Contents
Academic literature on the topic 'Turismo Chile Octava región'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Turismo Chile Octava región.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Turismo Chile Octava región"
Gaete Aravena, Patricia, and Olga Mora Mardones. "Calidad de vida de las familias egresadas del programa puente." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 18 (November 11, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.18.1227.
Full textPáramo Gómez, Juan De Dios, and Álvaro Sánchez Crispín. "Estructura territorial del turismo astronómico en la región de Coquimbo, Chile." Revista Geográfica de América Central 3, no. 61E (November 23, 2018): 181–206. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.61-3.10.
Full textDíaz Larenas, Claudio, and María Inés Solar Rodríguez. "El profesor de inglés universitario." Revista Enfoques Educacionales 11, no. 1 (January 9, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2009.48197.
Full textCastillo Soto, Miguel, and Roberto Garfias Salinas. "Estudio del comportamiento del fuego mediante simulación de incendios forestales en Chile." Geographicalia, no. 58 (May 22, 2014): 81. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201058818.
Full textCastro Salas, Manuel, Daisy Vidal Gutiérrez, and Mercedes Zavala Gutiérrez. "Características sociodemográficas de los cuidadores de Ancianos, Concepción (Chile)." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 12 (November 6, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.12.1194.
Full textMena, Daniela, and Gastón Salamanca. "Transferencias fonético-fonológicas del español en el mapudungún hablado por la población adulta de Alto Biobío, Octava Región, Chile." Literatura y Lingüística, no. 37 (August 8, 2018): 237. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.37.1382.
Full textChavarría Valenzuela, Paulina, and Iván Peña Ovalle. "Infancia y adolescencia vulnerada en sus derechos: Perspectiva de los profesionales de los CTD Ambulatorios de la Octava Región sobre sus sujetos de atención." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 16 (November 8, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.16.1675.
Full textRovira Pinto, Adriano, and Daniela Quintana Becerra. "Conocimiento de base para el desarrollo del turismo científico en la Patagonia Chilena." Cuadernos de Turismo, no. 44 (November 28, 2019): 327–49. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.44.404871.
Full textPanes-Chavarría, Rodrigo, Miguel Friz-Carrillo, Mariana Lazzaro-Salazar, and Susan Sanhueza-Henríquez. "Matemática, cultura y práctica docente: un análisis de creencias y elecciones socioculturales." Bolema: Boletim de Educação Matemática 32, no. 61 (August 2018): 570–92. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n61a13.
Full textAcevedo-Mora, Carlos. "Turismo Cultural y Policy Network: caracterización del modelo de negocio en la comuna de Camarones, Región de Arica y Parinacota, Chile." Revista Gestão & Políticas Públicas 10, no. 2 (December 31, 2020): 181–94. http://dx.doi.org/10.11606/rgpp.v10i2.175964.
Full textDissertations / Theses on the topic "Turismo Chile Octava región"
Díaz, Toledo Yanko. "Centro de visitantes para la interpretación y exploración del paisaje cultural Pewenche: desarrollo comunitario y turismo cultural - ecológico en Cauñicú." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143871.
Full textPino, Morán Juan Andrés. "La inclusión social desde la perspectiva de las personas en situación de discapacidad pertenecientes a la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad de Talcahuano y Hualpén." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135871.
Full textNombre del estudio: “LA INCLUSIÓN SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD PERTENECIENTES A LA ESTRATEGIA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD DE TALCAHUANO Y HUALPÉN”. Antecedentes: Se desarrolló una investigación social aplicada para responder a la pregunta ¿cuál es la inclusión social desde la perspectiva de las personas en situación de discapacidad pertenecientes a la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad de las comunas de Talcahuano y Hualpén? Metodología: Se utilizó una metodología cualitativa, con un diseño exploratorio descriptivo, para análisis de los datos se utilizó el análisis de contenido, la muestra estuvo compuesta 21 personas, distribuidas en 4 grupos focales y una entrevista en profundidad, el marco teórico guía de análisis fue el enfoque comunitario. Resultados: Se obtuvieron 9 categorías desarrolladas teóricamente, en conjunto con categorías emergentes en los discursos de las personas, que permitieron acercarnos de mejor manera a una compresión más holística al fenómeno. 1.- Articulación Teórica/Practica en RBC, 2.- Articulación Institucional/Comunitaria en RBC, 3.- Articulación de encuadre negativo/encuadre positivo en RBC, 4.- Redes Focales en RBC, 5.- Redes Abiertas en RBC, 6.- Intervención en Red, 7.- Practica de Red, 8.- Negación del Otro, 9.- Participación Social. Conclusiones: La inclusión social de las PsD pertenecientes a la estrategia RBC ha sido parcial y fragmentada, destacando más bien pequeños espacios de integración social, dominados principalmente por el acceso a la esfera médica y funcionalista, concordante con un paradigma “Rehabilitador” de la Discapacidad. Se carecen de espacios, instrumentos, herramientas, capacidades y articulaciones para la participación plena, más bien existe una instrumentalización y una seudoparticipación. Por lo que las PsD están participando principalmente hacia los objetivos de los programas y estrategias propuestas por el estado
Schleyer, G. Rommie M. "Pesquería artesanal Lafkenche en Tirúa lugar de encuentro." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116930.
Full textEl proyecto es una propuesta para el desarrollo de una pesquería de carácter cultural, es decir, explora el fortalecimiento de un sector sociocultural a través de la consolidación económica de los pescadores artesanales de la Caleta Tirúa, ubicada en la Región del Bio Bio, provincia de la Araucanía, quienes poseen raíces lafkenches (mapuches del mar). El diseño arquitectónico plantea un nodo de tipo enclave lafkenche, en que por asociatividad productiva se abordaría el desarrollo de un grupo sociocultural. Usando el espacio y el diseño como precursores de actividades que fomenten estos estratos vulnerables. En el terreno de la misma caleta se propone generar una pesquería (relativo a la captura y procesos básicos del pescado, generando valor agregado) y asesorías técnicas/profesionales para superar problemáticas con el sistema de mercado y el manejo económico de los pescadores de la zona. Agregando programas de apoyo, tanto orientados hacia el manejo económico como al fomento cultural, por ejemplo: bodegas para recolectores de orilla, locales para artesanías mapuches y espacios para comida gastronómica, entre otros.
Cartes, Molina Carmen Andrea. "Proyecto de reconstrucción psicosocial del 27/F; Sustentabilidad en el tiempo de los logros alcanzados a cinco años del terremoto y posterior tsunami en la región del Bio-Bío." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136616.
Full textLa investigación se enmarcó en el Proyecto de Reconstrucción Psicosocial implementado en la localidad de Cocholgüe, comuna de Tomé, Región del Biobío, tuvo como objetivo general; Conocer cómo los tres principios rectores de este proyecto; a) participación ciudadana b) multisectorialidad c) promoción social se encontraban instalados como capacidades en las familias y comunidad pertenecientes a la caleta afectada por el terremoto y tsunami. La relevancia de este estudio radica en poder conocer la sustentabilidad en el tiempo de estos tres principios trabajados, para lo cual la investigación abarco tres periodos de tiempo, antes- durante y después del proceso de reconstrucciónCon respecto a la Metodología se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas las cuales se aplicaron a mujeres representantes de un grupo familiar específico, posterior a esto se realizó un análisis de contenido que permitió llegar al principal resultado, indicando que; si bien estos principios se encontraban instalados como capacidades en la comunidad, era importante señalar, que aquello no guardaba relación a lo implementado por el proyecto, dado que eran capacidades que siempre estuvieron presentes en la comunidad durante los tres periodos de tiempo estudiados, razón por la cual, lo que logró esta iniciativa fue el fortalecimiento de estos principios
Barreau, Daly Camila. "Campus de investigación agropecuaria para la innovación agroindustrial: centro de transferencia tecnológica INIA Quilamapu Chillán, Región del Bío Bío." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111591.
Full textLa crisis alimentaria mundial ha instado a los países agrícolas, como el caso de Chile, a tomar decisiones sobre el uso de sus tierras, ya sea para alimentos o para biocombustibles; así como también a decidir entre la producción de alimentos orgánicos o bio-tecnologizados. Las autoridades políticas y económicas chilenas han tomado la decisión política de constituirse como Potencia Alimentaria Mundial, escenario que nos presenta un interesante desafío especialmente en el área de la biotecnología de los alimentos. El proyecto que se presenta a continuación intenta dar lugar al proceso de transferencia tecnológica necesaria para la aplicación de la investigación que impulsa el gobierno en el marco de esta política. Específicamente a través del Instituto de Investigación Agropuecuaria de la Región del Bío Bío, instituto dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile.
Vallejo, Camila. "Construcción social de territorios vulnerables : la geografía social del riesgo en Concepción, Talcahuano, Hualpén y San Pedro de la Paz." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115779.
Full textOlivares, Flores Manuel Alejandro. "Mejoramiento de las prácticas operacionales mediante el uso de un modelo de gestión." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104247.
Full textSchmidt, Gómez Denisse. "Aldeas de emergencia : construcción del hábitat residencial : caso de estudio Aldea Bosque Mar, Región del Bio Bio, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115982.
Full textGarcía, Droguett Diego Ignacio. "Geoquímica de las fuentes termales del volcán Sierra Velluda, VIII Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111899.
Full textEl aumento anual entre un 6% y un 7% del consumo eléctrico del país, y la aprobación de la Ley 20.257- de fomento de las energías renovables- ha provocado en los últimos años, una importante búsqueda de fuentes energéticas para la generación eléctrica del país. Especialmente en el área de las energías renovables, donde la geotermia es una de las opciones más viables, debido a las características físicas de nuestro territorio, donde éste tipo de tecnología se caracteriza por tener energía limpia y confiable, la cual no depende de las fluctuaciones climáticas diarias o estacionales. La Formación Cura-Mallín y Trapa-Trapa de edad Oligocena-Miocena Media, es el relleno de la cuenca intra-arco extensional de Cura-Mallín. La inversión de la cuenca de Cura-Mallín del Mioceno-Medio, que alzo la Cordillera Principal en estas latitudes, ha generado falla inversa, pliegues sinclinales y anticlinales, los cuales son estructuras aptas para la recarga y acumulación del sistema geotermal. El volcán Sierra Velluda de 3.585 metros de altura, es inactivo y estable, el cual es la principal fuente de calor de las aguas termales entre este volcán y el río Queuco. Esta zona se compone de las termas de Aillín, Quillaquín, Ceniciento y Nitrao. Las termas de Aillin se ubican más cercanas al volcán Sierra Velluda, cuyas aguas son del tipo Na-Cl-Ca y se ubican en el outflow cercano al upflow del sistema geotermal. La temperatura estimada en sub-superficie de estas termas de 108-163°C. Las termas de Quillaquín son Na-Cl, y sus aguas emergen sobre granito de edad miocena. Las cuales se ubican en el outflow del sistema geotermal, con temperaturas en sub-superficie de 63-113°C. Para las aguas termales de Ceniciento de tipos Na-HCO3-Cl, ubicadas en la zona de transición del outflow y la periferia del sistema geotermal, se estimaron temperaturas en sub-superficie de 54-101°C. Las aguas termales de Nitrao son del tipo Na-HCO3, se encuentran localizadas en la zona más distal del sistema geotermal, en donde las temperaturas en sub-superficie fueron estimadas de 57-90°C. Los modelos de mezcla evidencian que las aguas termales de la zona exceptuando a las Termas de Nitrao, presentan mezcla con aguas superficiales.
Aedo, Sanhueza María Paz. "Intervención en la red asistencial post terremoto consultorio adosado especialidades C.A.E., Chillán, VIII Región." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100360.
Full text