To see the other types of publications on this topic, follow the link: Turismo de sol y playa.

Journal articles on the topic 'Turismo de sol y playa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Turismo de sol y playa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sierra Márquez, Anddy Katherine, Licette Estela Ramos Pérez, and Mario Fernando Zubiría Lara. "Impacto socioeconómico y cultural del turismo de sol y playa en el Golfo de Morrosquillo 2016 - 2020." Tendencias 22, no. 2 (July 1, 2021): 239–63. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.212202.175.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado del estudio titulado, Impacto económico y sociocultural del turismo de sol y playa en la subregión Golfo de Morrosquillo del Departamento de Sucre – Colombia 2016 - 2020 y tuvo como objetivo el análisis contextual de dicho impacto a partir de las prácticas y modo de vida de las comunidades o nativos dedicados al turismo. Para ello, se optó por un enfoque cualitativo, bajo un trabajo de campo de tipo fenomenológico que permitió la aplicación de un cuestionario de caracterización económica y sociocultural a una muestra no probabilística conformada por 135 personas cabezas de hogar distribuidos así: Municipio de San Onofre (25), Municipio de Coveñas (38), Municipio de Santiago de Tolú (72). Como resultado se encuentra que el impacto más significativo del turismo de sol y playa sobre las comunidades costeras es el cambio de su vocación productiva. Se concluye entonces que el apoyo al turismo como sector de la economía de la región es fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades; en el campo cultural, los nativos identifican sus valores culturales y reconocen en ellos atractivos turísticos y finalmente, en materia social, las precarias condiciones de convivencia, son el obstáculo más relevante en el desarrollo de una industria del trismo de sol y playa efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Padilla, Noelia, and Graciela Benseny. "Análisis del paisaje costero de Santa Clara del Mar, Argentina." Geográfica digital 11, no. 21 (October 5, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.11212102.

Full text
Abstract:
<p>El paisaje costero está integrado por elementos naturales y antrópicos, y resulta fuertemente valorizado y transformado por el turismo de sol y playa. Esta cuestión se indaga en la investigación “Turismo y Desarrollo en Destinos Costeros de la Provincia de Buenos Aires”, del Grupo Turismo y Territorio, Espacios Naturales y Culturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. A través del método geohistórico se analiza la evolución del espacio litoral de Santa Clara del Mar (Argentina), que debido a las obras de acondicionamiento turístico: construcción sobre la playa de balnearios, alojamiento, espacios gastronómicos y comerciales, transforman los recursos naturales, interrumpen la visión paisajística costera y originan una compleja problemática ambiental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carvache Franco, Wilmer, Mónica Torres Naranjo, and Mauricio Carvache Franco. "Análisis del perfil y satisfacción del turista que visita montañita–Ecuador." Cuadernos de Turismo, no. 39 (May 29, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.39.290461.

Full text
Abstract:
La comuna de Montañita se encuentra ubicada en la parroquia de Manglaralto, provincia de Santa Elena en Ecuador, es un destino turístico de sol y playa, donde la práctica del surf es considerada uno de sus principales atractivos. Este trabajo se propone analizar el perfil de los turistas extranjeros que visitan Montañita, así como las motivaciones que los llevan a visitar el destino y la percepción de satisfacción de los servicios turísticos ofertados en este balneario. La recolección de la información se realizó “in situ”. Los resultados sugieren evidencia importante acerca del perfil del turista que visita Montañita, hombres y mujeres llegan al destino de forma variada procedentes de varios continentes, en su gran mayoría son solteros, las motivaciones más valoradas fueron disfrutar del sol y la playa, seguida de descansar, lo que evidencia que, la playa, se convierte en el mayor atractivo turístico de este lugar. Las variables más valoradas en la satisfacción de los servicios hoteleros fue la ubicación y en los servicios de restaurantes fue la calidad de las comidas y bebidas. Los resultados obtenidos servirán para que los prestadores de servicios turísticos diseñen productos y ofrezcan servicios acorde a la demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Bruna, Diana, and Clara Martín Duque. "Los impactos del turismo en España: diferencias entre destinos de sol y playa y destinos de interior." Cuadernos de Turismo, no. 43 (May 6, 2019): 325–47. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.43.13.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo la evaluación de los impactos económicos, socioculturales y medioambientales ocasionados por el turismo en España. En concreto, el artículo mide la percepción que de ellos tienen los residentes de 151 municipios turísticos valorando las posibles diferencias entre las percepciones de los residentes de destinos de sol y playa y de interior. Para ello, se han realizado 1027 encuestas analizadas a través de la prueba paramétrica para la comparación de medias (ANOVA). Este análisis ha permitido determinar, entre otras cuestiones, que los residentes de los destinos de sol y playa perciben los impactos del turismo de forma más negativa que los de los destinos de interior. This article aims to evaluate the perception of the Spanish residents about the economic, sociocultural and environmental impacts that tourism generate in Spain. In particular, the article analyse the resident percepcion of the impacts in 151 spanish destinations making distinctions between coastal destinations and hinterland destinations. To this end we have made a one way ANOVA based on 1027 surveys. This analysis of the data shows that those resident who live in coastal areas perceive more strongly the negatives effects of tourism than those who live in hinterlands.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Padilla Gallegos, Andrés, Jéssica Linzán Rodríguez, and Datzania Villao Burgos. "Sol, Playa y Gastronomía como recursos turísticos: perfil del turista del Balneario de Salinas Provincia de Santa Elena." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 1 (June 21, 2019): 42–46. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i1.432.

Full text
Abstract:
El turismo de sol y playa se sigue expandiendo en todo el mundo, principalmente debido a la atracción por servicios ecosistémicos relevantes, como la belleza escénica y las actividades recreativas que un lugar ofrece. De la misma manera, este sector es uno de los que más aporta a la economía de muchos países del mundo. Es por eso, que existe una gran cantidad de investigaciones dedicadas a identificar los perfiles y las motivaciones del turista en las diferentes localidades, ya que dicha información es esencial para producir estimaciones integrales del beneficio económico de este tipo de turismo en un área específica. El objetivo de esta investigación es examinar el perfil y las motivaciones de los turistas que llegan al balneario de Salinas de la provincia de Santa Elena, Ecuador. El tipo de investigación es exploratoria, cuyo trabajo de campo se lo realizó en el malecón de esta ciudad, considerando una muestra de 473 turistas a los cuales se les aplicó un cuestionario con preguntas cerradas. Los resultados revelaron que el turista que llega al balneario, en su mayoría son mujeres que vienen de las provincias más populosas del país, tales como Guayas y Pichincha, con formación profesional, las cuales visitan el balneario principalmente los fines de semana y prefieren quedarse en un hotel. Entre las principales motivaciones para visitar el balneario, se encuentran la playa, especialmente por el avistamiento de ballenas y la variedad gastronómica. Esto sugiere que las estrategias para fortalecer el turismo en Salinas deben diseñarse y desarrollarse para promover actividades de sol y playa y la gastronomía como una de las principales atracciones turísticas de la ciudad. Una buena gestión basada en iniciativas como la creación de rutas culinarias podría ser una alternativa para implementar estrategias dirigidas al desarrollo social y económico local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Li, Yin. "El destino de sol y playa en España para el turismo chino: una perla oculta aún por descubrir." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 15, no. 1 (February 1, 2021): 151–69. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2021.15.1.6133.

Full text
Abstract:
España es uno de los principales destinos turísticos del mundo. Su extensión en costas, así como la variedad y calidad de sus playas ha provocado que estas se consideren desde hace décadas uno de los recursos turísticos más importantes, atrayendo a turistas de todo el mundo cada año. Sin embargo, este producto parece ser ignorado por los turistas chinoss cierto que a los chinos no les gustan las playas? ¿Cómo atraer a más turistas chinos a los litorales españoles? Estas son cuestiones que merece la pena indagar y debatir. Como consecuencia de ello, basándonos en el análisis sobre productos turísticos ofrecidos por agencias de viajes chinas, así como una encuesta dirigida a turistas chinos, se puede inferir que a los turistas chinos no les desagrada el turismo de sol y playa, sino que carecen de suficiente información y conocimiento sobre este producto. Consideramos por lo tanto que el turismo de sol y playa español de cara al mercado chino posee un considerable potencial que hay que desarrollar. En este sentido, hacemos unas propuestas prácticas a través de la cooperación empresarial, la mejora de instalaciones y servicios, y campañas de promoción bien diseñadas para aprovechar los recursos españoles de sol y playas y abrirlos al mercado emisor chino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trueba Macías, Blanca Alicia, Mayda Karola Avalos Zambrano, Sandy Lisbeth Hormaza Villafuerte, and Arturo Damián Rodríguez Zambrano. "ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL ATRACTIVO TURÍSTICO: PLAYA DE SAN LORENZO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 12, 2020): 88–94. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.370.

Full text
Abstract:
El turismo en Ecuador es su tercer mayor rubro ingresos. En la provincia de Manabí se considera que la actividad aporta con el 15% del PIB. El artículo presenta los resultados de una investigación realizada antes de la pandemia por COVID-19, sobre el panorama de la oferta y demanda de la Parroquia San Lorenzo, cantón Manta. Este espacio rural, a pesar de estar caracterizado por tener recursos turísticos como sus playas naturales protegidas, la celebración de fiestas populares, los vestigios arqueológicos y la riqueza gastronómica, no ha sido potencializado. El diseño de investigación escogido fue el no experimental. Para la recolección de información, se llevaron a cabo la revisión de trabajos técnicos, observaciones de campo y la aplicación de una encuesta a 385 visitantes. Como resultado se obtuvieron aportes al reconocimiento del perfil, satisfacción y percepción del turista sobre la gestión del destino y de los servicios. Se exploraron aspectos como la infraestructura, seguridad, costos, conservación ambiental entre otros. Se concluye que el visitante de San Lorenzo es una persona joven, con formación superior y una capacidad de gasto media, quien acude frecuentemente al destino para descansar y disfrutar del sol y la playa. Desde la percepción del visitante, existen muchos aspectos positivos a mantener. Sin embargo, la gestión de eventos culturales, información turística, señalización, baterías sanitarias, reciclaje, accesibilidad para personas con discapacidad y los servicios de ocio y recreación, son aspectos que necesitan ser mejorados para lograr una mayor oferta y demanda que impulse el turismo en la Parroquia San Lorenzo y promueva el flujo de turistas en la provincia. Palabras Clave: turismo sostenible, oferta y demanda, turismo en Ecuador, turismo de sol y playa, desarrollo de atractivos turísticos. Referencias [1]PROMPERÚ, Informe para la planificación de productos turísticos, Lima, Perú: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, 2014. [2]Ministerio de Turismo del Ecuador, «Respetar la naturaleza es amar la vida,» OMT, 21 01 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/respetar-la-naturaleza- es-amar-la-vida/. [Último acceso: 02 de agosto de 2020]. [3]Ministerio del Ambiente del Ecuador, Refugio de vida silvestre Marino Costero de la parroquia San Lorenzo, Manta, Ecuador: Ministerio del Ambiente, 2014. [4]A. Martínez, Territorios en mutación: repensando el desarrollo desde lo local, Quito, Ecuador: Editorial FLACSO, 2010. [5]A. Larrea, Modo de desarrollo, organización territorial y cambio constituyente en el Ecuador, Quito: SENPLADES, 2011. [6]Ministerio de Turismo del Ecuador, Plandetur 2020- Objetivo, estrategias y politicas de actuación de sostrenibilidad.,Quito, Ecuador: MINTUR, 2013. [7]J. Sanchez Ruiz, L. Coronel–Curimilma, A. Suárez–Jaramillo y M. Maza–Ortega, «RUTA TURÍSTICA MAÍZ Y CASCADAS: ESTUDIO DE CASO CONUN ENFOQUE DEL TURISMO CULTURAL Y NATURAL., » Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. 24, nº 99, pp. 53-60, (2020). [8]K. Godfrey y J. Clarke, The Tourism development handbook. A practical approach to planning and marketing, London, England: Editorial Cassell, 2000. [9]B. Benavidez, Planificaciòn y gestiòn turìstica de la Comisiòn de Turismo del Gad PR frente al desarrollo local de la cabecera parroquial de Colonche, Santa Elena, Ecuador: Universidad Estatal Penìnsula de Santa Elena, 2013. [10]J. Arellanon, Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Manta, Manta, Ecuador: Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Faus Pujol, M. Carmen, and Antonio Higueras Arnal. "Turismo, paisaje y medio ambiente. Reflexiones geográficas." Geographicalia, no. 37bis (June 28, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.200037bis1388.

Full text
Abstract:
El turismo se ha convertido hoy en un fenómeno de masas cuya trascendencia económica, cultural y social nadie niega. En algunos países, como España, el turismo se ha convertido en la "principal industria" del país, por la cuantía de su contribución al PIB. Por eso, la mayoría de los países en vías de desarrollo intentan fomentar el turismo ofreciendo multitud de accidentes, ya sean naturales o culturales. Sin embargo, la cara amable del turimo, que suele ser la económica, se ve ensombrecida por los perjuicios que el turismo masivo y sin control produce en el medio ambiente y que, a veces amenaza con destruirlo en corto plazo, cuando se convierte en una actividad especulativa del medio rural y no de uso del mismo. Para evitar la destrucción del "recurso" turístico, es necesario planificar las actividades turísticas, de manera que el efecto de la especulación del medio ambiente, en que generalmente se convierte el turismo de sol y playa, se vea contrarrestado por la puesta en escena de los valores naturales que encierra el medio natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marrero Rodríguez, J. Rosa, and Agustín Santana Talavera. "La estructura de oportunidades empresariales en los destinos turísticos de sol y playa. El caso de Fuerteventura (Canarias)." Cuadernos de Turismo, no. 42 (December 10, 2018): 285–304. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.42.12.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es analizar la desigual estructura de oportunidades en el desarrollo de la actividad empresarial. En concreto, se profundiza en una situación donde los inmigrantes europeos encuentran mejores oportunidades que los residentes nacionales, al contrario de lo que se describe habitualmente en la literatura sobre el emprendimiento de los inmigrantes y la economía étnica. Para ello, se tomará como objeto material de estudio los destinos turísticos de sol y playa, en particular la isla canaria de Fuerteventura, y a partir de datos secundarios y entrevistas en profundidad. Resulta relevante en este trabajo la com¬binación coherente de diversas aproximaciones teóricas para el análisis de estos procesos de desarrollo empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lorenzo Quiles, Oswaldo, Tomás López-Guzmán Guzmán, and María del Carmen Burgos Goye. "Turismo y cultura en países en vías de desarrollo." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 3 (March 1, 2012): 103–12. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i3.7091.

Full text
Abstract:
Es este un momento ciertamente efervescente en materia de turismo cultural en el ámbito internacional. La evolución propia del sector turístico hacia el aprovechamiento de otros activos y recursos distintos y/o complementarios a los tradicionales de sol, playa y gastronomía deviene hoy en un vasto compendio de elementos que en potencia y de hecho discurren por cauces de aprovechamiento más globales, en cuanto a la amplitud del espectro de anhelos de consumo por parte del turista y su localización geográfica dispersa. Asimismo, estos activos del sector suponen un valioso recurso de aprovechamiento para aquellos países con una situación de desarrollo no consolidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mora Méndez, Franklin Marcelo, Segundo Ronal García Castro, and Edison Fernando Chiriboga Cisneros. "Certificación turística como herramienta de diferenciación clave para las playas: Caso Playa Chipipe. Salinas- Ecuador." INNOVA Research Journal 5, no. 3 (September 3, 2020): 233–44. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1386.

Full text
Abstract:
El turismo de sol y playa sigue siendo de gran trascendencia mundial como motivador de viajes turísticos. La zona costera del pacifico ecuatoriano, posee una diversidad de playas con atractivos naturales y culturales que favorecen la motivación de los turistas. El incremento de visitantes, sumado a la saturación de planta turística y demás componentes del sistema turístico pueden ocasionar serios impactos negativos, por lo cual implica una gestión orientada con criterios de sostenibilidad que garantice mantener los estándares de calidad de los servicios y sus recursos. La investigación consistió en evaluar la playa Chipipe del cantón salinas apoyada en los parámetros de la norma ecuatoriana INEN 2631, para su certificación como primera playa turística certificada en el Ecuador. La metodología utilizada se fundamentó básicamente en el trabajo de campo a través de técnicas de observación y recopilación de información directa de los actores locales involucrados en el sector. Se obtuvo como resultado que la playa de Chipipe aplica para una certificación de clase “C” según la norma, cumpliendo con los indicadores de autogestión, seguridad, zonificación e infraestructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rabasa Edo, Chema, and Inés Vivas Gimeno. "LA INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE COMO HERRAMIENTA PARA LA DINAMIZACIÓN LOCAL: ENTRE OLIVOS MILENARIOS Y ALCORNOQUES EN LAS COMARCAS DE CASTELLÓ." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 6 (July 29, 2020): 323. http://dx.doi.org/10.7203/terra.6.17767.

Full text
Abstract:
Resumen. La interpretación del Paisaje se presenta como una herramienta clave para la dinamización local de gran interés, y, con ello, como una aportación más para la conservación del patrimonio y la lucha contra la despoblación, uno de los mayores problemas que afligen a los espacios rurales españoles, pero también valencianos. Por varios motivos: primero, los destinos de interior y el turismo de naturaleza y cultural ganan peso respecto al, todavía, imperante turismo de sol y playa; segundo, el contexto de las nuevas demandas por un Turismo Responsable, como la reciente creación del manifiesto Turismo Reset; y, tercero, atendiendo a la necesidad de buscar propuestas tangibles para movilizar los municipios de interior y luchar contra su abandono. Palabras clave: planificación, desarrollo local, turismo, gobernanza, participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zapata Vázquez, Manuel. "Málaga, hacia la supremacía del turismo cultural." AusArt 6, no. 2 (December 30, 2018): 181–201. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.20408.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la evolución de la identidad cultural andaluza y la imagen turística de Málaga. De ser una ciudad vinculada el turismo de ‘sol y playa’ actualmente pugna por la supremacía del turismo cultural en la comunidad a través de su imagen de marca como ‘ciudad de los museos’. La musealización de la ciudad o la instrumentalización de la figura de Pablo Picasso como paradigma de la estrategia turística son algunos de los principales fenómenos que han contribuido a la redefinición de su identidad. Como resistencia a la turistificación, algunas propuestas y movimientos sociales han denunciado la situación desde el campo del arte y la acción ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Medina-Ojeda, Noelia, Josefa D. Martín-Santana, and Diego R. Medina-Muñoz. "La personalidad del turista como criterio de segmentación de destinos de sol y playa: una aplicación al destino Gran Canaria." Cuadernos de Turismo, no. 44 (November 28, 2019): 247–75. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.44.404831.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de las características sociodemográficas en la personalidad del turista en aras de justificar su potencial como criterio de segmentación de mercados turísticos de sol y playa. Para medir la personalidad se utilizó el método BIG FIVE y el rasgo de personalidad denominado búsqueda de sensaciones, aplicados a una muestra de 450 turistas de Gran Canaria (España). Los resultados muestran que las características sociodemográficas influyen en la personalidad de los turistas, siendo idónea, por tanto, como criterio de segmentación de mercados. The purpose of this study is to examine the influence of socio-demographic characteristics on tourist personality in order to be used as segmentation criteria for sun and beaches tourists. The method used to measure personality is the “Big 5” and the personality trait referred to as sensation seeking. A sample of 450 tourists was carried out on Gran Canaria (Spain). According to the results, socio-demographic characteristics influence on tourist personality traits, and therefore they could be of interest as a tourist market segmentation criteria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Altisent Carulla, Daniel. "El caso UCA Tierra y Agua, un proyecto de desarrollo turístico en Nicaragua." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 18 (September 17, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.18.2015.1625.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo analiza, desde una visión social, historia y antropológica, la evolución del fenómeno turístico en Nicaragua como herramienta para un desarrollo sostenible a nivel local. Concretando en el proyecto de la Unión de Cooperativas Agropecuarias Tierra y Agua, se analiza el proceso metodológico para la aplicación de un turismo rural comunitario que potencie mayores oportunidades para la comunidad local. Heredera del legado revolucionario sandinista, la UCA Tierra y Agua se ha consolidado en Nicaragua como alternativa al turismo tradicional de sol y playa, ofreciendo un turismo implicado con el desarrollo sostenible. Se analiza tanto el sistema cooperativista y asambleario de la UCA, como el esfuerzo, el trabajo conjunto y la voluntad de sus integrantes, para encontrar una alternativa de desarrollo a su actividad principal, que sigue siendo la agricultura. A través de un estudio, basado en el trabajo de campo y el análisis estadístico de los visitantes de la UCA, durante el año 2009, establecemos, mediante su perfil, gusto y condición, el prototipo de turista que decide escoger esta opción de turismo rural comunitario para pasar sus vacaciones. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Azuara Grande, Alberto, and Isabel Del Río de la Hoz. "Análisis turístico de Almadén (Ciudad Real). Propuestas de mejora en un entorno Patrimonio de la Humanidad." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 11, no. 1 (July 10, 2016): 22–34. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2016.11.1.1778.

Full text
Abstract:
Venimos asistiendo en las últimas décadas a un incremento continuado de la importancia del turismo cultural tanto en nuestro país como en el resto de Europa, planteándose como un modelo alternativo al tradicional “turismo de sol y playa”. Este turismo “de interior” toma distintas posiciones dependiendo del destino a visitar, motivación del turista o tipo de oferta turística seleccionada, surgiendo así diferentes posibilidades de oferta turística, proporcionada a través de destinos de turismo cultural urbano, turismo de naturaleza o de turismo rural, a grandes rasgos. Estas formas de turismo no resultan independientes entre sí, y pueden mostrarse en combinación formando amplios espacios territoriales turísticos, pudiendo contener productos y elementos más innovadores como son el caso de las acciones de desarrollo del turismo cultural relacionado con la industria y la minería. En estos territorios se ha conseguido recuperar el patrimonio industrial y minero, acompañado de la implantación de oferta turística como elemento capaz de contribuir a desarrollar la zona. El caso de Almadén es paradigmático en España, debido a su reciente declaración como Patrimonio de la Humanidad, de ahí que sea necesario evaluar cuál es la situación en la que se encuentra actualmente el lugar, qué es lo que se ha venido haciendo hasta ahora, y en base a esto, qué debe realizarse en adelante desde la planificación y la gestión turística para continuar en el desarrollo y consolidación del destino, sin perder de vista los elementos de autenticidad e integridad recogidos por la UNESCO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rubio Gómez, Antonio, and Oliver Gutiérrez-Hernández. "Impacto de las medusas en el litoral andaluz. Implicaciones para el turismo de Sol y Playa." Estudios Geográficos 81, no. 288 (June 30, 2020): 038. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202053.033.

Full text
Abstract:
El turismo de Sol y Playa es una de las actividades económicas más importantes en Andalucía. Sin embargo, las playas turísticas pueden ser entornos peligrosos para los bañistas debido a la presencia de bancos de medusas y otros organismos gela­tinosos, como Physalia physalis. Dada la naturaleza del problema, realizamos un estudio integrado sobre el impacto de las medu­sas y otros organismos gelatinosos en la costa andaluza: en primer lugar, estudiamos la percepción de los usuarios de playas y la prensa local sobre la presencia de medusas; y, en segundo lugar, analizamos la distribución espacial y temporal de los avistamien­tos de medusas y otros organismos gelatinosos mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica. Los resultados muestran que tanto los usuarios de la playa como la prensa local perciben las floraciones de medusas como un problema de creciente im­portancia. Encontramos que los avistamientos de medusas se concentraron en la temporada de verano y fueron más abundantes en el mar Mediterráneo, entre las provincias de Málaga y Granada. Pelagia noctiluca fue la medusa más avistada y se concentró en los meses de verano. Le sigue Physalia physalis, un hidrozoo marino más abundante en primavera y en el Océano Atlántico, aunque también aparece en el Mar Mediterráneo, como consecuencia de la fuerza de las borrascas atlánticas. Concluimos que la investigación sobre las floraciones de medusas y otros organismos gelatinosos potencialmente peligrosos para los usuarios de playas es crucial para el manejo integrado de la zona costera en áreas turísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alomar Garau, Gabriel, and Marc Hidalgo Jiménez. "Floración y turismo en Mallorca y el Baix Segre: Dos casos emblemáticos de imagen de marca turistico-paisajística." Geographicalia, no. 73 (July 29, 2021): 371–96. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021734629.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describen dos casos consolidados de turismo de motivación paisajística: la floración invernal de almendros en Mallorca (Islas Baleares) y la floración primaveral de frutales de clima templado en la subcomarca del Baix Segre (Cataluña). El objetivo es presentar una reconstrucción sintética del proceso histórico de formación de estos cultivos arbóreos, y su constitución como imagen de marca paisajística en ambas regiones, así como su incorporación al mercado turístico bajo la conocida fórmula del turismo ambiental y cultural. En Mallorca, las prácticas de ocio y turismo en torno a la floración operan como alternativa al modelo de ‘sol y playa’, mientras que en el Baix Segre constituyen su más importante contribución a la modalidad de turismo rural. El alcance del par floración y turismo ha sido todavía poco estudiado, de ahí que merezca un estudio que pretende servir de base para futuros trabajos sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Dorta Rodríguez, Agustín. "Aproximación a las actividades turísticas minoritarias en espacios rurales maduros de Canarias. Una oferta incipiente y complementaria al modelo de “sol y playa”." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 8, no. 1 (February 1, 2015): 36–61. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2015.8.1.1295.

Full text
Abstract:
El turismo rural en Canarias se ha ido consolidando a la par que su propia evolución como destinos maduros. Las actividades recreativas-turísticas se constituyen como estrategias claves para complementar y diversificar la oferta turística del turismo de masas, especialmente el senderismo y las actividades relacionadas con el turismo activo. El presente trabajo tiene por objetivo conocer el papel que desempeñan otras actividades “minoritarias” como el astroturismo, el turismo ornitológico y el enoturismo en este proceso diversificador de la economía turística. Los resultados demuestran que a pesar de su limitada concurrencia, las actividades demuestran tener el potencial suficiente para su desarrollo y consolidación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Sánchez, José Antonio, Manuel Arcila Garrido, and Adolfo Chica Ruiz. "Tendencias y perspectivas del turismo de sol y playa en Marruecos. El caso de la región Tánger-Tetuán." Estudios Geográficos 73, no. 272 (August 24, 2012): 91–123. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Orgaz Agüera, Francisco, and Francisco José Ortega Fraile. "“Análisis de la situación actual del turismo de sol y playa en El Caribe: Un estudio del caso”." International Journal of World of Tourism 1, no. 1 (2014): 60–68. http://dx.doi.org/10.12795/ijwt.2014.i01.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moreno Muñoz, Daniel. "Recursos para la implantación del turismo marinero en el Mar Menor (Región de Murcia, España)." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 13, no. 1 (March 14, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2019.13.1.4983.

Full text
Abstract:
En los últimos años los municipios litorales de la Región de Murcia tratan de impulsar nuevas actividades turísticas con el fin de atraer visitantes durante todo el año. El Mar Menor es el mayor exponente del turismo de sol y playa regional. Sin embargo, dadas las nuevas motivaciones de los turistas, que cada vez demandan nuevos productos turísticos, el turismo marinero aparece como una oportunidad para complementar el turismo y preservar la identidad cultural e identitaria de la zona. Por ello, en este artículo se analiza el patrimonio existente en este marco geográfico ligado a la pesca. Los resultados muestran como en todo el entorno del Mar Menor existen elementos que tienen una vinculación directa con la actividad pesquera y que podrían ser utilizados como recursos turísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez Ibarra, Emilio. "Evaluación de la aptitud climático-turística para el turismo de sol y playa en Alicante (1974-2003)." Investigaciones Geográficas, no. 45 (April 15, 2008): 141. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2008.45.06.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se ha aplicado un método de tipos de tiempo inédito y exhaustivo para la práctica turística ligada al disfrute del sol y la playa en Alicante. Se ha analizado el potencial de manera pormenorizada, sobre la base de datos diarios. Los resultados se han mostrado con una resolución temporal adaptada tanto a las condiciones climáticas como a la duración de los períodos vacacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales, Eduardo Jiménez, and Ingrid Carolina Vargas Díaz. "Hoteles y sanatorios: influencia de la tuberculosis en la arquitectura del turismo de masas." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 24, no. 1 (January 2017): 243–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702017000100006.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo pretende constatar la influencia que ha ejercido la tuberculosis en la formalización de la arquitectura del turismo de masas. Para ello se repasa la evolución tipológica del hotel a partir de la eclosión del sanatorio antituberculoso en el contexto de la estación turística alpina de mediados del siglo XIX. Un recorrido que se realiza tendiendo puentes entre los progresos en arquitectura y los avances en terapias médicas. El objetivo es hacer evidente el proceso de hibridación que se produce entre ambas tipologías arquitectónicas. Una imbricación que se extiende hasta la Segunda Guerra Mundial pero cuya influencia aún persiste en la arquitectura del turismo masivo de sol y playa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cerón M., Hazael, and Erendira Miranda Nuñez. "CLASIFICACIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS EN MÉXICO A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DISCRIMINANTE." PANORAMA ECONÓMICO 10, no. 20 (February 19, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v10i20.37.

Full text
Abstract:
El turismo en México tiene varias características que lo convierten en una prioridad nacional dada su importancia como factor de desarrollo y motor de crecimiento. Debido a la gran diversidad con que cuentan los países en términos de recursos naturales, sociales e incluso tecnológicos, los países pueden ser visitados, sin embargo esto presenta un problema en términos de clasificación y de identificación de los elementos que pueden formar la vocación turística. Se contó con información de 50 destinos destinos turísti- cos de México que a priori pueden ser clasificados como: destinos culturales, destinos de naturaleza y destinos de sol y playa, a partir de un conjunto de variables agrupadas en cuatro: atractivos turísticos, comodidades y orga- nización del destino, accesibilidad e imagen. El objetivo general del estudio es utilizar el análisis discriminante para conocer la vocación de los destinos turísticos. Se concluye, que el mayor porcentaje de los destinos estudiados corresponde a destinos culturales (68%), seguido de los destinos de naturaleza (28%) y por último los destinos de sol y playa (8%). Sin embargo, es importante señalar que los destinos de sol y playa presentan probabilidades de pertenecer a destinos culturales y naturaleza esto es por las características adicionales con las que cuentan. Las políticas turísticas deben estar diferenciadas en función de la vocación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cardona, José Ramón. "Tipos de oferta turística y actitudes de los residentes: el caso de Ibiza." Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo 8, no. 1 (April 15, 2014): 3–22. http://dx.doi.org/10.7784/rbtur.v8i1.704.

Full text
Abstract:
Los tipos y formas de turismo y, sobre todo, la percepción y actitud de los turistas influyen en cómo evolucionan las actitudes de los residentes. Pero la inmensa mayoría de los estudios de actitudes de los residentes analizan el sector turístico en su conjunto, siendo pocos los casos que se centran en algún tipo concreto de oferta. El objetivo de este trabajo es analizar si hay productos turísticos con peor o mejor valoración. La principal diferencia entre las dos encuestas utilizadas es que en 2011 se esperan efectos derivados de la crisis económica. Los residentes consideran que hay un conjunto de productos muy aceptables (turismo rural y de naturaleza, turismo náutico, turismo deportivo, turismo cultural, congresos y ferias, turismo de sol y playa, etc.), productos moderadamente aceptables (casas en alquiler y segundas residencias) y productos problemáticos (golf, clubbers y all inclusive). Al segmentar vemos que la mayoría posee valoraciones muy positivas de las ofertas planteadas (52,4%). Esta mayoría puede dividirse entre los partidarios del All inclusive (17%) y sus detractores (35,4%). Existe un grupo con posturas partidarias pero más moderadas y que se oponen al All inclusive, los campos de golf y el turismo clubber (28%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cànoves Valiente, Gemma, Luis Herrera Jiménez, and Lucía Cuesta Fernández. "Turismo rural en Cataluña: condicionantes de la oferta y la demanda." Investigaciones Geográficas, no. 37 (September 15, 2005): 5. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2005.37.03.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la distribución territorial del turismo rural en Cataluña teniendo en cuenta factores condicionantes de la oferta y la demanda. El análisis permite apuntar un patrón de distribución territorial de los establecimientos de turismo rural. En primer lugar, se identifica la localización de los diferentes tipos de alojamientos (Masies, Cases de Poble y Alojamientos Rurales Independientes), a la vez que se realiza un análisis de la oferta y la demanda del turismo rural. Sobre esta premisa se examinan los posibles factores que afectan a la localización y su grado de influencia sobre la demanda. Se trata de factores interrelacionados, entre los que destacan la existencia de explotaciones agrarias, casas con especial valor patrimonial y paisajes naturales atractivos. En el último apartado, relacionamos el comportamiento del turismo rural con el de sol y playa y se concluye con la constatación de la existencia de patrones de demanda comparables y similitudes en la estacionalidad y estancia media, así como diferencias considerables en la proporción de turistas extranjeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

León León, Vanessa. "Aproximación al turismo residencial en la provincia de Santa Elena, Ecuador . Approximations to Residential Tourism in the province of Santa Elena, Ecuador." Retos 3, no. 6 (December 30, 2013): 128–38. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n6.2013.01.

Full text
Abstract:
Dentro de los recursos naturales de la provincia de Santa Elena, el turismo de “Sol y Playa”, constituyen un atractivo para un crecimiento inmobiliario de villas, apartamentos o casas vacacionales que no ha parado desde hace cuarenta años que inició en Salinas y que hoy se extiende hacia el norte del cantón Santa Elena, pero que supera en gran escala la oferta turística de alojamiento comercial. El estudio realizado intenta un acercamiento a la definición de turismo residencial y a los tipos de turistas residenciales que se encuentran en la provincia de Santa Elena, la actividad de alquiler de las casas vacacionales aporta con un indicador de sostenibilidad como es la tasa de residencia en la provincia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arias Castañeda, Esteban. "Análisis del papel del turismo residencial en la cabecera municipal de Ixtapan de la Sal, Estado de México." El Periplo Sustentable, no. 12 (January 1, 2007): 5. http://dx.doi.org/10.21854/eps.v0i12.952.

Full text
Abstract:
<span>El presente artículo es resultado de un trabajo de tesis para la obtención del título de </span><span>licenciatura. El propósito del estudio fue analizar los efectos que genera el turismo </span><span>residencial en Ixtapan de la Sal a fin de conocer de manera puntual la incidencia en el </span><span>desarrollo turístico de este destino. El método aplicado en este trabajo, fue el clínico y </span><span>se empleó con la finalidad de conocer la situación actual del turismo residencial. Así </span><span>también, con el método deductivo emanado de la revisión teórica de la propuesta de </span><span>Daniel Hiernaux en su obra Segundas Residencias fue posible lograr confrontar su teoría </span><span>con los datos recogidos en campo. A partir de la década de los cuarenta, el turismo en </span><span>México ha presentado distintas modalidades: el turismo de sol y playa; el turismo religioso </span><span>o el ecoturismo; particularmente, el turismo residencial es una tendencia de reciente auge, </span><span>práctica aún cuestionada como modalidad turística por no hacer uso de los servicios de </span><span>alojamiento hotelero como lo hace el turismo convencional, pero que tiene repercusiones </span><span>importantes en las comunidades anfitrionas, como es el caso de estudio.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Orgaz-Agüera, Francisco. "Calidad percibida por el ecoturista en áreas naturales protegidas. Un estudio de caso en República Dominicana." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 7, no. 1 (August 1, 2014): 82–93. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2014.7.1.1287.

Full text
Abstract:
El turismo se configura como un sector económico importante a nivel mundial, adquiriendo más importancia en los países en vías de desarrollo. Así, en los últimos años se ha pasado de un turismo de masas dominante a un disfrute de un turismo alternativo, que contribuye al desarrollo sostenible. Un ejemplo es el ecoturismo en áreas en vías de desarrollo. De esta manera, el objetivo de esta investigación es evaluar la calidad percibida por los ecoturistas que visitan áreas protegidas República Dominicana, en concreto, en el Monumento Natural Saltos de la Damajagua, principal oferta complementaria de sol y playa en Puerto Plata. Para ello, se ha realizado un cuestionario a la demanda ecoturística. Entre los principales resultados destacar que los visitantes son generalmente de nacionalidad extranjera, que perciben una calidad elevada del servicio ofertado en esta área protegida. En consecuencia, la satisfacción es también alta, generando esto una lealtad elevada, sobre todo en el caso de recomendar el lugar. Como conclusión, esta área protegida que se gestiona en forma de co-manejo es un ejemplo de turismo sostenibl, que genera resultados positivos tanto para los visitantes como para las comunidades locales, y por tanto, puede ser implementado en otros destinos dominicanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Millán López, Alfredo, and Felipe Fernández García. "Propuesta de un índice climático-turístico adaptado al turismo de interior en la Península Ibérica: aplicación a la ciudad de Madrid." Investigaciones Geográficas, no. 70 (December 19, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2018.70.02.

Full text
Abstract:
En la década de los 90 del siglo XX, en el caso de España, surge un nuevo concepto de turismo muy distinto al clásico del litoral —conocido por turismo de sol y playa—. Este turismo, al que se denomina turismo de interior, engloba un amplio espectro de actividades y recursos —culturales, patrimoniales, naturales, urbanos, rurales, negocios…— y ha protagonizado un importante auge en los últimos años, precisamente por la puesta en valor de todos estos recursos. Pero existe un recurso potencial que hasta ahora no se ha tenido en cuenta cuando se elaboran estudios sobre el turismo de interior en España: el recurso clima y su influencia sobre el confort de los turistas. En esta comunicación se presenta el desarrollo e implementación de un índice climático-turístico, denominado ICTI (Índice Climático Turístico de Interior) elaborado a partir de la modificación del TCI de Mieczkowski (1985). Se trata de un proceso de adaptación al turismo de interior en la Península Ibérica, en el que se pretende comprobar sus posibilidades y limitaciones para la evaluación del clima y su influencia en este tipo de turismo. Con este índice se analiza y caracteriza el modelo de aptitud climático-turística de la ciudad de Madrid y el clima como indicador del potencial turístico de un destino de interior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mendoza, Efren, Jhony Yumisaca, Mercedes Freire Rendón, and Narcisa Ullauri. "Observatorio turístico: Una herramienta de gestión para el turismo de sol y playa en la provincia de Santa Elena." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 3 (December 31, 2016): 172–85. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i3.210.

Full text
Abstract:
El turismo en la provincia de Santa Elena se ha convertido en un factor de gran relevancia apoyado no solo por las políticas gubernamentales, sino también con iniciativas por parte de empresarios y comunidades. La planificación turística se consolida como la mejor herramienta para el desarrollo acertado y sostenible de la actividad apuntando hacia los objetivos establecidos en el Plan Nacional del Buen Vivir, siguiendo los lineamientos del PLANDETUR 2020, y acogiendo a la vez las recomendaciones basadas en larealidad donde el turismo surge. Una de las necesidades evidentes se fundamenta en la carencia de información confiable disponible acerca de las características de la demanda respecto a la oferta del turismo de sol y playa, producto estrella de la provincia, datos que respalden la toma de decisiones pertinentes para cada uno de los actores que integran este amplio sector. El presente artículo muestra algunos resultados alcanzados dentro dela investigación con la aplicación de acciones emprendidas para el diseño de un observatorio turístico direccionado al turismo de sol y playa en Santa Elena, monitoreadas a través del establecimiento de una línea base de directrices de un sistema de gestión de información turística, y del establecimiento del perfil delademanda nacional. AbstractTourism in the province of Santa Elena has become a sector of great importance, which has been not only supported by government policies, but also by initiatives of businessmen and communities. Tourism planning has become the best tool for successful and sustainable development of the activity aiming towards the objectives set in the National Plan for Good Living, by following the guidelines established by PLANDETUR (Strategic Development Plan for Sustainable Tourism in Ecuador) 2020, while accepting at the same time, the recommendations based on reality where tourism arises. One of the tangible needs is based on the lack of reliable information available about the characteristics of the demand in respect to the Sun and Beach tourism offer; which is the leading product of the province. This data is significant to support decision-making for each of the actors that make up this vast sector. This paper shows some results obtained in the investigation through the application of actions taken to design a tourist observatory targeted to the Sun and Beach tourism in Santa Elena, and monitored through the establishment of a base for the guidelines of a management system for tourism information, and by the establishment of the profile of domestic demand.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rentería Rodas, Priscila, and Andrea Paola Saltos Layana. "Perfil y preferencias de los consumidores de viajes de luna de miel. Aproximación al turista guayaquileño." Espí­ritu Emprendedor TES 4, no. 3 (July 14, 2020): 19–36. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.202.

Full text
Abstract:
El turismo de luna de miel es un área importante de investigación en turismo debido a su creciente impacto económico para los destinos de acogida. El objetivo de esta investigación fue identificar el perfil y preferencias de los consumidores de viajes de luna de miel, sus variables sociodemográficas, tendencia de consumo, gasto turístico y los atributos que el destino debe tener para ser elegido. El trabajo empírico se realizó en la ciudad de Guayaquil-Ecuador, mediante la aplicación de un cuestionario. Los resultados de la investigación mostraron que la mayoría de este segmento de mercado son parejas jóvenes con estudios de tercer nivel y con buenos ingresos económicos; que generalmente eligieron opción de viaje al producto turístico caribeño, es decir un turismo de sol y playa; también indicaron que lo “romántico", el "clima agradable", un "buen alojamiento" y los "precios asequibles" fueron los atributos más importantes para escoger un destino. Este estudio proporciona información útil para países, operadoras y mayoristas de turismo que trabajan en desarrollar productos turísticos y estrategias de promoción enfocadas a captar a este perfil del consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cornejo-Ortega, José Luis, Rosa María Chávez-Dagostino, and Rodrigo Espinoza-Sánchez. "Prospectiva del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco." Investigaciones Turísticas, no. 17 (June 14, 2019): 189. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2019.17.09.

Full text
Abstract:
El sector del turismo ha jugado un papel importante en el desarrollo económico de México. El gobierno federal ha convertido al turismo en una prioridad debido al poder que tiene para mejorar las condiciones locales y generar empleos. A diferencia del turismo de sol y playa, se han señalado las posibilidades del turismo alternativo para mejorar las condiciones locales a través del empoderamiento local donde el turismo de naturaleza no ha logrado ser una estrategia totalmente exitosa para abordar los problemas de la pobreza y la marginación del medio rural, especialmente en términos de creación de empleos y generación de ingresos para las comunidades. El objetivo de esta investigación fue analizar los elementos que conforman e intervienen en el desarrollo de este sector e identificar las áreas de oportunidad. Se utilizaron métodos prospectivos para la creación de futuros posibles con las herramientas de Mic-Mac® y Smic Prob-Expert®. El análisis de escenarios permitió identificar las ilustraciones en el futuro con diferentes probabilidades de ocurrencia, entre las cuales se destacó un escenario pesimista, tendencial y optimista. Se seleccionó el escenario optimista y se estableció como línea base para la ejecución del futuro del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Miró Pérez, Juan Javier, and Jorge Olcina Cantos. "Cambio climático y confort térmico. Efectos en el turismo de la Comunidad Valenciana." Investigaciones Turísticas, no. 20 (October 16, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2020.20.01.

Full text
Abstract:
El cambio climático comienza a manifestar efectos en las actividades económicas de la Comunidad Valenciana. El turismo es una parte fundamental de su economía, puesto que representa el 15% de su PIB regional. La modalidad de "sol y playa" es la principal actividad turística en el territorio valenciano, de ahí la importancia del análisis de las alteraciones que están experimentando los elementos climáticos debido a su efecto en el recurso turístico y en las preferencias de la demanda. La pérdida del "confort climático", el aumento de las noches “tropicales” (Tª > 20ºC), el incremento de la temperaturas del agua de mar Mediterráneo y la adaptación a los extremos atmosféricos (olas de calor, lluvias intensas, sequías) son los principales desafíos en las políticas de adaptación al cambio climático en el turismo valenciano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

TAVERAS, Jose M., and S. MORAL-CUADRA. "Valoración del apoyo al desarrollo del agroturismo sostenible a través del apego a la comunidad, las percepciones y la participación de los residentes." Espacios 41, no. 50 (December 30, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n50p01.

Full text
Abstract:
República Dominicana es un destino consolidado en turismo de sol y playa, aunque los ingresos por ese concepto no han aliviado la pobreza. La industria agrícola es una de las más importantes para el país. Se presenta un estudio cuantitativo dirigido a los residentes de la región noroeste. El objetivo principal de esta investigación es proponer un modelo basado en ecuaciones estructurales donde se analizará si el apego a la comunidad, las percepciones agroturísticas positivas y la participación en la conservación tienen relación con el apoyo al desarrollo del agroturismo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Garcia Reinoso, Nelson. "Segmentación por motivaciones y valoración del turismo interior en el destino Manta, Manabí, Ecuador." Innovar 31, no. 80 (April 1, 2021): 57–72. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v31n80.93664.

Full text
Abstract:
Realizar estudios sobre valoración, motivaciones y satisfacción permite entender mejor las expectativas, necesidades y objetivos del turista, elementos fundamentales para diseñar estrategias de marketing. Sin embargo, existen aún pocos trabajos de segmentación y valoración en función de las motivaciones turísticas más relevantes, especialmente en contextos como el ecuatoriano. El principal objetivo de la presente investigación es caracterizar cuáles son los perfiles de los turistas que visitan el destino turístico de Manta, en el área metropolitana de Manabí, Ecuador. La metodología aplicada fue de carácter cuantitativo, a través de una encuesta realizada a turistas y excursionistas, considerando las motivaciones, el comportamiento de viaje, el producto o servicio, y la evaluación y satisfacción. Los resultados llevan a concluir que la principal aplicación práctica de esta investigación es comprender motivaciones, valoración y satisfacción de los segmentos identificados en función de contribuir a mejorar estrategias clave de actuación en el marco de la complementariedad entre patrimonio cultural y turismo de sol y playa en el destino Manta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Baltazar Bernal, Obdulia, and Jesús Zavala Ruiz. "El turismo rural como experiencia significativa y su estudio desde la fenomenologia existencial." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 6 (November 28, 2017): 1387. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i6.584.

Full text
Abstract:
El turismo rural es una moda ante la crisis del turismo masivo, estandarizado de sol y playa que no tiene una definición consensuada mundialmente porque lo rural tiene variadas significaciones. Primero, se hace un análisis etimológico del término “turismo rural”, se propone una definición ampliada para el contexto mexicano como “turismo ranchero” y se exhibe un concepto multidimensional: económico, gerencial y fenomenológico. Luego, se esboza un marco de referencia desde una perspectiva fenomenológico-existencial para el estudio de la experiencia turística como la dimensión simbólica del turismo rural y se sugiere usar el concepto “autenticidad existencial” como eje. Finalmente, se incluye un estudio de caso sobre el fracaso en la construcción de una “experiencia memorable” (o significativa) durante un viaje de fin de semana al pueblo mágico de Cuetzalan, Puebla, México. Se usó la reconstrucción del viaje de una pareja urbana, cuatro años después, a partir de una entrevista. Se concluyó que: 1) la fenomenología existencial y el concepto de “autenticidad existencial” son útiles para el estudio de la experiencia turística y el diseño de las ofertas turísticas; 2) el marco de referencia esbozado se puede usar para estudiar a los demás actores sociales involucrados; y 3) el logro de una “experiencia turística memorable” no depende de las características objetivas de la oferta turística, sino del estado existencial del turista y de su involucramiento auténtico con los lugares, los servicios y las personas como un todo, y por lo tanto, de su capacidad de construir significados trascendentes, más allá de lo instrumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García Martín, Fernando Miguel, and Ricardo Carcelén González. "Territorio y turismo en la Costa Cálida. Del consumo voraz al tsunami no costero, 1960-2020. Evolución y dinámicas de las formas del turismo en la Región de Murcia." I2 Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio 8, no. 2 (December 21, 2020): 31. http://dx.doi.org/10.14198/i2.2020.2.03.

Full text
Abstract:
La construcción del litoral mediterráneo en España ha estado ligada al desarrollo económico del país en base al turismo llamado ‘de sol y playa’. La transformación de los espacios demandados para este turismo, el envejecimiento de los nodos más antiguos y los efectos de la burbuja inmobiliaria sobre el litoral han puesto el foco de atención sobre las formas de este espacio turístico. Los proyectos urbanos del espacio turístico litoral tienen unas características morfológicas propias, que los diferencian de otros tejidos urbanos. En este trabajo se analiza la metamorfosis de las formas urbanas empleadas en los nodos turísticos del litoral de la Región de Murcia y se exponen las características de los distintos entornos territoriales, consecuencia de una construcción fragmentada. Por último, se comparan las cargas que sobre el territorio y el paisaje tiene el espacio turístico como herramienta para contrastar la hipótesis de que estos proyectos han ido perdiendo progresivamente su relación con el paisaje, a la vez que provocan un fuerte consumo de sus recursos. Para ello, se han empleado distintas fuentes, principalmente la cartografía catastral y ortofotografías aéreas. Como resultado, se han podido cuantificar variables representativas de la carga sobre el paisaje, con 546 m2 de superficie urbanizada por metro lineal de playa y 222 m2 de superficie construida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Malucin Tuarez, Willians, Angie Carrión Bravo, and Evelyn García Vera. "Turismo accesible para personas con discapacidad física. Caso: cantón Salinas." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 1 (June 21, 2019): 55–65. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i1.436.

Full text
Abstract:
El cantón Salinas es uno de los destinos de sol y playa con mayor índice de visitas turísticas en Ecuador durante todo el año, sus atractivos turísticos son de mucho interés y brindan diferentes actividades para todo tipo de personas; pero al mismo tiempo presenta altos obstáculos para el desarrollo de un turismo accesible. Por esta razón se analizó en el presente estudio las formas y condiciones en las que actualmente las personas con discapacidad física acceden a los sitios turísticos del cantón. Para ello se utilizó una investigación descriptiva, donde se abordó una observación de campo y entrevista. Así como también una revisión de los manuales y normas de accesibilidad para este grupo prioritario de personas, dentro de todos los espacios turísticos. Los resultados del estudio determinan que, en los atractivos turísticos del cantón Salinas, existen falencias marcadas para las personas con discapacidad física que limitan la participación y disfrute en igualdad de condiciones y oportunidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carcelén González, Ricardo. "Jordi Brunet Forasté. Maquetas para ordenar el turismo de masas." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 24, no. 35 (April 8, 2019): 212. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.8594.

Full text
Abstract:
<p>El texto, resultado de una serie de entrevistas, revisa la desconocida obra de Jordi Brunet Forasté (1926-2014), maquetista que en la segunda mitad del siglo xx colaboró con algunas de las figuras más importantes del panorama arquitectónico español –Coderch, Sert, Bonet, Cano Lasso, Perpiñá, Bohigas, Moreno-Barberá, entre otros–, quienes confiarían en él para la elaboración de los modelos de algunos de sus grandes proyectos. El texto analiza, en primer lugar, la evolución de su taller de maquetas en el tiempo; a continuación, se hace un breve repaso a sus principales trabajos, desde su etapa como restaurador de modelos de Gaudí en los talleres de la Sagrada Familia, hasta las maquetas realizadas para aquellos arquitectos de renombre. Finalmente, el trabajo destaca los modelos para la ordenación del turismo masivo de sol y playa que Brunet ejecutaría en los inicios de la década de los 60, en pleno periodo de desarrollismo español.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hernández, Facundo Martín. "Estudio sobre la mercantilización de las playas en la costa marítima bonaerense." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 25 (June 24, 2019): e017. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.25-017.

Full text
Abstract:
En las localidades costero-marítimas bonaerenses se encuentra vigente y en expansión un proceso histórico de ocupación y apropiación del espacio de playa a través de inversiones públicas y privadas para el desarrollo del turismo de ‘sol y playa’. Este proceso ha sido definido como balnearización. El mismo, en el área de estudio, ha adquirido una tendencia a mercantilizar la playa, aspecto ligado a la reducción de espacios públicos, al avance privatizador y a la necesidad expansiva del capital para diversificar la oferta de servicios y productos. En función de este proceso, el objetivo del presente trabajo es proveer un análisis preliminar de la situación actual de las concesiones balnearias a escala regional, a través del análisis de los datos relevados en el estudio. De los resultados obtenidos, se pudo corroborar que los indicadores de balnearización, hacia el interior de la unidad regional investigada, se presentan en forma desigual y que algunos valores expresan problemáticas socioterritoriales. Para fines prácticos, se elaboró una cartografía específica para representar los resultados de los relevamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz Armas, Ricardo Jesús. "Potencialidad e integración del "turismo del vino" en un destino de sol y playa: El caso de Tenerife." PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural 6, no. 2 (2008): 199–212. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mestre Batet, Sara. "Reflexión sobre el impacto de los museos tarraconenses en el turismo. Alternativa al producto de sol y playa." PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural 8, no. 1 (2010): 83–90. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernández Zambón, Guillermina, and Aldo Ramos. "El patrimonio cultural como oferta complementaria al turismo de sol y playa. El caso del sudeste Bonaerense. Argentina." PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural 8, no. 1 (2010): 139–49. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sánchez Crispín, Álvaro. "Zonificación turística de Acapulco, México, a finales del siglo XX." Polígonos. Revista de Geografía, no. 9 (January 29, 1999): 167. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i9.580.

Full text
Abstract:
<strong>Este estudio tiene por finalidad revelar la dinámica territorial de Acapulco impuesta por el proceso de desarrollo turístico nacional. Primero, se presentan los momentos que han tenido mayor impacto sobre el desarrollo de esa actividad económica en el puerto; más adelante, se examinan algunos de los rasgos esenciales de los flujos de visitantes hacia Acapulco y, finalmente, se revelan las diferencias territoriales intraurbanas derivadas del desarrollo turístico. Se llega a concluir que, aun cuando este puerto guerrerense ha perdido su lugar privilegiado como destino internacional, aún es elegido como un destino de sol y playa, en particular, por el turismo nacional.</strong>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ibarra-Núñez, Edgar, Alba E. Gámez, and Alfredo Ortega-Rubio. "Impacto territorial del turismo en Zonas Prioritarias para la Conservación y Ecosistemas Prioritarios de Baja California Sur, México." Sociedad y Ambiente, no. 17 (July 17, 2018): 33–58. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i17.1839.

Full text
Abstract:
El turismo de sol y playa depende del atractivo paisajístico y de los ecosistemas litorales. En México, las propuestas de utilización de los recursos naturales deben respetar la integridad funcional de los ecosistemas y su capacidad de carga, pero no todos los proyectos lo hacen ni implementan las medidas de remediación necesarias en caso de daño. En este artículo se analiza el impacto territorial del turismo desde la óptica de la inclusión de previsiones para la conservación en zonas y ecosistemas prioritarios en Baja California Sur (México). Los resultados muestran que las Manifestaciones de Impacto Ambiental —de los 53 proyectos turístico-residenciales mayores a una hectárea que se estudiaron— contemplan los ecosistemas marinos en menor medida que los ecosistemas terrestres, y que las Zonas Prioritarias para la Conservación tienen aún más baja atención. Asimismo, mediante un análisis de mapa de calor se determinaron áreas en los municipios de La Paz y de Los Cabos en las que la densidad de proyectos turísticos y sus impactos negativos son considerables. Esto contribuye a la degradación de la zona costera y al turismo no sustentable, por lo que se ofrecen recomendaciones específicas para contribuir a revertir esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aymara Padilla, Noelia. "Valorización turística de paisajes naturales. El caso de Mar del Plata, Argentina." Revista ABRA 39, no. 58 (June 19, 2019): 111. http://dx.doi.org/10.15359/abra.39-58.5.

Full text
Abstract:
La ciudad de Mar del Plata concentra el turismo de sol y playa del partido de General Pueyrredon (Argentina). Sin embargo, existen en el territorio otros paisajes naturales de tipo lagunar o serrano, cuya oferta turística aún es débil. El objetivo general de la investigación se centra realizar un diagnóstico de la valorización turística de distintos paisajes. Para ello, se identifican Unidades de Paisaje, su grado de protección ambiental y la presencia y posibilidad de uso turístico. La puesta en valor turístico de otros paisajes, más allá del litoral, puede contribuir a descomprimir la presión sobre las costas y diversificar la oferta turístico-recreativa, reduciendo los problemas de estacionalidad del destino. En virtud de un desarrollo turístico basado en la conservación de estos paisajes, cobran importancia los problemas de accesibilidad,infraestructura y equipamientos, así como el fortalecimiento de la protección ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ortiz Pabón, Jorge David. "El turismo de sol y playa: Impacto turístico en los ecosistemas de la comuna Ayangue, para mejorar la gestión de la actividad turística en la provincia de Santa Elena." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 2 Dicbre. (December 4, 2019): 82–90. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i2.494.

Full text
Abstract:
La comuna Ayangue ubicada en la provincia de Santa Elena se ha enfocado en el desarrollo turístico, teniendo como resultado la llegada masiva de turistas, esto ha generado incremento de carpas y cabañas en la zona de playa, teniendo como consecuencia inadecuada gestión de los desechos sólidos por parte de los prestadores de servicios turísticos, prácticas ambientales perjudiciales por parte de los vendedores formales e informales, la demanda de recursos bioacuáticos para la alimentación de turistas y residentes; y, el uso indiscriminado de los recursos naturales en las diferentes actividades turísticas. El objetivo de esta investigación consistió en analizar la incidencia del turismo de sol y playa en los ecosistemas de la comunidad. El método utilizado fue el analítico; la información fue levantada in situ mediante la aplicación de encuestas a los visitantes y prestadores de servicios turísticos; para el cálculo de estos datos se utilizó el muestreo no probabilístico; así también se realizó la evaluación de los factores ambientales y turísticos con la utilización de la matriz de causa - efecto de Leopold. Se obtuvo como resultado que el turismo en la comuna Ayangue genera impactos negativos altamente significativos relacionados a los cambios de hábitats, pérdida de bosque seco, impactos significativos y depreciables ligados a la expansión y creación de infraestructura turística y la extracción de recursos bioacuáticos para satisfacer el número de visitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ponce Herrero, Gabino. "Las ciudades patrimoniales cubanas como producto turístico." Investigaciones Geográficas, no. 52 (September 15, 2010): 137. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2010.52.05.

Full text
Abstract:
Del análisis de las demandas se comprueba el predominio del producto turístico de sol y playa en Cuba. No obstante, la especialización y diferenciación tanto del producto turístico como de la oferta complementaria son la clave para acceder a mayores segmentos del mercado turístico, y, al tiempo, para evitar la creciente competencia de otros destinos próximos que, si bien plantean una seria competencia en cuanto a los productos de sol y la playa, se manifiestan como destinos cultural y patrimonialmente vacíos. La evolución futura de la demanda turística hacia Cuba refuerza el interés creciente por los recursos patrimoniales. Así, las ciudades patrimoniales cubanas deben poner en marcha y/o seguir desarrollando estrategias que potencien las prácticas turísticas asociadas a la cultura y al patrimonio, que tienen la ciudad como soporte esencial. Pero tales procesos de cualificación del producto turístico urbano deben realizarse sobre la base de la integración de los procesos en la mejora general de la calidad de vida de los ciudadanos (más infraestructuras y equipamientos) y de la mejora concreta de los escenarios –de vida cotidiana y para el turismo–, siempre bajo criterios de mantener la autenticidad y no alterar, en lo posible, los modos de vida convertidos en producto turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography