zambrano Robledo, Francisco H. Estupiñán López, and Facundo Almeraya Calderón. "Comportamiento a la Corrosión del Acero API X70 Soldado por el Proceso de Doble Arco Sumergido Inmerso en Diferentes Medios Corrosivos." Soldagem & Inspeção 21, no. 2 (June 2016): 172–84. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2102.07.

Full text
Abstract:
Resumen Los aceros API X70 son aplicados en fabricación y construcción de tuberías para el transporte de hidrocarburos, sin embargo, a un lapso de tiempo se degradan debido al medio ambiente al cual están expuestos; influyendo en la velocidad y tipo de corrosión sobre las superficies del metal base (MB), zona afectada por el calor (ZAC) y zona de fusión (ZF). A fin de conocer y evaluar la susceptibilidad a la corrosión en uniones del acero API X70 sometido a diferentes medios corrosivos, varias pruebas se llevaron a cabo por el proceso de soldadura de doble arco sumergido (DSAW, por sus siglas en inglés), las cuales fueron inmersas en diferentes electrolitos: Cloruro de Sodio (NaCl al 3,5%) y Agua (H2O) a temperatura ambiente para conocer su comportamiento. Se utilizaron técnicas electroquímicas de ruido electroquímico (RE) y curvas de polarización cíclica (CPC) para obtener velocidad y tipo de corrosión producida en cada una de las muestras analizadas, incluyendo las tres zonas: MB, ZAC y ZF. Además, se utilizaron técnicas de caracterización como microscopía óptica (MO) y microscopía electrónica de barrido (MEB) para el análisis superficial. La mayoría de las soldaduras presentan corrosión mixta, con mayores velocidades de corrosión en 3,5% de NaCl.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arellano, Daniel, and Luis Bonilla. "Aislamiento térmico en columnas de destilación y sus líneas auxiliares." Investigación, Tecnología e Innovación 5, no. 5 (November 30, 2013): 53–64. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v5i5.118.

Full text
Abstract:
Un gran número de industrias utilizan un caldero para la producción del vapor de agua que se utiliza en numerosos procesos. El calor que transmite el vapor se pierde a través de las tuberías y de las paredes de los equipos por lo que en esta investigación se seleccionaron las columnas de destilación de la Facultad de Ingeniería Química como proceso de interés. Para producir vapor es necesario quemar combustibles por lo que resulta muy importante aislar térmicamente las paredes de las columnas y sus líneas auxiliares con el objetivo de reducir las pérdidas de energía calórica a través de las superficies calientes, evitar riesgos laborales por quemaduras, mejorar la eficiencia del proceso en cuanto a volumen y grado de pureza del producto final, ahorro económico disminuyendo el consumo de combustible y lo más importante que es la protección del medio ambiente al reducir la cantidad de gases efecto invernadero producto de la combustión de derivados de petróleo. A través de la metodología que enseña la transferencia de calor y la operación unitaria de destilación se determinará cuál será el espesor óptimo y tipo de aislamiento térmico que se debe utilizar para revestir este sistema y obtener su eficiencia térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Romero, G., O. E. Coronado-Hernández, V. S. Fuertes-Miquel, and R. Ponz-Carcelén. "Maniobras de llenado y vaciado en grandes conducciones. Aplicación a una tubería de fundición DN400 en Massamagrell (Valencia, España)." Ingeniería del agua 24, no. 1 (January 31, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.12184.

Full text
Abstract:
<p>Debido a las bolsas de aire que hay en el interior de las tuberías durante los procesos de llenado y vaciado, se producen depresiones o sobrepresiones en el interior de las mismas, capaces de producir serios daños en las instalaciones. Para analizar todas las variables hidráulicas en las maniobras de llenado y vaciado, se opta por la aplicación de un modelo matemático, el cual es capaz de simular con exactitud el comportamiento de ambos fluidos, tanto la columna de agua como la bolsa de aire. El modelo propuesto por los autores ya ha sido validado en pequeñas instalaciones de laboratorio. En este trabajo, se pretende validar el modelo matemático en una instalación real de grandes dimensiones. Concretamente, se trata de una conducción de diámetro DN400, ubicada en Massamagrell (Valencia), donde se analizan las maniobras de llenado y de vaciado. Finalmente, se comparan los resultados que proporciona el modelo con las mediciones realizadas por la Empresa Mixta Metropolitana S.A. (EMIMET), obteniéndose una similitud muy aceptable.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chiquito, Karen, Sara Monard, Donald Zhangallimbay, and Mariela Pérez. "EVALUACIÓN DE FACTORES DEL COMPORTAMIENTO CIUDADANO Y ACCESO A SERVICIOS RELACIONADOS CON LA VULNERABILIDAD DE CONTAGIO DEL SARS-COV-2 EN ECUADOR." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 7, no. 2 (September 23, 2020): 109. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v7i2.834.

Full text
Abstract:
La pandemia del SARS-CoV-2 ha puesto en duda el manejo eficiente de los recursos por parte de las autoridades a nivel mundial provocando un colapso económico y sanitario. Estudios realizados en China, Estados Unidos y Canadá demuestran que factores socioeconómicos que influyen en el comportamiento ciudadano están relacionados con el incremento de la propagación de enfermedades virales como el coronavirus. En el presente estudio se evalúan factores socioeconómicos y su relación con la propagación del SARS-Cov2 en Ecuador. Se estimó un modelo de regresión múltiple por mínimos cuadrados ordinarios a nivel cantonal para diferentes períodos acumulados de tiempo. Los factores que fueron consistentes durante todos los períodos de estudio fueron el sector urbano y la distancia de Guayaquil con respecto al resto de los cantones. Además, las características de los sectores que presentaron una relación positiva con la tasa de contagios fueron aquellos en los que predominaba el contacto físico, como el sector de construcción, transporte y aquellos sin acceso a agua potable por tuberías. Desde el punto de vista social es importante conocer las características de vulnerabilidad con el fin de que las autoridades tomen las mejores decisiones respecto a las políticas públicas que se implementarán durante una emergencia sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chassoul Acosta, María José, and Cindy Rodríguez Arias. "Contaminación y disminución del embalse El Laguito, Costa Rica, por aguas urbanas: encuesta y físico-química." UNED Research Journal 10, no. 2 (September 21, 2018): 409–15. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2006.

Full text
Abstract:
La contaminación y la reducción del tamaño de los reservorios de agua tienen un impacto importante en la biodiversidad tropical. El Laguito de la Sede de Occidente, en Alajuela, Costa Rica, es un embalse artificial construido con fines recreativos, pero funciona actualmente como reservorio de agua de lluvia para prevenir las inundaciones que se presentan en las zonas bajas de la microcuenca. En los últimos años, se ha reducido su tamaño y ha perdido el espejo de agua y la capacidad del depósito es muy pequeña. Para evaluar el manejo del agua por parte de los vecinos, encuestamos los 92 hogares cercanos que descargan aguas residuales a El Laguito a través de un alcantarillado y una tubería. También tomamos muestras de agua en abril y setiembre de 2015 y julio de 2016 para el análisis fisicoquímico estándar. Los vecinos desperdician agua y el 80% de las casas descargan las aguas crudas sin tratar en el sistema. Un programa educativo mejoraría las prácticas en el área y beneficiaría al yacimiento y los organismos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cortes Martínez, Facundo, Ignacio Sánchez Cohen, José Betancourt Hernández, and Claudia Mayela Ávila Garza. "Cálculo de pago de derechos para descarga de agua residual con variaciones de pH." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 2 (May 28, 2018): 299–305. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i2.1249.

Full text
Abstract:
El sistema biológico de una planta de tratamiento de aguas residuales funciona adecuadamente con un rango de potencial de hidrógeno (pH) de 6.5 a 8.5. Una condición neutra se considera un valor de pH de 7; sin embargo, en las aguas residuales de procesos industriales se presentan variaciones importantes. Cuando el potencial de hidrógeno es superior a 10 unidades, el tratamiento biológico puede presentar inhibición, quemaduras a los trabajadores de la instalación e incompatibilidadconlosprocesosfisicoquímicosdelaplanta de tratamiento. Por lo tanto, es recomendable controlar el potencial de hidrogeno desde la misma instalación donde se genera. O bien, cubrir los costos por pago de derechos en la descarga de agua residual al sistema de drenaje y alcantarillado municipal; es decir, realizar el pago por tratamiento a la autoridad encargada de regular las descargas de aguas residuales. En la presente nota de investigación se observa la metodología para determinar el rango de incumplimiento de aguas residuales alcalinas, y el costo por pago de derechos en la descarga de agua residual al sistema de tuberías, lo anterior considerando el marco legal y normativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mora-Alvarado, Darner, and Carlos Felipe Portuguez-Barquero. "Agua para consumo humano y saneamiento en Costa Rica al 2016. Metas al 2022 y al 2030." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (June 29, 2018): 72. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3625.

Full text
Abstract:
Se pretende analizar la cobertura de acceso a agua de calidad potable y saneamiento en aguas residuales domésticas, para proponer las metas de país a cumplir en el 2022 y 2030 en el marco del Objetivo 6 de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Para lograrlo se cumplieron 5 etapas, que abordan la cobertura y calidad del agua para consumo humano, el saneamiento en aguas residuales domésticas, un resumen sobre el Programa Nacional de Mejoramiento y Sostenibilidad de la Calidad de los Servicios de Agua Potable (PNMSCSAP), la propuesta del Programa Nacional de Manejo Adecuado de Aguas Residuales (PNMAAR) y las metas a cumplir con ambos programas para los años 2022 y 2030, respectivamente. En el 2016 la población de Costa Rica alcanzó 4.889.762 habitantes, cubierta con agua por AyA, Municipios, acueductos rurales, entre otros. La potabilidad fue del 91,8 % y el 99,5% de la población cuenta con agua por tubería, para un total de 1.878 acueductos potables y 696 no potables. El mejoramiento en la calidad del agua se hace manifiesto durante el transcurso de los años, con algunos eventos de contaminación de origen químico. En total 5.222 fuentes se evaluaron durante el 2016, prevaleciendo el uso de nacientes. El 74,1% de la población del país es abastecida con agua sujeta a control de calidad y el 86,3% a tratamiento y/o desinfección. La disposición de excretas en Costa Rica se realiza a través de tanque séptico en 76,6%, un 21,3% por alcantarillado o cloaca (8,2% con tratamiento), 1,9% por otros sistemas y 0,2% no cuentan con sistema de disposición de excretas. Se propone la implementación y sostenibilidad de dos iniciativas, el PNMSCSAP y el PNMAAR, con la intención de contribuir a mejorar los indicadores de calidad del agua y la salud pública del país, considerando los aportes de otros programas como “Bandera Azul Ecológica” y “Sello de Calidad Sanitaria”. Por otro lado, se debe continuar realizando ese tipo de estudios, pero adoptando una visión más integral e interinstitucional, que permita ampliar el ámbito de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Monteagudo Yanes, José Pedro, and Reinier Jiménez Borges. "Análisis de falla operacional de un sistema hidroneumático en instalación hospitalaria." INGE CUC 14, no. 1 (August 27, 2018): 151–58. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.14.1.2018.14.

Full text
Abstract:
Introducción: El trabajo presenta el estudio de la falla operacional de un sistema hidroneumático destinado al suministro de agua a una institución hospitalaria. Objetivo: Determinar la o las causas de interrupción del suministro de agua del sistema hidroneumático a la edificación. Metodología: Se trazó la característica hidráulica del sistema de tubería y se comparó con la característica hidráulica del sistema hidroneumático, comprobando que satisfacía plenamente las solicitudes de carga y flujo requeridas por la edificación. Dada la presencia de ruidos y vibraciones en la tubería de succión se realizó la comparación del NPSH requerido con el NPSH disponible, determinando que el actual diseño de la tubería de succión es la causa de la falla del sistema hidroneumático. Resultados: Se proponen tres variantes de modificación al diseño de la tubería de succión que eliminan el fenómeno de la cavitación. Ello evita poner en operación una bombea auxiliar que incrementa el consumo energético en 8760 kWh/año con un costo de 1839,6 $/año y la inseguridad en el servicio de agua. Conclusiones: El equipo hidropresor seleccionado cumple satisfactoriamente los requerimientos de la instalación, exceptuando el diseño de la tubería de succión donde el NPSH disponible es inferior al NPSH requerido para caudales superiores a 900 l/min, apareciendo el fenómeno de la cavitación y provocando la salida de servicio del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rojas, Santiago, Cristian Castro, Jorge Paucar, and Miguel Tasambay. "Implementación de un Sistema Prototipo de Calentamiento Eficiente de Agua Potable por Inducción Electromagnética." Revista Perspectivas 1, no. 1 (January 8, 2019): 42–48. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol1iss1.pp42-48.2019.

Full text
Abstract:
Se implementó un sistema eficiente para el calentamiento de agua potable utilizando el principio de inducción electromagnética. El proyecto consta de dos etapas un sistema de calentamiento y un control de temperatura del tipo ON-OFF. El circuito de inducción electromagnética calienta una tubería de acero y esta a su vez transfiere el calor a un pequeño caudal de agua almacenado en un contenedor, un selector permite al usuario escoger la temperatura deseada, un sensor de caudal permite determinar el flujo existente en la tubería, dos electro-válvulas colocadas a la entrada y salida controlan la circulación del agua al exterior si solo si llegó a la temperatura seleccionada evitando su desperdicio innecesario. Considerando las pruebas realizadas el sistema posee una eficiencia superior al 80% y al contrastarlo con un sistema convencional basado en resistencias genera un ahorro energético y monetario de un 35%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Güemes-Vera, Norma, Marisol Patricia Castro Mendoza, Erick Heredia Olea, Heidi M. Palma Rodriguez, Apolonio Vargas Torres, and Juan P. Hernandez Uribe. "Caracterización funcional a base de harina de desayuno de cereal Oxalis tuberosa agregar fibra." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 5, no. 10 (July 5, 2019): 6–10. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v5i10.4581.

Full text
Abstract:
Los cereales para desayuno presentan beneficios a la salud en combinación con una dieta equilibrada; juegan un papel importante en la dieta ya que aseguran el funcionamiento adecuado del organismo, el sistema nervioso y el tracto gastrointestinal. Una de las tecnologías más utilizadas actualmente en la elaboración de cereales para desayuno, es la extrusión. Por lo tanto, el objetivo de este estudió fue obtener un cereal extrudido alto en fibra, a base de harina de Oxalis tuberosa y fibra de avena, con propiedades fisicoquímicas aceptables (índice de expansión, densidad aparente, absorción y solubilidad en agua). Se obtuvieron 5 tratamientos por medio de extrusión. El valor más alto de índice de expansión lo obtuvo el tratamiento 5 (13% de humedad-100% harina de Oxalis tuberosa). Los resultados de densidad aparente estuvieron en un intervalo de 0.13-0.51 g/ml, tratamiento 4 y tratamiento 2, respectivamente. Los resultados para índice de absorción de agua estuvieron en un rango entre 2.8-4.2 g H20/g muestra, obteniendo el valor más bajo para el tratamiento 4. Los resultados de índice de solubilidad de agua mostraron que el valor más alto fue obtenido para el tratamiento 5 y el más bajo para la T1 y T2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Galván-Cano, Osvaldo, and Adolfo Antenor Exebio-García. "Rediseño óptimo de la red presurizada de la sección 01, del distrito de riego 001 Pabellón de Arteaga, Aguascalientes." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 2 (April 13, 2020): 323–31. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i2.645.

Full text
Abstract:
El recurso agua es cada día más limitado, siendo la agricultura el sector que mayor demanda tiene, por lo que es necesario contar con infraestructura de riego capaz de optimizar y suministrar el agua que recibe la planta. El presente trabajo tuvo como objetivo rediseñar y optimizar la sección 01 del distrito de riego 001 (DR 001) Pabellón de Arteaga, Aguascalientes para que la red pueda satisfacer los requerimientos de agua de los cultivos con el sistema de suministro del riego a la demanda. Se aplicó la primera fórmula de Clément para la capacidad hidráulica de los tramos de la red y programación lineal para el determinar los diámetros óptimos de la red presurizada, minimizando el costo de la tubería que es uno de los componentes de mayor presupuesto en un sistema de riego, se utilizó como restricciones la velocidad mínima y máxima, longitud de cada tramo, presión mínima en los nodos y un caudal mínimo a circular de 20 L s-1. Los resultados sugieren modificaciones importantes con respecto a lo instalado, actualmente los tramos de la red son clase 5 y el rediseño asignó en su mayoría clase 7 y 10, un 61% de los tramos incrementaron su diámetro, con un costo total mínimo de $ 6 968 266 en cuanto a tubería de policloruro de vinilo (PVC), también se eliminó la restricción de las 4 válvulas reguladoras de presión (VRP) existentes dentro de la sección 01 para que opere con la totalidad de la presión que recibe a la entrada de la sección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Quitiaquez, William, Isaac Simbaña, Robinson Caizatoa, César Isaza, César Nieto, Patricio Quitiaquez, and Fernando Toapanta. "Análisis del rendimiento termodinámico de una bomba de calor asistida por energía solar utilizando un condensador con recirculación." Revista Técnica "Energía" 16, no. 2 (January 23, 2020): 111–25. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n2.2020.358.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia una bomba de calor de expansión directa asistida por energía solar con un sistema de recirculación de agua. Los intercambiadores de calor utilizados fueron un colector/evaporador de cobre de 0.75 m2 y un condensador en forma de serpentín construido en tubería de cobre de 2.49 m de longitud y 8 espiras, inmerso en un tanque con 5 litros de agua. Para la recirculación del agua, se utilizó una bomba centrífuga de 20 L/min a 110 V. El compresor instalado es de velocidad variable a 12-24 V DC que utiliza R600a como fluido de trabajo. El dispositivo de expansión utilizado fue una válvula electrónica. Las pruebas experimentales se desarrollaron para una configuración con recirculación y sin recirculación de agua, considerando condiciones climáticas similares. De esta manera, se puede establecer cuál es la configuración que brinda un mayor rendimiento en el sistema. Para la obtención de datos de radiación solar, velocidad del viento y temperatura ambiente se empleó una estación meteorológica WS-1201. Este sistema proporcionó agua caliente sanitaria, a 45 °C en un tiempo entre 40 a 50 minutos dependiendo de las condiciones climáticas. El COP máximo del sistema con recirculación fue 9.83 un 8.04 % mayor que el sistema sin recirculación. El tiempo de calentamiento tardó 10 minutos menos para el sistema con recirculación, 16.67 % menos que al utilizar el sistema sin recirculación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Narváez, Carlos, and Carlos Meza. "Estimación de la demanda y el costo de no tener agua potable en Nicaragua, tomando como base las diferentes alternativas de abastecimiento (puestos, ríos, manantiales, pipas, carretas y pozos)." Encuentro, no. 86 (September 3, 2010): 6–28. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v42i86.63.

Full text
Abstract:
El estudio estima la demanda de agua de las viviendas que no cuentan con el servicio de agua potable por medio de tubería. La estimación se realiza utilizando la Encuesta de Medición de Nivel de Vida (INIDE, 2005a), donde se presenta información sobre las formas de abastecimiento de agua, el tiempo dedicado a la recolección, el costo monetario por galón, entre otras variables socioeconómicas. Se eligió el modelo teórico basado en el enfoque de producción de hogares propuesto por Bockstael y McConnell (1983) que permite estimar el excedente del consumidor como medida de beneficios potenciales del hogar por contar con agua potable dentro de sus viviendas.Los beneficios estimados se calcularon tomando en cuenta el costo de oportunidad en el tiempo dado a un proceso de búsqueda de agua por parte del hogar más el pago por el bien en las diferentes alternativas (puestos, ríos, manantiales, pipas, carretas y pozos).La investigación mira desde otra perspectiva el modelo de costo de viaje usado comúnmente en estudios de recreación ambiental y pone a disposición de los evaluadores de proyectos una herramienta alternativa de la estimación de beneficios en proyectos de abastecimiento de agua.Las personas sin acceso al agua pagan 316 córdobas por mes (C$/Mes) y consumen aproximadamente 2 metros cúbicos mensuales. Un cliente con servicio de agua por medio de la red de ENACAL con un consumo de 15 metros cúbicos paga por cargo de agua potable 72.75 C$/Mes. Es importante mencionar que existen otros cargos como alcantarillado sanitario y cargo fijo que deben sumarse al cargo de agua potable en una factura correspondiente a viviendas en los departamentos en donde el problema de falta de agua es mayor. Por tanto, el mismo consumo (15 M3/Mes) por vivienda -si incluimos todos los cargos- pagaría 98.75 C$/Mes. El cargo de agua potable para consumos de 30 M3/Mes es igual a 168 C$, una cifra mucho menor a lo que pagan las personas que no cuenta con el servicio. Los datos obtenidos se basan en el pliego tarifario actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography