To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tumores odontogénicos.

Dissertations / Theses on the topic 'Tumores odontogénicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 dissertations / theses for your research on the topic 'Tumores odontogénicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ponce, Aedo Lorena Andrea. "Expresión de KI-67, P53 y BAX en el epitelio de ameloblastomas sólidos y tumores odontogénicos queratoquísticos solitarios." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117509.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
INTRODUCCIÓN Los Tumores Odontogénicos ( TO ) constituyen un grupo heterogéneo de lesiones, algunas de ellas, con potencial metastásico. Actualmente la clasificación usada para este tipo de lesiones, se basa en la publicada por la OMS el año 2005 que considera su comportamiento biológico, así como, el tipo de tejido odontogénico involucrado. En esta clasificación se realizaron cambios substanciales en relación a la del año 1992, incomporando lesiones, por ejemplo, el Tumor Odontogénico Queratoquístico ( TOQQ ) y aumentando el énfasis clínico-patológico-terapéutico en subdividir al Ameloblastoma en 4 tipos. Para una mayor comprensión del comportamiento clínico de éstas lesiones es necesario entender los mecanismos biológicos y moleculares involucrados en el desarrollo de estas, es por esto que el objetivo de este estudio es describir y comparar la expresión de proteínas, mediante inmunohistoquímica, relacionadas a proliferación celular ( ki-67 ) y apoptosis ( p53 y bax ) MATERIALES Y MÉTODOS Se tomaron 10 muestras de Ameloblastoma Sólido ( AS ) y 10 de TOQQ de entre los años 1998 y 2011, y se sometieron a inmunohistoquímica para ki67, p53 y bax. RESULTADOS Todas las muestras presentaron marcación positiva para los 3 anticuerpos. TOQQ y AS mostraron un índice de marcación de 6,45% y 13,98%, respectivamente. P53 presentó un 6,08% en AS y un 7,0% en TOQQ. Bax mostró un 58% para AS y un 64,65% en el caso de TOQQ. CONCLUSIONES El índice de expresión inmunohistoquímica para el marcador de proliferación celular ki-67, fue más alto para TOQQ que para AS. Pero no se encontraron diferencias estadísticamen significactivas en el caso de p53 y ni bax entre AS y TOQQ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Castro Fernando Gonzalo. "Tumores odontogénicos : estudio de 797 casos del IREPO según clasificación OMS 2005." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134392.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción: Los Tumores Odontogénicos (TO), corresponden a un grupo heterogéneo de lesiones, relativamente infrecuentes, que se originan por alteraciones en la proliferación y diferenciación celular de tejidos involucrados en la odontogénesis. El año 2005 la Organización Mundial de la Salud (OMS) introdujo una nueva clasificación para TO. Los estudios de series de casos basados en esta clasificación a nivel mundial son escasos. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia relativa y analizar datos clínico-patológicos de una población chilena, y comparar estos datos con los reportes previos disponibles en la literatura Material y Métodos: Se revisaron los registros de 32924 biopsias del Instituto de Referencia en Patología Oral (IREPO) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile entre los años 1975 al 2009, usando el criterio de clasificación histológica de TO publicado por la OMS el año 2005 con el fin de reclasificar las lesiones. . Resultados: Se confirmó un total de 797 casos de TO. La frecuencia de biopsias TO correspondió a un 3,06% de todas las biopsias del IREPO. Los tres tipos histológicos más frecuentes fueron el Tumor Odontogénico Queratoquístico (43,91%), los odontomas (25,96%) y el Ameloblastoma (11,28%). Conclusiones: Los TO son lesiones de baja frecuencia en el IREPO, siendo los TO malignos muy infrecuentes. La frecuencia relativa de las lesiones estudiadas son diferentes a las series publicadas previamente en la literatura internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Encalada, Bueno María Luisa. "Expresión inmunohistoquímica de COX-2 y KI-67 en tumores odontogénicos epiteliales localmente agresivos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130285.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
INTRODUCCIÓN Los tumores odontogénicos (TO) constituyen un grupo heterogéneo de lesiones, algunas de ellas, con potencial metastásico. Actualmente la clasificación usada para este tipo de lesiones, se basa en la publicada por la OMS el año 2005 que considera su comportamiento biológico, así como, el tipo de tejido odontogénico involucrado. Otro tipo de lesiones de menor agresividad que se puede presentar en los huesos maxilares son los quistes del desarrollo, entre los cuales el más frecuente es el quiste dentígero, el cual puede presentar características clínicas y radiográficas similares a los tumores antes mencionados. Los mecanismos de desarrollo de los tumores odontogénicos son poco claros y tal como en muchas neoplasias es probable que en la tumorigénesis de éstos participen múltiples procesos. Para una mayor comprensión del comportamiento clínico de estas lesiones es necesario entender los mecanismos biológicos y moleculares involucrados en el desarrollo de ellas, es por esto que el objetivo del presente estudio es describir y comparar la expresión inmunohistoquímica de dos moléculas que podrían contribuir en los mecanismos del desarrollo de estas patologías: Ki-67 una molécula que se emplea como marcador de proliferación celular y COX-2, molécula que se sobreexpresa en varios tipos de tumores y cuyo rol en la tumorigénesis no se conoce claramente, sin embargo se ha demostrado que el uso de inhibidores de COX-2 retarda el desarrollo de algunas neoplasias. MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio contó con la aprobación del Comité Ético-Científico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (Anexo N° 2, pág 81). Se recolectaron 10 muestras de ameloblastoma sólido (AS), 10 muestras de tumor odontogénico queratoquístico (TOQQ) y 8 muestras de quiste dentígero (QD), entre los años 1997-2010, en todas las cuales se realizó técnica inmunohistoquímica para COX-2 y Ki-67. - 2 - RESULTADOS Todas las muestras presentaron marcación positiva para Ki-67 y COX-2. El índice de proliferación para Ki-67 de TOQQ, AS y QD fue de12,28%, 7,01% y 2,41% respectivamente. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas para Ki67, entre TOQQ v/s AS, AS v/s QD y también entre TOQQ v/s QD. COX-2 expresó un índice de marcación de 43,11% en TOQQ, un 36,82% en AS y un 14,86% en QD. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la expresión de COX-2 para TOQQ v/s AS y AS v/s QD. A diferencia de TOQQ v/s QD donde existió una diferencia estadísticamente significativa. CONCLUSIONES La expresión inmunohistoquímica para COX-2, fue mayor en TOQQ, lo cual podría estar indicando un rol, entre varios otros factores en el desarrollo de esta lesión y puede ser considerado un potencial blanco de tratamiento coadyuvante de los TOQQ. La proteína Ki-67, presentó una mayor expresión en TOOQ y AS lo cual indica que estos tumores presentan mayor índice de proliferación celular que el QD, sin embargo, para una mejor correlación con el comportamiento clínico se requiere analizar otros parámetros que participan en el crecimiento de los tumores como son las diferentes formas de muerte celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palomino, Mendoza Polo. "Prevalencia de tumores odontogénicos en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el 2000 al 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2214.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio retrospectivo de tumores odontogénicos en pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial y el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, diagnosticados en el Departamento de Patología. Se seleccionaron de los archivos de Patología los casos con diagnósticos de tumores odontogénicos correspondientes al período 2000 - 2007. Los 37 casos hallados representaron el 3,31 % del total de biopsias realizadas en cavidad oral y maxilares. Los tipos tumorales más frecuentes fueron el Mixoma (18,92 %), Fibroma Odontogénico (13,51 %) y Lesión Central de Células Gigantes (13,51 %). Los más infrecuentes fueron el Tumor Odontogénico Adenomatoide, Cementoblastoma, Tumor Odontogénico Escamoso y el Fibroma Ameloblástico, todos con el 2,7 % de los casos. La ocurrencia de los tumores fue más frecuente en la tercera década de vida y la relación mujer-hombre 1,9:1. Las regiones anatómicas más afectadas fueron las zonas posteriores de los maxilares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Farfán, Gutiérrez Christian Junior. "Mixoma odontogénico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6440.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Presenta el caso de una paciente mujer de 45 años a quién después de la evaluación clínica, imagenológica e histopatológica se llega al diagnóstico de mixoma odontogénico en el maxilar superior, donde por las características de la tumoración, se optó por la resección ósea en bloque para su tratamiento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes, Ríos Paula Constanza. "Comparación de las caraterísticas histopatológicas de tumores odontogénicos queratoquísticos esporádicos y asociados a Síndrome Nevoide Basocelular." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142525.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: Los Tumores Odontogénicos Queratoquísticos (TOQ) son lesiones benignas de origen odontogénico y comportamiento localmente agresivo que pueden presentarse como lesiones únicas o múltiples. La presentación múltiple generalmente está asociada al Síndrome Nevoide Basocelular (SNBC). Definir criterios histológicos que permitan diferencias TOQ asociados a SNBC y TOQ esporádicos sería una contribución de la anatomía patológica al quehacer clínico. El objetivo del presente estudio fue comparar las características histopatológicas: presencia de quistes, nidos y yemas epiteliales, proliferación celular y de melanocitos en casos de TOQ asociados a SNBC y esporádicos en una muestra de pacientes chilenos. Metodología: Se obtuvieron los datos de los casos con diagnóstico de TOQ o queratoquiste odontogénicoregistrados en el Servicio de Biopsias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, entre los años 1999-2014.20 casos esporádicos y 10 casos asociados al síndrome que cumplieran los criterios de Kimonis. Se recolectaron placas teñidas con Hematoxilina- Eosina para registrar la presencia de quistes satélites, nidos y yemas epiteliales. Para medir la proliferación celular se realizó inmunohistoquímica con anticuerpo Ki-67y para evaluar la presencia de melanocitos se utilizó anticuerpo Melan A. Resultados: 29 TOQ, 20 esporádicos y 9 asociados a SNBC que cumplieron los criterios de inclusión fueron analizados. En TOQ asociados a SNBC ocho de nueve casos (88,8%) presentaron quistes satelitales, nidos epiteliales o yemas, mientras que en TOQ esporádicos sólo ocho de veinte (40%) (p<0,05). Respecto a la evaluación de la proliferación celular, los TOQ asociados a SNBC presentaron un 23,4% de células en proliferación (rango 8,6% y 36,8%) y los TOQ esporádicos un 21,8% (rango entre 7,6% y 40,4%), diferencia que no fue estadísticamente significativa. Las células positivas para Melan A se presentaron exclusivamente en TOQ asociados al SNBC, en cuatro de nueve casos. Conclusiones: Los TOQ asociados al SNBC presentaron mayor porcentaje de quistes satélites, nidos o yemas epiteliales que los TOQ esporádicos. La presencia de melanocitos parece ser un posible criterio histológico que permite sospechar de TOQ asociados al SNBC.
Adscrito a Proyecto PRI-ODO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Tobar Ángela. "Características clínicas y radiográficas de tres familias chilenas con Síndrome Nevoide Basocelular y comparación con series de otras pobaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141811.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: El Síndrome Nevoide Basocelular (SNBC) o de Gorlin es una condición autosómica dominante que se caracteriza por el desarrollo de carcinomas basocelulares (CBC), tumores odontogénicos queratoquísticos (TOQ) y fositas palmo-plantares, entre otras alteraciones. Los TOQ se desarrollan en los huesos maxilares y pueden alcanzar gran tamaño. En diferentes poblaciones del mundo se ha reportado distintas expresiones del síndrome, sin embargo los reportes en población latinoamericana son escasos. El objetivo de este estudio consiste en analizar las características clínicas, imagenológicas y las genealogías de tres familias con Síndrome Nevoide Basocelular y compararlas con series de pacientes de otras regiones del mundo. Material y Método: Previo consentimiento informado se realizó anamnesis y examen clínico a tres familias con SNBC, incluyendo evaluación de fositas palmares (FP) y exámenes imagenológicos de los pacientes afectados y sus respectivas familias. Además, se confeccionó las correspondientes genealogías. Posteriormente, la serie de pacientes chilenos se comparó con series provenientes de poblaciones caucásicas, africanas y asiáticas. Resultados: El rango de edad de las cinco personas afectadas estaba entre 11 y 52 años, con una mediana de 16 años de edad. La proporción hombre/mujer fue de 1:1,5. Los TOQ y FP fueron observadas en todos los pacientes afectados. Sólo los pacientes mayores de 40 años desarrollaron CBC. La localización más frecuente de TOQ fue la zona posterior de la mandíbula.La serie chilena presentó mayores similitudes con la serie de Asia proveniente de Irán, tanto en el porcentaje de pacientes que desarrollaron carcinomas basocelulares como aquellos que presentaron fositas palmares. Conclusiones: La serie chilena presenta una alta frecuencia de fositas palmares, desarrollo más tardío de carcinomas basocelulares que los grupos caucásicos y mayor similitud con las series asiáticas. Estas diferencias podrían deberse a la influencia de los genes supresores de tumor mutados, a los grupos étnicos estudiados y a factores ambientales.
Adscrito a Proyecto PRI-ODO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mellado, Saldivia Cristóbal Roberto. "Proliferación epitelial y cambios histopatológicos en tumores odontogénicos antes y después del tratamiento de descompresión." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138552.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El año 2005, la OMS reclasifica al antiguamente llamado queratoquiste como un tumor odontogénico queratoquístico (TOQ), basándose en su naturaleza neoplásica. El TOQ es un tumor benigno intraóseo, que puede presentarse solitario o múltiple o asociado al Síndrome de Nevo Baso Celular, .en el cual se ha demostrado una mutación del gen supresor de tumores PCTH. Su tratamiento es de tipo quirúrgico, siendo actualmente la descompresión el tratamiento de elección, por permitir la disminución del tamaño de la lesión y de esta forma conservar gran parte de las estructuras anatómicas, además de presentar las menores tasas de recurrencia. A pesar de sus grandes ventajas, no está claro el mecanismo que permite la disminución de tamaño de esta lesión. Objetivo: Comparar las características histopatológicas y la proliferación epitelial en los tumores odontogénicos queratoquísticos antes y posterior al tratamiento de descompresión. Material y Método: Se evaluaron 16 pacientes con TOQ solitarios seleccionados de la base de datos del IREPO tratados con la técnica de descompresión y con biopsia pre y post tratamiento. Se analizaron los cambios histopatológicos como inflamación y presencia de papilas con tinción HE. La proliferación epitelial se evaluó con técnicas inmunohistoquímica con anticuerpos Ki-67 y PCNA. Resultados: La inflamación (p=0,0253) y la presencia de papilas (p=0,0093) aumentó significativamente posterior al tratamiento de descompresión. La proliferación epitelial con PCNA y Ki-67 no presentó diferencias significativas al comparar las biopsias previas y posteriores tratamiento de descompresión. Conclusión: Se producen cambios estadísticamente significativos, en relación a los cambios histopatológicos que sufren los TOQ posterior al tratamiento de descompresión, específicamente el grado de inflamación y la presencia de papilas. Pero en relación a la proliferación epitelial, la diferencia no es significativa, por lo cuál, no podemos correlacionar nuestros resultados con la disminución del tamaño producto del tratamiento de descompresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Casas, Weisser Daniel Alejandro. "Presencia y distribución de amelogenina, citoqueratina AE1/AE3 y citoqueratina 14 en tumores odontogénicos, dientes con amelogénesis imperfecta hipocalcificada y gémenes denatrios." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134115.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción: La odontogénesis es un proceso complejo, secuencial y altamente regulado en el que se forman estructuras calcificadas. Alteraciones en este proceso podrían dar lugar a diferentes tipos de enfermedades como alteraciones en el número de dientes y en la formación de esmalte, dentina y cemento. Otras lesiones que se pueden generar a partir de los tejidos remanentes de la odontogénesis son los tumores odontogénicos que derivan de tejido epitelial, ectomesenquimático y/o mesequimático presentando algunos de ellos matrices calcificadas. El objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia y distribución de amelogenina, citoqueratina AE1/AE3 (pan citoqueratina) y citoqueratina 14 en tumores odontogénicos, dientes con amelogénesis imperfecta hipocalcificada y gérmenes dentarios. Materiales y métodos: Con técnicas inmunohistoquímica se examinó la presencia y distribución de amelogenina, citoqueratina AE1/AE3 y citoqueratina 14 en: 11 odontomas, 11 tumores odontogénicos adenomatoides (TOA), tres tumores odontogénicos quístico calcificante (TOQC), 2 tumores odontogénicos epitelial calcificante (TOEC), 2 dientes con amelogénesis imperfecta hipocalcificada (AIHC) y 3 gérmenes dentarios en desarrollo. Los tumores odontogénicos fueron obtenidos del Instituto de Referencia de Patología Oral (IREPO) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile entre los años 1988 y 2008. Resultados: Se detectó amelogenina en la matriz de esmalte de odontomas, de dientes con AIHC y de gérmenes dentarios. Esto también fue observado en matrices calcificadas rodeadas por epitelio en TOA y TOQC y en células fantasmas presentes en odontomas y TOQC. Las citoqueratinas fueron detectadas en las células epiteliales de gérmenes dentarios y tumores odontogénicos estudiados. No se observó la presencia de citoqueratinas en dientes con AIHC. Conclusiones: Las proteínas amelogenina, citoqueratina AE1/AE3 y citoqueratina 14 son identificables a través de técnicas inmunohistoquímicas en algunos tumores odontogénicos que forman matrices tipo esmalte originadas por epitelio odontogénico y en gérmenes dentarios en desarrollo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz, Contreras Gabriela Paulina. "Cambios histopatológicos y distribución de caspasa 3 en epitelio de tumores odontogénicos queratoquísticos antes y después del tratamiento de descompresión." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138576.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El tumor odontogénico queratoquístico, antes conocido como queratoquíste odontogénico y reclasificado por la OMS como Tumor Odontogénico en el año 2005, es un tumor intraóseo benigno, que posee un epitelio escamoso estratificado paraqueratinizado y es potencialmente agresivo. Se encuentra a cualquier edad y muchos son hallazgos radiográficos. El tratamiento es básicamente quirúrgico, siendo la descompresión la técnica más usada en la actualidad, previa a la cirugía final. El TOQ ha generado discrepancias en el ámbito científico, ya que a través de la descompresión se puede reducir significativamente su tamaño. Sin embargo, no está claro cuales son los mecanismos que permiten esta disminución. Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar las características histopatológicas y la distribución de la caspasa 3 en el epitelio de los TOQ antes y después de la descompresión. Materiales y Métodos: Se analizaron las biopsias de 16 pacientes a partir de la base de datos del IREPO de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, quienes presentaban diagnostico histológico de TOQ y biopsia previa y posterior al tratamiento de descompresión. A continuación se realizó la observación microscópica de las placas histológicas en las cuales se determinó el grosor epitelial y presencia de paraqueratina. A estas mismas biopsias se les realizó un estudio inmunohistoquímico para identificar caspasa 3 y luego evaluar su distribución en el epitelio del TOQ. Resultados: El grosor epitelial aumenta significativamente después de la descompresión (p=0.005) y respecto a la presencia de paraqueratina no se observan diferencias significativas previo y posterior al tratamiento. Observamos también que la caspasa 3 se distribuyó en todos los estratos del epitelio, sin presentar cambios significativos en la marcación previa y posterior al tratamiento. Conclusiones: el epitelio del TOQ presenta aumento del grosor posterior al tratamiento de descompresión. La presencia de paraqueratina en el epitelio no varía significativamente post descompresión al igual que la distribución de Caspasa 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz, Príncipe Fernando Ernesto. "Reconstrucción mandibular mediante injerto libre de cresta ilíaca post exéresis de mixoma odontogénico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16850.

Full text
Abstract:
En 1947 se describió por primera vez el Mixoma Odontogénico (MO) y a partir de ese momento se volvió un tema controversial. Actualmente, en la última clasificación dada por la OMS en 2017, se definió al MO como un tumor odontogénico benigno que se deriva del ectomesénquima odontogénico. Es una patología que entre la segunda y tercera década de la vida, siendo el segundo tumor odontogénico benigno más común, afectando con mayor frecuencia la región premolar y molar mandibular, con una ligera predilección por el sexo femenino, con una tasa de recurrencia del 10 al 33%. En la investigación realizada se reporta un caso clínico donde la reconstrucción mandibular mediante injerto libre de cresta ilíaca pos exéresis de mixoma odontogénico constituye una alternativa quirúrgica viable. El caso corresponde a un paciente femenino de 27 años de edad con diagnóstico de Mixoma Odontogénico, en la que por las características de la lesión se optó por la resección marginal y reconstrucción mandibular inmediata, mediante injerto óseo libre de cresta ilíaca. Concluye que para realizar un adecuado manejo, la planificación prequirúrgica es indispensable y el tratamiento ideal para este tumor odontogénico, es la eliminación total de la lesión mediante resección quirúrgica con márgenes libres de seguridad (0.5 mm) e inmediata reconstrucción con injertos óseos libres en lesiones de tamaño menor a 6 cm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Romero, Tapia Percy. "Odontoma múltiple: consideraciones clínicas y manejo quirúrgico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6364.

Full text
Abstract:
Reporte de un caso clínico de odontoma múltiple del maxilar superior izquierdo, de una paciente de 22 años de edad que recibió tratamiento en el Servicio de Estomatología del Hospital Central F.A.P. durante los meses de enero a marzo de 1998. Esta patología, asocia la presencia simultánea de un gran odontoma complejo y un pequeño odontoma compuesto. El reporte incluye un estudio anatomopatológico que confirma el diagnóstico de estas lesiones.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quiroz, Ortiz Katheryn Lizetthe. "Reconstrucción maxilar con injerto de cresta ilíaca post exéresis de fibroma ameloblástico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8892.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Da a conocer la forma de presentación de un fibroma ameloblástico, características clínicas, imagenológicas, la histopatología y las alternativas de reconstrucción con injerto óseo frente a un tratamiento conservador. Así como la importancia del seguimiento para evitar las recidivas que son recurrentes en este tipo de patología. El fibroma ameloblástico es un tumor odontogénico benigno raro. Muchas veces son asintomáticos por lo que los detectamos clínicamente cuando ya presenta deformidad facial o como hallazgo en un examen radiográfico. Se presenta el desarrollo del caso de una paciente femenina de 24 años que acude a consulta por aumento de volumen facial tratado como una infección odontogénica. Luego de llegar al diagnóstico definitivo de fibroma ameloblástico confirmado por la biopsia se realizó una enucleación más curetaje óseo, seguido de la reconstrucción con injerto óseo autólogo obtenido de la cresta ilíaca.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Céspedes, Herrera Marly Grisel. "Manejo quirúrgico conservador en mixoma odontogénico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5451.

Full text
Abstract:
Da a conocer las variantes de grupo etario y zona anatómica de presentación del mixoma odontogénico y analiza la posibilidad del manejo conservador de esta patología, siempre y cuando sea posible.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gallardo, Neira Andrés Alberto. "Niveles del receptor activador del factor nuclear kB, ligando de RANK y osteoprotegerina en casos de ameloblastomas, tumor odontogénico queratoquístico y quiste dentígero." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147474.

Full text
Abstract:
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Patología Y Medicina Oral
Los tumores odontogénicos (TO) generalmente se comportan como lesiones benignas y tienen en su mayoría una causa desconocida. En este grupo de tumores destacan por su invasividad local y frecuencia los ameloblastomas (AM) y los tumores odontogénicos queratoquísticos (TOQ). Se describen 4 tipos de ameloblastomas, siendo los más frecuentes: Ameloblastoma Sólido/Multiquístico (A-S/M) y el Ameloblastoma Uniquístico (A-U). Tanto los ameloblastomas sólidos y uniquísticos como el TOQ son lesiones epiteliales de origen odontogénico de crecimiento lento, localmente invasivo y principalmente intraóseos por lo que requieren interactuar con el hueso adyacente para su crecimiento. Por otro lado, el quiste dentígero (QD) es una patología común en los huesos maxilares y de baja agresividad. Por lo tanto, el crecimiento de estos tumores y quistes podría involucrar cambios en los niveles de expresión de las proteínas involucradas en la formación y reabsorción ósea: receptor activador del factor nuclear ҡB (RANK), ligando de RANK (RANKL) y osteoprotegerina (OPG). En este estudio se comparó la distribución y niveles de expresión de RANK, RANKL y OPG mediante inmunohistoquímica y expresión de mRNA de rank, rankl y opg mediante RT-qPCR en casos con diagnóstico de A-S/M, A-U, TOQ y QD. La inmunomarcación de RANK, RANKL y OPG fue observada en todos las lesiones estudiadas, no encontrando diferencias significativas entre ellas, teniendo en general una distribución basal y parabasal. La inmunomarcación de RANKL tuvo un porcentaje menor en los casos de AMs, al compararlos con TOQ y QD. El patrón de marcación de RANKL fue predominantemente nuclear en todas las muestras, mientras que RANK y OPG tuvo una marcación preferentemente citoplasmática. Se observaron diferencias significativas en la expresión de rankl entre los casos de AMs, en comparación con TOQ y QD. De manera similar, los niveles de opg fueron mayores en QD comparado con TOQ y AMs y al comparar TOQ con AMs. Al comparar los resultados obtenidos por IHQ versus RT-qPCR, se observó la ausencia de correlación positiva entre la expresión de mRNA/proteína de las moléculas estudiadas. Además se observo que el sexo de los sujetos estudiados no fue determinante en la distribución de estas lesiones considerando la variable sexo de los pacientes. AMs se presentó preferentemente en pacientes adultos, mientras que TOQ y QD se presentó principalmente en niños y adolescentes. Tanto los casos de AMs y TOQ, se presentaron preferentemente en la región mandibular posterior, mientras que los casos de QD, su ubicación preferente fue de maxilar anterior. Los resultados de esta investigación permiten sugerir que es necesario expandir el análisis de los factores que intervienen en la patogénesis y desarrollo de lesiones benignas, pero con comportamiento agresivo como lo son los tumores y quistes de origen odontogénico, estudiando la regulación de RANK/rank - RANKL/rankl - OPG/opg, y de esta manera, obtener finalmente un tratamiento específico menos agresivo, que aumente la sobrevida y calidad de vida de los pacientes que padecen alguna de las lesiones estudiadas en esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silva, Daniela de Fátima Gonçalves da. "Mixoma odontogénico: uma revisão narrativa." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/10284/7267.

Full text
Abstract:
Esta monografia tem como propósito abordar o mixoma odontogénico, que é um dos tumores odontogénicos mais frequentes na atualidade, recorrendo a pesquisas bibliográficas. O mixoma odontogénico está definido com sendo uma neoplasia odontogénica benigna de origem mesenquimatosa. Caracteriza-se por apresentar um crescimento lento, assintomático e localmente agressivo, com elevada taxa de recidiva. Normalmente, ocorre maioritariamente nos indivíduos do sexo feminino em faixas etárias compreendidas entre a segunda e a quarta décadas de vida. É mais frequente na mandibula, embora sejam os casos na maxila que apresentam maior gravidade. Este tumor odontogénico é desprovido de cápsula, daí apresentar um comportamento infiltrativo. Nestes casos, o seu tratamento é cirúrgico, dependendo da situação clínica, sendo que será sempre necessária uma vigilância periódica tendo em conta a sua taxa de recorrência.
This monograph aims to address the odontogenic myxoma, which is one of the most frequent odontogenic tumors currently, using bibliographical research. The odontogenic myxoma is defined as being a benign odontogenic neoplasm with mesenchymal origin. It is characterized by slow increase, asymptomatic and locally aggressive, with high recurrence rate. Usually, it appears mostly in females in the age range between the second and fourth decades of life. Its incidence in the mandible predominates, although the cases in the maxilla present greater severity. This odontogenic tumor is devoid of a capsule, thus presenting an infiltrative behavior. In these cases, its treatment is surgical, depending on the clinical situation, and a periodic surveillance will always be necessary, taking into account its recurrence rate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodrigues, David Emanuel Horta. "Estudo retrospetivo dos tumores odontogénicos diagnosticados na consulta da Faculdade de Medicina Dentária da Universidade do Porto de 1985 até 2015." Dissertação, 2017. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/107245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodrigues, David Emanuel Horta. "Estudo retrospetivo dos tumores odontogénicos diagnosticados na consulta da Faculdade de Medicina Dentária da Universidade do Porto de 1985 até 2015." Master's thesis, 2017. https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/107245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Baudo, Judith Ethel. "Epidemiología retrospectiva y análisis de las características múltiples del carcinoma espinocelular de la mucosa bucal con estudio histopatológico de biopsias." Tesis, 2000. http://hdl.handle.net/10915/43302.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud ha venido estableciendo parámetros de estudio histológico y clasificaciones de las enfermedades precancerosas y carcinoma oral. Ha efectuado distintas revisiones con el fin de implicar los conceptos para los patólogos de todas las naciones. El objetivo general de este trabajo fue actualizar los aspectos epidemiológicos, clínicos, condicionantes, etiológicos, y de diagnóstico, pronóstico y tratamiento del carcinoma a células escamosas de la mucosa bucal. Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo mundial, nacional y local del carcinoma a células escamosas de la mucosa bucal, describiendo los aspectos clínicos, los factores predisponentes, analizando las últimas teorías en relación a su etiología con actualización de los conocimientos de biología molecular. Describiendo los distintos medios de diagnóstico y valorando el pronóstico y el tratamiento. Se realizó estudios histológicos de 51 carcinomas espinocelulares de la mucosa bucal recepcionados, entre los años 1976 y 1997, en el laboratorio de Patología Quirúrgica de la Asignatura de Patología y Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología de la UNLP y se analizaron los protocolos. El carcinoma a células espinosas del tracto aerodigestivo y en especial el carcinoma de la cavidad bucal, se ha convertido en los últimos años, en uno de los más frecuentes. El sexo masculino es el de mayor prevalencia, con una relación hombre-mujer de 2.6:1 mientras que la edad oscila, para ambos sexos, entre 65 a 74 años. La mayor parte de los casos corresponden a un Grado II de la Organización Mundial de la Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Costa, Carolina Zúniga Freire Gaudensi. "Tumor odontogénico : queratoquisto : tratamentos cirúrgicos." Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/10400.26/33896.

Full text
Abstract:
Dissertação para obtenção do grau de Mestre no Instituto Universitário Egas Moniz
Assistimos a um créscimo do número de casos em torno da Patologia Oral, seja pela constante atualização de conhecimento pelo Médico Dentista, seja pela preocupação e consciência dos doentes. Compreender e identificar os diversos quadros clínicos, saber analisar os diferentes meios complementares de diagnóstico, é essencial para um diagnóstico e um tratamento responsáveis. No âmbito dos Tumores e Quistos Odontogénicos não é diferente, já que sofreram uma recente atualização, pela Organização Mundial de Saúde (OMS), na sua classificação, tendo em conta as últimas descobertas relacionadas tanto com etiologia, como com histopatologia. Quando se aborda o Queratoquisto Odontogénico, classificado como um quisto de desenvolvimento, estamos perante uma situação clínica caracterizada por um comportamento agressivo, alta taxa de recorrência e forte associação ao Síndrome do Carcinoma Basocelular Nevóide, o que o torna num quisto único e peculiar. Podem ser encontrados em qualquer região dos maxilares, ainda que apresentem preferência pela região posterior da mandíbula. Em termos radiográficos são, muitas vezes, similares a outros tipos de quistos, no entanto, através da análise histológica o seu diagnóstico é confirmado. Quanto ao seu tratamento, diversas técnicas têm sido abordadas e discutidas na literatura, sejam elas, opções mais ou menos conservadoras. No entanto, de uma forma geral, a abordagem mais usual será a enucleação cirúrgica e a curetagem óssea ou osteotomia periférica, ainda que recentes terapêuticas tenham vinculado fortemente o seu lugar. Assim sendo, a maior preocupação prender-se-á com a possível recidiva ou com o comportamento invasivo/destrutivo que caracterizam o Queratoquisto Odontogénico, sendo por isso, de suma importância o seu diagnóstico o mais precoce possível.
We have seen an increase in the number of cases in the sphere of Oral Pathology, either due to the constant updating of knowledge by the Dentist, or due to the concern and awareness of patients. Understand and identify the various clinical signs, knowing how to analyze the different complementary exams of diagnosis, is essential for a responsible diagnosis and treatment. In the context of Odontogenic Tumors and Cysts is no different, since they have recently been updated by the World Health Organization (WHO) in their classification, taking into account the latest findings related to both etiology and histopathology. When the Odontogenic Keratocyst, classified as a developmental cyst, is approached, we are faced with a clinical situation characterized by aggressive behavior, high recurrence rate and strong association with Basal Cell Nevus Syndrome, which makes it a unique and distinctive cyst. They can be found at any region of the jaws, even if they have a preference for the posterior region of the mandible. In radiographic order, they are often similar to other types of cysts, however, through histological analysis their diagnosis is confirmed. Regarding their treatment, several techniques have been approached and discussed in the literature, whether more or less conservative options. However, in general, the most usual approach will be surgical enucleation and bone curettage or peripheral osteotomy, although recent therapies have strongly linked their place. Consequently, the major concern will be related to the possible recurrence or invasive/destructive behaviour that characterize Odontogenic Keratocyst, and it is therefore very important that its diagnosis be as early as possible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vulto, Alessandra de Paula Garcia. "Tumor Odontogénico Adenomatóide: aspectos clínicos, radiológicos e histológicos." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/10284/6181.

Full text
Abstract:
O tumor odontogénico adenomatóide (AOT) é um tumor odontogénico benigno, incomum, com baixa taxa de recorrência que acomete, principalmente, pacientes do sexo feminino. A região anterior da maxila é o local de maior predileção. A lesão geralmente está associada à coroa de um dente incluso, comumente o canino. Raramente, o AOT pode produzir material dentinóide e matriz de esmalte, por conseguinte, considera-se que este representa uma neoplasia mista odontogénica. É constituído por epitélio odontogénico em uma variedade de padrões histoarquitetónicos e pode ser dividido em três variantes consoante a localização da lesão e a associação a um dente impactado, nomeadamente, folicular, extrafolicular e periférico. Dada a importância das características particulares desta lesão, de forma a permitir um diagnóstico e tratamento corretos, o objetivo do presente trabalho foi realizar uma revisão na literatura sobre o AOT. A metodologia utilizada foi a seguinte: realizou-se uma pesquisa bibliográfica na base de dados Pubmed, Science Direct e no motor de busca Google Scholar selecionando-se, cuidadosamente, os artigos relevantes sobre tema abordado.
The adenomatoid odontogenic tumor (AOT) is an uncommon benign odontogenic tumor with a low recurrence rate that mainly affects female’s patients. The anterior region of the maxilla is the place of greatest predilection. The lesion is usually associated with the crown of an included tooth, commonly the canine. Rarely, the AOT can produce dentinoid material and enamel matrix, therefore, it is considered that represents a mixed odontogenic neoplasia. It consists of odontogenic epithelium in a variety of histoarchitectonic patterns and can be divided into three variants, depending on the location of the lesion and the association with an impacted tooth, namely, follicular, extrafollicular and peripheral. Given the importance of the particular characteristics of this lesion, in order to allow a correct diagnosis and treatment, the objective of the present work was to carry out a review in the literature on AOT. The methodology approach can be presented as follows: the bibliographic search was carried out with resource to database Pubmed, Science Direct and Google Scholar, carefully selecting the articles related to the topic addressed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Santos, Tatiana Carvalho Marques dos. "Métodos terapêuticos no tratamento do tumor odontogénico queratoquístico: orientação para a prática clínica." Master's thesis, 2013. http://hdl.handle.net/10451/25454.

Full text
Abstract:
Tese de mestrado, Medicina Dentária, Universidade de Lisboa, Faculdade de Medicina Dentária, 2013
Introdução: O tumor odontogénico queratoquístico (TOQ) é uma lesão odontogénica intraóssea benigna relativamente frequente da cavidade oral. Localmente tem um comportamento agressivo e apresenta elevada propensão para recorrer após o tratamento, o que condiciona o prognóstico desta lesão. As características particulares desta lesão neoplásica têm gerado controvérsias na comunidade científica sobre quais as abordagens cirúrgicas indicadas para o sucesso no tratamento deste tumor. Objetivos: Analisar qual o tratamento ótimo para este tumor, de modo a garantir taxas de sucesso, prevenir futuras recorrências e garantir a qualidade de vida dos pacientes. Materiais e métodos: Foi conduzida uma pesquisa na Cochrane 1 resultado e PubMed 756 resultados. A seleção dos artigos de interesse foi efetuada a partir do resumo e de critérios de inclusão e exclusão. Três artigos entraram na análise final. Resultados: Cento e dezanove lesões foram identificadas (73 homens e 46 mulheres). Vinte e nove tumores encontravam-se na maxila e 91 na mandíbula; os métodos terapêuticos aplicados foram: marsupialização/descompressão, marsupialização seguida de enucleação e terapias adjuvantes (ostectomia periférica e solução de Carnoy), enucleação simples, enucleação e aplicação de solução de Carnoy, enucleação e ostectomia periférica, enucleação com ostectomia periférica e aplicação de solução de Carnoy e resseção em bloco. Discussão e conclusões: Foi possível verificar que o tratamento do tumor através de enucleação em combinação com terapias adjuvantes está associado a uma menor taxa de recorrência, quando comparado com os TOQ submetidos apenas a enucleação simples. A amostra reduzida de TOQ submetidos a resseção em bloco e marsupialização seguida de enucleação com terapias adjuvantes não permitiu obter resultados estatisticamente relevantes. São portanto necessários mais estudos com critérios bem definidos, de modo a que seja possível uma análise adequada das taxas de recorrência em função da modalidade de tratamento.
Background: The keratocystic odontogenic tumor (KCOT) is a benign intraosseous odontogenic lesion relatively frequent in the oral cavity. It has a locally aggressive behavior and exhibits a high propensity to recur after treatment, which affects the prognosis of this lesion. All the singular characteristics of this neoplasic lesion have originated controversy in the scientific community regarding which are the most indicated surgical approaches for the successful treatment of this tumor. Objectives: To analyze which is the optimal treatment for this tumor, in order to guarantee high success rates of treatment, prevent future recurrences and allow the maintenance of the patients quality of life. Materials and methods: A search was conducted in Cochrane 1 result and in PubMed 756 results. The selection of the articles was based on the abstracts and inclusion and exclusion criteria. Three were considered for the final analysis. Results: One hundred nineteen lesions were identified (73 males and 46 females). Twenty nine tumors were found in maxilla and 91 in mandible; therapeutic methods applied were: marsupialisation/decompression, marsupialisation followed by enucleation and adjunctive therapies (peripheral ostectomy and Carnoy’s solution), enucleation alone, enucleation and Carnoy’s solution, enucleation followed by peripheral ostectomy and Carnoy’s solution and resection. Discussion and conclusions: Treatment by enucleation in combination with adjunctive measures is associated with minor recurrence rates when compared with enucleation alone. The small number of KCOT that were treated with bloc resection didn’t allow us to obtain statistically relevant results. Therefore, more studies are necessary, with well established criteria, in order to allow an adequate analisys of the recurrence rates associated with each treatment modality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sigmaringa, Daniella Della Valle. "Odontoma complexo: revisão de literatura." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/10284/7195.

Full text
Abstract:
O presente trabalho tem como principal objetivo relatar e classificar os tipos de odontoma, com ênfase no odontoma complexo, e ainda, descrever sua prevalência, etiologia, localização, características clínicas, radiográficas e histopatológicas, diagnóstico diferencial, prognóstico, tratamento ao longo do tempo, e complicações pós-operatórias, numa clássica revisão de literatura. O odontoma refere-se ao tipo de tumor odontogénico mais comum e é considerado uma anomalia de desenvolvimento. Pode ser classificado em dois tipos: complexo e composto. A etiologia destes tumores é desconhecida e pode estar associada aos dentes inclusos, traumatismos, infeção local ou fatores hereditários. O seu crescimento é tipicamente lento e assintomático. O tratamento consiste em remoção cirúrgica conservadora por enucleação seguida de exame histopatológico, e tem prognóstico favorável.
The aim of this study is to report and classify the types of odontoma, with emphasis on complex odontoma, and its epidemiological aspects, etiology, location, clinical, radiographic and histological characteristics, differential diagnosis, prognosis and treatment over the time, and postoperative complications, based on a classic literature review. The odontoma is the most common odontogenic tumor and it’s considered an anomaly of development. It also can be classified in two types: complex and compound. The etiology of these tumors is unknown, nevertheless, may be related with included teeth, trauma, local infection or hereditary factors. Their growth is typically slow and asymptomatic. Treatment consists on conservative surgical enucleation removal followed by histopathological analysis and has a positive prognosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography