Academic literature on the topic 'Turismo sostenible'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Turismo sostenible.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Turismo sostenible"

1

Castro Alfaro, Alain, and Lina Marrugo-Salas. "Turismo sostenible." Saber, Ciencia y Libertad 13, no. 2 (July 1, 2018): 163–75. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4631.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende mostrar el resultado de un diagnóstico empresarial en materia de responsabilidad social ambiental en un establecimiento hotelero en la ciudad de Cartagena de Indias, con la intención de impulsar el concepto de turismo sostenible en la región a través de la visualización de empresas líderes. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, se realizó un estudio de caso; las técnicas utilizadas fueron las entrevistas semi estructuradas, la observación directa y la revisión de la documentación de la organización. Se realizó la construcción de un instrumento guía para el diagnóstico. Se concluye que el establecimiento hotelero es un tipo de empresa líder por ser proactiva en la incorporación de prácticas ambientales que contribuyen al Desarrollo Sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montes Sánchez, Alba. "Estudio de la traducción alemán-español de neologismos relacionados con el turismo sostenible." Estudios de Traducción 12 (May 27, 2022): 47–56. http://dx.doi.org/10.5209/estr.80080.

Full text
Abstract:
El turismo sostenible contribuye a alcanzar, directa o indirectamente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, como el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos, o el consumo y la producción sostenibles, entre otros. En nuestro país, el turismo es uno de los principales motores de ingresos y, en aras de mantener esta ubicación o escalar posiciones en el sector, se debe ofrecer un turismo de calidad y permanente, con productos de calidad y, por consiguiente, con una información multilingüe de calidad. El presente estudio se centra en la importancia de analizar y traducir los neologismos con el fin de comercializar las actividades turísticas de desarrollo sostenible. Para ello se extraen ejemplos procedentes de textos institucionales que integran esta temática redactados en lengua alemana y española y se analizan contrastivamente para determinar las dificultades de traducción emergentes durante el trasvase a nuestra lengua meta. Finalmente se expondrán una serie de conclusiones sobre la creación léxica y la traducción de este turismo en España, país comprometido con el medio ambiente y la cultura autóctona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarro García, Fernando. "Turismo sostenible y responsable." Revista de Estudios Turísticos, no. 211-212 (September 11, 2023): 9–31. http://dx.doi.org/10.61520/et.211-2122017.119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trueba Macías, Blanca Alicia, Argenis de Jesús Montilla Pacheco, María Lourdes Rodríguez Véliz, and Liz Sabrina Trueba Macías. "Fortalecimiento del turismo sostenible a través del aprovechamiento de las aguas termales en Ecuador." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 5, no. 7 (December 1, 2023): 58–71. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.918.

Full text
Abstract:
El turismo sostenible se ha convertido en una actividad potencial en el desarrollo de la economía, el mantenimiento del equilibrio ambiental y la conservación de los recursos naturales y culturales. Existen diversas formas de implementarlo, no obstante, debido a la potencialidad del termalismo, la presente investigación se enfoca en conocer cómo a través del aprovechamiento de las aguas termales en Ecuador se puede fortalecer el turismo sostenible. Para ello, se procedió a una revisión bibliográfica que incorporó una serie de publicaciones científicas. Dicha búsqueda permitió obtener una definición de turismo sostenible y termal, y de las aguas termales; identificando a su vez los principales atractivos termales que ofrece el país en diferentes provincias, destacando los aspectos políticos que en años reciente se han venido trabajando con el fin de que el turismo sostenible no sea visto como un producto comercializable, si no, como una filosofía que conlleva al manejo apropiado de los recursos naturales para brindar a las futuras generaciones espacios acordes a las demandas exigidas por el turista. Cabe destacar que, las fuentes consultadas evidenciaron que el referido recurso hídrico representa un atractivo en el sector turístico ecuatoriano, especialmente porque muchas personas procuran sus propiedades terapéuticas y de relajación. Esto a su vez permite entrelazar el aspecto económico, social y ambiental necesario para hacer del turismo una actividad sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solórzano-Muñoz, Geovanna Andrea, and Betsy Moretta-Macías. "Evaluación de la gobernanza en el desarrollo del turismo sostenible del cantón Jama." MQRInvestigar 8, no. 2 (June 17, 2024): 4026–65. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.4026-4065.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como finalidad evaluar el nivel de gobernanza local en relación con la implementación de políticas públicas que regulan el turismo en el cantón Jama, provincia de Manabí, Ecuador. A lo largo del estudio, se presentarán los antecedentes teóricos y prácticos de este modelo de gobernanza, centrándose en la problemática del inadecuado avance del turismo sostenible en el cantón. Esta situación se ve influenciada por diversos factores identificados en la investigación, tales como la insuficiente participación de la comunidad en decisiones relacionadas con el turismo, la desorganización en el uso del suelo y la degradación del entorno terrestre debido a prácticas económicas no sostenibles. Ante esta realidad, es esencial evaluar las políticas públicas y la gobernanza en el cantón Jama desde una perspectiva que aborde tanto las causas como las consecuencias, promoviendo un desarrollo equitativo y sostenible. El objetivo general de este estudio es analizar la gobernanza local mediante una investigación científica, con el fin de establecer políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible del turismo en el cantón Jama. Para cumplir con este objetivo, se han definido objetivos específicos que se detallan en la investigación. Se aplicó una estrategia metodológica mixta que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, implicando la recolección, análisis e interpretación de datos. Los hallazgos de la investigación indican que, a pesar de la existencia de políticas y gobernanzas, el avance del turismo sostenible sigue siendo inadecuado. Por lo tanto, se recomienda promover una mayor participación ciudadana y la implementación de medidas efectivas que garanticen un desarrollo equitativo y sostenible del entorno terrestre y del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Quintana, Violante, and Rocío Blanco Gregory. "Algunas perspectivas de sostenibilidad en el turismo rural y activo poco explorado: el caso de la región extremeña." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 6, no. 1 (December 20, 2013): 122–39. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2013.6.1.1277.

Full text
Abstract:
Actualmente, la sostenibilidad se impone ante el deterioro medioambiental que están sufriendo todos los ámbitos rurales y de naturaleza, y más concretamente, en aquellos espacios susceptibles de implementación ocioturística que todavía no han sufrido la incorporación de estos sectores. Por tanto, en este artículo se plantean las necesidades y los retos que tienen el turismo rural y el turismo activo ante la planificación en áreas todavía poco utilizadas, y se pretende delimitar con claridad las perspectivas sostenibles más prioritarias que se requieren en estas zonas vírgenes o poco explotadas. Para ello, se ha seleccionado un caso concreto –el turismo rural y activo en la región extremeña- con el fin de concretar las directrices básicas que requiere la planificación sostenible en estos turismos a través de las estructuras políticas, económicas y sociales de los sectores que ahí intervienen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

James, David. "Local sustainable tourism indicator." Revista de Estudios Turísticos, no. 161-162 (September 12, 2023): 219–30. http://dx.doi.org/10.61520/et.161-1622004.1205.

Full text
Abstract:
La cuestión de la sostenibilidad afecta a todos los sistemas económicos y su influencia llega mucho más allá, ya que nuestra economía está pasanda de la esfera industrial hacia la "nueva economía" en el próximo milenio. Este hecho es especialmente relevante para el sector turístico en las Comunidades Europeas. Durante los últimos años se ha dedicado mucho interés y trabajo al turismo sostenible a escala europea e internacional y se debate sobre la necesidad de busqueda de indicadores para el turismo sostenible, indicadores que podrían englobarse en cuatro apartados: indicadores de turismo local sostenible, principios de la sostenibilidad, necesidad de indicadores de turismo local sostenible y proyecto de indicadores europeos de turismo local sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Consejo Internacional de Museos, Consejo Internacional de Museos. "Por un turismo cultural sostenible." Revista de Estudios Turísticos, no. 207-208 (September 11, 2023): 185–88. http://dx.doi.org/10.61520/et.207-2082016.138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López-Argota, María Angélica, Mireya Berenice Monroy Anieva, Juan Víctor Bernal Olvera, and Mónica Belem Bernal Pérez. "Prácticas de turismo sostenible desde la gobernanza en las mipymes de Jardín (Colombia) y Tepotzotlán (México) en el período 2019-2021." Revista CEA 9, no. 19 (January 30, 2023): e2253. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.2253.

Full text
Abstract:
El aumento constante de la inclinación de actividades sostenibles en el campo del turismo en el mundo conlleva a considerar aquellas que son adecuadas para preservar los ecosistemas y que cuenten con una trascendencia importante en el aspecto económico para los actores involucrados, principalmente las empresas dedicadas a este sector. La presente investigación tuvo como propósito caracterizar las prácticas de turismo sostenible de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) ubicadas en dos locaciones de América Latina: el municipio de Jardín, en Antioquía, Colombia, y el de Tepotzotlán, en el Estado de México, México, esto con la finalidad de identificar las acciones que les permitan direccionar sus estrategias hacia un turismo sostenible. Mediante el desarrollo de una metodología de investigación sustentada en el método científico, se incluyó una fase de toma de datos en campo y su análisis estadístico para obtener información sobre los actuales servicios que proporcionan dichos municipios y su alineación con la sostenibilidad. Los resultados mostraron el grado en que estos municipios están enfocados hacia prácticas de turismo sostenible y las acciones sugeridas para que se conviertan en estrategias de fortalecimiento en el servicio, cuidado del medioambiente y desarrollo económico. En las conclusiones, se presentan de acuerdo con diferentes perspectivas, las interpretaciones y alcances del turismo sostenible que cada municipio tiene con base en la normatividad, calidad, innovación y prácticas de sostenibilidad halladas. El enfoque identificado indica las fortalezas y áreas de oportunidad que deben seguir promocionándose y difundiéndose en ambos municipios, con la finalidad de que sus respectivos patrimonios sean preservados para ésta y para futuras generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernanz, Iris Martín, and Fernando Martín Gil. "Reflexiones sobre el concepto de Turismo Sostenible y su integración en el actual contexto sociopolítico ecuatoriano." Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología 2, no. 2 (August 30, 2013): 68–88. http://dx.doi.org/10.59410/racyt-v02n02ep02-0026.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas el Turismo Sostenible, ha tenido una amplia acogida en la política internacional, regional y nacional. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones apenas ha existido una reflexión sobre cuál debe ser el enfoque a seguir, ni una definición sobre sus objetivos y principios. El artículo plantea una reflexión en torno al Turismo Sostenible, partiendo del estudio sobre la evolución del Desarrollo Sostenible, el análisis teórico sobre el concepto y una revisión de documentos internacionales y sus principales aportaciones. Asimismo se analiza la integración del Turismo Sostenible en el contexto sociopolítico actual de Ecuador definido por la Constitución de 2008, el Plan Nacional del Buen Vivir y, de forma específica, el Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Turismo sostenible"

1

Revilla, Montoya Zizi Giovanna. "Turismo Sostenible - TU47 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623314.

Full text
Abstract:
Este curso está diseñado para mostrar al estudiante los principales desafíos que todo empresario turístico u hotelero tendrá que enfrentar durante las próximas décadas para lograr una gestión turística planificada y responsable. Por ello, después de crear la base teórica relacionada con el concepto amplio de sostenibilidad, el curso motivará a explorar de forma ejemplar las medidas existentes que permiten elevar los niveles de sostenibilidad en la gestión turística poniendo énfasis en el ahorro de agua y energía, manejo de residuos, infraestructura de un negocio hotelero o turístico y en los procesos operativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Revilla, Montoya Zizi Giovanna. "Turismo Sostenible - TU47 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623324.

Full text
Abstract:
El curso Turismo Sostenible es de la especialidad en la carrera de Turismo, este curso es de carácter teórico y está dirigido a los estudiantes del tercer ciclo de la carrera de Turismo buscan desarrollar la competencias generales Comunicación oral y Ciudadanía en el nivel 1 y las competencias específicas Toma de decisiones y Sostenibilidad y Desarrolla planes estratégicos y operativos en el nivel 1. Este curso está diseñado para mostrarte los principales desafíos que todo empresario turístico u hotelero tendrá que enfrentar durante las próximas décadas para lograr una gestión turística planificada y responsable. Por ello, después de crear la base teórica relacionada con el concepto amplio de sostenibilidad, el curso te involucrará a explorar de forma ejemplar las medidas existentes que permiten elevar los niveles de sostenibilidad en la gestión turística poniendo énfasis en el ahorro de agua y energía, manejo de residuos, infraestructura de un negocio hotelero y en los procesos operativos. En la implementación de proyectos turísticos u hoteleros la falta de un nivel adecuado de análisis, planificación y preparación son las causas para su fracaso, por ello lo que pretende este curso es que crees propuestas innovadoras y beneficiosas para el negocio turístico y el entorno donde se desarrolle la actividad turística, considerando también un buen monitoreo que compruebe los niveles de éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Revilla, Montoya Zizi Giovanna. "Turismo Sostenible - TU47 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623325.

Full text
Abstract:
El curso Turismo Sostenible es de la especialidad en la carrera de Turismo, este curso es de carácter teórico y está dirigido a los estudiantes del tercer ciclo de la carrera de Turismo buscan desarrollar la competencias generales Comunicación oral y Ciudadanía en el nivel 1 y las competencias específicas Toma de decisiones y Sostenibilidad en el nivel 1. Este curso está diseñado para mostrarte los principales desafíos que todo empresario turístico u hotelero tendrá que enfrentar durante las próximas décadas para lograr una gestión turística planificada y responsable. Por ello, después de crear la base teórica relacionada con el concepto amplio de sostenibilidad, el curso te involucrará a explorar de forma ejemplar las medidas existentes que permiten elevar los niveles de sostenibilidad en la gestión turística poniendo énfasis en el ahorro de agua y energía, manejo de residuos, infraestructura de un negocio hotelero y en los procesos operativos. En la implementación de proyectos turísticos u hoteleros la falta de un nivel adecuado de análisis, planificación y preparación son las causas para su fracaso, por ello lo que pretende este curso es que crees propuestas innovadoras y beneficiosas para el negocio turístico y el entorno donde se desarrolle la actividad turística, considerando también un buen monitoreo que compruebe los niveles de éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Casado María Teresa, and Estremera María Teresa Palacios. "Desarrollo sostenible y turismo en Ecuador." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119694.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los países en desarrollo, entre los que se encuentra Ecuador, necesitan mejorar sus ingresos y productividad, con el fin de eliminar la pobreza de un modo que sea ambiental y socialmente sostenible. A medida que los países pobres pasan a una situación de más holgura, el aumento de la productividad implica un cambio hacia actividades no agrícolas, y este dicho cambio presiona sobre los bienes ambientales y sociales. De ahí se deriva que se haya tomado conciencia de la importancia que tiene el desarrollo sostenible y el interesante papel que en él puede jugar el turismo, al ser un sector económico con un gran dinamismo y motor del crecimiento de muchos países. La búsqueda de alternativas al turismo tradicional ha llevado a explorar destinos turísticos con ecosistemas que, en muchos casos, presentan gran fragilidad y corren el riesgo de una rápida e irreversible degradación. Muchos de los países en vías de desarrollo han comenzado a variar su percepción del turismo como un medio para mejorar el nivel de vida y han dejado de considerar un lujo la preocupación por los problemas medioambientales. Efectivamente, estos problemas se han convertido en un tema central en las políticas de desarrollo turístico. El turismo ha crecido tanto que se ha convertido en una de las industrias más importantes del mundo y cada vez se está relacionando más con temas como el desarrollo, la globalización, la justicia económica, los derechos a la tierra y a la cultura, y los derechos de las sociedades indígenas y otros grupos, esto es, el turismo está teniendo una gran trascendencia. En Ecuador, la actividad turística está jugando un papel muy importante en los últimos años y se encuentra entre las primeras actividades económicas generadoras de ingresos. Desde hace varias décadas, el gobierno de Ecuador tomó conciencia de su importancia e inició el desarrollo de una legislación cada vez más completa sobre el turismo. Ecuador, país de la Comunidad Andina, posee, a pesar de su escaso nivel económico, una sorprendente naturaleza con una elevada biodiversidad. Esta, junto con sus diversas culturas, constituye un potencial turístico de primer orden en aventura, arte, cultura y naturaleza, características que permite desarrollar importantes proyectos de ecoturismo.   At this time, developing countries such as Ecuador, need to improve their revenues and productivity in order to eradicate poverty by means of environmental and socially sustainable policies. Developing countries face a frail economic environment, the increase of their productivity implies a change into non agricultural activities which means a depletion of their natural resources and an alteration of their social stability. Due to this current situation, the international community highlights the need for further progress in taking conscience of the importance of sustainable development and the interesting roll that tourism could play in it. Indeed, tourism is a dynamic economic sector which is currently reanimating the economy of a lot of countries. Looking for different options to traditional tourism, the impact of alternative tourist destinations are exhausting ecosystems which are weak and with a high risk of irreversible degradation in short time. Many developing countries have already considered tourism as the main economic activity that could improve their level of life. In this context, environmental problems that were before in second place have become the central issue of tourism developmental policies. In the last decade, tourism activity has been rapidly growing in such a way that has become one of the most important industries in the world. Therefore, tourism has currently a great transcendence concerning development, globalization, fair trade, land rights, right to culture, rights of indigenous communities and other groups. At the Andean Community, all member states are warning about their biodiversity and as a response are taking measures in order to protect their natural resources. In this context, the biodiversity of Ecuador constitutes a prospect tourism activity with a range of possibilities, such as tourism of nature, adventure, art or culture. Therefore, in Ecuador the tourism activity is playing an important role, due to that it is one of the most important economic activities in terms of revenue. For several decades, the Ecuador government has been taking conscience of its importance and in order to protect their natural resources he has drawn up a comprehensive master plan for sustainable tourism policy, in which a completed legal framework has been set up.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luna, Malca Valerie Nicole. "Hotel sostenible para el turismo de Lunahuaná." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652670.

Full text
Abstract:
La presente investigación permite tener los criterios necesarios para el diseño de un Hotel Sostenible para el turismo de Lunahuana. Dado que Lunahuana, es una ciudad que vive del turismo de aventura, es fundamental tener en cuenta un proyecto basado en un diseño sostenible integral. Ello involucra tener en cuenta los ámbitos económicos, sociales y medioambientales en el diseño. La integración de estos tres pilares tiene un impacto importante en la recuperación de la inversión del Hotel debido a los ahorros que se generan en energía eléctrica, agua y sistemas de reciclaje y reutilización. En el diseño también se tiene que tener en cuenta los sistemas pasivos de ventilación, el reciclaje de aguas grises para reutilizarlas en baños y tanques de inodoro, tratamiento de aguas negras para reducir su huella ecológica, y autoabastecimiento de abundante agua limpia del lugar a través de pozos de agua en el subsuelo. Dado que este sistema es integral, no sólo se basa en que el edificio reduzca su impacto medioambiental, sino que también tenga en cuenta el ámbito social y se considere a los empleados como colaboradores fundamentales para el funcionamiento del hotel. Es por ello que se promueve el desarrollo interno de colaboradores mediante los programas de formación teórica y práctica (usando las instalaciones del hotel) sobre turismo a desarrollar en Lunahuana, hotelería, certificación de guías de canotaje, principios de sostenibilidad y otros que puedan dar soluciones a futuras necesidades del hotel para que permitan su evolución.
This investigation allows to have the necessary criteria for the design of a Sustainable Hotel for the tourism of Lunahuana. Given that Lunahuana, is a city that depends on adventure tourism, it is essential to maintain sustainability to develop a project in this place. That is why we are committed to integrating economic, social and environmental design. The integration of these three pillars has an important impact on the recovery of the Hotel's investment due to the savings generated in electrical energy and use of the water. The design also has to take into account the passive ventilation systems, the recycling of gray water to be reused in bathrooms and toilet tanks, treatment of wastewater for irrigation of green areas. Since this system is integral, it is not only based on the fact that the building reduces its environmental impact, but also takes into account the social environment and employees are considered as fundamental collaborators for the operation of the hotel. That is why the internal development of the collaborators is promoted through the theoretical and practical training programs (using hotel facilities) on tourism in Lunahuana, hotels, certification of boating guides, principles of sustainability and others that can provide solutions to future needs of the hotel to allow its evolution.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Téllez, Ramírez Juan Camilo. "Turismo sostenible en espacios insulares: el caso de Ibiza (España)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/462038.

Full text
Abstract:
Aquesta investigació té com a objectiu avaluar la situació actual del turisme a través d’instruments quantitatius (anàlisis d’indicadors de sostenibilitat turística) i qualitatius (realització d’entrevistes) a la illa d’Eivissa, partint de l’anàlisi dels problemes que més s’estan evidenciant-hi des de l’aparició del turisme de masses, a finals dels anys cinquanta, fins l’actualitat. Aquests problemes són la sobrepoblació (producte de la pressió turística), l’estacionalitat concentrada en els mesos d’estiu, l’excessiu consum d’aigua i l’increment en l’ús d’energia elèctrica provinent de fonts no renovables. Aquesta anàlisi ens sembla important tenint en compte l’augment del turisme, ja que la illa és una atractiva destinació de sol i platja. Finalment, amb els punts esmentats, es presentarà una proposta de sostenibilitat turística per a la illa.
Esta investigación tiene como objetivo evaluar la situación actual del turismo a través de instrumentos cuantitativos (análisis de indicadores de sostenibilidad turística) y cualitativos (realización de entrevistas) en la isla de Ibiza, partiendo del análisis de los problemas que más se están evidenciando en la isla desde la aparición del turismo de masas, a finales de los años cincuenta, hasta la actualidad. Tales problemas son la sobrepoblación (producto de la presión turística), la estacionalidad concentrada en los meses de verano, el excesivo consumo de agua y el incremento en el uso de energía eléctrica proveniente de fuentes no renovables. Este análisis se nos antoja importante teniendo en cuenta el incremento del turismo, ya que la isla es un atractivo destino de sol y playa. Finalmente, con los puntos mencionados, se presentará una propuesta de sostenibilidad turística en la isla.
This research is aimed at evaluating the current situation of tourism through quantitative (analysis of sustainable tourism indicators) and qualitative (conducting interviews) instruments on the island of Ibiza. Starting from the most evident problem on the island, is the emergence of mass-tourism in the late Fifties until present. Such problems are overpopulation (as a result of tourist pressure), seasonality concentrated in the summer months, excessive water consumption and increased use of electricity from non-renewable resources. This analysis seems to be important for the island, considering the increase of tourism with the attraction it has to beach lovers all over the world. Finally, with the mentioned points, a proposal for sustainable tourism will be presented on the island.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carranza, Lorena. "El turismo en la selva central: alternativa de desarrollo sostenible." Canalé, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114009.

Full text
Abstract:
Para países como el Perú, con una enorme riqueza cultural y geográfica, y un notable patrimonio arqueológico, el turismo es sinónimo de oportunidad de desarrollo sostenible. A escala mundial, el turismo es uno de los sectores más importantes e influyentes en la economía de un país, y el Perú no ha sido ajeno a ello. Su significativo aporte equivalió al 3.57% del PBI nacional en el 2014 (Observatorio Turístico del Perú, 2015) y se estima que para el 2021, alcanzará el 4.21% (Gestión, 2015). En este sentido, el gran impacto del turismo sostenible reside en ser un agente catalizador para el desarrollo social, puesto que contribuye a la reducción de la pobreza local al dinamizar la economía local, permitiendo a su vez la conservación de áreas naturales, así como la valoración y el intercambio de las culturas. En resumen, el turismo sostenible constituye una manera clara de “satisfacer las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas” (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, 1987). El presente artículo ofrece una descripción general y algunas reflexiones sobre la experiencia de promoción del turismo sostenible en la selva central, desde mi rol como comunicadora del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vera, Cuadros Willy Alejandro, and Ramírez Andrea Aida Zumarán. "Impactos del turismo deportivo y medidas para su manejo sostenible." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656851.

Full text
Abstract:
El turismo deportivo cobra gran relevancia como actividad social, ya que tanto el turismo como el deporte son actividades de ocio capaces de movilizar personas y desarrollar la economía. Sin embargo, la comprensión crítica del turismo deportivo es limitada. En esa línea, el objetivo general de esta investigación fue determinar los impactos del turismo deportivo en un destino y las medidas para su manejo sostenible. Para el desarrollo de la investigación se aplicó la metodología de investigación de revisión literaria bajo el enfoque integrador que permitió sintetizar la información de diferentes disciplinas y perspectivas sobre el turismo deportivo y sus impactos. Es así que se descubrió que el turismo deportivo genera más impactos positivos que negativos; sin embargo, esto dependerá del destino y su planificación estratégica. Además, las medidas para desarrollar el turismo deportivo con un enfoque sostenible se dividen en pre-activas, activas y post-activas, siendo las primeras las más numerosas. Finalmente, se encontró un vacío teórico sobre las medidas para desarrollar un turismo deportivo sostenible, ya que las fuentes sobre el tema son escasas por lo que se recomienda investigar sobre el tema.
Sport tourism has great relevance as a social activity because both tourism and sport are recreational activities capable of mobilizing people and developing the economy. However, a critical understanding of sport tourism is limited. Hence, the general objective of this research is to determine the impacts of sport tourism in a destination and the measures for its sustainable management. For the development of this research the literature review methodology with an integrative approach is applied to synthesize information from different disciplines and perspectives about sport tourism and its impacts. In this way, it was discovered that sport tourism generates more positive impacts than negative; however, this depends on the destination and its strategic planning. Moreover, the measures for developing a sustainable sport tourism activity are divided in pre-active, active and post-active, being the first the most numerous. Finally, a theoretical void about measures for developing a sustainable sport tourism was found because the sources of the theme are scarce; thus, it is recommended to investigate the theme.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Coronel, Morán Rocío del Pilar, and Barrantes Claudia María Minerva Pino. "El turismo sostenible como estrategia de desarrollo local: análisis de los resultados del proyecto “Promoviendo el turismo rural, sostenible y ecoeficiente en el valle de los volcanes, Arequipa"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15650.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Lam Fabiola Gisella. "La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de Chongoyape." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1037.

Full text
Abstract:
“La promoción turística sostenible: Chaparrí y la comunidad Santa Catalina de Chongoyape” es un ensayo de 5 capítulos que busca acercarse a uno de los modelos más exitosos del desarrollo de turismo sostenible que tenemos en nuestro país, y su repercusión a la sociedad regional en general, a través de la prensa escrita. El capítulo I nos ubica en el contexto del área de conservación privada Chaparrí como actual hábitat natural de una variada fauna silvestre y centro de investigación científica dedicada a los ecosistemas del bosque seco y de las especies endémicas, zona que anteriormente era el lugar favorito de cazadores y depredadores de sus propios recursos naturales, pero que hoy cuenta con el reconocimiento del estado, considerado como asunto de interés regional. El capítulo II está dedicado a la comunidad campesina Santa Catalina de Chongoyape como ejemplo de desarrollo social basado en la buena administración y el apoyo que instituciones públicas y privadas brindan a este grupo humano que como toda organización padece también de conflictos internos (disputas entre comuneros) y externos (lucha contra la minería ilegal) que amenazan con frenar el crecimiento sostenible, pero que gracias al buen criterio de sus representantes, la sostenibilidad sigue avanzando. Habiéndonos centrado en el contexto real de comunidad y medio ambiente, el capítulo III se refiere al turismo como actividad propiamente sostenible, que debe generar riqueza y producción para la sociedad. Concretamente, mencionamos a la región Lambayeque como atractivo turístico del norte del país. 4 En los capítulos IV y V entramos en el campo comunicacional, considerando a la comunicación a través de la prensa escrita como una actividad que también debe ser sostenible. Para ello, en el capítulo IV, hacemos un análisis de la prensa escrita a nivel regional, revisando la participación de los diarios escritos y masivos de la Región Lambayeque en la difusión y promoción de Chaparrí como atractivo turístico y el desenvolvimiento de Santa Catalina de Chongoyape como comunidad. Los diarios regionales “La Industria”; “Correo”, “La República” y “El Comercio” ocupan nuestro interés al revisar las notas publicadas en su función de promocionar el lugar como un atractivo turístico natural de su región y que debe ser conocido y visitado, creando conciencia y responsabilidad. Finalmente, el capítulo V propone la importancia de la relación comunicación cultura y turismo a través de un periodismo especializado en la actividad turística, que cumpla las funciones de informar formando una cultura de turismo responsable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Turismo sostenible"

1

Daniel, Meyer Krumholz, ed. Turismo y desarrollo sostenible. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Uruguay. Ministerio de Turismo y Deporte. Plan nacional de turismo sostenible, 2009-2020. Uruguay: Ministerio de Turismo y Deporte, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Turismo, Organización Mundial del. Agenda para Planificadores Locales: Turismo sostenible y gestion muncipal. Madrid: OMT, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quecano, Royer Yesid Gutiérrez, ed. El turismo gastronómico sostenible. Ruta Bochica: Potencialidades y modelo pedagógico para su desarrollo en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Fundación Universitaria San Mateo, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bolivia. Normativa para el desarrollo sostenible del turismo en el ámbito municipal. Buenavista, Santa Cruz, Bolivia: Comunidad de Mancomunidades Sara Ichilo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guía, Dalia Correa, and Luis Márquez Ortiz. Turismo sostenible: Un debate para la conservación multigeneracional de nuestros recursos. [Valencia?, Venezuela]: Universidad de Carabobo, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bolivia. Normativa para el desarrollo sostenible del turismo en el ámbito municipal. Buenavista, Santa Cruz, Bolivia: Comunidad de Mancomunidades Sara Ichilo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas." La ruta andina: Turismo y desarrollo sostenible en Perú y Bolivia. Edited by Ypeij Johanna Louisa, Zoomers E. B, Gómez Rendón Jorge, Centrum voor Studie en Documentatie van Latijns Amerika (Amsterdam, Netherlands), Instituto de Estudios Peruanos, and Gómez Rendón Jorge Arsenio. Quito: Abya-Yala, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

der, Duim René van, ed. El desarrollo del turismo sostenible: Los casos de Manuel Antonio y Texel. 2nd ed. San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Consejo Nacional del Ambiente (Peru). Aportes para una estrategia nacional de turismo: Con énfasis en el desarrollo sostenible. Lima, Perú: Consejo Nacional del Ambiente, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Turismo sostenible"

1

Danna-Buitrago, Jenny Paola, Rosalía Burgos Doria, and Álvaro Luis Mercado Suárez. "Del turismo de masas al turismo sostenible:." In El turismo sostenible en Colombia: retos y oportunidades, 51–68. Editorial Los Libertadores, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1kv.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Niebles Flores, Tatiana Isela, and Mónica Patricia Jarava Figueroa. "Propuesta metodológica para la implementación del turismo sostenible con enfoque comunitario para el departamento de Sucre – Colombia." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 148–71. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.7.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe los lineamientos teóricos de una metodología aplicada que permitirá a los territorios con vocación turista del departamento de Sucre desarrollar mecanismos de Gestión de Destinos Turístico Sostenible con enfoque en Turismo Comunitario. En ese sentido, le facilitan a los gestores de turismo locales el conocimiento y la preparación para coordinar y ejecutar acciones relacionadas con la actividad turística desde los criterios de sostenibilidad y el desarrollo económico local. Esta metodología de investigación social implica el análisis del problema y el análisis de las diferentes formas de solución, es decir, plantea una visión del territorio desde la participación y las acciones de los actores clave representados en la comunidad local. Para la construcción de los lineamientos técnicos y teóricos del Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible con enfoque en turismo comunitario para el departamento de Sucre se abordaron 3 ejes principales: Gestión de destino sostenible, Desarrollo Económico local y Gobernanza Territorial; y tres categorías complementarias: Planificación y gestión del potencial endógeno, Turismo comunitario como modelo de negocio y Articulación, Estado, universidad, comunidad, y RSE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Endo Reyes, Janitza, and Luis Alexander Carvajal Pinilla. "Programa ecoambiental para las empresas promotoras de turismo en Paicol, Huila." In Las ciencias ambientales y su avance sin fronteras durante la pandemia, 335–37. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.171.c236.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el análisis para el desarrollo de un programa ecoambiental que lleve consigo diferentes estrategias para las empresas que ofrecen servicios de turismo de naturaleza en el municipio de Paicol, Huila. El programa busca dar continuidad sostenible, en términos ambientales, al desarrollo del turismo local y, además, generar beneficios para el medio ambiente y la comunidad en general. Con el fin de mejorar el turismo en las empresas, se realiza mejoras para un turismo sostenible y sustentable, donde se aspira prevenir, mitigar y compensar. En los casos extremos donde no se pueda minimizar el riesgo, el proyecto busca contribuir a la reducción de las amenazas que se han venido presentando sobre los recursos naturales y que han aumentado con el transcurso de los años; no obstante, el programa busca eludir la carga de estrés para los ecosistemas de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de Burgos Jiménez, Jerónimo, and Irene Navarro del Águila. "¿ES SOSTENIBLE EL MODELO TURÍSTICO ANDALUZ?" In El futuro del turismo en Andalucía., 271–90. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.13286037.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno, Zahira, Gertrudis Ziritt Trejo, and Marcela Ramos. "Valoración Multicriterio de atractivos y recursos turísticos en el municipio Usiacurí – Atlántico - Colombia." In Diálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Vol. 5. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/9789585547940.5.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es establecer una valoración multicriterio de los atractivos y recursos turísticos del municipio Usiacurí, dado que es una zona con mucho potencial turístico. En tal sentido se hace necesaria una adecuada planificación para que el municipio Usiacurí sea considerado como un destino turismo sostenible e integral que contribuya con el desarrollo local. Para la valoración multicriterio de los recursos y atractivos turísticos se partió de la guía para la elaboración de inventarios turísticos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, así como del Viceministerio de Turismo – Colombia 2011. Se visitaron veinticinco (25) sitios del municipio con potencial turístico, y se realizaron entrevistas a algunos de los habitantes del municipio. El estudio es descriptivo, de campo – documental, elaborado bajo un enfoque argumentativo explicativo. Los resultados arrojados indican que se cuenta con un inventario de recursos turísticos, que permite diseñar productos turísticos sostenibles para el municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Balderas Elorza, Carlos Raymundo. "Cohesión del Código Ético Mundial para el Turismo en la normativa del desarrollo sustentable en municipio de Solidaridad." In Objetivos de Desarrollo Sostenible y su estrategia de implementación: Estudios de caso en empresas, gobierno e instituciones de educación superior, 117–36. Ediciones Comunicación Científica, 2023. http://dx.doi.org/10.52501/cc.107.05.

Full text
Abstract:
El objeto de la presente investigación consiste en comparar lo establecido en el Código Ético Mundial para el Turismo en su artículo 3 “El turismo, factor de desarrollo sostenible”, contra la política pública de desarrollo local turístico en Playa del Carmen (PDC), con base en los lineamientos de desarrollo turístico o los que tengan relación con este en diversos niveles. El estudio comprende la selección de documentales oficiales que tienen relación con la actividad turística del municipio de Solidaridad y la sustentabilidad tales como: el Plan de Desarrollo Urbano de Playa del Carmen, la Ley de Turismo del Estado de Quintana Roo y su reglamento, el Programa de Ordenamiento Ecológico del municipio de Solidaridad, y el Programa Sectorial de Diversificación y Desarrollo Integral del Turismo. A estos se les aplicó un análisis de contenido interno sometido al rigor de la medición para su interpretación. La investigación revela como resultado que los estatutos que regulan el quehacer turístico en PDC se orientan a impulsar la reducción de la presión que ejerce el turismo en el medioambiente, la programación de actividades que protejan los ecosistemas con su biodiversidad y la protección del medioambiente en la perspectiva de un desarrollo sostenible. En menor medida se encontró la distribución equitativa de los turistas, la capacidad de carga e infraestructura que proteja el patrimonio natural y los efectos positivos de la actividad en la economía local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GONZÁLEZ, ELISA ALÉN, and TRINIDAD DOMÍNGUEZ VILA. "EL TURISMO TERMAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE." In Derechos humanos, Protección medioambiental y nuevos retos sociales, 169–96. Dykinson, S.L., 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1k235c0.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Condori-Chura, Delia, and Antonio Flores-Vargas. "Impactos económicos del turismo en proveedores de servicios turísticos a nivel mundial: Una revisión sistemática." In Actas del II Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología INUDI – UH, 2024, 521–38. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2024. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.02.30.

Full text
Abstract:
El turismo es una actividad económica con impactos diversos en la sociedad. En este estudio, se examinaron los efectos económicos del turismo en proveedores de servicios turísticos a nivel mundial. Se llevó a cabo búsquedas en bases de datos académicas como Scopus, Web of Science y Dialnet, recopilando 89 artículos publicados en los últimos 10 años (2013-2023) y seleccionando 12 para su revisión. Los resultados destacaron impactos mayoritariamente positivos en proveedores de servicios, incluyendo alojamientos, restaurantes, centros de esparcimiento y operadores turísticos. También se resaltó la contribución del turismo al emprendimiento a nivel microeconómico. En síntesis, la gestión adecuada del turismo, enfocada en principios de equidad, responsabilidad y respeto, es esencial en un contexto de tendencias globales para la generación de beneficios económicos. De esta manera, el turismo puede convertirse en un motor dinamizador de la economía en distintos niveles, impulsando el desarrollo sostenible y la prosperidad de las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera Pérez, Ariana. "La experiencia del consumidor el camino del turismo hacia el consumo responsable." In Tópicos de marketing, 605–30. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/9789586517492.14.

Full text
Abstract:
El presente trabajo sintetiza la importancia de la experiencia del consumidor de cara a la transición del turismo convencional al turismo sostenible, con especial énfasis en el consumo responsable. La realidad es que no podemos ser causantes de fomentar inconscientemente la extinción de nuestra vida, por el manejo inadecuado de los recursos. El diseño óptimo de la experiencia del consumidor es el factor clave entre el antes y después de las tendencias tradicionales de consumo. Se ha considerado el estudio de caso de la parroquia San Miguel de Nono en Ecuador como ejemplo de buenas prácticas en los servicios y el fomento del ecoturismo. El mismo que demuestra que es posible cumplir con los objetivos planteados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12 de la agenda 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Matamoros, Zeltzin, Roberto Patiño Abuela, and Ricardo Tejeida Padilla. "Capítulo 4: Una perspectiva sistémica del emprendimiento en el fortalecimiento de los vínculos urbano-rurales en el turismo." In Ciudades y comunidades sustentables: buenas prácticas en turismo, 69–90. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. http://dx.doi.org/10.59899/ciu-comu-c4.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia la relación entre el turismo y el emprendimiento en zonas rurales desde una perspectiva sistémica, resaltando su potencial para impulsar el desarrollo económico y social con un enfoque en la innovación y la sostenibilidad. Se exploran los desafíos que enfrentan las comunidades rurales y se argumenta que el emprendimiento puede ser una solución viable. Los resultados ofrecen una visión enriquecida del sistema, identificando relaciones conflictivas y áreas sensibles en el emprendimiento turístico rural. En conclusión, se destaca la importancia de abordar el emprendimiento rural de manera integral para lograr un desarrollo sostenible en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), considerando las relaciones entre los componentes del sistema bajo estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Turismo sostenible"

1

Bravo Del Corral, Camila, Laura La Rotta Negrete, Juliana Andrea Pinilla Hernandez, and Maria Paula Serrano Guarín. "Simbiosis." In Encuentros Diseño Social RAD 2021. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2021.2.235.

Full text
Abstract:
El Turismo Simbiótico, dentro del turismo experimental, fusiona turismo botánico, científico y cultural. Busca co-crear soluciones ambientales con la comunidad, fortaleciendo aspectos cultural, comercial e infraestructural para la sostenibilidad. Dirigido a turistas especializados, implica acuerdos entre turistas, intermediarios y comunidades. La propuesta se desarrolla cíclicamente, enfocándose en la conservación ambiental y cultural de Providencia. La relación entre turismo, diseñadores y ciencia se destaca en la propuesta, que incorpora los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La plataforma Zinnia gestiona información, méritos y mide el impacto del proyecto, promoviendo el desarrollo sostenible y la vinculación comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ardila Casas, Paula Andrea, and Daniel Felipe Dussan Pinto. "Turismo con propósito más allá del sentido común." In Encuentros Diseño Social RAD 2021. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2021.2.237.

Full text
Abstract:
El texto destaca la necesidad de conectar con el ser en la nueva normalidad postpandemia, promoviendo la reinvención personal. Se introduce el concepto de "turismo con sentido" centrado en la experiencia y la sostenibilidad. El proyecto se enfoca en Providencia, el archipiélago paraíso, con la intención de reconstruir un turismo sostenible en colaboración con la comunidad local. Se destaca la importancia de construir una cultura turística que valore y proteja los recursos. La descripción del proyecto incluye la creación de una comunidad conversacional entre usuarios y la conexión de turistas con la comunidad a través de la comida y la cultura. El proyecto busca alinearse con los objetivos de desarrollo sostenible y destaca su componente de innovación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serra Pfennig, Isabel. "La lengua del turismo en la era de la transformación digital: el léxico en el ámbito del turismo cultural y su enfoque en la sostenibilidad." In Language for International Communication. University of Latvia Press, 2023. http://dx.doi.org/10.22364/lincs.2023.28.

Full text
Abstract:
La innovación del turismo como actividad profesional ha favorecido al desarrollo y mejora de las tecnologías turísticas. Los estudios de Calvi, entre otros investigadores, han dado como resultado la creación de un léxico especializado en el cual los anglicismos y otros neologismos son una fuente importante del léxico del turismo en torno al lenguaje del turismo. Se ha efectuado este estudio desde nuestro entorno, las Islas Baleares, como destino turístico inteligente. También se han analizado algunas de las terminologías asociadas al turismo sostenible que definen un tipo de turismo y con ello contribuir al estudio sobre el impacto de la digitalización en el léxico de este sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beltran Barreto, Annie. "Características socioeconómicas y comportamiento de los vendedores informales en el Centro Histórico de Cartagena." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-58.

Full text
Abstract:
Colombia ha venido en las últimas décadas enfatizando en la necesidad de generar un turismo más sostenible e incluyente, es por ello que ha planteado una serie de políticas públicas para generar acciones en conjunto con todos los actores de la cadena turística. En ese orden de ideas, el sector turístico de Cartagena de Indias alineada a la política internacional y nacional inicio desde el año 2014 el proyecto de Certificación del Centro Histórico como un Destino Sostenible, el cual a través de tres mesas de trabajo, donde se incluye la participación de todos los sectores de la economía cartagenera, se busca generar acciones permanentes que mitiguen los impactos negativos del turismo desde cada pilar de sostenibilidad. Luego de 5 años de trabajo en la última recertificación uno de los hallazgos más destacados ha sido generar acciones que mejoren las condiciones de los vendedores informales en el Centro Histórico. A través de este artículo se pretende evidenciar las acciones realizadas desde la mesa socioeconómica a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los vendedores informales, mejorando a su vez la experiencia del turista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casallas Clavijo, Julieta, Diego Alejandro Martinez Gordillo, Lucas Quintero Lugo, and Valentina Usuga Gil. "Restauración cultural de la ruta Providencia y Santa Catalina." In Encuentros Diseño Social RAD 2021. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2021.2.223.

Full text
Abstract:
El turismo, históricamente contribuyente al PIB, se ha centrado en atraer turistas extranjeros a pequeños municipios colombianos, enriqueciendo el sector gastronómico, transporte y hospedaje. La pandemia afectó negativamente, pero la "nueva normalidad" impulsó la reinvención del turismo, destacando la importancia del diseño en esta transformación. Surge el turismo sostenible y una categoría innovadora: restauración cultural. Esta propuesta busca preservar el patrimonio, involucrando a turistas en interacciones significativas con comunidades en riesgo. Un enfoque transmedia y colaboraciones con diversas entidades son fundamentales. En Providencia y Santa Catalina, se busca restaurar saberes ancestrales excluidos por formas tradicionales de turismo. La categoría de restauración cultural conecta comunidades y viajeros, rescatando patrimonios inmateriales y fomentando el cambio social hacia la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salinas Aleaga, David Santiago, Rosa Elizabeth Medina Alvarado, and Iliana Elizabeth Herrera Herrera. "Aprender ayudando: Experiencias en el desarrollo del turismo sostenible en áreas rurales del sur del Ecuador." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jimenez Frias, Maria Camila, Jorge David Mendoza Gordillo, Laura Juliana Rincón Angel, and Mariana Vieira Mejía. "Manos por Colombia Espejos del alma." In Encuentros Diseño Social RAD 2021. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2021.2.226.

Full text
Abstract:
Manos Por Colombia, iniciativa de turismo cultural, propone experiencias significativas y socialmente responsables. La plataforma itinerante busca revitalizar regiones mediante talleres de diseño y oficios artesanales, fomentando alianzas y autenticidad. El proyecto piloto, "Espejos Del Alma," enfocado en Providencia, posibilita la co-creación de productos tangibles para la reconstrucción tras el huracán Iota. Aborda la pérdida de valor hacia saberes ancestrales y propone estrategias de upcycling y una aplicación para conectar productores y turistas. La propuesta incluye intercambios entre sabedores de distintas regiones y la participación de turistas como parte del tejido cultural y económico. La experiencia inicia digitalmente en Bogotá y culmina presencialmente en Providencia, promoviendo el desarrollo sostenible a través del diseño y el turismo social y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Padilla Cossio, Maria Fernanda, Chiara Volpi Manjarres, Isabella Blanco Ramirez, and Oscar Mauricio Rojas Lopez. "Residencia de la Tagua." In Encuentros Diseño Social RAD 2022. Bogotá & Barranquilla, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2023. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2022.3.273.

Full text
Abstract:
El proyecto "Residencia de la Tagua" propone un modelo de turismo sostenible enfocado en el desarrollo económico, social y ambiental. Se divide en tres partes: [Reinventar Patrimonio], que promueve la creación de comunidades de impacto para valorar recursos cotidianos; [Materias Primas], que utiliza materiales locales como elementos de transformación cultural; y [Residencia de la Tagua], una experiencia turística de 21 días centrada en la Tagua, una materia prima ligada al conflicto armado en Colombia. Los participantes interactúan con campesinos y artesanos para aprender sobre la Tagua y su potencial innovador, fomentando el desarrollo sostenible y la conexión cultural. Este proyecto redefine el patrimonio como un sistema dinámico y evolutivo, impulsando la inclusión y el intercambio de conocimientos para enfrentar retos locales y globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calvanapón-Alva, Flor Alicia, Astrid Alexandra Hidalgo Gutiérrez, Grant Ilich Llaque-Fernández, Alvaro Larry Luis Felipe Mendoza Castillo, Nancy Alexandra Miñano Rodríguez, and Marlon Walter Valderrama Puscan. "Propuesta de turismo sostenible para el desarrollo económico de las principales zonas turísticas del Norte del Perú." In 3rd LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development (LEIRD 2023): “Igniting the Spark of Innovation: Emerging Trends, Disruptive Technologies, and Innovative Models for Business Success”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2023. http://dx.doi.org/10.18687/leird2023.1.1.207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez Medina, Mª Pilar, Mª Jesús Peñalver Martínez, José Matías Peñas Castejón, and Juan Francisco Maciá Sánchez. "Influencia del modelo urbanizador "resort" en los procesos "urban sprawl" y “soil sealing” del levante español: criterios de vulnerabilidad y repercusiones en la Región de Murcia." In International Conference Virtual City and Territory. Roma: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7977.

Full text
Abstract:
El turismo se ha convertido en un sector económico estratégico para la generación de riqueza en todo el arco mediterráneo español. Este desarrollo turístico ha supuesto un significativo incremento del suelo residencial producido exclusivamente bajo criterios que responden a pautas definidas por los mercados inmobiliarios. Una mala praxis en materia de ordenación del territorio en combinación con un modelo de desarrollo turístico poco sostenible ha desencadenado severos impactos ambientales de carácter irreversible sobre el medio natural y sociocultural. Entre estos impactos destacan aquellos derivados de los cambios de usos de suelo tradicionales a usos vinculados a una urbanización descontrolada “urban sprawl”, proceso que a su vez origina un efecto de gran magnitud e importancia como es el sellado de suelo “soil sealling” o pérdida funcional del suelo para el desarrollo de otros usos, como el agrícola y ganadero. En este contexto global debemos definir estrategias que favorezcan una interacción sostenible entre “territorio y turismo” sobre la base de nuevos modelos de desarrollo turístico. El presente estudio tiene por objeto analizar cómo la no integración del recurso suelo en el planeamiento municipal y supramunicipal está dando origen a severos problemas económicos, ambientales y sociales que deben ser tenidos en cuenta en la planificación territorial. La finalidad de este estudio es mostrar la aplicabilidad de “soil sealing” y “urban sprawl” como indicadores de una adecuada o inadecuada planificación territorial, así como analizar la evolución de ambos procesos vinculados al modelo turístico actual en una zona geográfica concreta seleccionada en la Región de Murcia entre el año 2002 y 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Turismo sostenible"

1

Lesenfants, Yves, Maritza Vela, and Federico De Arteaga. Cluster de turismo sostenible del FOMIN: Resultados, lecciones aprendidas y futuro. Inter-American Development Bank, December 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0009499.

Full text
Abstract:
En sus primeros tres años de trabajo, el Cluster de Turismo Sostenible del FOMIN ha demostrado ser una herramienta muy eficiente para identificar, promover y difundir soluciones y experiencias favorables al crecimiento del sector y a la participación de las MiPyMEs en la oferta regional. Considerando los primeros resultados y la importante demanda del sector, el presente documento plantea el desarrollo de una segunda fase de trabajo del cluster la cual duraría tres años y potenciaría las estrategias de generación y difusión de buenas prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bien, Amos. Una guía simple para la certificación del turismo sostenible y el ecoturismo. Inter-American Development Bank, June 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0009400.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero Ramírez, Álvaro Fernando, and Felipe Eugenio Mora Parra. Plan estratégico y prospectivo del municipio de la Plata Huila como eje regional de desarrollo de turismo sostenible 2020 – 2030. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.5439.

Full text
Abstract:
El turismo en Colombia, es un sector importante en la economía; el departamento del Huila posee un potencial alto de desarrollo en este sector; este trabajo se realizó en el municipio de La Plata, en un ámbito de desarrollo turístico sostenible; entendiendo esto como el equilibrio entre el sector privado, publico, académico y la comunidad. El objetivo del presente trabajo fue estructurar el plan estratégico y prospectivo del municipio de La Plata Huila para convertirlo como eje regional de desarrollo en el turismo sostenible 2020 – 2030. Para esto se utilizaron los métodos de prospectiva estratégica planteados por Mojica (2010); se desarrolló el análisis del sector, a través de estudios bibliométricos, patentometría, vigilancia tecnológica, aplicaciones como Mic-Mac, Mactor y ábaco de Regniere. También se realizó la estructuración de variables estratégicas, el análisis morfológico de los escenarios, la postulación de estos escenarios en los ejes de Peter Schwartz y la determinación del grado de gobernabilidad de las acciones a desarrollar. Los resultados mostraron que el desarrollo del sector turístico en el mundo, ha tenido como eje fundamental el turismo sostenible integrado con el ámbito rural. El escenario “La Plata Ciudad Región” fue elegido como reto, y en este se aprovecharon los potenciales del turismo rural y cultural, permitiendo que los turistas hicieran una inmersión en las actividades y los ambientes tradicionales. Además, presenta alianzas entre el estado y la empresa privada para potencializar estos cambios; en este escenario el turista disfruta de un parque automotor acondicionado, pensando en la comodidad y la seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Altés, Carmen. Turismo y desarrollo en México. Inter-American Development Bank, October 2008. http://dx.doi.org/10.18235/0012142.

Full text
Abstract:
Este documento ofrece una visión acerca del estado del sector turismo en México y promueve una reflexión con respecto a la forma de optimizar su contribución al desarrollo sostenible. Se destaca que el turismo puede constituir una alternativa en regiones con problemas estructurales que ven amenazados sus sectores productivos tradicionales por los efectos de la competencia exterior. México ha sabido aprovechar el gran dinamismo del turismo internacional en las últimas décadas para situarse en octavo lugar en el ranking de destinos turísticos a nivel internacional. Sin embargo, se detecta cierta desaceleración del sector, tanto en relación con la actividad económica nacional como respecto del mercado internacional. La promoción del turismo hacia el interior del país se ve obstaculizada por los problemas de seguridad ciudadana y las limitaciones en infraestructura de transporte. Con el proceso de descentralización, buena parte de las competencias en planificación y gestión del turismo recaen sobre los gobiernos subnacionales, que tienen que fortalecer su capacidad técnica y ampliar sus fuentes de financiación para poder enfrentar a sus responsabilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Altés, Carmen. El turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID. Inter-American Development Bank, July 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0009538.

Full text
Abstract:
El presente informe destaca la relevancia adquirida por el turismo en el debate internacional sobre desarrollo sostenible, presenta datos sobre la demanda turística y la contribución del turismo a la economía de los países prestatarios del Banco e incluye un breve diagnóstico del sector a nivel regional. Asimismo, por primera vez, se publican datos agregados sobre las actividades del grupo BID en turismo en el periodo 1969-2005, incluyendo lecciones aprendidas. El documento no pretende ser exhaustivo, sino crear conciencia sobre la importancia del sector en los países de la región y los retos que enfrentan para lograr un desarrollo turístico sostenible y mantener la competitividad en un mercado global. Otro objetivo aquí es situar, en un marco común, la propia actividad del Banco en el sector, que se encuentra repartida entre diferentes departamentos regionales de operaciones y divisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Román, Enrique. La sostenibilidad de los proyectos FOMIN: Un área de encuentro de las políticas públicas y el sector privado. Inter-American Development Bank, May 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0007283.

Full text
Abstract:
Presentación que abarca información sobre las características esperadas de los proyectos FOMIN, los errores comunes en torno al concepto de sostenibilidad, el concepto de Capital Semilla y los proyectos del Cluster de turismo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Parsons, George R. Ejemplo de Valuación Económica Utilizando una Técnica de Preferencia Establecida: Una Aplicación al Turismo de Buceo en Bonaire. Inter-American Development Bank, March 2004. http://dx.doi.org/10.18235/0007500.

Full text
Abstract:
Esta presentación fue comisionada por la Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política para la III Reunión Hemisférica celebrada los días 9 y 10 de marzo de 2004. Propósito: Cambios de valor para los buceadores en el medio ambiente del arrecife coralino en el Parque Marino de Donaire. Método de Análisis: Encuesta por correo a buzos que habían adquirido una etiqueta de buceo durante el último año acerca de la disposición ('asociada') a pagar Aplicación: Evaluación de daños, financiamiento sostenible y análisis de costo-beneficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Forero Barón, Luis Alejandro, Amalio Segundo Otero Tapia, and Roberto Carlos Salazar Oliveros. Estructuración de la cadena de valor del turismo como estrategia para lograr desarrollo sostenible e incluyente en el municipio de San Marcos, Sucre. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.3025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lesenfants, Yves. Diagnóstico y optimización de la gestión metodológica del Cluster. Inter-American Development Bank, November 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0009438.

Full text
Abstract:
El diagnóstico sobre el funcionamiento del cluster de turismo sostenible tiene tres objetivos principales: (i) Analizar el funcionamiento general del cluster y evaluar la distribución temática y geográfica de sus apoyos; (ii) Identificar mejoras metodológicas en los procesos de identificación y captura de proyectos así como en el manejo de la información generada por el funcionamiento del cluster y de sus proyectos; (iii) Proponer el diseño de un sistema de manejo de la información que optimice el funcionamiento general del cluster y fortalezca la interacción e integración entre sus proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Deza, María Cecilia, Lucia Martin Rivero, Mauricio Monge, and Marta Ruiz-Arranz. Tendencias de las relaciones comerciales internacionales de Centroamérica, Panamá y República Dominicana: comercio, turismo, inversión extranjera directa y cooperación internacional. Inter-American Development Bank, April 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0012942.

Full text
Abstract:
Este documento analiza la evolución de las relaciones económicas internacionales de los países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPARD) en los ámbitos de comercio internacional, turismo, inversión extranjera directa (IED) y cooperación internacional y discute cómo estas relaciones se han visto afectadas en el contexto de la post-pandemia, la reconfiguración de las cadenas globales de suministro, y la geopolítica global. Entre las tendencias de los últimos años, destaca que: (i) EEUU sigue siendo el principal socio en el comercio de bienes y servicios, IED y cooperación externa para CAPARD; (ii), los mismos países de CAPARD y el resto de Latinoamérica se han convertido en los segundos mayores socios económicos en estos aspectos, lo que destaca la creciente integración económica y política con el resto de la región; (iii) se observa un aumento en la participación del bloque de países asiáticos, en particular la IED proveniente de China en algunos países, pero en volúmenes todavía limitados en relación a otros bloques; y (iv) el posicionamiento del bloque de países europeos en CAPARD se mantiene acotado y estable en el tiempo pero destaca en aspectos de cooperación externa, en especial en temas de desarrollo sostenible y medio ambiente. Sin embargo, existe heterogeneidad entre países en cada uno de los ámbitos bajo estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography