To see the other types of publications on this topic, follow the link: Turismo electrónico.

Journal articles on the topic 'Turismo electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 39 journal articles for your research on the topic 'Turismo electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fiallos Moncayo, Daniel. "Influencia del comercio electronico en el turismo." Journal of business and entrepreneurial studie 3, no. 2 (July 2, 2019): 32–38. http://dx.doi.org/10.31876/jbes.v3i2.24.

Full text
Abstract:
La evolución de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicaciones, como el internet y el comercio electrónico, han desarrollado la actividad comercial en el sector turístico, pues se ha podido mejorar la gestión empresarial, al encontrar en los medios sociales herramientas más efectivas para comercializar y distribuir los productos y servicios turísticos. Por lo que se ha visto la necesidad de analizar el desarrollo del comercio electrónico a nivel mundial, especialmente en los países de mayor desarrollo turístico como España y Estados Unidos, el crecimiento en los países de América Latina, y sin duda la apertura que Ecuador le ha dado a las nuevas tecnologías. Así como la relación que existe entre el Comercio Electrónico y la actividad turística, donde se explica las ventajas y desventajas que el E-Commerce a producido tanto en las empresas que brindan servicios turísticos como a sus potenciales clientes, y en especial a las empresas que prestan el servicio de transporte terrestre turístico en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sevilla Avilés, Odalis Karina. "El impacto del comercio electrónico en el turismo de Latinoamérica." CIID Journal 1, no. 1 (January 13, 2021): 517–35. http://dx.doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.93.

Full text
Abstract:
La evolución de las nuevas tecnologías ha sido un elemento fundamental para la implementación del comercio electrónico en el turismo, ha tenido un impacto positivo y contribuye de manera significativa al PIB de la región. Permite un mejor proceso en la elección de contenido, la decisión efectiva en el flujo de las mercancías y las ventas. El objetivo principal de esta investigación es determinar el impacto del comercio electrónico en el turismo de Latinoamérica, en la cual se ha descrito las estrategias esenciales para el desarrollo de la economía, el impacto de los sitios webs, porque los usuarios prefieren realizar transacciones desde la comunidad de su hogar. De acuerdo con (Rivera & Rodríguez, 2016) el turismo mediante el comercio electrónico incluye la virtualización de todos los procesos y de la cadena de valor en el turismo, con el objetivo de maximizar la eficiencia de las empresas de este sector (Pérez, 2011) De esta manera mejora la operatividad y la gestión digital, mediante el desarrollo de estrategias que revolucionan todos los procesos del negocio, la cadena de valor y las relaciones con los clientes finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Daries-Ramon, Natalia, Eduard Cristóbal-Fransi, Eva Martín-Fuentes, and Estela Mariné-Roig. "Adopción del comercio electrónico en el turismo de nieve y montaña: análisis de la presencia web de las estaciones de esquí a través del Modelo eMICA." Cuadernos de Turismo, no. 37 (May 3, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.37.256171.

Full text
Abstract:
El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión empresarial constituye actualmente un tema de creciente interés tanto para académicos como para profesionales. La Web 2.0 se ha revelado como una importante fuente de innovación que contribuye al desempeño organizacional y a la mejora de la competitividad de las empresas del sector turístico. A pesar de ello, se han encontrado evidencias que revelan las dificultades para la adopción de estas tecnologías en algunas empresas del sector turístico y su aplicación para un efectivo comercio electrónico. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este trabajo es analizar la implantación y uso de las herramientas de comercio electrónico en las estaciones de esquí de España y Andorra a través de la metodología eMICA (Extended Model of Internet Commerce Adoption), para identificar las oportunidades derivadas del uso de las herramientas Web 2.0 y mejorar las carencias detectadas para conseguir una gestión más competitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moliner Velázquez, Beatriz, Martina G. Gallarza, Irene Gil Saura, and María Fuentes Blasco. "Causas y consecuencias sociales de la satisfacción de los clientes con hoteles." Cuadernos de Turismo, no. 36 (July 14, 2015): 295. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.36.231021.

Full text
Abstract:
Con el objeto de evidenciar la dimensión social del proceso de satisfacción, proponemos un modelo causal donde la satisfacción y el valor son constructos centrales, con dos antecedentes (calidad de servicio y valor social) y dos consecuencias en forma de lealtad (boca-oreja electrónico y boca-oreja global). El modelo es contrastado entre 386 huéspedes de hoteles españoles confirmándose el peso que tienen en el proceso lealtad las variables de carácter social: valor social y boca-oreja. Se presentan importantes implicaciones para la gestión y futuros avances para la investigación académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Ramos, Agustín. "Sociología del turismo. Antonio Álvarez Sousa, Alejandro Mantecón e Inmaculada Puertas-Cañaveral." Investigaciones Turísticas, no. 19 (May 10, 2020): 265. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2020.19.12.

Full text
Abstract:
Reseña de: Sociología del turismo. Antonio Álvarez Sousa, Alejandro Mantecón e Inmaculada Puertas-Cañaveral. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid. 328 pp. ISBN (papel): 978-84-7476-811-4 ‒ ISBN (electrónico): 978-84-7476-812-1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales, Mery. "ESTUDIO DE LA USABILIDAD DE LA TECNOLOGIA DE INTERNET EN EL TURISMO RECEPTIVO EN LIMA-PERU." Revista Cientifica TECNIA 23, no. 1 (March 13, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v23i1.66.

Full text
Abstract:
Estudios realizados en Ayacucho en el 2005, sobre las tecnologías de información aplicadas al sector turístico contemplan solo páginas web y correo electrónico. En este trabajo se centra el estudio en determinar la usabilidad del internet para captar turistas extranjeros y los problemas de su uso en las agencias mayoristas y minoristas. El estudio muestra que el nivel de usabilidad de la tecnología es la web, la cual es más informativo en ambos sectores, los servicios en línea solo registran pedidos, responden e-mail; sobre comercio electrónico las agencias mayoristas realizan muy poco canastas de pedidos y pago electrónico, en cambio la agencias minoristas realizan un mayor porcentaje de canasta de pedidos y pago electrónico; el personal de ambas agencias tienen un nivel de preparación muy adecuado, sobre el idioma más usado en las páginas web es el español; sobre los problemas de comercio electrónico que afectan el uso de las tecnologías son costos en las agencias mayoristas y procedimientos en las agencias minoristas. Palabras clave.-Internet, turismo receptivo, Usabilidad, Tecnologías de información y comunicaciones. ABSTRACTStudies done in Ayacucho in 2005, on information technologies applied to tourism websites and contemplate just email. This paper focuses on the study to determine the usability of the internet to attract foreign tourists and problems of its use in retail and wholesale agencies. The study shows that the level of usability of technology is: the web is more informative in both sectors, the services only register online orders, answer e-mail, e-commerce agencies made little baskets wholesale ordering and electronic payment instead the retail agencies perform a greater percentage of basket orders and electronic payments, staff from both agencies have a very adequate level of preparation on the most used language in web pages is Spanish on electronic commerce issues that affect the use of the technologies are cost wholesale agencies and retail agencies procedures. Keywords.-Internet, incoming tourism, Usability, Information and communications technologies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martelo-Gómez, Raúl, Natividad Villabona-Gómez, and Maira Bastidas-Gómez. "Factores que influyen en la lealtad del cliente en el comercio electrónico del turismo." Desarrollo Gerencial 12, no. 2 (November 11, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.17081/dege.12.2.4076.

Full text
Abstract:
Objetivo: esta investigación tuvo como finalidad determinar los factores influyentes en la lealtad del consumidor en el mercado del turismo electrónico, relacionados con la intención o la tendencia a visitar y recomprar un paquete de viaje. Método: para lo anterior, se desarrolló un estudio descriptivo con diseño cualitativo retrospectivo, cuya población estuvo constituida por los clientes de cinco agencias turísticas. Como técnica de recolección de información se utilizó la revisión documental y para el análisis de los datos, la técnica MICMAC. Resultados y discusiones: los resultados arrojados por la técnica MICMAC sugieren que la e-Lealtad está dada por la calidad percibida, la honestidad, la organización, la variedad de sitios ofrecidos y la eficiencia de la agencia para cumplir con los servicios ofrecidos. Esto demuestra la importancia de generar estrategias que involucren los factores encontrados como claves; sin embargo, el factor transporte que también debería situarse entre los claves y determinantes, se ubicó en la zona autónoma. Conclusiones: Finalmente, la fidelidad del cliente representa un elemento clave en el mercado electrónico, por lo cual el marketing debe invertir esfuerzo suplementario en detallar su formación y resultado. La variedad de instrumentos de fidelización es extensa, y es la razón por la cual, se debe analizar el entorno en el que se desenvuelve el negocio, para poder generar estrategias de fidelización que se mantengan a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roche Góngora, Alfonso Lázaro. "Propuesta de acciones estratégicas para la implementación del modelo de negocio online en las agencias de la OSDE Viajes Cuba." Explorador Digital 5, no. 1 (January 2, 2021): 201–17. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1498.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico es una de las tendencias con mayor auge en la industria de viajes y turismo. En Cuba, las agencias de viajes gubernamentales agrupadas en la OSDE Viajes Cuba se han planteado incorporar el comercio electrónico a su modelo de negocio. Sin embargo, todavía existen muchas limitaciones en los sitios web de estas agencias y no se han activado pasarelas de pagos en la mayoría de estos sitios. Asimismo, cada agencia por separado lleva a cabo su propia estrategia de implementación del modelo de negocios online. El presente trabajo propone un grupo de acciones estratégicas para implementar y perfeccionar el modelo de negocios online en las agencias de viajes de la OSDE Viajes Cuba. Para ello se tuvo en cuenta las buenas prácticas de las agencias de viajes online líderes en el sector, las principales tendencias relativas al comercio electrónico en las agencias de viajes y la experiencia acumulada por las agencias de la OSDE Viajes Cuba. Entre las principales propuestas se encuentran: pautas a seguir para el diseño de los sitios web y la selección de pasarelas de pagos, creación de un departamento de comercio electrónico dentro de las agencias, desarrollo de campañas de gestión de la reputación online y de redes sociales, establecimiento de una estrategia de precios competitiva, activación de programas de fidelización, implementación de una estrategia de colaboración entre las agencias de viajes cubanas con respecto al comercio electrónico, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estornell Pons, María. "APROXIMACIÓN AL LÉXICO DEL TURISMO ACTIVO: CODIFICACIÓN LEXICOGRÁFICA, FORMACIÓN Y VARIACIÓN DENOMINATIVA." Normas 3, no. 1 (February 27, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.7203/normas.3.4672.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describe el léxico que conforma el llamado turismo activo del español europeo y se analiza desde tres puntos de vista: su codificación lexicográfica, contrastando el diccionario de la Real Academia Española con diccionarios descriptivos; la formación de sus unidades, que abarca el fenómeno del préstamo y los distintos mecanismos de creación de palabras; y, en tercer lugar, la variación formal y denominativa que caracteriza este vocabulario. El corpus de voces y de muestras de uso ha sido extraído de Internet, en concreto de determinadas fuentes legislativas disponibles en la red y de diferentes páginas web promocionales. Igualmente, se han tomado como referencia diccionarios en formato electrónico. Todo ello en relación con la pertenencia de este trabajo al proyecto arriba citado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velázquez López, Aliber, Massiel Martínez Carballo, and Lisandra Torres Hechavarría. "Acciones para la gestión del comercio electrónico en la agencia de viajes Cubana Ecotur." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 8, no. 1 (February 10, 2021): 18–48. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.81.408.

Full text
Abstract:
El sector turístico se enfrenta hoy en día al reto de adaptarse a las tendencias de un mercado altamente dinámico y cada vez más matizado por la influencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). La Agencia de Viajes cubana Ecotur S.A, especializada en el turismo de naturaleza, se encuentra desde el año 2018 en proceso de incorporar el comercio electrónico a su gestión, pero su equipo de trabajo carece del know how para aprovecharlo al máximo. Es por ello que el presente trabajo investigativo se trazó como objetivo: proponer acciones para una gestión efectiva de esta actividad en la empresa. En el curso de la investigación se emplearon como técnicas de recogida de información la entrevista semi-estructurada, la encuesta y la observación científica. El diagnóstico de la situación del comercio electrónico en Ecotur demostró que la agencia ha alcanzado un nivel de adopción de e-transacción. Sin embargo, se detectaron deficiencias que no le permiten gestionarlo de forma óptima, siendo las más relevantes: la obsolescencia tecnológica y la falta de conocimientos con relación al mismo. Este diagnóstico y un estudio de Benchmarking realizado con las agencias de viajes Expedia, Booking.com, Greenloons, Viajes Trekking y Aventura y Viajes Tarannà, contribuyeron a formular la propuesta de acciones, dando solución a las principales insuficiencias detectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rojas Arias, Juan Camilo. "El mercado de factura electrónica - justificación de su creación legal desde el Análisis Económico del Derecho." Con-texto, no. 50 (August 12, 2019): 17–36. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n50.03.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación es el resultado de la reflexión personal del autor acerca de los factores económicos y jurídicos que impulsaron al Gobierno de Colombia –Ministerio de Comercio, Industria y Turismo– a expedir un serie de normativas encaminadas a la creación de un mercado electrónico de facturas. El presente estudio descriptivo y explicativo se desarrolla bajo el análisis de la normativa expedida sobre el particular y sobre las condiciones de mercado existentes, haciéndose evidente un bajo nivel de inclusión financiera, así como el problema generalizado en la obtención de financiamiento externo por parte de las pequeñas y medianas empresas en Colombia, lo que impulsó una política pública de intervención en los mercados a fin de corregir las fallas expuestas, buscando generar fuentes alternativas de financiamiento para el segmento de pequeñas y medianas empresas en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mediavilla Saldaña, Lázaro, and Pablo Blanco García. "La calidad de las empresas de aventura en el Principado de Asturias." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 31 (June 4, 2013): 201. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201231633.

Full text
Abstract:
• Este trabajo tiene como objetivo establecer la calidad de las empresas de turismo de aventura o turismo activo del Principado de Asturias. Se desarrolla una investigación descriptiva constituida por un cuestionario estructurado en tres áreas, información general, contenidos y preguntas complementarias, formado por preguntas abiertas y cerradas. Este instrumento se ha enviado por correo electrónico a las empresas de aventura de la región que lo cumplimentaron en formato digital. Los resultados demuestran que las empresas de aventura asturianas poseen un nivel elevado de calidad en sus servicios, cuyas propiedades se basan en la importancia de la legislación, la falta de recursos para el desarrollo de nuevas iniciativas y el valor del cliente.• This paper aims to establish the quality of businesses engaged in adventure tourism or active tourism in the Principality of Asturias. A descriptive research study is conducted using a questionnaire divided into three sections: general information, content and supplementary questions formed by open-ended and closed questions. The survey was sent by email to adventure companies operating in the region, who completed it online. The results show that Asturian adventure companies offer a high level of quality in their services, the properties of which are based on the importance of legislation, the lack of resources for developing new initiatives, and customer value.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruiz-López, Rosa Maricela, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Katina Vanessa Bermeo-Pazmiño, and Juan Edmundo Álvarez-Gavilanes. "Teletrabajo como factor de innovación en la MIPYMES del sector de calzado." CIENCIAMATRIA 7, no. 12 (January 1, 2021): 870–92. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.452.

Full text
Abstract:
Se tiene como objetivo analizar el teletrabajo como factor de innovación en la MIPYMES del sector de calzado del cantón Gualaceo del Ecuador. Metodológicamente de tipo descriptiva, la muestra poblacional estuvo conformada por 70 personas dedicadas en las diferentes áreas del sector de calzado. El modelo Canvas es una herramienta muy útil para el diagnóstico de innovación y emprendimiento, ya que involucra todas las áreas de una empresa, ayudando en el análisis interno, que ayudara para motivarnos a ser originales y a crear estrategias para lograr ser una empresa competitiva frente al mercado. Se espera que con la aplicación de la propuesta no solo mejorará la economía de estos negocios, sino también las del cantón, puesto que la venta de calzado depende del turismo y esto ayudará a promocionar sus productos a través del comercio electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cruz Estrada, Isaac, and Ana María Miranda Zavala. "La adopción de las TIC en restaurantes de Puerto Nuevo, Rosarito, Baja California." Innovar 29, no. 72 (April 1, 2019): 59–76. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v29n72.77932.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es analizar la adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en restaurantes de Puerto Nuevo, Rosarito, Baja California. La investigación inicia con la revisión de literatura, seguido de la aplicación de un cuestionario a 23 administradores de restaurantes registrados ante el Comité de Turismo y Convenciones (Cotuco) de Rosarito. Dentro de las consideraciones para aplicar el instrumento, al menos debería utilizar uno de los siguientes tres elementos tecnológicos en la operación del negocio: red social, sitio de Internet o correo electrónico. Los resultados obtenidos muestran un índice de adopción alto de las TIC en la administración del negocio, y un índice de adopción medio en el empleo de e-marketing y en la administración de las relaciones con los clientes; aunado a lo anterior, se encontró una correlación entre las variables analizadas. De esta manera, es necesario incrementar la adopción de las TIC en los restaurantes, con el fin de desarrollar la competitividad del destino ante otras opciones que pueda llegar a tener el visitante, además de buscar la implementación de las nuevas tecnologías en función de satisfacer y facilitar los servicios que requieren los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cruz Estrada, Isaa, Ana María Miranda Zavala, and Martha Ofelia Lobo Rodríguez. "Innovación mediante las TIC: Retos y oportunidades en las empresas turísticas de Puerto Nuevo, Baja California." El Periplo Sustentable, no. 36 (June 14, 2019): 372. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i36.9142.

Full text
Abstract:
La innovación mediante las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se ha convertido en un factor para la competitiva en la industria turística, que permite en este caso analizar el índice de adopción de las TIC en las empresas de la villa langostera de Puerto Nuevo, para conocer los retos y oportunidades en el entorno actual del turismo. Se utilizó la técnica cualitativa focus group, en donde se invitó a ocho personas que frecuentan visitar el poblado, con la finalidad de conocer los medios tecnológicos que utilizan para consultar información turística y en especial de Puerto Nuevo. También, se aplicó una encuesta a 20 administradores y/o dueños de restaurantes de la comunidad, los cuales fueron seleccionadas tomando como marco de muestreo su registro en el sitio de Internet del Fideicomiso Público para la Promoción Turística de Baja California, se eligió a las organizaciones que afirmaran utilizar por lo menos uno de los siguientes tres elementos tecnológicos: red social; sitio de Internet; correo electrónico. Asimismo, se estimó el índice de adopción de innovaciones de las TIC por categorías, obteniendo un índice aceptable para la operación del negocio, sin embargo, en cuanto e-marketing y la administración de relaciones con los clientes no se alcanza el nivel estratégico. Lo que ocasiona la falta de difusión de los servicios del destino y no permite a los visitantes anticipar su experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Escobedo Garrido, José Sergio. "El turismo rural, un desafío para pequeños agricultores." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 9 (April 5, 2018): 1601–13. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1051.

Full text
Abstract:
Los altos niveles de marginación y pobreza rural, han obligado a los productores e instituciones a buscar alternativas viables para superar esa situación, el turismo rural parece ser una. Como una actividad que se realiza en pequeñas localidades, rescatando actividades y saberes, con la participación de los actores locales, en San Felipe Cuapexco, Puebla, se está diseñando un sitio de turismo rural, en torno a las actividades desarrolladas en los traspatios familiares. Se analiza el perfil del turista, su origen, sus motivaciones para viajar, su conocimiento de esta modalidad de turismo y su disponibilidad a visitar estos sitios, para contribuir con el objetivo de conocer la demanda e instalar ese sitio. Con entrevistas personalizadas a una muestra aleatoria de 102 turistas en tres municipios de Puebla, se señala que el turista tiene 38 años en promedio, viaja acompañado; decide viajar por diversión y ocio, consigue información del destino a través de medios electrónicos, y acostumbra preparar un presupuesto para tal fin. Viaja regularmente por vacaciones y por compromisos familiares, hospedándose en casa de familiares y en hoteles. Con poca información, muestra disposición para visitar sitios de turismo rural con disponibilidad a pagar por ello. El conocimiento esta correlacionado signif icativamente con la visita a un sitio al 95% de conf ianza y la edad y género con la decisión del sitio a visitar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sarmiento Guede, José Ramón, and António José Ferrão Filipe. "La e-experiencia de marca a través de los medios sociales y su influencia en la e-calidad de la relación y la e-fidelización. Análisis empírico en los sitios web de viajes." Cuadernos de Turismo, no. 44 (November 28, 2019): 351–80. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.44.404891.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es verificar la relación de la experiencia web de marca a través de los sitios web organizacionales o de los medios sociales de viajes y constatar su influencia en la calidad de la relación electrónica y en la fidelización electrónica de los usuarios. Para confirmar las hipótesis, se utilizan técnicas cuantitativas de una muestra de 769 usuarios. Del modelo propuesto, podemos concluir que la experiencia de marca a través de los medios sociales de viajes es el predictor directo más importante de la calidad de la relación y de la fidelización de marca. The main objective of this article is to verify the relationship of the brand web experience through the organizational websites or the social travel media and to verify its influence on the quality of the electronic relationship and the electronic loyalty of the users. To confirm the hypotheses, quantitative techniques were used in a sample of 769 users. From the proposed model, we can conclude that the brand experience through social travel media is the most important direct predictor of the quality of the relationship and brand loyalty.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sarmiento Guede, José Ramón. "El impacto de los medios sociales en la estructura del sistema de distribución turístico: análisis y clasificación de los nuevos proveedores de servicios turísticos en el entorno online." Cuadernos de Turismo, no. 38 (November 21, 2016): 459. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.38.271521.

Full text
Abstract:
<p>Las últimas décadas se han caracterizado por el auge de las TIC (Tecnologías de<br />Información y Comunicación) y por el desarrollo de los negocios electrónicos (el llamado<br />e-business). Esto afectó directamente a la industria turística española y, en particular, a<br />la estructura de la distribución de servicios turísticos. Con Internet, se han eliminado las<br />barreras (intermediarios) que separaban la oferta de la demanda y se ha originado un nuevo<br />mapa de distribución de servicios turísticos. Desde la revisión de la literatura, así como<br />de un análisis cualitativo y cuantitativo, esta investigación pretende determinar esa nueva<br />clasificación en un entorno «online» y ver qué uso hacen de él los usuarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramírez Ceballos, Silvia Liliana, and José Daniel Ospina Álvarez. "Gastronomía del Oriente antioqueño. ¿Un producto del turismo?" Science of Human Action 4, no. 1 (June 2019): 111–28. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.3120.

Full text
Abstract:
El turismo gastronómico va adquiriendo importancia en diferentes lugares del mundo; bajo esta apuesta se crean rutas alrededor de los alimentos autóctonos de un lugar para atraer turistas, generando procesos de mundialización y valorización de los recursos locales, lo que redunda en la mejora de la calidad de vida de las personas de la región al desarrollar estrategias competitivas que les permita conservar parte del mercado y conservar las tradiciones culinarias del lugar. Se busca determinar si el turismo gastronómico, representa una oportunidad de negocio para los habitantes de la región del Oriente antioqueño. Se diseñó una investigación no experimental, descriptiva, mediante la consulta documental y de fuentes electrónicas, entrevistas y encuestas, se hizo un análisis de la oferta actual y de las preferencias de los visitantes atraídos a la zona por el turismo cultural, religioso y de naturaleza. Los resultados del estudio muestran que existe una diversidad de platos que se ofrecen en la región del Oriente antioqueño, que están cargadas de significados desde su preparación, emplatado y consumo, elementos vinculados a la cultura, razón por la cual puede ser utilizada como atractivo turístico, generando oportunidades de negocio para mejorar el empleo de sus habitantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gatica-Santamaría, Angelina, Martha V. Ocampo-Franco, and Diana Sánchez-Estrada. "El segmento millenial-responsable, como mercado meta ideal para los emprendimientos turísticos Mayas." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 14 (July 5, 2020): 8–16. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i14.5312.

Full text
Abstract:
La creciente capacidad de compra del sector poblacional denominado: Millenial, su capacidad de influencia, la tendencia de su crecimiento y estilos de compra; hacen de este grupo de personas, un segmento de mercado perseguido por las empresas de productos y servicios. Este segmento de mercado, además de presentar un alto grado de interacción con los dispositivos electrónicos, demuestra interés por los productos turísticos orientados a la sustentabilidad. Los planes y visiones del turismo, tanto a nivel internacional como en México, hablan de la búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo turístico acorde con las tendencias del mercado y también con la necesidad de un sistema de distribución de la riqueza más equitativo. La diversificación propuesta, orienta el desarrollo turístico del estado de Quintana Roo hacia la exploración de alternativas de corte ecoturístico y rural en la región; apoyándose en la existencia de poblaciones de origen maya. Este trabajo demuestra la compatibilidad de destinos como Maya Ka´án (lanzado como la nueva marca turística de Quintana Roo) con el segmento del viajero millenial-responsable, pues sus atractivos fueron conceptualizados para recibir un turista responsable, amante de la naturaleza y de la cultura, lo que exige definir la oportunidad de la oferta y la relación entre las comunidades y los nuevos perfiles de viajeros, entre ellos, el millenial responsable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Duarte Pimentel, Thiago, Fabíola Cristina Costa de Carvalho, and Marcela Costa Bifano de Oliveira. "Distribución de la oferta educativa (OET) y de las estructuras formales de investigación en turismo (EFIT) en Ecuador." Turismo y Sociedad 21 (December 6, 2017): 193–215. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n21.09.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es identificar el sistema educativo ecuatoriano, en particular su oferta educativa en turismo (OET), y analizar cómo está formada y distribuida de acuerdo con distintos tipos (universidades y no universidades) y niveles (pregrado y posgrado). Específicamente, se analiza su relación con la producción de conocimiento científico en turismo en Ecuador por medio de la existencia de estructuras formales de investigación (EFIT) vinculadas a la OET. La fundamentación teórica presenta la discusión acerca de la sociología de la educación y la formación profesional en turismo, así como sobre estructuras institucionalizadas de producción de conocimiento. Empíricamente, con base en los datos de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), se identificaron todas las instituciones de educación superior del país (IES), y por medio de las informaciones disponibles en sus sitios electrónicos se determinaron las IES en las que había oferta educacional en turismo y, vinculada a estas ofertas, la existencia de EFIT. El método fue desarrollado previamente por Pimentel y De Paula (2014). Como resultado y conclusión se evidencia que la oferta de OET y EFIT es altamente asimétrica en el país. También se encuentran discrepancias internas en las OET, pues predomina la oferta de carreras de grado cuya área temática se concentra en el tema de economía y gestión. Por lo tanto, se observa la necesidad de buscar más equilibrio en la OET en cuanto a sus tipos, niveles y áreas temáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Baynat Monreal, María Elena. "Paquetes turísticos en lengua francesa para promocionar alojamientos online." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 78 (May 17, 2019): 17–32. http://dx.doi.org/10.5209/clac.64369.

Full text
Abstract:
este artículo partimos de un corpus comparable de 3 millones de palabras en inglés, castellano y francés recopilado a partir de páginas web privadas de alojamientos turísticos, base de la creación del Diccionario Multilingüe de Turismo (DMT) del equipo de investigación COMETVAL (Análisis léxico y discursivo de corpus paralelos y comparables –español, inglés y francés– de páginas electrónicas de promoción turística, FFI2011-24712, concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad, en 2012-2014). Nos centramos en el campo léxicosemántico de la gestión hotelera y en el sub-corpus de lengua francesa analizando las unidades terminológicas empleadas (colocaciones) para proponer paquetes turísticos –elementos indispensables para la promoción hotelera- así como sus combinaciones léxicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Manzano, Ana Belén Bastidas, Luis-Alberto Casado Aranda, Antonio Rodríguez Ruibal, and Santiago Hernández Hernández. "Minube: caso de éxito de una comunidad virtual de viajeros en España." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 13, no. 1 (March 15, 2019): 12–27. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2019.13.1.5008.

Full text
Abstract:
El sector turístico en España representa el 11,7% del Producto Interior Bruto, siendo referente en la creación de empleo y posicionándose como un sector estratégico para la creación de empresas. El desarrollo de la tecnología asociada al auge de Internet ha propiciado el fomento de empresas que desarrollan su trabajo en el mundo “online”. Así mismo, el turista ha cambiado la forma en la que adquiere sus servicios: participa de lleno en la creación del producto turístico mejorando así su experiencia turística. Tras un análisis de la evolución tecnológica experimentada por el sector turístico, este trabajo se centra en el concepto de boca-oído electrónico como pieza clave para el posicionamiento de empresas/destinos turísticos. Posteriormente, explora cómo la comunidad virtual de viajeros minube, pequeña empresa española que supone una manifestación de ese boca-oído gracias a la Web 2.0, ha mejorado la experiencia turística de los viajeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guerrero Cucás, Andrea Nataly, and Fernando Javier Villarreal Salazar. "MOVILIDAD HUMANA DE TURISMO DE COMPRAS EN LA FRONTERA ECUATORIANA-COLOMBIANA." Investigación & Negocios 13, no. 22 (November 3, 2020): 78. http://dx.doi.org/10.38147/invneg.v13i22.102.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es caracterizar la movilidad humana en la zona fronteriza Ecuatoriana Colombiana, que se moviliza desde el norte y centro de Ecuador, motivados por los precios bajos de ciertos artículos y servicios que encuentra en las ciudades más próximas a la frontera norte de Ecuador, Ipiales y Pasto. Los resultados permiten definir la población que se moviliza de acuerdo a las siguientes variables, origen de las personas, género y rango de edad, destino principal por ciudades, horas de viaje incurridas, tiempo de estadía en la zona de frontera; considerada como la provincia de Carchi en Ecuador y el departamento de Nariño en Colombia, lugar e inversiones en hospedaje, alimentación y bienes duraderos, gastos en ocio y recreación, entre los más fundamentales. En cuanto a la percepción de calidad de las personas de la movilidad, han sido definidas como visitantes y no como turistas, aunque desde muchos puntos de vista, la información que se encuentra en este artículo puede ser la base para el desarrollo de acciones que permita ofertar actividades de recreación que mejore la experiencia de visita de los movilizados. En la parte final de este trabajo, se incluye el análisis inferencial que incorpora la cuantificación realizada en función de los resultados de campo obtenidos, y que se mide por cada 1000 visitantes en la zona fronteriza, con el objetivo de que el indicador, pueda ser multiplicado por las cifras reales de personas que cruzan la frontera en diversos momentos y así obtener mediciones actualizadas. Finalmente, se advierte al lector, que es necesario que estos resultados pueden ser leídos a través de conocer el principal impulsor de movilidad humana, que para el tipo de cambio de dólares americanos a pesos colombianos, para el caso de este estudio corresponde a la tasa oficial que para los días del levantamiento corresponde a 3.441,40 por dólar americano del 17 y 18 de agosto de 2019. Con este tipo de cambio se cotiza las compras a través de medios electrónicos, mientras que existe un mercado informal de cambio de dinero físico, en cuyo caso la tasa se encontraba en 3100 pesos colombianos por cada dólar americano. Palabras clave: Movilidad Humana, Turismo de compras, Frontera AbstractThe objective of this article is to characterize human mobility in the Colombian Ecuadorian border area, which is mobilized from the north and center of Ecuador, motivated by the low prices of items and services found in the cities closest to the northern border of Ecuador, Ipiales and Pasto. The results define the population that is mobilized according to the following variables, origin of people, gender and age range, main destination by cities, travel hours incurred, time spent in the border area; exactly like the province of Carchi in Ecuador and the department of Nariño in Colombia, place and investments in lodging, food and durable goods, leisure and recreation expenses, among the most fundamental. Regarding the perception of quality of mobility people, they have been defined as visitors and not as tourists, although from many points of view, the information found in this article can be the basis for the development of actions that can offer recreation activities that improve the visiting experience of the mobilized. In the final part of this work, the inferential analysis is included that incorporates the quantification performed based on the results of the field obtained, and that is measured per 1000 visitors in the border area, with the objective that the indicator can be multiplied by the actual figures of people crossing the border at various times and thus obtain updated measurements. Finally, the reader is warned that it is necessary that these results can be read through knowing the main driver of human mobility, which for the exchange rate of US dollars to Colombian pesos, in the case of this study corresponding to the rate official that for the days of the uprising corresponds to 3,441.40 per US dollar from August 17 and 18, 2019. With this exchange rate, purchases are quoted through electronic means, while there is an informal market for physical money exchange, in which case the rate will be taken at 3100 Colombian pesos for each US dollar.Keywords: Human Mobility, Shopping Tourism, Border
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

GARCÍA GONZÁLEZ, FRANCISCO EMANUEL, and JUAN PABLO VÁZQUEZ LOAIZA. "MIPYMES DISTRIBUIDORAS TURÍSTICAS: RECOMENDACIONES SEO A PARTIR DEL ANÁLISIS DE PALABRAS CLAVES." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO Y EMPRESA. RITUREM 2 (May 1, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v2i0.11194.

Full text
Abstract:
En las prácticas del comercio electrónico, las acciones desempeñadas a través del reconocimiento de palabras claves contribuyen una ventaja competitiva para las empresas, dado que la costumbre del turista por buscar información y gestionar sus viajes, provoca para las marcas, la necesidad de mostrarse y visibilizarse a través de las plataformas web. En dicho sentido, con el propósito de reconocer la realidad en cuanto a la explotación de las palabras claves en los portales web de empresas distribuidoras turísticas cuencanas, la investigación aplicó procedimientos de exploración y análisis cuantitativos y cualitativos desarrollados tanto en SPSS como en Nvivo. Estudios que permitieron descubrir que la gestión de palabras claves en las agencias de viaje, parecería aún no ser una prioridad, o que termina por ser ineficiente. Hallazgo que ha contribuido a deducir que la recomendación básica, con la cual se pueda aportar al contexto social, es la influencia sobre la importancia del uso de palabras claves y su impacto, tanto en la promoción de destinos turísticos, como en la generación de valor orientada a la personalización o individualización de productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quezada Castro, María del Pilar, María del Pilar Castro Arellano, Christian Abraham Dios Castillo, Carlos Ignacio Gallo Aguila, Juan Manuel Oliva Núñez, and Guillermo Alexander Quezada Castro. "MÉTODO DE CASOS PARA PROMOVER EL PENSAMIENTO CRÍTICO DE ESTUDIANTES DE DERECHO EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 102 (July 18, 2020): 4–10. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i102.336.

Full text
Abstract:
La actividad universitaria desarrollada en los entornos virtuales de aprendizaje requiere la aplicación de estrategias destinadas a potencializar la relación docente – estudiante, para lo cual se planteó como objetivo determinar la aceptación del método de casos para promover el pensamiento crítico, desde la perspectiva del docente universitario. La metodología se sustentó en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y método analítico. Se aplicó un cuestionario a 43 docentes universitarios encargados de una asignatura adscrita a la carrera profesional de Derecho y con vínculo laboral con universidades de la Región Piura–Perú. Se obtuvo como resultado que el 84% de los participantes consideraron que el pensamiento crítico se promueve a partir de la aplicación del método de casos y que el aprendizaje es más efectivo si los estudiantes construyen o descubren el conocimiento a partir interacción docente-estudiante. Se concluyó que el método de casos es reconocido y aceptado por los docentes en las facultades de Derecho porque incentiva el análisis y reflexión del estudiante, quienes al analizar los hechos deberán plantear una alternativa de solución. Palabras clave: pensamiento crítico, docente virtual, método de casos, competencias. Referencias [1]C. De la Fe Rodríguez, I. Vidaurreta Porrero , Á. Gómez Martín y J. C. Corrales Romero, «El método de estudio de casos: Una herramienta docente válida para la adquisición de competencias,» Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 18, nº 3, pp. 127-137, 2015. [2]A. Estrada Cuzcano y K. L. Alfaro Mendives, «El método de casos como alternativa pedagógica para la enseñanza de la bibliotecología y las ciencias de la información,» Revista Investigación Bibliotecológica, vol. 29, nº 65, pp. 195-211, 2015. [3]M. A. Montiel Galindo, D. G. Charles Estrada y S. L. Olivares Olivares, «Método de casos como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de turismo,» Revista Ciencia, Docencia y Tecnología , vol. 29, nº 57, pp. 88-110, 2018. [4]M. Vernier, L. Cárcamo y E. Scheihing, «Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile,» Revista Comunicar, vol. XXVI, nº 54, pp. 101-110, 2018. [5]E. J. Steffens, D. d. C. Ojeda , J. . L. Martínez , H. G. Hernández y Y. H. Moronta, «Presencia del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la Costa Caribe Colombiana,» Revista Espacios, vol. 39, nº 30, pp. 1-14, 2018. [6]Y. E. Loaiza Zuluaga y L. D. Osorio, «El desarrollo de pensamiento crítico en ciencias naturales con estudiantes de básica secundaria en una Institución Educativa de Pereira – Risaralda,» Revista Diálogos sobre Educación, vol. 9, nº 16, pp. 1-24, 2018. [7]P. Morales Bueno, «Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante?,» Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 21, nº 2, pp. 91-108, 2018. [8]J. L. Valencia Castro, S. Tapia Vallejo y S. L. Olivares Olivares, «La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina,» Revista Investigación en Educación Médica, vol. 8, nº 29, pp. 13-22, 2019. [9]M. E. Godoy Zúñiga y K. M. Calero Cedeño, «Pensamiento crítico y tecnología en la educación universitaria. Una aproximación teórica,» Revista Espacios, vol. 39, nº 25, pp. 1-6, 2018. [10]E. García Carpintero Blas, J. Siles González, E. Martínez Roche, E. Martínez de Miguel y C. Manso Perea, «Percepciones de los estudiantes sobre el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo a través del portafolio de prácticas,» Revista Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, vol. 20, nº 1, pp. 1-12, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alemán, Freddy, and Victor Aguilar. "LA COOPERACIÓN SUECA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA: IMPACTO DE 26 AÑOS DE COLABORACIÓN." La Calera 11, no. 16 (August 9, 2012): 57–67. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i16.753.

Full text
Abstract:
La cooperación científica sueca en la Universidad Nacional Agraria inició en el año 1986, teniendo como contraparte a la Agencia Sueca para la Cooperación en Investigación (SAREC), quien administró la cooperación hasta 1995, año en que dicha institución se integra a la estructura de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (Asdi). Durante los primeros años la cooperación se orientó a la capacitación institucional a través de becas de dos años otorgadas a académicos para la obtención de maestrías en ciencias. Para el año 1995, la cooperación decide dar un salto, continuando con la formación a nivel de doctorado con un tiempo de duración de cinco años. El modelo de estudios utilizado fue el método sándwich donde la investigación se realizaba en Nicaragua y los cursos se tomaban en Suecia u otro país. La contraparte de la UNA en esta colaboración fue la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (Sveriges Lantbruksuniversitet - SLU). En el año 1997 se amplió el apoyo hacia la formación de capacidades institucionales. Suecia apoyó el fortalecimiento de la administración de la investigación científica, infraestructura (plataformas de tecnología, informática y laboratorios), el acceso a publicaciones electrónicas, etc., con la intención de desarrollar las capacidades, fomentar la capacidad analítica y generar conocimientos con base científica que respondieran a niveles internacionales. Producto de esta cooperación, la capacitad de investigación ha aumentado en torno a temas vinculados a Nutrición y genética Animal, Control Biológico de Plagas, Manejo Integrado de Plagas, Gestión de la Fertilización, Manejo de Cuencas Hidrográficas, Restauración de Ecosistemas Degradados, Manejo de Áreas Protegidas, Agronomía y Biotecnología de Raíces y Tubérculos, Agro forestaría, Ordenamiento Territorial, Medicina Homeopática, Recursos Genéticos, Seguridad Alimentaria, Turismo y Desarrollo Rural. También, se mejoró la calidad de los programas de cooperación y se cuenta con docentes capacitados para tutorar estudiantes a nivel de grado y posgrado. La cooperación científica ha dado resultados positivos en varios aspectos; hasta mediados del año 2011 han alcanzado el grado de maestría 22 académicos de la institución y 17 el grado de doctor. Se han publicado 93 artículos científicos y bajo un programa de fondos competitivos se financiaron un total de 91 proyectos de investigación, seleccionados mediante un proceso abierto y transparente. La UNA actualmente cuenta con capacidades para ofrecer educación de maestrías a nivel local. El fortalecimiento de la UNA ha contribuido a mejorar el nivel de eficacia, así como la gestión de la investigación científica, se formularon las políticas de investigación, y se crearon espacios de intercambio con actores claves del sistema de investigación. El apoyo de Asdi en tecnología de la información en la UNA ha contribuido a un mayor acceso al conocimiento para los investigadores y estudiantes, a través de publicaciones científicas y redes internacionales DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i16.753 La Calera Vol. 11, No 16 p. 57-67/junio 2011
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62364.

Full text
Abstract:
Al cierre de la presente edición de INNOVAR, la ciudadanía en Latinoamérica y Colombia se encuentra consternada frente a los hechos de corrupción público-privada que han sido conocidos por la opinión pública en casos como los de Reficar ("Reficar: ¿el escándalo económico del siglo?", 2016) y Odebrecht ("¿Qué es el caso Odebrecht?: claves para entender el millonario escándalo de corrupción", 2017), entre otros. La consternación no se debe tanto a la novedad de los hechos, sino a la dimensión de los ilícitos y a la posición de los implicados (que incluye a múltiples miembros de las élites políticas, económicas y empresariales de varios países de la región). El malestar social crece ante la incapacidad de prevención y la ineficacia en la reacción de los aparatos de justicia. El siglo XXI ha sido especialmente profuso en eventos que visibilizan prácticas corruptas, tanto en el contexto empresarial como estatal: Enron, Worldcom, Adelphia, Tyco, Parmalat, J. P. Morgan, hipotecas subprime, los papeles de Panamá, entre muchas otras (Ashforth, Gioia, Robinson y Treviño, 2008). La dimensión de la corrupción supera las fronteras geográficas, las formas de gobierno de los Estados, las tradiciones culturales y los niveles de desarrollo socioeconómico de los países.El origen de la corrupción, sus manifestaciones y dimensiones, así como los mecanismos para enfrentarla, constituyen un campo de estudio que reclama enfoques inter y multidisciplinarios. Existen aproximaciones desde diversas perspectivas: la economía, la sociología, el derecho, la teoría organizacional, entre otros, y se identifican diversos enfoques y cuerpos de teoría que buscan explicar y comprender tal problemática (Pinto, Leana y Pil, 2008). Desde el punto de vista de la gestión y la teoría de las organizaciones, reconociendo la variedad de paradigmas sobre el asunto, un texto que ya se considera clásico fue el artículo de Diane Vaughan (1999) "The Dark Side of Organizations: Mistake, Misconduct, and Disaster" publicado en Annual Review of Sociology. La importancia del tema, fruto de la profundización de las crisis por corrupción del presente siglo, llevó a que una publicación académica tan reconocida como Academy of Management Review dedicara un número especial al abordaje de este fenómeno en el 2008.Allí, Lange (2008) ha definido la corrupción organizacional como: "[…] pursuit of individual interests by one or more organizational actors through the intentional misdirection of organizational resources or perversion of organizational routines" (p. 710). Esta definición enfatiza los comportamientos y malas prácticas de los gestores como fuente de la corrupción en las organizaciones. Pone el acento, por tanto, en la corrupción como una desviación de los individuos, de los agentes que solo persiguen su interés particular. Sin negar la responsabilidad de los individuos en la corrupción los fallos éticos-, es necesario también desarrollar un enfoque sobre la estructura y el sistema como generadores de corrupción en las organizaciones. El abordaje que desde la ciencia política y la filosofía se ha realizado a partir de la "banalidad del mal" (Arendt, 2003) puede aportar a este propósito en las ciencias de gestión y en la teoría organizacional. La tesis central de este planteamiento es que lo criminal y lo aberrante se pueden convertir en lo legal o en lo axiológicamente valorado como correcto en ciertas condiciones históricas, lo que hace que se establezcan estructuras que promueven lo incorrecto e institucionalizan una forma de lo corrupto. Esto impide que el juicio individual opere como freno ético del mal (Arendt estudió cómo los militares alemanes que participaron en el genocidio judío creían actuar correctamente y simplemente cumplir con las órdenes emitidas por el Tercer Reich).Los últimos años han visto la entrada a la gestión organizacional de perspectivas soportadas en la competencia sin límite, la visión de corto plazo, la gestión por medio del estrés, la generación de inestabilidad psicológica como motivante del desempeño, la amenaza del desempleo y el abrumador consumo y sus efectos sobre el medioambiente; y todo esto tiene lugar bajo el objetivo estandarizado del crecimiento incesante de los rendimientos financieros (con el eufemismo de la "creación de valor"). Estos elementos se han convertido en imperativos institucionalizados y naturalizados que hacen parte de las estructuras de las organizaciones contemporáneas. Gerentes y subalternos señalan: "¡así es la organización, ese es el mercado, todos se comportan igual!". Este contexto normaliza la "astucia" como valor que debe ser premiado, la "viveza" como capacidad a exaltar, la innovación como cualquier cambio formal por el que pagan los consumidores y, en su conjunto, promueven la negación de las consideraciones éticas por el interés general, lo que evita la valoración del impacto de las acciones administrativas sobre las personas, el entorno social y el medioambiente -es decir, negando la otredad-.Así pues, desde esta tribuna que es INNOVAR, convocamos a los investigadores en Colombia e Iberoamérica a realizar aportes teóricos e investigaciones empíricas que enriquezcan nuestra comprensión del flagelo de la corrupción, para plantear propuestas para su identificación, prevención y tratamiento; de esta manera, se pueden superar los enfoques que responsabilizan solamente a los individuos, sin abordar adecuadamente las dimensiones sistémicas o estructurales de la corrupción organizacional.La edición 64 de INNOVAR se estructura en cuatro de nuestras tradicionales secciones. La primera sección está dedicada a Marketing, y en esta publicamos tres trabajos, resultados de investigación.Desde la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador James Sánchez-Alzate y la profesora Luz Alexandra Montoya aportan a este número el artículo titulado "La confianza como elemento fundamental en las compras a través de canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en Antioquia (Colombia)". La investigación tuvo como objetivo identificar y recoger los factores que afectan la confianza de quienes compran por medios electrónicos en un mercado local, concretamente en Antioquia. Metodológicamente el trabajo se desarrolló por medio de una encuesta a 500 participantes, cuyo instrumento siguió una estructura de diseño según la escala de Likert, con la que posteriormente se realizaron análisis estadísticos descriptivos. Se concluye que la reputación del vendedor, el riesgo percibido, la privacidad en el manejo de los datos y la seguridad de las transacciones son los factores más influyentes en la confianza de los consumidores en el estudio realizado.Los profesores António Carrizo, Pedro Freitas y Victor Ferreira, de la Universidad de Aveiro, Portugal, son los autores del trabajo "The Effects of Brand Experiences on Quality, Satisfaction and Loyalty: An Empirical Study in the Telecommunications Multiple-play Service Market". El artículo se planteó como objetivo aportar al conocimiento sobre el papel que juega la experiencia de marca, relacionando factores como la satisfacción, la confianza y la calidad en el servicio, en la lealtad hacia esta. El objeto de estudio estuvo compuesto por usuarios del sector telecomunicaciones en Portugal. Metodológicamente se desarrollaron ecuaciones estructurales, para identificar relaciones causales en los constructos para cada factor. Los resultados muestran que la experiencia de marca está significativamente relacionada con la lealtad, la confianza y la calidad. Se concluye que las experiencias de marca pueden ser una oportunidad clara de diferenciación en el sector servicios.Con el artículo "La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias", el profesor Gonzalo Luna Cortés, de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia, participa en esta sección de Marketing. El trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre la congruencia de la experiencia y la identidad, con el valor percibido de la experiencia. También busca aportar evidencia empírica sobre las experiencias de consumo simbólico por medio de las redes sociales. Se realizaron 380 encuestas a estudiantes universitarios españoles, con las que se concluye que la percepción del consumidor, relativa al refuerzo de su propia identidad, aumenta su satisfacción y la intención de recompra. Esto se evidencia de forma muy clara en el consumo por medio de las redes sociales.La segunda sección de este número de la revista está dedicada a las Empresas de Menor Tamaño y presenta dos artículos de investigación.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Leonardo Santana nos presenta su artículo "Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración". La investigación tuvo como objetivo establecer la tasa de supervivencia de las microempresas en Bogotá, identificando las principales variables financieras que determinan el nivel de supervivencia. Con información financiera y de apertura y cierre de 25.523 microempresas, provista por la Cámara de Comercio de Bogotá, se aplican modelos de duración para realizar la medición perseguida. Se identifican como determinantes de la duración de la empresa el número de empleados, la rentabilidad operativa y la capacidad de generación de ingresos para atender el servicio de la deuda.Los profesores Natanael Ramírez, Alejandro Mungaray, José Gabriel Aguilar y Yadira Zulith, vinculados a la Universidad Autónoma de Baja California, México, son los autores del trabajo "Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano". El artículo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad social y económica de un grupo de microempresas (marginadas) de Tijuana (México). Al mismo tiempo, busca evaluar la pertinencia del fomento al desarrollo de la microempresa como política de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del país. El trabajo estudia 394 microempresas ubicadas en zonas marginales de Tijuana, que recibieron servicios de capacitación, asistencia técnica y acercamiento a las fuentes de financiamiento. Los resultados del trabajo muestran que la vulnerabilidad de estas empresas es menor una vez son apoyadas, por lo que resulta pertinente el fomento gubernamental con financiación y capacitación, ya que ayuda a paliar la pobreza, promoviendo el desarrollo económico.En nuestra sección de Turismo, se publican dos trabajos resultados de investigación.El artículo titulado "Determinantes estratégicos en la formación de la lealtad del joven residente: el caso de las Islas Canarias" es el resultado de investigación de los profesores José Alberto Martínez, Noemí Padrón y Eduardo Parra, vinculados a la Universidad de la Laguna, España. El trabajo buscó identificar las variables que determinan la formación de la lealtad de los jóvenes que residen en destinos turísticos domésticos (concretamente en las Islas Canarias). A partir de una muestra de 678 jóvenes residentes en Tenerife y Gran Canaria, se desarrolló un cuestionario, y con los datos se construyó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientación al mercado, constituye la base para generar procesos que consiguen la lealtad del consumidor, así como que la satisfacción es la única variable que determina la lealtad.Las profesoras Marysela Morillo Moreno y Cororina del Carmen Cardozo Moreno, de la Universidad de los Andes, Venezuela, son las autoras del artículo "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del estado Mérida, Venezuela". En el contexto de competitividad que presenta el sector hotelero, este trabajo buscó formular un modelo de costos ABC para hoteles cuatro estrellas del estado Mérida (Venezuela), enfatizando en sus aportes a la creación de valor, el control y la reducción de costos. A partir de un enfoque de investigación cualitativo, de campo, de carácter exploratorio, descriptivo y documental, se caracterizó el contexto hotelero (por medio de entrevistas y observación directa), se identificaron sus necesidades y se planteó el modelo, llegando a la identificación de actividades y criterios de asignación del costo. Se concluye que los costos ABC son una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de costos, con diversos beneficios.La sección Aportes a la Investigación y la Docencia de este número recoge tres artículos académicos.Desde la Universidad de Talca, Chile, los profesores Sebastián Donoso-Díaz y Nibaldo Benavides Moreno suscriben el artículo que lleva por título "Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: el caso de los directores comunales de educación". Este trabajo busca analizar la institucionalidad y la gestión de la educación pública local en Chile, mostrando los cambios promovidos por los marcos normativos que buscan modernizar la administración pública. Particularmente, el documento se enfoca en el rol institucional y funciones de los jefes de departamentos de educación municipal. Con un enfoque metodológico cualitativo y a través de entrevistas semiestructuradas, se identifican "nudos críticos" en las funciones de los jefes de departamento que deben resolverse. Por ello, el trabajo formula propuestas de reorganización de la educación en el plano local.Se publica en este número el artículo titulado "Una reflexión ex post facto sobre la conducción de estudios multicaso para la construcción de teoría en ciencias de gestión", de autoría de la profesora Ruth Esperanza Román Castillo, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, y el profesor Ali Smida, de la Universitéde Paris 13 Sorbonne Paris Cité, Francia. Este trabajo recibió reconocimiento como una de las mejores ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones (CIGO), desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia, del 17 al 20 de noviembre del 2015. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo, desde los referentes metodológicos de los estudios multicaso, se pueden realizar contribuciones teóricas a las ciencias de gestión. Evaluando las contribuciones de Yin (2014) y de Stake (2006), se muestran las potencialidades de la experiencia concreta, la reflexión observacional, la conceptualización abstracta y de la experimentación activa, en los estudios multicaso y sus aportes al desarrollo de teorías en ciencias de gestión.En una colaboración internacional, las profesoras Cecilia Alexandra Portalanza, de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, Merlin Patricia Grueso, de la Universidad del Rosario de Colombia, y el profesor Edison Jair Duque, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, son los autores del artículo titulado "Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador". El trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de una escala de engagement (compromiso o lealtad de marca) académico en estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior en el Ecuador. Las implicaciones de este trabajo en el plano teórico se relacionan con la necesidad de desarrollar un marco conceptual que permita explicar el constructo del engagement en Latinoamérica que, por sus condiciones, podría diferir de lo que ocurre en otros contextos. Desde un punto de vista práctico, la ies en la que se aplica la escala debería fortalecer su engagement, para conseguir un mayor compromiso o lealtad de sus actuales y futuros estudiantes.Finalmente, nuestra edición cierra con el aporte del profesor Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad del Rosario, Colombia, quien realiza una reseña del libro Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, de autoría de Carlos Alberto Ossa, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villegas Yarleque, Mario, Gretel Fiorella Villegas Aguilar, Cynthia Milagros Apaza Panca, Susana Soledad Chinchay Villarreyes, and Priscila E. Luján-Vera. "Liderazgo del docente universitario y el rendimiento académico." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 30–37. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.428.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el estilo de liderazgo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo de la Facultad de Administración Hotelera y de Turismo de la Universidad Nacional de Frontera-Perú. La investigación fue de tipo analítico, ambispectivo y de diseño no experimental, transversal, correlacional. La Recolección de datos se realizó a través del uso de técnicas de observación y la encuesta, con sus instrumentos: fichas técnicas de observación y cuestionario; respectivamente. La muestra de estudio estuvo representada por 14 estudiantes. Para el análisis estadístico se empleó las medidas de tendencia central como es la media aritmética, la varianza y la desviación estándar. Además, se empleó la estadística inferencial, el coeficiente Rho de Spearman, para medir la correlación entre la variable de liderazgo del docente y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados arrojaron que los docentes aplican el estilo de liderazgo democrático obteniendo en los estudiantes un rendimiento académico promedio de 13.26 como aceptable y el coeficiente Rho = -0.44 que indica la existencia de una correlación media negativa entre las variables en estudio. Palabras Clave: Liderazgo, rendimiento académico, coeficiente Rho. Referencias [1]R. A. P. Vidal, «El liderazgo y su relación con el rendimiento académico. Universidad del Bio Bio,» Chillan, 2008. [2]M. B. Castro, «El liderazgo docente y el rendimiento académico en el área de persona, familia y relaciones humanas de los alumnos en la I.E. 5117, Jorge Portocarrero Rebaza. Ventanilla, 2014,» Lima, 2015. [3]F. A. G. Contreras, . E. Navarrete Andrade y W. Suárez Amaya, «Aproximación a los fundamentos teóricos del liderazgo auténtico.,» Revista Venezolana deGerencia, vol. 22, nº 77, pp. 36-55, 2017. [4]C. Fernández y N. Quintero, «Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, nº 77,pp. 56-74. [5]L. P. Rejas, C. Araneda Guirriman, A. Bernasconi y P. Viancos, «Liderazgo, cultura académica y calidad de las universidades: aproximación conceptual y relaciones.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, nº 1, pp. 184 - 199., 2018. [6]L. A. Montoya, O. Luna Monterrosa, S. Navarro Lobo y B. Salas Muñoz, «Estilos de liderazgo de la alta dirección en industrias exportadoras de Barranquilla,»Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 86, pp. 575-591., 2019. [7]D. M. E. Barbosa y A. Hurtado Ayala, «Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas,» Estudios Gerenciales, vol. 32, p. 137–145, 2016. [8]J. Zuzama, «Estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real,» 2017. [9]O. Gonzáles y L. Gonzáles, «Impacto del estilo de liderazgo del docente universitario en el rendimiento académico del estudiante,» Revista Multiciencias, vol.14, nº 04, pp. 401-409, 2014. [10]Y. Alvarado, A. T. Prieto Sánchez y D. Betancourt, «Liderazgo y motivación en el ambiente educativo universitario,» Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”,, vol. 9, nº 3, pp. 1-18, 2009. [11]G. P. Ortega, L. Guarín Herrera y G. Romo Morales, «Liderazgo transformacional en los docentes universitarios desde la perspectiva estudiantil. Estudio decaso: universidad nacional de Colombia, sede Medellín, » SABER, CIENCIA Y Libertad, vol. 10 , nº 1, pp. 203-2018, 2015. [12]G. Y. A. Tirado, «Liderazgo docente y disciplina en el aula,» Quetzaltenango, Guatemala, 2014. [13]L. K., «Experiments in social space,» pp. 71-83, 1939. [14]J. M. V. Vergés, Función directiva, España: Universitat Autònoma de Barcelona, 1999. [15]J. B. S. Reyes y . L. Barraza Barraza, «Percepciones sobre liderazgo,» Revista Ra Ximhai, vol. 11, nº 4, pp. 161-170, 2015. [16]M. Villalva y Isidro Fierro, «El liderazgo democrático: Una aproximación conceptual,» INNOVA Research Journal, vol. 2, nº 4, pp. 155-162, 2017. [17]P. L. Vera, L. R. Trelles Pozo y M. M. Mogollón Taboada, «Asertividad y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ciencias administrativas de la Universidad Nacional de Piura,» UCV-SCIENTIA, vol. 11, nº 1, pp. 13-20, 2019. [18]K. Perez, «Influencia de la función ejecutiva en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Caso Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, » Revista Espacios, vol. 40, nº 8, p. 7, 2019. [19]R. A. A. Sauceda y Á. E. Rafael Sánchez, , «Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico universitario: Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 87, pp. 938-953., 2019. [20]M. E. G. Salinas, «Factores Socioeconómicos y pedagógicos que inciden en el Rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales, UNAM - CUR Matagalpa, durante el I semestre, 2008,» 2010. [21]M. J. C. López, A. Llanes Castillo, A. A. Peña Maldonado y . J. Cruz Casados, «Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, nº 90, pp. 579-594, 2020. [22]R. Martelo, I. Jiménez Pitre y P. M. Martelo, «). Incidencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad de La Guajira (Colombia),» Revista Espacios, vol. 38 , nº 45, p. 24, 2017. [23]E. G. D. Caballero y A. Contreras Orozco, «Estilos de vida y rendimiento academico de adolescentes escolarizados del departamento de Sucre. Colombia,» Espacios, vol. 41, nº 11, p. 28, 2020. [24]M. Custodio, C. Espinoza , C. Baltazar, . R. Montalvo S. Ochoa y R. Peñaloza, «Rendimiento académico de estudiantes de medicina humana según modalidadde admisión en la Universidad Nacional del Centro del Perú,» Espacios, vol. 41, nº 9, p. 24, 2020. [25]M. Rezazadeh y M. Tavakoli, «Investigating the Relationship among Test Anxiety, Gender, Academic Achievement and Years of Study: A Case of IranianEFL University Students,» English Language Teaching, vol. 2, nº 4, pp. 68-74, 2014. [26]E. Coneo, C. Martínez y E. Amed, «Atención visual y auditiva y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria,» Espacios, vol. 40, nº 19, p. 29, 2019. [27]M. Redondo y L. Jiménez, «Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de secundaria en la ciudad de Valledupar-Colombia,» Espacios, vol. 41, nº9, p. 17, 2020. [28]P. Torres, «Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual,» Revista científico pedagógica, vol. 2, nº 34, pp.1-5, 2016. [29]R. Hernández, Metodología de la Investigación, México: Mc Graw-Hill, 2006. [30]S. Ross, Introducción a la Estadística. Reimpresión, Barcelona. España: Editorial Reverté S.A. , 2008. [31]J. Acuña, «Autoestima y Rendimiento Académico de los estudiantes del X Ciclo 2012 - II de la Escuela Académica Profesional de Educación Primaria y problemas de aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho.,» Huacho, 2013. [32]J. Domínguez y . C. Tamayo, «Intervenciones educativas con estrategias didácticas bajo el enfoque Sociocognitivo orientadas al desarrollo del aprendizaje en los estudiantes de Educación Básica regular de Perú.,» Chimbote, 2011. [33]F. Chávez, «El liderazgo personal e interpersonales docentes y estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M,» Lima, 2007. [34]A. Mondragón, «Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia.,» Rev. Mov. Cient., vol. 8, nº 1, pp. 98-104, 2015. [35]L. Suarez, «Desempeño docente y rendimiento académico en el área de matemáticas en la I.E. Carlos J.Arosemena Tola del cantón de la provincia del Guayas Ecuador 2018”» 2018. [36]J. L. L. Castilla, «La Enseñanza Universitaria, los Recursos Didácticos y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la E.A.P de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,» 2012. [37]V. Martínez, « Factores condicionantes del rendimiento escolar y perfil de alumnos con alto rendimiento.,» Madrid. España, 1997. [38]C. Muñoz y J. Guzmán, «Calidad docente e insumos físicos de las escuelas como factores del rendimiento escolar en educación primaria.,» México, 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Veltman, Kim H. "Desafíos de la aplicación de las TIC al patrimonio cultural." revista PH, December 1, 2003, 26. http://dx.doi.org/10.33349/2003.46.1627.

Full text
Abstract:
Aunque realizar una previsión exacta para la próxima década es claramente imposible, podemos identificar algunos de los grandes desafíos y riesgos de la aplicación de las TIC al patrimonio cultural en de los próximos 10-20 años. Un Archivo Electrónico Compartido a nivel europeo daría respuesta a los grandes retos que se plantean. Mientras la visión norteamericana de Internet sigue centrada principalmente en el comercio electrónico en un sólo idioma1 , Europa, gracias a su relación con el turismo y aunque su relación con Internet también tenga claras dimensiones financieras, está desarrollando en la red una propuesta multilingüe del patrimonio cultural que incluye dimensiones históricas y culturales. Esta visión va más allá de lo cultural, hasta nuevas definiciones del conocimiento. Mientras la retórica actual se centra en los programas de beneficios para el siguiente trimestre, es importante tener presente que, para apreciar el verdadero alcance de los cambios de los nuevos medios, es necesario esperar décadas o incluso siglos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pimentel, Thiago Duarte, Fabíola Cristina Costa de Carvalho, and Mariana Pereira Chaves Pimentel. "La sociología de la educación en turismo en Uruguay: un análisis de la oferta educativa en turismo y de sus centros de investigación." Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, September 2, 2019, 68–85. http://dx.doi.org/10.5007/1983-4535.2019v12n3p68.

Full text
Abstract:
Este artículo analisa la oferta educativa del turismo y su vínculo con las estructuras formales de producción de conocimiento del área, en Uruguay. Por lo tanto, se realizó una revisión sobre la sociología de la educación aplicada al turismo, así como sobre los órganos y las estructuras formales (núcleos, grupos, observatorios, centros, etc.) dedicados a la investigación en turismo. La investigación empírica, de carácter cuantitativo, ha sido basada en un survey (con apoyo del SPSS) de todos los programas de turismo existentes en el país, como la Secretaría de Educación de Uruguay. Se verificó la existencia de OET y de EFIT en las IES, por medio de sus sitios electrónicos, según protocolo de investigación desarrollado en un estudio previo por Pimentel y De Paula (2014). Los resultados muestran que hay una baja oferta formativa en turismo en Uruguay, una fuerte asimetría entre OET y EFIT, además de discrepancias internas en la oferta educativa en turismo, como la preponderancia de los programas de licenciatura, en el área temática de “economía y gestión”. La inexistencia de una OET más plural, transversal y complementaria, ayuda a explicar parcialmente la ausencia de estructuras formales de investigación en turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arriaga Huerta, Liliana Marlene. "Turismo médico al noreste de México: Clúster en línea de salud." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, February 1, 2021. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2580.

Full text
Abstract:
El estado de salud de los hispanos en Texas y la falta de servicio médico especializado por falta de cobertura, al contar con las herramientas tecnológicas, da la oportunidad a las ciudades fronterizas brindar un servicio integral donde el paciente hispano puede cruzar las fronteras, o a través de las plataformas virtuales atender su salud con un especialista médico a un costo menor por el tipo de cambiario de moneda extranjera. Este estudio propone la creación de Agencias de Turismo Médico en Línea, en el cual le bridarán un servicio integral, al canalizarlo con médico de la localidad en forma electrónica o física, y darle seguimiento a sus tratamientos hasta que estos sanen de una forma profesional y certificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carpio Freire, Raúl, and María Belén Núñez. "Análisis empírico del uso de redes sociales para reservas de hoteles en jóvenes de 20- 34 años de edad en la ciudad de guayaquil." "Carácter" Revista Cientifica de la Universidad Del Pacifico ISSN 2602-8476 5, no. 1 (December 2, 2017). http://dx.doi.org/10.35936/caracter.v5i0.29.

Full text
Abstract:
La evolución de la tecnología ha promovido el desarrollo de programas para distintos usos. En la literatura del presente artículo se encuentra detallado como los jóvenes hoy en día han mutado la tecnología de las simples redes sociales a las redes sociales que generan recursos, uno de sus usos y aplicaciones es en contactarse con las compañías de turismo que han resultado beneficiadas por este enlace. Los usuarios las contactan en línea para escoger el destino, el modo de transporte, las fechas, el alojamiento, la comida y los lugares de distracción en el destino elegido. Se observa que al aumentar el tamaño y complejidad de las redes sociales, este mercado de servicios turísticos vía electrónica siga creciendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rivera Ramírez, Jimmy Gabriel, Otto Patricio Suarez Rodríguez, Jorge Fabián Tenezaca Rodríguez, and Bolívar Mendoza Morán. "Uso de los medios de pago electrónico en las empresas de la provincia de Santa Elena." Revista Científica Ciencia y Tecnología, Vol. 21 Núm. 29 (2021) (January 31, 2021). http://dx.doi.org/10.47189/rcct.v21i29.411.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue realizada en la provincia de Santa Elena – Ecuador, y su objetivo fue medir la predisposición de las empresas a implantar sistemas para aceptar pagos electrónicos en sus negocios. Santa Elena cuenta con 11.662 empresas, de las cuales el 48% son empresas orientadas a vender productos o servicios para el turista, los turistas extranjeros prefieren usar tarjeta de crédito y llevar poco efectivo. En esta investigación la muestra fue de 372 empresas de la provincia de Santa Elena y se entrevistó a los dueños y/o gerentes de las mismas. El análisis de los datos indicó que el 54% de las empresas cree que los terminales de punto de venta (TPV) son confiables, pero solo el 16% de las empresas dispone de uno de estos equipos. El análisis de correlación de Spearman arrojó un coeficiente del 0,255 que indica una baja correlación entre estos dos factores. Esto se corrobora aún más ya que el 65% de las empresas señaló que estarían dispuestos a instalar un TPV pero después de unos cinco años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castellanos Hernández, Juan Manuel, and Frank Manuel López Pérez Borroto. "IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PROXY DE NAVEGACION SEGURA EN EL GET DE CIENFUEGOS." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 33 (March 7, 2019). http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v33.n33.2019.3332.

Full text
Abstract:
El objetivo fue implementar un sistema de proxy gratuito basado en software libre para el logro de mayor seguridad y control en el Grupo de Electrónica para el Turismo de Cienfuegos (GET). Esta entidad utiliza un proxy Kerio para el control de la red, programa limitado por la compra de licencias. Se identificaron softwares y protocolos existentes para un sistema proxy de navegación segura. Se caracterizó la red de datos del GET de Cienfuegos. Se compararon los softwares existentes para el sistema. Se propuso el Squid como servidor proxy por su fortaleza y seguridad, el E2guardian como filtro web por su potencial, el Squish para el control de cuota por ser el único programa de software libre. Además, se escogieron los métodos de autenticación NTLM por ser el método más seguro entre los tres niveles de autenticación del Squid, Se implementó en una Pc corei3 con el Promox versión 4.4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez Díaz, Silvia, Emilio Leonardo Ramírez Mora, César Calderón Mayorga, and Rubén Sánchez Gómez. "Conocimientos matemáticos de los estudiantes de primer ingreso del CUValles de la Universidad de Guadalajara." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 10, no. 20 (June 4, 2020). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v10i20.675.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analizan los conocimientos en matemáticas que tienen los estudiantes de primer ingreso de las licenciaturas de Administración, Turismo, Contaduría Pública, Tecnologías de la Información y las ingenierías en Mecatrónica, Electrónica y Computación, Instrumentación Electrónica y Nanosensores, Diseño Molecular de Materiales, Geofísica y Sistemas Biológicos. Se trata de identificar los conocimientos básicos y las deficiencias de los alumnos en esta área antes de cursar asignaturas como Matemáticas I o Precálculo (según sea el caso) para contribuir a erradicar la reprobación, el rezago y el posible abandono de los estudios de licenciatura. Se aplicó una prueba que consta de 15 reactivos de opción múltiple a 413 estudiantes de dichos programas educativos. Una vez realizado el análisis, se encontró 44.20 % de respuestas incorrectas, 52.98 % de respuestas correctas y 2.82 % de respuestas sin contestar. Se obtuvo una calificación promedio de 52.97 (reprobatoria); solo tres estudiantes contestaron correctamente los 15 reactivos; un estudiante acertó solo uno del total de reactivos. El reactivo 13, donde se requiere expresar algebraicamente el perímetro de un rectángulo a partir de una expresión verbal, obtuvo el mayor número de respuestas incorrectas, con 11.56 %. El reactivo 14, que consiste en identificar el procedimiento para resolver una ecuación de primer grado con una incógnita, registró el mayor número de respuestas correctas, con 10.69 %. Los programas que obtuvieron un promedio mayor al general (52.97) fueron las ingenierías en Mecatrónica, en Instrumentación Electrónica y Nanosensores, en Diseño Molecular de Materiales, en Geofísica y la licenciatura en Contaduría Pública; el resto tuvo una nota por debajo del promedio general. Solamente en ingeniería Mecatrónica e ingeniería Geofísica se obtuvieron promedios de calificación aprobatoria. Por lo anteriormente indicado, es necesario que en todas las licenciaturas se subsanen estas carencias, apoyándose en los cursos de Matemáticas I y Precálculo, y en específico se requiere de fortalecer los conocimientos en fracciones, exponentes, jerarquía de operaciones, ley de los signos y operaciones algebraicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Espinoza-Figueroa, Freddy Edgar, and Segundo Amador Freire-Chaglla. "CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LA OFERTA DE ALOJAMIENTO DE AIRBNB EN UNA CIUDAD PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD. CASO CUENCA (ECUADOR)." Tsafiqui, no. 9 (December 27, 2017). http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i9.347.

Full text
Abstract:
Actualmente han surgido modelos de negocio innovadores en cuanto a su operación, a través de medios de gestión electrónica, como Airbnb (alojamiento), están presentes casi en todo el mundo, bajo la denominación de economía colaborativa, tienen predilección por ubicarse en asentamientos urbanos consolidados como centros históricos; Cuenca, Patrimonio Cultural de la Humanidad no es la excepción. No obstante, generan incomodidad a los modelos de negocio tradicionales y menoscaban la autenticidad, integridad y valores patrimoniales de los bienes culturales edificados en virtud de una probable sobreoferta de alojamiento. Este estudio de tipo descriptivo se realizó mediante la recopilación de datos históricos (2010 - 2017) de la oferta de Airbnb (página web) para Cuenca, y, tiene como objetivo, poner en contexto las características y evolución de este tipo de oferta en un contexto de ciudad patrimonial, teniendo como resultado una tendencia a la concentración de este tipo de establecimientos en áreas históricas y patrimoniales; además se evidencia una tendencia decreciente de las tarifas frente a una presión a la reducción de los precios de los establecimientos regulados. Este fenómeno tiene efectos más allá del turismo, por lo que es alarmante la falta de políticas de control y regulación por parte del sector público, la desidia en torno a la innovación por parte del sector privado, la falta de estudios y el menoscabo del patrimonio cultural edificado y la vivienda en relación al incremento de una oferta informal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Freer, Enrique, and Maribel Vargas Montero. "Floraciones algales nocivas en la costa pacífica de Costa Rica: Toxicología y sus efectos en el ecosistema y salud pública." Acta Médica Costarricense 45, no. 4 (January 27, 2009). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v45i4.120.

Full text
Abstract:
Justificación y objetivos: Los primeros casos de intoxicación por floraciones algales nocivas (FAN) se reportaron en el país en 1990. Sin embargo desde finales de 1999 se ha observado un aumento drástico en el número de personas intoxicadas, especialmente en la costa pacífica del país. En Costa Rica existe gran desconocimiento acerca del problema. Debido al impacto que producen los fenómenos FAN en la salud pública, el turismo local y el ecosistema, es necesario describir las especies tóxicas y sus toxinas para tomar las medidas adecuadas de control y prevención.Métodos: Se realizaron muestreos de agua en varios sectores de la costa pacífica de nuestro país, con el objetivo de detectar las especies de microalgas potencialmente tóxicas y nocivas, y se interrogó a los pescadores locales. La identificación de las especies se realizó morfológicamente mediante microscopía de luz y electrónica de rastreo. Los hallazgos se compararon con la bibliografía y se propuso el potencial tóxico de estas microalgas, así como los métodos de análisis toxicológico, y la sintomatología de los afectados.Resultados: Observamos en Costa Rica un aumento en número de especies de microalgas productoras de FAN. Se reportaron las especies tóxicas productoras de FAN descritas por varios autores y las encontradas en este estudio. En algunas muestras de floraciones algales hemos encontrado bacterias grandes intracelulares, de forma bacilar, principalmente dentro del dinoflagelado Prorocentrum micans. Esta relación podría estar asociada a la toxigenicidad del alga. Hemos descrito la presencia de 26 dinoflagelados, 8 diatomeas y 1 cianobacteria tóxica en las FAN de las costas del Océano Pacífico costarricense.Conclusión: Se piensa que el aumento en la contaminación de las zonas costeras y el transporte de especies por medio de navíos pueden ser la causa de la aparición de estas microalgas. Estas son capaces de producir: intoxicación paralizante, amnésica, diarréica, neurotóxica, ciguatera y fiebre de Tamandré. Es importante que el personal de salud tenga un buen conocimiento de las FAN y se necesita con urgencia un adecuado programa de monitoreo y control en Costa Rica, para proteger a la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mata, C., and L. Carvalhinho. "Seguridad y gestión del riesgo en el deporte al aire libre - revisión sistemática exploratoria." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, February 5, 2020, 59–64. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.413331.

Full text
Abstract:
El desarrollo y crecimiento del turismo ha llevado al aumento de la práctica de los deportes en la naturaleza y aventura, con un riesgo asociado. En este estudio de revisión sistemática, se objetivó investigar el conocimiento producido en la última década, referente al tema de la seguridad y gestión del riesgo en los deportes de naturaleza y aventura. Utilizamos las siguientes fuentes: bases de datos electrónicas (web of knowledge, b-on, rcaap), y disertaciones. Las palabras clave utilizadas fueron: "Riesgo"; "Riesgo en las actividades al aire libre"; "Riesgo en el deporte aventura"; "Riesgo en el deporte de aire libre"; "Seguridad y gestión del riesgo en el deporte"; "Seguridad en las actividades de aventura" "Seguridad y gestión del riesgo en el deporte aventura. De las 40 producciones científicas listadas, sólo 33 atendían a los criterios de inclusión: estudios empíricos de los últimos 10 años, referentes a disertaciones académicas, artículos científicos o libros. Resultaron en 33 producciones seleccionadas, comprendiendo 17 estudios internacionales y 16 nacionales. The development and growth of tourism has increased the practice of nature and adventure sports, which is directly correlated to the risk inherent to the unpredictability of the environment and human reliance. In this exploratory systematic review, we set out to search for insight attained in the last decade, regarding safety and risk management in outdoor sports. We use the following sources: electronic databases (web of knowledge, b-on, rcaap), plus master’s and doctoral dissertations. The keywords used in our research were, in Portuguese, English and French: “Risk”; “Safety and risk management sport”; “Safety and risk management in adventure sports”; “Risk in outdoor activities”; “Risk in adventure sports”; “Safety in adventure activities”. From the 40 articles selected, only 33 attended to the necessary criteria: empirical studies of the past 10 years, pertaining academic dissertations, scientific articles or books. It resulted in 33 selected readings, comprising 17 international studies and 16 national.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography