To see the other types of publications on this topic, follow the link: Turismo sostenible.

Journal articles on the topic 'Turismo sostenible'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Turismo sostenible.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castro Alfaro, Alain, and Lina Marrugo-Salas. "Turismo sostenible." Saber, Ciencia y Libertad 13, no. 2 (July 1, 2018): 163–75. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4631.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende mostrar el resultado de un diagnóstico empresarial en materia de responsabilidad social ambiental en un establecimiento hotelero en la ciudad de Cartagena de Indias, con la intención de impulsar el concepto de turismo sostenible en la región a través de la visualización de empresas líderes. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, se realizó un estudio de caso; las técnicas utilizadas fueron las entrevistas semi estructuradas, la observación directa y la revisión de la documentación de la organización. Se realizó la construcción de un instrumento guía para el diagnóstico. Se concluye que el establecimiento hotelero es un tipo de empresa líder por ser proactiva en la incorporación de prácticas ambientales que contribuyen al Desarrollo Sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montes Sánchez, Alba. "Estudio de la traducción alemán-español de neologismos relacionados con el turismo sostenible." Estudios de Traducción 12 (May 27, 2022): 47–56. http://dx.doi.org/10.5209/estr.80080.

Full text
Abstract:
El turismo sostenible contribuye a alcanzar, directa o indirectamente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, como el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos, o el consumo y la producción sostenibles, entre otros. En nuestro país, el turismo es uno de los principales motores de ingresos y, en aras de mantener esta ubicación o escalar posiciones en el sector, se debe ofrecer un turismo de calidad y permanente, con productos de calidad y, por consiguiente, con una información multilingüe de calidad. El presente estudio se centra en la importancia de analizar y traducir los neologismos con el fin de comercializar las actividades turísticas de desarrollo sostenible. Para ello se extraen ejemplos procedentes de textos institucionales que integran esta temática redactados en lengua alemana y española y se analizan contrastivamente para determinar las dificultades de traducción emergentes durante el trasvase a nuestra lengua meta. Finalmente se expondrán una serie de conclusiones sobre la creación léxica y la traducción de este turismo en España, país comprometido con el medio ambiente y la cultura autóctona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarro García, Fernando. "Turismo sostenible y responsable." Revista de Estudios Turísticos, no. 211-212 (September 11, 2023): 9–31. http://dx.doi.org/10.61520/et.211-2122017.119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trueba Macías, Blanca Alicia, Argenis de Jesús Montilla Pacheco, María Lourdes Rodríguez Véliz, and Liz Sabrina Trueba Macías. "Fortalecimiento del turismo sostenible a través del aprovechamiento de las aguas termales en Ecuador." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 5, no. 7 (December 1, 2023): 58–71. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.918.

Full text
Abstract:
El turismo sostenible se ha convertido en una actividad potencial en el desarrollo de la economía, el mantenimiento del equilibrio ambiental y la conservación de los recursos naturales y culturales. Existen diversas formas de implementarlo, no obstante, debido a la potencialidad del termalismo, la presente investigación se enfoca en conocer cómo a través del aprovechamiento de las aguas termales en Ecuador se puede fortalecer el turismo sostenible. Para ello, se procedió a una revisión bibliográfica que incorporó una serie de publicaciones científicas. Dicha búsqueda permitió obtener una definición de turismo sostenible y termal, y de las aguas termales; identificando a su vez los principales atractivos termales que ofrece el país en diferentes provincias, destacando los aspectos políticos que en años reciente se han venido trabajando con el fin de que el turismo sostenible no sea visto como un producto comercializable, si no, como una filosofía que conlleva al manejo apropiado de los recursos naturales para brindar a las futuras generaciones espacios acordes a las demandas exigidas por el turista. Cabe destacar que, las fuentes consultadas evidenciaron que el referido recurso hídrico representa un atractivo en el sector turístico ecuatoriano, especialmente porque muchas personas procuran sus propiedades terapéuticas y de relajación. Esto a su vez permite entrelazar el aspecto económico, social y ambiental necesario para hacer del turismo una actividad sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solórzano-Muñoz, Geovanna Andrea, and Betsy Moretta-Macías. "Evaluación de la gobernanza en el desarrollo del turismo sostenible del cantón Jama." MQRInvestigar 8, no. 2 (June 17, 2024): 4026–65. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.4026-4065.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como finalidad evaluar el nivel de gobernanza local en relación con la implementación de políticas públicas que regulan el turismo en el cantón Jama, provincia de Manabí, Ecuador. A lo largo del estudio, se presentarán los antecedentes teóricos y prácticos de este modelo de gobernanza, centrándose en la problemática del inadecuado avance del turismo sostenible en el cantón. Esta situación se ve influenciada por diversos factores identificados en la investigación, tales como la insuficiente participación de la comunidad en decisiones relacionadas con el turismo, la desorganización en el uso del suelo y la degradación del entorno terrestre debido a prácticas económicas no sostenibles. Ante esta realidad, es esencial evaluar las políticas públicas y la gobernanza en el cantón Jama desde una perspectiva que aborde tanto las causas como las consecuencias, promoviendo un desarrollo equitativo y sostenible. El objetivo general de este estudio es analizar la gobernanza local mediante una investigación científica, con el fin de establecer políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible del turismo en el cantón Jama. Para cumplir con este objetivo, se han definido objetivos específicos que se detallan en la investigación. Se aplicó una estrategia metodológica mixta que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, implicando la recolección, análisis e interpretación de datos. Los hallazgos de la investigación indican que, a pesar de la existencia de políticas y gobernanzas, el avance del turismo sostenible sigue siendo inadecuado. Por lo tanto, se recomienda promover una mayor participación ciudadana y la implementación de medidas efectivas que garanticen un desarrollo equitativo y sostenible del entorno terrestre y del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Quintana, Violante, and Rocío Blanco Gregory. "Algunas perspectivas de sostenibilidad en el turismo rural y activo poco explorado: el caso de la región extremeña." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 6, no. 1 (December 20, 2013): 122–39. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2013.6.1.1277.

Full text
Abstract:
Actualmente, la sostenibilidad se impone ante el deterioro medioambiental que están sufriendo todos los ámbitos rurales y de naturaleza, y más concretamente, en aquellos espacios susceptibles de implementación ocioturística que todavía no han sufrido la incorporación de estos sectores. Por tanto, en este artículo se plantean las necesidades y los retos que tienen el turismo rural y el turismo activo ante la planificación en áreas todavía poco utilizadas, y se pretende delimitar con claridad las perspectivas sostenibles más prioritarias que se requieren en estas zonas vírgenes o poco explotadas. Para ello, se ha seleccionado un caso concreto –el turismo rural y activo en la región extremeña- con el fin de concretar las directrices básicas que requiere la planificación sostenible en estos turismos a través de las estructuras políticas, económicas y sociales de los sectores que ahí intervienen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

James, David. "Local sustainable tourism indicator." Revista de Estudios Turísticos, no. 161-162 (September 12, 2023): 219–30. http://dx.doi.org/10.61520/et.161-1622004.1205.

Full text
Abstract:
La cuestión de la sostenibilidad afecta a todos los sistemas económicos y su influencia llega mucho más allá, ya que nuestra economía está pasanda de la esfera industrial hacia la "nueva economía" en el próximo milenio. Este hecho es especialmente relevante para el sector turístico en las Comunidades Europeas. Durante los últimos años se ha dedicado mucho interés y trabajo al turismo sostenible a escala europea e internacional y se debate sobre la necesidad de busqueda de indicadores para el turismo sostenible, indicadores que podrían englobarse en cuatro apartados: indicadores de turismo local sostenible, principios de la sostenibilidad, necesidad de indicadores de turismo local sostenible y proyecto de indicadores europeos de turismo local sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Consejo Internacional de Museos, Consejo Internacional de Museos. "Por un turismo cultural sostenible." Revista de Estudios Turísticos, no. 207-208 (September 11, 2023): 185–88. http://dx.doi.org/10.61520/et.207-2082016.138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López-Argota, María Angélica, Mireya Berenice Monroy Anieva, Juan Víctor Bernal Olvera, and Mónica Belem Bernal Pérez. "Prácticas de turismo sostenible desde la gobernanza en las mipymes de Jardín (Colombia) y Tepotzotlán (México) en el período 2019-2021." Revista CEA 9, no. 19 (January 30, 2023): e2253. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.2253.

Full text
Abstract:
El aumento constante de la inclinación de actividades sostenibles en el campo del turismo en el mundo conlleva a considerar aquellas que son adecuadas para preservar los ecosistemas y que cuenten con una trascendencia importante en el aspecto económico para los actores involucrados, principalmente las empresas dedicadas a este sector. La presente investigación tuvo como propósito caracterizar las prácticas de turismo sostenible de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) ubicadas en dos locaciones de América Latina: el municipio de Jardín, en Antioquía, Colombia, y el de Tepotzotlán, en el Estado de México, México, esto con la finalidad de identificar las acciones que les permitan direccionar sus estrategias hacia un turismo sostenible. Mediante el desarrollo de una metodología de investigación sustentada en el método científico, se incluyó una fase de toma de datos en campo y su análisis estadístico para obtener información sobre los actuales servicios que proporcionan dichos municipios y su alineación con la sostenibilidad. Los resultados mostraron el grado en que estos municipios están enfocados hacia prácticas de turismo sostenible y las acciones sugeridas para que se conviertan en estrategias de fortalecimiento en el servicio, cuidado del medioambiente y desarrollo económico. En las conclusiones, se presentan de acuerdo con diferentes perspectivas, las interpretaciones y alcances del turismo sostenible que cada municipio tiene con base en la normatividad, calidad, innovación y prácticas de sostenibilidad halladas. El enfoque identificado indica las fortalezas y áreas de oportunidad que deben seguir promocionándose y difundiéndose en ambos municipios, con la finalidad de que sus respectivos patrimonios sean preservados para ésta y para futuras generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernanz, Iris Martín, and Fernando Martín Gil. "Reflexiones sobre el concepto de Turismo Sostenible y su integración en el actual contexto sociopolítico ecuatoriano." Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología 2, no. 2 (August 30, 2013): 68–88. http://dx.doi.org/10.59410/racyt-v02n02ep02-0026.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas el Turismo Sostenible, ha tenido una amplia acogida en la política internacional, regional y nacional. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones apenas ha existido una reflexión sobre cuál debe ser el enfoque a seguir, ni una definición sobre sus objetivos y principios. El artículo plantea una reflexión en torno al Turismo Sostenible, partiendo del estudio sobre la evolución del Desarrollo Sostenible, el análisis teórico sobre el concepto y una revisión de documentos internacionales y sus principales aportaciones. Asimismo se analiza la integración del Turismo Sostenible en el contexto sociopolítico actual de Ecuador definido por la Constitución de 2008, el Plan Nacional del Buen Vivir y, de forma específica, el Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cedeño Cedeño, Carlos, Lucia Loor Bravo, and Angélica Ruiz Cedeño. "Estrategias para la gestión sostenible del turismo rural alternativo en la Ruta del Encanto del cantón de Portoviejo." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 5, no. 1 (July 29, 2020): 77–89. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v5i1.2257.

Full text
Abstract:
El turismo puede influir positivamente en el desarrollo económico, social, y ambiental de una comunidad. Para que esto suceda, es necesario que las organizaciones e instituciones involucradas en esta actividad asuman una actitud responsable. A este enfoque de reciprocidad en el que el turista recibe la satisfacción de sus necesidades y deseos, y a cambio, se mejora la calidad de vida de quienes viven en el territorio receptor, su desarrollo y la preservación de los recursos para las generaciones futuras, se le conoce como turismo sostenible. En Ecuador, aunque este tema ha sido discutido durante años, los resultados deseados aún no se han logrado. El objetivo de esta investigación fue diseñar estrategias para mejorar la gestión sostenible del turismo rural alternativo en la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo. El estudio se basó en la necesidad de conocer el potencial y las limitaciones de la gestión sostenible vinculada a la práctica del turismo rural alternativo en esta ruta. Se utilizaron métodos teóricos como el histórico-lógico, análisis - síntesis e inducción – deducción, que permitieron desarrollar un estado del arte sobre el tema y conocer la situación actual del problema. A nivel empírico se realizó un estudio bibliográfico, entrevistas con agentes del sector turístico en el área estudiada, y encuestas a clientes. En la propuesta de estrategias elaborada para la gestión del turismo rural alternativo para la ruta, se consideraron los resultados del diagnóstico realizado, desde una visión sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bertoni, Marcela. "Turismo sostenible: su interpretación y alcance operativo." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, no. 17 (January 1, 2008): 155–63. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.n17.10925.

Full text
Abstract:
La aplicación de los principios de la sostenibilidad al turismo es una referencia esencial en los procesos de desarrollo y promoción de los destinos potenciales y de reestructuración de los destinos actuales. Existe, sin embargo, una dicotomía entre la amplia difusión del concepto del turismo sostenible y las limitaciones de los progresos alcanzados. En este artículo se propone una discusión teórica para examinar las definiciones del turismo sostenible, a partir de diversas interpretaciones, posiciones y alcances, y analizar los aspectos relevantes de su operatividad, referidos a la integración del turismo masivo y sostenible, las implicancias del desarrollo sostenible, la politización y la participación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pereyra Gonzales, Tony, Gabriela Palomino Alvarado, and Jhonny Gárate Ríos. "Desarrollo turístico promotor socioeconómico." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 8, no. 2 (April 10, 2021): 71–86. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.82.483.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática de artículos sobre el desarrollo turístico como promotor socioeconómico, para identificar, analizar y describir si el turismo es una fuente necesaria para el crecimiento económico de la comunidad. Para ello se utilizó las bases de datos disponibles como ESBCO, Scopus, SciELO y PROQUEST de forma gratuita de los últimos 4 años. Método: se indago en muchas bases de datos, realizándose la búsqueda de los términos “turismo”, “desarrollo sostenible”, “desarrollo económico” descartándose artículos que hayan sido publicados en 2017 o antes, y que no estén disponibles para su descarga. Resultados: la implementación de planes, el desarrollo del recurso humano, la especialización en el manejo turístico, un modelo de buenas prácticas sostenibles, y el involucramiento de los actores, tanto del estado como la población y otros que ayuden a desarrollar esta actividad. La investigación confirma que el turismo desarrolla la economía de la población, el recurso humano mejora la calidad del sector, pero requiere capacitar en lo ecológico, social, cultural y económico; asimismo, es importante implementar políticas públicas que apoyen el turismo, por ser una actividad que dinamiza la actividad socioeconómica. Concluyendo, el turismo genera desarrollo sostenible de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Suárez Blanco, María Macarena. "Calidad del turismo sostenible desde la perspectiva del cliente." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 12, no. 18 (June 1, 2021): 179–96. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v12n18a9.

Full text
Abstract:
Debido a la importancia económica que tiene en Uruguay, el turismo debería ser una actividad sostenible para la rentabilidad de las empresas, así como para la ecología y la cultura; incluso, desde la óptica de la economía verde, debería serlo también para la sociedad en general y la comunidad. Hoy, el turista exige propuestas de calidad; lo que supone que además de brindar el servicio de alojamiento, gastronomía y entretenimientos, el turismo debe considerar todos los factores antes mencionados, sin lo que no se lograría la plena satisfacción del servicio. La toma de decisiones del cliente será mejor en la medida en que se jerarquicen las alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ruiz Cedeño, Angélica, Lidia Villar Lopez, and José Leonardo Ávila Zambrano. "Revisión Teórica sobre la innovación en el desarrollo del turismo sostenible y su influencia socio ambiental." ECA Sinergia 11, no. 1 (January 31, 2020): 133. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i1.2103.

Full text
Abstract:
En el presente artículo tiene como objetivo analizar la importancia de la innovación en el desarrollo del turismo sostenible y su influencia en el desarrollo socioeconómico. La metodología utilizada para la investigación consistió en un análisis teórico-conceptual en primer lugar de los principales aspectos teóricos sobre sostenibilidad e innovación y, en segundo lugar, la innovación en el desarrollo del turismo sostenible y su influencia socio ambiental en el Ecuador. De los resultados obtenidos se visualizó que la innovación del turismo sostenible se convierte en una herramienta clave para el desarrollo del sector turístico ya que, por medio de esta, se podrán tomar acciones correctivas para que este sea sostenible. Para ello se necesita que las políticas de desarrollo sustentable se materialicen como un conjunto de estrategias, planes y procesos a escala mundial, regional, nacional y local. Palabras clave: I+D; sostenibilidad; socio ambiental; turismo sostenible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Parra López, Eduardo, and Francisco Javier Calero García. "Agroturismo, turismo sostenible y zonas ultraperiféricas." Revista de Estudios Turísticos, no. 181 (September 11, 2023): 83–102. http://dx.doi.org/10.61520/et.1812009.1074.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los cambios y el posible impacto que supone la incorporación del agroturismo como una alternativa al turismo de sol y playa, de incremento de rentas de las familias, del desarrollo rural y de nuevas formas de turismo. Se pretende establecer un análisis estratégico del agroturismo, analizar el lado de la oferta y la demanda, para sentar la base de las razones de fomentar esta actividad. Considerando que las zonas rurales son una parte integral de las experiencias turísticas. De igual forma, la necesidad de entender y asegurar el desarrollo rural, y asociarlo a la actividad del turismo, hace que esta forma de disfrute vacacional permita alcanzar los objetivos nacionales, regionales y locales de los destinos ultraperiféricos insulares. Hay una responsabilidad inherente a los científicos del turismo, de apreciar los efectos positivos, que a largo plazo puede generar esta forma de disfrute vacacional, ya no solo al destino turístico, sino a las zonas rurales más deprimidas. La relación entre turismo y el entorno, que cada vez está teniendo más auge, toma si cabe una mayor fuerza con el Agroturismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hightower, Jr., Roscoe, and Vanessa Marly Altiery. "El rol de las pequeñas empresas de turismo en el turismo sostenible: El caso de los paradores de Puerto Rico." Fórum Empresarial 10, no. 2 Invierno (December 30, 2005): 48–63. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v10i2.3796.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo dos objetivos como propósito: primero, examinar el rol de los paradores en el turismo sostenible, así como en la economía de Puerto Rico; segundo, determinar el conocimiento de los dueños de paradores en cuanto al término de turismo sostenible. La muestra consistió de veinticinco paradores de Puerto Rico. Los que se consideraron como pequeñas y medianas empresas de turismo. Se desarrolló e implementó un cuestionario (Vega - Romaguera, 1995) como parte del diseño de investigación. Este cuestionario fue enviado a los dueños de paradores; se recibieron 13 cuestionarios debidamente llenados lo que representa un 52% de respuesta. Se encontró lo siguiente: primero, los paradores desempeñan un papel importante en el turismo sostenible en Puerto Rico porque estos negocios contribuyen al desarrollo económico y social de las comunidades adyacentes, así como también demuestran respeto por los recursos ambientales y promueven la cultura e idiosincrasia del lugar en donde están localizados. En segundo lugar, los dueños de paradores no están familiarizados con la definición de turismo sostenible, sin embargo, aportan directamente al desarrollo de esta modalidad de turismo mediante diferentes formas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Londoño, Martha Lucía, Alexa Juliana Montoya Morales, and Sandra Lucía González Fresneda. "Turismo sostenible: una aproximación desde las prácticas sostenibles en el Valle del Cocora." Tendencias 25, no. 1 (January 1, 2024): 191–219. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.242501.246.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad empresarial en el sector turístico, ha sido un tema de interés en los últimos años, debido a las consecuencias generadas por el cambio climático y las presiones de diferentes partes interesadas para que las empresas dedicadas al turismo, gestionen asertivamente los impactos de sus actividades. En consecuencia, el propósito de la investigación fue identificar la concepción que tienen los empresarios turísticos del Valle del Cocora sobre el turismo sostenible, y, a la vez, establecer las prácticas en materia de sostenibilidad que han implementado. Para ello, se llevó a cabo una investigación con enfoque cualitativo y el método fenomenológico, obteniendo como principales resultados, una interpretación económica de la sostenibilidad por parte de los empresarios, orientada a la legitimación. Además, se logró la caracterización de las prácticas más utilizadas en las dimensiones social, ambiental y económica, así como el diseño de estrategias e indicadores que buscan motivar la vinculación de los empresarios turísticos para alcanzar un desarrollo sostenible de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Yin, Hao, Lisandra Torres Hechavarría, and Caridad Fernández Valderrama. "El turismo bajo en carbono, como estrategia de innovación en el contexto del desarrollo turístico sostenible." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 8, no. 6 (December 10, 2021): 77–95. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.86.613.

Full text
Abstract:
Este trabajo argumenta la necesidad de implementar prácticas turísticas innovadoras a nivel global, que permitan activar un renglón económico fundamental: el turismo, desde una perspectiva medioambiental sostenible. Al mismo tiempo, a través de una estrategia de turismo bajo en carbono, se pretende incrementar la práctica del turismo sostenible, desde un prisma que involucra además aquellos problemas sociales y tecnológicos que trae aparejado una actividad tan compleja y multifacética como la desarrollada por este sector. Por tal razón, se parte del turismo concebido como práctica de alto impacto social y económico, para proponer una estrategia de turismo sostenible (específicamente en el área de la reducción de gases de efecto invernadero: una estrategia de turismo bajo en carbono) que no solo genere ingresos económicos, sino también desarrollo social y cultural; así como sentido de pertenencia en aquellos destinos turísticos en los cuales se inserta el turismo como actividad económica fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vargas Prieto, Amanda. "Innovación social en el turismo sostenible como una propuesta de reactivación económica en la postpandemia." Cooperativismo & Desarrollo 31, no. 127 (February 7, 2024): 1–23. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4220.2023.03.11.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta el potencial del turismo en Colombia al tiempo que la necesidad de hacerlo más adaptable, incluyente y sostenible ante las crisis, se hace necesario avanzar en una re-conceptualización que priorice va-lores ambientales y socioculturales alternativos. El objetivo de este artículo es desarrollar una reflexión teórica que presente la relación entre turismo sostenible e innovación social con el fin de hacer recomendaciones para lograr un desarrollo sostenible de este sector en Colombia. A través de la técnica de análisis de contenido, se realizó una revisión de literatura sobre turismo sostenible e innovación social, realizando una conceptualiza-ción para luego identificar criterios fundamentales en la generación de innovación social en las actividades turísticas. Finalmente, se propone una estrategia de innovación social para el turismo sostenible en Colombia. Esta estrategia se basa en cinco criterios: el arraigo, la multifuncionalidad, los bienes públicos y recursos comunes, los mercados nicho e institucionales y la gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

León Gómez, Ana, Janeth Alejandra Saavedra Camargo, Raquel García Revilla, and Jorge Alexander Mora Forero. "Percepción de los estudiantes de turismo sobre el desarrollo turístico sostenible en Bogotá." Turismo y Sociedad 33 (June 26, 2023): 231–54. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n33.10.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad se considera como elemento indispensable para mejorar la calidad del sector turístico, por lo tanto, la preservación del medioambiente ha recibido una considerable atención crítica desde una perspectiva turística. En este marco, la investigación ha comenzado a prestar atención a la educación en turismo sostenible, sin embargo, escasos estudios han analizado los conocimientos de los estudiantes con respecto a la sostenibilidad. Por consiguiente, este trabajo tiene como finalidad el análisis del conocimiento y de las actitudes de los estudiantes hacia el turismo sostenible. La atención se centró en Bogotá, donde la actividad turística ha causado graves impactos negativos y donde el conocimiento y las habilidades de la sostenibilidad son más necesarios para proteger los frágiles recursos naturales y culturales. Los resultados muestran que, aunque la mayoría de los estudiantes de turismo piensan que el turismo sostenible es importante, tienen un conocimiento limitado de los principios de sostenibilidad y los aspectos técnicos relacionados con el turismo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Loor Bravo, Lucia, Alodia Alonso Alemán, and Magela Pérez Pérez. "La actividad turística en el Ecuador: ¿Turismo consciente o turismo tradicional?" ECA Sinergia 9, no. 1 (June 30, 2018): 97. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i1.1195.

Full text
Abstract:
En el escenario económico actual, el turismo emerge como una de las actividades más dinámicas del capitalismo global. Su importancia se aprecia en la aportación a la generación de riqueza, según la Organización Mundial del Turismo. En este contexto, el capital trasnacional ha penetrado con gran fuerza en la actividad turística, sin embargo, los efectos resultantes en términos de sostenibilidad no han sido favorables. Ecuador no ha escapado de esta dinámica, aun cuando el propio Ministerio del Turismo establece la armonía necesaria entre esta actividad económica y el desarrollo sostenible. Por tanto, el trabajo que se presenta tiene como objetivo analizar la dinámica existente entre el turismo consciente y el turismo tradicional, en el modelo de desarrollo ecuatoriano. Como resultados principales se analiza la consolidación del capital transnacional turístico en el Ecuador, y se expone el caso específico de la cadena hotelera Royal Decameron, desde el paradigma del desarrollo sostenible, en el contexto del nuevo modelo económico, referido en la Constitución de 2008 de Ecuador. Palabras clave: economía global, turismo sostenible, capital transnacional, globalización, capitalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martorell Carreño, Alberto. "Patrimonio cultural, desarrollo sostenible y turismo." Turismo y Patrimonio, no. 7 (December 1, 2012): 9–16. http://dx.doi.org/10.24265/turpatrim.2012.n7.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruperti León, Leo, Argenis Montilla Pacheco, and Leydy Cevallos Barberán. "Perspectivas del ecoturismo, fundamentos legales y desarrollo sostenible." Ciencia Sociales y Económicas 3, no. 1 (June 30, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i1.279.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo discutir aspectos que guardan relación con las perspectivas del turismo ecológico y el desarrollo sostenible. Se trata de un ensayo en el que, a partir del análisis de material bibliográfico los autores exponen su punto de vista sobre el tema en cuestión. De igual manera se aborda la parte jurídica, pues actualmente se ponen en práctica instrumentos legales novedosos que regulan el manejo del ambiente, de los recursos naturales y del turismo ecológico, muchos de ellos de alcance local, nacional y mundial. El ecoturismo como modalidad resulta ser una nueva y predominante tendencia del turismo, en la cual, el turista busca no solo calidad en los servicios, sino el contacto directo con la naturaleza, especialmente con aquellos espacios que por su alto valor ecológico se han constituido con carácter de oficialidad en áreas protegidas, regidas por leyes que sobre la materia se han formulado en distintas regiones del mundo. De esa forma, el ecoturismo como actividad económica debe sustentarse en los principios del desarrollo sostenible, que es al mismo tiempo una herramienta para mejorar las relaciones de los seres humanos con su entorno, y en consecuencia, para hacer uso racional y consciente de los recursos y atractivos turísticos que oferta la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández Fernández, Javier Luis. "El Turismo sostenible en España. Análisis de los planes estratégicos de sostenibilidad de Zaragoza y Barcelona." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 14, no. 1 (February 8, 2020): 94–106. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2020.14.1.5942.

Full text
Abstract:
Una característica reciente en el sector turístico es la introducción de criterios de sostenibilidad, dando lugar al denominado turismo sostenible. El objeto de este estudio es el análisis de la sostenibilidad turística en el ámbito local en España. Con esa finalidad se analizan las tendencias en desarrollo sostenible, se realiza una revisión de la literatura sobre turismo sostenible y, se estudian las características básicas de los planes estratégicos de sostenibilidad turística en municipios de referencia en España. Dichos municipios se seleccionan atendiendo a diversas tipologías de turismo local. Los objetivos de este estudio son conocer la importancia de la sostenibilidad en el sector turístico, y el análisis de los Planes Estratégicos de Zaragoza y Barcelona. La metodología que se utiliza es cualitativa, siguiendo una tendencia mayoritaria en la literatura internacional sobre turismo sostenible en el ámbito local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

AVALOS GAMEZ, LEOGILDA, and Mario Uldarico Vargas Salazar. "Desde la actividad turística botánica hasta el desarrollo ecosocial." Transdisciplinary Human Education 7, no. 13 (December 31, 2023): 1–22. http://dx.doi.org/10.55364/the.vol7.iss13.167.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la estrecha relación entre el turismo botánico y el desarrollo ecosocial, enfatizando en la importancia del ecoturismo para conservar áreas protegidas y su biodiversidad. Se presentan tres teorías relevantes relacionadas con la sostenibilidad y sensibilización ambiental. El estudio propone un marco teórico con diferentes fases que consideran la accesibilidad y el desarrollo turístico sostenible, buscando una conexión significativa entre las personas y la naturaleza, promoviendo el avance del turismo sostenible, destacando el valor del turismo botánico para proteger la biodiversidad y fomentar un desarrollo ecosocial responsable, garantizando un futuro equitativo y sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Nuevo, Abraham, and Ginesa Martínez. "Turismo sostenible versus depredación turística. Islas Baleares, España." REVISTA GEOGRÁFICA VENEZOLANA 62, no. 2 (2021): 394–409. http://dx.doi.org/10.53766/rgv/2021.62.2.07.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de dar cuenta acerca de la realidad del doble modelo de turismo existente en las islas Baleares (España): por un lado, el turismo sostenible, el ecoturismo, el turismo cultural e histórico; por otro lado, el turismo hipermasificado, el turismo basado en el ocio nocturno que genera una gran cantidad de problemas y externalidades negativas, teniendo su epicentro en la localidad mallorquina de Calvià. Teniendo en cuenta que el sector turístico balear enfrenta un periodo de gran incertidumbre y crisis como consecuencia de los efectos de la pandemia de la COVID-19 y del confinamiento decretado por el Gobierno español durante aproximadamente tres meses, los desafíos, problemas y retos de la actividad en la actualidad sitúan al sector en un verdadero punto de inflexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Nuevo, Abraham, and Ginesa Martínez. "Turismo sostenible versus depredación turística. Islas Baleares, España." REVISTA GEOGRÁFICA VENEZOLANA 62, no. 2 (2021): 394–409. http://dx.doi.org/10.53766/rgv/2021.62.02.07.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de dar cuenta acerca de la realidad del doble modelo de turismo existente en las islas Baleares (España): por un lado, el turismo sostenible, el ecoturismo, el turismo cultural e histórico; por otro lado, el turismo hipermasificado, el turismo basado en el ocio nocturno que genera una gran cantidad de problemas y externalidades negativas, teniendo su epicentro en la localidad mallorquina de Calvià. Teniendo en cuenta que el sector turístico balear enfrenta un periodo de gran incertidumbre y crisis como consecuencia de los efectos de la pandemia de la COVID-19 y del confinamiento decretado por el Gobierno español durante aproximadamente tres meses, los desafíos, problemas y retos de la actividad en la actualidad sitúan al sector en un verdadero punto de inflexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Blanco Portillo, Ricardo. "El Club de producto ecoturismo en España." Revista de Estudios Turísticos, no. 187 (September 11, 2023): 59–106. http://dx.doi.org/10.61520/et.1872011.1108.

Full text
Abstract:
Los espacios naturales protegidos se han convertido en destinos turísticos, siendo el ecoturismo el producto más idóneo que puede ofrecerse al turista para contribuir al desarrollo sostenible de las áreas protegidas. Con el fin de asegurar que el turismo no se traduzca en una amenaza para éstas, y al mismo tiempo para crear una oferta de ecoturismo garantizado, las administraciones ambientales están aplicando instrumentos de planificación reconocidos a nivel internacional, que implican el diseño y ejecución de planes de acción a favor de la sostenibilidad del turismo, como es la Carta Europea de Turismo Sostenible en espacios protegidos (CETS). Las áreas protegidas deben ser los primeros territorios donde las administraciones ambientales y las turísticas cooperen al máximo para demostrar que es posible desarrollar el turismo de forma sostenible, para ofrecer experiencias de ecoturismo que puedan ser promocionadas internacionalmente con garantías para la demanda. Este artículo expone cómo se ha usado el método de la cadena de valor aplicado a la planificación del ecoturismo, para diseñar las iniciativas y actuaciones que las administraciones turísticas y ambientales españolas han puesto en marcha para crear una oferta de ecoturismo en España. La clave de este enfoque territorial es garantizar que los destinos donde se ofrezca este producto sean sostenibles al estar avalados con la CETS, o por otros sistemas tipo club de producto que aseguren compromiso inversor del gestor del recurso por la sostenibilidad del turismo, y el vínculo con el sector privado. Durante los últimos años, se ha reorientado este método para organizar las distintas intervenciones que los diferentes actores implicados deben ejecutar para crear una experiencia de ecoturismo en distintos tipos de áreas protegidas como las reservas de la biosfera, los geoparques y los espacios naturales de la Red Natura 2000. El método club de producto, basado en los eslabones de la cadena de valor, sirve para valorar la situación actual del ecoturismo en España, identificar los puntos fuertes y débiles del proceso seguido por Turespaña durante siete años de trabajo con los actores implicados, y proponer recomendaciones que mejoren su futuro desarrollo, sobre todo para hacer una promoción turística diferenciada y compartida por todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gonzales Cabrera, Shirley Tatiana, Luz Vanessa Panca Humpiri, and Juan Ramón Calsin Turpo. "Perspectiva de reactivación turística peruana basada en los principios de la sostenibilidad de destinos en tiempos de pandemia." Ateliê Geográfico 17, no. 2 (August 20, 2023): 58–75. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v17i2.73968.

Full text
Abstract:
El turismo se ha convertido en un factor importante en la economía de los países.Este sector,viene registrando importantes movimientos de masas alrededor del mundo, en el año 2019, la industria turística generó el 10,4% del Producto Bruto Interno mundial. La pandemia del Covid-19, iniciada a finales del 2019, limitó toda actividad que implique cualquier forma de contacto humano, estas medidas sanitarias buscaban controlar el índice de contagios, obligando a diversos sectoresa suspender sus actividades,hasta nuevo aviso. A través del estudio se logró identificar el impacto de la pandemia del Covid-19 en el sector turístico peruano, durante los años 2019, 2020 y su perspectiva para el año 2021,además, se propuso al turismo sostenible como una alternativa de reactivación ante la nueva normalidad en tiempos de pandemia, basada en las propuestas de reactivación turística de algunos países,cuyos estudios coinciden en una alternativa sostenible para la reactivación turística y sus posibilidades de adecuación al turismo nacional, a través del análisis contextual del turismo sostenible en el Perú. Palabras Clave:Covid-19, Perú, Reactivación turística,Turismo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fernández-Villarán, Asunción, and Nagore Uresandi. "INHERENT COMMITMENT TO SUSTAINABILITY AMONG BASQUE ADVENTURE TOURISM ENTERPRISES DESPITE CRISIS." Cuadernos de Turismo, no. 50 (November 28, 2022): 1–20. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.541841.

Full text
Abstract:
Existing literature in the field of sustainable tourism highlights a number of barriers that impede the implementation of practices in this area. However, few studies have addressed the case of adventure tourism. Adopting a case study approach, this paper discusses a number of drivers of success identified by adventure tourism enterprise owners in Basque Country to contribute to the implementation of sustainable tourism practices. Adventure tourism has important social, economic, and environmental impacts on sustainability. The study focuses on learning how sustainable practices have changed in these companies because of the COVID-19 crisis. La literatura existente en el campo del turismo sostenible destaca una serie de barreras que dificultan la implementación de prácticas sostenibles en esta área. Sin embargo, encontramos escasos estudios que se centren en el caso del turismo activo. A través de un estudio de caso, este trabajo analiza un número de impulsores o facilitadores de éxito, identificados por los propietarios de empresas de turismo activo en el País Vasco, que contribuyen a la implementación de prácticas sostenibles. El turismo activo tiene importantes impactos en la sostenibilidad económica, social y medioambiental. El estudio se centra en conocer cómo han cambiado las prácticas sostenibles en estas empresas debido a una crisis como la del COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Parra Rodríguez, Carlos Enrique, Hernando Gil Tovar, Jennifer Alexandra Javela, Maber Rengifo Gonzalez, and Indira Muñoz Urbano Cerón. "El turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible para el municipio de Pitalito - Corregimiento de Bruselas (Huila). Una propuesta." Entornos 28, no. 1 (June 30, 2015): 81. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1226.

Full text
Abstract:
corregimiento de Bruselas del municipio de Pitalito, la acogida que ha tenido a nivel mundial el producto del café especial y las diferentes prácticas agrícolas de esta zona, han sido el pilar de nuestra investigación, en la cual pretendemos demostrar, el turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible, el cual se convierte en un potencial enorme en el corregimiento de Bruselas (Pitalito) en el área de turismo y se puede convertir en un ejemplo para la oferta turística rural a nivel nacional e internacional.Se determinó el aporte del turismo rural en el cambio del estado de desarrollo de los habitantes del municipio de Pitalito y especialmente en el corregimiento de Bruselas (Huila), bajo el enfoque de “desarrollo humano sostenible”. Se elaboró una revisión de los conceptos: medio rural, turismo, turismo rural, desarrollo y sostenibilidad que permitió enmarcar la investigación. Con la Metodología de Sistemas Suaves adaptada de Checkland se construyó un modelo ideal de un turismo rural que contribuyera al “desarrollo humano sostenible”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodrigues Soares, Jakson Renner, Aurelinda Barreto Lopes, and Xosé Solla Santos. "Formación en turismo: Un enfoque ético, sostenible y consciente." Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación 11, no. 2 (December 22, 2023): 131–40. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v11i2.722.

Full text
Abstract:
El modelo tradicional del turismo fue pensado durante muchos años desde una dimensión económica. Sin embargo, recientemente y debido a los impactos generados por la actividad turística, nuevas modalidades de turismo han sido pensadas, poniendo el foco de la experiencia no solo en lo económico, también en otros aspectos capaces de generar desarrollo. Este artículo, es el resultado de una investigación sobre la importancia de la formación de los profesionales del turismo, para garantizar la realización de actividades equilibradas, que respeten y preserven el medio ambiente en los destinos turísticos. Desde la perspectiva profesional, las personas que actúan en el turismo también son responsables por la continuidad de esta actividad. El objetivo fue comprender cómo afecta el proceso de formación de los profesionales del turismo, al desarrollo de un turismo consciente; de esta manera, crea relación entre los conceptos que le conforman. El estudio cualitativo, permitió traducir los conceptos y esbozar la participación de los profesionales del turismo, en la preservación del medio ambiente y de la actividad misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez Quintana, Violante. "El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible." Arbor 193, no. 785 (November 6, 2017): 396. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002.

Full text
Abstract:
El turismo de naturaleza se ha conformado según los planteamientos académicos y las políticas turísticas en orden a un proceso lógico de evolución experimentada en el sector turístico en todo el mundo. Los impactos negativos que ha ocasionado el modelo convencional han puesto la voz de alarma, y todo el sector ha sido coadyuvado por el proceso general de la sostenibilidad en el desarrollo local, imperando en consecuencia el paradigma de la responsabilidad y sostenibilidad en los destinos turísticos. Tras un repaso conceptual del turismo de naturaleza convertido en un turismo alternativo, el presente artículo aporta las tendencias producidas en general, y la percepción de los paisajes culturales como producto turístico en particular. Finalmente se efectúa un análisis de las iniciativas para el fomento de un turismo de naturaleza alternativo y se ofrece una propuesta de planificación basada en el modelo de turismo responsable y sostenible, que actúe con garantía en el patrimonio natural y cultural como producto turístico sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Maroto-Martos, Juan-Carlos, Aida Pinos-Navarrete, and Edianny Carballo-Cruz. "Estrategias de Turismo Sostenible en las Cittaslow Españolas." Anduli, no. 24 (2023): 1–25. http://dx.doi.org/10.12795/anduli.2023.i24.01.

Full text
Abstract:
El turismo tiene una enorme capacidad para generar crecimiento económico y dinamizar el mercado laboral, siendo uno de sus principales retos actuales, contribuir al desarrollo sostenible. El enfoque de la filosofía slow propugna el turismo slow como forma de vida y de consumo responsable y sostenible, y la red cittaslow española ha adoptado dicho planteamiento. El objetivo de esta investigación es analizar el avance en el cumplimiento de los principios del turismo slow en la red cittaslow en España. La metodología aplicada consiste en analizar comparativamente las actuaciones de oferta turística que divulgan las web oficiales de los ayuntamientos de las cittaslow españolas, a la luz de principios del turismo slow. Los hallazgos muestran que los 12 municipios que se han registrado en la red de cittaslow en España tienen relevancia en patrimonio histórico y recursos naturales, pero sólo un 30% aprovecha la singularidad de ser una cittaslow, para impulsar su turismo, de forma sistemática. La publicación de sus indicadores cittaslow podría acelerar los avances
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Di Stasio, Esteban Iazzetta. "Turismo municipal competitivo." Revista de Estudios Turísticos, no. 181 (September 11, 2023): 119–33. http://dx.doi.org/10.61520/et.1812009.1076.

Full text
Abstract:
La planificación moderna ha ido cambiando sus rumbos epistemológicos, científicos y tecnológicos, asumiendo la capacidad de innovación de los actores involucrados en los procesos de transformación social y ecnocientíficos. La planificación del desarrollo turístico sostenible y endógeno, se orienta a la integración de las estructuras en un sistema armónico y concertado, donde confluyen diversas razones, actores, simbolizaciones y recursos que animan la coherencia proyectiva de la misma, proyectando la consolidación de un destino turístico competitivo. Para este caso se plantea un proceso de planificación integral del turismo con el propósito de elevar la calidad de vida de la comunidad receptora del municipio Almirante Padilla, a través del desarrollo turístico sostenible y endógeno, consolidando los productos turísticos que enfatizan las atracciones de sol y playa, culturales, de aventura y recreacionales. Posicionando al municipio como destino competitivo en la red turística del Estado Zulia, Venezuela y el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zambrano Solís, María José. "Incorporación del Paisaje como Estrategia del Turismo Sostenible." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, no. 1 (April 13, 2024): 964–85. http://dx.doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.142.

Full text
Abstract:
Hablar de turismo y paisaje son términos que van íntimamente relacionados, considerando que todo territorio es rico en singularidades materiales y/o inmateriales, además, cada pueblo tiene su propia cultura que permite la creación de arquetipos paisajísticos con sus elementos significativos, por esto, el paisaje se convierte en la herramienta de turismo sostenible a través del cual los turistas observan la cultura y diversidad de los pueblos. El objetivo de esta investigación fue analizar la incorporación del paisaje como estrategia del turismo sostenible; para el cumplimiento de este objetivo se realizó una aproximación teórica a las interrelaciones existentes entre paisaje y el turismo sostenible. La metodología que se empleó fue analítica – descriptiva porque se realizó una caracterización del hecho y/o fenómeno de estudio con la finalidad de establecer su estructura o comportamiento dentro de diferentes contextos. La técnica empleada fue a través del método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), apoyado de una búsqueda sistemática en las principales bases de datos bibliográficas. Los principales hallazgos se tienen que, el paisaje representa una herramienta fundamental para el fortalecimiento del turismo sostenible, porque conserva la autenticidad y carácter de un lugar específico, rescatando su historia, patrimonio social y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pin Figueroa, Walter Jesús, Alexandra Elsy Pita Lino, and Vanessa Teresa Santos Moreira. "Aspectos teóricos para la gestión sostenible del turismo rural en la zona Sur de Manabí, Ecuador." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 3, no. 1 (April 25, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v3i1.1282.

Full text
Abstract:
En este documento se analizan aspectos teóricos y metodológicos que aportan al diseño de un modelo de gestión sostenible de turismo rural en la zona Sur de la provincia de Manabí. Se realizó una búsqueda bibliográfica que permitió estudiar las especialidades del turismo rural, identificar sus principales particularidades y el modelo de desarrollo turístico en el cual se puede enmarcar, así como detallar los elementos centrales a considerar en el diseño e implementación de estrategias de intervención sostenibles para el territorio en el turismo rural cafetalero. Se reafirma la importancia y contribución del turismo a la economía ecuatoriana, considerando dos indicadores macroeconómicos básicos, el Producto Interno Bruto (PIB) y la generación de empleo. El estudio se desarrolló en el marco de las investigaciones del Programa Ecoturístico-forestal en el proyecto "Indicadores de sostenibilidad para la gestión ambiental enfocada al turismo. Fase 1. Referentes teóricos metodológicos” de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García-Casarejos, Nieves, Pilar Gargallo, and Begoña Cabanes. "Un marco teórico para delimitar el concepto de enoturismo sostenible desde un enfoque multi-nivel." E3S Web of Conferences 50 (2018): 03002. http://dx.doi.org/10.1051/e3sconf/20185003002.

Full text
Abstract:
La relevancia del sector vitivinícola en España y su conexión con el desarrollo del entorno rural, así como la preocupación de la población por los aspectos medioambientales y sociales, justifican el creciente interés por incorporar prácticas verdes y sostenibles en el turismo del vino. Además, dentro de los enoturistas existe un segmento cada vez más creciente que demanda servicios y destinos turísticos responsables con el medio ambiente y la sociedad, en general. Teniendo en consideración esta demanda creciente, las bodegas deberían atender este segmento de consumidores que reclaman un turismo de vino sostenible. Para poder llevar a cabo una sólida iniciativa enoturista sostenible, este trabajo propone un marco teórico basado en un enfoque multinivel, que incluye además de las tradicionales perspectivas multi-stakeholders y multi-motivacional, una perspectiva multi-dimensional que recoge los aspectos claves del concepto de sostenibilidad, es decir, el económico, el social y el medioambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González Reverté, Francesc. "La investigación en el ámbito del turismo sostenible." Oikonomics, no. 7 (May 15, 2017): 35–44. http://dx.doi.org/10.7238/o.n7.1706.

Full text
Abstract:
Esta aportación pretende hacer un repaso de la investigación actual en turismo sostenible desde las dos vertientes. En primer lugar, se describen las claves del debate teórico que rodean la idea de sostenibilidad aplicada al sector turístico y, en segundo término, los ámbitos de investigación académico que son objeto del interés de la investigación en turismo y sostenibilidad. Esta aproximación permitirá elaborar una valoración global sobre los elementos que condicionan el debate en la sostenibilidad del turismo y los ejes temáticos preferentes donde se aborda esta cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gaviño-Ortíz, Noemy, Ronnie Toapanta-Lema, and Víctor Cuadrado-Rodríguez. "Tourism planning and sustainable tourism Pelileo - Ecuador." Medwave 23, S1 (September 1, 2023): eUTA200. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta200.

Full text
Abstract:
Introducción La planificación turística es un eje fundamental para el impulso de la actividad, en el caso del cantón Pelileo-Ecuador es elaborada por la unidad de turismo, el desarrollo turístico sostenible como eje para la planificación es un elemento desatendido en la misma. El desconocimiento de temas políticos, ambientales, económicos y sociales por parte de las autoridades de turno, han sido un factor que ha centrado el progreso de esta actividad del cantón únicamente con algunos prestadores de este servicio. La planificación es esencial para conocer profundamente el plan de turismo que se viene trabajando con la posibilidad de identificar los instrumentos que se han aplicada y su respectivo análisis permitiendo un mejor desarrollo acorde a las necesidades del lugar y actuando conforme a ello, para obtener resultados positivos que beneficien a todos. Por otra parte el impulso del turismo sostenible del cantón es realizado por los emprendimientos turísticos que han sido tomados en cuenta por la unidad de turismo donde las autoridades plantean metas e indicadores que se deseen alcanzar a futuro tomando en cuenta los aspectos económicos, sociales y ambientales, siendo parte fundamental y necesaria en el levantamiento de información de una correcta planificación turística y que con las indicaciones pertinentes y necesarias se pueda aplicar en todo el entorno. Objetivos Analizar la planificación turística y los elementos relacionados con el desarrollo sostenible aplicado en el cantón Pelileo. Método El estudio se inició con el levantamiento de información bibliográfica considerando estudios previos generales relacionados con la planificación turística, de igual forma se analizaron documentos del objeto de estudio, mismo que ha sido planteado como eje del desarrollo turístico en el país. Desde el punto de vista cualitativo se analizaron datos en el estudio de campo, recolectando información directa de los actores vinculados a la planificación turística en el cantón Pelileo, se encuestó 2 expertos del área de turismo y se entrevistó a 42 prestadores de servicios turísticos registrados que operan en el cantón Pelileo, el Alfa de Cronbach fue de 0,716. Principales resultados La inclusión de elementos relacionados con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) planteados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), permitirá partir de acciones que fomenten la conservación ambiental, es decir, a futuro la elaboración de la planificación turística, del cantón Pelileo podrá incluir factores como; producción y consumo responsable, acción por el clima, trabajo decente y crecimiento económico que direccionen al desarrollo sostenible. Considerando el planteamiento de la hipótesis, dónde el desarrollo sostenible del lugar, tendría una relación con la planificación turística; mediante la aplicación del chi cuadrado, con un nivel de significancia del 0,017 se determinó que los recursos con los que cuenta el lugar, son un elemento a considerar para el enfoque de los objetivos de desarrollo sostenible. Conclusiones En el cantón Pelileo es necesario la implementación de una planificación turística que aporte al incremento del turismo, considerando que el pueblo indígena de Salasaka forma parte de la zona de incidencia, además, mediante una planificación estructurada se generará otro tipo de ingreso económico para la población del sector. La planificación turística es un proceso que debe ser trabajado en conjunto, siguiendo los lineamientos a nivel macro dados por el Ministerio de Turismo del Ecuador, generando un trabajo mancomunado con el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón, como organismo encargado de la gestión pública para impulsar el desarrollo de un turismo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Altisent Carulla, Daniel. "El caso UCA Tierra y Agua, un proyecto de desarrollo turístico en Nicaragua." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 18 (September 17, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.18.2015.1625.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo analiza, desde una visión social, historia y antropológica, la evolución del fenómeno turístico en Nicaragua como herramienta para un desarrollo sostenible a nivel local. Concretando en el proyecto de la Unión de Cooperativas Agropecuarias Tierra y Agua, se analiza el proceso metodológico para la aplicación de un turismo rural comunitario que potencie mayores oportunidades para la comunidad local. Heredera del legado revolucionario sandinista, la UCA Tierra y Agua se ha consolidado en Nicaragua como alternativa al turismo tradicional de sol y playa, ofreciendo un turismo implicado con el desarrollo sostenible. Se analiza tanto el sistema cooperativista y asambleario de la UCA, como el esfuerzo, el trabajo conjunto y la voluntad de sus integrantes, para encontrar una alternativa de desarrollo a su actividad principal, que sigue siendo la agricultura. A través de un estudio, basado en el trabajo de campo y el análisis estadístico de los visitantes de la UCA, durante el año 2009, establecemos, mediante su perfil, gusto y condición, el prototipo de turista que decide escoger esta opción de turismo rural comunitario para pasar sus vacaciones. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castillo Galeano, Angélica Rosio, and Juan Pablo Rodríguez Miranda. "El Turismo Sostenible en los Ríos Tropicales de Alta Montaña: Un Enfoque en el Río Suárez en Barbosa, Sector Piedra de Pato, Santander, Colombia." Reincisol. 3, no. 5 (June 4, 2024): 1102–28. http://dx.doi.org/10.59282/reincisol.v3(5)1102-1128.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los ríos tropicales albergan una biodiversidad incomparable, actuando como hogar para una gran variedad de especies acuáticas y terrestres. Sin embargo, estas vitales cuencas se encuentran bajo una creciente amenaza debido a la deforestación, la contaminación y la sobreexplotación de recursos. Objetivo: Compartir el tema del turismo sostenible en los ríos tropicales de alta montaña, centrándose en el caso del río Suárez en Barbosa, Santander, sector de Piedra de Pato, con el fin de identificar estrategias para el desarrollo sostenible de esta actividad. Metodología: Es así como para el desarrollo de esta iniciativa, se hizo uso de una metodología que se caracterizó por ser de enfoque cualitativo y descriptiva, usando una recopilación bibliográfica sobre el tema de estudio. Resultados: El turismo sostenible surge como una herramienta poderosa para la protección de los ríos tropicales y la promoción del desarrollo local. Implicaciones: Se debe ver el potencial del turismo sostenible para la conservación de la biodiversidad en los ríos tropicales, destacando las estrategias clave para su implementación exitosa. Conclusión: Para que se dé un turismo sostenible en el río Suárez, sector Piedra Pato, se requiere estrategias como proteger el ecosistema y generar beneficios locales, implementar la zonificación, minimizar el impacto ambiental, educar a los visitantes y fomentar el desarrollo socioeconómico local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Castillo Galeano, Angelica Rosio, Juan Pablo Rodriguez Miranda, Dora Luz Gómez Aguilar, and Hernando Castro Garzón. "El turismo sostenible en los ríos tropicales de alta montaña:." TURYDES Turismo y Desarrollo local sostenible 17, no. 36 (July 11, 2024): 88–103. http://dx.doi.org/10.51896/turydes.v17i36.499.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los ríos tropicales albergan una biodiversidad incomparable, actuando como hogar para una gran variedad de especies acuáticas y terrestres. Sin embargo, estas vitales cuencas se encuentran bajo una creciente amenaza debido a la deforestación, la contaminación y la sobreexplotación de recursos. Objetivo: Compartir el tema del turismo sostenible en los ríos tropicales de alta montaña, centrándose en el caso del río Suárez en Barbosa, Santander, sector de Piedra de Pato, con el fin de identificar estrategias para el desarrollo sostenible de esta actividad. Metodología: Es así como para el desarrollo de esta iniciativa, se hizo uso de una metodología que se caracterizó por ser de enfoque cualitativo y descriptiva, usando una recopilación bibliográfica sobre el tema de estudio. Resultados: El turismo sostenible surge como una herramienta poderosa para la protección de los ríos tropicales y la promoción del desarrollo local. Implicaciones: Se debe ver el potencial del turismo sostenible para la conservación de la biodiversidad en los ríos tropicales, destacando las estrategias clave para su implementación exitosa. Conclusión: Para que se dé un turismo sostenible en el río Suárez, sector Piedra Pato, se requiere estrategias como proteger el ecosistema y generar beneficios locales, implementar la zonificación, minimizar el impacto ambiental, educar a los visitantes y fomentar el desarrollo socioeconómico local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez-Salom, Roberto. "Los convenios internacionales y la promoción internacional del turismo sostenible." Anuario Español de Derecho Internacional 36 (April 17, 2020): 105–57. http://dx.doi.org/10.15581/010.36.105-157.

Full text
Abstract:
El turismo se ha convertido actualmente en una de las industrias más pujantes del mundo y constituye una importante fuente de degradación ambiental. Por ello, desde la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, la comunidad internacional ha adoptado varios convenios internacionales de ámbito subregional y universal orientados a la promoción del desarrollo sostenible del turismo. La última manifestación de esta preocupación común ha sido la adopción en septiembre de 2019 de la Convención Marco sobre Ética del Turismo, que pretende dar un nuevo impulso a los esfuerzos internacionales y nacionales en pro de un turismo responsable, sostenible y accesible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bielza, V. "Desarrollo sostenible, turismo rural y parques culturales." Cuadernos de Investigación Geográfica 25 (June 30, 1999): 125. http://dx.doi.org/10.18172/cig.1039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pacherres Nolivos, Sofía, Arnaldo Vergara Romero, and Rafael Antonio Sorhegui Ortega. "Responsabilidad social corporativa y el turismo sostenible." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7, no. 2 (April 6, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.72.340.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico impulsado por el turismo lleva a los gobiernos a promover políticas públicas hacia el desarrollo local, por esta razón se debe incluir un abordaje vigente sobre una perspectiva basada en la triple responsabilidad, que incluye el ámbito económico, social y ambiental. Este artículo presenta elementos conceptuales con información actualizada de bases de datos especializadas y de alto nivel científico, que explica la relación de la Responsabilidad Social Corporativa en la industria hotelera, sus beneficios e innovación de buenas prácticas con fines sostenibles. La finalidad general es concentrar las mejores experiencias de la industria, para que se pueda aplicar de manera global con un enfoque estratégico y sin discriminación del tamaño de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gallego Gómez, Cristina, and Laura Vaquero Frías. "Inteligencia artificial y desarrollo sostenible del turismo." ESIC Market 53, no. 3 (December 30, 2022): e281. http://dx.doi.org/10.7200/esicm.53.281.

Full text
Abstract:
Objetivo e interés del trabajo: Este estudio se centra en la aplicación de la inteligencia artificial en el sector del turismo para mejorar la experiencia del consumidor de manera significativa a través del trabajo que desarrollan las distintas organizaciones para aumentar la innovación social. El objetivo que persigue el estudio es, por un lado, presentar un análisis de la literatura para determinar buenas prácticas en el sector, y por otro, analizar datos acerca del sector turístico basados en modelos de colaboración entre Administración, Universidades y Estado para el fomento de la innovación en la apuesta de modelos sostenibles.Diseño de la metodología: Se realiza un análisis de experiencias que demuestran que existen prácticas colaborativas promovidas por distintas instituciones públicas y privadas para fomentar el uso de la tecnología en el sector del turismo. Para conocer información sobre las iniciativas se ha realizado una recopilación de fuentes secundarias.Resultados: El trabajo demuestra que el tema es de interés para comunidad científica y recopila las prácticas en España ligadas al interés de organismos que apuestan por nuevas iniciativas que ayuden a la competitividad del turismo en España, siendo incipiente el uso de la inteligencia artificial en la realidad del sector.Implicaciones prácticas: Las nuevas tendencias en tecnología se están aplicando en la recuperación creciente y sostenible del turismo a largo plazo tras las cifras que ha dejado la pandemia del COVID-19. Esto es fruto de una nueva corriente de pensamiento que pone de manifiesto la cooperación para el progreso social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sánchez Fernández, Ailim, Rebeca Olivera Elosegui, and Efraín Velastegui López. "Contribución de los eventos científico – técnicos a la sostenibilidad del destino turístico la Habana. casos de estudio: Congresos Pedagogía 2019 y Universidad 2020." Explorador Digital 7, no. 1 (January 5, 2023): 44–63. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v7i1.2456.

Full text
Abstract:
El pasado siglo la humanidad comenzó de forma organizada a tomar conciencia de la limitación de los recursos naturales, su fragilidad y la necesidad de su conservación. En este contexto la Organización Mundial de Turismo promovió el desarrollo del turismo sostenible, resaltando el balance entre los objetivos sociales, económicos y medioambientales. La actual situación epidemiológica y conciencia global han hecho que toda la actividad turística, incluida el Turismo de Eventos, adopte acciones cada más sostenibles. La sostenibilidad no resulta de igual forma para las diferentes modalidades turísticas, toda vez que recursos, motivaciones, comportamientos, contactos y relaciones involucrados pueden ser totalmente distintos. Se impone una mirada holística y sostenible a la actividad de gestión de eventos, valorada en primera instancia por los flujos turísticos que genera y por ende sus ingresos, pero en el caso de los científicos técnicos – insertos en la sociedad del conocimiento. Aunque se entiende el concepto de sostenibilidad, hay una carencia de conocimiento en materia de Objetivo de Desarrollo Sostenible y acerca de su integración en las estrategias. Se define como objetivo general: Valorar la contribución de los eventos científico – técnicos a la sostenibilidad del destino turístico La Habana, referenciados al estudio de los Congresos Internacionales Pedagogía 2019 y Universidad 2020. No se han identificado trabajos anteriores que establezcan interrelaciones conceptuales o prácticas entre los elementos anteriormente expuestos. Por lo que el trabajo es una investigación teórica y exploratoria y su valor radica en la valoración del atractivo de la modalidad en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Medrano Aranda, Sara, and Raúl Lardiés Bosque. "Propuesta de indicadores ambientales para un turismo sostenible en la ciudad de Zaragoza." Geographicalia, no. 66 (April 15, 2015): 99. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2014661068.

Full text
Abstract:
Durante las dos últimas décadas, el rápido crecimiento del turismo y de las infraestructuras y servicios relacionados con esta actividad ha sido importante en el municipio de Zaragoza, por lo que es importante conjugar dicho crecimiento con criterios de sostenibilidad ambiental. Basado en el ámbito ambiental del concepto de desarrollo sostenible, en este artículo se propone un sistema de indicadores sobre turismo sostenible, con el fin de disponer de un instrumento de gestión que facilite la operacionalización del desarrollo sostenible de Zaragoza como destino turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography