Academic literature on the topic 'Turismo – Perú – Barranco (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Turismo – Perú – Barranco (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Turismo – Perú – Barranco (Lima : Distrito)"

1

Sandoval Mendoza, Jesus Amarildo Leonardo, Fernando Alexis Nolazco Labajos, and Claribel Rosario Salvador García. "Percepción y fomento del turismo alternativo en el distrito de Lunahuaná – Cañete, Lima -Perú." INNOVA Research Journal 4, no. 3.1 (November 12, 2019): 208–22. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1107.

Full text
Abstract:
El objetivo fue exponer el turismo alternativo en el distrito de Lunahuaná – Cañete, departamento de Lima, Perú. La investigación presenta un sintagma holístico, de enfoque mixto; la muestra estuvo compuesta por cien personas entre pobladores y turistas que visitan el distrito. Para los resultados cuantitativos se diseñó una encuesta aplicada a personas entre los dieciocho y cincuenta años de edad; identificándose con el diagrama de Pareto dos problemas críticos, uno de ellos es la capacidad del distrito para albergar a los turistas en temporadas altas y los guías no poseen conocimientos técnicos. Para el análisis cualitativo se realizaron entrevistas a personas que conocen y trabajan en Lunahuaná; quienes indicaron que los recursos turísticos no están conservados, falta capacitar a los guías de turismo y urge realizar un convenio con la policía de turismo. La propuesta tiene como objetivo mejorar la planta turística durante las temporadas altas, brindar servicios de hospedaje en casas y difundir el valor histórico patrimonial. Además, se debe mejorar la calidad del servicio del guiado y fomentar no solo por el turismo tradicional sino por otras variedades como la gastronomía, el turismo vivencial, místico, cultural; para incrementar la economía y la calidad de vida de los pobladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huayta Bautista, Sara Susana. "La calidad total de servicios y la productividad empresarial del turismo receptivo en Miraflores, 2019." Quipukamayoc 29, no. 59 (May 27, 2021): 77–84. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i59.20192.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre calidad total de servicios y la productividad empresarial de las agencias de viajes de turismo receptivo del distrito de Miraflores (Lima, Perú), durante el periodo 2019. Método: La investigación fue aplicada y empírica, no experimental correlacional de corte transversal, de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 50 prestadores de servicios de las diferentes agencias de viajes en el distrito de Miraflores. Resultados: La investigación muestra una asociación de variables y dimensiones fuertes y positivas. De un total de 50 prestadores de servicios turísticos, la media de los encuestados 23; es decir un 46%, manifestaron la existencia de muy buena relación entre las variables calidad total de servicios y la productividad empresarial. Conclusión: Las mediciones de la calidad total de servicios de las agencias de viajes del distrito de Miraflores disminuyen en gran manera por factores como la informalidad y el bajo índice (9,7%) de agencias de viajes que cuentan con sistemas de aplicación de buenas prácticas y/o sistemas de gestión de calidad, por lo que resulta de gran importancia la relación entre calidad total de servicio y la productividad empresarial. Por consiguiente, se busca mejorar la competitividad de las empresas de servicios turísticos y superar las exigencias de un mercado global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mondragón Mondragón, Duber Ysai, and Claribel Rosario Salvador Garcia. "Fortalecimiento del desarrollo turístico sostenible en los humedales de Ventanilla, departamento de Lima, Perú." INNOVA Research Journal 4, no. 3.1 (November 12, 2019): 126–34. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1082.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el distrito de Ventanilla, con el objetivo de elaborar un plan de fortalecimiento del desarrollo sostenible en los humedales de Ventanilla, Lima, aportando al cuidado y preservación del área natural. La investigación es de enfoque mixto, sintagma holístico y de tipo proyectiva. Para hacer el diagnostico se aplicó encuestas tomando como muestra a 116 pobladores locales y 25 visitantes del recurso, también se entrevistó a 3 profesionales vinculados al turismo en la zona. Los resultados indicaron que en la localidad no existe responsabilidad ambiental, en cuanto al recurso las acciones que se están gestionando son insuficientes para el cuidado de toda el área natural y evitar la contaminación. Por ello los visitantes consideran que mediante el desarrollo de las practicas ecológicas como la observación de flora y fauna en los humedales sería una forma de concientizar a las personas. Por otra parte, el recurso carece de infraestructura turística adecuada para los recorridos, lo cual hace que el turista no reciba una grata visita. Finalmente, se planteó desarrollar un plan basado en las prácticas de ecoturismo, junto a talleres dirigidos a pobladores y visitantes para lograr un compromiso ambiental, realizar campañas de limpieza, elaborar un circuito en los humedales basado en la observación de la biodiversidad de los humedales para evitar daños a la naturaleza, acondicionar el lugar para una visita satisfactoria con señaléticas, barandas y senderos definidos, además incentivar a los comuneros a participar en actividades de artesanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gabriel Campos, Edwin N. "El turismo en espacio rural: un análisis de la potencialidad del distrito de Lachaqui, provincia de Canta de la región de Lima, Perú." Espacio y Desarrollo, no. 34 (October 12, 2020): 117–37. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.005.

Full text
Abstract:
El estudio se encuentra enfocado en el análisis del potencial turístico del espacio rural del distrito de Lachaqui, el cual permitió enmarcar el objetivo del trabajo que, a la vez, ha podido determinar y encaminar la investigación. La situación del área de estudio se vincula a una roblemática común en muchos espacios rurales del país, pues presentan recursos turísticos sin serlos oficialmente, debido a que no se encuentran registrados en el inventario del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Además, la situación en la que se encuentra el sistematurístico, con base en los elementos que lo conforman, han permitido analizar el potencial turístico del área de estudio mediante un modelo basado en una matriz que permite determinar la potencialidad turística. El estudio utiliza un método de carácter mixto, pues ha logrado combinar métodos cualitativos y cuantitativos. El resultado más significativo ha sido que el espacio rural de Lachaqui presenta una mediana o regular potencialidad, y ello se explica por la situación actual de cada componente del sistema turístico dentro del área de estudio. Por ello, la planificación del turismo con un enfoque territorial, donde se conjugan los procesos sociales y naturales con empoderamiento de la dinámica comunal, y la prevalencia de la sostenibilidad sobre la rentabilidad, será relevante para elevar la potencialidad del espacio rural de Lachaqui.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sarmiento, Mario. "Propuestas para un Barranco de resistencia Contextualismo y boom inmobiliario en una zona monumental de Lima." Arquitextos, no. 33 (February 17, 2019). http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i33.1858.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea un análisis arquitectónico del rancho, tipología clásica deldistrito de Barranco en la ciudad de Lima, Perú, haciendo énfasis en los elementos quedefinen las fachadas ornamentales y coloridas que caracterizan el paisaje urbano de lazona monumental del distrito. También se reconocerán edificios claves en el desarrolloinmobiliario del distrito, desde la década de 1970 hasta el boom contemporáneo, quehan logrado adaptar y reinterpretar este lenguaje histórico, mostrando una búsquedacomo punto medio entre dos conceptos antagónicos: el patrimonio edificado y el mercado inmobiliario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Turismo – Perú – Barranco (Lima : Distrito)"

1

Rodríguez, Gómez Joan Campio. "Narrativas y conflictividades alrededor de los murales en zonas turísticas de Lima. El caso de Barranco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14225.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en un aspecto concreto de las narrativas y conflictividades contemporáneas sobre los murales en zonas turísticas de Lima, en particular, en un área del distrito de Barranco catalogada por la Municipalidad como zona patrimonial y de interés turístico. Así, se pretende responder la siguiente pregunta: ¿de qué manera se utilizan los murales para articular la estrategia simbólica del artivismo y la estrategia política de la Agenda 21 para resistir los procesos de gentrificación en la zona histórico-turística de Barranco, en una metrópoli latinoamericana contemporánea? Para ello, la investigación parte de la identificación y del análisis de los actores y las estrategias que intervienen en la lucha por el uso y la propiedad del espacio urbano, en el contexto de modernización y cambios en los patrones inmobiliarios. Asimismo, se toma en cuenta que la materialidad y la forma de producción particular de los murales requieren una reflexión específica sobre el tipo de estrategia que algunos actores siguen en sus disputas sobre el espacio urbano. Cabe señalar que esta práctica —la realización de murales en espacios públicos, en la calle— no está regulada ni se persigue administrativamente. Por tal motivo, esta investigación se centra en el análisis de los discursos e idearios, así como en los dos tipos de estrategias de los actores implicados en el proceso que experimenta esta parte del distrito de Barranco.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Angulo, Gamarra Ricardo Julio. "Mercado municipal gastronómico de Barranco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/648858.

Full text
Abstract:
Ubicado en Lima en el distrito de Barranco en la provincial de Lima; se encuentra en los Jirones Juan Luna Pizarro, Arica y Tejada. Este terreno se sitúa en este lugar de acuerdo a un análisis turístico y gastronómico a nivel provincial, se llegó a la conclusión, que la Urbanización Tejada era la zona más propicia para un mercado gastronómico por sus atractivos turísticos y su gastronomía, se escogió el Mercado Nro. 2 de Barranco por su cercanía a la Zona Monumental y por tener un equipamiento urbano adecuado para el proyecto. Este proyecto consiste en la creación de un Mercado Municipal Gastronómico donde se pueda conseguir transmitir la Gastronomía Peruana, que se pueda resaltar los productos y la comida de alta calidad, a través de la expresividad tectónica generando un atractor turístico para el público. Además, proyectar espacios y formas en el proyecto de tal manera que se adecue a las características y necesidades de los comerciantes y los usuarios. A su vez logrando un lugar en donde la Gastronomía Peruana pueda exponer las mejores comidas y productos de todas las regiones del País y generando un atractor turístico para los locales y los turistas.
Located in Lima in the district of Barranco in the province of Lima; It is located in the Jirones Juan Luna Pizarro, Arica and Tejada. This Terrain is located in this place according to a tourist and gastronomic analysis at the provincial level, it was concluded that the Tejada Urbanization was the most favorable area for a gastronomic market due to its tourist attractions and its gastronomy, the Market was chosen No. 2 of Barranco for its proximity to the Monumental Zone and for having adequate urban equipment for the project. This project consists in the creation of a Municipal Gastronomic Market where you can get to transmit the Peruvian Gastronomy, which can highlight the products and high quality food, through the tectonic expressiveness generating a tourist attractor for the public. In addition, project spaces and forms in the project in such a way that it adapts to the characteristics and needs of the merchants and users. At the same time achieving a place where the Peruvian Gastronomy can expose the best foods and products of all the regions of the Country and generating a tourist attractor for locals and tourists.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De, La Cruz Vergaray Lizbeth Denisse, and Reyes Iris Roxana Rodríguez. "Análisis de la influencia de la Gentrificación en el Turismo Cultural en el distrito de Barranco en Lima – Perú durante el periodo 2010 -2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625430.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la influencia de la Gentrificación, conocida también como renovación urbana, en el desarrollo del Turismo Cultural en el tradicional distrito limeño de Barranco durante el periodo 2010 – 2017. La Gentrificación y su influencia ha sido un tema muy investigado en Europa y Estados Unidos pues es un proceso que genera cambios sociales y culturales tanto en la población local como en el mismo espacio urbano. Por el contrario, en Perú son muy pocos los estudios sobre este tema y por esta razón se decidió hacer esta investigación en Barranco, el distrito que mejor refleja esa renovación urbana. El trabajo inicia con una introducción a la temática sobre la terminología de Gentrificación a nivel global hasta llegar al distrito en estudio y está compuesto de 5 capítulos. En el primer capítulo, que comprende el marco teórico, se desarrolla los conceptos de los procesos de Gentrificación, el Turismo Cultural y la descripción del distrito de Barranco en la actualidad. El segundo capítulo se enfoca en la metodología seguida a lo largo de la investigación, en la que se detalla en sí el planteamiento, el tipo de investigación y los objetivos que se desea obtener. La investigación es cualitativa y se ha basado principalmente en entrevistas a autoridades gubernamentales, especialistas en Turismo e Historia de Lima, turistas y pobladores del distrito de quienes se ha obtenido información actual del distrito. Toda la información se colocó en las matrices y bitácoras correspondientes y quedó lista para ser analizada en el siguiente capítulo. En el tercer capítulo se contrasta y analiza la información recibida. De este modo se logra determinar cómo el proceso de Gentrificación ha influenciado al Turismo Cultural en el distrito de Barranco en el periodo mencionado. En el capítulo 4 se discuten los resultados obtenidos y finalmente en el último capítulo se dan las conclusiones y recomendaciones respectivas.
This investigation is about the influence of the gentrification, also known as urban renovation, on cultural Tourism in the limenian district of Barranco during the period 2010 -2017. The gentrification and its influence have been widely researched in Europe and United Stated because it is a process that generates social and cultural changes not only in the local population but also in the urban space. Regarding Perú, there is still little research about it. That’s why the reason of this investigation and Barranco was chosen since it is the district that shows this urban renovation much better. The research starts with a prologue about the term gentrification. Then, there is a general overview of the topic and finally the district to be researched is introduced. The first chapter deals with the theoretical framework in which all concepts and significances about gentrification and Cultural Tourism are explained. Furthermore, all general and current aspects of Lima and Barranco are described. The second chapter focuses on the methodology used in the research. It is detailed the technical approach, type of investigation and the objectives to be reached. The research is qualitative and it is mainly based on interviews to government authorities, researchers specialized in Tourism and History of Lima, tourists, and inhabitants of the district who provided detailed and valuable information which was inserted in the respective matrix and binnacle and was ready for the analysis in the next chapter. In the third chapter, all the information is contrasted and analysed. In this way it can be determined how gentrification has influenced on the Cultural Tourism in Barranco in the period 2017-2017. The fourth chapter is about the discussion of the results. Finally, in the last chapter, conclusions and recommendations are given.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chancafe, Loayza Yvonne del Pilar, la Cruz Torres Yelitza Esther De, and Portella Javier Noriega. "Índice de progreso social del distrito de Barranco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14945.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo calcular el Índice de Progreso Social (IPS) del distrito de Barranco 2018, la investigación tiene sus bases en el marco de estudio que mide el Índice de Progreso Social basado en tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar, y (c) Oportunidades. El instrumento utilizado para la recopilación de información fue la encuesta distrital, a través de la aplicación de un cuestionario basado en 52 indicadores para las tres zonas delimitadas del distrito de Barranco, según su proximidad geográfica. El progreso social se precisa como la facultad de una colectividad para retribuir a las necesidades humanas básicas de sus ciudadanos, el IPS constituye los componentes básicos que aprueban a los ciudadanos optimizar la calidad de vida y crear las circunstancias para que todas las personas logren su máximo potencial. Esta herramienta tiene a su vez como misión promover el progreso social para que el gobierno, las empresas y la sociedad civil a colaborar y reorientar los recursos necesarios para mayor contribución al progreso social. El Índice de Progreso Social calculado de acuerdo a la metodología del Social Progress Imperative (IPS) obtuvo como resultado un valor de 82.65 puntos de 100, ubicándose en el nivel “Alto”, resaltando la marcada diferencia entre las zonas III y I con índices de 81.60 y 84.54 respectivamente. Los resultados muestran que el distrito de Barranco cubre; a) las necesidades humanas mínimas para que la población pueda vivir en el nivel “Muy Alto” al igual que existen, b) oportunidades para que la población puede lograr su pleno potencial; hay menor nivel en la dimensión de c) Fundamentos del Bienestar que se ubica en el nivel “Alto” ya que existen elementos para que puedan mantener y desarrollar su bienestar definido por índices de salud y bienestar y sostenibilidad ambiental. La presente investigación para el distrito Barranco, constituye la primera medición del IPS a nivel zonal, lo que permitirá evaluar las condiciones de progreso social y su comparación a nivel distrital.
The present thesis has as objective calculate the Social Progress Index [IPS] of the district of Barranco 2018, the research is based on the study framework that measures the Social Progress Index based on three dimension: (a) Basic Human Needs, (b) Foundations of wellbeing and (c) Opportunities. The main instrument used was the district survey as a collection of information obtained through the application of questionnaires based on 52 indicators for the three delimited zones of the district of Barranco according to their geographical proximity. Social progress is required as the ability of a community to give back to the basic human needs of its citizens, the IPS is the basic components that approve citizens to optimize the quality of life and create the circumstances for all people to achieve their maximum potential. This tool also has as its mission to promote social progress so that the government, companies and civil society can collaborate and reorient the necessary resources to make a greater contribution to social progress. The Social Progress Index, calculated according to the methodology of the Social Progress Imperative, obtained as a result a value of 82.65 out of 100 points in the "High" level, highlighting the marked difference between zones III and I with indices of 81.60 and 84.54 respectively. The results show that the district of Barranco covers the minimum needs so that the population can live in the "Very High" level, as there are opportunities for the population to achieve their full potential; with a lower level in the Foundations of well-being dimension in the "High" level in the existence of elements so that they can maintain and develop their well-being defined by health and well-being indexes and environmental sustainability. The present investigation for the Barranco district, constitutes the first measurement of the SPI at zonal level, which will allow to evaluate the conditions of social progress and its comparison at the district level.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brito, Arrieche Ana Elena. "Barranco imaginado. Construcción y transformación de los imaginarios urbanos de los habitantes de Barranco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18670.

Full text
Abstract:
La presente investigación observa la manera en la que se construyen y transforman los imaginarios urbanos de los habitantes de Barranco en un contexto de transformaciones que atraviesa actualmente el distrito. Para esto se recogió información con el fin de identificar cambios en las prácticas diarias de los habitantes de Barranco. Para ello se hizo un seguimiento de la cotidianidad de los informantes principales de la investigación para poder acceder no solo a sus narrativas, sino también a sus rutinas. Al mismo tiempo, resultó indispensable reconocer los distintos factores y actores que intervienen de alguna manera en estos procesos de transformación urbana para determinar su influencia en la posible reconfiguración de imaginarios. Resultó muy útil para la investigación la incorporación del concepto de “hologramas espaciales” en la propuesta teórico-metodológica, ya que ayudó a visualizar el complejo entramado de significaciones que construyen el espacio constantemente. Dicho enfoque permitió reconocer e integrar la dimensión subjetiva y particular del individuo, ayudando a articular los muy diversos elementos que dan forma a los imaginarios urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tang, Valdez Andrea Johanna. "La planificación urbana de los espacios verdes en Barranco y la participación ciudadana en el contexto de justicia ambiental." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14893.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar la participación ciudadana en la planificación de las áreas verdes en el distrito de Barranco, ciudad de Lima, y el reconocimiento de la injusticia ambiental en contraposición con el desarrollo urbano sostenible. En este marco, se presenta un análisis sobre la participación de los vecinos en la planificación de espacios verdes y la posición de los funcionarios públicos de la Municipalidad de Barranco a este respecto. Asimismo, se muestra la aplicación de la herramienta i-Tree Canopy como instrumento de acceso factible y uso sencillo (a público en general) para identificar el porcentaje de área verdes de la zona de estudio y un comparativo que muestra disparidad de la cantidad de espacios verdes en las dos áreas subdivididas del área total de estudio. Para culminar, se reafirma la inexistencia de participación ciudadana en la planificación de áreas verdes del distrito de Barranco y la concurrencia de injusticia ambiental en el desarrollo de estos espacios que condiciona a ciudadanos con bajos ingresos a menor acceso a dichas áreas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Granados, López Alan Raúl. "Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de Barranco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/170.

Full text
Abstract:
La presente Tesis desarrolla el análisis y diseño de ingeniería, así como el presupuesto de una solución para estabilizar, bajo las condiciones críticas de un sismo, un tramo representativo de 560 metros de longitud del talud de la Costa Verde, ubicado en el distrito de Barranco y medidos en la dirección de la vía costanera, aproximadamente entre ‘la bajada de los baños’ y ‘Armendáriz’.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carbajal, Ezcurra Alex Fernando. "La movilidad residencial urbana y el tratamiento de las nuevas demandas vecinales : el caso del distrito de Barranco (período 2007-2012)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5367.

Full text
Abstract:
La hipótesis que se busca contrastar en el presente trabajo de investigación es que el cambio en la estructura residencial (producida por los cambios residenciales) en el distrito de Barranco genera nuevas demandas vecinales en la población que no son incorporadas en las políticas públicas del municipio. Es decir, se plantea la pregunta ¿tiene el municipio la capacidad de identificar o de recoger esta dinámica poblacional que ocurre dentro de él y tomar decisiones en base a estos cambios? Lo cierto es que en Latinoamérica no hay muchos trabajos que vinculen la política pública con la movilidad residencial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moscoso, Minaya Eliot David. "Potencial turístico del distrito de Laraos para promover una propuesta de participación de tres programas ministeriales que generen desarrollo turístico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13428.

Full text
Abstract:
El Estado Peruano cuenta con dos ministerios claves para lograr el desarrollo y promoción del turismo en nuestro país: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que se encarga del buen estado de las vías de comunicación terrestre; y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), que vela por la seguridad y mantenimiento del turismo. Estas dos instituciones estatales tienen como rol principal el de generar nuevas oportunidades de desarrollo turístico-económico, empleando sus propios programas ministeriales. A su vez, los encargados de la ejecución de proyectos de infraestructura vial y turística a nivel nacional - en todos los corredores viales turísticos-son, en primer lugar, el programa Provías Nacional, del MTC; y, en segundo lugar, los dos programas ministeriales del MINCETUR: Copesco Nacional y el Programa de Turismo Rural Comunitario. Sin embargo, existen casos donde su intervención se realiza de manera independiente y no han considerado la posibilidad de trabajar en conjunto para optimizar los recursos y mejorar la calidad de vida de las poblaciones donde actúan. Así, esta investigación en gerencia social concentra su estudio en el corredor vial turístico Cañete-Lunahuana-Ronchas-Chupaca, donde se encuentra localizado el pueblo de Laraos (provincia de Yauyos, región Lima). Es este poblado un caso más de intervención turística y de infraestructura de los programas ministeriales mencionados anteriormente, de manera independiente mas no en conjunto. Por ello, para fines de esta investigación, se analizaron los planes estratégicos de los programas ministeriales mencionados; se realizó entrevistas a altos funcionarios de los ministerios mencionados; y se aplicó una entrevista de percepción a la población de Laraos. Los resultados explican que sí existen posibilidades de que tanto el MTC como el MINCETUR puedan trabajar en conjunto con la autoridad y la población local para la promoción del turismo comunitario, con el fortalecimiento de la infraestructura vial y turística, pero hace falta coordinación final y decisión política.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medicina, Di Paolo Jorge Amadeo. "El Sistema de turismo marino en el distrito de Pucusana, como gestión empresarial : una propuesta para elevar el nivel socio económico de la población local." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/419.

Full text
Abstract:
Durante los últimos siete años el Perú viene atravesando un buen momento en lo referido al crecimiento económico debido a su tasa de crecimiento del producto bruto interno real. Considerado por los organismos financieros internacionales como un país que se encuentra en primera fila en toda la región latinoamericana para los próximos años (2010 – 2012) en cuanto a crecimiento y desarrollo económico se refiere. Sin embargo, aún persiste una brecha social muy grande y por ende, se tiene que trabajar mucho en el tema de la inclusión social que por mas “logros” en política económica ejecutada de los últimos años, el desempleo y el subempleo no deja de ser uno de los grandes problemas nacionales y con ello, se suma las cifras de pobreza y extrema pobreza que siguen siendo aún muy alta pese a los esfuerzos y resultados de haberse reducido en unos cuantos puntos porcentuales con respecto a periodos anteriores. La pobreza en el Perú seguirá ocupando en la agenda nacional como uno de los puntos prioritarios para el actual gobierno y los que vendrán de manera democrática. Por ello, he querido contribuir para la sociedad con este trabajo de investigación que pueda ser útil para el distrito de Pucusana (ubicado entre los kilómetros 54 – 68 de la autopista Panamericana Sur) con sus casi 10 700 habitantes permanentes siendo uno de los más pobres de Lima Metropolitana. Donde la mayoría de los casos el jefe de familia se dedica a la actividad de subsistencia como es la pesca de tipo artesanal o bien, la de consumo como peón de lancha. Esta actividad extractiva con poco y escaso capital nos deja ver que para la población del distrito no es rentable para las familias de bajos recursos. Se sabe que por varios meses durante el año las distintas variedades de peces se encuentran alejadas de las costas o simplemente por algún cambio de temperatura del mar o de la estación los peces emigran sin dejar tregua alguna para los hombres de mar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography