To see the other types of publications on this topic, follow the link: Turismo Chile Octava región.

Dissertations / Theses on the topic 'Turismo Chile Octava región'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Turismo Chile Octava región.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz, Toledo Yanko. "Centro de visitantes para la interpretación y exploración del paisaje cultural Pewenche: desarrollo comunitario y turismo cultural - ecológico en Cauñicú." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143871.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pino, Morán Juan Andrés. "La inclusión social desde la perspectiva de las personas en situación de discapacidad pertenecientes a la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad de Talcahuano y Hualpén." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135871.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Comunitaria
Nombre del estudio: “LA INCLUSIÓN SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD PERTENECIENTES A LA ESTRATEGIA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD DE TALCAHUANO Y HUALPÉN”. Antecedentes: Se desarrolló una investigación social aplicada para responder a la pregunta ¿cuál es la inclusión social desde la perspectiva de las personas en situación de discapacidad pertenecientes a la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad de las comunas de Talcahuano y Hualpén? Metodología: Se utilizó una metodología cualitativa, con un diseño exploratorio descriptivo, para análisis de los datos se utilizó el análisis de contenido, la muestra estuvo compuesta 21 personas, distribuidas en 4 grupos focales y una entrevista en profundidad, el marco teórico guía de análisis fue el enfoque comunitario. Resultados: Se obtuvieron 9 categorías desarrolladas teóricamente, en conjunto con categorías emergentes en los discursos de las personas, que permitieron acercarnos de mejor manera a una compresión más holística al fenómeno. 1.- Articulación Teórica/Practica en RBC, 2.- Articulación Institucional/Comunitaria en RBC, 3.- Articulación de encuadre negativo/encuadre positivo en RBC, 4.- Redes Focales en RBC, 5.- Redes Abiertas en RBC, 6.- Intervención en Red, 7.- Practica de Red, 8.- Negación del Otro, 9.- Participación Social. Conclusiones: La inclusión social de las PsD pertenecientes a la estrategia RBC ha sido parcial y fragmentada, destacando más bien pequeños espacios de integración social, dominados principalmente por el acceso a la esfera médica y funcionalista, concordante con un paradigma “Rehabilitador” de la Discapacidad. Se carecen de espacios, instrumentos, herramientas, capacidades y articulaciones para la participación plena, más bien existe una instrumentalización y una seudoparticipación. Por lo que las PsD están participando principalmente hacia los objetivos de los programas y estrategias propuestas por el estado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schleyer, G. Rommie M. "Pesquería artesanal Lafkenche en Tirúa lugar de encuentro." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116930.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El proyecto es una propuesta para el desarrollo de una pesquería de carácter cultural, es decir, explora el fortalecimiento de un sector sociocultural a través de la consolidación económica de los pescadores artesanales de la Caleta Tirúa, ubicada en la Región del Bio Bio, provincia de la Araucanía, quienes poseen raíces lafkenches (mapuches del mar). El diseño arquitectónico plantea un nodo de tipo enclave lafkenche, en que por asociatividad productiva se abordaría el desarrollo de un grupo sociocultural. Usando el espacio y el diseño como precursores de actividades que fomenten estos estratos vulnerables. En el terreno de la misma caleta se propone generar una pesquería (relativo a la captura y procesos básicos del pescado, generando valor agregado) y asesorías técnicas/profesionales para superar problemáticas con el sistema de mercado y el manejo económico de los pescadores de la zona. Agregando programas de apoyo, tanto orientados hacia el manejo económico como al fomento cultural, por ejemplo: bodegas para recolectores de orilla, locales para artesanías mapuches y espacios para comida gastronómica, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cartes, Molina Carmen Andrea. "Proyecto de reconstrucción psicosocial del 27/F; Sustentabilidad en el tiempo de los logros alcanzados a cinco años del terremoto y posterior tsunami en la región del Bio-Bío." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136616.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología, mención Psicología Comunitaria
La investigación se enmarcó en el Proyecto de Reconstrucción Psicosocial implementado en la localidad de Cocholgüe, comuna de Tomé, Región del Biobío, tuvo como objetivo general; Conocer cómo los tres principios rectores de este proyecto; a) participación ciudadana b) multisectorialidad c) promoción social se encontraban instalados como capacidades en las familias y comunidad pertenecientes a la caleta afectada por el terremoto y tsunami. La relevancia de este estudio radica en poder conocer la sustentabilidad en el tiempo de estos tres principios trabajados, para lo cual la investigación abarco tres periodos de tiempo, antes- durante y después del proceso de reconstrucciónCon respecto a la Metodología se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas las cuales se aplicaron a mujeres representantes de un grupo familiar específico, posterior a esto se realizó un análisis de contenido que permitió llegar al principal resultado, indicando que; si bien estos principios se encontraban instalados como capacidades en la comunidad, era importante señalar, que aquello no guardaba relación a lo implementado por el proyecto, dado que eran capacidades que siempre estuvieron presentes en la comunidad durante los tres periodos de tiempo estudiados, razón por la cual, lo que logró esta iniciativa fue el fortalecimiento de estos principios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barreau, Daly Camila. "Campus de investigación agropecuaria para la innovación agroindustrial: centro de transferencia tecnológica INIA Quilamapu Chillán, Región del Bío Bío." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111591.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
La crisis alimentaria mundial ha instado a los países agrícolas, como el caso de Chile, a tomar decisiones sobre el uso de sus tierras, ya sea para alimentos o para biocombustibles; así como también a decidir entre la producción de alimentos orgánicos o bio-tecnologizados. Las autoridades políticas y económicas chilenas han tomado la decisión política de constituirse como Potencia Alimentaria Mundial, escenario que nos presenta un interesante desafío especialmente en el área de la biotecnología de los alimentos. El proyecto que se presenta a continuación intenta dar lugar al proceso de transferencia tecnológica necesaria para la aplicación de la investigación que impulsa el gobierno en el marco de esta política. Específicamente a través del Instituto de Investigación Agropuecuaria de la Región del Bío Bío, instituto dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vallejo, Camila. "Construcción social de territorios vulnerables : la geografía social del riesgo en Concepción, Talcahuano, Hualpén y San Pedro de la Paz." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115779.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olivares, Flores Manuel Alejandro. "Mejoramiento de las prácticas operacionales mediante el uso de un modelo de gestión." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104247.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schmidt, Gómez Denisse. "Aldeas de emergencia : construcción del hábitat residencial : caso de estudio Aldea Bosque Mar, Región del Bio Bio, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115982.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Droguett Diego Ignacio. "Geoquímica de las fuentes termales del volcán Sierra Velluda, VIII Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111899.

Full text
Abstract:
Geólogo
El aumento anual entre un 6% y un 7% del consumo eléctrico del país, y la aprobación de la Ley 20.257- de fomento de las energías renovables- ha provocado en los últimos años, una importante búsqueda de fuentes energéticas para la generación eléctrica del país. Especialmente en el área de las energías renovables, donde la geotermia es una de las opciones más viables, debido a las características físicas de nuestro territorio, donde éste tipo de tecnología se caracteriza por tener energía limpia y confiable, la cual no depende de las fluctuaciones climáticas diarias o estacionales. La Formación Cura-Mallín y Trapa-Trapa de edad Oligocena-Miocena Media, es el relleno de la cuenca intra-arco extensional de Cura-Mallín. La inversión de la cuenca de Cura-Mallín del Mioceno-Medio, que alzo la Cordillera Principal en estas latitudes, ha generado falla inversa, pliegues sinclinales y anticlinales, los cuales son estructuras aptas para la recarga y acumulación del sistema geotermal. El volcán Sierra Velluda de 3.585 metros de altura, es inactivo y estable, el cual es la principal fuente de calor de las aguas termales entre este volcán y el río Queuco. Esta zona se compone de las termas de Aillín, Quillaquín, Ceniciento y Nitrao. Las termas de Aillin se ubican más cercanas al volcán Sierra Velluda, cuyas aguas son del tipo Na-Cl-Ca y se ubican en el outflow cercano al upflow del sistema geotermal. La temperatura estimada en sub-superficie de estas termas de 108-163°C. Las termas de Quillaquín son Na-Cl, y sus aguas emergen sobre granito de edad miocena. Las cuales se ubican en el outflow del sistema geotermal, con temperaturas en sub-superficie de 63-113°C. Para las aguas termales de Ceniciento de tipos Na-HCO3-Cl, ubicadas en la zona de transición del outflow y la periferia del sistema geotermal, se estimaron temperaturas en sub-superficie de 54-101°C. Las aguas termales de Nitrao son del tipo Na-HCO3, se encuentran localizadas en la zona más distal del sistema geotermal, en donde las temperaturas en sub-superficie fueron estimadas de 57-90°C. Los modelos de mezcla evidencian que las aguas termales de la zona exceptuando a las Termas de Nitrao, presentan mezcla con aguas superficiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aedo, Sanhueza María Paz. "Intervención en la red asistencial post terremoto consultorio adosado especialidades C.A.E., Chillán, VIII Región." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100360.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pradenas, Sandoval Gabriel. "Caracterización de la oferta laboral en la Octava Región del Bío-Bíoy la Región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138722.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas
Según la proyección censal de CASEN1 2013 la Región Metropolitana y la Región del Bío Bío, en adelante RM y RBB respectivamente, alcanzan el 52,48% de la población en Chile con una cifra de 9.065.056 de habitantes. En consecuencia, para estas dos regiones, se podría esperar que hubiese un número importante de personas económicamente activas que inclusive pudiera superar al de el resto de las 13 regiones. Dicho sea de paso que además de ser las regiones más numerosas existe una alta probabilidad de que los determinantes de la oferta laboral no tengan la misma composición e impacto en las decisiones del capital humano. Por otro lado uno de los principales desafíos en el análisis de las fuerzas del mercado laboral es identificar la oferta laboral. Pareciese que la Ley de Say es el principal supuesto que sostiene el hecho de enfocarse en la oferta, pues señala que no es más que la oferta quien genera su propia demanda. El objetivo principal es identificar las diferencias que existen entre RM y RBB a partir del la oferta laboral del mercado del trabajo. En rigor, la caracterización de la oferta laboral y su análisis estará enfocado desde esta perspectiva y para estas dos regiones de Chile, las cuales son la RBB y la RM. Si partimos de la base de que las personas son racionales y los talentos están distribuidos de forma aleatoria en la población podríamos afirmar que en ese contexto las regiones que poseen capital humano más numeroso deberían tener un mayor nivel de productividad, no obstante, sabemos que las variables que influyen son múltiples y no necesariamente se cumpliría en términos percápita. El factor productivo trabajo es considerado el determinante más relevante del crecimiento económico para economías intensivas en capital humano y siguiendo la idea anterior se vuelve interesante caracterizar estas dos regiones pues Chile concentra su crecimiento en la producción intensiva de recursos naturales con bajo valor añadido, en donde al capital humano le significa una imperdible oportunidad de crecer a tasas más altas de las que lo hace hasta hoy. Por otra parte para crear valor en la sociedad se busca ofrecer alternativas de política pública con el objeto de aumentar el bienestar de la población. Por su parte, se plantea que existen diferencias relevantes en la composición de capital humano entre las dos regiones con mayor cantidad de habitantes en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Betancourt, Hirmas Christian Johann. "Alteración hidrotermal asociada al Complejo Fisural Callaqui: aporte de la mineralogía de arcillas y ceolitas, y de la geoquímica de fluidos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140987.

Full text
Abstract:
Geólogo
El Volcán Callaqui o Complejo Fisural Callaqui (CFC) corresponde a una serie de cráteres y centros eruptivos alineados con dirección N60°E. Este se encuentra ubicado en la comuna de Alto Biobío, de la Región del Biobío y está cercano al límite argentino en la cordillera. Tanto el volcán como la zona de estudio del presente trabajo se encuentran altamente controlados por la zona de transferencia Callaqui-Copahue-Mandolegüe (CCM). Adicionalmente, se reconoce un sistema geotermal activo asociado al volcán Callaqui. El presente trabajo consiste en un estudio de las rocas en la zona cercana al CFC utilizando técnicas como DRX, SEM y microscopio óptico. También se estudiaron las manifestaciones termales cercanas a este a partir de análisis de la química e isótopos estables. En el caso de las rocas, se tomaron muestras de las quebradas cercanas al volcán Callaqui, las cuales presentan una orientación muy similar a él (N60°E). Los resultados obtenidos a partir de los fluidos termales indican que ambas manifestaciones corresponden a aguas cloruradas, con la de El Avellano clasificando como un agua volcánica y la de Trapa-Trapa como un agua madura. En el caso de los geotermómetros aplicados, la mayoría de estos indican temperaturas entre los 150-200°C para el reservorio en el caso de El Avellano y entre 60-110°C para Trapa-Trapa. Los resultados también señalan una posible mezcla de aguas. La litología primaria indica que las rocas estudiadas corresponden en su mayoría a la Formación Cura-Mallín. Por su parte, la mineralogía secundaria refleja temperaturas altas, con minerales como la epidota, la wairakita, la prehnita y la illita formándose sobre los 200°C. Esto se ve respaldado por la escasez y relativamente baja concentración de esmectita, la cual se encuentra principalmente interestratificada con illita o clorita. También son comunes minerales como la laumontita (120-220°C), la clorita (>120°C) y el cuarzo (>100°C). Esto indicaría que las rocas estudiadas formaron parte paleo-sistema hidrotermal el cual se ve beneficiado por la presencia de estructuras asociadas al CCM que facilitan la circulación de los fluidos. Finalmente, se propone una continuidad entre el sistema geotermal actual y el paleo-sistema que desarrolló la alteración observada en la Formación Cura-Mallín de la zona. De esta forma, la alteración habría comenzado cercana al Pleistoceno inferior a medio y se habría mantenido activa de manera relativamente continua durante 1-2 Ma hasta el presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carrasco, Urra Victor Hugo Elier. "Propuesta de ordenamiento territorial y normativo para la protección y poblamiento de la cuenca del río Andalien en función de los efectos sobre la escorrentía y la infiltración de las aguas superficiales región del Bío Bío - Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115920.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Meyers, Mosquera Cristopher René. "Análisis económico de la región del Biobío : nuevas propuestas para mejorar el rendimiento económico de la región." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132099.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
En este trabajo se intenta responder la siguiente pregunta: ¿Por qué a pesar de ser una de las más diversificadas, la región del Biobío tiene una menor tasa de crecimiento que el promedio del país? Para responder lo anterior se analizaron cuatro grandes temas: Demografía de la región, Educación y Crecimiento, Sector Económico y Empresarial y Gobierno. A partir de este análisis se observó que la región del Biobío ha tenido una tasa de crecimiento menor al promedio nacional en aproximadamente dos puntos porcentuales menos por año, esto a pesar que es la tercera región que concentra mayor centros educacionales y tiene la segunda mayor concentración de población. Dentro del análisis empresarial se encontró que el sector que más aporta empleo es el sector construcción, así como, el sector que genera la mayor cantidad de ventas es el sector comercio. Otros sectores importantes son el sector manufacturero y el sector inmobiliario. Por último, se encontró que el gobierno ha hecho esfuerzos para potenciar la economía poniendo a disposición fondos públicos para ayudar al desarrollo de PYMES y emprendimientos. Sin embargo, el aporte del gobierno ha sido intermitente. Por tanto, las recomendaciones para mejorar el desempeño económico de la región son: i) Creación de clusters empresariales con mayor potencial de crecimiento, ii) Mayor traspaso de conocimientos desde las instituciones de educación superior hacia las PYMES, iii) Capacitar y/o reeducar a la fuerza de trabajo de los sectores rezagados (como por ejemplo pesca y actividades mineras relacionadas al carbón) y reasignar a estos trabajadores a sectores económicos con un mayor potencial de crecimiento, iv) Mejorar la infraestructura regional para perfeccionar la conexión territorial y v) Implementar un presupuesto mínimo constante para subsidiar a las PYMES y nuevos emprendimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lafferte, Albrecht Miguel. "El pentecostalismo mapuche posreduccional. Invetigación acerca del pentecostalismo mapuche en el valle de Cayucupil, VIII Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106524.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moreno, Calderón Daniel. "Anfiteatro ferroviario San Rosendo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112743.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La comuna de San Rosendo, localizada en la VIII del Bío Bío, nació como consecuencia del desarrollo del ferrocarril en Chile en la segunda mitad del siglo XIX. Gracias a su ubicación en el borde de los ríos Bío Bío y Laja, este pueblo se convirtió en un cruce estratégico entre el norte y el sur del país, pasando a ser una importante “capital ferroviaria”. Así el ferrocarril siempre fue el principal motor de desarrollo, económico, social y cultural de esta comuna. La problemática a la que responde este proyecto de título es el Patrimonio Industrial Ferroviario, específicamente el abandono y deterioro progresivo al que están expuestas las estructuras del Conjunto Ferroviario. La causa a resolver es el reciclaje de estas infraestructuras re-otorgándoles una significación tanto para la comunidad de San Rosendo como para el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santis, García Gladys Tahiri. "Mapa de reconocimiento de suelos de la Región de Bío-Bío (sector norte)." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101794.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo M ención: Manejo de Suelos y Aguas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Navarro, Hueche Vanesa. "Oportunidades y desafíos para la protección de los humedales Rocuant-Andalién y los Batros en Área Metropolitana de Concepción : una mirada desde la gobernanza urbana." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152380.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafa
La acelerada expansión urbana de las ciudades de nuestro país se ha tornado una de las principales causas de las transformaciones de las áreas naturales, generando la degradación y fragmentación de ecosistemas. En este contexto, el Área Metropolitana de Concepción toma relevancia debido a que su crecimiento urbano ha impactado fuertemente a los humedales Rocuant-Andalién y Los Batros. Los humedales son ecosistemas altamente valorados a nivel internacional debido a que corresponden a ecosistemas de interface entre los hábitats terrestres y acuáticos, son ambientes de alta productividad biológica, ricos en biodiversidad y proveen de diversos servicios ecosistémicos que favorecen al hombre y su entorno. Para la academia y para las organizaciones sociales, los humedales Rocuant-Andalién y Los Batros son ecosistemas valiosos que requieren protección. La dicotomía entre la expansión urbana y la protección de los humedales en estudio, develan una serie de tensiones e intereses presentes sobre este tipo de ecosistemas. En este sentido, toman relevancia las relaciones, interacciones e intereses de los diversos actores que inciden sobre los humedales en estudio. Ante ello, la presente investigación tiene como objetivo identificar las oportunidades y desafíos para la protección de los humedales Rocuant-Andalién y Los Batros del Área Metropolitana de Concepción. Para ello, se realizó un análisis crítico del marco normativo relacionado con los humedales en estudio y un análisis de redes sociales, por medio de la aplicación de encuestas y entrevistas a actores de la esfera pública, privada y de la sociedad civil. Los resultados indican que los humedales urbanos Rocuant-Andalién y Los Batros poseen desafíos asociados la ausencia de un cuerpo normativo dirigido a la protección humedales urbanos o más degradados. Sumado a esto, el derecho privado se encuentra respaldado por la normativa urbana, por lo que la protección actual de los humedales y sus restricciones de uso dependen de las voluntades e intereses de los propietarios. Respecto a las oportunidades para la protección de los humedales en estudio, destacan las acciones de la sociedad civil quienes por medio de instancias formales e informales han logrado incentivar medidas de protección de los humedales, la creación del protocolo intermunicipal para la protección de los humedales urbanos del área metropolitana y las alianzas municipales-académicas que favorecen la investigación y desarrollo de iniciativas en torno a los humedales. Finalmente, la red de gobernanza en torno a la protección de los humedales para el Área Metropolitana de Concepción es débil, pero a escala comunal posee potenciales a ser una red consolidada para la protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tolorza, Tolorza Violeta Alejandra. "Magnitud y dinámica de la erosión integrada de cuenca en el río Bío Bío." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134916.

Full text
Abstract:
Doctora en Ciencias, Mención Geología
En esta tesis de doctorado se aborda el estudio de la erosión integrada de cuenca (~140-24000 km^2) en Chile Centro-Sur, particularmente en la Cuenca del Río Biobío, sus subcuencas principales y la zona de ruptura del terremoto del Maule. Las metodologías utilizadas son el análisis de series de tiempo de sedimentos suspendidos (Qs) y Caudal (Q) de la Direción General de Aguas y la tasa de erosión de cuenca derivada de concentraciones de 10Be en sedimentos fluviales. Comprender los factores que controlan la erosión y sus variaciones espaciales a las escalas utilizadas (decenas a miles de años) permite incorporar una mejor perspectiva de los procesos superficiales asociados a la movilización de sedimentos y la velocidad de respuesta del sistema geomorfológico ante perturbaciones en el clima, la sismicidad y la vegetación. A través del análisis de Qs y Q y sus variaciones espaciales, en esta tesis se obtuvieron tres resultados principales: (1) Se demostró que en un sistema Montaña-Piedemonte es imprescindible separar Q entre la fracción que tiene una corta residencia en la cuenca, llamada Caudal Directo (Qd) y la fracción que es retenida en diversos compartimientos hidrológicos, llamada Flujo Basal (Qb) para poder comprender la dinámica de movilización de sedimentos y sus variaciones espaciales. En el río Biobío esta separación mostró que Qs es proporcional a Qd tanto en la montaña como en el piedemonte. (2) Se mostró que a tres años del terremoto del Maule no hay una respuesta erosiva de gran envergadura que permita cuantificar una tasa de denudación mayor que la variabilidad habitual del flujo de sedimentos suspendidos en los ríos de la zona de ruptura y (3) al abordar la variabilidad inter e intra anual del porcentaje de vegetación verde en las cuencas y compararla con la variabilidad de Qs, se observó que cada año los máximos de Qs coinciden con los mínimos de vegetación verde, pero que el aumento interanual observado en el porcentaje de vegetación verde no ha significado una disminución de la erosión. A través de las tasas de erosión de cuenca de largo plazo (miles de años) y su comparación con las de corto plazo, que pueden obtenerse desde Qs (decadales), se obtuvieron dos resultados principales: (1) Las tasas de erosión de largo (0.01 a 0.17 mm/a) y corto (0.005 a 0.04 mm/a) plazo crecen con la pendiente y (2) las tasas de erosión de corto plazo (décadas) son ca. tres veces menores que las de largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Irribarra, Velásquez Rodrigo. "Sendas espontáneas de uso público en ciudades de tamaño pequeño : caso de estudio ciudad de Quirihue." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151959.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo
La presente tesis indaga un aspecto de la movilidad peatonal en una ciudad pequeña que involucra el desplazamiento de algunos segmentos de la población que deciden trasladarse diariamente por sendas peatonales espontáneas e informales, como alternativa a recorridos establecidos en la traza urbana. El caso de estudio corresponde a la ciudad de Quirihue, una ciudad pequeña, que requiere sustentar la interacción cotidiana de los habitantes de su espacio periurbano con su centro, lo cual pasa por reconocer e incorporar los tránsitos peatonales que se verifican en sendas informales surgidas y mantenidas por su uso constante a través del tiempo y que han pasado a constituir parte de la identidad local. La investigación identificó 13 sendas informales, emplazadas en los espacios periurbanos, que cumplen la función de conectar con la red vial urbana y permiten la accesibilidad a la recreación, al trabajo y en general a los servicios del centro urbano en función de acortar los tiempos de viaje a pie. Se estudia las condiciones funcionales, de seguridad y de accesibilidad, en el contexto de la movilidad cotidiana, para lo cual se realizó un catastros exhaustivo de las sendas peatonales y se indaga sobre las características del tránsito, verificando su grado de ocupación y determinando las actividades que realizan los peatones o motivos de viaje. Mediante encuestas y actividades de taller, con grupos de potenciales usuarios, se investiga las preferencias de los peatones entre las alternativas de elección para desplazarse por las vías locales urbanas versus las sendas peatonales espontáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Olave, Lepeley Álvaro. "Centro para la música en Curanilahue, VIII Región." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100233.

Full text
Abstract:
La música es una de las artes más transversales, que abarcan un mayor grupo de expresiones artísticas dentro de ella. La música no se limita sólo a tocar un instrumento o interpretar una canción, la música se vive a través de diversas formas y como en toda arte, a través de diversos estilos. Así como la danza es la expresión corporal de una composición musical, la expresión vocal a través del canto o una banda musical, un coro o un solista, y como la interpretación de un instrumento se realiza a través de un músico; así podemos encontrar muchas formas de expresar la música. La música es cultura, y al mismo tiempo genera identidad. Si hablamos de un estilo musical, ya lo estamos ligando a un lugar y una época, por tanto ciudad y música van de la mano. Curanilahue ha destacado en años anteriores, por aspectos negativos, sin embargo desde un tiempo a esta parte, ha visto un renacer a través de la expresión musical, dada a través de la Orquestas Juveniles, y otras diversas expresiones, como folclore, danza y canto, entre otras. Es una ciudad que busca una identidad perdida, y que intenta reinventarse para salir adelante; que ha visto en la música una vía de escape. “La Orquesta por ningún motivo puede morir, porque es nuestro tanque de oxígeno y de esperanza” (Alcalde de Curanilahue Ahimalec Benítez, Reportaje El Mercurio, 18 de abril de 2010). Hoy lo está logrando, y es ahora donde la Arquitectura actúa como un soporte para esta salida, para potenciar esta nueva faceta. La carencia de espacios para la cultura musical en Curanilahue, se hace presente una vez que los talentos son potenciados, y los primeros esfuerzos comienzan a dar frutos. La ciudad, si bien pequeña, busca a través de un grupo no menor de artistas, cambiar su cara, tomar un rol no tan sólo cultural, sino social, que vincule no sólo dentro de la misma comuna, sino también hacia el exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mora, Díaz Paola. "Coordinadora regional de recolectoras del Bío Bío nodo Cabrero : procesamiento de hongos, frutos silvestres y plantas medicinales como alternativa económica para la comuna de Cabrero." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112489.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El presente proyecto de título se ha desarrollado como una aproximación a un proyecto de investigación que apunta a analizar un fenómeno social relevante para el país del cual se extraerán problemáticas que pueden ser resueltas desde el quehacer arquitectónico. Desde esta perspectiva y poniendo énfasis en el rol social, histórico y político de la Universidad de Chile, en este proceso se entendió el proyecto de arquitectura como producto social y expresión cultural, que surge de la detección y posterior análisis de un conflicto de importancia nacional. De este modo, el proyecto se basa en el proceso de diseño y la investigación que le subyace, y no en respuestas formales predeterminadas. Personalmente, mi interés se vuelca hacia el desarrollo económico del país, entendiendo que este desarrollo no se basa sólo en el crecimiento económico, sino que también en el sentido del desarrollo humano integral y armónico de una sociedad. Para generar cambio social y un desarrollo sustentable de nuestro país, se debiera invertir en la protección del capital humano para generar riqueza no sólo para las empresas sino que para toda la sociedad. En este proceso es ineludible la participación activa y decidida de nuestros empresarios en el sector social. Para entender este sistema circular de desarrollo y además averiguar el campo de acción de la arquitectura en él, estudié el caso particular de la familia campesina pobre en la región del Bío Bío, que ha sido desplazada por las empresas forestales, obligando a sus miembros a insertarse en la cadena económica de los frutos silvestres, en la cual son el último eslabón, desempeñándose en la recolección de estos productos. Entendiendo que la superación de la pobreza no es un asunto de dar dinero a las personas, se hace necesario empoderar a esta gente, ayudándolos a recuperar la autoestima y ofreciéndoles las herramientas para poder acceder a oportunidades de negocio, para que, de esta manera, pasen a formar parte real de una sociedad más amplia. En esta tarea de consolidación de una comunidad, se deben desempeñar profesionales de diversos campos disciplinarios. Entre ellos, y en constante diálogo y trabajo con todos, el arquitecto debe ser capaz de gestar - y gestionar - escenarios apropiados para la concreción de este proyecto, siendo capaz de convertir las actividades humanas y los procesos productivos en requerimientos espaciales y funcionales, y dando respuesta física a los vacíos y necesidades existentes hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Canals, Cifuentes Mauricio. "Los trabajadores forestales de la VIII región. Condiciones de vida y horizontes políticos. 1990-2013." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116752.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Los trabajadores forestales, a pesar de que han sido los principales de uno de los sectores económicos más importantes en la economía chilena, no han sido estudiados profundamente como sujetos históricos. Además, si bien el marco histórico que ofrece este estudio es bastante reciente, es importante abordarlo, ya que Chile se vio profundamente trastornado por las reformas neoliberales instauradas en dictadura. Estas cambiaron totalmente el entorno en que el país se desarrolló y calaron profundamente en la psiquis y en las condiciones materiales del pueblo chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montoya, V. Karol. "Club de canotaje Laja." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115800.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Norambuena, Soto Juan Patricio. "Variaciones petrográficas y geoquímicas de lavas recientes del volcán Antuco, Región del Bío Bío, Chile: implicancias en la evolución del reservorio magmático." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143130.

Full text
Abstract:
Geólogo
La Zona Volcánica Sur está compuesta por volcanes Pleistocenos-Holocenos, calderas y centros eruptivos menores, los cuales han sido estudiados por diversos autores. Entre estos volcanes se encuentra el Volcán Antuco (2987 m.s.n.m), el cual se edificó sobre los depósitos volcánicos del Volcán Sierra Velluda y la Formación Curamallín. Este volcán consta de dos unidades denominadas Unidad Antuco I y Antuco II separadas por un evento catastrófico, donde el cono formado por la Unidad Antuco I colapsó, dejando una caldera en forma de herradura. Los análisis petrográficos geoquímicos y mineralógicos de este estudio muestran cambios en las proporciones de fenocristales y masa fundamental a lo largo de la actividad del volcán. Además de texturas de desequilibrio que evidencian procesos de diferenciación magmática dentro del reservorio. Se clasificaron los fenocristales y como resultado se obtuvieron cuatro tipos de plagioclasas, dos tipos de olivinos, piroxenos en distintas condiciones y composiciones y óxidos de Fe-Ti. A partir de esta información se estimaron datos mediante geotermometría en asociaciones olivino-augita (Loucks, 1996) y olivino-líquido (Putirka, 2008), mostrando rangos de temperaturas de formación para los microlitos de 980 a 1130°C y en los cúmulos de fenocristales de 1155 a 1278°C. Utilizando un modelamiento de equilibrio entre plagioclasas y fundido, se obtuvo una aproximación a la información durante la formación de estos cúmulos evidenciando un calentamiento mínimo de 55°C y valores máximos de descompresión de 1,5 kbar y 1,2 %wt en exolución de agua. Esto implicaría la presencia de un reservorio somero(0-5km), donde los magmas sufrirían procesos de fraccionamiento mineral, recalentamiento por nuevos inputs de magmas más densos, exolución de volátiles y zonas dentro del reservorio donde la proporción de cristales cambia por procesos convectivos internos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vicencio, Riveros Vladimir Enrique. "Geología y mineralogía de alteración en una sucesión volcano-sedimentaria en la zona volcánica sur central, Chile. Evidencias de un paleo-sistema volcánico y geotermal en la formación Cura-Mallín." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136220.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Geólogo
El estudio de las características litológicas y mineralógicas observadas en ambientes volcánicos andinos junto a su contexto geotectónico, permite entender de mejor manera la evolución en el tiempo y el espacio de los sistemas geotermales asociados al volcanismo andino de la Zona Volcánica Sur Central (ZVSC). La presente Tesis de Magister aborda el estudio de la geología y mineralogía secundaria en rocas volcano-sedimentarias del Miembro Guapitrio de la Formación Cura-Mallín, la cual constituye parte del basamento del volcanismo activo de la Zona Volcánica Sur Central, en la zona de la Cordillera Principal de la Región del Bio-bío - Araucanía (38,1 - 38,6°S). Esta formación goza de gran interés actual por su promisoria capacidad de albergar reservorios geotermales en profundidad, asociados con los sistemas volcánicos de la ZVSC. El trabajo incluyó el levantamiento estratigráfico y muestreo de roca en cuatro sucesiones volcano-sedimentarias de aprox. 200 m cada una en la zona del Cordón Maravilla (Fm. Cura-Mallín, miembro Guapitrio, 8 km al NW de Lonquimay), y la identificación y caracterización detallada de la mineralogía secundaria de las unidades estudiadas. Para ello se utilizó microscopía óptica con luz polarizada, microscopía electrónica de barrido (SEM) con catodoluminiscencia (CL) y espectrometría de dispersión de energía de rayos X (EDS), y se realizaron estudios de difracción de rayos X (DRX) en roca total, en materia extraído de amígdalas y cavidades y en separados minerales de tamaño menor a 2 µm (fracción arcilla). La Sucesión Cordón Maravilla (SCM), corresponde a una secuencia de rocas volcano-sedimentarias caracterizada por la presencia mayoritaria de paquetes de brechas y conglomerados volcánicos intercalados con lavas de bajo espesor y composición intermedia variable, además de escasas rocas piroclásticas (tobas líticas y vítreas). La alteración presente en la SCM corresponde a facies de ceolitas (T°< 180°C), y se caracteriza por la asociación mineral esmectita-clorita/esmectita + mordenita ± heulandita ± clinoptiloita ± cuarzo ± calcita, con presencia ubicua de arcillas de tipo esmectita. Además, se observa una zonación en la facies mineral (facies de mordenita) caracterizada por una variación desde subfacies mordenita en la parte media-inferior de la sucesión a subfacies clinoptiloíta hacia el techo de ella. Las asociaciones de minerales secundarios se observan rellenando cavidades y fracturas, presentando algunos de éstos diferencias texturales en su ocurrencia. La mordenita, en particular, presenta texturas cristalinas que evidencian variabilidad en el proceso de evolución mineral tanto en el periodo de inducción, nucleación y crecimiento cristalino, entre las que se destacan texturas aciculares-radiales y texturas coloformes, estas últimas caracterizadas por el crecimiento de cristales esferoidales tipo coloide de gran tamaño (< 400 µm). Las características geológicas y mineralógicas reconocidas en este trabajo permiten concluir que: (1) las facies litológicas de la SCM tienen una fuerte semejanza con las observadas en un paleo-ambiente de estratovolcán, de acuerdo a terminología de Cas y Wright (1987); (2) la presencia de una zona de alteración hidrotermal en su parte superior del sistema (Cerro Lolco), junto a enjambres de diques semidúctiles de orientaciones N60°E, NS y N60-80°E y la morfología de las unidades rocosas, sugieren cercanía a la fuente de calor; (3) la zonación en la facies mordenita en la SCM son muy similares a las observadas en zonas con alto gradiente geotermal (100-160°C/km) asociadas con calderas volcanotectónicas (ceolitización tipo-caldera; Utada, 1999; 2001); y (4) las variaciones texturales en la mineralogía de alteración (ej. mordenita) son reflejo de cambios en sus condiciones de formación, controladas tanto por la disponibilidad de monómeros de sílice, alcalinidad y pH del sistema de formación mineral. En base a estas observaciones, se postula un modelo conceptual que involucra la mezcla de fluidos hidrotermales ricos en Si de alta temperatura, con aguas meteóricas frías infiltradas en la zona somera de un sistema geotermal asociado a una caldera-estratovolcán. Las características texturas asociadas a la mineralogía de alteración de las sucesiones volcanoclásticas estudiadas y su similitud con texturas resultantes en experimentos de síntesis hidrotermal de ceolitas (ej. Cundy y Cox, 2005), sugieren que los procesos de precipitación/disolución mineral fueron recurrentes en el tiempo, e influenciaron significativamente la evolución de la permeabilidad dinámica del sistema durante episodios de alta actividad hidrotermal y/o eruptiva del sistema de caldera. Estos resultados confirman de manera inequívoca la presencia de actividad paleo-geotermal en la secuencia estudiada, y demuestran que la variabilidad textural de las asociaciones minerales de alteración de la Fm. Cura-Mallín debe ser considerada como un factor preponderante al momento de evaluar la permeabilidad de ésta, y su potencial como unidad hospedante de reservorios geotermales en la Zona Volcánica Sur Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Leiva, Cortés Fabián. "El cementerio flotante : arquitectura memorial en la región del Biobío." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169793.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hudson, C. Sebastián. "Complejo acuícola Arenas Blancas. Arquitectura, sustentabilidad, patrimonio." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116906.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Chile sin duda es un país minero, lo ha sido desde siempre. Sin embargo desde la perspectiva del alumno la minería como materia arquitectónica no se trata con suficiente ahínco. La minería parece reservada para los ingenieros, para los especialistas y entendidos en el tema; el área que reporta el grueso del PIB de Chile parece reservado para unos pocos. Parece necesario interiorizarse, entonces, en el quehacer minero desde una perspectiva arquitectónica. La minería está ligada, desde el punto de vista del autor, a conceptualizaciones muy potentes, el hecho de sumergirse en la tierra, de alterar y crear paisaje son temas de interés a desarrollar en esta investigación. Se comprende también en la influencia externa que han tenido poblados mineros desde principios del siglo XIX y que perdura hasta hoy. Esta influencia muchas veces es el punto de partida para las directrices urbanas y de imagen de una ciudad; a partir de modelos impuestos, ajustados a las condiciones propias de cada lugar generan sincretismo cultural, único e irrepetible. Esta investigación pretende llegar al fondo de la comprensión de la sociedad minera, sus atributos físicos, históricos, urbanos, económicos y de inconsciencia colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández, Callejas Mauricio Andrés. "Estudio del grado de alteración hidrológica intradiaria por operaciones de las centrales hidroeléctricas de embalse Ralco y Pangue del sistema interconectado central." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111255.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
La programación de la operación intradiaria de centrales hidroeléctricas de embalse, está determinada por la capacidad de éstas para responder de manera rápida y económica frente a cambios en la demanda eléctrica. Esta variabilidad en la operación provoca fluctuaciones importantes en los caudales aguas abajo del punto de restitución de la central. El objetivo de la presente memoria es evaluar el grado de alteración hidrológica intradiaria debido a las operaciones de las centrales hidroeléctricas Ralco y Pangue del Sistema Interconectado Central (SIC), tanto para las condiciones actuales de operación como para escenarios alternativos de restricciones operacionales que apunten a limitar la alteración hidrológica intradiaria. La alteración hidrológica intradiaria se cuantificó en base a los cuatro indicadores propuestos por Zimmerman et al. (2010). Estos indicadores se obtienen a partir de series de tiempo de caudales horarios en un período de 24 horas. Estas series de operación se obtienen mediante la utilización del modelo MIPUC, modelo de pre-despacho del SIC, que resuelve el problema de coordinación hidrotérmica de corto plazo. Los resultados del modelo MIPUC permiten, además, analizar el impacto económico producto de las restricciones a la operación. El diagnóstico consistió en comparar los indicadores de alteración hidrológica intradiaria obtenidos bajo la operación real observada y una situación natural definida por la ausencia de los embalses. Dado que el diagnóstico arrojó un grado de alteración significativo respecto del régimen natural de caudales en el período de estudio, se definieron e impusieron restricciones de caudal mínimo y variación máxima horaria de caudal sobre la operación de la central Pangue. Se consideraron caudales mínimos entre un 30% y un 60% del caudal medio mensual histórico del río Biobío en el punto de interés. Las variaciones de caudal entre horas consecutivas se limitaron entre 14 m /s y 68 m /s. Ambos tipos de restricciones a la operación de la central Pangue producen mejoras en los indicadores de alteración hidrológica intradiaria. La restricción de variación máxima horaria de caudal produce una mejora significativa de los indicadores durante todo el período de evaluación, mientras que la restricción de caudal mínimo sólo es efectiva en cierto período del año. Adicionalmente, se observó que el efecto sobre el grado de alteración hidrológica no es proporcional a la magnitud de las restricciones. Restricciones de pequeña magnitud no producen una mejora muy significativa sobre los indicadores. En términos económicos, el aumento del costo total del sistema debido a las restricciones sobre la operación de la central Pangue resulta del efecto neto entre las variaciones del costo futuro del agua y del costo de producción térmica. Al comparar los efectos de ambas restricciones sobre los indicadores de alteración hidrológica con el aumento de los costos, se deduce que la restricción de variación máxima horaria de caudal mejora los indicadores a un menor costo que la restricción de caudal mínimo mensual. Se determinó que para el caso más restrictivo, el aumenta de costo representa un 0,2% de los ingresos a nivel semanal de la central Pangue. Se concluye que la restricción de variación máxima horaria de caudal obtiene mejores resultados tanto en términos de efectividad como de eficiencia económica. Adicionalmente, las restricciones ambientales parecen no producir un aumento excesivo de costos sobre la operación del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sandoval, Bobadilla Juan Pablo. "Puerto turístico Bahía Exploradores XI Región de Aysén." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111635.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
La presente memoria busca proyectar la ruta turística en torno al corredor bioceanico hacia los canales marítimos, generando una ex¬periencia turística en todo el territorio. El objetivo es que en el traspa¬so no se pierda la continuidad de la experiencia. Por esto la necesidad de que la Arquitectura sea un complemento del Paisaje, abocándose en todo momento a que el asentamiento humano no modifique con¬siderablemente las condiciones del entorno natural. COLONIZAR nuevos territorios detonados por la apertura del camino X-728 que conectara a la Provincia General Carrera con Bahía Explora¬dores. El intercambio comercial que generara el puerto será la piedra angular que atraerá a emprendedores para desarrollar la economía del valle. CONECTAR la cuenca del Lago General Carrera con el océano Pacifi¬co, permitirá la reactivación de estas tierras, pudiendo revertir ciertas situaciones negativas que tenían aisladas del desarrollo nacional a las comunidades presentes. El mejorar la conectividad transversal otor¬gara un acceso marítimo que podrá transferir insumos, habitantes, servicios turísticos. A la vez que permitirá la salida de bienes produ¬cidos. TRANSFERIR SERVICIOS TURÍSTICOS: El puerto es una herramienta de apertura que busca promover el intercambio de economías tercia¬rias y secundarias por sobre la primaria. El valor agregado que otor¬guen los servicios turísticos buscara conformar y promover la ruta tu¬rística del corredor bi-oceánico. El puerto proyecta esta ruta turística a los canales, continuando con la experiencia turística en el agua para rematar en la Laguna San Rafael.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bravo, Ojeda Francisco Javier. "Nuevas perspectivas geológicas y estructurales sobre el control de la circulación de fluidos del sistema geotermal Copahue-Caviahue y su relación con isótopos de Helio." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137544.

Full text
Abstract:
Geólogo
El Complejo Volcánico Copahue-Caviahue (CVCC) se encuentra emplazado entre los segmentos norte y sur de la Zona Volcánica Sur de los Andes en la frontera entre Chile y Argentina en la Región del Bío-Bío. Esta es una zona de transición producto de la transferencia de esfuerzos entre dos estructuras regionales. El CVCC alberga un importante sistema volcánico-magmático-hidrotermal cuyas manifestaciones no solo se ven reflejadas a través de la actividad del Volcán Copahue, sino que también mediante numerosas áreas geotermales con manifestaciones superficiales como fumarolas, aguas termales y piscinas burbujeantes. El objetivo principal de la presente investigación es estudiar la relación existente entre la estructura local, la circulación de fluidos y la composición de los isotopos de helio de los fluidos del sistema geotermal del CVCC. Para esto se tomaron y analizaron muestras de la fase gaseosa en las áreas geotermales superficiales y se realizaron mediciones de la concentración de CO2 en el suelo y el potencial espontaneo en superficie a lo largo de perfiles que atravesaron las zonas geotermales y las estructuras principales del área de estudio. Los resultados obtenidos revelaron un importante control estructural tanto en el emplazamiento de las zonas geotermales (las que se encuentran asociadas a la presencia de fallas profundas de orientaciones NNE), como también en la recarga del sistema (la cual se encuentra asociada a la presencia de fallas NNW). Existen fallas de orientación NNE que no generan manifestaciones geotermales superficiales, estas vendrían a ser estructuras secundarias que carecen de la profundidad necesaria para permitir el ascenso de fluidos hidrotermales. La razón isotópica 3He/4He (R/Ra) muestra dos grupos bien definidos: uno donde se presentan los valores más elevados registrados en la Cordillera de Los Andes en toda Sudamérica (7,5 Ra) evidenciando un aporte de origen mantélico en los fluidos, y otro con valores más bajos (5,4 Ra) producto de la interacción de estos fluidos hidrotermales con la infiltración de agua meteórica rica en helio radiogénico en zonas asociadas a la recarga del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Feliú, R. Daniela. "Termas de Skyring : aguas termales en SenoSkyring : desarrollo turístico para Río Verde, Región de Magallanes y Antártica Chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115911.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La temática de investigación presentada para este proceso de título, denominada “Aguas Termales en Seno Skyring; Desarrollo turístico para Río Verde, Región de Magallanes y Antártica Chilena” aborda en sí misma una oportunidad para una comunidad extremadamente austral y desconocida por muchos, cuyos recursos naturales y vírgenes son de una infinita belleza, que sólo hace poco se comenzó a indagar. Ubicadas en un sector llamado “Punta Laura” del Seno Skyring, a 127 km al noroeste de Punta Arenas, estas aguas eran parte del itinerario Kawésqar en sus rutas y contienen la carga histórica de este pueblo ancestral, rodeadas de una selva húmeda y cercanas a glaciares, ríos y también estancias, como evidencia de la casi reciente colonización de la zona. Todos estos recursos tienen un gran atractivo para los turistas, principalmente extranjeros, que visitan estas localidades buscando experiencias específicas. Los nuevos conocimientos que actualmente están surgiendo de esta zona -mediante investigación científica– y las nuevas políticas que se gestan para estos terrenos, hace prever que su destino es un uso turístico específico (también conocido como Turismo de Intereses Especiales) de alta calidad, incorporando la sustentabilidad como valor obligado dentro de los programas posibles de ofrecer. La gestión de estos recursos debe hacerse de tal manera, que las materias primas se conserven en el tiempo para hacer perdurar estos productos, de lo contrario, la comunidad dejaría de percibir sus beneficios a largo plazo. Diseñar las Termas de Skyring, como respuesta arquitectónica, significaría mucho más que una mayor retención de turistas que pasan por Río Verde con destino a otros parajes; sería también, dar una oportunidad a la comunidad de participar, disfrutar y promover sus recursos a un nivel internacional, mediante una propuesta de alto nivel y calidad que permita su reconocimiento global, como merece ostentar la imagen de Chile: un destino turístico de excelencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moya, Vargas Sebastián Ignacio. "Comportamiento monotónico y cíclico de suelos y rocas blandas afectados por remociones en masa cosísmicas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143497.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología. Geólogo
Los procesos de falla generadores de remociones en masa por movimientos sísmicos presentan aún grandes cuestionamientos que no han podido ser explicados, debido a la complejidad que presentan los procesos mecánicos y físicos que afectan a los taludes durante el transcurso de un terremoto. Con la idea de contribuir a esta línea de investigación, en el siguiente trabajo se estudiaron muestras extraídas de tres lugares afectados por remociones en masa cosísmicas, asociados a tres eventos sísmicos (el primero de subducción y los dos últimos someros). El primero de estos eventos corresponde al terremoto del Maule de magnitud Mw 8,8 que azotó la costa de nuestro país entre las regiones V y VIII, el segundo hace referencia al enjambre sísmico del año 2007 producido en el fiordo de Aysén (Mw 6,2) que generó más de 500 RM y finalmente, el sismo del año 1958 ocurrido en el cajón del Maipo que afectó gravemente la localidad de Las Melosas (Mw 6,9-6,7). Los materiales extraídos corresponden a rocas sedimentarias marinas blandas de la Península de Arauco (2010), depósitos de arena de antiguos deslizamientos removilizados por el sismo de 1958, y cubierta de suelo de origen volcánico del área del fiordo de Aysén. El plan de trabajo incluyó descripción de los deslizamientos escogidos en terreno, junto con la realización de ensayos geotécnicos de distinta índole en laboratorios del IDIEM, y ensayos de corte directo monotónico y cíclico en el laboratorio de remociones en masa de la Universidad de Durham (UK). Estos últimos se realizaron en un nuevo aparato diseñado para la investigación del comportamiento cosísmico de los taludes. Este equipo permite recrear las condiciones de stress (normal, cizalle, etc.) a las que están sometida los taludes, ya sea en condiciones saturadas o no saturadas. De forma específica se estudió el efecto que presentan las cargas cíclicas con distintas amplitudes y frecuencias sobre los distintos materiales extraídos al estar bajo distintos niveles de stress de cizalle definidos a través de los ensayos monotónicos. Los ensayos realizados indicaron que el comportamiento de cada muestra en condiciones monotónicas y dinámicas va a estar controlado por la reología del material, con distintos estilos de deformación (dúctil a frágil), o cambios en los parámetros de resistencia. Las muestras no perturbadas y no saturadas de Arauco presentan una tendencia dilatante post peak, excepto en los casos dinámicos en donde ocurrió una densificación de las muestras durante la primera fase de carga que explicaría el aumento de los valores peak en los casos que no hubo falla. Además, las constantes caídas en el nivel de stress post peak no permitió encontrar un valor residual único que se asociaría al tipo de ruptura que exhiben las muestras, correspondiente a una serie de microfracturas que controlan el fallamiento sin la formación de estructuras de cizalle claras. No se pudo asociar el fallamiento en los ensayos dinámicos a un parámetro utilizado, sino que se relacionaría con el tiempo de aplicación del esfuerzo (ruptura en casos con dos fases dinámicas). Si asociamos estas características al deslizamiento de Tubul, este se habría formado como un proceso mixto que involucraría una etapa inicial de caída de rocas de menor tamaño, que al alcanzar un máximo de resistencia provocaría la caída del bloque completo. Las muestras de suelo ensayadas presentan un comportamiento dúctil a semi dúctil, y los parámetros utilizados en los ensayos dinámicos no generaron el fallamiento del material. En cuanto a las remociones en masa en la Peninsula de Arauco, se identificó que estos fenómenos se concentraron en áreas donde la geología local presentaba rocas sedimentarias marinas de edades cuaternarias con parámetros de resistencia bajas (1,4-3 MPa) sin la presencia de estructuras importantes ni rasgos geomorfológicos distintivos, que aportaran a la susceptibilidad del área. Sin embargo, se reconoce que existen zonas afectadas en cortes de caminos que no resistieron las aceleraciones del sismo, por lo que sería recomendable aumentar los resguardos para este tipo de construcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sepúlveda, Franco Lorena Amparo, and Santamaría María José Troncoso. "Plan de negocios para un Lodge étnico mapuche, Región de la Araucanía." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108431.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Meliñán, Fuentes Cecilia. "Aplicación de un sistema control de gestión en la Seremi de Salud Región del Bío Bío." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149739.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
En el presente proyecto de grado se presenta el análisis de la SEREMI de Salud Bio Bio, institución pública de salud perteneciente al Ministerio de Salud y que presenta desafíos en cuanto a la modernización de sus procesos a través de la incorporación de un sistema de mejoramiento continuo, así como también la implementación de procesos de planificación que han permitido incorporar nuevos conceptos y estrategias que permiten y aportan al mejoramiento de la salud de la población de la región del Bio Bio. El objetivo principal es elaborar una propuesta de un sistema de control de gestión que permita alinear a los integrantes de la institución para el logro de los objetivos y metas propuestas por la dirección regional y nacional. Las interrogantes planteadas para el desarrollo de un sistema de control de gestión, se refieren al análisis de los procesos desarrollados por la institución y el aporte y responsabilidad que esta tiene en el mejoramiento de la salud de la población y en la incorporación de los estilos de vida saludable. La constante mejora impulsada por las demandas de la población, crea la necesidad de revisar los procesos actuales y formalizar un sistema de control de gestión que permita medir el desempeño de sus procesos y objetivos para conseguir el alineamiento de los trabajadores para el cumplimiento de la estrategia de la institución. Para lograr lo antes descrito, se recopiló información a nivel de la institución como también apoyo bibliográfico para el desarrollo fundamentado de dicha propuesta, es así como el proyecto de grado consta de diez capítulos, en los que se realizó un análisis de la institución desde las definiciones estratégicas y la formulación de la estrategia, la implementación de la estrategia y hasta la definición de un sistema de incentivos que permita el alineamiento de la estrategia para el logro de los objetivos estratégicos, dado que cuando los trabajadores tienen claridad de cuáles son los objetivos de la organización, aportan de manera más fácil a su ejecución y cumplimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Muñoz, Parra Felipe Alejandro. "Masterplan Turístico-Patrimonial en Lago Ranco: complejo turístico privado + consolidación de áreas públicas en ex-sistema ferroviario." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100098.

Full text
Abstract:
La prioridad en los usos de suelo en pequeñas localidades del sur de Chile puede generar fuertes contradicciones entre el estado legal de una propiedad y el uso cotidiano de la misma. Tal es el caso del pueblo de Lago Ranco, cuyo origen estuvo ligado directamente al sistema ferroviario que comunicaba los recursos naturales en los interiores del lago con una estación de almacenamiento para su distribución hacia las grandes ciudades del norte del país. Cuando la estación fue clausurada en los 80s, todo el sistema ,y su territorio, fueron abandonados. En estas circunstancias, y al no contar con ningún tipo de delimitación entre lo público y lo privado, todo el lugar fue asimilado como una área abierta y libre, la cual tomo un fuerte protagonismo en las últimas tres décadas como hito principal del pueblo y soporte de sus actividades cívicas y turísticas. Con la quiebra de Ferrocarriles del Estado, que era dueña de buena parte de la unidad territorial del sistema ferroviario, toda su parte fue puesta a la venta. Infelizmente no pudo ser adquirida por el municipio, encontrándose a la fecha en manos de un privado. De este modo, lo que por décadas se constituyó como lugar por el uso de la comunidad, ahora se encuentra fragmentado y en la perspectiva de que un proyecto insensible a esta realidad termine por eliminar el valor histórico, espacial y cultural de este verdadero centro histórico del pueblo. Para enfrentar esta situación, el siguiente proyecto de titulo se basa en el desarrollo de un masterplan para todo el territorio del ex sistema ferroviario, que contempla la generación de un proyecto turístico rentable en la zona privada y una consolidación y renovación de la zona pública. Ambas partes se vinculan programática y espacialmente en un círculo virtuoso mediante el cual, a través de una mínima concesión territorial por parte de del la zona privada, esta logra elevar el potencial de su rentabilidad privada. El dialogo de las formas a través del lenguaje arquitectónico colabora a configurar un proyecto que, si bien tiene una clara división entre lo público y lo privado, logra integrarse como una totalidad que hace eco de los valores congénitos y venta. Infelizmente no pudo ser adquirida por el municipio, encontrándose a la fecha en manos de esto no se ve adquiridos por el lugar a través de los años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Molina, del Canto Pablo Antonio. "Evidencias e implicación de deformación intracristalina en olivinos de los conos monogenéticos Caburga y La Barda y estratovolcanes Copahue y Callaqui de la zona volcánica Sur (37° -39°S)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142081.

Full text
Abstract:
Geólogo
Se seleccionaron los conos monogenéticos de La Barda y Caburga y los estratovolcanes de Callaqui y Copahue para estudiar olivinos deformados en lavas de estos volcanes pertenecientes a la Zona Volcánica Sur. Se determinó que en ambos tipos de volcanes los olivinos deformados son de origen cortical, hay presencia de antecristales, evidencias de mezcla de magma, poblaciones de cristales, zonaciones normales e inversas, la mayoría de los núcleos de olivinos se localizan fuera del equilibrio con su fundido hospedante, presentan prácticamente la misma distribución de tamaños de grano (en núcleos deformados y no deformados), igual distribución de tipo de evidencia óptica de deformación. Difieren en que los conos monogenéticos presentan una mayor proporción de olivinos deformados y una densidad de dislocaciones cualitativamente mayor. Además, las proporciones de tipo de zonación entre núcleos deformados y no deformados son diferentes entre ambos tipos de volcanes. No hay diferencia en tamaño, forma, textura, química que permita distinguir olivinos deformados de no deformados. Solo diferencias ópticas permiten su clasificación. Se propone que la deformación de los olivinos se produciría en reservorios profundos e intermedios y en conductos de ascenso en la corteza. En los reservorios someros (estratovolcanes) y temporales (conos monogenéticos) no se produciría deformación debido a las bajas presiones y temperaturas a las que se verían afectados. En estos reservorios se adquirirían las zonaciones químicas. La mayor proporción de olivinos deformados en conos monogenéticos se explicaría por los procesos de recuperación de dislocaciones, los que disminuirían la densidad de dislocaciones. Estos procesos operarían en ambos tipos de volcanes, pero en los estratovolcanes debido a los mayores tiempos de residencia afectarían a los cristales deformados por más tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barcaza, Soto Mónica. "Centro educacional para el desarrollo local: Educación Comunidad Turismo - revalorización de territorios aislados Patagonia Chilena : competencias para consolidar el desarrollo del ecoturismo en el sector surponiente del Lago General Carrera, Puerto Tranquilo, XI Región." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100400.

Full text
Abstract:
La idea general del Proyecto es, consolidar a Puerto Tranquilo como un nuevo subcentro de desarrollo del Lago General Carrera y para eso crear un Centro que abastezca en términos educativos a la comunidad local y escolar, en relación a las actividades turísticas que se pueden realizar en la localidad y sus alrededores principalmente deportivas como: Trekking, deporte náutico, visita a los glaciares. Creando las instancias necesarias para que la comunidad pueda por otro lado seguir ejerciendo sus practicas en mármol, gastronomía entre otros. De esta manera el proyecto resulta ser por un lado el lugar dónde la comunidad se reúne y adquiere las herramientas necesarias para aplicarlas a sus negocios familiares y optar a certificaciones de calidad y por otro el liceo Técnico Profesional en Ecoturismo del sector surponiente del Lago General Carrera, convirtiéndose así en el Centro Educacional para el Desarrollo local del sector. El Centro educacional se refiere al espacio educacional apto para la comunidad local y escolar, con la incorporación de la enseñanza media y equipamiento comunitario para el desarrollo de actividades practicas y reunión. Siendo este espacio el Centro y el Motor para el desarrollo local de Puerto Tranquilo y sus localidades aledañas. El proyecto permitirá consolidar el desarrollo local basado en el turismo de naturaleza y sus actividades a partir de la educación local, siendo una herramienta clave para el desarrollo y la permanencia de los jóvenes y la consolidación de esta localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moder, Estrada Daniela. "Plaza cubierta turística y comercial de Río Puelo: Río Puelo, comuna de Cochamó, X región de Los Lagos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Muñoz, Martínez María de los Ángeles. "Complejo turístico rural: Santa Amelia - Pichidegua." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112488.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La idea del “turismo sustentable” o “turismo cultural” nace de la crisis de un sistema que ha desgastado sus recursos a un punto insostenible. La existencia en la actualidad de ciudades “fantasma” que solo son habitadas por turistas y que son verdaderos museos al aire libre, se ha hecho cada vez mas común, y si bien ha sido el resultado de un proceso complicado y dañino, ha servido para entender que como actividad productiva el turismo es una muy buena alternativa, pero que al transformarse en la “única” actividad de la que se alimenta una comunidad, termina depredando los mismos elementos que la originaron. Nace así una nueva alternativa, que cada vez va cobrando más fuerza, alejada de las masas y concentrada en pequeñas comunidades que conservan aun tradiciones y manifestaciones culturales propias del lugar donde están ubicadas. Este tipo de turismo no genera la misma cantidad de recursos que el turismo de masas, pero tiene un impacto social mucho más profundo y duradero, constituyendo un elemento de desarrollo en una mucho más amplia variedad de ámbitos.En un mundo cada vez más globalizado, en donde han desapareciendo las fronteras de la información y comunicación, el hombre ha comenzado a perder su identidad. Nunca habíamos estado mas conscientes de lo pequeños que somos como individuos, y de lo mucho que necesitamos sentirnos parte de algo, diferenciarnos de esta gran masa, tener costumbres y características que nos ubiquen geográficamente. Es en respuesta a esta necesidad, que iniciativas como el turismo rural tienen su nicho.Esta modalidad no solo va en beneficio de las frágiles economías rurales, que han visto mermados sus recursos gracias a la industrialización de la agricultura, sino que también fortalece las redes sociales que pudieron haberse visto debilitadas por el éxodo a los centros urbanos. Es más, el turismo rural se alimenta de estas redes para su funcionamiento, logrando que esta actividad tenga connotaciones que van mas allá de un tema monetario.En nuestro país este tema aun es incipiente, si bien existen algunos organismos estatales dedicados a su fomento, estos no son producto de la planificación sino más de una necesidad existente. Sin embargo, a pesar de no existir políticas regionales que definan los objetivos específicos de esta actividad, el Valle central ha logrado establecer su condición de epicentro de las tradiciones chilenas, atrayendo año a año cada vez mas visitantes chilenos y extranjeros (a los cuales siguen las inversiones). Esta es una actividad en desarrollo y con muchísimas proyecciones, pero al tener como base algo tan delicado como el patrimonio cultural y arquitectónico de un lugar, debe ser planificada e implementada con el mayor de los cuidados, velando por que las intervenciones tengan objetivos claros y que los criterios tengan una base más conceptual que económica. He aquí, el desafío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cruz, Vargas Victor Ignacio. "Evaluación Económica Aplicada a Distintas Alternativas de Operación de un Embalse de Control en Eventos de Crecida." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104064.

Full text
Abstract:
Esta memoria está motivada en la ley 20:304 “Sobre operación de embalses frente a alertas y emergencias de crecidas y otras medidas que indica". Esta Ley surge como respuesta del Poder Ejecutivo a las grandes inundaciones provocadas por el río Bío-Bío en el año 2006. La creación de esta Ley implicará la asignación de algunos embalses como \embalses de control" los cuales tendrán la misión de ayudar a controlar las crecidas producidas en su cuenca. Este nuevo objetivo de los embalses impondrá una nueva forma de operarlos frente los eventos de crecida. Esta nueva ley crea un nuevo escenario en las cuencas donde existan embalses de control, ya que la operación de los embalses conforme al nuevo manual de operación, aprobado por la DGA, eximirá de toda responsabilidad a los propietarios de los embalses frente a los destrozos generados por las inundaciones aguas abajo. De la misma manera, una operación del embalse que no cumpla lo reglamentado por el manual será motivo de sanción al operador del embalse. Otro escenario generado por la creación de la ley corresponde a cuando se decreta una alerta de crecida, el operador del embalse opera conforme a lo establecido por el manual y el resultado de la crecida real es menor a la pronosticada. Esta situación genera pérdidas del volumen embalsado. Estas pérdidas deberán ser asumidas por el Fisco. Debido a que la ley modifica la operación de los embalses de control frente los eventos de crecida se creó un modelo de rastreo de crecidas que fuera capaz de independizar el efecto de la operación del embalse en el resto de la cuenca. Para así poder evaluar fidedignamente el impacto de la ley. Además se utilizaron metodologías de evaluación económica, tanto para los volúmenes de agua perdidos en los embalses y de los beneficios generados por la disminución de la inundación, para poder comparar el resultado de los distintos escenarios encontrados por las modificaciones en la operación del embalse estudiadas. Todas las metodologías, resultados y conclusiones están en la presente memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Marin, Olmedo Juan Luis. "Desarrollo ecoinmobiliario en la norpatagonia occidental chilena : Provincia de Palena X región." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115993.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rivera, del Río Diego Sebastián. "Determinación de resistencia al corte mediante ensayo de veleta manual en suelos alofánicos de la Región de Ñuble." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153012.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El estudio detallado en el presente documento pretende dar a conocer una metodología para medir la resistencia al corte del suelo. A pesar de que no es nueva, no es tan utilizada en el país como los ensayos de laboratorio. Se conoce como Veleta de Corte Manual o Veleta de Corte. Los suelos estudiados tienen como material parental cenizas volcánicas. Es debido a este material que presentan características muy singulares. Por ejemplo, altas humedades naturales que son generadas por la alta capacidad de retención de agua. Esta propiedad es conferida por los minerales arcillosos Alofán e Imogolita, provenientes de la alteración en el tiempo del vidrio volcánico presente en la ceniza. Primero se realiza una campaña de extracción de muestras en la ciudad de Chillán hacia la cordillera, específicamente en la ruta N-55. Estas muestras son cuidadosamente manipuladas para evitar alteraciones durante su traslado, luego almacenadas en la cámara húmeda para intentar mantener su humedad natural. En la misma campaña de extracción, se procede a medir la resistencia al corte mediante la Veleta Manual. Se realiza este procedimiento en suelo inalterado, desde los lugares donde se extraen las muestras. Esto, con el fin de comparar las resistencias medidas por la veleta y la posteriormente determinada en laboratorio mediante la Compresión No Confinada (CNC). Se extraen 4 muestras diferentes para realizar esta comparación, específicamente Trumaos y Pómez Alofánicas. En todas las muestras que se logra comparar, la resistencia al corte obtenida con la Veleta Manual, es mayor que la obtenida mediante la Compresión No Confinada. Esta diferencia se debe a las condiciones de confinamiento impuestas en ambos casos. Para el primero, el confinamiento es el real, generado por el suelo colindante al sector de ensayo, en la CNC la presión de confinamiento es nula. Además, se comprueba en terreno que existe una dependencia entre la velocidad de rotación de la veleta y la resistencia que se determina con ésta. A mayor velocidad de rotación, mayor es la resistencia al corte del suelo. A partir de los resultados determinados en este trabajo, se propone agregar la metodología de la Veleta de Corte Manual a la práctica común de las exploraciones geotécnicas, favoreciendo la toma de decisiones en terreno. Esto cuando se trabaje en Suelos Alofánicos, pero pudiendo extenderse a otros suelos cohesivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rojas, Soto Marcela Pilar. "El potencial económico turístico asociado al desarrollo cultural y productivo de Marchigue, sexta región." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115955.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díaz, Cofré Manuel Andrés. "Modelación de hidrogramas de crecidas usando proyecciones de precipitaciones diarias del modelo climático MK3.6 aplicación en la cuenca Butamalal en Butamalal, VIII Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140672.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El trabajo de título se centró en la modelación de hidrogramas de crecidas futuras, asociadas al cambio climático, en la cuenca Butamalal en Butamalal en la VIII Región de Chile. Los modelos de circulación global (GCM) que proyectan las variables meteorológicas para diferentes escenarios climáticos futuros, proporcionan los valores de la variable precipitación a escala mensual o diaria. Para estimar hidrogramas de crecidas, se requiere esta información a escalas temporales horarias o a mayor resolución. El objetivo general fue explorar metodologías para desagregar los valores futuros de precipitación diaria de manera de obtener los hietogramas requeridos por un modelo hidrológico aplicado en HEC-HMS, que permitió derivar hidrogramas de crecidas para eventos, además se estableció una metodología para determinar o modelar los caudales en forma continua en Matlab. Para ello se analizó en primer lugar, las metodologías de desagregación tradicionalmente usadas en Chile como son el método de Varas, distribuciones propias de ciertas zonas y curvas IDF. Luego, se calibró y validó el modelo hidrológico usando los antecedentes observados a la escala temporal deseada, y se analizaron los hidrogramas obtenidos al usar los hietogramas simulados con el método de desagregación seleccionado. Previo al análisis de los eventos de crecidas futuros, se debió hacer un tratamiento de los datos de precipitación proyectados por el modelo GCM MK3.6 para el escenario de cambio climático escogido, que corresponde al más desfavorable de aquellos pertenecientes a la comunicación más reciente del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, denominado RCP 8.5. Dicho tratamiento, se refiere al escalamiento espacial y temporal de la información, usando los antecedentes medidos en estaciones en el área de interés. Los resultados obtenidos mostraron, descensos significativos entre el 10% y el 20% de las precipitaciones medias mensuales en la cuenca de estudio, para las 10 corridas del escenario RCP 8.5. También se observó una disminución de los caudales medios anuales entre el 8% y el 17%, dependiendo de la proyección a utilizar. Además, se observa una dispersión en las proyecciones de los caudales máximos instantáneos obtenidos del escenario RCP 8.5. Luego, para ciertas proyecciones se observó descensos de los caudales en el rango del 6% al 34% dependiendo del periodo de retorno. Sin embargo, otra proyección mostró aumentos de los caudales máximos instantáneos del orden del 32% dependiendo del periodo de retorno. Respecto a la distribución de precipitaciones, para crecidas asociadas a un periodo de retorno de 10, 20 y 50 años de precipitación máxima diaria, bajo una condición de humedad media, se observó una desviación estándar de 29, 36 y 43 [m³/s] respectivamente, para los caudales máximos instantáneos asociados a diferentes distribuciones de precipitaciones. Finalmente este trabajo concluye respecto a las variaciones del cambio climático, que a pesar de que las precipitaciones anuales disminuyen para todas las proyecciones, los resultados de caudales máximos instantáneos muestran que hay posibles proyecciones donde eventos extremos pueden darse con mayor frecuencia, generando crecidas de mayor magnitud a las que se tendría si no se considerase cambio climático, factor importante a tener en cuenta para la construcción de obras hidráulicas en la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez, Arriagada Katherine Arletti. "Conector Conguillío: — plataforma para el ecoturismo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101083.

Full text
Abstract:
El proyecto surge de la potencia del paisaje de un lugar como el Parque Nacional Conguillío, capaz de atraer al hombre contemporáneo hacia él, entendiendo que dentro de su evolución, el hombre se encuentra en una etapa de retorno a la naturaleza. La presencia de la arquitectura como elemento humano en la vastedad del territorio lleva a fundar un lugar, el cual se convierte en parte del paisaje, señalándolo y abriéndolo para el hombre. Así la arquitectura emerge como el posible vínculo entre el hombre y la naturaleza, el conector que logra entregar la interioridad necesaria para la vida humana, aquella que la naturaleza por si misma no es capaz de dar. Entonces este conector se transforma en un espacio de descanso para el viajero, brindándole tranquilidad y una pausa que le permita decodificar toda su experiencia, pero a la vez es una plataforma que le da la posibilidad de reponerse, equiparse de todo lo necesario y volver a emprender la aventura, con la promesa de un lugar seguro y cálido que lo acoja a su retorno. El objetivo principal del proyecto es generar un espacio conector entre el hombre y la naturaleza, inserto en el propio medio ambiente natural, que sirva como plataforma para el desarrollo de las actividades ecoturísticas en el Parque Nacional Conguillío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tamargo, H. Bernardita. "Consolidación de la identidad local de Corral: — terminal pesquero turístico Provincia de Valdivia, X Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101072.

Full text
Abstract:
Se seleccionacomo lugar de trabajo la Comuna de Corral, debido necesidad de canalizar recursos a esta zona. . Entre éstas se encuentra que la comuna presenta por un lado un desarrollo agigantado de los procesos industriales y portuarios, y por el otro un enorme potencial pesquero y turístico sin las herramientas para consolidarse, reflejado en los mayores índices de pobreza de la región. La comuna de Corral es una ciudad marítima que contiene el único puerto de envergadura para la nueva región de los Ríos. Sus atractivas condiciones geográficas y actividades forestales en aumento, pronostican considerarlo un polo de desarrollo para el comercio exterior marítimo chileno. Presenta además un creciente desarrollo industrial en su borde costero. Esta situación convive con elementos locales y culturales representativos: la virtud de una ciudad navegable, la característica de desaparecer en los días de niebla, sus construcciones históricas de fundación española, paisaje y los modos de vida en torno a la pesca, los cuales generan en Corral un lugar con gran atractivo turístico actualmente en bruto. Estas dos situaciones que se conjugan, es decir un creciente polo de inversión industrial en conjunto a una comunidad de pescadores rica culturalmente, pero desfavorecida económicamente, hace prever un desequilibrio a futuro en desmedro para estos últimos. Desde ésta perspectiva El proyecto en cuestión se sustenta en el desafío de interpretar, integrar y resolver el reforzamiento de la actividad local principal como fuente de ingreso para su comunidad y como consolidación de su identidad, respetando el patrimonio histórico, cultural y ecológico de la zona, en una búsqueda por cohabitar con la creciente ocupación del borde costero por parte de las industrias. A partir de la experiencia in-situ, la observación y el análisis de los modos de habitar, trabajar, el paisaje, la conectividad y los elementos que lo conforman que nace la propuesta “Terminal Pesquero - Turístico, consolidación de la Identidad Local de Corral”, como resultado y materialización de dicha vivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ocares, Orellana Romina. "Construcción del hábitat residencial en el territorio Pehuenche de la Comuna de Alto Bio Bio : una perspectiva desde la movilidad." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115978.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Araya, Muñoz Carolina. "Ordenamiento territorial con fines turísticos en las cuencas de los ríos Puelo y Cochamó. Comuna de Cochamó, Región de los Lagos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100506.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Casas, Manríquez Paulina Magdalena. "Bases técnicas para la implementación de una red de turismo rural en el complejo Malleco-Tolhuaca, IX Región." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography