Academic literature on the topic 'Túneles - Diseño y construcción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Túneles - Diseño y construcción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Túneles - Diseño y construcción"

1

Gonzáles Chávez, Salome, William Urcuhuaranga Jesús, and José Chiroque Baldera. "DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E INSTALACION DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA PRUEBAS DE PEQUEÑOS AEROGENERADORES." Revista Cientifica TECNIA 21, no. 2 (April 8, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.99.

Full text
Abstract:
El presente artículo está referido al diseño, construcción y puesta en funcionamiento de un Túnel de Viento de circuito abierto, instalado en el Laboratorio de Energía de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI, el mismo que sirve para investigación y pruebas experimentales de aerogeneradores modelo, realizando evaluaciones para la mejora del sistema de orientación, seguridad de turbina y optimización del generador eléctrico de imanes permanentes. Este Túnel fue instalado en Julio del 2008, por acción específica de Convenio entre la Facultad de Ingeniería Mecánica, FIM-UNI y SOLUCIONES PRACTICAS-ITDG, como parte de las investigaciones conjuntas en el desarrollo y optimización de pequeños aerogeneradores para la electrificación de poblaciones rurales aisladas del Perú. El túnel consta básicamente de tres partes: el colector, la cámara de estancamiento y el difusor; los cálculos de diseño se realizaron empleando las ecuaciones de flujo compresible. Como resultado del adecuado diseño, se obtuvo que el túnel alcanza una velocidad máxima de ensayo de 15 m/s con el modelo de prueba, velocidad más que suficiente para los ensayos requeridos. Palabras clave.-Túnel de viento, Colector, Cámara de estancamiento, Difusor, Ventilador extractor, Aerogenerador, Pruebas. ABSTRACTThis article is referred to the design, construction and functioning of a Wind Tunnel opened, installed in the Energy Laboratory of the Mechanical Engineering Faculty, Universidad Nacional de Ingeniería, FIM-UNI, it used to research and experimental tests of wind generator models, testing circuit performing evaluations to improve the system of orientation, safety of turbine and permanent magnet generator optimization. This tunnel was installed in July 2008, by specific action of agreement between the Mechanical Engineering Faculty, FIM-UNI and SOLUCIONES PRÁCTICAS-ITDG, as part of the joint research in the development and optimization of small wind turbines for the electrification of isolated Peruvian rural populations. Tunnel basically consists of three parts: collector, stagnation chamber and diffuser; calculations were made using compressible flow equations. As a result of appropriate design, obtained tunnel reaches a maximum speed of 15 m/s with the model test. Keywords.- Wind tunnel, Collector, Stagnation chamber, Diffuser, Extractor ventilator, Wind generator, Tests.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garro, Santiago, Santiago Pezzotti, and Vicente Nadal Mora. "Diseño, construcción, caracterización y ensayo de prueba de un túnel de viento vertical, para ensayos de caída libre de cuerpos." Ciencias Espaciales 12, no. 2 (November 10, 2019): 51–64. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v12i2.10344.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se detalla el proceso de diseño, construcción y caracterización de un túnel de viento vertical para el ensayo de objetos en caída libre. El túnel de viento constituye un equipo especial para pruebas experimentales, en el que se busca conocer la interacción entre un cuerpo en estudio y el flujo uniforme de aire a diversas condiciones de velocidad, con la finalidad de evaluar el comportamiento fluidodinámico, energético, aerodinámico y estabilidad del cuerpo en estudio, con la particularidad de que el flujo de aire circula de abajo hacia arriba, simulando una condición de vuelo casi libre del cuerpo. El túnel de viento está compuesto por una cámara o sección de pruebas, un ventilador encargado de generar la corriente de aire, conductos y adaptadores, y la instrumentación necesaria para la realización de mediciones. El presente túnel fue desarrollado principalmente con el objeto de ensayar pararrotores. Estas sondas poseen como objeto principal frenar la caída libre de un cuerpo en la atmósfera. Existen múltiples aplicaciones de estos deceleradores, como la recuperación de elementos provenientes del espacio, la estabilización del giro de proyectiles, el transporte de cargas con precisión y el uso de sondas meteorológicas. Así mismo, tienen una potencial aplicación en el envío de sensores donde el riesgo de ingreso es muy elevado, como ser incendios o zonas afectadas por derrames tóxicos o bacteriológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vidal Vidales, Ana Cristina, Luis Ernesto Rico Herrera, and Guillermo Francisco Vásquez Cromeyer. "Diseño de un modelo de vivienda bioclimática y sostenible." Entorno, no. 49 (July 1, 2011): 7–20. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i49.6974.

Full text
Abstract:
Se plantea una iniciativa de desarrollo para la población salvadoreña, donde se establece la posibilidad de analizar y desarrollar una vivienda que no solo sea confortable y con beneficios económicos para sus habitantes, sino también amigable con el medio ambiente. El marco teórico contiene criterios y elementos de bioclimatización y sostenibilidad, que posteriormente se adaptan a la realidad nacional, de donde se concluye un potencial para el uso de la energía solar como fuente energética de la vivienda, aprovechamiento de la lluvia como parte del reciclaje de aguas y su climatización, así como la circulación de aire fresco dentro de la estructura propuesta. Se utilizaron tres diferentes experimentos para darle validez al proyecto: la medición de temperatura ambiental, tanto fuera como dentro de tres viviendas ubicadas en diferentes puntos de San Salvador; la elaboración de una maqueta virtual donde se presenta el asoleamiento por horas para visualizar el comportamiento de la vivienda ante la exposición al sol; y un tercer experimento, que trata de la construcción de un túnel de viento y de un modelo a escala para determinar cómo sería la circulación del viento dentro de la vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Camacho Solano, Alexander Alberto, Cristian Alexander Franco Almendra, Iván Felipe Rodríguez Barón, and Jaime Enrique Orduy Rodríguez. "Diseño conceptual de una tobera convergente divergente de área variable para un túnel de choque." GRAINE. Boletín de Investigaciones. 2, no. 1 (September 1, 2020): 31–38. http://dx.doi.org/10.52408/gbdivol2iss1pp31-38.

Full text
Abstract:
Un túnel de choque supersónico es una herramienta utilizada para realizar pruebas a velocidades supersónicas de nuevos modelos y tecnologías en el campo de la ingeniería aeronáutica. Los túneles de choque están compuestos por diferentes partes que cumplen funciones indispensables para el desarrollo de una prueba. Uno de los componentes fundamentales de un túnel de choque es la tobera convergente divergente la cual se encarga de controlar la velocidad de un flujo según sea necesario para realizar la prueba. Al realizar una investigación de antecedentes de los túneles de choque se pudo encontrar que para el 2020 con relación al campo de investigación en Colombia la existencia de estas herramientas es nula, por lo cual, la finalidad de este proyecto de grado está en diseñar conceptualmente una tobera convergente divergente de área variable que pueda proveer una mejor manipulación con relación a las demás toberas convergentes divergentes que se encuentran en los túneles de choque comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camacho Solano, Alexander Alberto, Cristian Alexander Franco Almendra, Iván Felipe Rodríguez Barón, and Jaime Enrique Orduy Rodríguez. "Diseño conceptual de una tobera convergente divergente de área variable para un túnel de choque." GRAINE. Boletín de Investigaciones. 2, no. 1 (September 1, 2020): 31–38. http://dx.doi.org/10.52408/vol2iss1pp31-38.

Full text
Abstract:
Un túnel de choque supersónico es una herramienta utilizada para realizar pruebas a velocidades supersónicas de nuevos modelos y tecnologías en el campo de la ingeniería aeronáutica. Los túneles de choque están compuestos por diferentes partes que cumplen funciones indispensables para el desarrollo de una prueba. Uno de los componentes fundamentales de un túnel de choque es la tobera convergente divergente la cual se encarga de controlar la velocidad de un flujo según sea necesario para realizar la prueba. Al realizar una investigación de antecedentes de los túneles de choque se pudo encontrar que para el 2020 con relación al campo de investigación en Colombia la existencia de estas herramientas es nula, por lo cual, la finalidad de este proyecto de grado está en diseñar conceptualmente una tobera convergente divergente de área variable que pueda proveer una mejor manipulación con relación a las demás toberas convergentes divergentes que se encuentran en los túneles de choque comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hacar, Fernando, Jimmy Jonsson, and Gabriele Vigne. "Aspectos de diseño y seguridad en apartaderos de túneles de carretera." Obras y proyectos, no. 18 (December 2015): 21–29. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-28132015000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez Arguelles, Victor, Jesús A. Bustamante, and Luis A. Rocha Chiu. "Aplicación del modelo "Antecedente-Comportamiento-Consecuencia" en la construcción de lumbreras y túneles." Revista ingeniería de construcción 26, no. 2 (August 2011): 171–86. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732011000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gudiño Márquez, Jorge Wah-Hing, Jorge Gudiño Lau, Fidel Chávez Montejano, Saida Charre Ibarra, Janeth Alcalá Rodríguez, and Norbeto López Luiz López Luiz. "Robótica suave: diseño y construcción." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial (September 4, 2019): 42–49. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial.4168.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las investigaciones del área de la mecatrónica están encaminadas al desarrollo de robots que ayuden al ser humano en sus actividades cotidianas. Actualmente los trabajos e investigaciones están orientados a los de robots blandos, suaves o softrobots, ya que permiten fácilmente interactuar y adaptarse a cualquier superficie. Los robots blandos tienen una estructura suave, deformables, flexibles, además son seguros comparados con los robots rígidos, sin embargo, son más difíciles de analizar la cinemático y la dinámico. En este artículo describe el estado del arte, clasificación y aplicaciones del robot suave, además se muestra a detalle el diseño y fabricación de un prototipo robot suave llamado pneunet, el diseño de estos es realizado mediante el paquete de software SolidWorks y el molde creando en una impresora 3D. El robot suave está diseñado de material suave y deformable, para que pueda tener sujeción y pueda moverse libremente por todo su espacio de trabajo sin dañar al usuario. El pneunet es construido para conocer el funcionamiento y las características morfológicas de los robots suaves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

de la Fuente, Albert, Ana Blanco, Pablo Pujadas, and Antonio Aguado. "Diseño óptimo de dovelas de hormigón reforzado con fibras para el revestimiento de túneles." Hormigón y Acero 65, no. 274 (October 2014): 267–79. http://dx.doi.org/10.1016/j.hya.2014.11.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santos De la Cruz, Eulogio, Oswaldo Rojas Lazo, Julio Yenque Dedios, and Aurelio Lavado Soto. "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PISTÓN HIDRAÚLICO." Industrial Data 8, no. 1 (March 22, 2014): 013. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i1.6146.

Full text
Abstract:
El proyecto de un sistema hidráulico, comprende el diseño, selección de materiales y construcción del pistón hidráulico, circuito hidráulico y el ensamble con la bomba y accesorios, este equipo será accionado por la fuerza de un fluido en movimiento, cuya aplicación es en los dispositivos de máquinas herramientas, estampado, perforación, empaques y otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Túneles - Diseño y construcción"

1

Cayo, Vargas Pietro Fernando. "Evaluación técnica de desempeño en excavación vía TBM aplicado a un proyecto hidroeléctrico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139126.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 28/1/2021.
Ingeniero Civil de Minas
Cada vez que aparece una tecnología innovadora, el cambio de paradigma es la barrera principal de entrada hacia las personas para aceptarla o rechazarla. La forma ingenieril de llevar a cabo este cambio se basa en el ensayo de prueba y error en conjunto al estudio y análisis profundo de aquello que es más nuevo ojalá logrando determinar con total exactitud cuanto y porque es mejor, lo cual representa el objetivo primordial de este estudio. El trabajo realizado consiste la evaluación técnica de desempeño del método mecanizado Tunnel Boring Machine, la cual se lleva a cabo para el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo a cargo de AES Gener. Toda la información para realizar análisis proviene de una fuente empírica constituida por la experiencia de construcción con la TBM Robbins MB139-396 en el túnel Volcán (V5) en el sector de El Yeso, Cajón del Maipo. El análisis se concentra en buscar los todos eventos que alteran el rendimiento de excavación otorgándoles un peso relativo según la deficiencia causada de forma tal que se jerarquice el grado de impacto. Esto genera valor al proyecto dando una mayor capacidad de respuesta al mandante en las decisiones que puede tomar al enfrentar contingencias tales como el clima, los incidentes, los cambios en la geología, entre otros. Dentro de los resultados más relevantes de este trabajo se puede afirmar que el rendimiento de avance para el periodo Ramp-up de la excavación logra tan solo un tercio de lo que se esperaba, esto debido a las eventualidades ocurridas. Explicando lo anterior se encuentra que, en orden decreciente en relación al impacto sobre el rendimiento de la TBM, las tres contingencias más sobresalientes son primero, las deficiencias en curva de aprendizaje a raíz del cambio geológico presentado por V5. Segundo, el incidente ocurrido en la frente en periodo de invierno y por último las condiciones climáticas adversas del lugar de trabajo. Por otra parte al realizar un modelo de ajuste personalizado y aplicado a un Forecast se tiene que para un escenario en donde se mitigan todas las desviaciones y sólo se predispone a la incertidumbre geológica, entonces el túnel Volcán finalizaría su excavación con TBM en 458 días, es decir, el 31 de Diciembre de 2016. Por último, se concluye que al realizar una extrapolación de los resultados obtenidos de esta memoria a la construcción de un túnel minero, como lo es por ejemplo el Adit 74 de Nuevo Nivel mina en Teniente, no es técnicamente factible a través del uso de TBM, lo cual se debe principalmente a las condiciones de diseño del túnel minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Giraldo, Paredez Emiliano Mauro. "Las maquinas tuneleras tipo “TBM” como alternativa al sistema de perforación y voladura para la excavación de tuneles caso: desarrollo de tuneles en Yuncan." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/793.

Full text
Abstract:
El sistema de “Perforación y Voladura”, aplicado a la excavación de túneles, viene siendo reemplazado por una variedad de tipos y tamaños de máquinas tuneleras (TBMs, Tunnel Boring Machines); como producto del avance tecnológico, exigencias de productividad y control ambiental, escenarios al que el Perú no está ajeno. El presente estudio, pretende ser un marco de referencia para la selección del sistema más conveniente de excavación, bajo una longitud mínima que justifique su aplicación.
-- Drilling and Blasting system applied to tunnels excavation is being gradually replaced around the world for different types and sizes of tunnel boring machines (TBMs). This change occurs due to technical advances, productivity demands and environmental restrictions, and Peru doesn´t keep out of this development. This research is addressed to select the most advantageous excavation system, considering the minimum excavation length in order to justify its applicability.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Bezada Eloy Martín Adrián. "Estudio geotécnico para el diseño del túnel dos de la Vía Evitamiento – Huánuco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16613.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) viene llevando a cabo el estudio definitivo de la vía Evitamiento de la ciudad de Huánuco, como vía alterna para aliviar la congestión vehicular de la ciudad. Dado el diseño vial propuesto para la zona, se refleja la necesidad de realizar la construcción de un túnel vial, al igual que otras infraestructuras a lo largo del eje de la carretera. El túnel 2 tendrá una longitud de 310 metros, ubicado entre las progresivas km 5+720 y km 6+030, en donde las dimensiones de la sección de excavación dependerá del tipo de roca encontrado. Así mismo, el eje del túnel 2 atraviesa macizos rocosos pertenecientes al complejo del Marañón (principalmente compuesto por esquisto y gneis), los cuales se presentan un cierto grado de esquistosidad, se encuentran diaclasadas, fracturadas, meteorizadas y alteradas tanto en su composición química como física. Es así que, para el diseño final del túnel, se ejecutó un programa de investigaciones geotécnicas, las mismas que comprenden: el levantamiento geológico a detalle de la zona, estaciones geomecánicas, ensayos geofísicos (sísmicos y geoeléctricos) y perforaciones diamantinas con ensayos permeabilidad, acompañados de ensayos de laboratorio a muestras representativas recolectadas de los trabajos en campo. Finalmente, con toda información disponible, se llevó a cabo la definición de un modelo geomecánico y de los parámetros geotécnicos para el diseño del túnel 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valencia, Chávez Elvis William. "Diseño de sostenimiento dinámico para mitigar los estallidos de rocas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16529.

Full text
Abstract:
En más de 100 años de explotación subterránea, se ha profundizado la mina, haciendo aberturas cada vez más grandes por la mecanización, cambiando las condiciones naturales del macizo rocoso, creando problemas de liberación de energía conocidos como estallido de rocas. La metodología de investigación es cuantitativa, descriptiva y explicativa. Aplicando técnicas de observación se vio la deformación de rocas, se hizo clasificación y pruebas de laboratorio de mecánica de rocas, comportamiento de las ondas sísmicas y otros, determinando las propiedades dinámicas de las rocas. Los resultados indican que la probabilidad de estallidos de roca es de débil a moderado, la resistencia de la roca intacta está en el rango de 92.5 a 163.7 MPa, el squeezing (aumento de esfuerzos) será de ligero a moderado y otros. El sostenimiento en la mayoría de minas es de tipo estático. El sostenimiento estático alcanza una deformación de hasta 16% por cada 200.0 mm de longitud con máxima absorción de energía de 3 KN/m2, mientras que el sostenimiento dinámico posee una deformación mayor a 600 mm con una absorción de energía de hasta 40 KN/m2, por ello, se demuestra que esta es la mejor alternativa de sostenimiento para la minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reátegui, Quezada Cristy. "Estudio de prefactibilidad para la construcción del túnel de metro de Lima-Callao línea 2, mediante máquinas tuneladoras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15892.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iglesias, Alvarez de Araya Rafael Edmundo. "Análisis sísmico de túneles a baja profundidad en los suelos de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115567.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El presente trabajo de titulación tuvo por objetivo investigar potenciales ventajas del uso del análisis dinámico para el diseño de túneles interestación del Metro de Santiago respecto al tradicional método del análisis cinemático o de distorsión angular. Para realizar lo anterior, se utilizaron modelos computacionales bidimensionales en base al software computacional de elementos finitos PLAXIS, V8. El método tradicionalmente utilizado es el análisis cinemático, que impone una desangulación a la sección transversal del túnel; el segundo método considera la incorporación de un registro de aceleraciones a la base del modelo utilizando un módulo del programa especialmente diseñado para lo anterior. Los análisis fueron realizados modelando las características geotécnicas de 2 tipos de suelo presentes en Santiago: la típica grava o ripio de Santiago, característica de la zona centro, y los suelos finos presentes en la zona norte de la ciudad. El sismo considerado corresponde a los registros del 27 de febrero de 2010. Para ambos métodos se obtuvieron los esfuerzos en el revestimiento del túnel (esfuerzo axial, de momento y de corte), los cuales fueron estudiados en cada etapa del método constructivo, ya que el software permite un análisis secuencial para visualizar los resultados en las diferentes etapas de la obra. Las conclusiones indican que en los modelos analizados, los esfuerzos internos obtenidos a partir de análisis dinámicos son mayores a los del método Cinemático, lo cual está directamente relacionado con que las desangulaciones obtenidas en los análisis dinámicos son mayores a las de los análisis cinemáticos, las que son establecidas por el Manual de Carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urcuhuaranga, Jesús William Esteban. "Diseño y construcción de túnel de viento para el estudio de aerogeneradores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10234.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Refiere el diseño, construcción, montaje y puesta en funcionamiento de un túnel de viento de circuito abierto, con zona de prueba abierta (túnel tipo Eiffel) y fue instalado en el Laboratorio de Máquina Térmicas e Hidráulicas de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería (FIM-UNI) para el desarrollo y optimización de pequeños aerogeneradores para la electrificación de poblaciones rurales aisladas del Perú. El túnel consta básicamente de tres partes: el colector con rejilla de estabilización, la zona de prueba que es una cámara de estancamiento y el difusor. Dentro del difusor, se encuentra instalado el ventilador axial que trabaja a régimen de succión. El aire es aspirado a través del colector y la zona de prueba, hasta la entrada del difusor. Pasando el ventilador, el aire es conducido a través de un difusor y luego, es expulsado al medio ambiente. Los cálculos de diseño se realizaron empleando las ecuaciones de flujo compresible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ballarta, Martínez Lisely Odalix. "Diseño de un tunel de enfriamiento rápido tipo californiano para mangos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5458.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza los cálculos necesarios para seleccionar los equipos frigoríficos de 01 túnel de enfriamiento rápido, considerando que la capacidad del túnel de pre-frio es de 10 ton., esto implica la selección de evaporador, compresor y demás. Para poder realizar la correcta selección de los equipos de refrigeración se requiere determinar correctamente los siguientes parámetros: carga térmica, temperatura de evaporación, dimensiones del túnel de enfriamiento, etc.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chirinos, Verano Rodrigo Alfonso. "Diseño geotécnico de 1 km de túnel para la linea 2 de la red básica del metro de Lima y Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9913.

Full text
Abstract:
Este proyecto consiste en el diseño geotécnico de 1 km de longitud del túnel del Metro de Lima Línea 2. El diseño contempla tres metodologías de excavación y sostenimiento, las cuales se analizarán y diseñarán a detalle: 1 Metodología NATM/SEM o también conocida como Nuevo Método Austriaco Modificada para túneles en suelos que comprende la excavación por métodos convencionales, dividido en una primera etapa de sostenimiento con una estructura metálica revestida de concreto proyectado y una segunda etapa de revestimiento con concreto armado; 2 Metodología Cut&Cover, la cual está diseñada para el tramo de la estación de pasajeros y comprende una serie de estructuras como muros, placas y losas de concreto armado excavados por etapas y finalmente 3 Metodología TBM, esta última es la excavación mecanizada por medio de un Hidroescudo (Tunnel Boring Machine de presión de lodos especializada para excavación en suelos) con colocación de un anillo prefabricado de dovelas de concreto armado como sostenimiento/revestimiento. Para el análisis del comportamiento del suelo con estas estructuras, se ha hecho uso del programa Plaxis 3D y 2D basándose en los datos obtenidos del Expediente de Factibilidad de la Red Básica del Metro de Lima y Callao Línea 2 realizado por PROINVERSION. Una vez completado el análisis de deformaciones y esfuerzos se culminó el proyecto detallando las estructuras finales y completando los planos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arista, Meneses Edison. "Cálculo y selección de bombas sumergibles utilizadas en la construcción de túnel de desvío para construcción de presa de la Central Hidroeléctrica de Chaglla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8521.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Calcula los parámetros hidráulicos de las bombas sumergibles utilizadas en construcción de túnel de desvío de Central Hidroeléctrica de Chaglla teniendo en cuenta los rangos de operación, condiciones de trabajo. Determina las características constructivas de las bombas sumergibles consideradas para evacuación de aguas filtradas en la construcción del túnel de desvío, tomando en cuenta las características del fluido a bombear, y propone la secuencia de instalación de bombas sumergibles conforme avance de trabajos de perforación en la construcción de túneles.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Túneles - Diseño y construcción"

1

Salas, Horacio. Biblioteca Nacional, Argentina. Buenos Aires: Manrique Zago Ediciones, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Universidad Iberoamericana (Mexico City, Mexico). Departamento de Arquitectura, ed. Diseño y construcción sostenibles: Realidad ineludible. México, DF: Universidad Iberoamericana, Departamento de Arquitectura, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maysen, Claudia, ed. Planos comerciales: Planeación, diseño y construcción en grande. 2nd ed. Ciudad de México, México: Asesores Residenciales Planhogar S.A de C.V, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Borghi, Arduino. Construcción de establos para bovinos. Barcelona: CEAC, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ávila, Guadalupe Díaz. Arquitectura de unidades médicas. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Murillo, Diego Idrovo. Diseño, construcción, operación, mantenimiento, y evaluación de sistemas de agua potable. Quito, Ecuador: CAMAREN, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, Joaquim Vilargunter. Haga usted mismo 25 nuevos modelos de sillas. Barcelona: Editorial De Vecchi, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Backes, Werner. Papalotes. México, D.F: Selector, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hodges, Peter. How the pyramids were built. Shaftesbury, Dorset: Element, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hodges, Peter. Cómo se construyeron las pirámides. Madrid: TIKAL Ediciones, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Túneles - Diseño y construcción"

1

Santafé-Ramón, Y., W. Gamboa-Contreras, Y. Gamboa-Contreras, and O. J. Velazco-Sánchez. "Diseño y Construcción de un Estetoscopio Digital Inalámbrico." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 686–89. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, E., L. Julio, A. Espitia, and E. Romero. "Diseño y Construcción de un Módulo de Pulsioximetría (SpO2)." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 690–93. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torrealba, Rafael Ricardo, and C. M. Müller-Karger. "Propuesta de Diseño, Análisis y Construcción de Adaptadores para Prótesis Transtibial." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 783–87. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mascarós, V. M. Ribera, and E. Berjano Zanón. "Diseño, Construcción y Estudio Experimental de un Nuevo Aplicador de Radiofrecuencia para Termoqueratoplastia." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 1–4. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castañeda, Guillermo Yaya, and Benjamín Castañeda Aphan. "Diseño y Construcción de un Fantoma de Próstata para el Tratamiento en Radioterapia Conformacional." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 615–18. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz Pérez, Ricardo José, Aarón D. Castillejo, Gabriela Y. Contreras, Manuel D. Martínez, and Marcos A. Sabino. "Análisis, Diseño y Construcción de una Nueva Alternativa de Fijación Interna para el Quinto Metacarpiano Empleando un Polímero Biodegradable." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 792–96. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_184.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Front Matter." In Diseño y construcción de algoritmos, I—IV. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0kh5.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Estructuras de datos y sus estructuras lógicas de control asociadas." In Diseño y construcción de algoritmos, 211–74. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0kh5.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Funciones y procedimientos." In Diseño y construcción de algoritmos, 275–366. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0kh5.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Problemas desafío." In Diseño y construcción de algoritmos, 367–434. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0kh5.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Túneles - Diseño y construcción"

1

Fort López-Tello, Luis, and Carmen Fort Santa-María. "DISEÑO SOSTENIBLE EN EL DESARROLLO DE LA U.S.H.S.R.S. EN NUEVA ESPAÑA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4252.

Full text
Abstract:
Se presenta esta ponencia como ejemplo de aplicación de una política de transporte, basada en una propuesta de diseño de túneles largos en redes de alta velocidad ferroviaria, con incidencia en la mejora de la sostenibilidad económica, ambiental y social de las mismas, con el objetivo de incrementar la seguridad en su explotación y de suministrar una información preliminar, pero fiable, de los costes de construcción, que pueda ayudar a la toma de decisiones políticas de inversión y financiación del sistema de transporte ferroviario de alta velocidad de una unidad de gestión territorial. Partiendo de datos y experiencias vividas en obras similares en España, se particulariza esta aplicación al desarrollo de la U.S.H.S.R.S. (Red de Alta Velocidad Ferroviaria de Estados Unidos) en el extenso territorio de la antigua Nueva España. Los autores de esta ponencia tienen prediseñadas las treinta y una líneas (12.874 km) de alta velocidad (350 km/h), que integran esta red, distribuidas en siete anteproyectos, registrados en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Estas líneas discurren por diecisiete Estados, desde el “Great Valley” de California en la costa del Pacífico a la “Mobila” de Alabama en las planicies de la Costa del Golfo de México. Resulta necesaria, con la idea que ha presidido el diseño, la ejecución de setenta y seis “long tunnels”, con 1096 km de longitud total. El PEM estimado de esta red es de 218.510 M$.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4252
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garzón-Roca, J., Francisco Javier Torrijo, Guillermo Cobos, and Luis Fernández. "¿Puede el aprendizaje de la geotecnia ser divertido?" In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8592.

Full text
Abstract:
La Geotecnia es en ocasiones una materia difícil e incómoda para el estudiante de ingeniería civil, el cual normalmente suelen centrarse más en obtener el número final de un problema determinado que en el proceso llevado a cabo para llegar a la solución. Esto es especialmente significativo cuando se enseñan temas avanzados de la disciplina, tales como el diseño y construcción de túneles o la mejora de terrenos, temas que se estudian en los últimos años de los grados, con unos alumnos acostumbrados a la enseñanza clásica en la Educación Superior. Todo esto lleva a que la motivación sea baja, estando los alumnos más interesados ​​en obtener el título en sí, que en aprender. Así, este artículo muestra una metodología de aprendizaje activa basada en el autoaprendizaje que persigue involucrar a los alumnos en temas avanzados de la Geotecnia, llegando incluso a disfrutar con ellos. El núcleo central de la metodología es la preparación, en grupos, de una parte de la asignatura por parte de los propios alumnos, quienes deben dar una clase real a sus compañeros. Palabras clave: Innovación docente, Educación Superior, metodología activa, aprendizaje por proyectos, clase inversa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benalcázar, Tatiana, and Ramiro Valenzuela Peñafiel. "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN VITREÓFAGO PROTOTIPO." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carmona Malatesta, Sergio Alejandro, and Climent Molins. "Determinación de la absorción de energía del hormigón reforzado con fibras mediante el ensayo de panel EFNARC y el ensayo Barcelona." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5668.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, en muchos proyectos que se ejecutan en Chile, para el control de calidad de los hormigones proyectados reforzados con fibras usados para el sostenimiento de túneles se utiliza la capacidad de absorción de energía, determinada con el ensayo de panel EFNARC. Sin embargo, este ensayo requiere muestras relativamente grandes y pesadas que se llenan durante la proyección de hormigón. Esta práctica no permite probar el hormigón realmente colocado. Además, se ha observado que el modo de falla de los paneles está influido por diferentes factores que afectan en el resultado obtenido. Por el contrario, el ensayo Barcelona es un ensayo de tracción indirecta que ha demostrado ser adecuado para el control de calidad de hormigón reforzado con fibra y que puede ser implementado en las obras de construcción de túneles debido: a su simplicidad y facilidad de ejecución, al uso de una probeta pequeña con alta superficie de fractura y a la baja dispersión de los resultados. En este artículo se establece una correlación entre la capacidad de absorción de energía del hormigón reforzado con fibra determinada mediante el ensayo de panel EFNARC con la energía disipada en el ensayo Barcelona, con el objetivo de utilizar este ensayo para el control en obras de construcción de túneles.​DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5668
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aire, Carlos. "Ensayos de control de calidad de hormigón reforzado con fibras en túneles: Experiencia mexicana." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6329.

Full text
Abstract:
El hormigón reforzado con fibras (HRF) es ampliamente usado en la construcción del revestimiento de túneles y obras subterráneas en obras civiles y proyectos mineros en todo el mundo. Las atractivas propiedades del HRF han motivado que su uso en estas aplicaciones, haya ido en aumento y en la actualidad el HRF es una técnica de construcción de gran avance dentro de los procedimientos constructivos. En México y España, el HRF se ha utilizado exitosamente en proyectos de infraestructura civil importantes. Por ejemplo, en España se utilizó con éxito en las obras de la línea 9 del metro de la ciudad de Barcelona y actualmente, en México, se está utilizando HRF para el revestimiento de dos túneles del sistema de drenaje profundo de la ciudad de México y en las obras de la línea 12 del Metro de la Ciudad de México. El control de calidad del HRF en las aplicaciones de túneles es de gran importancia. Un control de calidad adecuado debe incluir la inspección y ensayos de control para evaluar el desempeño mecánico del HRF y verificar que se cumplan las especificaciones del proyecto. En el HRF es fundamental evaluar su comportamiento post-agrietamiento, determinando la absorción de energía y resistencia residual. Existen diferentes métodos de prueba para evaluar estas propiedades, tales como el ensayo de flexión en vigas, ensayo de panel y el ensayo de doble punzonamiento en cilindros. Este artículo presenta una revisión de los principales métodos de prueba que se emplean para evaluar el comportamiento del hormigón reforzado con fibras, los cuales deben ser considerados como ensayos de control de calidad del hormigón con fibras utilizados en túneles y obras subterráneas. Además, se presenta la experiencia mexicana de la aplicación de algunos de estos procedimientos para evaluar el comportamiento del HRF empleado en obras subterráneas de la Ciudad de México.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6329
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

CONDE, M., S. MONTILLA, B. ABAD, and J. A. TENORIO. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN MADERA. PROTECCIÓN Y DURABILIDAD LIGADA AL DISEÑO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc289cte.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lobos, Danny, Clara Codron Lechuga, Felipe Pino de la Cruz, and Victor Nunez Bustos. "BIM y Madera. Nuevos desafíos para el Diseño y Construcción." In XXI Congreso Internacional de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2017. http://dx.doi.org/10.5151/sigradi2017-047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chiarella, Mauro, Luis Felipe González Böhme, and Cristian Calvo Barentin. "Robots: Automatización en Diseño y Construcción para la Enseñanza de Arquitectura." In XVII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Knowledge-based Design. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2013. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2013-0084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tasiguano, Cristian, Eliana Acurio, Luis Rodrigo Lascano Lascano, and Denis Romo. "Diseño y construcción de un sistema automático de polarización de cerámicas ferroeléctricas." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.95.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de la Sota Navarro, Sheylla Pinto. "EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN." In 11ª Conferência Internacional da LARES. Latin American Real Estate Society, 2011. http://dx.doi.org/10.15396/lares-2011-534-756-2-rv.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Túneles - Diseño y construcción"

1

Aleman, Marco, Ignacio Astorga, Wilhem Dalaison, Leticia González Escobar, and Enrique Saint-Pierre. Diseño y construcción de hospitales: ¿Cómo podemos mejorar la gestión de los proyectos de infraestructura en la región? Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Ortega, Luis Fernando, Leonardo Yunda Perlaza, Myriam Leonor Torres Pérez, and Claudio Camilo González Clavijo. Diseño de software de simulación para generar un documento clínico XML - CDA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4754.

Full text
Abstract:
El presente documento de trabajo se centra en el proceso de diseño de un simulador que permita llenar un documento denominado epicrisis y generar un documento XML-CDA y PDF, en el marco del proyecto denominado “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”. En el proyecto “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”, se plantea el mapeo de un documento clínico al estándar HL7 CDA, sin embargo, el equipo de investigadores decidió llevar el proyecto mas allá de lo esperado y para la generación del CDA se propuso la creación de un simulador software, para que los estudiantes puedan interactuar con el y tener una experiencia mucho más completa que solo recibir la explicación del mapeo. En el diseño del software se tuvieron en cuenta los requerimientos encontrados haciendo el cruce de las temáticas abordadas por cursos académicos afines y las áreas de cobertura del simulador. Para realizar el diseño se utilizaron diagramas del lenguaje de modelado unificado UML además del modelo relacional de bases de datos. En adelante se procede a explicar el proceso de diseño del simulador y su respectiva justificación de acuerdo con las necesidades del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garassini, María Elena, and Mauricio Aldana. Diseño de intervenciones para el desarrollo de habilidades socio-emocionales: experiencias con la asignatura Socio Emotinal Learning (SEL) en UNICA. Institucion Universitaria Colombo Americana, November 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.14.

Full text
Abstract:
En el presente working paper se expone la compilación de intervenciones para el desarrollo de Habilidades socio-emocionales realizadas por los estudiantes de la asignatura electiva Socio emotional Learning (SEL), del período 2020-1, que cursan el programa de Educación Bilingüe la Institución Universitaria Colombo Americana -UNICA. Esta asignatura forma parte del proyecto institucional de construcción de un modelo propio de Desarrollo habilidades socio-emocionales hacia una Universidad compasiva. El diseño de las intervenciones incluye un marco conceptual asociado al constructo que se va a desarrollar, el uso de un instrumento que sirve de prestest y post, la descripción de las actividades que se realizaron y los resultados obtenidos en cada una. Las intervenciones incluyen temas diversos como la gratitud, la resiliencia, las fortalezas del carácter, autocontrol y autoestima, entre otros. Los resultados muestran la importancia de la inclusión de asignaturas que desarrollen capacidades socioemocionales en estudiantes de educación como medio para gerenciar sus propias habilidades, así como promoverlas en otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Ortega, Luis Fernando, Leonardo Yunda Perlaza, Myriam Leonor Torres Pérez, and Claudio Camilo González Clavijo. Desarrollo de software de simulación para generar un documento clínico XML - CDA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4753.

Full text
Abstract:
El presente documento de trabajo se centra en el proceso de desarrollo de un simulador que permita llenar los campos de un documento denominado epicrisis y generar un documento XML-CDA y PDF, en el marco del proyecto denominado “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”. En el proyecto “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”, se plantea el desarrollo de un simulador basado en software para ser usado en la formación de estudiantes de la escuela de ciencias de la salud de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. El propósito del software es poder brindar a los estudiantes una experiencia mucho más completa que la actual, a través del diligenciamiento del documento epicrisis que incluye aspectos legislativos, conjuntos estandarizados de datos y el uso de estándares como Loinc y HL7. En adelante se procede a explicar el proceso de desarrollo del simulador y su respectiva justificación de acuerdo con las necesidades del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arias Ortiz, Elena, Cecilia Giambruno, Gonzalo Muñoz Stuardo, and Marcelo Pérez Alfaro. Camino hacia la inclusión educativa: 4 pasos para la construcción de sistemas de protección de trayectorias: Paso 1: Exclusión educativa en ALC: ¿cómo los sistemas de protección de trayectorias pueden ayudar? Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003455.

Full text
Abstract:
El presente documento constituye la primera de cuatro publicaciones de la serie Camino hacia la inclusión educativa: 4 pasos para la construcción de sistemas de protección de trayectorias. El objetivo de esta serie es constituirse en una guía para ministerios y secretarías de Educación de la región interesadas en el diseño y la implementación de sistemas de protección de trayectorias. La serie consolida el conocimiento existente sobre la protección de las trayectorias educativas de los estudiantes, en un contexto en el que el desafío de la exclusión en América Latina y el Caribe (ALC) es cada vez más extenso. Esta primera publicación tiene por objetivo introducir los sistemas de protección de trayectorias, con una exposición que abarca desde su conceptualización y sus objetivos hasta sus dos principales componentes: detección e intervención. Además, presenta un breve panorama de la exclusión educativa en ALC, junto con una revisión de la literatura sobre los principales factores que inciden en la desvinculación de los estudiantes. Por último, detalla lecciones aprendidas y recomendaciones para poner en marcha sistemas de protección de trayectorias educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Osejo, Alejandra, Ana María Garrido, Juana Alvarez, Santiago Martínez, Diana Lara, Omar Ruiz, and Bernardo Posada. Guía para la caracterización de la gobernanza en paisajes rurales. Edited by Alejandra Osejo. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, December 2019. http://dx.doi.org/10.21068/cssbgobernanza2019.

Full text
Abstract:
Este documento contiene definiciones, procedimientos y protocolos para el diseño y ejecución de estudios de gobernanza ambiental en paisajes rurales. Se enmarca en un enfoque desarrollado el Instituto Humboldt denominado transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad, las cuales son entendidas como procesos de gestión de la biodiversidad basados en acuerdos entre los actores sociales con el fin de modificar las trayectorias de cambio indeseado en los ecosistemas y la sociedad. El objeto de esta guía es orientar el diseño y ejecución de estudios de gobernanza en paisajes rurales que sustenten procesos de construcción de dichos acuerdos. Para tal fin, basados en los enfoques de la gobernanza adaptativa, reflexiva, deliberativa y coproducida, se definen conceptos como sostenibilidad, justicia ambiental y equidad. Adicionalmente se presenta definiciones acerca del paisaje como categoría analítica y se presentan líneas de indagación asociadas a las cuestiones fundamentales de la gobernanza. En consecuencia con el marco conceptual, se detallan los pasos para el desarrollo de dichos estudios, incluyendo orientaciones para la formulación del problema y la pregunta de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Ortega, Luis Fernando, Leonardo Yunda Perlaza, and Myriam Leonor Torres Pérez. Selección de documento para mapeo a formato HL7 -CDA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4764.

Full text
Abstract:
El presente documento de trabajo se centra en el proceso de selección de un documento clínico para hacer el mapeo a HL7 CDA en el marco del proyecto denominado “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”. En Colombia existe diversidad de documentos clínicos susceptibles mapear a documento CDA, sin embargo, para el proyecto se seleccionó un documento que permite integrar la mayor cantidad de orígenes de datos, para que los estudiantes de los cursos Sistemas de información y calidad en salud, interoperabilidad de los sistemas de información en salud y Telesalud, puedan utilizarlos y reconocer la relación entre los diferentes sistemas de gestión. En adelante se procede a explicar el proceso de selección del documento clínico y su respectiva justificación de acuerdo con las necesidades del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography