To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tumores odontogénicos.

Journal articles on the topic 'Tumores odontogénicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Tumores odontogénicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Farfán, Chistian. "FIBROMA ODONTOGÉNICO CENTRAL: REPORTE DE CASO." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (March 7, 2018): 45–50. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i2.125.

Full text
Abstract:
El fibroma odontogénico es un tumor odontogénico raro de origen mesodérmico, que se origina del folículo dentario,ligamento periodontal y/o la papila dental.1Diferentes estudios informaron una alta variabilidad en la tasa de incidenciacomo los comprendidos entre 3 y 23% de todos los tumores odontogénicos.2, 3 Las características histopatológicas muestralas estructuras epiteliales odontogénicas que imitan a los observados en la biopsia de ameloblastoma y además fragmentos deestroma celular. Las características clínicas y radiológicas son similares a otros tumores odontogénicos y no odontogénicos.Enel caso reportado, un paciente joven mostró un aumento de volumen a nivel de mucosa retromolar inferior que implica radiológicamenteexpansión de tabla ósea vestibular y palatina en ángulo mandibular derecho. Las características morfológicas, juntocon hallazgos clínicos, imaginológicos e histopatológicos confirmaron que el tumor era un fibroma odontogénico central. Lostumores odontogénicos benignos raros pueden ser distinguidos de otras neoplasias odontogénicas / no odontogénicas y detumores malignos a través de un diagnóstico diferencial histopatológico del cual depende el tratamiento a realizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Farfán, Chistian. "FIBROMA ODONTOGÉNICO CENTRAL: REPORTE DE CASO." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (March 7, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i2.125.

Full text
Abstract:
El fibroma odontogénico es un tumor odontogénico raro de origen mesodérmico, que se origina del folículo dentario,ligamento periodontal y/o la papila dental.1Diferentes estudios informaron una alta variabilidad en la tasa de incidenciacomo los comprendidos entre 3 y 23% de todos los tumores odontogénicos.2, 3 Las características histopatológicas muestralas estructuras epiteliales odontogénicas que imitan a los observados en la biopsia de ameloblastoma y además fragmentos deestroma celular. Las características clínicas y radiológicas son similares a otros tumores odontogénicos y no odontogénicos.Enel caso reportado, un paciente joven mostró un aumento de volumen a nivel de mucosa retromolar inferior que implica radiológicamenteexpansión de tabla ósea vestibular y palatina en ángulo mandibular derecho. Las características morfológicas, juntocon hallazgos clínicos, imaginológicos e histopatológicos confirmaron que el tumor era un fibroma odontogénico central. Lostumores odontogénicos benignos raros pueden ser distinguidos de otras neoplasias odontogénicas / no odontogénicas y detumores malignos a través de un diagnóstico diferencial histopatológico del cual depende el tratamiento a realizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Colmenares González, Daniel Ricardo, Claudia Patricia Peña Vega, and Lizeth Vanessa Fajardo Ortiz. "Expresión Inmunohistoquímica: Citoqueratinas CK19, CK14, β-Catenina y Ki67 en el Ameloblastoma y Queratoquiste Odontogénico." CES Odontología 33, no. 2 (December 31, 2020): 86–99. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.33.2.8.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: Los tumores y quistes odontogénicos son lesio­nes que se presentan en los maxilares al derivarse del tejido odontogénico embrionario. El ameloblastoma es un tumor benigno de origen epitelial, in­traóseo y extraóseo caracterizado por su expansión e invasión local. Por otro lado, el queratoquiste odontogénico es una lesión quística, intraósea, con un comportamiento agresivo localmente destructivo y altamente recurrente. Se estudio la expresión de las proteínas CK19, CK14, β-Catenina, Ki-67 en las biopsias procesadas de amaloblastomas y queratoquistes odontogénicos durante el 2015-2018 del Servicio de Patología Oral y Maxilofacial de la fa­cultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia. Materiales y métodos: Estudio de serie de casos donde se tomaron bloques de parafina con diagnóstico histopatológico ya confirmado ameloblastoma (9 bloques): CK19 / 14, Ki67, β-Catenina y queratoquiste odontogénico (16 bloques): CK19 / 14, Ki67. Resultados: El promedio de Ki67 en el ameloblastoma y el queratoquiste odontogénico fue del 32% y 22%, respectivamente. Para el ameloblastoma y el queratoquiste odontogénico la CK19 / 14 fueron po­sitivo para todos los casos. Finalmente, la β-Catenina marcó intensamente positiva en todos los casos de ameloblastoma. Conclusiones: Estas lesiones pueden diagnosticarse usando hematoxilina eosina, apoyándose en marca­dores inmunohistoquímicos para corroborar el diagnóstico o cuando desee determinar metástasis en lesiones malignas. La CK14 / 19 son marcadores odontogénicos que determinan el origen de la lesión, la β-Catenina deter­mina el comportamiento agresivo de la patología y el Ki67 determina el comportamiento, pronóstico y el tratamiento de la patología presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pereira, Raul José. "Quistos Maxilares e Tumores Odontogénicos." Revista Portuguesa de Estomatologia, Medicina Dentária e Cirurgia Maxilofacial 50, no. 2 (April 2009): 119–25. http://dx.doi.org/10.1016/s1646-2890(09)70112-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valenzuela- Rivera, Oriana, and María Angélica Vila-Valenzuela. "Tumor Odontogénico Adenomatoide: Reporte de dos casos de localización mandibular." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 1 (February 10, 2021): 13. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i1.58.

Full text
Abstract:
El Tumor Odontogénico Adenomatoide (TOA) es una neoplasia benigna que constituye entre el 3 al 7% de todos los tumores odontogénicos. Se asocian generalmente a dientes incluídos, afectando mayoritariamente al maxilar superior en el sector anterior, caracterizándose por su crecimiento lento, indoloro y asintomático. Se presentan dos casos de pacientes jóvenes de 13 y 11 años de sexo masculino y femenino respectivamente con Tumor Odontogénico Adenomatoide, ambos ubicados en el sector posterior de la mandíbula y asociados a dientes incluídos. El estudio inmunohistoquímico de uno de los dos casos presentados demostró positividad para Ki-67 de un 12-20% patrón nuclear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña, Claudia Patricia, Ennya Lieseth Leonel, Cristian Davd Guzmán, Diego Luis Esquivel, Mauricio Rodríguez, and Jairo Bustillo. "Frecuencia de tumores odontogénicos benignos en la Fundación Hospital de la Misericordia (Bogotá, Colombia). Un estudio retrospectivo a nueve años." Universitas Médica 57, no. 4 (February 7, 2017): 467–79. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed57-4.ftob.

Full text
Abstract:
Introducción: Los tumores odontogénicos son neoplasias benignas atípicas, potencialmenteagresivas, multifactoriales, derivadas del tejido odontogénico embrionario;por este motivo, son exclusivos de los maxilares. No obstante, existen pocos estudiosde tumores odontogénicos benignos (TOB) en niños. Objetivo: Describir la frecuenciade los TOB en menores de 18 años de edad en la Fundación Hospital de la Misericordia(HOMI). Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. Se revisaron en total 277 historias clínicasde lesiones en cabeza y cuello y zona anatómicamaxilofacial, en la base de datos ISIS del HOMI,en pacientes de 0-18 años de edad, atendidosentre 2006 y 2014. Se utilizaron los códigos dela Clasificación Internacional de Enfermedades(CIE-10) y la clasificación de la OrganizaciónMundial de la Salud. Resultados: De las historiasclínicas revisadas, 36 cumplieron con loscriterios de selección para los TOB. Estos presentaronuna relativa baja frecuencia del 12,37 %respecto a la patología reportada por los serviciostratantes de cabeza y cuello. La mayoría delos TOB pertenecen al estrato socioeconómico 1(30,55 %). Conclusiones: Este estudio muestraque los TOB son lesiones de relativa baja frecuenciaen la región maxilofacial en la poblaciónpediátrica, con una relación hombre mujer 2:1.También la mayoría de los casos se encontraronen la segunda década de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado-Azañero, Wilson, Manuel Arrascue Dulanto, Victor Calderón Ubaqui, and Ditel Paniura Rodríguez. "Tumor odontogénico híbrido: tumor odontogénico quístico calcificante con odontoma complejo y focos de ameloblastoma." Revista Estomatológica Herediana 16, no. 2 (September 24, 2014): 120. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v16i2.1916.

Full text
Abstract:
Los tumores odontogénicos híbridos están compuestos por más de un tipo histológico y sonextremadamente raros. Se presenta un caso en una paciente mujer de 24 años de edad con untumor mandibular que histológicamente correspondió a un Tumor Odontogénico QuísticoCalcificante compuesto por una parte quística y una sólida, ademas se encontró odontomacomplejo y focos de ameloblastoma folicular. Se discute el caso desde el punto del diagnósticoclínico, radiográfico e histopatológico, así como los resultados de un tratamiento conservador.Se enfatiza la importancia de obtener biopsias representativas de una lesión que radiográficamentemuestre imagen radiolúcida con áreas radiopacas para establecer el diagnóstico definitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno Villalobos, David Erik, Arturo Rodríguez Flores, and Diana Carolina Vargas Rojas. "Tratamiento de mixoma odontogénico en maxilar superior. Reporte de un caso." Odontología Sanmarquina 24, no. 2 (March 31, 2021): 71–77. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i2.19904.

Full text
Abstract:
El mixoma odontogénico es una neoplasia benigna, localmente agresiva, con una baja prevalencia (frecuencia del 2% al 5% de los tumores odontogénicos) en los maxilares. Este tumor a menudo se presenta como una lesión expansiva asintomática sin cambios nerviosos sensoriales. El objetivo del presente trabajo es detallar el caso de un paciente masculino de 42 años quien acude al servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Nacional Hipólito Unanue por presentar una tumoración de crecimiento lento en maxilar superior, que fue aumentando de tamaño con el tiempo y desplazando órganos dentarios, y que se extiende al paladar duro y parte de paladar blando, el diagnóstico anatomopatológico fue de mixoma odontogénico y recibió un tratamiento radical (hemimaxilectomia) por la naturaleza agresiva del tumor. En este trabajo discutimos la presentación del mixoma odontogénico en el maxilar superior, los enfoques de tratamiento; detallando la importancia de plantear alternativas de tratamiento que permitan la reconstrucción inmediata generando la menor morbilidad posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vallejos, A. R., M. S. Briend, M. S. Almirón, V. R. Fernández, P. L. Fortín, and J. M. Vallejos. "Aspectos Inmunohistoqufmicos y Alteraciones Moleculares en Quistes y Tumores Odontogénicos." Revista de la Facultad de Odontología 5, no. 1 (February 18, 2012): 39. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.511738.

Full text
Abstract:
<p>Los quistes y tumores odontógenos representan una importante causa de asistencia a la consulta. Si bien en la mayoría de las mismas no se conoce su etiopatogenia, hemos revisado sus antecedentes y la valoramos con la información actual. De las técnicas moleculares, la inmunohistoquí- mica permite observar la presencia de onco- proteínas, y/o alteraciones en los receptores de la superficie celular o nuclear, para detectar las alteraciones genéticas y moleculares que se vayan sucediendo y que, libradas al azar, producen la aparición de una población clonal de una neoplasia. Es nuestro interés revisar las inmunotinciones de utilidad en quiste y tumores odontogénicos y relacionarlas con el estado actual del conocimiento sobre las alteraciones moleculares que subyacen en cada una de ellas y rever el estado actual de las mismas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Coutinho, F. A., L. S. Fonseca, A. Fernandes, J. Pinheiro, and R. Malheiro. "#008. Tumores odontogénicos queratoquísticos múltiplos em síndrome de Gorlin‐Goltz." Revista Portuguesa de Estomatologia, Medicina Dentária e Cirurgia Maxilofacial 57 (December 2016): 4. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpemd.2016.10.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González Rebattú, Mauricio, Ana María Nieto Munguía, Carlos Muñoz Torres, and Adalberto Sánchez Sánchez. "Ameloblastoma sólido plexiforme multiquístico en cuerpo mandibular izquierdo. Reporte de caso." Odontología Sanmarquina 21, no. 3 (September 18, 2018): 229. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i3.15156.

Full text
Abstract:
En el 2017 la Organización Mundial de la Salud describió al ameloblastoma como una neoplasia benigna, localmente invasiva, consistente en una proliferación de epitelio odontogénico, que usualmente presenta un patrón folicular o plexiforme, y se encuentra dentro de un estroma fibroso. Cursa con un lento crecimiento y gran afinidad por el tejido óseo, presenta un alto índice de recurrencia, aproximadamente de 60 a 80%, si no es removido de la manera adecuada. Algunas variantes como la uniquística y la desmoplásica cuentan con un mejor pronóstico que la sólida o multiquística. Representan el 1% de todos los tumores de la mandíbula y el 11 % de todos los tumores odontogénicos. Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 43 años de edad que acude a nuestro servicio en el 2016 por presentar aumento de volumen con un año de evolución, asintomático, y con principios de movilidad dental en la zona mandibular izquierda. A la exploración intraoral se aprecia aumento de volumen en región mandibular con un incremento de expansión de las corticales, lo cual es involucrado desde la pieza dentaria 36 a la 41, no presenta sintomatología dolorosa a la palpación ni a la percusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Queija Saldaña, Martín Alexander, Marcelo Vinicius de Oliveira, Valber Barbosa Martins, Gustavo Cavalcanti de Albuquerque, and Joel Motta Júnior. "Tumor odontogénico adenomatoide extrafolicular: reporte de caso." Odontología Sanmarquina 23, no. 1 (February 21, 2020): 51–55. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i1.17508.

Full text
Abstract:
El Tumor odontogénico adenomatoide (TOA), es un tumor poco común, benigno, no invasivo, que representa el 3% de todos los tumores odontogénicos y presenta las siguientes variantes: folicular, extrafolicular y periférica, siendo la más común la folicular asociada a un diente incluido. El objetivo de este artículo es presentar un caso de TOA extrafolicular en paciente femenino de 13 años de edad, localizado a nivel de la región del canino superior izquierdo. Al examen extraoral se observó tumefacción leve, ocasionando pérdida de definición del pliegue nasolabial izquierdo; a la evaluación intraoral, se observó tumefacción a nivel de los elementos dentarios 2.2 y 2.3 con desplazamiento de los mismos, ocasionando diastema; en el examen tomográfico se identificó una imagen hipodensa con bordes hiperdensos bien definidos, con calcificaciones internas. Se realizó biopsia incisional, que resultó como diagnóstico TOA extrafolicular y se procedió a la enucleación del tumor. En un seguimiento de 24 meses, fue posible observar regeneración ósea sin señales de recidiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Corral Peñafiel, David Francisco, Miguel Benjamín Perea Paz, and Sandro Alexander Lévano Loayza. "Odontoma compuesto asociado a canino superior primario retenido. Reporte de caso." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 19, no. 2 (January 1, 2021): 67–73. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v19i2.137.

Full text
Abstract:
El odontoma compuesto es una patología poco frecuente y representa el 1.3% de todos los tumores odontogénicos. Su etiología es multifactorial y se le atribuye principalmente, a algunas teorías. También a traumatismos y factores genéticos, etc. El tratamiento es la enucleación de la entidad. El presente caso es de un paciente masculino de 7 años de edad que acudió al Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima - Perú presentando la ausencia de la pieza 63 y una tumoración en la zona anterosuperior del lado izquierdo. Se realizaron exámenes imagenológicos como radiografías periapicales, panorámica y Tomografía Computarizada de Haz Cónico (TCHC); posteriormente se procedió a la enucleación del tumor odontogénico y se extrajo la pieza 63; el diagnostico presuntivo fue confirmando por el examen anatomo patológico como odontoma compuesto. El conocimiento de las características normales de la cavidad oral y la cronología de erupción dentaria, pueden llevar a un diagnóstico temprano de una patología como el odontoma. Permitiendo tratar oportunamente al paciente, evitando así posibles complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Thiers, L. C., C. C. Sotomayor, F. I. Peters, P. C. Lantaño, and L. S. Thiers. "Prevalencia de tumores odontogénicos en el Hospital Base Valdivia: periodo 1989-2008." Avances en Odontoestomatología 29, no. 6 (December 2013): 303–8. http://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852013000600004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguilar Novillo, Jonnathan Esteban, Diego Palacios Vivar, and Johnny Damian Banegas Encalada. "Tercer molar en la conformación de un odontoma complejo. Reporte de un caso clínico." Acta Odontológica Colombiana 9, no. 2 (July 1, 2019): 112–22. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v9n2.78959.

Full text
Abstract:
El presente informe tiene como propósito reportar un caso clínico de odontoma complejo intraóseo ubicado en la zona posterior del tercer molar inferior derecho, molar que se encuentra retenido y que es parte principal de la estructura del odontoma. Un odontoma —o hamartoma de tejido odontogénico— es una alteración del desarrollo o malformación que presenta tejidos dentales como esmalte, dentina, cemento y pulpa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los odontomas como tumores odontogénicos benignos mixtos, epiteliales y mesenquimáticos; son, por lo general, asintomáticos; su etiología no se encuentra definida —por lo que se asocian a distintos factores—; se clasifican en compuestos y complejos —en virtud de diferencias en la organización del tejido dentario—; y, regularmente, son diagnosticados mediante análisis radiográficos y con biopsias enviadas a patología. Al Paciente —de sexo masculino, 45 años, hipertenso controlado— se le realizaron radiografías panorámica y tomografía. Una vez analizados los estudios complementarios, se realizó la enucleación y la exodoncia quirúrgica los molares tercero y segundo, que resultaron afectados. Adicionalmente, se utilizó Plasma Rico en Fibrina (PRF) para rellenar la cavidad ósea. Finalmente, se realizó estudio histopatológico, donde se confirmó el diagnóstico de odontoma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Keochgerián Basmayean, V., R. Legnani Moiana, and L. Cosetti Olivera. "Tumores odontogénicos a células fantasmas: Conceptos actuales y aporte de 10 nuevos casos." Avances en Odontoestomatología 29, no. 2 (April 2013): 63–72. http://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852013000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rehbein, Javiera, Francisca Becerra, Alejandra Fernández, Sven Niklander, Maureen Marshall, and Alfredo Esguep. "Cáncer Oromaxilofacial en Niños: Parte II Tumores Odontogénicos y de Glándulas Salivales Malignos." International journal of odontostomatology 10, no. 2 (August 2016): 277–82. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2016000200014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Campos-Nájera, Eduardo, Claudia Alicia Meléndez-Wong, Marisol Sifuentes-Flores, Oscar Rodríguez-Villarreal, and María De La Paz-Olguín. "Síndrome de Gorlin - Goltz en paciente pediátrico: Reporte de Caso." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (January 31, 2019): 60–67. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.277.

Full text
Abstract:
Introducción El síndrome de Gorlin-Goltz es una entidad infrecuente hereditario autosómica dominante por el gen PTCH ubicado en el cromosoma 9q22.3 de expresión variable. El padecimiento es caracterizado por desarrollar carcinomas basocelulares, queratoquistes odontogénicos, meduloblastomas y fibromas ováricos. Objetivo Conocer las características clínicas y patológicas para un adecuado diagnóstico y tratamiento. Presentación del caso Paciente femenino de 13 años de edad acude a consulta al posgrado de Odontología Infantil de la Facultad de odontología Unidad Torreón de la Universidad Autónoma de Coahuila. Clínicamente presenta un aumento de volumen hemifacial izquierdo, indoloro, del color de la piel circundante, normotérmico, blando; así mismo, puente nasal ancho, exoftalmos y protuberancia frontal. A la exploración intraoral, se observa aumento de volumen en fondo de vestíbulo maxilar izquierdo extendiéndose de canino a premolares; en mandíbula aumento de volumen en fondo de vestíbulo derecho que abarca desde el central izquierdo hasta el molar derecho. En la ortopantomografía se observan 3 lesiones radiolúcidas en maxilar y dos en mandíbula provocando desplazamiento dental. Conclusión El diagnóstico temprano de este síndrome evitará confundir los tumores odontogénicos queratoquísticos con procesos infecciosos y así logar obtener resultado sin morbilidad elevada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Medina Ocampo, Paola Elena, and Gustavo Adolfo Fiori Chíncaro. "Los restos de Malassez, vida y destino en los tejidos odontogénicos. Una revisión de la literatura." Revista Científica Odontológica 8, no. 1 (April 28, 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0801-2020-008.

Full text
Abstract:
Los restos epiteliales de Malassez son células que se encuentran alrededor de las raíces de las piezas dentarias y forman parte de los tejidos del ligamento periodontal, donde se disponen en forma de red. Las funciones que desempeñan no son muy específicas; sin embargo, se demostró su participación en el mantenimiento del espacio del ligamento periodontal, la regeneración del tejido periodontal, la regeneración del cemento, entre otros. Además, tienen capacidad de diferenciarse en otros linajes celulares, lo que demuestra su capacidad como células madres, y el papel más conocido que tienen es su participacipación y proliferación en la formación de diversas patologías, como quistes y tumores odontogénicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cueva, Yesenia, Víctor Calderón, and Ana Paola Trevejo-Bocanegra. "El uso del contraste para el diagnóstico de ameloblastoma: a propósito de un caso." Revista Estomatológica Herediana 27, no. 1 (June 28, 2017): 44. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i1.3102.

Full text
Abstract:
Los ameloblastomas son los tumores odontogénicos benignos más comunes, sin tomar en cuenta a los odontomas; su comportamiento es localmente invasivo, destructivo con alta tasa de recurrencia, no exhiben predilección en cuanto al sexo y presentan picos de incidencia dentro de la cuarta y quinta década de vida; sin embargo los ameloblastomas uniquísticos, en su mayoría son diagnosticados durante la segunda década de vida. El presente reporte muestra las características imagenológicas del ameloblastoma, haciendo uso de diferentes técnicas de adquisición de imágenes; entre ellas se resalta el uso de la tomografía helicoidal multicorte (THM) con administración de contraste endovenoso, la cual nos permite obtener datos adicionales para la caracterización de la estructura interna de la lesión, diferenciándola así de otras patologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Herrera-Mujica, Raúl, Andrés Agurto-Huerta, León Palti-Menéndez, and Yazmín Pariamachi-Polino. "Imágenes de un ameloblastoma: de la radiografía a la tomografía." Duazary 12, no. 2 (July 22, 2015): 182. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1476.

Full text
Abstract:
Los tumores odontogénicos forman un grupo de lesiones de los maxilares que se originan en alguna alteración del patrón normal de la odontogénesis. Dentro de ellos se tiene al ameloblastoma que es probablemente el de mayor controversia en cuanto a su manejo, dada su conducta local agresiva, su elevada tasa de recurrencia y su pequeña probabilidad de malignización. Las radiografías cumplen un papel importante en la evaluación de este tumor; pero su principal limitación es que son estudios por imágenes en dos dimensiones. La tomografía computarizada de haz cónico (cone beam) es una valiosa herramienta que permite una exhaustiva observación de las estructuras anatómicas, gracias a la posibilidad de efectuar cortes en diferentes planos del espacio; todo esto debido a las diferentes opciones de visualización que proporciona. Por consiguiente, la evaluación del ameloblastoma es mucho más completa y permite analizar los tejidos óseos sin distorsión ni magnificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Delgado Azañero, Wilson. "50 Años de la Evolución de la Odontología." Diagnóstico 56, no. 2 (December 13, 2018): 101–10. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i2.112.

Full text
Abstract:
Los avances científicos y técnicos en odontología ocurridos en los últimos 50 años a nivel mundial están permitiendo que más personas puedan gozar de una excelente función masticatoria y de una sonrisa agradable y estética, gracias a la preservación o rehabilitación de sus dientes. La odontología en el Perú se ha nutrido de estos avances y están siendo aplicados con éxito en la población peruana. Si bien todavía no se ha descubierto una vacuna contra las bacterias que producen la caries, los estudios moleculares del Streptococcus mutans, así como la utilización de vacunas en animales de experimentación, indican que en los próximos años se dispondrá de esta medida para prevenir esta enfermedad. Entre los principales descubrimientos de los últimos 25 años están los Implantes óseo-Integrados fabricados en titanio, estos aditamentos se introducen en los huesos de los maxilares con la finalidad de reemplazar a las raíces de los clientes perdidos para posteriormente sobre ellos reconstruir uno o más dientes. otras innovaciones son los métodos CAD/CAM que permiten la fabricación de coronas y puentes dentales utilizando instnunentos computarizados de alta precisión. Mediante las técnicas de corticotomía alveolar selectiva utilizadas en ortodoncia rápida se logra reducir en forma considerable la duración de los tratamientos. Para el diagnóstico correcto de las alteraciones que afectan los tejidos duros maxilofaciales hoy se dispone de la tomografía computarizada de haz cónico o tomografía digital volumétrica de los macilares que permite estudiar en 3 dimensiones quistes y tumores odontogénicos, fracturas de los dientes y huesos maxilares y malformaciones dento-maxilares . Se estima que aproximadamente el 50% de dentistas de lal grandes ciudades del Perú utilizan en sus consultorlos alguno de los adelantos mencionados. Estos descubrimientos científicos marcaron estos últimos años y en el futuro habrán muchos más que mejorarán la calidad de vida de los individuos al mantenerlos libres de caries, enfermedad periodontal y de otras alteraciones que afectan la región bucomaxilofacial. En este trabajo se presenta en forma sucinta alguno de los avances odontológicos logrados en los últimos 50 años a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

MUÑOZ-TAMAYO, JUAN FERNANDO. "Tumor odontogénico epitelial calcificante maxilar (tumor de Pindborg): Tratamiento conservador, reporte de caso." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 45, no. 2 (January 18, 2018): 122–26. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v45i2.1.

Full text
Abstract:
RESUMEN:El tumor odontogenico epitelial calcificante (TOEC) es poco común y corresponde a menos 1% de los tumores odontogenicos. Desde su descripción por Pindborg en 1958 es considerado una lesión benigna y comúnmente se conoce como tumor de Pindborg. Presentamos el caso de un hombre 57 años edad con un tumor con TOEC en maxilar derecho tratado con maxilectomia parcial. Hoy en día sin recurrencia a 12 meses. De este caso se puede concluir que la cirugía conservadora, y acorde a los pocos casos reportados en la literatura; es adecuada, a menos que se encuentren factores de riesgo histopatológicos para malignidad. ABSTRACT:Calcifying epithelial odontogenic tumors (CEOT) are uncommon, accounting for less than 1% of all odontogenic tumors. The CEOT, since its description by Pindborg in 1958 is considered a benign lesion, commonly known as the Pindborg tumor. We present a male 57 year old patient with a right maxillary CEOT who was treated with partial maxillectomy. Nowadays, without recurrence at 12 months. From this case we can conclude that such conservative surgery, according to few cases reported in the literature; is adequate, unless histopathologic risk factors were found for malignancy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Higino de Souza, Gabriela, Mariana Santiago Ormay, Marcella Leal Novello D'Elia, Priscila Silva Correia, and Solange Cardoso Maciel Costa Silva. "Síndrome de Gorlin-Goltz - Relato de Dois Casos." Journal of the Portuguese Society of Dermatology and Venereology 74, no. 4 (December 26, 2016): 391–94. http://dx.doi.org/10.29021/spdv.74.4.680.

Full text
Abstract:
A síndrome de Gorlin-Goltz é uma rara desordem hereditária autossômica dominante, causada pela mutação no gene PTCH1 (patched homolog 1 da Drosophila), um gene supressor tumoral. A tríade clássica descrita por Gorlin e Goltz em 1960 é composta por múltiplos carcinomas basocelulares, queratocistos odontogénicos e costela bífida, porém várias outras alterações podem estar presentes, como depressões palmoplantares, calcificações da foice cerebral, neoplasias raras como o meduloblastoma, malformações congénitas, macrocefalia e diversas alterações esqueléticas. O diagnóstico é baseado em critérios clínicos, radiológicos e presença de parente de primeiro grau com a síndrome. Relatamos dois casos que ilustram a necessidade de exame clínico rigoroso, investigação radiológica e acompanhamento multidisciplinar após a suspeita clínica, já que a expectativa de vida geralmente não é afetada, porém o potencial de morbidade pode ser considerável.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Briend, María Susana, Pedro Luis Fortin, Sergio Daniel Morales, Angel Esteban Alsina, and Juan Marcos Vallejos. "Patología molecular de los ameloblastomas." Revista de la Facultad de Odontología 6, no. 2 (June 18, 2013): 51. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.621649.

Full text
Abstract:
<p>El ameloblastoma es el tumor odontogénico epitelial más común, que presenta un patrón de crecimiento que remeda a muchas estructuras y tejidos embrionarios antes de la aparición de los tejidos duros. Constituyen unas de las lesiones de mayor controversia en cuanto a su manejo, dada su conducta local agresiva, su elevada tasa de recurrencia y su leve potencial metastático. Se han identificado biomarcadores moleculares que resultan de utilidad en el conocimiento del comportamiento biológico de estas lesiones y que determinan su pronóstico. De ello surge la utilidad de realizar una apropiada correlación de las características clínicas, radiológicas, histológicas y de la biología celular y molecular de cada lesión individual, para determinar la actitud terapéutica más adecuada a cada caso en particular. El objetivo de este trabajo es exponer en forma detallada los mecanismos moleculares implicados en la tumorogénesis de estos tumores y su correlación con las técnicas inmunohistoquimicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carrasco Ortega, Nelly Marcelina, David Moreno Villalobos, Gloria Arellano Porras, and Arturo Rodríguez Flores. "Exéresis de odontoma complejo mediante osteotomía sagital de rama. Reporte de un caso." Odontología Sanmarquina 22, no. 4 (November 27, 2019): 291–97. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i4.17052.

Full text
Abstract:
El odontoma es un tumor benigno originado a partir de una alteración de células odontogénicas epiteliales y mesenquimatosas diferenciadas con capacidad de formar esmalte, dentina y cemento, siendo la diferencia entre ambos la organización del tejido dentario. La etiología es desconocida pero se ha asociado a infecciones, anomalías hereditarias, hiperactividad odontoblástica y traumatismos. Cuando el odontoma es de tamaño pequeño o promedio, el tratamiento aceptable es la exéresis del tumor. El problema surge con los odontomas grandes, cuya extirpación implica el sacrificio de grandes cantidades de hueso, el potencial de fractura mandibular y el daño del nervio alveolar inferior. Para evitar estas complicaciones en la extirpación de tumores grandes en la mandíbula, Rittersma y van Gool introdujeron en 1979 el uso de la técnica de osteotomía sagital de rama mandibular para tratar esta patología. Se reporta el caso de un paciente varón de 37 años, sin antecedentes sistémicos, que presentó aumento de volumen de hemicara izquierda asociado a dolor y secreción purulenta, se realizó los exámenes clínicos, imagenológico e histopatológicos, llegando al diagnóstico de odontoma complejo infectado. Fue tratado con la técnica osteotomía sagital de rama mandibular exitosamente en el servicio de cirugía bucal y maxilofacial del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima-Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Dellán, Audrey, Mariana Villarroel Dorrego, and Adalsa Hernández-Andara. "Aplicación de las unidades hounsfield en tomografía computarizada como herramienta diagnóstica de las lesiones intra-óseas del complejo maxilo-mandibular: estudio clínico de diagnóstico." Revista de Odontologia da Universidade Cidade de São Paulo 27, no. 2 (November 17, 2017): 100. http://dx.doi.org/10.26843/ro_unicid.v27i2.260.

Full text
Abstract:
La tomografía axial computarizada (TC) es un recurso imagenológico de gran utilidad que brinda la posibilidad de medir los coeficientes de atenuación de diferentes tejidos examinados mediante una escala de grises, determinado por las Unidades Hounsfield (UH). En medicina se ha venido utilizando con éxito la TC como método “Gold Standard” para el diagnóstico de diversas entidades, sin embargo, en el área maxilofacial, los valores de densidad de las lesiones han sido poco investigados. El objetivo de esta investigación fue determinar los perfiles de UH como herramienta diagnóstica de lesiones intra-óseas del complejo maxilo-mandibular. Metodología: Fue realizada una investigación clínico observacional para la evaluación de las UH como test diagnóstico de las lesiones maxilofaciales. Se incluyeron 42 lesiones intra-óseas de los maxilares evaluadas con TC (sistema CT Scan-multicorte). 11 individuos sin lesiones tumorales o infecciosas que se realizaron TC por razones de implantes fueron incluidos como controles. Se seleccionó un ROI amplio y un ROI reducido para cada lesión, este último para mediciones de UH correspondiente al centro y periferia, para cada plano espacial. El evaluador no tuvo conocimiento del diagnóstico de las lesiones al valorar cada tomografía (enmascaramiento simple). Los datos se analizaron bajo estadística descriptiva comparando el índice de UH con el diagnóstico histopatológico. Resultados: No se observaron diferencias significativas entre las mediciones con ROI amplio y reducido. Los perfiles de UH de mayor densidad se obtuvieron para la displasia ósea y el odontoma compuesto. El tumor odontogénico quístico queratinizante (TOQQ) fue el único grupo de lesiones con valores negativos en su perfil. Se evidenciaron similitudes para el perfil de quiste periapical y quiste óseo simple. Las medias de UH más altas fueron observadas en los casos de displasia ósea y odontoma (1732,4/1698/1707,5 y 1582,9/1523/1512,9 UH respectivamente), mientras que las más bajas fueron observadas en el TOQQ con valores medios alrededor de -15 UH. Conclusiones: Cada lesión muestra un perfil de UH distinto que debe ser utilizado como examen complementario mas no como herramienta diagnóstica única.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Annunciação, Andressa Vitória Tavares Pereira da. "Tumor odontogénico queratístico: Del diagnóstico al tratamiento." Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, September 8, 2020, 85–90. http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/odontologia-es/tumor.

Full text
Abstract:
Los tumores odontogénicos son neoplasias que se desarrollan en la región de los huesos gnéticos, procedentes de tejidos odontogénicos por la proliferación de tejido epitelial, mesenquimal o ambos. Entre ellos, podemos mencionar el queratocído odontogénico que tiene sus propias características y totalmente diferenciado de cualquier otra patología oral presentando un reto de diagnóstico al profesional. El objetivo de este trabajo es llevar a cabo una revisión bibliográfica sobre el queratoquisto dental y abordar las características clínicas y radiográficas asociadas a esta patología, así como su enfoque terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Monard Proaño, María Alexandra, Katuska Velasco Cornejo, Andrés Lozano Leiva, and Rolando Saez Carriera. "INCIDENCIA DE TUMORES ODONTOGÉNICOS EN EL HOSPITAL DE SOLCA-ECUADOR." Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 4, no. 2 (May 28, 2021). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v4i2.328.

Full text
Abstract:
Los tumores de origen odontogénico, contienen elementos tisulares que forman parte de los tejidos formadores de las piezas dentarias. Según ciertas fuentes bibliográficas, estos tumores aparecen solo en la mandíbula, sin embargo, se ha demostrado que los tumores tienen más prevalencia en maxilar inferior que en el maxilar superior, y están relacionados con el saco pericoronario o ligamento periodontal. Estos tumores, pueden presentar sintomatología, o no tener síntomas en la región oral o maxilofacial. El odontólogo general tiene una gran responsabilidad a la hora de diagnosticar estas patologías, ya que es él, el que tiene el primer contacto con las mismas a la hora de la consulta. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de tumores odontogénicos en el hospital de SOLCA de la ciudad de Santiago de Guayaquil - Ecuador en el periodo 2009-2019, identificar las diferentes clases de patologías y relacionarlas con la edad, sexo y ubicación geográfica. Se realizó una búsqueda y revisión de las historias clínicas entre los años 2009 – 2019 cuyos diagnósticos fueron algunas variantes de los tumores odontogénicos. Los resultados de los casos analizados, reflejaron 45 tumores que se presentaron en el maxilar inferior lo que representó un 61,64% del total de pacientes, y 28 casos, en el maxilar superior, que equivale a un 38,36%. El grupo etario más afectado fue el de 60 – 74 años obteniendo un 31,51%. El porcentaje en relación al sexo, determinó que en las mujeres fue un 52,05%, y en los hombres un 47,95%. La provincia que más casos de tumores registró fue la del Guayas con 55 casos que representan el 75,34%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quintana Salgado, Luis Alberto, Luis Javier Espinoza Hernández, José Javier Rodríguez Vílchez, Carlos David Guerrero Midence, and Harley José Rugama Díaz. "Frecuencia de quistes y tumores odontogénicos en población nicaragüense. Estudio retrospectivo a siete años." Universitas Odontologica 37, no. 78 (October 7, 2018). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uo37-78.qtop.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los quistes y tumores odontogénicos (QTO) constituyen un grupo importante de las patologías orales. No existen datos epidemiológicos sobre la frecuencia de estas lesiones en la población nicaragüense. Objetivo: Establecer la frecuencia relativa de QTO en la población nicaragüense. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el que se analizaron los registros de biopsias excisionales de los años 2010 a 2016 de los departamentos de patología de los hospitales regionales de las ciudades de León, Managua, Estelí, Matagalpa y Jinotega. Se empleó la clasificación de la Organización Mundial de la Salud del 2017. El análisis fue descriptivo por medio de frecuencias relativas de las patologías estudiadas. Resultados: De un total de 13.102 reportes revisados se encontraron 109 casos (0,8 %). La distribución por sexo fue 50,9 % hombres y 49,9 % mujeres, principalmente en el intervalo de edad de 11-30 años. El quiste más frecuente fue el dentígero (69,5 %) y el tumor odontogénico más frecuente el ameloblastoma (50 %), principalmente en mandíbula. Conclusión: Este estudio proporciona información epidemiológica sobre QTO en cinco ciudades de Nicaragua, la cual es esencial para identificar grupos de riesgo y posibles factores asociados, así como para diseñar sistemas de diagnóstico diferenciales y tratamiento adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Túquerres Mosquera, Viviana, Fernando Sandoval Portilla, and Fernando Sandoval Vernimmen. "Caso Clínico: Gorlin Goltz asociado a Osteogénesis Imperfecta." OdontoInvestigación 5, no. 1 (April 29, 2019). http://dx.doi.org/10.18272/oi.v5i1.1421.

Full text
Abstract:
Los tumores odontogénicos queratoquístico son tumores benignos localmente agresivos que se presentan en el maxilar y mandíbula con un alto índice de recurrencia. Estos tumores suelen presentarse de forma única principalmente en el área del ángulo mandibular. En ciertas ocasiones estos tumores están asociados a síndromes como Gorlin Goltz. En el que se observan múltiples queratoquistes en los maxilares. En este artículo presentamos el caso clínico de una paciente con múltiples queratoquistes la cual también presenta osteogénesis imperfecta. Se revisó la literatura para determinar una asociación entre la osteogénesis imperfecta y múltiples queratoquistes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez Espinoza, Javier Arturo, and Hugo Humberto Romero Alvarenga. "Frecuencia de órganos dentarios incluidos en pacientes de la Facultad de Odontología UNAH." Portal de la Ciencia, October 28, 2018, 76–84. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v0i14.6639.

Full text
Abstract:
Los órganos dentarios incluidos son aquellos que se encuentra dentro del hueso maxilar pero que sin embargo la posibilidad de que concluya su proceso de erupción no se ha descartado, la presencia de ellos en los maxilares es un problema frecuente al que se enfrentan los profesionales de la odontología. Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo en una muestra obtenida durante un periodo de tres meses en el cual se analizaron 338 radiografías panorámicas digitales obtenidas al azar; evaluándose terceros molares, caninos y premolares. Se obtuvieron 113 hallazgos, de los cuales 98 (86%) fueron terceros molares, 8 (7%) fueron caninos y 7 (6%) fueron premolares, encontrando también múltiples lesiones radiográficas asociadas a la inclusión dentaria compatibles con quistes o tumores odontogénicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mainieri Hidalgo, Jose A., Marco Calderón Espinoza, Rodrigo Chamorro Castro, and Giovanna Mainieri Breedy. "Divertículo faringe-esofágico." Acta Médica Costarricense 48, no. 4 (May 7, 2009). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v48i4.279.

Full text
Abstract:
El carcinoma mucoepidermoide de glándula salival es un tumor frecuente; constituye el 15% de los tumores de dicha estructura. Sin embargo, en la mandíbula son mucho menos frecuentes (menos de 200 casos reportados) y se le conoce como carcinoma mucoepidermoide central. La patogenia de este tumor intraóseo sigue siendo controversial. Al igual que otros carcinomas intaóseos primarios, puede tener varios orígenes: 1) atropamiento de glándulas mucosas retromolares en la mandíbula, 2) epitelio del seno maxilar, 3) atropamiento iatrogénico de glándula salival menor (ej. en una osteomielitis o sinusitis crónica), 4) remanentes de lámina dental, 5) remanentes de tejido de glándula salival en la mandíbula, 6) transformación neoplásica de células mucosecretoras en el epitelio de revestimiento de quistes odontogénicos. Se presenta el caso de un hombre con un carcinoma mucoepidermoide central de la mandíbula y se hace una revisión del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lazo Valladares, Angel, and Eduardo Alfaro Alcocer. "Carcinoma mucoepidermoide central de la mandíbula, en un paciente con displasia fibrosa quística mandibular." Acta Médica Costarricense 48, no. 4 (May 7, 2009). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v48i4.278.

Full text
Abstract:
El carcinoma mucoepidermoide de glándula salival es un tumor frecuente; constituye el 15% de los tumores de dicha estructura. Sin embargo, en la mandíbula son mucho menos frecuentes (menos de 200 casos reportados) y se le conoce como carcinoma mucoepidermoide central. La patogenia de este tumor intraóseo sigue siendo controversial. Al igual que otros carcinomas intaóseos primarios, puede tener varios orígenes: 1) atropamiento de glándulas mucosas retromolares en la mandíbula, 2) epitelio del seno maxilar, 3) atropamiento iatrogénico de glándula salival menor (ej. en una osteomielitis o sinusitis crónica), 4) remanentes de lámina dental, 5) remanentes de tejido de glándula salival en la mandíbula, 6) transformación neoplásica de células mucosecretoras en el epitelio de revestimiento de quistes odontogénicos. Se presenta el caso de un hombre con un carcinoma mucoepidermoide central de la mandíbula y se hace una revisión del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

"Perfil inmunohistoquímico del mixoma odontogénico, con énfasis en marcadores de agresividad tumoral y microdensidad vascular." Odontoestomatología 22, no. 35 (June 6, 2020). http://dx.doi.org/10.22592/ode2020n35a7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Flores Valdéz, Jorge Eugenio, Amílcar Antonio Barillas Torres, Katya Michelle Barillas Prieto, Wendy Escobar De González, and Ruth Fernández de Quezada. "Regeneración ósea fisiológica en ameloblastoma mandibular con manejo conservador seguimiento de 8 años." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 3, no. 2 (July 16, 2020). http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v3i2.9631.

Full text
Abstract:
El ameloblastoma es un tumor de origen odontogénico, con un comportamiento altamente agresivo. Estos pueden ser sólidos o multiquístico, uniquístico, periférico o extraóseo y desmoplásico. Dentro de las alternativas de manejo, se prefiere un tratamiento que garantice seguridad para el paciente, como la resección radical o en bloque. Cada vez se utiliza menos el tratamiento conservador debido a una alta tasa de recidiva. Se presenta un caso de paciente masculino de 13 años, que fue visto en el Hospital Nacional Rosales, en el servicio de Cirugía Maxilofacial de El Salvador, por una inflamación en la región posterior mandibular en el lado izquierdo de la cara. El examen intraoral reveló leve extrusión y movilidad grado 2 de pieza 36 y 37. Los análisis clínicos, radiográficos e histopatológicos confirmaron el diagnóstico de ameloblastoma. Fue tratado de forma conservadora mediante curetaje, ostectomía periférica y marsupialización. Se tuvo buen resultado estético y funcional, con un adecuado proceso de cicatrización y regeneración ósea fisiológica, sin la necesidad de materiales de injerto óseo. Después de un seguimiento de 8 años, no hubo evidencia de recurrencia. Esta decisión depende de la variante clínica, la extensión tumoral y el adecuado control postoperatorio del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography