Academic literature on the topic 'Turismo Chile Cajón del Maipo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Turismo Chile Cajón del Maipo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Turismo Chile Cajón del Maipo"

1

Lavenu, Alain, and José Cembrano. "Deformación compresiva cuaternaria en la Cordillera Principal de Chile central (Cajón del Maipo, este de Santiago)." Revista geológica de Chile 35, no. 2 (July 2008). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-02082008000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Turismo Chile Cajón del Maipo"

1

Canales, Navarro Pablo. "Soporte para la distribución turística y difusión cultural del Cajón del Maipo - Estación San José." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101082.

Full text
Abstract:
Esta propuesta forma parte de un Proyecto Bicentenario llamado “Recuperación del Ex Ferrocarril Militar del Cajón del Maipo entre El Manzano y San José de Maipo”, el cual nació desde los propios habitantes de la comuna con el deseo de ver funcionando al tren que dos décadas atrás dejó de operar. El Ferrocarril Militar del Cajón del Maipo fue un ramal que durante ocho décadas prestó servicios de transporte de pasajeros, turistas y minerales de la zona entre las localidades de El Volcán y Puente Alto. Contó con nueve estaciones a lo largo de aproximadamente 60 kms., puentes y túneles, actualmente en deterioro desde el momento en que dejaron de operar. Para tal efecto de recuperación del Ferrocarril y sus estructuras, se ha reconocido la vocación turística de la comuna, definiendo la “puesta en valor” de las dos estaciones (El Manzano y San José) con nuevos usos para fines turísticos y culturales. Las políticas actuales en torno al turismo en Chile, buscan diversificar la oferta turística potenciando el patrimonio natural y cultural del país, para atraer así, a un turista de larga distancia y de intereses especiales. De este modo, la recuperación del Ferrocarril, se enmarca en esta iniciativa mayor, promoviendo el turismo cultural en San José de Maipo. El hecho de emplazar el proyecto en la localidad San José de Maipo exige tomar en cuenta dos puntos de vista: La intervención de un Área Patrimonial (la ex estación de Ferrocarril y la zona histórica de San José) y el rol de San José como Cabecera Comunal. Así el proyecto considera los aspectos locales y valores patrimoniales de la Estación y entorno, su significado y presencia en la memoria de los habitantes, como también, su inserción en una red mayor de atractivos naturales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda, Tamayo Jaime. "Centro de capacitación e investigación en montaña : El Manzano, Cajón del Maipo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112673.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El proyecto, busca convertirse en filtro necesario en el principal acceso al bosque esclerófilo y las zonas de escalada. Ser una instancia que brinda la tan necesaria seguridad a la práctica del montañismo junto con promover el cuidado del entorno y su correcto uso en post de la calidad de vida de la comunidad de El Manzano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leyer, Silva Marcelo. "Senda Ovni Cajón del Maipo.Sistema de comunicación visual para una ruta turística en el Cajón del Maipo, basada en el Fenómeno Ovni." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100634.

Full text
Abstract:
Con el proyecto, se pretende demostrar que en Chile, existen fenómenos que están fuera de toda lógica, y que son capaces de convocar a muchas personas con ansias de responder preguntas tales como ¿Qué son estas luces?, ¿Son producto de la presencia concreta de vida inteligente fuera de nuestro planeta?, ¿A qué vienen a nuestro planeta?, y muchas otras más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cifuentes, Sarrazin Giselle. "Centro turístico de naturaleza para las actividades de montaña: la re-conquista de los Andes : ex campamento "El Yeso"." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143921.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quezada, Josefina. "Cajón del Maipo. OAM. Observatorio Astronómico del Maipo Parque Quebrada La Calchona Territorios y paisajes cordilleranos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116896.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Chile se constituye en un enorme territorio presentando un sinfín de paisaje, los cuáles en su conjunto conforman una identidad del territorio nacional poniendo en valor la cultura de este país. Así se podría determinar que el paisaje pertenece a todos y por lo tanto se convierte en un interés público y así una responsabilidad no solo para las entidades públicas sino para todos los ciudadanos y actores que actúan sobre el territorio. Tantos paisajes urbanos como naturales se convierten en objetos de estudios, desde el crecimiento de una conciencia que se preocupa por el medio ambiente, las personas buscan desde sus profesiones y habilidades poder aportar a esta misión que por cierto compromete el futuro del planeta. Para este proceso se delimitará esta discusión en el marco de los espacios naturales cercanos a la ciudad de Santiago que hoy cumplen un rol primordial de abastecimiento y de áreas verdes para el descanso y la recreación. Aparece así un territorio cordillerano de características muy complejas y particulares: la comuna de San José de Maipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Cabezas Valeria. "Red de parques para el Cajón del Maipo : proyecto para la restauración ecológica de las áreas dañadas por extracción y acopio de áridos en la ribera del río Maipo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168293.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zepeda, Duarte Alejandro. "Hotel termal Baños de Colina: Cajón del Maipo, Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143908.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrasco, Alfaro Ignacio. "Distribución potencial y ámbito de hogar del lagarto gruñidor del volcán (Pristidactylus volcanensis)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Anselmo, Miranda Aldo Nicolás. "Génesis de travertinos en Baños Colina y Baños Morales, Cajón del Maipo, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145985.

Full text
Abstract:
Geólogo
La presente investigación tiene por objetivo establecer un modelo genético para los travertinos que se encuentran en Baños Morales y en el Valle de Colina en el Cajón del Maipo, Chile. Para esto se caracterizó la morfología, petrografía y mineralogía de los depósitos con el fin de determinar las condiciones en las cuales se formaron, cuáles fueron los factores principales que controlaron este proceso y una posible relación con la presencia de sistemas geotermales. Se plantea un modelo de formación para los distintos depósitos. El trabajo consistió en tres campañas de terreno para la descripción morfológica de los cuerpos, obtención de precipitado actual y muestras de roca, a las cuales posteriormente se les realizó cortes transparentes, difracción de rayos X y se observaron en el microscopio electrónico de barrido, para determinar las texturas y mineralogía presentes. Se describieron siete cuerpos de travertinos (1) Morales Poniente y (2) Morales Oriente que corresponden a laderas cubiertas por carbonatos, (3) Cascada Baños Morales, que es un depósito activo bajo las termas del mismo nombre, en el Valle de Colina se estudiaron las (4) Terrazas Baños Colina, atracción turística de la zona debido a sus termas, los fissure ridge (5) El Domo, (6) Domo Menor y finalmente (7) La Grieta, un canal autoconstruido de rumbo N40W formado por travertinos bandeados. La mineralogía de los cuerpos varía entre aragonito y calcita según la morfología. Para los travertinos en capas de los fissure ridge se obtuvo mayoritariamente calcita (>90%), mientras que para las Terrazas Colina y La Grieta el porcentaje de aragonito era mayor con un 64% y 90% respectivamente. En los depósitos consolidados de Baños Morales nuevamente se tiene calcita como polimorfo dominante y solo en el precipitado actual ambos minerales presentan un porcentaje similar y se le atribuye a un control por actividad orgánica. En Baños Colina la formación de los depósitos está controlada por la infiltración de aguas meteóricas a través de fallas que facilitan el transporte de fluidos hacia zonas profundas aumentando su temperatura y que ayuda también en el ascenso rápido, por lo tanto, se propone que estos son travertinos termometeógenos precipitados debido a la exsolución de dióxido de carbono desde los fluidos formadores y evidencian un sistema geotermal tectónico ubicado en la zona de estudio. Los travertinos de Baños Morales también de carácter termometeógeno, que han sido formados por aguas meteóricas que al infiltrar calizas y evaporitas obtienen parte de los componentes necesarios para la formación de carbonatos y luego al aflorar estas aguas subterráneas precipitan, pero que a diferencia de Baños Colina los fluidos no logran mantener altas temperaturas (>40°C) al momento de aflorar. No se encontró evidencia en los travertinos de un control estructural para estos depósitos, sin embargo, no se descarta que estén presentes estos factores también.
Este trabajo ha sido financiado por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA). Proyecto FONDAP CONICYT 15090013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barbosa, Troncoso Carla Valentina. "Mineralogía y geoquímica de travertinos andinos: Caso de estudio Baños Azules, Cajón del Maipo, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170031.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geóloga
En este Trabajo de Título se presenta una caracterización morfológica, textural, mineralógica y geoquímica de los depósitos de travertino de Baños Azules, La Cueva y Río Agua Blanca, formados desde las vertientes termales de Baños Azules (BA) y otras surgencias cercanas. El objetivo es comprender los procesos que llevan a la formación de estos depósitos mediante la hidrogeoquímica de los fluidos parentales y el estudio de sus morfologías, texturas, mineralogía y geoquímica. Para esto se realizó una campaña de terreno de tres días en la que se describieron morfológicamente los depósitos y se tomaron muestras de travertino y agua. Las muestras de roca fueron descritas texturalmente con microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido (SEM) y luego sometidas a difracción de rayos X (DRX) con el objetivo de determinar su mineralogía. Mediante análisis de espectrometría de masa de razones isotópicas (IRMS) realizados en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, se obtuvieron las composiciones isotópicas de carbono y oxígeno. Las muestras de agua fueron sometidas a análisis composicionales de cationes, aniones y elementos traza en el laboratorio de geoquímica del Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes y a análisis isotópicos de deuterio, oxígeno y carbono. BA se encuentra en la ladera norte del Cerro del Museo, en la confluencia de los esteros del Museo y del Azufre y está compuesto por grandes depósitos de ladera, morfología de terrazas y travertino fósil en capas. Unos 300 metros al poniente se ubica La Cueva, una cavidad de 5 m de profundidad con microterrazas y espeleotemas. El tercer depósito se dispone a lo largo del último kilómetro del Río Agua Blanca como una corteza fluvial. La mineralogía de todos estos depósitos está compuesta por calcita y cantidades menores de cuarzo y aragonito. Se encontró también yeso en dos puntos de precipitación activa de carbonato de calcio. Microscópicamente predominan la calcita dendrítica, granos cubiertos por esparita prismática columnar y parches de calcita microesparítica. Imágenes SEM evidencian la actividad de algas y bacterias en depósitos activos. Los fluidos parentales son aguas termales sulfatadas cálcicas de origen meteórico, a excepción de los aportes del Río que podrían estar influenciados por una fuente magmática. Isótopos de carbono en travertinos permiten clasificarlos como termógenos donde el aporte de CO2 provendría de fluidos magmáticos y/o de reacciones metamórficas de decarbonatación. Esta caracterización conduce a plantear que los travertinos del Sector Baños Azules se forman por la infiltración de aguas meteóricas a través de fallas y fracturas a niveles profundos, donde reciben aportes adicionales de CO2 y luego disuelven secuencias calcáreas y de yeso para enriquecerse en calcio y especies carbonatadas. Estos fluidos ascienden a la superficie a través de estructuras, proceso en el cual se produce la pérdida de CO2 a la atmósfera y una consecuente precipitación de carbonato de calcio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography