To see the other types of publications on this topic, follow the link: Turbinas.

Journal articles on the topic 'Turbinas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Turbinas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Romero, Fredys, Laura Velásquez, and Edwin Chica. "Consideraciones de diseño de una turbina Michell-Banki." Revista UIS Ingenierías 20, no. 1 (October 21, 2020): 23–46. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v20n1-2021003.

Full text
Abstract:
Las turbinas Michell-Banki, también conocidas como turbinas de flujo cruzado, son maquinas hidráulicas utilizadaspara la producción y generación de energía en proyectos hidroeléctricos a pequeña escala. Desde su creación, la turbinade Michell-Banki ha sido objeto de múltiples investigaciones enfocadas a mejorar la eficiencia a fin de obtener elmáximo aprovechamiento del recurso hidraúlico disponible. En este trabajo se exponen las características principalesde la turbina, sus componentes y su principio de funcionamiento. Posteriormente se hace una descripción de lasinvestigaciones y aportes de mayor relevancia de cada estudio. Luego se hace un análisis del uso y aplicación de laturbina Michell-Banki y las oportunidades de aprovechamiento en el territorio colombiano con el objetivo de proveerel recurso energético a zonas que carecen del servicio y que cuentan con el recurso hídrico. Finalmente se describenlas consideraciones más importantes a tener en cuenta para el diseño de este tipo de turbinas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Richmond-Navarro, Gustavo. "Desempeño de turbinas eólicas Magnus de eje horizontal en función de sus variables geométricas y cinemáticas." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 1 (April 20, 2016): 38. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i1.2537.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Este estudio presenta el análisis de una turbina eólica de eje horizontal que utiliza cilindros en rotación, en lugar de aspas con perfiles alares. El principio de funcionamiento de este generador eólico es el efecto Magnus, que sucede cuando las aspas cilíndricas empiezan a rotar y se da una interacción entre la corriente de viento incidente y el aire que es arrastrado por las paredes de los cilindros en movimiento. De esta forma, se obtiene la sustentación que pone en movimiento la turbina. </p><p class="p1">El objetivo de la investigación es caracterizar este tipo de turbina mediante modelos numéricos y matemáticos, que permitan determinar el comportamiento de la curva de potencia en función del viento ante variaciones de los parámetros de funcionamiento de la turbina tipo Magnus de eje horizontal, a saber, la geometría del cilindro y las velocidades de rotación tanto de la turbina como del cilindro. </p><p class="p1">Para estudiar el desempeño de la turbina, se propone un método numérico no iterativo, que es implementado en un código que permite predecir el rendimiento de turbinas de eje horizontal, el cual es validado con mediciones experimentales de turbinas convencionales. </p><p class="p1">Posteriormente, se adecúa el código para aplicarlo a turbinas Magnus y con ello se obtiene el comportamiento de la curva de potencia ante variaciones en la geometría y cantidad de cilindros, así como las velocidades angulares de la turbina y del aspa cilíndrica. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cardona Mancilla, Cristian, Julio Alberto Casas Monroy, Jorge Sierra Del Rio, Edwin Lenin Chica Arrieta, and Diego Hincapié-Zuluaga. "Análisis computacional de una turbina hidrocinética de eje horizontal con y sin difusor." Revista CINTEX 22, no. 1 (October 2, 2017): 47–57. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.286.

Full text
Abstract:
Las turbinas hidrocinéticas utilizan la energía contenida en el flujo de agua de mares, ríos, canales, entre otros, para generar energía eléctrica. La principal ventaja de estas turbinas es que no necesitan represas debido a que su funcionamiento es independiente de caídas o cabezas de agua, convirtiéndolas en una tecnología de bajo costo. Actualmente, los casos más exitosos de turbinas hidrocinéticas operativas se encuentran en Europa, no obstante Brasil viene marcando una gran tendencia en el estudio e implementación de las mismas. Este trabajo presenta el análisis computacional en modo transitorio de una turbina hidrocinética de eje horizontal realizado en el programa ANSYS CFX V16.2®. La turbina está constituida por tres álabes con perfil hidrodinámico NREL S822 y ángulo de ataque de 5°. También es analizado un difusor, generado a partir del mismo perfil hidrodinámico, con el fin de evaluar su efecto en el comportamiento de la turbina. Una velocidad de la corriente de agua de 1.5 m/s y una variación de la velocidad angular entre 0 y 300 RPM fueron utilizadas como condiciones de operación para la simulación. Como resultado se obtiene la potencia generada en función de la velocidad angular para ambos modelos. La mayor potencia generada por la turbina con y sin difusor fue de 879.7 W a 180 RPM y 845.9 W a 200 RPM, respectivamente, equivalente a un incremento del 3.84 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rufato, David Cesar, Pablo Henrique Cipriano, Antônio Carlos Muniz Ventura Júnior, and Maria Aparecida Bovério. "LUBRIFICAÇÃO EM TURBINAS A VAPOR." SITEFA - Simpósio de Tecnologia da Fatec Sertãozinho 3, no. 1 (March 7, 2021): 192–203. http://dx.doi.org/10.33635/sitefa.v3i1.127.

Full text
Abstract:
Desde a revolução industrial, uma das maiores preocupações dentro de uma indústria é evitar paradas indesejadas de seus equipamentos. Por décadas, a manutenção vem se especializando em métodos e meios para que a produção seja plena, sem contratempos. Nesse sentido, essa pesquisa tem por finalidade apresentar a importância da lubrificação industrial em turbinas a vapor, o uso correto de lubrificantes e como é feito seu descarte. Um bom plano de lubrificação dará a plenitude da vida útil de peças e equipamentos. Esse artigo teve como objetivo analisar os métodos de lubrificação em uma destilaria, especificamente em uma turbina. O tema-problema da pesquisa foi saber quais são os processos de lubrificação em uma turbina a vapor. Por meio de uma pesquisa bibliográfica e de um estudo de caso em uma destilaria da região de Ribeirão Preto/SP, buscou-se investigar a lubrificação em turbinas a vapor, os métodos corretos de se fazer a lubrificação, o descarte do óleo lubrificante, a filtragem e o que ocasiona o desgaste. Como resultados dessa pesquisa pôde-se verificar que o processo de lubrificação em uma turbina a vapor é um sistema simples, porém eficaz. Conclui-se que a lubrificação é um fator decisivo sendo uma fonte de ganhos, proporcionando melhor rendimento dos equipamentos e, principalmente, a redução dos custos efetivos da manutenção.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gallo Jaramillo, Luis Antonio, Edwin Lenin Chica Arrieta, and Elkin Gregorio Flórez Serrano. "Estudio de desempeño de distintos perfiles de álabe de una turbina eólica para aprovechar vientos de baja velocidad." Ingeniería 27, no. 1 (January 4, 2022): e18127. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.18127.

Full text
Abstract:
Contexto: Las turbinas eólicas de eje vertical, y en particular las turbinas de arrastre tipo Savonius, aventajan a los otros tipos de turbinas en aplicaciones que comprenden vientos erráticos y de baja velocidad. Si bien su eficiencia está entre las más bajas, esto puede verse compensado con sus bajos costos, lo que las convierte en una alternativa sostenible y atractiva para este tipo de aplicaciones. En esta investigación se busca seleccionar la geometría de mayor rendimiento para el álabe de una turbina eólica tipo Savonius. Método: Para ello, se analizan numéricamente diversas configuraciones geométricas empleadas en este tipo de turbinas, las cuales fueron consultadas en la literatura. Todos los modelos de perfil son estudiados bajo los mismos parámetros y modelos de dinámica de fluidos computacional a través del software ANSYS Fluent. Resultados: A través de las simulaciones computacionales se estiman las condiciones de optimo rendimiento de cada una de las geometrías. Dichas condiciones permiten comparar, bajo los mismos términos, el desempeño de los perfiles e identificar los de mayor rendimiento. Se determina que el perfil semicircular convencional y el conocido como Bach modificado presentan coeficientes de potencia de 0,287 y 0,395 respectivamente, lo que representa un aumento en su rendimiento del 37,8 %. Conclusiones: Este resultado superior motiva a un análisis detallado del perfil Bach modificado que permita encontrar las proporciones geométricas óptimas para su desempeño aerodinámico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sierra-García, J. E., and M. Santos. "Redes neuronales y aprendizaje por refuerzo en el control de turbinas eólicas." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, no. 4 (September 30, 2021): 327. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2021.16111.

Full text
Abstract:
<p>El control del ángulo de las palas de las turbinas eólicas es complejo debido al comportamiento no lineal de los aerogeneradores, y a las perturbaciones externas a las que están sometidas debido a las condiciones cambiantes del viento y otros fenómenos meteorológicos. Esta dificultad se agrava en el caso de las turbinas flotantes marinas, donde también les afectan las corrientes marinas y las olas. Las redes neuronales, y otras técnicas del control inteligente, han demostrado ser muy útiles para el modelado y control de estos sistemas. En este trabajo se presentan diferentes configuraciones de control inteligente, basadas principalmente en redes neuronales y aprendizaje por refuerzo, aplicadas al control de las turbinas eólicas. Se describe el control directo del ángulo de las palas del aerogenerador y algunas configuraciones híbridas de control. Se expone la utilidad de los neuro-estimadores para la mejora de los controladores. Finalmente, se muestra un ejemplo de aplicación de algunas de estas técnicas en un modelo de turbina terrestre.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montilla, G., M. A. Toscano, R. Sánchez, A. Shmueli, M. Stanko, and M. Asuaje. "Simulación del efecto de ataguías sumergidas sobre la futura operación de las turbinas Kaplan de la Central Hidroeléctrica Tocoma (Venezuela)." Ingeniería del agua 15, no. 3 (September 30, 2008): 175. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2008.2934.

Full text
Abstract:
La Central Hidroeléctrica de Tocoma, actualmente en construcción, está localizada en la zona sur oriental de Venezuela en el Estado Bolívar sobre las aguas del Río Caroní. Tocoma será equipada con 10 turbinas Kaplan, con potencia instalada de 2.160 MW y un Aliviadero con una capacidad de 28.750 m3/s, y junto con las presas de Macagua, Caruachi y Guri conformarán del Desarrollo Hidroeléctrico del Bajo Caroní. El bjetivo de esta investigación es evaluar los efectos hidrodinámicos de las Ataguías “A” y “B” sumergidas sobre la operación de las turbinas Kaplan de la Central Hidroeléctrica Tocoma utilizando la modelación hibrida Matemática – Física. La presencia de estas Ataguías sumergidas puede dar origen a comportamientos hidrodinámicos tridimensionales pudiendo causar pérdidas adicionales de energía y mal funcionamiento de las turbinas. Se desarrollaron 2 modelos matemáticos monofásicos utilizando la técnica de la Dinámica Computacional de los Fluidos (CFD) aplicando el código comercial ANSYS-CFX 10. El primer modelo matemático representó el embalse d la Central Hidroeléctrica y fue calibrado cualitativa y cuantitativamente con un modelo físico a escala 1:80 gobernado bajo la ley de similitud de Froude. Este modelaje hibrido determinó los patrones de flujo hidrodinámicos de aproximación a las tomas de las turbinas Kaplan, los cuales evidencian una asimetría en la distribución de velocidades en las tomas cercanas a la Ataguía B. El segundo modelo matemático representó la toma y la turbina Kaplan considerando la asimetría de velocidades reportadas por el primer modelo matemático. Los resultados reportaron que la asimetría de velocidades no ocasiona ninguna irregularidad en la distribución de velocidades y presiones en los dominios estudiados en comparación con el caso de aproximación uniforme. Esto puede ser un indicativo de que la condición hidrodinámica no uniforme en la entrada de las tomas de las turbinas Kaplan de Tocoma no afecta el funcionamiento normal de la unidad turbogeneradora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tomás-Rodríguez, M., and M. Santos. "Modelado y control de turbinas eólicas marinas flotantes." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 4 (September 20, 2019): 381. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.11648.

Full text
Abstract:
<p><span lang="ES-TRAD">En este tutorial se aborda el tema del modelado y control de las turbinas eólicas marinas flotantes. En primer lugar se describen estos sistemas de extracción de energía eólica que están situados en alta mar, en aguas profundas, y se comentan algunas aproximaciones a su modelado. El control de potencia de estas turbinas es presentado con detalle, explicando los distintos tipos de control que buscan maximizar la obtención de energía. Se resalta el problema de la inducción de dinámicas inestables en la plataforma flotante debido al control del rotor del aerogenerador, una dificultad que no aparece en otros tipos de turbinas. La reducción de las vibraciones mediante estrategias de control estructural se ilustra con un ejemplo, usando un dispositivo pasivo que es complementado con un mecanismo denominado inerter, mostrando con resultados de simulación cómo se consiguen eliminar las oscilaciones de la turbina flotante</span><span lang="EN-US">. Este ejemplo está basado en resultados preliminares obtenidos en la investigación que llevan a cabo los autores de este tutorial.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alcantara, Igor, Renato Freitas, Ludmila Gomes Pinheiro, Andrine Tavares Pereira Felipe, Pedro Diniz Rebouças, and Iriana Carla Junqueira Zanin-dos-Santoes. "Eficácia de diferentes processos de desinfecção em turbinas de alta rotação." Journal of Health & Biological Sciences 7, no. 2 (April 11, 2019): 177. http://dx.doi.org/10.12662/2317-3076jhbs.v7i2.2511.p177-181.2019.

Full text
Abstract:
Introdução: a contaminação cruzada pode ocorrer na prática odontológica, e a correta descontaminação das Turbinas de Alta Rotação (TAR) é um passo importante no controle desse tipo de infecção. Métodos: este estudo contou com uma amostra de 21 turbinas de alta rotação (n=3). O experimento foi dividido em cinco fases sequenciais: contaminação inicial, limpeza das turbinas, contagem microbiológica inicial, esterilização das turbinas e contagem microbiológica final. As amostras foram divididas em seis grupos: grupo (1): as turbinas foram envolvidas por 8 minutos em gaze embebida em detergente enzimático seguida por fricção mecânica; grupo (2): de forma semelhante ao grupo (1) pelo tempo de 4 minutos. No grupo (3), as turbinas foram, imediatamente, friccionadas com gaze embebida em detergente enzimático seguida de 8 minutos de espera, nos grupos (4) e (5), de forma semelhante ao grupo (3), pelo tempo de 4 minutos e zero minuto, respectivamente. No grupo (6), (controle negativo) não houve contaminação das TARs, e foram aguardados 8 minutos sem realização de nenhum protocolo de descontaminação, enquanto no grupo (7) (controle positivo), houve contaminação pelo pool salivar, mas nenhum protocolo de descontaminação foi realizado. Resultados: após segunda coleta, apenas o grupo (2) foi estatisticamente significante, mostrando-se como melhor protocolo de descontaminação das TARs. Conclusões: dessa forma, sugerimos a utilização de gaze embebida em detergente enzimático por 4 minutos, seguida de fricção mecânica com a gaze previamente ao procedimento de esterilização física por calor sob pressão, como protocolo de biossegurança.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Voronin, Boris, and Víctor Rosario Nuño-Sánchez. "Nuevo modelo de aerogenerador." Científica 24, no. 1 (2020): 3–10. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v24n1a01.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un resumen de muchos años de pruebas realizadas por los autores en busca del proyecto más eficiente y, al mismo tiempo, más económico de un aerogenerador. Este artículo expone los resultados de las pruebas de varios modelos a escala en un túnel de viento. Se detalla un esquema general de un aerogenerador equipado con dos turbinas de aire ubicadas en los extremos de la góndola. Se describe el diseño de la turbina del aerogenerador y sus palas, siendo estas sus elementos principales. Además, se muestran los resultados de una prueba comparativa del modelo de aerogenerador equipado con una y con dos turbinas montadas en un mismo eje y se observa la dependencia de la eficiencia del generador de los parámetros de las palas. Se presenta un nuevo esquema de multiplicador de velocidad del eje del generador eléctrico y un método para generar energía eléctrica en un amplio rango de velocidad del viento. Este material está destinado a ser utilizado por ingenieros que trabajan en la industria energética dedicada al diseño y fabricación de generadores eólicos de media y alta potencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bianchin, Lucas Santin, Daniel Beck, and Denílson José Seidel. "Influência do número de estágios no torque estático da turbina eólica Savonius." Revista Thema 17, no. 2 (June 30, 2020): 309–17. http://dx.doi.org/10.15536/thema.v17.2020.309-317.1390.

Full text
Abstract:
A energia eólica para a geração de eletricidade cresceu muito nos últimos anos. Para sua extração são utilizadas turbinas eólicas, as quais convertem a energia cinética do vento em energia mecânica, que posteriormente é convertida em energia elétrica por um gerador. Dentre as turbinas de eixo vertical pode-se dar destaque àquelas do tipo Savonius. Os rotores Savonius apresentam vários parâmetros geométricos que influenciam no seu desempenho, dentre eles o número de estágios, e atualmente estão sendo realizados diversos trabalhos de Dinâmica de Fluidos Computacional (CFD) para avaliar a eficiência de diferentes configurações. Dessa forma, o objetivo principal deste trabalho é analisar com o auxílio da CFD a influência de diferentes números de estágios no torque estático da turbina Savonius. Para isso, foram avaliados rotores com um, dois e três estágios. As simulações de CFD foram realizadas utilizando o software SolidWorks Flow Simulation 2016, o qual resolve as equações de conservação utilizando o modelo de turbulência k-ε com funções de amortecimento e o método de discretização por Volumes Finitos. Através da avaliação das simulações foi possível definir que o rotor com um estágio é o que proporciona maior valor de torque estático à turbina Savonius, entretanto o aumento do número de estágio faz com que se diminua a dependência do rotor em relação à direção do escoamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Richmond-Navarro, Gustavo, Mariana Montenegro-Montero, and Carlos Otárola. "Revisión de los perfiles aerodinámicos apropiados para turbinas eólicas de eje horizontal y de pequeña escala en zonas boscosas." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 1 (September 7, 2020): 233–51. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n1a22.

Full text
Abstract:
Introducción: la energía eólica ha crecido de forma acelerada en los últimos 20 años y los sitios para instalar parques eólicos se empiezan a agotar. Las turbinas eólicas de pequeña escala representan una alternativa viable, en particular en zonas boscosas: de bajo potencial eólico y alta turbulencia. Objetivo: presentar una revisión de los perfiles aerodinámicos para aerogeneradores de pequeña escala, para determinar su posible aplicación en zonas boscosas. Materiales y métodos: se efectúa una revisión literaria en las bases de datos Web of Science y Scopus, sobre turbinas eólicas de pequeña escala de eje horizontal, en las revistas Energy, Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics, Renewable and Sustainable Energy Reviews y Renewable Energy, entre otras. Se define una clasificación de tres grandes grupos para los perfiles aerodinámicos: de uso muy frecuente, de uso con frecuencia media y de uso con baja frecuencia. Resultados: los perfiles de uso muy frecuente son el SG6043, S809 y NACA0012, siendo el primero de ellos el que presenta mejor desempeño aerodinámico. A pesar de esto, otros perfiles como el SH3055 son ampliamente usados en turbinas eólicas de pequeña escala. Conclusiones: un perfil adecuado para una turbina eólica de pequeña escala para zonas boscosas debe ser diseñado para regulación por pérdida (stall) y poseer una alta robustez ante cambios de rugosidad superficial. El perfil con mayor potencial, según la literatura para esta aplicación, es el SG6043, siendo 110 % y 85 % más eficiente que NACA0012 y S809, respectivamente, para un Re de 2 x 105; empero, se requiere más investigación en temas como desempeño aerodinámico de los perfiles ante altos niveles de turbulencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Perez-Anaya, Pedro Antonio, Miguel Correa, and Carlos Cristancho. "Regulador electronico para turbinas." Respuestas 4, no. 1 (June 18, 2016): 35–38. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.686.

Full text
Abstract:
Como es sabido en todos los sistemas existen mecanismos reguladores de las variables que en un determinado momento pueden presentar problemas . En una Central Hidroeletrica , la turbina hidraulica es la encargada de transformar la energia hidraulica en energia mecanica . Acoplada a ella se encuentra el Generador de corriente electrica , el cual transforma la energia mecanica en energia electrica .Ambas maquinas deben girar a una velocidad constante, para que la frecuencia producida, tembien permanezca constante. Luego debe existir un regulador de la velocidad de la rueda de la turbina . Estos reguladores pueden ser: oleo-mecanicos, electro-mecanicos, mecanicos e hidraulicos con mando electronico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Da Silva, Helleson J. B., and Carolina M. Affonso. "Análisis de transitorios de parques eólicos mixtos con diferentes tipos de turbinas." DYNA 83, no. 198 (September 1, 2016): 87. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.49766.

Full text
Abstract:
La turbina eólica de viento variable se volvió el tipo dominante de turbina en nuevos parques eólicos debido a sus ventajas tecnológicas. En caso de parques eólicos ya en funcionamiento con turbinas basadas en viento constante, la migración de una tecnología hacia la otra se vuelve económicamente inviable, lo que requiere su modernización gradual. En ese sentido, este artículo presenta un análisis de un parque eólico mixto de generadores de inducción con jaula de ardilla y doblemente alimentados, simulando el reemplazo gradual de algunas unidades de velocidad fija por otras de velocidad variable. El estudio abarca aspectos de estabilidad de tensión, análisis de faltas, variación de la velocidad del viento y tiempo crítico de eliminación de faltas. El sistema de potencia empleado es un sistema real brasileño y los resultados muestran que generadores de inducción doblemente alimentados mejora el desempeño del parque eólico en distintos aspectos, siendo una solución económicamente efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Da Silva, Helleson J. B., and Carolina M. Affonso. "Análisis de transitorios de parques eólicos mixtos con diferentes tipos de turbinas." DYNA 83, no. 198 (September 1, 2016): 87–93. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.49766.

Full text
Abstract:
La turbina eólica de viento variable se volvió el tipo dominante de turbina en nuevos parques eólicos debido a sus ventajas tecnológicas. En caso de parques eólicos ya en funcionamiento con turbinas basadas en viento constante, la migración de una tecnología hacia la otra se vuelve económicamente inviable, lo que requiere su modernización gradual. En ese sentido, este artículo presenta un análisis de un parque eólico mixto de generadores de inducción con jaula de ardilla y doblemente alimentados, simulando el reemplazo gradual de algunas unidades de velocidad fija por otras de velocidad variable. El estudio abarca aspectos de estabilidad de tensión, análisis de faltas, variación de la velocidad del viento y tiempo crítico de eliminación de faltas. El sistema de potencia empleado es un sistema real brasileño y los resultados muestran que generadores de inducción doblemente alimentados mejora el desempeño del parque eólico en distintos aspectos, siendo una solución económicamente efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ayala, Ricardo, Juan Freire, Juan López, and Javier Salazar. "Análisis de la energía eólica como sustituto para la energía convencional en casas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador." Athenea 2, no. 3 (March 7, 2021): 40–46. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.15.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea el análisis de la energía producida por turbinas de viento, que son dispositivos diseñados para el aprovechamiento de la velocidad del viento, y la energía cinética que esta causa cuando impacta en unos álabes dispuesto para este fin. El movimiento provocado es aprovechado para la obtención de energía. Este tipo de sistemas es altamente utilizado, ya que una turbina puede generar entre 5kW hasta 10KW. En este trabajo se analiza el diseño, construcción, y aplicaciones más significativas en la vida doméstica, para el aprovechamiento de energía limpia y la reducción de energías convencionales. Setoman en cuenta trabajos científicos relevantes que brindan un aporte significativo a esta temática de estudio. Palabras Clave: Turbinas eólicas, energía, electricidad. Referencias [1]I. Montalvo y J. Cabezas, «Diseño de Prototipo de Aerogenerador con almacenamiento de energía, monitoreado por un sistema SCADA,» Universidad San Francisco de Quito, Quito, 2011. [2]E. B, «¿Qué países son los mayores productores de energía eólica?,» elBoletin, p. 1, 12 octubre 2017. [3]Departamento de Energía de EE.UU, «Sistemas Eólicos Pequeños para Generación de Electricidad,» 2007. [4]K. Molina, D. Ortega, M. Martinez, W. Pinto-Hernández y O. A. E. González, «Modelado de la interacción fluido estructura (FSI) para el diseño de una turbina eólica HAWT,» 2018. [5]H. Rudnick Van de Wyngard, «Evolución de Costos ERNC,» Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2012. [6]D. A. Maldonado Rivera y D. X. De Jerónimo Toromoreno, «Ubicación de un Parque de Energía Eólica en la Costa Ecuatoriana,» Universidad San Francisco de Quito, Quito, 2008. [7]B. Miranda, «Coca Codo Sinclair: los problemas de la multimillonaria represa que China construyó en Ecuador, » BBC NEWS, 25 febrero 2019. [8]L. G. Carrasco Sanzana y M. A. Mardones Sepúlveda, «Estudio de instalación de un Aerogenerador en el Colegio Concepción Pedro de Valdivia,» Universidad del Bío-Bío, Concepción, 2015. [9]A. F. Ugalde Vázquez, «Prohibido Olvidar,» El Mercurio, Cuenca, 2021. [10]Instituto nacional de estadística y censos, «Información ambiental en hogares,» Ecuador, 2012. [11]SectorElectricidad, «¿Cómo funcionan las turbinas eólicas?,» Sector Electricidad, 2017. [12]Popular Mechanics, «¿Cómo funcionan los aerogeneradores?,» World Energy Trade, 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Blancas Hernández, Gerardo, Igor Loboda, Iván González Castillo, and Karen Anaid Rendón Cortés. "Comparación entre algoritmos estimadores en la severidad de fallas para los sistemas del diagnóstico de turbinas de gas." Ingeniería Investigación y Tecnología 23, no. 1 (January 1, 2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2022.23.1.001.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es comparar la estimación de la severidad de fallas empleando los dos enfoques principales que se utilizan para el diagnóstico de conducto de flujo en las turbinas de gas. El primero de los enfoques usa técnicas de identificación del sistema e involucra los modelos basados en física que relacionan variables del conducto de flujo con parámetros de falla especiales que permiten simular la degradación y las fallas de los componentes de la turbina. El segundo enfoque se basa en la teoría del reconocimiento de patrones y utiliza principalmente modelos basados en datos. La clasificación de fallas necesaria para este enfoque se puede componer de patrones simulados para cada clase de falla. Para comparar las capacidades de estimar la severidad de los enfoques mencionados se utilizó como criterio la diferencia entre las estimaciones de cada enfoque y valores exactos de severidad. Con el fin de obtener resultados más seguros y generales la comparación se realizó independiente para tres diferentes clasificaciones, cada una tiene sus propios parámetros de falla. Los resultados obtenidos demuestran que en general la exactitud del segundo enfoque es mayor que la del primero, aunque para la última clasificación las exactitudes de enfoques son comparables. La mayor dificultad que se presentó y también la mayor contribución de este trabajo fue determinar la forma de estimar la severidad en el primer enfoque. Para resolver este problema proponemos utilizar una red artificial. Otra novedad consiste en la comparación de dos enfoques principales para diagnosticar turbinas de gas en la función de estimación de la severidad de fallas. Existen muchos estudios cuyo principal objetivo es comparar diferentes técnicas del diagnóstico de las turbinas, pero ningún compara los enfoques y sus capacidades de estimación de la severidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Roldán Castro, Nelson Javier, Mario León Isaza Pareja, and Mauricio Olaya Dávila. "Desarrollo de una máquina eólica de doble turbina de eje vertical para la generación de energía en un auto eléctrico." INGENIARE, no. 19 (July 1, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.19.529.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del desarrollo e integración a un vehículo eléctrico de un prototipo de máquina eólica conformada por dos turbinas de eje vertical tipo Savonius soportadas en los extremos de sus ejes sobre un bastidor y un sistema de piñones, que además de mantenerlas sincronizadas, actúan como elevador de revoluciones para hacer funcionar un generador eléctrico y así extraer corriente eléctrica de ellas. La máquina eólica se instaló en la parte frontal de un prototipo de auto eléctrico diseñado especialmente; así, mientras el auto está en movimiento, el viento que golpea su parte frontal hace girar las turbinas generando corriente eléctrica; se recolectaron datos como velocidad, revoluciones de las turbinas, voltajes y amperaje para realizar el respectivo análisis y conocer el rendimiento del nuevo sistema eólico propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ríos Villacorta, Alberto. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DINÁMICOS DE UNA TURBINA EÓLICA DE VELOCIDAD FIJA." Ingenius, no. 15 (July 4, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n15.2016.04.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo, se presenta un análisis comparativo del comportamiento dinámico de los modelos reducido y completo de una turbina eólica de velocidad fija. La herramienta informática utilizada en la realización de simulaciones es la plataforma Simulink/Matlab.</p><p>El principal objetivo de este estudio, es demostrar la influencia del flujo del estator y de del acoplamiento mecánico en la respuesta transtoria de las turbinas eólicas de velocidad fija. Asimismo, se ha analizado la influencia en el comportamiento dinámico de otros parámetros característicos de la turbina eólica, como la potencia reactiva aportada por la batería de condensadores y la inercia del generador y de las palas del rotor eólico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bianchin, Lucas Santin, Daniel Beck, and Denílson José Seidel. "Influência do número de pás no torque estático da turbina eólica Savonius." Revista Thema 19, no. 2 (July 5, 2021): 192–200. http://dx.doi.org/10.15536/thema.v19.2021.192-200.1445.

Full text
Abstract:
Turbinas eólicas são as responsáveis por converter a energia cinética do vento em energia mecânica, a qual é posteriormente convertida em energia elétrica por um gerador. Em geral, a turbina eólica do tipo Savonius apresenta como característica bons valores de coeficiente de torque estático, o que indica que a turbina é capaz de realizar a autopartida. O rotor Savonius é formado pelo conjunto de uma série de parâmetros geométricos e a alteração de um ou mais deles modifica o desempenho da turbina. Dessa forma, o objetivo principal deste trabalho é analisar com o auxílio da Dinâmica de Fluidos Computacional (CFD) a influência do número de pás no torque estático da turbina Savonius. Para isso, foram avaliados rotores com duas, três e quatro pás. As simulações de CFD foram realizadas utilizando o software Solidworks Flow Simulation 2016. Através da avaliação das simulações foi possível verificar que o aumento do número de pás diminui o torque estático da turbina Savonius, e consequentemente sua capacidade de autopartida. Palavras-chave: Turbina eólica Savonius; dInâmica dos fluidos computacional; torque estático; número de pás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

STRAATMANN, Richard, André EGER, and Claudio MORAIS. "OTIMIZAÇÃO DE TURBINAS KAPLAN S." PCH Notícias e SHP News 78, no. 19 (July 20, 2018): 26–29. http://dx.doi.org/10.14268/pchn.2017.00075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González Díaz, Alan Javier, Leonardo José Geovo Coronado, and Yahir Enrique González Doria. "Selección del perfil alar simétrico óptimo para un aerogenerador de eje vertical utilizando la dinámica de flujos computacional." Ingeniare, no. 22 (April 5, 2018): 83–91. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.22.1344.

Full text
Abstract:
Las turbinas de eje vertical (VAWT) surgieron para la generación de energía a baja potencia. La principal parte de estos dispositivos son los álabes, los cuales definen el rendimiento de la turbina. En este trabajo, utilizando el software comercial ANSYS 14.0, se evaluaron los perfiles NACA 0015, NACA 0018, NACA 0021 y NACA 0025 para el álabe, seleccionando el perfil que presentó la mayor relación de los coeficientes de arrastre-sustentación y una variación suave del coeficiente de sustentación con respecto al ángulo de ataque. Se seleccionó, el perfil NACA 0025 por mantener una estabilidad dinámica para el número de Reynolds y ángulo de ataque evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pineda-Ortiz, Juan Camilo, and Edwin Lenin Chica-Arrieta. "Métodos numéricos para el desarrollo de una turbina hidrocinética tipo Gorlov." Revista UIS Ingenierías 19, no. 3 (March 27, 2020): 187–205. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n3-2020018.

Full text
Abstract:
Actualmente, a nivel mundial las energías alternativas han tomado gran importancia en las diversas aplicaciones relacionadas con el desarrollo del sector energético, entre las cuales podemos mencionar la energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica y mareomotriz. Una nueva tecnología que aprovecha la energía cinética de la corriente de agua en canales naturales y/o artificiales e inclusivede las corrientes marinas son las turbinas hidrocinéticas. En este trabajo, se presenta un estudio de los diferentes métodos numéricos que pueden ser de utilidad para diseñar, analizar y optimizar sistemas de generación energética a partir de turbinas hidrocinéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Balarim, Carlos R., Luiz A. Targa, Jorim S. Virgens Filho, Alceu G. Andrade Filho, and Giovana K. Wiecheteck. "Custo de bombas centrífugas funcionando como turbinas em microcentrais hidrelétricas." Engenharia Agrícola 24, no. 1 (April 2004): 219–25. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-69162004000100025.

Full text
Abstract:
A implantação de microcentrais hidrelétricas é uma das alternativas para suprir com energia comunidades pequenas e isoladas, situadas normalmente na área rural. O aproveitamento de potenciais hidráulicos de pequeno porte é uma alternativa cada vez mais viável devido não só à falta de recursos financeiros para os grandes empreendimentos, mas também pelo imenso potencial de geração em centrais de pequeno porte, que pouco tem sido aproveitado. O objetivo deste trabalho foi de apresentar uma metodologia simples de engenharia para estimar o custo das Bombas Funcionando como Turbinas (BFTs) utilizadas em microcentrais hidrelétricas, que possam ser usadas em estudos preliminares de novos aproveitamentos hidrelétricos, sem uma investigação detalhada dos lugares onde se pretende implantar. Os custos foram obtidos consultando-se diretamente os fabricantes de equipamentos e o mercado da praça de Ponta Grossa - PR. Os resultados mostraram que, para as microcentrais hidrelétricas, sempre que os custos constituírem o aspecto dominante, e para potências até 50 kW, a opção por Bombas Funcionando como Turbinas (BFTs) deve ser considerada em lugar das turbinas hidráulicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez Ramírez, Juan David, Alejandro Garcés Ruiz, and José Santiago Arrieta Giraldo. "Distribución óptima de turbinas en parques eólicos mediante PSO considerando el efecto sombra." Revista Tecnura 20, no. 47 (February 18, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.1.a04.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta una propuesta novedosa para ubicar de manera óptima las turbinas de un parque eólico, considerando el efecto sombra y cualquier disposición de vientos, usando la técnica metaheurística de optimización por enjambre de partículas (PSO). De igual manera se muestra la disposición que genera mayor energía para un caso propuesto, teniendo en cuenta las restricciones de distancias entre las turbinas, el área del parque eólico y el efecto sombra. La optimización de la energía generada por el parque se realiza para una rosa de los vientos en un periodo de tiempo determinado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fariñas Wong, Ernesto Yoel, and Yanelys Delgado Triana. "Diversidad en tecnologías para el desarrollo de turbinas eólicas." Ciencia y Sociedad 38, no. 1 (March 1, 2013): 167–82. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i1.pp167-182.

Full text
Abstract:
En los reportes analizados se aprecia que las turbinas con eje horizontal construidas bajo el concepto danés son las más extendidas, sin embargo los generadores asincrónicos usados en estas así como sus sistemas de orientación no es aplicable a las pequeñas turbinas eólicas, por lo que estas son fabricadas a partir de generadores de imanes permanentes con diferentes configuraciones, siendo necesarios aplicar nuevos sistemas de orientación y protección dada la amplia variedad de condiciones de funcionamiento en las pequeñas maquinas eólicas. Este sistema por momento en la cola ha resultado ser el preferido por los especialistas en el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cánovas García, Miguel Ángel, Blas Zamora Parra, and Juan Ramón Jiménez Bosque. "Aprovechamiento hidráulico óptimo del Embalse del Cenajo en la Cuenca del Segura." Ingeniería del agua 8, no. 4 (December 31, 2001): 423. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2001.2875.

Full text
Abstract:
La necesidad de explotación óptima de los recursos hidráulicos disponibles en un país deficitario energéticamente como es España lleva a que en los concursos de explotación publicados por los distintos órganos de cuenca se exija un elevado nivel de análisis de dichos recursos. Es preciso establecer procedimientos rigurosos de optimización de la energía hidráulica, que no pueden obviar el diseño de las turbinas hidráulicas. Se hace necesario el desarrollo de herramientas para contrastar los diseños ofertados por los fabricantes, con el fin de obtener la producción hidroeléctrica más eficiente. En este trabajo, se presentan dos contribuciones: por un lado, se describe el procedimiento de optimización de la producción hidráulica del Embalse del Cenajo, perteneciente a una cuenca fuertemente deficitaria como es la del Segura; por el otro, se hace una breve revisión de los métodos clásicos empleados en el diseño de las turbinas hidráulicas, y se apuntan procedimientos numéricos de apoyo a estos métodos clásicos. En concreto, se presentan resultados numéricos para la red de corriente del flujo potencial que debe introducirse en el clásico método de Bovet para el diseño de turbinas hidráulicas tipo Francis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vitorino, Mauro Ezequiel, Carlos Victor Manuel Labriola, and Hugo Alberto Moyano. "Sistemas Conversores Fluido - Dinámicos de energía renovable para la Patagonia Argentina." Informes Científicos Técnicos - UNPA 9, no. 1 (April 24, 2017): 64–86. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i1.237.

Full text
Abstract:
A partir de la línea de investigación del PI 29B163 del año 2015 y continuando su temática, el presente informe trata el estudio de las particularidades de una turbina hidrocinética de acuerdo a las características definidas para la construcción de un prototipo a futuro, teniendo en cuenta la potencia de la demanda estimada en el primer informe.Por lo tanto, según las partes de la turbina, inicialmente se detallan las características del rotor que captura la energía cinética del agua para obtener energía eléctrica luego de la conversión hidromecánica y electromagnética. Debido a que el rotor es la parte conversora de energía hidráulica en mecánica de la turbina, es relevante detallar cómo son sus álabes, por ello inicialmente se detallan las propiedades que caracterizan a cualquier perfil de álabes y luego se detallan los utilizados por las turbinas hidrocinéticas del tipo NACA.Luego, por medio del software QBlade, se realiza un cálculo hidrodinámico iterativo, el cual se realiza sección por sección para diferentes posiciones del álabe a lo largo del radio del rotor. A partir del análisis sobre de los resultados de dichas simulaciones, se determina el perfil óptimo para nuestro prototipo de turbina de acuerdo a las características definidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

HERNANDEZ CALLEJO, LUIS, YURI-HUMBERTO MERIZALDE, OSCAR DUQUE PEREZ, and LUIS-MIGUEL BONILLA MORTE. "MANTENIMIENTO DE TURBINAS EÓLICAS. UNA REVISIÓN." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 93, no. 1 (2018): 435–41. http://dx.doi.org/10.6036/8622.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Assunção dos Santos, Daniel, and Vitor Emmanuel Andrade. "Análise de Eficiência Térmica dos Motores Aeronáuticos TURBOFAN." Exatas & Engenharias 11, no. 34 (December 21, 2021): 18–43. http://dx.doi.org/10.25242/885x113420212349.

Full text
Abstract:
Este artigo versa em sentido amplo apresentar uma análise sobre fatores internos e externos que afetam o comportamento do motor e seu desempenho em termos térmicos, além de uma análise de eficiência a partir da razão entre variação da energia cinética do fluido e a potência química do combustível, equação essa muito aplicada pelos engenheiros aeronáuticos sobre o tipo de motor mais presente hoje no mercado da aviação comercial: os Turbofans. Para tal abordagem, utilizaremos do software Gasturb 13, uma ferramenta muito utilizada nas academias e indústrias para projeto de motores aeronáuticos. Nele será inserido premissas obtidas em materiais disponibilizados no domínio público como dissertações, livros e sites de fabricantes como a Rolls Roice, GE Aviation, Safran entre outros, além de pesquisas e aprofundamentos essenciais como o estudo dos modelos ideais de ciclos termodinâmicos determinados por grandes nomes como o do engenheiro americano George Bailey Brayton, que traz fortes contribuições para o entendimento das turbinas a gás. Os resultados apontaram que para parâmetros de velocidade de fluxo, em números de mach próximos de 0.8, e condições atmosféricas em altitudes de cruzeiro (entre 9,1 e 12,4 km) o motor Turbofan apresenta respostas de grande eficiência térmica para uma dada temperatura de entrada de turbina fixa em 2.916 R (1.396,85 °C). Além da forte influência do potencial calorifico inferior do combustível e sangrias de ar do compressor na eficiência térmica do ciclo. Respostas estas que autenticam a confiabilidade do software para análise de desempenho e cálculos de turbinas aeronáuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Caixeta, Leonardo Corrêa, Victor Henrique da Cunha Faria, and Gaspar Eugênio Oliveira Ramos. "Implementação de uma metodologia laboratorial para reprodução de uma turbina eólica com o LabVIEW." Research, Society and Development 11, no. 1 (January 5, 2022): e21411124812. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i1.24812.

Full text
Abstract:
Visto a constante expansão da energia eólica no cenário energético mundial é necessário que se apresente métodos capazes de reproduzir os efeitos eletromecânicos dessa fonte, de modo a aprimorar o conhecimento e os avanços tecnológicos. O intuito deste trabalho foi implementar e avaliar o desempenho da metodologia laboratorial para reprodução de turbinas eólicas, por meio de máquinas elétricas controladas via software. Para tal fim, desenvolveu-se em LabVIEW uma plataforma destinada a modelagem e controle do sistema eólico, aplicando um motor de corrente contínua para reprodução da potência extraída pela turbina, sendo acoplado ao eixo de um gerador síncrono alimentando a carga consumidora de energia. O estudo de desempenho baseou-se na simulação de três casos buscando analisar parâmetros de operação constante, incidência de turbulências do vento e atuação do sistema de controle da turbina. Os resultados encontrados foram satisfatórios perante o modelo didático em escala reduzida, que possibilitou verificar os efeitos eletromecânicos advindos das condições impostas. Constatou-se que a operação da turbina se altera de forma expressiva para pequenas mudanças do vento, influenciando na extração de potência mecânica e nas tensões geradas pelo sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vidal Barrena, Victor. "Análisis del dimensionamiento de una turbina hidráulica, por redes neuronales para una minicentral." Paradigmas 2, no. 1 (July 9, 2018): 185–94. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v2i1.1512.

Full text
Abstract:
Este trabajo desarrolla un algoritmo computacional, para la realización de la selección y diseño de las dimensiones principales del rodete, para diferentes turbinas hidráulicas por redes neuronales para una mini central entre 50 kw a 4000 kw, haciendo uso de técnicas de las numerosas experiencias de práctica experimental y de laboratorio de diferentes expertos, en materias tan específicas como en la selección y diseño de estas turbinas hidráulicas de acción y de reacción, complementando con una red neuronal artificial y ecuaciones de cálculo tabuladas en cuadros estadísticos.Dicha selección la realiza el Sistema Inteligente que usa procedimientos de conocimiento basada en los cálculos realizados por los expertos. Este campo requiere utilizar un conjunto de conocimientos basados en la experiencia acumulada durante muchos años de trabajo en esa área específica, además de emplear conocimientos y rutinas de trabajo basados en otras disciplinas.Los conceptos de los parámetros diferentes de las ecuaciones de selección y diseño, tabuladas en cuadros estadísticos, las cuales serán aprovechados por la red neuronal artificial, previamente entrenada para que tenga capacidad de razonar, en el sentido de inferir nueva información, y que por la dificultad del problema de la selección de las turbinas requiera una solución con un grado de inteligencia. Esta cualidad de inteligencia implica una serie de elementos distintos, tales como la capacidad de aprendizaje, de auto coreción y razonamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cantor, Julían, and Sergio Rivera. "Optimización heurística en el diseño de parques eólicos." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1281.

Full text
Abstract:
La optimización del costo de la energía por medio de la ubicación de turbinas en el diseño de parques eólicos es un problema que en las últimas dos décadas ha tomado importancia y que para resolverlo se han aplicado metaheurísticas de alto nivel. En el presente artículo, se detalla un modelo de parque eólico y se destaca la importancia del diseño óptimo de parques eólicos proponiendo la mejor ubicación de las turbinas en un layout. El layout hace referencia a la discretización del terreno de búsqueda en una cuadricula por medio de un arreglo de coordenadas cartesianas para su posterior codificación en una cadena binaria: un uno representa una turbina a instalar en la posición indicada y un cero indica lo contrario. De esta manera, en este artículo se muestran las diferentes metaheurísticas aplicadas para resolver este problema y como estas han tenido mejores resultados que técnicas empíricas utilizadas tradicionalmente. Por otro lado, se introduce una metaheurística de alto nivel basada en la caza de la larva de la hormiga león (Ant Lion Optimizer) y se muestra una técnica derivada de este trabajo que utiliza variables binarias (Binary Ant Lion Optimizer). Por último, se introduce un problema de diseño de parque eólico. Este problema utiliza un evaluador del costo de la energía que cuenta con modelos de la distribución del viento, del efecto estela y de la función de costos. Este problema se estudió para determinar el menor costo por medio de heurísticas de bajo nivel y por medio de metaheurísticas; se encontró que el mejor resultado se daba al utilizar el algoritmo de variables binarias con heurísticas de bajo nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Santa, Alfredo, Marco Lozano, and Alvaro E. Pinilla. "Generación de energía eléctrica con turbinas wells." Revista de Ingeniería, no. 15 (April 2002): 56–64. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.15.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salles, Maurício Barbosa de Camargo, and José Roberto Cardoso. "Análise de estabilidade de geradores de indução utilizados em turbinas eólicas de velocidade fixa." Exacta 6, no. 2 (May 7, 2009): 217–28. http://dx.doi.org/10.5585/exacta.v6i2.986.

Full text
Abstract:
Neste trabalho, analisa-se o desempenho dinâmico de dois métodos para melhorar a estabilidade de turbinas eólicas de velocidade fixa, equipadas com geradores de indução, conectadas em redes de distribuição de energia elétrica, durante contingências no sistema elétrico. O primeiro método se baseia na compensação dinâmica de potência reativa, para o qual foram utilizadas duas tecnologias: compensação via SVC (Static Var Compensator) e compensação via DSTATCOM (Distribution Static Synchronous Compensator). O segundo se baseia no controle de ângulo de passo das hélices das turbinas eólicas. O desempenho desses geradores durante curtos-circuitos trifásicos é analisado para se verificar o impacto do uso de diferentes sinais de controle nos dispositivos eletrônicos e mecânicos. De forma geral, os dispositivos de compensação dinâmica tiveram melhor desempenho quando controlados por tensão terminal, e os mecânicos, utilizando a velocidade do rotor ou uma combinação de sinais (tensão terminal e potência elétrica).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Salles, Maurício Barbosa de Camargo, and José Roberto Cardoso. "Análise de estabilidade de geradores de indução utilizados em turbinas eólicas de velocidade fixa DOI: 10.5585/exacta.v6i2.986." Exacta 6, no. 2 (May 7, 2009): 217–28. http://dx.doi.org/10.5585/exactaep.v6i2.986.

Full text
Abstract:
Neste trabalho, analisa-se o desempenho dinâmico de dois métodos para melhorar a estabilidade de turbinas eólicas de velocidade fixa, equipadas com geradores de indução, conectadas em redes de distribuição de energia elétrica, durante contingências no sistema elétrico. O primeiro método se baseia na compensação dinâmica de potência reativa, para o qual foram utilizadas duas tecnologias: compensação via SVC (Static Var Compensator) e compensação via DSTATCOM (Distribution Static Synchronous Compensator). O segundo se baseia no controle de ângulo de passo das hélices das turbinas eólicas. O desempenho desses geradores durante curtos-circuitos trifásicos é analisado para se verificar o impacto do uso de diferentes sinais de controle nos dispositivos eletrônicos e mecânicos. De forma geral, os dispositivos de compensação dinâmica tiveram melhor desempenho quando controlados por tensão terminal, e os mecânicos, utilizando a velocidade do rotor ou uma combinação de sinais (tensão terminal e potência elétrica).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salazar-Pereyra, Martin, Agustín Mora-Ortega, Angélica E. Bonilla-Blancas, Raúl Lugo-Leyte, and Helen D. Lugo-Méndez. "Análisis paramétrico de las centrales geotermoeléctricas: Vapor seco, cámara flash y ciclos híbridos." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 273–82. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.66126.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el análisis termodinámico de las centrales geotérmicas con configuraciones de vapor seco, cámaras flash y ciclos híbridos en función de las condiciones del recurso geotérmico y la presión de la primera cámara flash, considerando la calidad del vapor de la última etapa de expansión como restricción límite de operación; se obtienen las curvas de trabajo de las turbinas de vapor y los perfiles de temperatura del ciclo binario. Para las configuraciones con vapor húmedo, el arreglo con tres cámaras flash presenta la mayor eficiencia térmica, exergética y de trabajo de las turbinas de vapor, por ejemplo para una temperatura de 200°C, el máximo trabajo generado es de 80.11 kJ/kg con una presión de la primera cámara flash de 6.0 bar, la eficiencia térmica y exergética de 10.7% y 44.0% respectivamente, esto se debe principalmente al aprovechamiento del aumento de la entalpía y exergía del vapor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Romero-Marrero, L., M. Pérez-Sánchez, and P. A. López-Jiménez. "Estimación de las curvas características de operación de sistemas de impulsión operando como turbinas a partir de su curva motriz trabajando como bomba." Ingeniería del agua 22, no. 1 (January 30, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.7938.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">El presente trabajo presenta una metodología para seleccionar bombas operando como turbinas en sistemas de recuperación energética en redes de distribución a partir de su curva motriz operando como bomba. A partir de una revisión de los métodos empíricos existentes en este campo, se propone una metodología para estimar de forma empírica el punto de funcionamiento de estas máquinas. La metodología determina el análisis del punto funcionamiento (caudal, altura recuperada y eficiencia), tanto para caudales constantes como variables en el tiempo. En situaciones de caudal variable, la metodología utiliza curvas experimentales, las cuales están definidas por el coeficiente de descarga y de altura. La metodología se ha aplicado a un caso de estudio en Callosa d’en Sarrià (Alicante), en el cual, la bomba operando como turbina con caudales variables, obtiene una energía recuperable de 76884.71 kWh/año. Esta energía representa un 74.21% de la energía que actualmente disipa la válvula reductora instalada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cardona-Mancilla, Cristian, Jorge Sierra del Río, Edwin Chica-Arrieta, and Diego Hincapié-Zuluaga. "Turbinas hidrocinéticas de eje horizontal: una revisión de la literatura." Tecnología y ciencias del agua 09, no. 3 (June 1, 2018): 180–97. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2018-03-08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

da Silva Corrêa, Sabrina, Saulo de Tarso Marques Bezerra, Andreia Azevedo Abrantes de Oliveira, and Júlia Daniele Silva de Souza. "Bombas funcionando como turbinas: uma alternativa para o controle de pressão em sistemas de distribuição de água." Revista DAE 69, no. 233 (November 10, 2021): 164–72. http://dx.doi.org/10.36659/dae.2021.084.

Full text
Abstract:
O uso de bombas funcionando como turbinas (BFT) em substituição às válvulas redutoras de pressão nos sistemas de distribuição de água vem se revelando uma alternativa viável, uma vez que concilia o controle de pressão com a geração de energia elétrica. Dessa forma, o estudo teve por objetivo o desenvolvimento de um modelo de dimensionamento de BFT para atuar em redes de distribuição de água, visando à minimização do volume de água perdido em vazamentos e à maximização da eficiência energética, simultaneamente. A metodologia proposta define, por meio do método de Viana, a bomba a ser utilizada como BFT e, por meio de um processo de otimização, o diâmetro do rotor da bomba centrífuga. Os resultados obtidos revelam que a instalação da BFT possibilita uma alternativa de geração de energia elétrica e a redução das perdas de água, indicando-se como uma opção real, plausível e atrativa em função do seu baixo custo, quando comparada com as turbinas. Palavras-chave: Abastecimento de água. Perdas de água. Microgeração de energia hidráulica. Otimização.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Limar, Carlos Roberto Camello. "Revestimentos para barreira térmica: evolução e perspectivas." Soldagem & Inspeção 19, no. 4 (December 2014): 353–63. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si1904.11.

Full text
Abstract:
Há mais de quatro décadas, os revestimentos para barreira térmica, ou simplesmente TBC, vêm sendo decisivos para o desempenho de turbinas a gás no segmento aeronáutico e aeroespacial e, mais recentemente, também no desempenho de turbinas de geração de energia e motores diesel. Sua importância se sobrepõe aos desenvolvimentos conseguidos na área de materiais com o advento da solidificação unidirecional e a obtenção de monocristais. Durante todo este período, diversas pesquisas ao redor do mundo buscam compreender melhor os processos que ocorrem na interação dos próprios componentes metal-cerâmicos do sistema, tanto no seu processamento, como na operação dos componentes em serviço, sujeitos a distintas solicitações mecânicas e térmicas durante os ciclos de aquecimento e resfriamento dos componentes revestidos. Mais ainda, pesquisas buscam incessantemente melhorias de desempenho dos revestimentos que permitam atender as crescentes solicitações de aumento de temperatura de trabalho e resistência à agressão de agentes externos próprios do ambiente operacional de tais equipamentos. Este artigo mostra a importância dos revestimentos TBC, sua evolução recente, suas características principais, os diversos temas e objetos de investigação e os inúmeros desafios que ainda se apresentam, demandando mais pesquisa e abrindo opções de extrema relevância científica e tecnológica para investigação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Díaz, Víctor Vergara, Jair Carlos Dutra, and Ana Sofia Clímaco Monteiro D´Oliveira. "Deposição por plasma com arco transferido." Soldagem & Inspeção 15, no. 1 (March 2010): 41–51. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-92242010000100006.

Full text
Abstract:
Em virtude do Processo de Soldagem Plasma com Alimentação de Pó ter similaridades com o Processo de Soldagem Plasma com Alimentação de Arame, foi realizado um estudo comparativo entre ambos os processos utilizando-se a liga a base de cobalto comercialmente conhecida como Stellite 6, como material de adição na forma de pó e arame. A pesquisa foi realizada com a expectativa de ser aplicada nas operações de revestimentos de superfícies, em especial em pás de turbinas hidráulicas desgastadas por cavitação. A seleção do material de adição a ser empregado depende da natureza do mecanismo de desgaste encontrado. No Labsolda, a liga Stellite 6 vem sendo uma das mais utilizadas, por apresentar uma excelente resistência ao desgaste erosivo por cavitação. Foi avaliada a influência da vazão de gás de plasma a partir dos valores de diluição, dimensões do cordão, dureza e microestrutura. O Processo de Soldagem Plasma com Alimentação de Pó foi o que produziu o melhor acabamento superficial, menor diluição, melhor molhamento e maior largura. Com isto abre-se uma nova perspectiva para revestimentos metálicos e neste contexto se insere a recuperação por soldagem de partes erodidas de turbinas hidráulicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Maidana, Cristiano Frandalozo, Charles Rech, and Juan Galvarino Cerda Balcazar. "UMA PROPOSTA DE OTIMIZAÇÃO DE TURBINAS DE MÚLTIPLOS DISCOS / A PROPOSAL FOR MULTIPLE DISK TURBINE OPTIMIZATION." Brazilian Journal of Development 7, no. 2 (2021): 11968–83. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv7n2-021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Nara, Fábio Yukio, Eduardo Massashi Yamao, Gabriel Maidl, Irene Bida de Araujo Fernandes Siqueira, Julyeverson Dos Reis, and Renato de Arruda Penteado Neto. "Ferramenta computacional para ensaios de rendimento de turbinas Kaplan / Computational tool regarding Kaplan turbine performance tests." Brazilian Journal of Development 7, no. 9 (September 16, 2021): 90435–54. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv7n9-280.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Nara, Fábio Yukio, Eduardo Massashi Yamao, Gabriel Maidl, Irene Bida de Araujo Fernandes Siqueira, Julyeverson Dos Reis, and Renato de Arruda Penteado Neto. "Ferramenta computacional para ensaios de rendimento de turbinas Kaplan / Computational tool regarding Kaplan turbine performance tests." Brazilian Journal of Development 7, no. 9 (September 16, 2021): 90435–54. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv7n9-280.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

TORRES, RAFAEL, ARIANY RIBEIRO, HANNAH CARVALHO, SAULO DO NASCIMENTO, GUSTAVO DE ALBUQUERQUE, VALBER MARTINS, MARCELO OLIVEIRA, JOEL JUNIOR, and PAULO TAVARES. "Enfisema subcutâneo durante exodontia de terceiro molar: relato de três casos." Journal of the Brazilian College of Oral and Maxillofacial Surgery 6, no. 1 (March 27, 2020): 36–41. http://dx.doi.org/10.14436/2358-2782.6.1.036-041.oar.

Full text
Abstract:
Introdução: O enfisema subcutâneo é um acidente raro que acontece durante tratamentos odontológicos, no qual ocorre a passagem forçada de ar e/ou outros gases para o interior dos tecidos moles. Pode ter diversas causas; porém, as mais comuns decorrem do ar liberado durante o uso de turbinas de alta rotação ou seringas tríplices. Geralmente, o tratamento é sintomático, apresentando remissão espontânea ao longo do tempo. Porém, podem apresentar complicações, que evoluem para condições graves e colocam a vida do paciente em risco, sendo necessário um acompanhamento rigoroso até a sua completa regressão. Descrição: São relatados três casos clínicos de pacientes que desenvolveram enfisema subcutâneo durante o uso de turbina de alta rotação em procedimentos de extração de terceiro molar. Todos foram diagnosticados imediatamente durante as cirurgias, com quadros de aumento de volume facial e crepitação à palpação. Resultados: Os tratamentos realizados, que incluíram o uso de medicações anti-inflamatória e antibiótica associadas, ocorreram de forma satisfatória. Conclusão: Após um período de acompanhamento, observou-se completa remissão dos quadros, sem o surgimento de complicações. O correto planejamento cirúrgico é fundamental para evitar esse tipo de complicação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martínez, Fernando, Santiago de Pablo, and Luis C. Herrero. "Emulador de Lazo Abierto para Turbinas Eólicas de Paso Fijo." Información tecnológica 22, no. 2 (2011): 85–94. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642011000200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vitorino, Mauro Ezequiel, Carlos Victor Manuel Labriola, and Hugo Alberto Moyano. "Sistemas Conversores Fluido - Dinámicos de energía renovable para la Patagonia Argentina." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 2 (August 31, 2016): 113–38. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i2.176.

Full text
Abstract:
Este trabajo detalla en general, el estado del arte en turbinas hidrocinéticas y en particular el estudio y diseño de una turbina hidrocinética para la Patagonia Austral. Para ello, inicialmente, se abarcó el estudio de la situación de dichos sistemas conversores tanto en el ámbito internacional como local, permitiendo observar así que poseen tecnología en desarrollo, dado que no hay un tipo definido en la Patagonia Austral, se siguió la metodología del Ciclo de Vida, o sea ir cumpliendo las etapas desde el estudio del recurso, concepción del prototipo y diseño según las necesidades 2014-2015 del PI 29B163 al cual está asociado este trabajo. En la aplicación se tuvo en cuenta la situación sea fluvial o marítima. En el caso del estudio del recurso se realizó la estimación energética de las corrientes sub acuáticas y los aspectos físicos o ambientales de los ríos a tener en cuenta a la hora de iniciar un proyecto en el cual se empleará este tipo de tecnología. Para el caso de concepción del prototipo o diseño conceptual se parte del estudio del proceso de transformación de energía en los mismos y cuáles son las principales características de los distintos elementos que conforman una turbina hidrocinética. Finalmente en el diseño, con los valores de la velocidad de corriente de agua promedio se define el diámetro de la turbina según una demanda estimada y se establecen las pautas de qué materiales se pueden utilizar.En esencia, este proyecto permite tener un conocimiento teórico acerca de los sistemas conversores hidrocinéticos y las necesidades prácticas para llevar a cabo un prototipo de dimensiones acotadas en un lugar determinado como podría ser Puerto san Julián.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Silva Júnior, Amilton Ferreira da, and Marcos Flávio de Campos. "RELEVÂNCIA DAS TERRAS RARAS PARA O SETOR ENERGÉTICO." HOLOS 1 (February 15, 2016): 350. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2016.3753.

Full text
Abstract:
As reservas de terras raras no Brasil são re-avaliadas. Terras raras podem ser obtidas como subproduto da extração de nióbio, tântalo e estanho. As principais aplicações de terras raras são discutidas. Entres essas aplicações encontram-se ímãs, fósforos luminescentes e catálise. Uma das aplicações de maior demanda em volume são ímãs NdPrFeB para turbinas gigantes de energia eólica. Lâmpadas fluorescentes estão sendo substituídas por lâmpadas de LED, reduzindo a demanda por Európio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mejía De Alba, Manuel, Luis García Fernández, and Mónica Gutiérrez Almonacid. "Metodología de obtención de los coeficientes de sustentación y arrastre para un rango amplio de números de Reynolds y ángulos de ataque para aplicaciones en turbinas eólicas." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (December 1, 2010): 53. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.357.

Full text
Abstract:
En la investigación en diseño de turbinas eólicas, comúnmente es necesario analizar su comportamiento al usar diferentes tipos de perfiles en sus alabes. De éstos, es necesario conocer sus coeficientes de sustentación y arrastre; sin embargo, estos datos no están disponibles para todos los perfiles con que se desea experimentar. En este artículo se explora una alternativa con la que se cuenta para la determinación de estos coeficientes y se implementa la metodología para la generación de los datos de un perfil curvado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography