To see the other types of publications on this topic, follow the link: Turismo Chile Octava región.

Journal articles on the topic 'Turismo Chile Octava región'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 journal articles for your research on the topic 'Turismo Chile Octava región.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gaete Aravena, Patricia, and Olga Mora Mardones. "Calidad de vida de las familias egresadas del programa puente." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 18 (November 11, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.18.1227.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio sobre la Calidad de Vida de las familias egresadas del Programa Puente; la entrada al Chile Solidario, de la comuna de Coronel en la Octava región Chile. Es un estudio descriptivo-correlacional, en el cual se analiza la calidad de vida de las familias y su relación con algunos predictores con efectos significativos, como capital social individual, grupal y autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Páramo Gómez, Juan De Dios, and Álvaro Sánchez Crispín. "Estructura territorial del turismo astronómico en la región de Coquimbo, Chile." Revista Geográfica de América Central 3, no. 61E (November 23, 2018): 181–206. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.61-3.10.

Full text
Abstract:
El turismo astronómico es parte del turismo de intereses especiales, esta actividad tiene la particularidad de ser practicado en lugares muy puntuales en el mundo que reúnen características como latitud, altitud, clima, calidad de la atmósfera, que permiten la observación directa de la bóveda celeste. La región de Coquimbo, localizada en el Norte Chico de Chile, es un sitio privilegiado para la práctica del turismo astronómico, tanto por su posición en el globo terráqueo como por su clima árido dominante, a lo que se suma la disponibilidad de infraestructura de transporte y alojamiento, y la existencia de observatorios (científicos y turísticos). Este trabajo tiene como finalidad revelar la estructura territorial que ha conformado el turismo astronómico en esta parte de Chile, y expone la importancia del núcleo central en la actividad turística regional de la conurbación La Serena-Coquimbo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Larenas, Claudio, and María Inés Solar Rodríguez. "El profesor de inglés universitario." Revista Enfoques Educacionales 11, no. 1 (January 9, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2009.48197.

Full text
Abstract:
Este estudio aborda, en una primera fase, las concepciones pedagógicas de un grupo de diez profesores de inglés universitarios que ejercen en una universidad privada del Consejo de Rectores de la octava región en Chile. Las concepciones pedagógicas constituyen una base conceptual, personal, subjetiva y dinámica que tiene un impacto significativo en la actuación pedagógica de estos profesores y en su concepción del cambio en educación. Mediante un estudio de caso que incorpora una entrevista semi-estructurada y observaciones no participantes, se ha indagado sobre las concepciones pedagógicas de estos profesores respecto de la enseñanza y aprendizaje del inglés en contextos universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo Soto, Miguel, and Roberto Garfias Salinas. "Estudio del comportamiento del fuego mediante simulación de incendios forestales en Chile." Geographicalia, no. 58 (May 22, 2014): 81. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201058818.

Full text
Abstract:
Se efectúa una validación estadística del simulador de incendiosforestales del Sistema KITRAL desarrollado por el Laboratorio deIncendios Forestales de la Universidad de Chile, mediante la recopilaciónde información procedente de incendios reales ocurridos en áreasrurales de la Octava Región de este país. Se definieron 16 variables relacionadasal tamaño y geometría de las áreas quemadas, las cuales fueronestudiadas mediante análisis multivariado. Se discute y analiza lasimilitud de los pronósticos con los datos observados en incendios reales.Las diferencias más importantes se producen en incendios de untamaño inferior a 0,5 ha. En cambio, para incendios de tamaño superiora 5 ha, los niveles de similitud fluctuaron entre 85 y 94%. En cuanto ala comparación de resultados específicos del comportamiento del fuego,en 15 de las 16 variables analizadas (el 93 % de los casos), no se comprobarondiferencias significativas entre los valores simulados y los reales,corroborándose la validez en las estimaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro Salas, Manuel, Daisy Vidal Gutiérrez, and Mercedes Zavala Gutiérrez. "Características sociodemográficas de los cuidadores de Ancianos, Concepción (Chile)." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 12 (November 6, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.12.1194.

Full text
Abstract:
La vejez es una etapa de la vida que experimenta un gran número de personas. Si bien la vejez no es una enfermedad, aumentan los riesgos de enfermar o de perder la autonomía y funcionalidad. Ante esto se requiere ser cuidadoso, tradicionalmente la familia asume esta tarea, las condiciones que demandan más cuidados son las enfermedades físicas, mentales, crónicas, progresivas y episodios críticos de corta duración. En la octava región, se han realizado dos investigaciones con el auspicio de la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción, que han permitido conocer, en parte, de los que cuidan a este grupo. El perfil de los cuidadores dice que: entre el 75% y 84% son mujeres, 83% al 94% familiares que viven con el anciano, el 90% mayores de 40 años, destacándose un 6% de cuidadores mayores de 80, la mayoría no realiza trabajos remunerados fuera del hogar. Se identificaran diferentes percepciones entre cuidadores urbanos y rurales, destacándose en el área rural la relación afectiva con los ancianos y en el área urbana la obligación y carga pesada del cuidar. Se puede concluir que los cuidadores enfrentan gran carga física y psicológica, carencia de apoyo y falta de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mena, Daniela, and Gastón Salamanca. "Transferencias fonético-fonológicas del español en el mapudungún hablado por la población adulta de Alto Biobío, Octava Región, Chile." Literatura y Lingüística, no. 37 (August 8, 2018): 237. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.37.1382.

Full text
Abstract:
El foco de este artículo son las transferencias fonético-fonológicas del español en el chedungún hablado en Alto Biobío. La muestra está constituida por 30 hablantes adultos, 15 de género masculino y 15 de género femenino. El instrumento utilizado es la lista léxica presente en Croese (1980). Diez fueron las localidades encuestadas: Se analizó un total de 8800 tokens. Se puede concluir lo siguiente: a) una gran vitalidad del chedungún (82.67% de realizaciones indicadoras de vitalidad), y b) el comportamiento de las variables “género” y “subsector” es altamente homogéneo. Es interesante constatar la fuerte resistencia delchedungún al desplazamiento producto del contacto con el español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chavarría Valenzuela, Paulina, and Iván Peña Ovalle. "Infancia y adolescencia vulnerada en sus derechos: Perspectiva de los profesionales de los CTD Ambulatorios de la Octava Región sobre sus sujetos de atención." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 16 (November 8, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.16.1675.

Full text
Abstract:
Los trabajadores sociales y psicólogos que diagnostican a los niños y adolescentes en los Centros de Tránsito y Distribución Ambulatorios de la 8° Región de Chile fueron entrevistados para conocer cómo conceptualizan a sus sujetos de atención. El análisis fenomenográfico de las entrevistas en profundidad aplicadas, arrojó elementos de sus perspectivas acerca de los niños relacionados con las doctrinas de políticas de infancia chilenas: La Irregularidad Social y la Protección Integral a los Derechos del Niño. El propósito de este artículo es la presentación crítica de dicha información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rovira Pinto, Adriano, and Daniela Quintana Becerra. "Conocimiento de base para el desarrollo del turismo científico en la Patagonia Chilena." Cuadernos de Turismo, no. 44 (November 28, 2019): 327–49. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.44.404871.

Full text
Abstract:
El turismo de intereses especiales ha tenido un fuerte incremento en la Patagonia chilena, siendo incorporado como uno de los pilares del desarrollo regional. Dentro de este tipo de turismo, aparece con particular énfasis el turismo científico. En este trabajo se ha revisado el repositorio de tesis del sistema de bibliotecas de la Universidad Austral de Chile para analizar su contenido relacionado con la Región de Aysén, Patagonia chilena. Específicamente se pone atención en los aportes de las tesis de título y grado, al conocimiento que sirva de aporte al turismo científico. La información ha sido geo-referenciada con el fin de detectar la concentración de estudios, así como la carencia de antecedentes científicos que puede afectar a sectores específicos de la Región. De esta forma se pueden identificar los territorios sobre los cuales existe suficiente información, y aquellos en que es necesario iniciar investigaciones específicas. The especial interest tourism has had a strong increase in the Chilean Patagonia, being incorporated as one of the main objectives of the regional development. Inside this type of tourism, the scientific tourism appears with particular emphasis. In this work there has been checked the repository of thesis of the system of libraries of Universidad Austral de Chile to analyze his content related to Aysén's Region, specifically putting on attention in the contribution of the theses to knowledge supporting the scientific tourism. The information has been geo - referenced in order to detect the concentration of studies as well as the lack of scientific knowledge that can concern specific sectors of the Region. From this there can be identified the territories on which sufficient information exists, and those in which it is necessary to initiate specific investigations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Panes-Chavarría, Rodrigo, Miguel Friz-Carrillo, Mariana Lazzaro-Salazar, and Susan Sanhueza-Henríquez. "Matemática, cultura y práctica docente: un análisis de creencias y elecciones socioculturales." Bolema: Boletim de Educação Matemática 32, no. 61 (August 2018): 570–92. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n61a13.

Full text
Abstract:
Resumen Guiado por líneas de investigación socioculturales de la didáctica de la matemática, el presente estudio investiga las creencias sobre la enseñanza y aprendizaje de la matemática en un grupo de profesores de matemática en la provincia de Ñuble, en la octava región de Chile. Utilizando un cuestionario titulado Escala Matemática, Cultura y Aprendizaje, con escala de tipo Likert, creado para este estudio, y entrevistas semi-estructuradas, se describen y analizan las creencias de 162 profesores y se profundiza en las reflexiones de estos profesores con respecto a sus creencias sobre la matemática, la cultura y su práctica docente. Los resultados muestran una alta valoración a los conocimientos sociales vinculados a la matemática, a la contextualización de la misma y a la relación que subyace entre la matemática y la cultura como motivaciones fundamentales en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El estudio plantea la necesidad de fomentar el pensamiento crítico sobre aquellas creencias socioculturales de las matemáticas que moldean la práctica docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acevedo-Mora, Carlos. "Turismo Cultural y Policy Network: caracterización del modelo de negocio en la comuna de Camarones, Región de Arica y Parinacota, Chile." Revista Gestão & Políticas Públicas 10, no. 2 (December 31, 2020): 181–94. http://dx.doi.org/10.11606/rgpp.v10i2.175964.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone loa hallazgos una investigación destinada a estudiar la situación de la actividad turística cultural desde la perspectiva de los modelos de negocio de la red empresarial de la comuna de Camarones. Para tales efectos se exponen las distinciones del turismo cultural y sus variantes que son posibles de desarrollar en este territorio, así como también los conceptos modelos de negocios y sus componentes. La metodología de investigación empleada fue de tipo exploratorio cualitativo y las categorías de análisis se construyeron con base a las variables del modelo de negocios Canvas. Palabras clave: Red empresarial, Turismo Cultural, modelo de negocio, Bussines Model Canvas, comuna de Camarones-Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lanfranco, Dolly, Sandra Ide, Cecilia Ruiz, Hernan Peredo, and Isabel Vives. "Insectos asociados a trozas de Pinus radiata, Eucalyptus globulus, Nothofagus dombeyi y Laureila philippiana en la Octava y Décima Región de Chile." Bosque 22, no. 2 (2001): 69–75. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.2001.v22n2-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Andrade-Medina, Luis, and Marisela Pilquimán-Vera. "Percepciones sobre patrimonio inmaterial y turismo: Actores y experiencias en zonas precordilleranas, Panguipulli, Región de Los Ríos-Chile." Revista interamericana de ambiente y turismo 16, no. 2 (December 2020): 164–74. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-235x2020000200164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Figueroa Sterquel, Rodrigo, Jorge Negrete Sepulveda, and Manuel Fuenzalida Díaz. "Nuevos destinos / productos de turismo para la región de Valparaíso, Chile. Las nuevas rutas de turismo para la Reserva de la Biósfera La Campana - Peñuelas." Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo 6, no. 3 (December 1, 2012): 263–79. http://dx.doi.org/10.7784/rbtur.v6i3.540.

Full text
Abstract:
Producto de la globalización y de la metropolización, la demanda por espacios naturales es cada vez más importante, tanto por su explotación económica, su urbanización y/o su valorización socio-ambiental. Por lo tanto, la gestión de los espacios naturales requiere de una mirada territorial multiescalar que favorezca una multifuncionalidad que integre los intereses de los distintos actores. Es lo que estamos desarrollando en el marco del Proyecto Innova CORFO Nº 08CTU01-08 ”Nuevos Destinos/Productos de Turismo de Naturaleza y de Intereses Especiales para la Región de Valparaíso, Chile”, ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, durante el período 2008 - 2012. La aplicación del paradigma decisional multicriterio ha abierto una interesante vía metodológica al tratamiento de la problemática del Ordenamiento Territorial, determinando los lugares más idóneos para la localización de actividades/servicios para el turismo de naturaleza y rural. El modelo de análisis territorial con SIG aplicado, ha permitido cuantificar el territorio en grados de aptitud para el Turismo, que permitiría consolidar una oferta, menos sensible a la estacionalidad y ayudar a posicionar a la Reserva de la Biósfera (MAB) La Campana – Lago Peñuelas como un destino turístico emergente. Esto orienta la caracterización del destino turístico MaB y facilita co-diseñar y co-construir nuevos productos turísticos en función de las capacidades de uso de los territorios y de las aspiraciones locales, apoyando los planes de gestión de las Reservas MaB para que aseguren a las poblaciones, un desarrollo más sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Araya-Pizarro, Sebastián. "Astroturismo como alternativa estratégica de dinamización territorial: el caso de la Región Estrella de Chile." Economía y Sociedad 25, no. 58 (September 28, 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.15359/eys.25-58.2.

Full text
Abstract:
Las condiciones privilegiadas de los cielos del norte de Chile han permitido que la Región de Coquimbo, se posicione como la capital mundial de la astronomía y forje una identidad local única: la de Región Estrella. No obstante, aún no ha logrado consolidar una oferta competitiva sistémica, que permita aprovechar la riqueza patrimonial que brinda el territorio. El 2 de julio de 2019, el país experimentó uno de los eventos astronómicos más importantes del orbe: el Eclipse Solar Total, fenómeno que implicó el arribo de más de 300 mil pasajeros y brindó la oportunidad para explorar la complacencia del visitante con su estancia. En este contexto, el presente estudio planteó por objetivo analizar el perfil y satisfacción del turista extranjero que participó del megaevento. Los datos se recopilaron a través de una encuesta aplicada a 228 turistas, y fueron, luego, analizados mediante una regresión logística binaria. Los resultados revelaron la existencia de diversos atributos del perfil del visitante y aspectos turísticos que influyen en su nivel de satisfacción (sexo, uso de e-commerce, oferta astronómica, alojamiento, señalización, limpieza, recursos financieros, entretenimiento e información turística). Se concluye sobre la necesidad de planificar estratégicamente el destino bajo un enfoque integral sinérgico, que considere tanto los aspectos turísticos contextuales de la zona, como los atributos diferenciadores de la propuesta de valor ofrecida a los pasajeros. De este modo, se podría explotar el potencial que reviste el turismo astronómico como alternativa estratégica de dinamización territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ibarra Mora, Jessica, Claudio Hernández-Mosqueira, Felipe Hermosilla Palma, Gustavo Pavez Adasme, and Cristian Martinez Salazar. "Estado Nutricional y Desempeño Físico de una muestra de Escolares de 14 y 15 años de la ciudad de Chillán, Chile." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, no. 3 (October 27, 2017): 248. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.3.363.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad infantil es un problema de elevada magnitud y con graves repercusiones en el estado de salud, lo que plantea la necesidad de tomar medidas orientadas a estimular o mejorar, tanto el aporte nutricional como la condición física. El objetivo de este estudio fue comparar el desempeño físico de una muestra de estudiantes según el estado nutricional en estudiantes de 14 y 15 años de la ciudad de Chillán. Material y Método: Estudio observacional transversal descriptivo llevado a cabo con 245 estudiantes del instituto superior de Comercio de la ciudad de Chillán, octava región de Chile. Se recogió información del peso y talla con el que se obtuvo el índice de masa corporal y la circunferencia cintura. Además se recogió información sobre el desempeño físico como Course-Navette, abdominales, flexiones de brazo, salto y flexibilidad a través de la batería utilizada por la Agencia de Calidad de la Educación en Chile (SIMCE) de Educación Física. Resultados: Un 18,8% y un 14,3% de los estudiantes presenta sobrepeso y obesidad respectivamente. Los niños que presentan sobrepeso y obesidad tienen un peor rendimiento físico con un menor número de repeticiones abdominales y flexiones de brazo, un menor salto y un menor tiempo en segundos en Course-Navette. En flexibilidad no se encontraron diferencias según es estado nutricional. Conclusiones: Los estudiantes con sobrepeso y obesidad presentan un peor rendimiento físico. De ahí la necesidad de tomar medidas orientadas a estimular o mejorar la capacidad física para revertir estas tendencias adversas para su salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rock, María Esperanza, and Andrés Torres González. "Gobernanza de la memoria en la ciudad: análisis crítico de edificaciones coloniales y post coloniales como patrimonio cultural urbano." Alea: Estudos Neolatinos 22, no. 1 (April 2020): 211–30. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/2020221211230.

Full text
Abstract:
Resumen Los procesos de patrimonializacion ponen en valor elementos significativos del pasado de un pueblo, no obstante, su significado muchas veces es subyugado por el crecimiento urbano de las ciudades y sus prácticas de desarrollo las que muchas veces se convierten en políticas de olvido. Este articulo presenta casos de cómo los aparatos gubernamentales que dictaminan las declaratorias de Monumento Histórico son utilizados como banderas de lucha por la identidad local convirtiéndose en soluciones viables y activistas para la detención de mega proyectos de desarrollo en zonas urbanas. Para ello se revisan casos particulares de patrimonialización de dos fuertes coloniales -Nacimiento y Tucapel- con valoración patrimonial pertenecientes a la región del Biobío en Chile, donde estas prácticas de dominio y mercantilización terminan por desdibujar identidades locales y pasan a manos de un discurso en la industria del turismo, descontextualizando y despojando de real sentido de Monumento Histórico. O que surgen como antagonistas de dicho proceso valorado como patrimonio cultural por su componente de identidad local, activando luchas por la defensa de un pasado común, como en el caso de las ciudades industriales de Lota y Tomé, también emplazadas en la región del Biobío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Romero, Hugo, and Carlos Fuentes. "Cambios territoriales y efectos producidos por la industria forestal sobre el anclaje de las comunidades locales en la Cuenca del Itata Chile Central." Investigaciones Geográficas, no. 39 (January 1, 2007): 28. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2007.27761.

Full text
Abstract:
A partir del modelo de Complejos Dinámicos, se analizan los cambios socio-territoriales en cuatro comunidades que se localizan a distancias crecientes del Complejo Forestal e Industrial Nueva Aldea, controvertido megaproyecto dedicado al procesamiento de madera, papel y celulosa, ubicado en el RíoItata, Región de Biobio. La disminución de la población, la pérdida de áreas cultivadas y la sustitución del bosque nativo son evaluados mediante datos censales, fotografías aéreas e imágenes satelitales, empleandosistemas de información geográfica, confirmandose que se trata de tendencias de degradación social y ambiental de larga data. Las plantaciones forestales y un incremento en la accesibilidad pueden ser considerados los mayores impactos territoriales asociados a la instalación de este proyecto. Se constata laexistencia de nuevas expectativas y alternativas de desarrollo en las comunidades locales, especialmente en turismo rural y de intereses especiales, que deberían ser consideradas en forma integrada, sinérgica y estratégica por los sectores públicos y privados. Se presentan los discursos de los principales actores sociales con el fin de advertir sobre las contradicciones que complican la sustentabilidad territorial deestos mega proyectos de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zuñiga Oetiker, Ruddy. "Circuito gastronómico de San Bernardo: entre sabores y oficios populares." Revista LIDER 21, no. 35 (September 24, 2020): 88–109. http://dx.doi.org/10.32735/s0719-526520193511.

Full text
Abstract:
Las presiones de las nuevas corrientes turísticas mundiales y nacionales, gestadas en las dos últimas décadas, se han traducido en un creciente número de proyectos de turismo en comunidades indígenas, rurales y urbanas, mediante el impulso de agentes externos como ONGs, empresas privadas, instituciones públicas y de cooperación internacional. Este artículo tiene como objetivo principal, difundir el creciente turismo gastronómico, como una actividad dinámica que está integrándose en la comuna de San Bernardo (Región Metropolitana, Chile). Además, este trabajo es pionero y exploratorio, aportando a la actividad turística local a través del estudio de circuitos turísticos por medio de un trabajo colaborativo entre actores públicos y privados. La presente investigación es de tipo exploratoria–descriptiva, mediante análisis de fuentes secuendarias de documentos de organismos públicos (INE, Sernatur), y conjuntamente, se realiza un “focus group”, así como cartografías participativas, junto con los diversos actores claves, públicos, privados y la comunidad. En este sentido, la comuna de San Bernardo posee una gran diversidad de hitos culturales y gastronómicos, que llevan consigo la historia e identidad en cada una de sus características intrínsecas. Actualmente, la comunidad se está interesando aún más por conocer, preservar y cuidar su patrimonio gastronómico y oficios locales, por lo que se ha implementado y desarrollado, un circuito turístico utilizando la bicicleta como medio de transporte sustentable interactuando con diversos hitos gastronómicos y atractivos de la comuna. Se concluye que la implementación de las ciclo-rutas turísticas ha permitide difundir a toda la comunidad la existencia sectores con una gran riqueza cultural y patrimonial en las comunas dodne se aplica, en donde la población local, especialmente la más joven, aprende a conocer sus raíces históricas, costumbres, tradiciones y gastronomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carvajal Foncea, Catalina. "Invisibilización de comunidades locales tras metodologías de jerarquización y evaluación de atractivos. Caso de estudio: comunas de Pichidegua, Larmahue y Litueche, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile." Espacios 6, no. 11 (March 14, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.11.864.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo aborda la influencia de la aplicación de metodologías que jerarquizan y evalúan atractivos turísticos, comprendiendo su relación con preceptos ecoturísticos. Se esbozan aquellas debilidades de la metodología CIRCATUR-OEA, y sus ambiciosas variables para la realidad chilena, lo cual puede ser extrapolado a países en desarrollo, que no disponen de capacidades para convocar turistas internacionales, lo que generaría una invisibilización de las comunidades locales. Esto limita el desarrollo turístico de zonas rurales deprimidas económicamente, que ven al turismo como posibilidad para surgir y perpetuar su patrimonio cultural y natural, pero que producto de metodologías<br />obsoletas, no se adecúan a estándares internacionales.</p><p>Para esto se aplicó la metodología CIRCATUR-OEA en 3 comunas de la VI Región, con la finalidad de evaluar las variables y resultados obtenidos de la jerarquización de atractivos. Por otro lado, se recopilaron otras propuestas metodológicas que permitiesen contrastar diferencias entre los resultados obtenidos. Así, se identificaron variables que son sobreevaluadas y que por ende, restan importancia a los recursos turísticos que no poseen visitación internacional (principal parámetro que analiza CIRCATUR-OEA), impidiendo que potenciales atractivos se den a conocer y sean reconocidos debido a sus bajos puntajes.</p><p>Los resultados tras la aplicación de ambas metodologías son los siguientes: en el caso de CIRCATUR-OEA, existen catorce atractivos con jerarquía 0 (menor importancia), nueve atractivos con jerarquía 1, tres atractivos con jerarquía 2 y tres atractivos potenciales con jerarquía 3 (mayor importancia). Por otro lado, la metodología propuesta da un total de 0 atractivos con jerarquía I (menor<br />importancia), 13 atractivos con jerarquía II, 14 atractivos con jerarquía III y 2 atractivos con jerarquía IV (mayor importancia).</p><p><strong>Palabras clave:</strong> ecoturismo, comunidades locales, jerarquización, evaluación, atractivos turísticos</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castellanos Gutiérrez, Yaneli, Jorge Cadena Íñiguez, Silvia Xochilt Almeraya Quintero, Artemio Ramírez López, and Benjamín Figueroa Sandoval. "Inventario de recursos patrimoniales y rutas de interior con potencial turístico en Pinos, Zacatecas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 22 (April 2, 2019): 15–29. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i22.1855.

Full text
Abstract:
Los inventarios de patrimonio son instrumentos de gestión, difusión y protección de los bienes culturales y naturales con los que cuenta un territorio que pueden servir como base para formular políticas concretas. El objetivo fue realizar un inventario de bienes patrimoniales con potencial turístico del municipio de Pinos, Zacatecas como instrumento para el conocimiento y la conservación del patrimonio y la propuesta de rutas turísticas que dinamicen la generación de ingresos económicos a los habitantes del municipio. El estudio se llevó a cabo en 2017 en 28 localidades, para recopilar la información y registrar los bienes se realizaron reuniones con informantes clave, recorridos para el registro fotográfico y documental de los bienes. La clasificación de los bienes patrimoniales se basó en la propuesta del Servicio Nacional de Turismo del Gobierno de Chile (2013); Blanco et al. (2015); Parejo (2013); Navarro (2015) para catalogar bienes y recursos turísticos. Se clasificaron 132 bienes en seis categorías que abarcaron patrimonio cultural y natural clasificándose según su jerarquía como atractivos turísticos. Se aplicaron 67 encuestas en la cabecera municipal y se realizó una regresión logística para determinar los factores de influencia sobre conocimiento, percepción y valoración social de la población sobre los bienes patrimoniales. Se propusieron 12 rutas turísticas que recorren el municipio de Pinos, Zacatecas concluyendo que el nombramiento de pueblo mágico puede ampliarse fuera de la cabecera municipal para traer mayores beneficios económicos a los habitantes de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quezada Castro, María del Pilar, María del Pilar Castro Arellano, Christian Abraham Dios Castillo, Carlos Ignacio Gallo Aguila, Juan Manuel Oliva Núñez, and Guillermo Alexander Quezada Castro. "MÉTODO DE CASOS PARA PROMOVER EL PENSAMIENTO CRÍTICO DE ESTUDIANTES DE DERECHO EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 102 (July 18, 2020): 4–10. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i102.336.

Full text
Abstract:
La actividad universitaria desarrollada en los entornos virtuales de aprendizaje requiere la aplicación de estrategias destinadas a potencializar la relación docente – estudiante, para lo cual se planteó como objetivo determinar la aceptación del método de casos para promover el pensamiento crítico, desde la perspectiva del docente universitario. La metodología se sustentó en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y método analítico. Se aplicó un cuestionario a 43 docentes universitarios encargados de una asignatura adscrita a la carrera profesional de Derecho y con vínculo laboral con universidades de la Región Piura–Perú. Se obtuvo como resultado que el 84% de los participantes consideraron que el pensamiento crítico se promueve a partir de la aplicación del método de casos y que el aprendizaje es más efectivo si los estudiantes construyen o descubren el conocimiento a partir interacción docente-estudiante. Se concluyó que el método de casos es reconocido y aceptado por los docentes en las facultades de Derecho porque incentiva el análisis y reflexión del estudiante, quienes al analizar los hechos deberán plantear una alternativa de solución. Palabras clave: pensamiento crítico, docente virtual, método de casos, competencias. Referencias [1]C. De la Fe Rodríguez, I. Vidaurreta Porrero , Á. Gómez Martín y J. C. Corrales Romero, «El método de estudio de casos: Una herramienta docente válida para la adquisición de competencias,» Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 18, nº 3, pp. 127-137, 2015. [2]A. Estrada Cuzcano y K. L. Alfaro Mendives, «El método de casos como alternativa pedagógica para la enseñanza de la bibliotecología y las ciencias de la información,» Revista Investigación Bibliotecológica, vol. 29, nº 65, pp. 195-211, 2015. [3]M. A. Montiel Galindo, D. G. Charles Estrada y S. L. Olivares Olivares, «Método de casos como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de turismo,» Revista Ciencia, Docencia y Tecnología , vol. 29, nº 57, pp. 88-110, 2018. [4]M. Vernier, L. Cárcamo y E. Scheihing, «Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile,» Revista Comunicar, vol. XXVI, nº 54, pp. 101-110, 2018. [5]E. J. Steffens, D. d. C. Ojeda , J. . L. Martínez , H. G. Hernández y Y. H. Moronta, «Presencia del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la Costa Caribe Colombiana,» Revista Espacios, vol. 39, nº 30, pp. 1-14, 2018. [6]Y. E. Loaiza Zuluaga y L. D. Osorio, «El desarrollo de pensamiento crítico en ciencias naturales con estudiantes de básica secundaria en una Institución Educativa de Pereira – Risaralda,» Revista Diálogos sobre Educación, vol. 9, nº 16, pp. 1-24, 2018. [7]P. Morales Bueno, «Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante?,» Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 21, nº 2, pp. 91-108, 2018. [8]J. L. Valencia Castro, S. Tapia Vallejo y S. L. Olivares Olivares, «La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina,» Revista Investigación en Educación Médica, vol. 8, nº 29, pp. 13-22, 2019. [9]M. E. Godoy Zúñiga y K. M. Calero Cedeño, «Pensamiento crítico y tecnología en la educación universitaria. Una aproximación teórica,» Revista Espacios, vol. 39, nº 25, pp. 1-6, 2018. [10]E. García Carpintero Blas, J. Siles González, E. Martínez Roche, E. Martínez de Miguel y C. Manso Perea, «Percepciones de los estudiantes sobre el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo a través del portafolio de prácticas,» Revista Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, vol. 20, nº 1, pp. 1-12, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arias Henao, Diana Patricia. "Editorial." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 13, no. 1 (November 21, 2017): 7–17. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3169.

Full text
Abstract:
En esta edición el lector encontrará diez artículos distribuidos en dos secciones temáticas: Cooperación e integración internacional asimétrica en asuntos de seguridad, estrategia y comercio y Cultura global en relaciones internacionales.Cooperación e integración internacional asimétrica en asuntos de seguridad, estrategia y comercio Abrimos la edición 2018-I con el artículo denominado “Cómo fortalecer la cooperación EE. UU. - China basada en el cinturón y la carretera”, de los autores Weidong Wang y Simona Picciau, en el cual la iniciativa belt and road, presentada por el presidente chino Xi Jinping en 2013, promueve la cooperación y el reforzamiento de las conexiones persona-a-persona entre Asia, África y Europa. China ya ha firmado acuerdos de cooperación con más de cuarenta Estados y capacitó a otros treinta. Esto impactó el establecimiento de relaciones entre China y la Unión Europea, basadas en la cooperación win-win y direccionadas al favorecimiento del respeto mutuo.Sonia Alda Mejías publica su artículo “Los desafíos de América Latina para proyectarse como actor regional en el ámbito de la seguridad internacional”, en el que contempla la posibilidad de América Latina de proyectarse como actor regional en el ámbito de la seguridad internacional desde una metodología cualitativa. Asimismo, referencia como necesarios los procesos de integración subregional o regional y el desarrollo de la cooperación multilateral intra e internacional en el ámbito de la seguridad y la defensa, y la participación de los países latinoamericanos en las misiones internacionales de paz, desde una perspectiva soberanista muy marcada.El artículo “Las nociones de seguridad y control en el plan frontera norte: una expresión de teichopolítica”, de los autores Gilberto Aranda y Cristian Ovando, considera la teichopolítica como una expresión actual de la globalización segmentada, la cual no solo plantea la erección de muros. Chile manifestó dicha política en los años 70, minando zonas fronterizas como mecanismos preventivos a una invasión extranjera y hoy, a través del plan Frontera Norte. Este mecanismo securitario pretende garantizar la continuidad de los flujos comerciales y las consecuencias culturales que conlleva, desde el enfoque constructivista.Pablo Garcés Velástegui presenta su artículo “Integración latinoamericana como un problema perverso: el caso para un abordaje plural”. En este la planificación social no es un problema cualquiera, sino uno “perverso”, nada dócil, un problema de ciencias exactas que conlleva un tema de política pública; un problema difícil de definir, único, inherentemente paradójico, importante, sujeto a muchas interpretaciones y, así, sin una solución correcta. La integración latinoamericana tiene estas características y las implicaciones son relevantes para académicos y tomadores de decisión. Si la integración regional continúa siendo abordada como un problema dócil, los resultados probablemente seguirán discordando con las expectativas.“El Reino Unido y Argentina: geopolítica de la limitación tecnológica y controles de exportación estratégicos”, de Daniel Blinder, muestra cómo el Reino Unido controla la exportación de tecnología militar o de uso dual a la República Argentina a través de sus instituciones de defensa y comercio, así como con otras de índole internacional. Una política pública estratégica a nivel local y global representada en la lógica espacio/poder, relativa a la posibilidad de que la Argentina adquiera tecnologías sensibles.Los coautores Roldán Andrés-Rosales, Luis Alberto Sánchez-Mitre y José Nabor Cruz Marcelo presentan el artículo titulado “La inseguridad y su impacto en el turismo en Guerrero: un enfoque espacial, 1999-2014”, que le brinda al lector la posibilidad de conocer cómo la inseguridad mexicana ha afectado el crecimiento económico del Estado y la región a nivel turístico. Esto lo hacen a través de un estudio de caso en Guerrero, pues obedece a una de las zonas más inseguras, clasificada a nivel mundial, lo que constituye un índice de violencia que muestra la concentración del peligro a través del análisis de las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.“El regionalismo asimétrico como eje de la resistencia sudamericana a Brasil (2000-2013)”, de Rita Giacalone, supone que el regionalismo en sí mismo crea tensiones asimétricas. El regionalismo brasileño posee rasgos realistas, constructivistas e institucionalistas, que enfatizan tales asimetrías siguiendo el paradigma región-céntrico. Las organizaciones construidas para apoyar la proyección regional y global de Brasil generaron resistencia en Gobiernos sudamericanos entre 2000 y 2013. Este artículo analiza la resistencia de Chile, Argentina y Venezuela, mediante una multipolaridad descentralizada.Cultura global en relaciones internacionalesAbrimos esta sección temática con el artículo de Juliano Oliveira Pizarro titulado “Gobernanza del deporte: ¿una inflexión de la gobernanza global?”. En este se considera que lo global es un espacio de nacimiento de diversos actores que ejercen gobiernos específicos, como lo representa el fútbol. Un deporte hecho mecanismo social y cultural que sufre impactos directos desde los procesos globalizadores. La FIFA es una organización no gubernamental sin fines lucrativos, aunque no lo parezca, pues sus actividades expresan condiciones híbridas y contradictorias, bien sea desde la óptica de la gobernanza global, o bien como una empresa multinacional.Por su parte, Luis González Tule, en su artículo “Organización del espacio global en la geopolítica “clásica”: una mirada desde la geopolítica crítica”, inicia en las raíces de la geopolíca y su desarrollo, en medio de rivalidades imperiales europeas, guerras mundiales, mutaciones fronterizas, cambios políticos, grandes desarrollos tecnológicos y transformación en las dinámicas de poder (1870 y 1945). Los doctrinantes clásicos provenientes de las principales potencias establecieron los discursos geopolíticos a su acomodo.Así, pues, la presente edición se cierra con el artículo “La emergencia y aumento del antisemitismo en los Gobiernos de Hugo Chávez y su relación con la profundización de las relaciones entre Venezuela e Irán (2005-2013)”, de Margarita Figueroa Sepúlveda, que establece el crecimiento de los incidentes antisemitas mediáticos y chavistas en 2004, así como su relación directamente proporcional con el acercamiento y creación de nuevos lazos con la República Islámica de Irán. Se analiza la convergencia ideológica –sustentada en el antiimperialismo–, a través de la evidencia empírica proporcionada por fuentes primarias y secundarias La autora considera que el antiimperialismo hizo que Israel fuera concebido como enemigo de ambos países.Agradeciendo nuevamente la confianza de las autoridades institucionales para editar la Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, los invito a conocer, usar y divulgar el contenido de la presente edición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62364.

Full text
Abstract:
Al cierre de la presente edición de INNOVAR, la ciudadanía en Latinoamérica y Colombia se encuentra consternada frente a los hechos de corrupción público-privada que han sido conocidos por la opinión pública en casos como los de Reficar ("Reficar: ¿el escándalo económico del siglo?", 2016) y Odebrecht ("¿Qué es el caso Odebrecht?: claves para entender el millonario escándalo de corrupción", 2017), entre otros. La consternación no se debe tanto a la novedad de los hechos, sino a la dimensión de los ilícitos y a la posición de los implicados (que incluye a múltiples miembros de las élites políticas, económicas y empresariales de varios países de la región). El malestar social crece ante la incapacidad de prevención y la ineficacia en la reacción de los aparatos de justicia. El siglo XXI ha sido especialmente profuso en eventos que visibilizan prácticas corruptas, tanto en el contexto empresarial como estatal: Enron, Worldcom, Adelphia, Tyco, Parmalat, J. P. Morgan, hipotecas subprime, los papeles de Panamá, entre muchas otras (Ashforth, Gioia, Robinson y Treviño, 2008). La dimensión de la corrupción supera las fronteras geográficas, las formas de gobierno de los Estados, las tradiciones culturales y los niveles de desarrollo socioeconómico de los países.El origen de la corrupción, sus manifestaciones y dimensiones, así como los mecanismos para enfrentarla, constituyen un campo de estudio que reclama enfoques inter y multidisciplinarios. Existen aproximaciones desde diversas perspectivas: la economía, la sociología, el derecho, la teoría organizacional, entre otros, y se identifican diversos enfoques y cuerpos de teoría que buscan explicar y comprender tal problemática (Pinto, Leana y Pil, 2008). Desde el punto de vista de la gestión y la teoría de las organizaciones, reconociendo la variedad de paradigmas sobre el asunto, un texto que ya se considera clásico fue el artículo de Diane Vaughan (1999) "The Dark Side of Organizations: Mistake, Misconduct, and Disaster" publicado en Annual Review of Sociology. La importancia del tema, fruto de la profundización de las crisis por corrupción del presente siglo, llevó a que una publicación académica tan reconocida como Academy of Management Review dedicara un número especial al abordaje de este fenómeno en el 2008.Allí, Lange (2008) ha definido la corrupción organizacional como: "[…] pursuit of individual interests by one or more organizational actors through the intentional misdirection of organizational resources or perversion of organizational routines" (p. 710). Esta definición enfatiza los comportamientos y malas prácticas de los gestores como fuente de la corrupción en las organizaciones. Pone el acento, por tanto, en la corrupción como una desviación de los individuos, de los agentes que solo persiguen su interés particular. Sin negar la responsabilidad de los individuos en la corrupción los fallos éticos-, es necesario también desarrollar un enfoque sobre la estructura y el sistema como generadores de corrupción en las organizaciones. El abordaje que desde la ciencia política y la filosofía se ha realizado a partir de la "banalidad del mal" (Arendt, 2003) puede aportar a este propósito en las ciencias de gestión y en la teoría organizacional. La tesis central de este planteamiento es que lo criminal y lo aberrante se pueden convertir en lo legal o en lo axiológicamente valorado como correcto en ciertas condiciones históricas, lo que hace que se establezcan estructuras que promueven lo incorrecto e institucionalizan una forma de lo corrupto. Esto impide que el juicio individual opere como freno ético del mal (Arendt estudió cómo los militares alemanes que participaron en el genocidio judío creían actuar correctamente y simplemente cumplir con las órdenes emitidas por el Tercer Reich).Los últimos años han visto la entrada a la gestión organizacional de perspectivas soportadas en la competencia sin límite, la visión de corto plazo, la gestión por medio del estrés, la generación de inestabilidad psicológica como motivante del desempeño, la amenaza del desempleo y el abrumador consumo y sus efectos sobre el medioambiente; y todo esto tiene lugar bajo el objetivo estandarizado del crecimiento incesante de los rendimientos financieros (con el eufemismo de la "creación de valor"). Estos elementos se han convertido en imperativos institucionalizados y naturalizados que hacen parte de las estructuras de las organizaciones contemporáneas. Gerentes y subalternos señalan: "¡así es la organización, ese es el mercado, todos se comportan igual!". Este contexto normaliza la "astucia" como valor que debe ser premiado, la "viveza" como capacidad a exaltar, la innovación como cualquier cambio formal por el que pagan los consumidores y, en su conjunto, promueven la negación de las consideraciones éticas por el interés general, lo que evita la valoración del impacto de las acciones administrativas sobre las personas, el entorno social y el medioambiente -es decir, negando la otredad-.Así pues, desde esta tribuna que es INNOVAR, convocamos a los investigadores en Colombia e Iberoamérica a realizar aportes teóricos e investigaciones empíricas que enriquezcan nuestra comprensión del flagelo de la corrupción, para plantear propuestas para su identificación, prevención y tratamiento; de esta manera, se pueden superar los enfoques que responsabilizan solamente a los individuos, sin abordar adecuadamente las dimensiones sistémicas o estructurales de la corrupción organizacional.La edición 64 de INNOVAR se estructura en cuatro de nuestras tradicionales secciones. La primera sección está dedicada a Marketing, y en esta publicamos tres trabajos, resultados de investigación.Desde la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador James Sánchez-Alzate y la profesora Luz Alexandra Montoya aportan a este número el artículo titulado "La confianza como elemento fundamental en las compras a través de canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en Antioquia (Colombia)". La investigación tuvo como objetivo identificar y recoger los factores que afectan la confianza de quienes compran por medios electrónicos en un mercado local, concretamente en Antioquia. Metodológicamente el trabajo se desarrolló por medio de una encuesta a 500 participantes, cuyo instrumento siguió una estructura de diseño según la escala de Likert, con la que posteriormente se realizaron análisis estadísticos descriptivos. Se concluye que la reputación del vendedor, el riesgo percibido, la privacidad en el manejo de los datos y la seguridad de las transacciones son los factores más influyentes en la confianza de los consumidores en el estudio realizado.Los profesores António Carrizo, Pedro Freitas y Victor Ferreira, de la Universidad de Aveiro, Portugal, son los autores del trabajo "The Effects of Brand Experiences on Quality, Satisfaction and Loyalty: An Empirical Study in the Telecommunications Multiple-play Service Market". El artículo se planteó como objetivo aportar al conocimiento sobre el papel que juega la experiencia de marca, relacionando factores como la satisfacción, la confianza y la calidad en el servicio, en la lealtad hacia esta. El objeto de estudio estuvo compuesto por usuarios del sector telecomunicaciones en Portugal. Metodológicamente se desarrollaron ecuaciones estructurales, para identificar relaciones causales en los constructos para cada factor. Los resultados muestran que la experiencia de marca está significativamente relacionada con la lealtad, la confianza y la calidad. Se concluye que las experiencias de marca pueden ser una oportunidad clara de diferenciación en el sector servicios.Con el artículo "La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias", el profesor Gonzalo Luna Cortés, de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia, participa en esta sección de Marketing. El trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre la congruencia de la experiencia y la identidad, con el valor percibido de la experiencia. También busca aportar evidencia empírica sobre las experiencias de consumo simbólico por medio de las redes sociales. Se realizaron 380 encuestas a estudiantes universitarios españoles, con las que se concluye que la percepción del consumidor, relativa al refuerzo de su propia identidad, aumenta su satisfacción y la intención de recompra. Esto se evidencia de forma muy clara en el consumo por medio de las redes sociales.La segunda sección de este número de la revista está dedicada a las Empresas de Menor Tamaño y presenta dos artículos de investigación.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Leonardo Santana nos presenta su artículo "Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración". La investigación tuvo como objetivo establecer la tasa de supervivencia de las microempresas en Bogotá, identificando las principales variables financieras que determinan el nivel de supervivencia. Con información financiera y de apertura y cierre de 25.523 microempresas, provista por la Cámara de Comercio de Bogotá, se aplican modelos de duración para realizar la medición perseguida. Se identifican como determinantes de la duración de la empresa el número de empleados, la rentabilidad operativa y la capacidad de generación de ingresos para atender el servicio de la deuda.Los profesores Natanael Ramírez, Alejandro Mungaray, José Gabriel Aguilar y Yadira Zulith, vinculados a la Universidad Autónoma de Baja California, México, son los autores del trabajo "Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano". El artículo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad social y económica de un grupo de microempresas (marginadas) de Tijuana (México). Al mismo tiempo, busca evaluar la pertinencia del fomento al desarrollo de la microempresa como política de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del país. El trabajo estudia 394 microempresas ubicadas en zonas marginales de Tijuana, que recibieron servicios de capacitación, asistencia técnica y acercamiento a las fuentes de financiamiento. Los resultados del trabajo muestran que la vulnerabilidad de estas empresas es menor una vez son apoyadas, por lo que resulta pertinente el fomento gubernamental con financiación y capacitación, ya que ayuda a paliar la pobreza, promoviendo el desarrollo económico.En nuestra sección de Turismo, se publican dos trabajos resultados de investigación.El artículo titulado "Determinantes estratégicos en la formación de la lealtad del joven residente: el caso de las Islas Canarias" es el resultado de investigación de los profesores José Alberto Martínez, Noemí Padrón y Eduardo Parra, vinculados a la Universidad de la Laguna, España. El trabajo buscó identificar las variables que determinan la formación de la lealtad de los jóvenes que residen en destinos turísticos domésticos (concretamente en las Islas Canarias). A partir de una muestra de 678 jóvenes residentes en Tenerife y Gran Canaria, se desarrolló un cuestionario, y con los datos se construyó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientación al mercado, constituye la base para generar procesos que consiguen la lealtad del consumidor, así como que la satisfacción es la única variable que determina la lealtad.Las profesoras Marysela Morillo Moreno y Cororina del Carmen Cardozo Moreno, de la Universidad de los Andes, Venezuela, son las autoras del artículo "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del estado Mérida, Venezuela". En el contexto de competitividad que presenta el sector hotelero, este trabajo buscó formular un modelo de costos ABC para hoteles cuatro estrellas del estado Mérida (Venezuela), enfatizando en sus aportes a la creación de valor, el control y la reducción de costos. A partir de un enfoque de investigación cualitativo, de campo, de carácter exploratorio, descriptivo y documental, se caracterizó el contexto hotelero (por medio de entrevistas y observación directa), se identificaron sus necesidades y se planteó el modelo, llegando a la identificación de actividades y criterios de asignación del costo. Se concluye que los costos ABC son una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de costos, con diversos beneficios.La sección Aportes a la Investigación y la Docencia de este número recoge tres artículos académicos.Desde la Universidad de Talca, Chile, los profesores Sebastián Donoso-Díaz y Nibaldo Benavides Moreno suscriben el artículo que lleva por título "Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: el caso de los directores comunales de educación". Este trabajo busca analizar la institucionalidad y la gestión de la educación pública local en Chile, mostrando los cambios promovidos por los marcos normativos que buscan modernizar la administración pública. Particularmente, el documento se enfoca en el rol institucional y funciones de los jefes de departamentos de educación municipal. Con un enfoque metodológico cualitativo y a través de entrevistas semiestructuradas, se identifican "nudos críticos" en las funciones de los jefes de departamento que deben resolverse. Por ello, el trabajo formula propuestas de reorganización de la educación en el plano local.Se publica en este número el artículo titulado "Una reflexión ex post facto sobre la conducción de estudios multicaso para la construcción de teoría en ciencias de gestión", de autoría de la profesora Ruth Esperanza Román Castillo, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, y el profesor Ali Smida, de la Universitéde Paris 13 Sorbonne Paris Cité, Francia. Este trabajo recibió reconocimiento como una de las mejores ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones (CIGO), desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia, del 17 al 20 de noviembre del 2015. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo, desde los referentes metodológicos de los estudios multicaso, se pueden realizar contribuciones teóricas a las ciencias de gestión. Evaluando las contribuciones de Yin (2014) y de Stake (2006), se muestran las potencialidades de la experiencia concreta, la reflexión observacional, la conceptualización abstracta y de la experimentación activa, en los estudios multicaso y sus aportes al desarrollo de teorías en ciencias de gestión.En una colaboración internacional, las profesoras Cecilia Alexandra Portalanza, de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, Merlin Patricia Grueso, de la Universidad del Rosario de Colombia, y el profesor Edison Jair Duque, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, son los autores del artículo titulado "Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador". El trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de una escala de engagement (compromiso o lealtad de marca) académico en estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior en el Ecuador. Las implicaciones de este trabajo en el plano teórico se relacionan con la necesidad de desarrollar un marco conceptual que permita explicar el constructo del engagement en Latinoamérica que, por sus condiciones, podría diferir de lo que ocurre en otros contextos. Desde un punto de vista práctico, la ies en la que se aplica la escala debería fortalecer su engagement, para conseguir un mayor compromiso o lealtad de sus actuales y futuros estudiantes.Finalmente, nuestra edición cierra con el aporte del profesor Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad del Rosario, Colombia, quien realiza una reseña del libro Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, de autoría de Carlos Alberto Ossa, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

ORTIZ, JUAN CARLOS, WALDO VENEGAS, JOHN A. SANDOVAL, PATRICIO CHANDIA, and FERNANDO TORRES PÉREZ. "Hantavirus en roedores de la Octava Región de Chile." Revista chilena de historia natural 77, no. 2 (June 2004). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-078x2004000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

MELITA RODRÍGUEZ, ANGÉLICA, MÓNICA CRUZ PEDREROS, and JOSÉ MANUEL MERINO. "BURNOUT EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA QUE TRABAJAN EN CENTROS ASISTENCIALES DE LA OCTAVA REGIÓN, CHILE." Ciencia y enfermería 14, no. 2 (December 2008). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532008000200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cornejo Ganga, Luz Elena. "Categorías de análsis de un modelo de planificación turística sustentable." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 95 (March 17, 2015). http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2014.95.3009.

Full text
Abstract:
1 Construcción de categorías de análisis del modelo de planificación turística sustentable 1.1 Categorías de análisis relacionadas con el turismo sustentable 1.2 Categorías de análisis procedimental 1.3 Categorías de análisis territorial 1.4 Síntesis de las categorías de análisis procedimental-territorial 1.5 Correspondencia de las categorías síntesis de análisis procedimental territoriales con las categorías de turismo sustentable2 Descripción de las categorías de análisis procedimentales-territoriales vinculadas al turismo sustentable3 Validación de las categorías de análisis del modelo de planificación del turismo sustentable4 Validación de las categorías de análisis en el Plan Maestro Región de Coquimbo (plan nivel regional)5 Validación de las categorías de análisis del modelo de planificación del turismo sustentable en los planes comunales de desarrollo turístico en la región de Coquimbo (Chile) 5.1 Incorporación parcial de categorías de análisis en el plan de desarrollo turístico de la comuna de La Serena 5.2 Incorporación parcial de categorías de análisis en el plan de desarrollo turístico de la comuna de La Higuera 5.3 Incorporación parcial de categorías de análisis en el plan de desarrollo turístico de la comuna de Coquimbo 5.4 Incorporación parcial de categorías de análisis en el plan de desarrollo turístico de la comuna de Vicuña 5.5 Incorporación parcial de categorías de análisis en el plan de desarrollo turístico de la comuna de Paihuano 5.6 Incorporación parcial de categorías de análisis en el plan de desarrollo turístico de la comuna de Andacollo 5.7 Incorporación parcial de categorías de análisis en el plan de desarrollo turístico de la comuna de Los Vilos 5.8 Incorporación parcial de categorías de análisis en el plan de desarrollo turístico de la comuna de Illapel 5.9 Incorporación parcial de categorías de análisis en el plan de desarrollo turístico de la comuna de La Higuera (2008-2012) 5.10 Incorporación parcial de categorías de análisis en el plan de desarrollo turístico de la comuna de Monte Patria6 Validación de categorías de análisis del modelo de planificación del turismo sustentable en los planes locales de desarrollo turístico de la región de Coquimbo 6.1 Incorporación parcial de categorías de análisis en el plan de desarrollo turístico de la localidad de Tongoy 6.2 Incorporación parcial de categorías de análisis en el plan de desarrollo turístico de la localidad de Punitaqui7 Síntesis de las deficiencias detectadas en la incorporación parcial de las categorías de análisis en los planes de desarrollo turístico en la región de Coquimbo8 BibliografíaResumenEl proceso de planificación de una u otra forma ha estado implicado en el desarrollo del turismo, aunque su aplicación no ha sido del todo exitosa. Asimismo la revalorización que está teniendo la planificación en distintos ámbitos, público y privado, tampoco es ajena en el turismo, pero aún requiere modificaciones en los métodos y técnicas para ser aplicada al desarrollo del turismo sustentable. Esta necesidad de las modificaciones en los métodos llevó a proponer un modelo de planificación para el desarrollo del turismo sustentable y su contextualización en la Región de Coquimbo, Chile. El modelo se elaboró sobre la base de categorías de análisis derivadas del estudio de enfoques territoriales y metodológicos de planificación aplicados al turismo y de los objetivos y programa del turismo sustentable. La construcción, descripción y validación de estas categorías de análisis se presentan en este artículo.Palabras clave:Planificación / Turismo sustentable / Región de Coquimbo (Chile)Abstract:The process of planning, in one way or the other, has been implied in the development of tourism, nevertheless, its application has not been thoroughly successful. In the same direction, the reassessment that the planning process has undergone in different scopes, whether public or private, it has not been aside from tourism, but it requires method and technique modifications, in order to be applied for a sustainable tourism. It is this need of applying certain modifications in the methods, that led the authoress to propose a model of planning for the development of a sustainable tourism embedded in the Region of Coquimbo, Chile. The model was elaborated based on category analyses derived from the study of territorial and methodology planning approaches applied to tourism and to the objectives and program of the sustainable tourism. The category analyses elaboration, description and assessment of the planning model proposal is presented in this article.Keywords:Town Planning / Sustainable Tourism / Coquimbo Region (Chile)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lorca, Mauricio. "El antiguo campamento minero de Potrerillos: memoria, patrimonialización y ¿turismo? en la región de Atacama, Chile." revista PH, July 5, 2019. http://dx.doi.org/10.33349/2019.98.4457.

Full text
Abstract:
El yacimiento de Potrerillos se ubica al norte de la región de Atacama, en la comuna de Diego de Almagro, a 2800 msnm. Hasta la primera década del siglo XX el yacimiento fue explotado de forma tradicional para en 1916 pasar a manos de la estadounidense Anaconda Copper Company.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sepúlveda A, Marcela, Helia Bello T, Mariana Domínguez Y, Sergio Mella M, Raúl Zemelman Z, and Gerardo González R. "Identificación molecular de enzimas modificantes de aminoglucósidos en cepas de Enterococcus spp. aisladas en hospitales de la Octava Región de Chile." Revista médica de Chile 135, no. 5 (May 2007). http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872007000500003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Peruana de Derecho Internacional, Sociedad. "POSIBILIDADES Y BENEFICIOS DE UNA EXTENSION DEL ESPACIO DE INTEGRACION FRONTERIZO CON CHILE MAS ALLA DE TACNA Y ARICA." Revista Peruana de Derecho Internacional, July 26, 2020, 335–59. http://dx.doi.org/10.38180/rpdi.v0i0.125.

Full text
Abstract:
El Gabinete Binacional Perú-Chile celebrado en julio de 2019 abrió la posibilidad de ampliarel espacio fronterizo entre los dos países, más allá del área consolidada formada por Tacna yArica. La hipótesis a ser probada es que una mayor participación de las regiones contiguas deMoquegua y Tarapacá en foros bilaterales y una "visión ampliada de la región fronterizabinacional –sur peruano-norte chileno" promoverá beneficios mutuos para ambos países enáreas específicas como el turismo, la prevención de delitos transnacionales, las relacionesculturales, los asuntos migratorios, entre otros aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Stevens Moya, Patricio. "Mastectomia subcutánea con reconstruccion inmediata del complejo areolo-mamilar en transexuales masculinos." Revista de Cirugía 72, no. 5 (September 28, 2020). http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492020005583.

Full text
Abstract:
Introducción: Se presenta experiencia realizada en Servicio de Salud Talcahuano, de masculinización mamaria en el proceso de reasignación sexual, de transexuales masculinos. En Chile se estima que habrían 754 mujeres transexuales. Metodología: Estudio de 47 individuos, intervenidos en Hospital Las Higueras de Talcahuano, entre 2006 y 2019, sometidos a masculinización mamaria mediante mastectomía subcutánea y reconstrucción del complejo areolomamilar. Resultados: Se intervinieron pacientes de todo el país; 59% corresponde a octava región; 42,5 % operados entre los años 2017 y 2018. Un 36% rango de edad de 18 a 22 años. Un 68% IMC entre 24 y 30. Según el tamaño de las mamas, 57 % copa B, 31% C, 12% D y 12 % de gigantomastia. Un 29 %, peso promedio de la mastectomía fue de 600 gramos; un 29% de 300 gramos y en 9 % mas de 800 gramos por lado. En 68% se utilizó abordaje submamario e injerto de piel total del complejo areola pezon (CAP); otras tecnicas fueron periareolar, incisión en T y liposucción. La complicación mas frecuente fue la colección. Biopsia normal en un 100 % . Discusión: Experiencia pionera en Chile, realizada en un Hospital Público, en el difícil proceso de reasignación de género, en la problación transexual de Chile. Individuos muy estigmatizados de parte de la comunidad, que encontraron en el Servicio de Salud de Talcahuano, una mano amiga, que les extendió su apoyo desinteresado y calificado, logrando excelentes resultados finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pilquimán vera, Marisela Jeanette. "Turismo comunitario en territorios conflictivos. El caso de las comunidades indígenas mapuche en la Región de los Ríos en Chile." Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 8, no. 1 (June 28, 2017). http://dx.doi.org/10.5209/geop.49479.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tuemmers, Christian, Angelica Saldivia, Carolina Mora, and Javiera Pinto. "PREVALENCIA DE CONDUCTAS ESTEREOTIPADAS Y NO DESEADAS EN EL CABALLO FINO CHILOTE EN LA REGIÓN DE LA ARUCANIA, CHILE." Sustainability, Agri, Food and Environmental Research 5, no. 2 (July 24, 2017). http://dx.doi.org/10.7770/safer-v5n2-art1211.

Full text
Abstract:
El caballo Fino Chilote o Mampato como también es conocido, se considera un recurso zoogenético valioso ya que posee cualidades únicas en el mundo que la hacen ser reconocida como raza oficialmente a nivel internacional desde el año 1999Esta raza se utiliza para transporte, mascota, turismo ecuestre, trabajo liviano pero principalmente estos últimos años como ayudante terapeuta de hipoterapia; es así que el manejo humano ha generado alteraciones fisiológicas y psicológicas de estos ejemplares; lo que genera comportamientos extraños y poco habituales que son reconocidos como anormales. Estos caballos están adaptados a la vida salvaje pero debido a la intervención del hombre en su intento por domesticarlo lo ha sometido a situaciones de estrés como lo son la estabulación permanente, trabajo de carga, acceso restringido de alimento y agua conllevando a que el individuo presente conductas anormales que no presentan una función definida que incluso pueden ocasionar daños en el animal.Esta gama de comportamientos anormales del equino se denominaban “vicios de cuadra”, actualmente esta denominación se adecúo donde se diferencian las conductas anormales que poseen un fin determinado de las conductas anormales estereotipadas que son repetidas, aberrantes y sin una función definida. Estas se caracterizan por una serie de movimientos recurrentes e inalterados, sostenidos, los cuales el animal presenta dificultades para controlar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valdivieso, Gonzalo, Andrés Ried, Manuel Gedda, and Katherine Hermosilla. "Motivaciones y concepciones de turismo en comunidades rurales e indígenas de la región de la Araucanía / Motivations and conceptions of tourism in rural and indigenous communities of the Araucanía region." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 3 (September 3, 2021). http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n3-111.

Full text
Abstract:
El artículo indaga en las principales concepciones y motivaciones que manifiestan emprendedores turísticos de la región de La Araucanía en la zona sur de Chile con posterioridad a un proceso de formación y trabajo asociativo desarrollado durante dos años en el territorio. Entre las concepciones destacan los cambios desde una visión tradicional de la actividad turística hacia una más compleja que incorpora elementos como el ocio, satisfacción del visitante, bienestar, el cuidado y protección del medio ambiente, y un mecanismo efectivo para la conservación y promoción de la cultura mapuche. Respecto a las motivaciones destacan la puesta en valor y difusión de la cultura mapuche, la posibilidad de generar ingresos, la conservación natural y cultural, y el arraigo. Las conclusiones destacan la forma de acercar a los emprendedores a una forma de entender el fenómeno del turismo más holística e integrada a dimensiones sociales, personales, culturales, ambientales y económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ávila Cruz, Álvaro. "Tepeapulco, Región En Perspectiva." Xihmai 6, no. 11 (July 5, 2013). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v6i11.182.

Full text
Abstract:
Tepeapulco, región en perspectiva es un trabajo colectivo coordinado por Manuel Alberto Morales Damián, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y fue publicado por la misma casa de estudios en coedición con Plaza y Valdés Editores en el año de 2010. La obra es una muy bien estructurada compilación de nueve artí­culos o capí­tulos, desarrollados por otros tantos investigadores y académicos de la UAEH y, en el caso de Angélica Galicia Gordillo, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. El texto se encauza puntalmente en el devenir histórico y antropológico del importante municipio hidalguense y su entorno geográfico. Los temas están relacionados con la arqueoastronomí­a, historia social, historia polí­tica, historia del arte, historia de las mentalidades e historia de la religión; las épocas revisadas son la prehispánica, colonial e independiente. El contenido de este gran estudio interdisciplinario es el siguiente: Configuración territorial de Tepeapulco fue realizado por Angélica Galicia Gordillo en el que expone las coordenadas y extensión del poblado que nos ocupa y que significa en español ”Cerro rodeado”. Nos actualiza sobre las instituciones coloniales como las encomiendas, corregimientos y repartimientos para desembocar en las haciendas que eran unidades económicas autosuficientes organizadas en torno a la casa y la iglesia de la hacienda. Nos describe un cuadro muy completo de las haciendas y ranchos de Tepeapulco. Finaliza con la organización polí­tica de las doce intendencias de la Nueva España. Arqueoastronomia prehispánica en Tepeapulco, el calendario de horizonte fue escrito por Sergio Sánchez Vázquez y Ricardo Salinas en el 1 Maestro en Historia, Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia, alvaavi@hotmail.com e subraya que la arqueoastronomí­a es un estudio multidisciplinario en el cual participan la astronomí­a, la arqueologí­a, las matemáticas, la etnohistoria, la etnografí­a, la lingüí­stica y la iconografí­a entre otras. La cosmovisión y arquitectura prehispánica tení­an fuertes influencias de los fenómenos naturales cí­clicos y de algunos cuerpos celestes de los cuales para tener registros confiables, se construyeron algunos observatorios como el de Xihuingo con el que perfeccionaron su sistema calendárico. La metodologí­a de Sánchez Vázquez y Salinas consistió en hacer un registro fotográfico digital durante un año para estudiar el comportamiento del sol respecto a ciertos elementos naturales y artificiales, es decir el calendario de horizonte. Entre las deducciones que presenta el artí­culo es la suposición de que el basamento piramidal probablemente se construyó en invierno. En otras palabras, el edificio prehispánico es solsticial. Las viñetas de las 18 fiestas del año en los primeros memoriales fue desarrollado por Gabriel Espinosa Pineda y en él nos aclara que los documentos que fray Bernardino de Sahagún recopiló en Tepeapulco se conocen como Códices Matritenses o Primeros Memoriales; a las imágenes de estos códices se les identifica como viñetas porque están distribuidas entre el texto; se trata de obras pictóricas que desarrollan un discurso independiente sobre las fiestas o veintenas rituales del año. Muchas viñetas destacan el sacrificio de un personificador de la deidad con el fin de hacer renacer a ésta. Entre las ceremonias encontramos la de Atlcahualco, Tozontontli, Toxcatl, Ochpanzitli y catorce fiestas más. El objeto de estudio es la identificación de todos los elementos que intervienen en la composición visual. El autor nos da algunas hipótesis sobre personajes y elementos. Menciona entre otros al singular Caballero Coyote. Nos informa también que el dibujo debe leerse de arriba hacia abajo y en un sentido contrario a las manecillas del reloj. El ayuno de tamales de agua, iconografí­a de la lámina de Atamalcualiztli lo firma Manuel Alberto Morales Damián. Se refiere a una festividad religiosa nativa celebrada cada ocho años que se ha propuesto, se hací­a en honor del nacimiento de Cintéotl-Venus. La deliciosa lectura gira en torno a la lámina de Atamalcualiztli que viene en el folio 254 del códice matritense del Palacio Real de Madrid. Morales nos ofrece algunas reflexiones sobre el lenguaje visual utilizado en la lámina. Debemos enfatizar que el libro que reseñamos está profusamente ilustrado, lo que nos permite cotejar el texto con las imágenes referidas. La lámina es un retrato mestizo, es decir que tiene intercambios, contradicciones y fusiones entre el pensamiento indí­gena y el europeo. La escena representa una danza que se acompaña con cantos que se hace en honor a Tláloc. Los testimonios alimentarios recopilados por fray Bernardino de Sahagún, alimento de dioses y alimento de hombres de Raquel Ofelia Barceló Quintal, en donde nos departe sobre un sistema alimentario antes y después de la llegada de los españoles. Nos dice que el ciclo del maí­z era comparado con el ciclo de vida del hombre. En tanto que a los dioses se les calmaba el apetito con ofrendas de sangre y con olores de alimentos como pulque, tamales, atoles, chocolate y guisos o moles. Los cuatro cultivos básicos eran: maí­z, frijol, calabaza y chile, aunque también aprovecharon otras plantas y algunos animales. Población indí­gena en la jurisdicción de Tepeapulco en el siglo XVI: encomienda, tributo y trabajo, firmado por Francisco Luis Jiménez Abollado y Verenice Cipatli Ramí­rez Calva. En él, los autores nos señalan que hacia el año de 1800 Tepeapulco, Apan y Tlanalapa eran todaví­a pueblos de indios. En la región, debido a sus grandes llanuras, se desarrolló de manera significativa la ganaderí­a, lo que dio paso a la hacienda, la unidad productora y base de la configuración regional donde nació la famosa tienda de raya. Una aproximación al catolicismo popular en Tepeapulco: dos parroquias coincidencias y diferencias es de Rosalba Francisca Ponce Riveros quien en su texto discierne sobre la búsqueda de trascendencia o el sentido de vida que de alguna forma procuran las religiones y que son el puente entre el hombre y lo sagrado. Así­ encontramos dos parroquias en Tepeapulco: La de San Francisco y la de Santa Marí­a de Guadalupe, la primera católica tradicional y la segunda adscrita al Sistema Integral de la Nueva Evangelización. La autora nos explica de manera muy detallada, amena y convincente, las diferencias entre una y otra. La experiencia industrial en la planicie pulquera: continuidades y rupturas de Adriana Gómez Aiza, en donde nos refiere la ubicación geográfica de la Altiplanicie Pulquera que junto al Valle de Tulancingo y la Comarca Minera forman parte de la Cuenca de México. Nos expone razonadamente los motivos y porqués, se eligió al Valle de Irolo como asiento para el complejo industrial de Ciudad Sahagún que en su momento fue un prototipo a nivel nacional e internacional. Aporta, además, una explicación financiera, económica y social de cómo se llegó al estado actual de crisis. De los corredores turí­sticos a los itinerarios culturales: la región de Tepeapulco como modelo de Natalia Moragas Segura. Estupendo trabajo en donde nos señala varios conceptos como el polémico: valor de uso de un bien patrimonial. Dice que si molesta la palabra ”Uso” deberá entonces decirse ”La incorporación del bien dentro de las dinámicas culturales y sociales”. Propone como alternativa del turismo de playa y sol al turismo cultural. Nos sugiere que debe existir una estrecha colaboración entre el órgano nacional y las entidades federativas para lograr el desarrollo sustentado y propone que se debe remodelar el corredor de Tepeapulco y canalizar la inversión local a un turismo familiar y rural, tareas que corresponden entre otros, al gestor cultural. En definitiva, el libro que se comenta es una excelente monografí­a que se disfruta y agradece mucho, porque llena un hueco muy considerable de la historia regional del estado de Hidalgo y que se ha convertido ya, en un texto clásico de consulta obligada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González, Diego Santos, Antonieta Catalina Sammann Riveros, Andrés Felipe Pérez Delgado, and Alejandro Otero Mediero. "OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE TURISMO EXPERENCIAL Y SOSTENIBLE EN LA RESERVA VALDIVIANA, CHILE / EXPERIENTIAL AND SUSTAINABLE TOURISM IN THE VALDIVIANA RESERVE." European Journal of Social Sciences Studies 5, no. 6 (October 17, 2020). http://dx.doi.org/10.46827/ejsss.v5i6.921.

Full text
Abstract:
Hoy en día es clave para muchas personas alejarse del estrés de las grandes ciudades, y apartarse de las grandes aglomeraciones durante los períodos vacacionales, para disfrutar de la naturaleza y tener un contacto más cercano con el medio ambiente, algo que cada vez parece más difícil en un sistema globalizado y masificado. De esta premisa surgen proyectos turísticos cuyo objetivo es ofrecer una experiencia inolvidable al huésped, basada en naturaleza y actividades personalizadas en un entorno único sin dejar de tener las comodidades de un hotel clásico al que estamos acostumbrados, sin olvidar, que el impacto producido debe ser mínimo y en todo caso, positivo en el entorno. Chile tiene la potencialidad de ser una opción excelente para este tipo de proyectos ya que posee recursos naturales únicos en Sudamérica, con grandes parques y reservas naturales reconocidos por organismos internacionales. Trataremos de demostrar el potencial de la costa valdiviana como destino turístico experiencial y sostenible incidiendo en la oportunidad que esto supone para proyectos hoteleros independientes que valoren instalarse en la Región siempre que sean proyectos basados en el respeto del entorno y su cultura. Nowadays it is key for many people to get away from the stress of big cities, and get away from the big crowds during holiday periods, to enjoy nature and have a closer contact with the environment, something that seems increasingly difficult. in a globalized and massed system. From this premise arise tourist projects whose objective is to offer an unforgettable experience to the guest, based on nature and personalized activities in a unique environment while still having the comforts of a classic hotel to which we are accustomed, without forgetting that the impact produced must be minimal and in any case, positive in the environment. Chile has the potential to be an excellent option for this type of project since it has unique natural resources in South America, with large parks and natural reserves recognized by international organizations. We will try to demonstrate the potential of the Valdivian coast as an experiential and sustainable tourist destination, emphasizing the opportunity that this represents for independent hotel projects that value settling in the Region as long as they are projects based on respect for the environment and its culture. <p> </p><p><strong> Article visualizations:</strong></p><p><img src="/-counters-/edu_01/0724/a.php" alt="Hit counter" /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bustamante Abad, Ricardo, and Carmen Olga Pablo Agama. "A Proposito del Bicentenario de la Independencia Participación del Pueblo de la Región Lima - Provincias en la Independencia Nacional." Big Bang Faustiniano 5, no. 2 (June 30, 2016). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v5i2.12.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar en qué medida los pueblos de la Región Lima – Provincias contribuyeron en la independencia nacional. Métodos: La investigación se realizó en una muestra consistente de 50 alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Turismo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, 20 alumnos del V ciclo y 30 del IV ciclo. Resultado: A la llegada del General don José de San Martín a Huaura encuentra un ambiente favorable de parte de los pueblos de Huacho, Supe, Barranca, Chancay y también de los pueblos alto- andinos de la Región Lima – Provincias.Sin embargo podemos decir que la versión difundida por la mayor parte de la historiografía de ayer y de hoy afirma que la independencia en esta parte del Perú es el resultado del enfrentamiento del pueblo del Norte chico y pueblos alto andinos contra España por quebrantar los logros políticos.Este enfrentamiento, se explica, que tuvo precursores locales, nacionales, desde Túpac Amaru II hasta la llegada de San Martín y se produce como consecuencia de la toma de conciencia (Bonilla, H.). En esta toma de conciencia jugaron un papel importante los ejemplos de la independencia Norteamericana, revolución francesa de 1789 y la difusión de la ideología liberal. Los abusos que cometió la metrópoli fue la imposición de la práctica exclusiva del monopolio comercial y la práctica de marginación de los criollos de los más altos cargos de la administración colonial.Este quebrantamiento tradicional es la que se difunde en la mayoría de los historiadores locales y en las conmemoraciones del 28 de julio, modela una falsa imagen muy peculiar de conciencia local y regional. Indudablemente su contenido posee un contenido ideológico, que no está de acuerdo con la realidad presente ya que tales ideas empoderan el pensamiento de la versión oficial, explican y sientan las bases de una nacionalidad y ocultan los intereses antagónicos de las clases de la sociedad peruana.Diversos historiadores de estudios recientes revelan que América del Sur y el Perú fue el resultado de pugnas de la burguesía mercantilista, como hoy del control hegemónico del mercado mundial, diremos Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Rusia, etc. En el caso del Perú y concretamente de la Región Lima – Provincias se manifestaban las contradicciones de criollos propietarios de tierras, mansiones, residencias. De la misma manera la rica aristocracia con títulos nobiliarios articulados al centro del poder virreinal, residentes en Huaura, Chancay, etc.Las fuerzas productivas constituidas por negros e indios tuvieron indistintamente sus propios intereses tanto en la costa como en la sierra alto- andina. Según Rivera R. (1986) Serna antes de la llegada de San Martín ya estaban organizados en montoneras Oyón, Canta, Chancay, Yauyos y Huarochirí estaban en contra de los cobradores de tributos y el propio sistema colonial.Conclusión: San Martín organizó su ejército expedicionario, con los auspicios de los gobiernos de Chile y Argentina, y con los financiamientos de un grupo de comerciantes de Valparaíso dedicados al comercio exterior. Los que exigieron que el futuro gobierno independiente del Perú, no sólo les pagara los adelantos hechos con sus respectivos intereses, sino también les concedieran privilegios para la introducción al mercado peruano de sus mercancías, Roel V. (1986)Se emplearon 12 navíos comandados por Cochrane. Desembarcaron en la bahía de Paracas el 7 de setiembre de 1820, sin encontrar oposición. Apenas San Martín puso pie en tierra, lanzó una proclama, según Roel V. (1986) Virgilio, en que se pronunciaba por la emancipación de España y en la que le ofrecía al criollaje aristocrático, no solo la conservación de sus privilegios, sino su participación directa en el gobierno de un Estado independiente.Así mismo, el hecho de que en 1820, obedeciendo a la política liberal que se le había impuesto, Fernando VII envió instrucciones al Virrey de la Pezuela para que entablara negociaciones con San Martín. Así es que 7 días después de su desembarco en Paracas, el General expedicionario recibió una invitación del Virrey para entrar en negociaciones.Lógico, esto se cumplió a través de delegados de ambas partes el mismo que se llevó a cabo en Miraflores. En ellas ambas representaciones expusieron sus encargos: los enviados de San Martín solicitaron el establecimiento de una monarquía borbónica que gobernaría en el Perú en lugar del Virrey. La referida Conferencia de Miraflores se llevó a cabo antes de que San Martín llegara a Huaura oficialmente.Palabras Clave: Burguesía, Aristocracia, Monárquico, Montonero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bustamante Abad, Ricardo, and Carmen Olga Pablo Agama. "A Proposito del Bicentenario de la Independencia Participación del Pueblo de la Región Lima - Provincias en la Independencia Nacional." Big Bang Faustiniano 5, no. 2 (June 30, 2016). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v5i2.12.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar en qué medida los pueblos de la Región Lima – Provincias contribuyeron en la independencia nacional. Métodos: La investigación se realizó en una muestra consistente de 50 alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Turismo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, 20 alumnos del V ciclo y 30 del IV ciclo. Resultado: A la llegada del General don José de San Martín a Huaura encuentra un ambiente favorable de parte de los pueblos de Huacho, Supe, Barranca, Chancay y también de los pueblos alto- andinos de la Región Lima – Provincias.Sin embargo podemos decir que la versión difundida por la mayor parte de la historiografía de ayer y de hoy afirma que la independencia en esta parte del Perú es el resultado del enfrentamiento del pueblo del Norte chico y pueblos alto andinos contra España por quebrantar los logros políticos.Este enfrentamiento, se explica, que tuvo precursores locales, nacionales, desde Túpac Amaru II hasta la llegada de San Martín y se produce como consecuencia de la toma de conciencia (Bonilla, H.). En esta toma de conciencia jugaron un papel importante los ejemplos de la independencia Norteamericana, revolución francesa de 1789 y la difusión de la ideología liberal. Los abusos que cometió la metrópoli fue la imposición de la práctica exclusiva del monopolio comercial y la práctica de marginación de los criollos de los más altos cargos de la administración colonial.Este quebrantamiento tradicional es la que se difunde en la mayoría de los historiadores locales y en las conmemoraciones del 28 de julio, modela una falsa imagen muy peculiar de conciencia local y regional. Indudablemente su contenido posee un contenido ideológico, que no está de acuerdo con la realidad presente ya que tales ideas empoderan el pensamiento de la versión oficial, explican y sientan las bases de una nacionalidad y ocultan los intereses antagónicos de las clases de la sociedad peruana.Diversos historiadores de estudios recientes revelan que América del Sur y el Perú fue el resultado de pugnas de la burguesía mercantilista, como hoy del control hegemónico del mercado mundial, diremos Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Rusia, etc. En el caso del Perú y concretamente de la Región Lima – Provincias se manifestaban las contradicciones de criollos propietarios de tierras, mansiones, residencias. De la misma manera la rica aristocracia con títulos nobiliarios articulados al centro del poder virreinal, residentes en Huaura, Chancay, etc.Las fuerzas productivas constituidas por negros e indios tuvieron indistintamente sus propios intereses tanto en la costa como en la sierra alto- andina. Según Rivera R. (1986) Serna antes de la llegada de San Martín ya estaban organizados en montoneras Oyón, Canta, Chancay, Yauyos y Huarochirí estaban en contra de los cobradores de tributos y el propio sistema colonial.Conclusión: San Martín organizó su ejército expedicionario, con los auspicios de los gobiernos de Chile y Argentina, y con los financiamientos de un grupo de comerciantes de Valparaíso dedicados al comercio exterior. Los que exigieron que el futuro gobierno independiente del Perú, no sólo les pagara los adelantos hechos con sus respectivos intereses, sino también les concedieran privilegios para la introducción al mercado peruano de sus mercancías, Roel V. (1986)Se emplearon 12 navíos comandados por Cochrane. Desembarcaron en la bahía de Paracas el 7 de setiembre de 1820, sin encontrar oposición. Apenas San Martín puso pie en tierra, lanzó una proclama, según Roel V. (1986) Virgilio, en que se pronunciaba por la emancipación de España y en la que le ofrecía al criollaje aristocrático, no solo la conservación de sus privilegios, sino su participación directa en el gobierno de un Estado independiente.Así mismo, el hecho de que en 1820, obedeciendo a la política liberal que se le había impuesto, Fernando VII envió instrucciones al Virrey de la Pezuela para que entablara negociaciones con San Martín. Así es que 7 días después de su desembarco en Paracas, el General expedicionario recibió una invitación del Virrey para entrar en negociaciones.Lógico, esto se cumplió a través de delegados de ambas partes el mismo que se llevó a cabo en Miraflores. En ellas ambas representaciones expusieron sus encargos: los enviados de San Martín solicitaron el establecimiento de una monarquía borbónica que gobernaría en el Perú en lugar del Virrey. La referida Conferencia de Miraflores se llevó a cabo antes de que San Martín llegara a Huaura oficialmente.Palabras Clave: Burguesía, Aristocracia, Monárquico, Montonero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography