To see the other types of publications on this topic, follow the link: Turismo – Perú – Barranco (Lima : Distrito).

Dissertations / Theses on the topic 'Turismo – Perú – Barranco (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 dissertations / theses for your research on the topic 'Turismo – Perú – Barranco (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez, Gómez Joan Campio. "Narrativas y conflictividades alrededor de los murales en zonas turísticas de Lima. El caso de Barranco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14225.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en un aspecto concreto de las narrativas y conflictividades contemporáneas sobre los murales en zonas turísticas de Lima, en particular, en un área del distrito de Barranco catalogada por la Municipalidad como zona patrimonial y de interés turístico. Así, se pretende responder la siguiente pregunta: ¿de qué manera se utilizan los murales para articular la estrategia simbólica del artivismo y la estrategia política de la Agenda 21 para resistir los procesos de gentrificación en la zona histórico-turística de Barranco, en una metrópoli latinoamericana contemporánea? Para ello, la investigación parte de la identificación y del análisis de los actores y las estrategias que intervienen en la lucha por el uso y la propiedad del espacio urbano, en el contexto de modernización y cambios en los patrones inmobiliarios. Asimismo, se toma en cuenta que la materialidad y la forma de producción particular de los murales requieren una reflexión específica sobre el tipo de estrategia que algunos actores siguen en sus disputas sobre el espacio urbano. Cabe señalar que esta práctica —la realización de murales en espacios públicos, en la calle— no está regulada ni se persigue administrativamente. Por tal motivo, esta investigación se centra en el análisis de los discursos e idearios, así como en los dos tipos de estrategias de los actores implicados en el proceso que experimenta esta parte del distrito de Barranco.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Angulo, Gamarra Ricardo Julio. "Mercado municipal gastronómico de Barranco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/648858.

Full text
Abstract:
Ubicado en Lima en el distrito de Barranco en la provincial de Lima; se encuentra en los Jirones Juan Luna Pizarro, Arica y Tejada. Este terreno se sitúa en este lugar de acuerdo a un análisis turístico y gastronómico a nivel provincial, se llegó a la conclusión, que la Urbanización Tejada era la zona más propicia para un mercado gastronómico por sus atractivos turísticos y su gastronomía, se escogió el Mercado Nro. 2 de Barranco por su cercanía a la Zona Monumental y por tener un equipamiento urbano adecuado para el proyecto. Este proyecto consiste en la creación de un Mercado Municipal Gastronómico donde se pueda conseguir transmitir la Gastronomía Peruana, que se pueda resaltar los productos y la comida de alta calidad, a través de la expresividad tectónica generando un atractor turístico para el público. Además, proyectar espacios y formas en el proyecto de tal manera que se adecue a las características y necesidades de los comerciantes y los usuarios. A su vez logrando un lugar en donde la Gastronomía Peruana pueda exponer las mejores comidas y productos de todas las regiones del País y generando un atractor turístico para los locales y los turistas.
Located in Lima in the district of Barranco in the province of Lima; It is located in the Jirones Juan Luna Pizarro, Arica and Tejada. This Terrain is located in this place according to a tourist and gastronomic analysis at the provincial level, it was concluded that the Tejada Urbanization was the most favorable area for a gastronomic market due to its tourist attractions and its gastronomy, the Market was chosen No. 2 of Barranco for its proximity to the Monumental Zone and for having adequate urban equipment for the project. This project consists in the creation of a Municipal Gastronomic Market where you can get to transmit the Peruvian Gastronomy, which can highlight the products and high quality food, through the tectonic expressiveness generating a tourist attractor for the public. In addition, project spaces and forms in the project in such a way that it adapts to the characteristics and needs of the merchants and users. At the same time achieving a place where the Peruvian Gastronomy can expose the best foods and products of all the regions of the Country and generating a tourist attractor for locals and tourists.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De, La Cruz Vergaray Lizbeth Denisse, and Reyes Iris Roxana Rodríguez. "Análisis de la influencia de la Gentrificación en el Turismo Cultural en el distrito de Barranco en Lima – Perú durante el periodo 2010 -2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625430.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la influencia de la Gentrificación, conocida también como renovación urbana, en el desarrollo del Turismo Cultural en el tradicional distrito limeño de Barranco durante el periodo 2010 – 2017. La Gentrificación y su influencia ha sido un tema muy investigado en Europa y Estados Unidos pues es un proceso que genera cambios sociales y culturales tanto en la población local como en el mismo espacio urbano. Por el contrario, en Perú son muy pocos los estudios sobre este tema y por esta razón se decidió hacer esta investigación en Barranco, el distrito que mejor refleja esa renovación urbana. El trabajo inicia con una introducción a la temática sobre la terminología de Gentrificación a nivel global hasta llegar al distrito en estudio y está compuesto de 5 capítulos. En el primer capítulo, que comprende el marco teórico, se desarrolla los conceptos de los procesos de Gentrificación, el Turismo Cultural y la descripción del distrito de Barranco en la actualidad. El segundo capítulo se enfoca en la metodología seguida a lo largo de la investigación, en la que se detalla en sí el planteamiento, el tipo de investigación y los objetivos que se desea obtener. La investigación es cualitativa y se ha basado principalmente en entrevistas a autoridades gubernamentales, especialistas en Turismo e Historia de Lima, turistas y pobladores del distrito de quienes se ha obtenido información actual del distrito. Toda la información se colocó en las matrices y bitácoras correspondientes y quedó lista para ser analizada en el siguiente capítulo. En el tercer capítulo se contrasta y analiza la información recibida. De este modo se logra determinar cómo el proceso de Gentrificación ha influenciado al Turismo Cultural en el distrito de Barranco en el periodo mencionado. En el capítulo 4 se discuten los resultados obtenidos y finalmente en el último capítulo se dan las conclusiones y recomendaciones respectivas.
This investigation is about the influence of the gentrification, also known as urban renovation, on cultural Tourism in the limenian district of Barranco during the period 2010 -2017. The gentrification and its influence have been widely researched in Europe and United Stated because it is a process that generates social and cultural changes not only in the local population but also in the urban space. Regarding Perú, there is still little research about it. That’s why the reason of this investigation and Barranco was chosen since it is the district that shows this urban renovation much better. The research starts with a prologue about the term gentrification. Then, there is a general overview of the topic and finally the district to be researched is introduced. The first chapter deals with the theoretical framework in which all concepts and significances about gentrification and Cultural Tourism are explained. Furthermore, all general and current aspects of Lima and Barranco are described. The second chapter focuses on the methodology used in the research. It is detailed the technical approach, type of investigation and the objectives to be reached. The research is qualitative and it is mainly based on interviews to government authorities, researchers specialized in Tourism and History of Lima, tourists, and inhabitants of the district who provided detailed and valuable information which was inserted in the respective matrix and binnacle and was ready for the analysis in the next chapter. In the third chapter, all the information is contrasted and analysed. In this way it can be determined how gentrification has influenced on the Cultural Tourism in Barranco in the period 2017-2017. The fourth chapter is about the discussion of the results. Finally, in the last chapter, conclusions and recommendations are given.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chancafe, Loayza Yvonne del Pilar, la Cruz Torres Yelitza Esther De, and Portella Javier Noriega. "Índice de progreso social del distrito de Barranco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14945.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo calcular el Índice de Progreso Social (IPS) del distrito de Barranco 2018, la investigación tiene sus bases en el marco de estudio que mide el Índice de Progreso Social basado en tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar, y (c) Oportunidades. El instrumento utilizado para la recopilación de información fue la encuesta distrital, a través de la aplicación de un cuestionario basado en 52 indicadores para las tres zonas delimitadas del distrito de Barranco, según su proximidad geográfica. El progreso social se precisa como la facultad de una colectividad para retribuir a las necesidades humanas básicas de sus ciudadanos, el IPS constituye los componentes básicos que aprueban a los ciudadanos optimizar la calidad de vida y crear las circunstancias para que todas las personas logren su máximo potencial. Esta herramienta tiene a su vez como misión promover el progreso social para que el gobierno, las empresas y la sociedad civil a colaborar y reorientar los recursos necesarios para mayor contribución al progreso social. El Índice de Progreso Social calculado de acuerdo a la metodología del Social Progress Imperative (IPS) obtuvo como resultado un valor de 82.65 puntos de 100, ubicándose en el nivel “Alto”, resaltando la marcada diferencia entre las zonas III y I con índices de 81.60 y 84.54 respectivamente. Los resultados muestran que el distrito de Barranco cubre; a) las necesidades humanas mínimas para que la población pueda vivir en el nivel “Muy Alto” al igual que existen, b) oportunidades para que la población puede lograr su pleno potencial; hay menor nivel en la dimensión de c) Fundamentos del Bienestar que se ubica en el nivel “Alto” ya que existen elementos para que puedan mantener y desarrollar su bienestar definido por índices de salud y bienestar y sostenibilidad ambiental. La presente investigación para el distrito Barranco, constituye la primera medición del IPS a nivel zonal, lo que permitirá evaluar las condiciones de progreso social y su comparación a nivel distrital.
The present thesis has as objective calculate the Social Progress Index [IPS] of the district of Barranco 2018, the research is based on the study framework that measures the Social Progress Index based on three dimension: (a) Basic Human Needs, (b) Foundations of wellbeing and (c) Opportunities. The main instrument used was the district survey as a collection of information obtained through the application of questionnaires based on 52 indicators for the three delimited zones of the district of Barranco according to their geographical proximity. Social progress is required as the ability of a community to give back to the basic human needs of its citizens, the IPS is the basic components that approve citizens to optimize the quality of life and create the circumstances for all people to achieve their maximum potential. This tool also has as its mission to promote social progress so that the government, companies and civil society can collaborate and reorient the necessary resources to make a greater contribution to social progress. The Social Progress Index, calculated according to the methodology of the Social Progress Imperative, obtained as a result a value of 82.65 out of 100 points in the "High" level, highlighting the marked difference between zones III and I with indices of 81.60 and 84.54 respectively. The results show that the district of Barranco covers the minimum needs so that the population can live in the "Very High" level, as there are opportunities for the population to achieve their full potential; with a lower level in the Foundations of well-being dimension in the "High" level in the existence of elements so that they can maintain and develop their well-being defined by health and well-being indexes and environmental sustainability. The present investigation for the Barranco district, constitutes the first measurement of the SPI at zonal level, which will allow to evaluate the conditions of social progress and its comparison at the district level.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brito, Arrieche Ana Elena. "Barranco imaginado. Construcción y transformación de los imaginarios urbanos de los habitantes de Barranco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18670.

Full text
Abstract:
La presente investigación observa la manera en la que se construyen y transforman los imaginarios urbanos de los habitantes de Barranco en un contexto de transformaciones que atraviesa actualmente el distrito. Para esto se recogió información con el fin de identificar cambios en las prácticas diarias de los habitantes de Barranco. Para ello se hizo un seguimiento de la cotidianidad de los informantes principales de la investigación para poder acceder no solo a sus narrativas, sino también a sus rutinas. Al mismo tiempo, resultó indispensable reconocer los distintos factores y actores que intervienen de alguna manera en estos procesos de transformación urbana para determinar su influencia en la posible reconfiguración de imaginarios. Resultó muy útil para la investigación la incorporación del concepto de “hologramas espaciales” en la propuesta teórico-metodológica, ya que ayudó a visualizar el complejo entramado de significaciones que construyen el espacio constantemente. Dicho enfoque permitió reconocer e integrar la dimensión subjetiva y particular del individuo, ayudando a articular los muy diversos elementos que dan forma a los imaginarios urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tang, Valdez Andrea Johanna. "La planificación urbana de los espacios verdes en Barranco y la participación ciudadana en el contexto de justicia ambiental." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14893.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar la participación ciudadana en la planificación de las áreas verdes en el distrito de Barranco, ciudad de Lima, y el reconocimiento de la injusticia ambiental en contraposición con el desarrollo urbano sostenible. En este marco, se presenta un análisis sobre la participación de los vecinos en la planificación de espacios verdes y la posición de los funcionarios públicos de la Municipalidad de Barranco a este respecto. Asimismo, se muestra la aplicación de la herramienta i-Tree Canopy como instrumento de acceso factible y uso sencillo (a público en general) para identificar el porcentaje de área verdes de la zona de estudio y un comparativo que muestra disparidad de la cantidad de espacios verdes en las dos áreas subdivididas del área total de estudio. Para culminar, se reafirma la inexistencia de participación ciudadana en la planificación de áreas verdes del distrito de Barranco y la concurrencia de injusticia ambiental en el desarrollo de estos espacios que condiciona a ciudadanos con bajos ingresos a menor acceso a dichas áreas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Granados, López Alan Raúl. "Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de Barranco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/170.

Full text
Abstract:
La presente Tesis desarrolla el análisis y diseño de ingeniería, así como el presupuesto de una solución para estabilizar, bajo las condiciones críticas de un sismo, un tramo representativo de 560 metros de longitud del talud de la Costa Verde, ubicado en el distrito de Barranco y medidos en la dirección de la vía costanera, aproximadamente entre ‘la bajada de los baños’ y ‘Armendáriz’.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carbajal, Ezcurra Alex Fernando. "La movilidad residencial urbana y el tratamiento de las nuevas demandas vecinales : el caso del distrito de Barranco (período 2007-2012)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5367.

Full text
Abstract:
La hipótesis que se busca contrastar en el presente trabajo de investigación es que el cambio en la estructura residencial (producida por los cambios residenciales) en el distrito de Barranco genera nuevas demandas vecinales en la población que no son incorporadas en las políticas públicas del municipio. Es decir, se plantea la pregunta ¿tiene el municipio la capacidad de identificar o de recoger esta dinámica poblacional que ocurre dentro de él y tomar decisiones en base a estos cambios? Lo cierto es que en Latinoamérica no hay muchos trabajos que vinculen la política pública con la movilidad residencial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moscoso, Minaya Eliot David. "Potencial turístico del distrito de Laraos para promover una propuesta de participación de tres programas ministeriales que generen desarrollo turístico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13428.

Full text
Abstract:
El Estado Peruano cuenta con dos ministerios claves para lograr el desarrollo y promoción del turismo en nuestro país: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que se encarga del buen estado de las vías de comunicación terrestre; y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), que vela por la seguridad y mantenimiento del turismo. Estas dos instituciones estatales tienen como rol principal el de generar nuevas oportunidades de desarrollo turístico-económico, empleando sus propios programas ministeriales. A su vez, los encargados de la ejecución de proyectos de infraestructura vial y turística a nivel nacional - en todos los corredores viales turísticos-son, en primer lugar, el programa Provías Nacional, del MTC; y, en segundo lugar, los dos programas ministeriales del MINCETUR: Copesco Nacional y el Programa de Turismo Rural Comunitario. Sin embargo, existen casos donde su intervención se realiza de manera independiente y no han considerado la posibilidad de trabajar en conjunto para optimizar los recursos y mejorar la calidad de vida de las poblaciones donde actúan. Así, esta investigación en gerencia social concentra su estudio en el corredor vial turístico Cañete-Lunahuana-Ronchas-Chupaca, donde se encuentra localizado el pueblo de Laraos (provincia de Yauyos, región Lima). Es este poblado un caso más de intervención turística y de infraestructura de los programas ministeriales mencionados anteriormente, de manera independiente mas no en conjunto. Por ello, para fines de esta investigación, se analizaron los planes estratégicos de los programas ministeriales mencionados; se realizó entrevistas a altos funcionarios de los ministerios mencionados; y se aplicó una entrevista de percepción a la población de Laraos. Los resultados explican que sí existen posibilidades de que tanto el MTC como el MINCETUR puedan trabajar en conjunto con la autoridad y la población local para la promoción del turismo comunitario, con el fortalecimiento de la infraestructura vial y turística, pero hace falta coordinación final y decisión política.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medicina, Di Paolo Jorge Amadeo. "El Sistema de turismo marino en el distrito de Pucusana, como gestión empresarial : una propuesta para elevar el nivel socio económico de la población local." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/419.

Full text
Abstract:
Durante los últimos siete años el Perú viene atravesando un buen momento en lo referido al crecimiento económico debido a su tasa de crecimiento del producto bruto interno real. Considerado por los organismos financieros internacionales como un país que se encuentra en primera fila en toda la región latinoamericana para los próximos años (2010 – 2012) en cuanto a crecimiento y desarrollo económico se refiere. Sin embargo, aún persiste una brecha social muy grande y por ende, se tiene que trabajar mucho en el tema de la inclusión social que por mas “logros” en política económica ejecutada de los últimos años, el desempleo y el subempleo no deja de ser uno de los grandes problemas nacionales y con ello, se suma las cifras de pobreza y extrema pobreza que siguen siendo aún muy alta pese a los esfuerzos y resultados de haberse reducido en unos cuantos puntos porcentuales con respecto a periodos anteriores. La pobreza en el Perú seguirá ocupando en la agenda nacional como uno de los puntos prioritarios para el actual gobierno y los que vendrán de manera democrática. Por ello, he querido contribuir para la sociedad con este trabajo de investigación que pueda ser útil para el distrito de Pucusana (ubicado entre los kilómetros 54 – 68 de la autopista Panamericana Sur) con sus casi 10 700 habitantes permanentes siendo uno de los más pobres de Lima Metropolitana. Donde la mayoría de los casos el jefe de familia se dedica a la actividad de subsistencia como es la pesca de tipo artesanal o bien, la de consumo como peón de lancha. Esta actividad extractiva con poco y escaso capital nos deja ver que para la población del distrito no es rentable para las familias de bajos recursos. Se sabe que por varios meses durante el año las distintas variedades de peces se encuentran alejadas de las costas o simplemente por algún cambio de temperatura del mar o de la estación los peces emigran sin dejar tregua alguna para los hombres de mar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moncloa, Guardia César Ernesto. "Estructura territorial : un proceso de construcción histórica y articulación multiescalar en el distrito de Barranco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19396.

Full text
Abstract:
Análisis histórico y contemporáneo de los componentes constitutivos de la estructura territorial de Barranco, desde tiempos prehispánicos pasando por los coloniales y, en especial, su conformación como balneario a fines del siglo XIX y fines del XX. Se trata de un análisis multiescalar, que va del territorio, a la escala urbana y la arquitectura que la constituye. Con especial referencia a los espacios públicos y la movilidad en la que se privilegia la peatonal, enfrentada a los retos que imponen la introducción del transporte automotriz y la infraestructura, que lejos de lo que fue antaño, con los ferrocarriles y los tranvías, se convierten en un elemento de degradación de los valores históricos y culturales sedimentados en el distrito local y sus lugares.
Historical and contemporary analysis of the constituent components of the territorial structure of Barranco, from pre-Hispanic times through colonial times and, especially, its conformation as a recreational spaces in the late nineteenth and late twentieth centuries. It is a multiscale analysis, which goes from the territory, to the urban scale and the architecture that constitutes it. With special reference to public spaces and mobility in which the pedestrian is privileged, faced with the challenges imposed by the introduction of automotive transport and infrastructure, which far from what was in the past, with railways and trams, become in an element of degradation of the historical and cultural values settled in the local district and its places.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carrasco, Alegre Lorena. "El rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana a nivel local : el caso del distrito de Barranco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4752.

Full text
Abstract:
La presente tesis propone el estudio del rol de la comunicación en los procesos participación ciudadana a nivel local, con la finalidad de identificar, caracterizar y hacer explícita la función de la comunicación en este ejercicio ciudadano. Para efectos de la investigación se determinó como unidad de análisis, el distrito de Barranco, en el marco de la construcción del corredor vial Metropolitano. Se trata de una investigación con un carácter fundamentalmente exploratorio y descriptivo, aunque también se formulan juicios valorativos y algunas inferencias en base a la investigación de campo y los marcos conceptuales. En esta línea, primero se describe y compara el tipo de comunicación que se establece en los espacios de participación institucionalizados por ley y los espacios de participación alternativos (como el movimiento vecinal “Salvemos Barranco”). Seguidamente, se identifican y analizan las estrategias y recursos comunicacionales utilizados por la Municipalidad de Barranco y los vecinos de “Salvemos Barranco” para promover la participación ciudadana; y de ambos análisis se deriva la descripción del rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana. Dentro de los principales resultados, se tiene que los espacios de participación institucionalizados por ley se caracterizan por el uso de la comunicación para fines difusionistas; mientras que los espacios alternativos de participación privilegian el valor relacional de la comunicación, que despierta mayor interés de los vecinos por participar. En cuanto al análisis de las estrategias y recursos comunicacionales empleados, se reconoce que ni los vecinos ni la Municipalidad tuvieron una estrategia comunicacional clara, por lo que los mensajes no contribuyeron al logro del objetivo, que era la reformulación del paso del Metropolitano por el distrito. Ahora bien, el movimiento vecinal hizo uso de soportes impresos y digitales para difundir sus mensajes, y los reforzó con el contacto interpersonal con los vecinos, fortaleciendo el fin relacional de su comunicación. En cambio, la Municipalidad hizo uso exclusivo de soportes impresos como afiches, banners y cartillas informativas, evidenciando el uso difusionista y con fines propagandísticos de su comunicación. La principal conclusión de la investigación es que la comunicación cumple un rol facilitador en los procesos de participación ciudadana, sobre todo cuando su fin es relacional. Así pues, la comunicación y los comunicadores hacen posible la participación estimulando a los ciudadanos a identificar sus problemas y plantear soluciones a partir del diálogo y la negociación de intereses, conduciendo a la definición de objetivos y metas que orienten la acción ciudadana, moderando instancias de decisión, entre otros. Sin embargo, la comunicación, por sí sola, no genera procesos participativos exitosos ni sostenibles, sino que requiere voluntad política y cierta institucionalidad en la organización ciudadana, para promover una participación afectiva (que implique) pero efectiva (es decir, responsable).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Torres Claudia Delgado. "Centro de formación y difusión de artes escénicas en Barranco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579639.

Full text
Abstract:
El tema elegido, un centro de artes escénicas es una fusión entre locales de difusión y organización de espectáculos y locales de formación y enseñanza artística. Este centro pretende ser un proyecto integral que permita un adecuado proceso de formación, desarrollo y difusión de las artes escénicas, que comprende las áreas de la música, el teatro y la danza. El proyecto está orientado al ámbito sociocultural, específicamente al académico y será de carácter libre, ya que estará dirigido a la comunidad en general. La expresión física-espacial del proyecto se ubicará en el distrito de Barranco, provincia de Lima, lugar estratégico de fácil acceso y riqueza arquitectónic. Se busca que, tanto el estudiante como el público usuario, se desarrollen artística y culturalmente y respondan al carácter de la zona y a su influencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cruz, Ledesma Sigrid Stefani. "Turismo alternativa de desarrollo de los pueblos y regiones del Perú. Caso: Distrito de Callahuanca, Provincia de Huarochiri, Departamento de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1472.

Full text
Abstract:
Es en este contexto, nuestra Investigación TURISMO, ALTERNATIVA DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS Y REGIONES DEL PERU. Caso : DISTRITO DE CALLAHUANCA, resalta los factores y elementos condicionantes y/o coadyuvantes para la localización, práctica y desarrollo de las actividades turísticas, en el Marco de la Ley de Descentralización y la nueva Ley de Municipalidades que faculta a los gobiernos locales y regionales a fomentar actividades turísticas a todo nivel. En mi caso, cabe resaltar el apoyo económico recibido por la Universidad a través de la Facultad de Administración para el desarrollo de este estudio. El turismo como cualquier otra actividad económica, combina dinámicamente recursos endógenos y exógenos, que con una planificación estratégica bien llevada, propone todo un catálogo de beneficios sociales, económicos, ambientales y culturales. Sin embargo, la exclusión de los actores locales en todas las fases del proceso, puede derivarse en efectos nocivos para el desarrollo territorial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Acha, Albújar María del Pilar, Bustamante Noemí Elva Marmanillo, and Velarde Edith Paola Robles. "Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9937.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias validadas que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población rural, se ha desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia gestada por el proyecto turístico “Colores para Antioquía”. Ésta consistió en convertir al pueblo de Antioquía –uno de los 32 distritos que conforman la provincia peruana de Huarochirí, en el departamento de Lima– en una obra de arte. La implementación estuvo a cargo de la ONG Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), la Municipalidad Distrital de Antioquía y la Comunidad Espíritu Santo. El objetivo central de la investigación es conocer los factores que han contribuido con el éxito del proyecto turístico “Colores para Antioquía” durante el año 2016, con el fin de identificar las características que permitan su replicabilidad. Con tal propósito, se aplicó la estrategia de investigación cualitativa, basada en la información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los usuarios del proyecto, a las autoridades locales y a los directivos de la ONG. La información fue complementada con otra recogida en el taller participativo al que asistieron los líderes comunales integrantes de la comisión “Colores para Antioquía” e información secundaria. Para identificar los factores de éxito anotados, se han analizado aspectos esenciales, como la consideración de las necesidades y expectativas de la población beneficiaria durante el diseño del proyecto, el enfoque intercultural, la participación de la población y de los actores clave en la toma de decisiones, así como la articulación de los actores públicos y privados. Con la investigación se ha constatado que la población beneficiaria considera que sus necesidades y expectativas fueron escuchadas y atendidas. Al respecto, fue relevante la atención de las múltiples necesidades de la población mediante proyectos innovadores que, reconociendo las potencialidades de la zona, permitieron revalorar los recursos locales, con lo que el proyecto se convirtió en la locomotora del desarrollo y se complementó armoniosamente con proyectos de agroindustria rural (transformación de los frutales) y el aprovechamiento de sus propios saberes (gastronomía, artesanía). Respecto a la incorporación del enfoque intercultural en el diseño artístico del proyecto y el fortalecimiento de la cultura local, la investigación demuestra que el diálogo de saberes y el intercambio de conocimientos, la convivencia, la escucha, la creatividad artística y el respeto mutuo fortalecieron las capacidades y enriquecieron la cultura local. Luego del pintado artístico de las fachadas de los inmuebles, todos los actores han reconocido una novedosa expresión artística cultural de su distrito (son el único retablo del mundo), lo que les genera un sentimiento de orgullo. En lo que concierne a la participación de la población y los actores claves en el diseño y gestión del proyecto, se ha constatado que la población de Antioquia, representada por la Comisión de Turismo Colores para Antioquia, participó claramente en la toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto, así como en la solución de los conflictos. Además, en todos los casos, lo hizo apelando a consensos y brindando información clara y oportuna, lo que generó confianza y compromiso de la población respecto a los cambios suscitados con el pintado artístico de las fachadas. Desde la percepción de los pobladores de Antioquia, este ha sido el factor clave para el éxito del proyecto. Otro factor importante para el éxito del proyecto, fue la articulación del sector público y privado, que sumaron esfuerzos no solo para el financiamiento, sino que además desarrollaron proyectos complementarios orientados al desarrollo de capacidades, de habilitación urbana y de infraestructura. En ese contexto, fue relevante la concepción del proyecto en el marco de un territorio dinámico, permitiendo al distrito de Antioquía posicionarse en la cuenca del río Lurín y lograr que el proyecto inicie un proceso sostenido de réplicas en otros distritos de la cuenca, promoviendo el fortalecimiento institucional del gobierno local y afirmando el liderazgo del alcalde de turno. La investigación confirma que el desarrollo de intervenciones efectivas demanda que los proyectos tomen en cuenta componentes de intervención que se encuentren alineados a las necesidades y las expectativas de la población, consideren los aspectos relativos a la cultura local, garanticen la participación de la población y promuevan la articulación entre el sector público, privado y la sociedad civil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quispe, Enriquez Omar Christian. "Propuesta metodológica para la generación de ortofotomapas desde imágenes aéreas obtenidas con microdron – multirotor, área de estudio: playas distrito de Barranco, Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5199.

Full text
Abstract:
Determina la empleabilidad del sistema microdron-multirotor potenciado como alternativa para obtener ortofotomapas que cumplan las especificaciones técnicas elaboradas por las instituciones técnicas oficiales del gobierno peruano. Describe la propuesta metodológica para generar ortofotomapas a partir de imágenes aéreas obtenidas con microdron-multirotor. Identifica los componentes básicos del microdron-multirotor para su uso y aplicación en el caso de estudio. Determina el grado de precisión y exactitud de la plataforma dron en referencia a puntos GPS de orden mayor. Determina los valores GSD teórico y su respectiva verificación mediante una actividad experimental controlada a varias alturas de vuelo. Desarrolla la propuesta metodológica en el estudio caso correspondiente a las playas del distrito de Barranco para una escala de 1:1000.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alvarado, Anicama Renato Martín. "Prevalencia y necesidad de tratamiento de caries dental en la Institución Educativa Reina de España No. 7053 Barranco-Lima 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2242.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó para determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento para ésta, para lo cual se examinaron 350 niños de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, dividiéndolos por edad y por sexo, pertenecientes al centro educativo Reina de España 7053 del distrito de Barranco. La información fue realizada utilizando los códigos y parámetros propuestos por la OMS (Organización Mundial de Salud) para encuestas de Salud. Los resultados mostraron que los escolares libres de caries solo representaban el 2% del total y los escolares afectados por caries fue de un 98%, considerándose a la población de escolares de alta prevalencia. El índice de ceod general fue de 3.76; registrando el grupo de 6 años el más alto con un ceod de 6.46. El sexo masculino presentó un ceod (3.80) mayor que el sexo femenino (ceod 3.73). El índice de CPOD general fue de 3.22, registrando el grupo de 11 años el más alto con un CPOD de 5.28. El sexo femenino obtuvo un índice (CPOD 3.32) mayor que el sexo masculino (CPOD 3.09). Las necesidades de tratamiento para caries dental fueron agrupadas siguiendo los niveles de prevención establecidos por la OPS (Organización Panamericana de Salud). Nivel de Prevención Primario en la cual se incluyen el tratamiento con sellantes de fosas y fisuras que representan el 41% de las necesidades de tratamiento en general. Nivel de prevención Secundaria, en la cual se incluyen las obturaciones de 1 y más superficies, pulpectomías, pulpotomías y exodoncias, representan el 59% de las necesidades de tratamiento en general. Siendo las obturaciones de 1 superficie, la necesidad de tratamiento con más alto porcentaje con un 43% del total de necesidades; las obturaciones de 2 o más superficies representan el 10%, pulpectomías representan el 2%, pulpotomías el 1% y las exodoncias el 3% del total de las necesidades de tratamiento para caries dental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chafloque, Díaz Ingrid Vanessa, and Díaz Gisselle Graciela Cubas. "“Perfil de las habilidades morfológicas en niños de ambos sexos de 4 y 5 años de la institución educativa inicial Pedro de Osma del distrito de Barranco”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10210.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar si existen diferencias y semejanzas en la producción oral de morfemas flexivos y derivativos según la edad y sexo en niños de 4 y 5 años. Para la evaluación de los niños se procedió a una grabación de juego espontaneo no estructurado. Los resultados muestran que existen diferencias significativas en relación a los morfemas flexivos y derivativos según la edad. Por otro lado, no existen diferencias significativas con a los morfemas flexivos y derivativos según el sexo en niños de 4 y 5 años. Al término de la investigación se obtuvo el perfil morfológico de los niños de 4 y 5 años de una institución estatal de ambos sexos.
The aim in this investigation is to analyze if there are differences and similarities in the oral production of flexile morphemes and derivatives according to the age and sex in children among four and five year olds. For the evaluation of the children they have been recorded in a free play time. The results show the existence of significant differences related to the flexile morphemes and derivations according to the age. On the other side, there are not significant differences with the flexile morphemes and derivatives according to the sex in children among 4 and five year olds. After the investigation the morphological profile of children aged 4 and 5 years of a state institution of both sexes were obtained.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Markovinovic, Quijada Biserka María. "Centro de Información digital y difusión de nuevos medios de arte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582180.

Full text
Abstract:
Este proyecto fue ideado con una visión innovadora, al proponer una edificación que tiene las consideraciones arquitectónicas, técnicas y funcionales que conjugan y dan lugar a la mediateca cultural, donde el uso de medios digitales y la difusión de nuevos medios de arte sea la base de este proyecto, eligiéndose al distrito de Barranco por la connotación que tiene como centro turístico y cultural, con una proyección social; como piloto, para poder ser implementado en diferentes regiones del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fasabi, Huamán Karen Inés. "Formulación de un plan estratégico turístico para el distrito de San Jerónimo de Surco que fomente su desarrollo turístico sostenible." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3486.

Full text
Abstract:
El contenido del presente trabajo de investigación, titulado «Formulación de un Plan Estratégico Turístico para el distrito de San Jerónimo de Surco que fomente su Desarrollo Turístico Sostenible» tiene como objetivo elaborar un documento de trabajo que proporcione al distrito una visión más clara de su situación actual y propone las acciones más adecuadas que podrían poner en marcha a fin de responder a las necesidades de la población y de los visitantes, anticiparse a los cambios del entorno y mejorar la posición que han adquirido en el mercado turístico. Para dicho fin, se realizó un diagnóstico del disrtrito de San Jerónimo de Surco y sus anexos donde se evaluaron los recursos y atractivos turísticos, la planta turística, los servicios complementarios, la percepción de la experiencia de viaje de los visitantes, el nivel de organización de la comunidad, un mapeo de actores involucrados. La información obtenida fue empleada para la evaluación estratégica respecto a sus factores internos y externos, la estructura de los elementos de la industria turística y un análisis de sus competidores, lo cual permitió la formulación de un Plan Estratégico Turística. El Planeamiento Estratégico Turístico propuesto para la localidad de San Jerónimo de Surco presenta programas de acción en relación a la gestión del sector turismo, el territorio, el producto turístico y la promoción, comunicación y comercialización, acordes a los lineamientos propuestos por el Plan Estratégico Nacional de Turismo – Pentur, que fomente un desarrollo turístico sostenible que ponga en valor los recursos turísticos así como preservarlos, que la administración pública del turismo sea efectiva, posicionar al distrito como un destino turístico cercano a Lima perfecto para salir de la rutina, en un escenario natural y rural con oportunidad de realizar actividades de aventura, en donde el beneficiado es el visitante y la población visitada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bernabé, Orellano Cinthya Fiorella, Pineda Mirian Victoria Chacolli, and Aparicio Ariel Rennie Díaz. "“Análisis de los aportes de la cogestión y turismo rural comunitario para el desarrollo económico local del centro poblado rural quebrada verde de Pachacamac - Lima, período 2015 - 2016”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11952.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se analiza desde el enfoque de la Gerencia Social, el turismo rural comunitario y la cogestión implementada en el circuito ecoturístico Lomas de Lúcumo, y su contribución al desarrollo económico local del Centro Poblado Rural Quebrada Verde, ubicado en el distrito de Pachacamac, departamento de Lima; identificando para ello sus componentes, actores, procesos, logros y desafíos. El período de investigación abarca los años 2015 - 2016, y la estrategia de investigación utilizada fue el “Estudio de Caso”, con metodología cualitativa y cuantitativa. El empleo de esta estrategia metodológica, con técnicas de investigación como la encuesta, observación, análisis documental y entrevistas semiestructuras, permitió un análisis sistémico del territorio y de la gestión de los actores involucrados en él, conocer sus potencialidades, cultura, participación, cuellos de botella y perspectivas a futuro. Los hallazgos de la investigación muestran que la población ha sabido aprovechar de forma responsable el capital natural y ecológico de su territorio, las Lomas de Lúcumo, a través de la implementación del Turismo Rural Comunitario (TRC) en la zona, creando así una importante fuente generadora de ingresos. Tal es así, que en la actualidad, el TRC es la principal actividad económica desarrollada en el Centro Poblado. Asimismo, se evidenció la presencia de cogestión en el territorio, a través de la participación, cooperación y relaciones de confianza entre instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales de base. Estos aspectos han contribuido a que se promueva el desarrollo económico local en el Centro Poblado Rural Quebrada Verde. En la tesis se menciona además, que existen acciones por mejorar, como el generar la participación de más organizaciones de base sectoriales, fortalecer las relaciones de confianza entre los actores intervinientes en el desarrollo económico local de Quebrada Verde; y de esta manera optimizar la cogestión y la actividad turística en el territorio, concibiéndolos como ejes claves para lograr un mayor impacto a favor de la economía local.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chumbe, Rodríguez Aldo Christian. "Juicio moral y actitud ambiental de los alumnos de quinto grado de educación secundaria de Barranco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/583.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es determinar si existe una relación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, según el tipo de gestión educativa, el género y la edad. Se emplea el diseño correlacional. La muestra representativa está conformada por 238 alumnos de quinto grado de educación secundaria del distrito de Barranco de Lima. Se aplican los instrumentos: Cuestionario de Reflexión Socio Moral (SROM) y Escala de Actitud Ambiental (ESACAMB). El análisis de datos se desarrolla mediante el programa SPSS 15.0 y con los estadísticos de la r de Pearson, chi-cuadrado, t de Student y ANOVA. Se concluye que existe una correlación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, también hay una correlación según el tipo de gestión educativa. Respecto al juicio moral, los alumnos se ubican en la tercera etapa de la teoría de Kohlberg; los alumnos de centros educativos no estatales evidencian mayor juicio moral que los alumnos de estatales; no se hallan diferencias significativas según el género ni la edad. En relación a la actitud ambiental, los estudiantes se ubican en un nivel alto; las mujeres superan significativamente a los varones; y no se encuentran diferencias significativas de acuerdo al tipo de gestión educativa ni a la edad. -- Palabras clave: Juicio moral, desarrollo moral, actitud ambiental y adolescencia
-- The main objective of this research is to determine whether there is a significant relationship between moral judgments and environmental attitude, according to the type of educational management, gender and age. Correlational design is used. The representative sample consists of 238 fifth grade students of secondary education Barranco district of Lima. Instruments are applied: Socio Moral Reflection Questionnaire (SROM) and Environmental Attitude Scale (ESACAMB). Data analysis is developed using SPSS 15.0 statistical and the Pearson's r, chi-square, Student t test and ANOVA. We conclude that there is significant correlation between moral judgments and environmental attitude, there is a correlation to the type of educational management. With regard to moral judgments, students are placed in the third stage of Kohlberg's theory, the students of non-state schools demonstrate greater moral judgments state students, no significant differences by gender or age. Regarding the environmental attitude, students are placed at a high level, with women significantly outperform men, and there are no significant differences according to type of educational management or age. -- Keywords: moral judgments, moral development, environmental attitude and adolescence
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Atahuamán, Lozano Elvira Elizabeth, and Llontop Mari Carmen Falen. "La gestión de inventarios en la cadena de abastecimiento y su impacto en la toma de decisiones financieras de las empresas que realizan actividades de restaurante – pollería, en el distrito de Barranco, en el año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625826.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo identificar los indicadores o los factores que intervienen directa o indirectamente en la gestión de inventarios, y analizar su impacto en la toma de decisiones financieras de las empresas que realizan actividades de restaurantes–pollerías. Al respecto, en el Capítulo I se ha efectuado la recopilación de las definiciones relevantes para el presente estudio, como la gestión de inventarios, la cadena de abastecimiento, la toma de decisiones financieras y el sector materia de análisis: empresas que realizan la actividad de restaurante. Asimismo, en el Capítulo II se ha detallado la información correspondiente al problema, hipótesis y objetivo, a fin de mostrar los aspectos generales y secundarios considerados para la investigación. Por su parte, el Capítulo III contiene el diseño de la investigación, los instrumentos implementados, la población considerada para la aplicación de la entrevista en profundidad y encuestas. Adicionalmente, en el Capítulo IV se ha desarrollado el análisis de los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos de investigación, para lo cual se entrevistó a dos (2) expertos en el tema y se realizó una encuesta a veintiún (21) trabajadores de diversas empresas que realizan actividades de restaurantes–pollerías, en el distrito de Barranco; asimismo, se presenta el desarrollo de un caso práctico respecto al tema materia de investigación. Finalmente, en el Capítulo V se muestra el análisis de la información teórico–práctica recopilada, señalando las conclusiones y recomendaciones del estudio, con lo cual se demostró que los indicadores y/o los factores identificados impactan en la gestión de inventarios.
The objective of this research is to identify the indicators or factors that directly or indirectly intervene in inventory management, and analyze their impact on the financial decision making of companies that carry out restaurant activities. In this regard, Chapter I has compiled the relevant definitions for this study, such as inventory management, the supply chain, financial decision-making and the subject matter of analysis: companies that carry out the activity of restaurant. Likewise, in Chapter II the information corresponding to the problem, hypothesis and objective has been detailed, in order to show the general and secondary aspects considered for the investigation. For its part, Chapter III contains the design of the research, the instruments implemented, the population considered for the application of the in-depth interview and surveys. Additionally, Chapter IV has developed the analysis of the results obtained by applying the research instruments, for which two (2) experts in the subject were interviewed and a survey was conducted to twenty-one (21) workers of various companies that they carry out activities of restaurants - chicken shops, in the district of Barranco, also, the development of a practical case is presented with respect to the subject matter of investigation. Finally, Chapter V shows the analysis of the theoretical-practical information collected, indicating the conclusions and recommendations of the study, which showed that the indicators and / or the factors identified impact on the management of inventories.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cáceres, Pérez Karina, and Ormeño Rosalyn Haydee Regalado. "Factores que limitan a la accesibilidad de los turistas con discapacidad motriz en hoteles 4 estrellas de los distritos de Miraflores y San Isidro ubicados en Lima – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625416.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo encontrar factores que limitan la accesibilidad de los turistas con discapacidad motriz en hoteles 4 estrellas en los distritos de Miraflores y San Isidro ubicados en Lima – Perú. En el primer capítulo, se desarrolla el marco teórico de la propuesta, tocándose temas sobre el sector turismo, sector hotelero, enfoque hotelero, estructuras del estado, municipalidades de Miraflores y San Isidro, personas con discapacidad, turismo de personas con discapacidad, factores y situación actual del turismo en Perú. Luego, en el segundo capítulo se desarrolla la metodología de la investigación mediante el planteamiento de la misma a través de entrevistas a los segmentos elegidos. Por otro lado, en el tercer capítulo se procede con el análisis de los datos y resultados, teniendo como objetivo validar la hipótesis planteada. En el capítulo cuatro, se realiza la discusión de los resultados para identificar los factores y finalmente en el capítulo cinco se exponen las conclusiones y recomendaciones a la investigación desarrollada.
The present research study objective is to find the factors that limit the accessibility of tourists with motor disabilities in 4-star hotels in the districts of Miraflores and San Isidro, both located in Lima - Peru. In the first chapter, the theoretical framework of the proposal is developed, regarding topics related to: tourism and hotel sector; hotel approach; State structures; the municipalities of the districts Miraflores and San Isidro; people with disabilities; tourism for people with disabilities; factors and current situation of tourism in Peru. Then, in the second chapter the methodology of the investigation is developed through interviews to the chosen targets. Furthermore, in the third chapter we proceed with the analysis of the data and results, with the objective of validating the hypothesis proposed. In the fourth chapter, the discussion of the results is carried out to identify the factors and finally, in the fifth chapter, the conclusions and recommendations are exposed in order to close the develop of our research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ayala, Reyes Veronika Lita, Albarracín Elicene Mayanim Baldárrago, and Mejía Guadalupe Ramos. "Plan de negocio para el consumo de un producto con un acompañamiento cultural." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622160.

Full text
Abstract:
Muestra la viabilidad de crear un negocio para el consumo de un producto con un acompañamiento cultural, es decir crear un espacio en donde converjan todo tipo de expresión cultural peruana y el entretenimiento; con el objetivo de contribuir a lograr una sociedad con mayor identidad. El local estará ubicado en el Distrito de Barranco, y contará con una superficie adecuada que permita la arquitectura idónea para la mezcla entre cultura y entretenimiento. En Yachay Raymi podrán sentarse a tomar un café o degustar algún piqueo o un trago peruano mientras observan los productos culturales que se exponen y ofrecen, el personal de atención les brindará toda la información necesaria para que nuestros clientes comprendan, aprecien y compren el arte peruano. Para la exposición de expresiones culturales se firmarán convenios o alianzas con los artistas nacionales por el espacio que utilicen para ofrecer sus productos. En el primer capítulo, Idea de Negocio, se analizaron las diferentes ideas que los integrantes del presente plan teníamos, utilizando la técnica de Macro Filtro obteniendo como resultado el desarrollo del crear un negocio para el consumo de un producto con un acompañamiento cultural. En el segundo capítulo, Análisis Estratégico, se analizaron todos los factores externos que pueden influenciar en la idea de negocio, realizándose el análisis del macro entorno a través de la herramienta PESTEL evaluando los aspecto políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales; el análisis del IV sector a través del análisis de las cinco fuerzas de Porter y el análisis de la competencia. En el tercer capítulo, Plan Estratégico, se definió la misión, visión, valores y objetivos corporativos de la organización y se realizó un análisis FODA que permitió determinar una estrategia genérica de diferenciación y se realizó el análisis VRIO para determinar la ventaja competitiva sostenible. Además se muestran los Factores críticos de éxito y la cadena de valor que permite identificar las actividades primarias y de soporte del negocio. En el cuarto capítulo, Plan de Comercialización, define como tamaño de mercado a aquellas personas mayores de 18 años del NSE A y B; además de los turistas extranjeros que gasten en promedio USD 40 diarios. Muestra la definición de producto, el precio, la plaza y la promoción así como la proyección de ventas. En el quinto capítulo, Plan de Operaciones, se muestran todos los aspectos operativos necesarios para el buen funcionamiento del espacio cultural, como los flujogramas y mapas de los procesos, equipos y mobiliarios, recursos humanos, logística y el diseño propuesto del espacio. Finalmente, en el capítulo seis, Análisis Financiero, se analizaron los principales indicadores económicos y financiero que demuestran que el plan es viable obteniendo un VAN de 239, 647.99 y una TIR de 34.37%. Asimismo se determinó que la inversión se recuperará en 2 años y 4 meses, concluyendo con el análisis de sensibilidad evaluando los cambios en las variables de ingresos y gastos. Para un mayor entendimiento del modelo del negocio se muestra CANVAS, ya que permite poner en un lienzo de forma ordenada y sistemática las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mendoza, Milla Jonathan Cristopher. "Diferenciación del dominio convencional y moral en la práctica tutorial de docentes de EBR de un colegio de Barranco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18570.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa tiene por objetivo conocer si los tutores de una escuela secundaria estatal de Educación Básica Regular, del distrito de Barranco, son capaces de diferenciar situaciones de dominio convencional o social, de situaciones de dominio moral, en su práctica tutorial. La escuela donde se realizó el estudio contaba con 7 tutores, de los cuales 5 aceptaron formar parte del estudio. Las cinco participantes son mujeres y, en promedio, tienen 11 años cumpliendo la labor de docentes en toda su vida profesional. El método de recolección de información fue una entrevista semiestructurada y el análisis fue temático con el objetivo de categorizar su discurso con respecto a la diferenciación de dominios, así como en su práctica tutorial. La investigación sugiere que las tutoras de esta escuela presentan dificultades en la diferenciación de los dominios, es decir, actúan de manera convencional ante una situación de índole moral, especialmente cuando esta trasgrede las normas de la Institución Educativa, inclusive, aunque estas normas estén vulnerando derechos fundamentales como la identidad individual y cultural. Sin embargo, las tutoras sí logran reconocer el dominio moral de una situación cuando atenta directamente a la salud o al bienestar físico de sus estudiantes, debido a que consideran que la vida está por encima de todo. Finalmente, esta dificultad en la diferenciación de dominios, puede ocasionar que las tutoras no cumplan adecuadamente su labor de tutoras, puesto que reconocer la diversidad y fomentar que el estudiante construya su identidad son aspectos fundamentales de la tutoría.
The purpose of this qualitative research is to know if the teachers of a Regular Basic Education high school, from Barranco district in Perú, can differentiate conventional domain situations from moral domain situation in their tutorial practice. The school where the study was conducted had seven tutors. However, only five tutors agreed to participate in this research. The five tutors are women and, on average, they have eleven years being teachers in all their professional lives. The collecting information method was a semi-structured interview and the analysis was thematic in order to categorize their discourse regarding domain differentiation, as well as in their tutorial practice. The research suggests the tutors of this school have difficulties in the domain differentiation. Because of this, they act in a conventional way in a moral domain situation, especially when it transgresses the school norms, even if these norms are violating fundamental rights, such as individual and cultural identity. However, the tutors manage to recognize the moral domain from a situation that threaten, directly, the health or physical wellbeing of their students, because they believe the life is above all. Finally, this difficulty in domains differentiation may impede the tutors from doing an appropriate tutorial practice, because recognizing diversity and encouraging the student to build their identity are fundamental aspects of tutoring.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Espinoza, Morales Nuria Tamara, and Domínguez Julia Patricia del Carmen Quevedo. "La influencia de Huallamarca en la identidad cultural de la población adulto mayor que vive por lo menos 25 años en el distrito de San Isidro de la provincia de Lima-Perú durante el período 2012 al 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625437.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene la finalidad de analizar la influencia de Huallamarca en la identidad cultural de la población adulto mayor que vive por lo menos 25 años en el distrito de San Isidro de la provincia de Lima-Perú en el período 2012 al 2018. En el primer capítulo, se investiga y se resume el marco teórico de la identidad cultural; el turismo en el Perú, las formas de turismo y los tipos de producto turístico; el patrimonio cultural del Perú; la república del Perú, situación demográfica, gobierno del Perú, organización y estructura gubernamental y su historia; el gistrito de San Isidro, gobierno local y oferta turística. En el segundo capítulo, se expone la metodología de una investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva, cuyo fin es analizar la influencia de Huallamarca en la identidad cultural de la población adulto mayor que vive por lo menos 25 años en el distrito de San Isidro. La investigación está basada en un diseño de teoría fundamentada y etnográfico cultural. El tercer capítulo, se analiza la información relevante, obtenida de los segmentos definidos con el fin de responder a las preguntas de investigación planteadas. En el cuarto capítulo, se presenta los hallazgos, las barreras y brechas encontradas durante el proceso de la investigación. En el quinto y último capítulo, se presenta las conclusiones y recomendaciones finales como producto de los resultados de esta investigación.
The present work has the purpose of analyzing the influence of Huallamarca on the cultural identity of the elderly population living at least 25 years in the district of San Isidro of the province of Lima-Peru in the period 2012 to 2018. In the first chapter, the theoretical framework of cultural identity is investigated and summarized; Tourism in Peru, forms of tourism and types of tourism products; the Cultural Heritage of Peru; the Republic of Peru, demographic situation, Government of Peru, Organization and governmental structure and its history; the District of San Isidro, local government and tourist offer. In the second chapter, the methodology of qualitative, exploratory and descriptive research is presented, whose purpose is to analyze the influence of Huallamarca on the cultural identity of the elderly population that lives at least 25 years in the district of San Isidro. The research is based on a design of grounded theory and cultural ethnography. The third chapter, the relevant information is analyzed, obtained from the segments defined in order to answer the research questions posed. In the fourth chapter, the findings, barriers and gaps found during the research process are presented. In the fifth and final chapter, conclusions and final recommendations are presented as a result of the results of this investigation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography