To see the other types of publications on this topic, follow the link: U invertida.

Journal articles on the topic 'U invertida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'U invertida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez-Jiménez, Franmis José, Erika Alexandra Montero-Lebrón, Frank Félix De-la-Cruz-Holguín, and Gerhard José Sánchez-Sánchez. "Impacto del modelo de aula invertida en el rendimiento académico en Física Básica a nivel universitario." MQRInvestigar 9, no. 2 (2025): e664. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.2.2025.e664.

Full text
Abstract:
Uno de los modelos pedagógicos con mayor impacto en el rendimiento académico es el aula invertida, que promueve el estudio de contenidos fuera del aula y la aplicación práctica en clase, guiada por el docente. El objetivo fue implementar una propuesta de intervención basada en esta metodología para evaluar su impacto en el rendimiento académico del estudiantado de Física Básica de la UASD. Se utilizó un diseño cuasiexperimental y cuantitativo con 223 estudiantes, divididos en grupo experimental (GE, n = 108) que trabajó con aula invertida, y grupo de control (GC, n = 115) con enseñanza tradicional. Se aplicaron pruebas estandarizadas antes y después de la intervención. La prueba U de Mann-Whitney mostró que el GC tuvo un mejor desempeño inicial (p = 0.049, rangos promedios: GC = 120.20, GE = 103.26), sin embargo, al finalizar el proceso el GE lo superó, pese a que no hubo diferencias estadísticamente significativas en el post-test (p = 0.262, rangos promedios: GC = 107.31, GE = 116.99), comprobando que el GE mejoró su rendimiento, mientras que el GC lo disminuyó. El factor de ganancia de Hake fue mayor en el GE (g = 0.19) frente al GC (g = 0.11), lo que evidencia una mejora relativa más notable en quienes trabajaron bajo el enfoque invertido. Se concluye que el aula invertida favorece el aprendizaje de la Física, compensa desventajas iniciales y fomenta un aprendizaje activo. Se recomienda replicar esta experiencia en otros contextos para evaluar su efecto en variables como motivación y autorregulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos Vázquez, Raymundo M., and Álvaro Meléndez Martínez. "Una estimación semiparamétrica de las pautas de consumo e ingreso a lo largo del ciclo de vida para México." El Trimestre Económico 80, no. 320 (2013): 805. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v80i320.104.

Full text
Abstract:
Este artículo estima de forma semiparamétrica pautas de ciclo de vida de ingreso y de consumo en México durante los pasados 26 años. El análisis de consumo se realiza considerando clasificaciones de bienes duraderos y no duraderos para jefes de hogar con distintas características, por ejemplo, educación o zona en donde habitan. Los hallazgos indican que el consumo muestra una pauta de U invertida, contrario a los modelos tradicionales de consumo. La pauta de U invertida no puede ser explicada por los cambios en la composición del hogar ni por complementariedades con la oferta laboral del hogar a lo largo del ciclo de vida. Además, se encuentra que los hogares en México tienen un consumo relativamente bajo en bienes duraderos en comparación con países desarrollados. Los resultados del artículo sugieren que las restricciones de crédito son importantes para los hogares mexicanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

María, Fernanda Mendoza Saltos, and Rigoberto Palma Macias Gregorio. "Impacto de los costos ambientales de actividades turísticas en presupuestos de Gobiernos Autónomos Descentralizados." ENCUENTROS. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. 23, Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt. (2024): 311–27. https://doi.org/10.5281/zenodo.14283739.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es analizar los fundamentos de teoría económica de “U invertida” sobre crecimiento económico y sostenibilidad en la planificiación de los Gobiernos Autonomos Descentralizados (GADs), constitutivos de la realidad político administrativa de Ecuador en medianos y pequeños territorios. Se aplicaron métodos inductivos y deductivos, también entrevistas a funcionarios responsables, tomando como ejemplo el Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Ana, por causa de su importancia económica en el PIB agrícola y su ascenso como polo de crecimiento. Se consideraron centralmente los criterios de los emprendedores turísticos. Se pudo determinar que hay ausencia de visión, sistemas diagnósticos y preventivo-regulatorios que articulen desarrollo y sostenibilidad, tanto en el plano de la formulación de la política, como en el cálculo de costos ambientales. Se discute acerca de los riesgos que esto implica, no solo en la calidad de vida sino en la sostenibilidad de cualquier modelo de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanchez Trinidad, Elizabeth Nancy, Nélida Esperanza Bustamente Malaver, José Mercedes Valqui Oxolón, Bernardette Ligia Llerena Cruz, and Lilia Lucy Campos Cornejo. "El aula invertida en el trabajo colaborativo en estudiantes de una universidad pública peruana." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 7, no. 31 (2023): 2433–47. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.675.

Full text
Abstract:
El trabajo colaborativo es una pieza fundamental para el aprendizaje efectivo. Los estudiantes ya no son receptores pasivos de conocimiento, sino que se les exige participar activamente en su proceso de aprendizaje. Por ello, el objetivo del estudio fue evaluar el impacto del trabajo colaborativo en dos momentos distintos: previo y posterior a la intervención del aula invertida. La investigación se realizó con un grupo de 60 estudiantes de diferentes especialidades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú, quienes fueron asignados al azar a dos grupos, experimental y control, con 30 estudiantes cada uno. Se evaluó la independencia de la muestra mediante la prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes y se encontró que las diferencias en el post test entre los grupos control (35,3) y experimental (53,9) son significativas con un p-valor de 0,000. Esto confirmó la hipótesis de investigación, demostrando que el aula invertida como estrategia pedagógica mejora el trabajo colaborativo de los estudiantes universitarios. Se concluye que la implementación del aula invertida puede tener un impacto positivo en la enseñanza y el aprendizaje, especialmente en el desarrollo de habilidades colaborativas entre los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dorado Saucedo, Ricardo, and Bernardo Ugarte Lucuy. "Desarrollo de programa computacional para la verificación de corte por punzonamiento en losas de hormigón armado." Revista Ingeniería 6, no. 14 (2022): 82–99. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v6i14.92.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue diseñar un programa computacional que automatice la verificación de corte por punzonamiento en losas planas, tanto macizas como aligeradas, para columnas rectangulares, circulares, u otra geometría. Además, se propuso un procedimiento para calcular esfuerzos de punzonamiento en columnas situadas en la posición de “esquina invertida”. El código fuente fue desarrollado y compilado en el entorno de programación Visual Studio, utilizando el lenguaje de programación VisualBasic. Para el análisis de la columna en esquina invertida, procedimientos similares a los descritos por las normas internacionales de concreto reforzado vigentes fueron utilizados. Como resultado del proyecto se obtuvo el programa computacional en formato ejecutable para el entorno de Windows, acompañado de la formulación y descripción del procedimiento para realizar la verificación de esfuerzos por punzonamiento en la posición mencionada. El desarrollo de dicha formulación queda sujeto a un análisis más detallado, respaldado por modelos matemáticos y físicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Núñez Paz, José Alberto. "Aula invertida con uso de recursos tecnológicos: sus efectos sobre el aprendizaje y la actitud hacia las matemáticas en una muestra de estudiantes de honduras." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 20, no. 1 (2020): 42–56. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2020.200.

Full text
Abstract:
La tecnología es parte integral del proceso educativo, por lo que es necesario conocer sus efectos sobre el rendimiento y la actitud hacia las matemáticas de los estudiantes. El presente estudio procuró determinar si existe una diferencia significativa de desempeño matemático y de actitud hacia las matemáticas entre un grupo en el que se utilizó la clase invertida con el uso de recursos tecnológicos y uno en el que se utilizó la clase tradicional. Participaron 38 estudiantes del segundo año de Bachillerato en Ciencias y Humanidades en una escuela privada en Honduras, durante el curso escolar 2018-2019. La investigación fue de tipo cuantitativa, con un diseño cuasiexperimental. Se utilizó la prueba estadística no paramétrica U de Mann Whitney para dos muestras independientes. Se encontró un efecto positivo al aplicar la clase invertida con el uso de recursos tecnológicos sobre el rendimiento académico y sobre la actitud hacia las matemáticas en sus cuatro dimensiones: valor, autoconfianza, disfrute y motivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz Jiménez, Wilton, and Martín E. Tamayo Ancona. "Efectos del aula invertida en el rendimiento académico en cursos de Física: una revisión sistemática." EDMETIC 12, no. 2 (2023): 1. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v12i2.16062.

Full text
Abstract:
En esta revisión sistema de intervención se analizó la evidencia existente sobre el efecto de la metodología de aula invertida (FC) en el rendimiento académico en cursos de Física de educación secundaria y universitaria. A partir de una búsqueda en cinco bases de datos y buscadores: Scopus, Web of Science (WOS), ERIC, Google Académico y Google Chrome, de un total de 425 registros inicialmente encontrados se seleccionaron 22 artículos para su revisión. En la mayoría de los estudios (n = 20), se evidenció una mayor ganancia de aprendizaje en los cursos de Fisica donde se implementó alguna modalidad de FC en comparación con aquellos donde se utilizó el método tradicional de enseñanza u otro enfoque. Además, se reportaron mejoras en la motivación, comprensión conceptual, habilidades tecnológicas, autonomía en el aprendizaje y autoconcepto, y un alto grado de aceptación del FC en el alumnado. En conclusión, la evidencia analizada sugiere que el aula invertida mejora significativamente el rendimiento académico en los cursos de Física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quilca Chipana, Jannina, Roberto Arpi Mayta, and Froilan Lazo Flores. "CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN EL PERÚ, 1990-2016." SEMESTRE ECONÓMICO 7, no. 1 (2018): 25–49. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v7i1.159.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar la relación existente entre el crecimiento económico y la distribución del ingreso en el Perú. Utilizando los datos macroeconómicos, estadística descriptiva y estimando por Mínimos Cuadrados Ordinarios, se concluye que, durante el periodo de estudio, se concluye que la desigualdad tiende a disminuir; mientras, la relación entre el crecimiento económico y desigualdad distribución de los peruanos muestra de la forma de U invertida, pero este indicador todavía es muy alta en relación a otros países; y la reducción de desigual distribución del ingreso contribuye en mayor crecimiento económico en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Miguel, Alexis, and Adriana Sletza Ortega Ramírez. "Transición migratoria y demográfica de México. Nuevos patrones." Paradigma Económico 16, no. 1 (2023): 67. http://dx.doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v15i2.22617.

Full text
Abstract:

 
 
 El objetivo de este artículo es proponer la convergencia de dos transiciones en México: la transición migratoria y la transición demográfica. Estos procesos alcanzaron relevancia a partir del debate en 2008 sobre la “migración cero” o “saldo migratorio cero” con la importante disminución de la emigración internacional y el incremento del retorno de mexicanos desde los Estados Unidos. El modelo teórico de la transición migratoria propone un patrón de forma de U invertida. En este artículo, el patrón se demuestra con los datos de emigración internacional de 1990 a 2020.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bolaños, Isalia Nava, Gonzalo Esteban Negreros Amaya, and Abraham Granados Martínez. "Ahorro en los hogares de México: ¿importa el lugar de residencia?" Revista Brasileira de Estudos de População 38 (November 5, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.20947/s0102-3098a0169.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el perfil de ahorro de los hogares rurales y urbanos en México. A partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 1994 a 2014 se construye un panel sintético y se estima un modelo semiparamétrico que permite identificar los perfiles por edades. Los resultados contrastan con la hipótesis del ciclo de vida, el perfil por edades no muestra una forma de U invertida, hay evidencia de mayor ahorro en las edades avanzadas. Los perfiles de ahorro son mayores en los hogares urbanos, en particular en aquellos con personas mayores y acceso a la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Schmeisser, Carolina, and José A. Medina-Talavera. "Efecto del Aula Invertida como Estrategia Didáctica en el Rendimiento Académico." HETS Online Journal 8, no. 1 (2017): 63–84. http://dx.doi.org/10.55420/2693.9193.v8.n1.251.

Full text
Abstract:

 
 
 En los u?ltimos an?os, con el avance tecnolo?gico, se han experimentado cambios trascendentales en la educacio?n, donde el docente poco a poco ha ido adapta?ndose a nuevos desafi?os de ensen?anza, con ello ha tenido que aprender a implementar nuevas te?cnicas de ensen?anza-aprendizaje tecnolo?gicas como el uso de PowerPoint, videos, proyectores, programas computacionales, entre otros. Sin embargo, estos elementos no han sido suficientes para evitar la falta de motivacio?n y el de?ficit de atencio?n en los estudiantes, lo cual representa una gran preocupacio?n entre los docentes de hoy en di?a. El objetivo de esta investigacio?n ha sido evaluar y analizar la significancia e impacto en el rendimiento acade?mico por medio de la nueva implementacio?n de metodologi?a dida?ctica llamada Aula invertida en las asignaturas de espan?ol, ingle?s y matema?ticas dirigidas en un colegio de ensen?anza superior en Los A?ngeles, California. De acuerdo a los resultados, el estudio fue orientado principalmente a conocimientos de recursos virtuales de aprendizaje y a los nuevos mecanismos de las tecnologi?as de la Informacio?n y Comunicacio?n (TIC). La medicio?n de los resultados fueron disen?ados por medio del sistema de ana?lisis estadi?stico de t de student y alpha de Cronbach para una mayor fiabilidad.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Williner, Betina. "La clase invertida a través de tareas. Una experiencia durante el periodo de aislamiento por COVID-19 en carreras de ingeniería." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28 (April 1, 2021): e6. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.28.e6.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos una experiencia llevada a cabo durante el período de pandemia por COVID 19 en la cátedra de Análisis Matemático I del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de La Matanza. Utilizamos el aula invertida como metodología de enseñanza aprendizaje. Elaboramos lo que llamamos tareas por unidad temática. Cada una consiste en una estructura u “hoja de ruta” que indica al alumno acciones para organizar su aprendizaje previo a la clase sincrónica a través del aula virtual. Trabajamos con dos plataformas: una que nos sirvió para almacenar el material de la cátedra y la otra que nos permitió coordinar foros, planificar reuniones sincrónicas, armar espacios de consulta, etc. Mostramos la organización del aula invertida por tareas y el resultado de una encuesta que les hicimos a los alumnos que terminaron el primer cuatrimestre de 2020 con esta modalidad. Los resultados fueron alentadores: los alumnos valoraron muy positivamente los materiales suministrados y la organización por tareas. Reconocemos que los datos obtenidos provinieron de los alumnos que pudieron completar el ciclo lectivo, razón por la cual sumamos el compromiso de estudiar la percepción de todos los estudiantes que comiencen con la asignatura el próximo cuatrimestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

MORALES-DEL PINO, JIMMY RINALDO. "HALLAZGOS HEMATOLÓGICOS EN DONANTES PRESELECCIONADOS A PLAQUETOFERESIS SANGUÍNEA EN UN HOSPITAL DE LIMA, 2019." Revista Médica Panacea 9, no. 2 (2020): 82–89. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v9i2.325.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir los hallazgos hematológicos en donantes preseleccionados a plaquetoferesis sanguínea en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) de Lima, Perú. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal, realizado entre Mayo-Julio 2019. Se incluyeron hemogramas de donantes que resultaron ¨Aptos¨ a la entrevista médica, con resultado ¨Negativo¨ a marcadores serológicos y que fueron diferidos en donar por presentar alteración hematológica. Los datos fueron recolectados del sistema informático del servicio de medicina transfusional del HNERM. Se utilizó estadística descriptiva y analítica (U de Mann Whitney y Chi-cuadrado de Pearson) considerándose un valor p<0,05 como significativo. Resultados: Se analizaron los hemogramas de 330 donantes preseleccionados diferidos, entre los cuales el recuento absoluto de eosinófilos (14,2%), el hematocrito (14,2%) y el recuento de plaquetas (33,9%) fueron las de mayor presencia. Asimismo, en las observaciones la fórmula leucocitaria invertida (20,6%) fue la más frecuente. Además, se observó diferencia estadística significativa (p<0,05) entre la hemoglobina, el hematocrito, la hemoglobina corpuscular media (HCM) y la fórmula leucocitaria invertida de acuerdo al sexo del donante. Conclusiones: La alteración hematológica observada más frecuentemente en esta población fue la plaquetopenia. Además, algunos parámetros de la serie roja y la distribución leucocitaria en el hemograma estuvieron asociados con el género del donante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calsin Quispe, Giovana. "CURVA AMBIENTAL DE KUZNETS: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA LA ECONOMÍA PERUANA, PERIODO 1972 - 2010." SEMESTRE ECONÓMICO 4, no. 2 (2018): 107–33. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v4i2.118.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar la existencia de la relación entre el crecimiento económico y el deterioro ambiental para la economía peruana 1970-2010. Para comprobarlo la hipótesis de la Curva Medioambiental (U-invertida) de Kuznets, se utilizó la técnica de cointegración de Johansen y de Pesaran, Shin y Smith. Se comprueba que existe una relación creciente y lineal entre las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y dióxido de azufre (SO2) como indicadores de degradación ambiental con el Producto Bruto Interno per cápita, junto a las de apertura comercial, porcentaje de la población urbana y el consumo de combustible fósil. Por lo tanto, se concluye que en la economía peruana, en el período de estudio, existe una relación positiva entre el crecimiento económico y la degradación ambiental, es decir, se encuentra en la primera etapa de la Curva Medioambiental de Kuznets.El objetivo de esta investigación es determinar la existencia de la relación entre el crecimiento económico y el deterioro ambiental para la economía peruana 1970-2010. Para comprobarlo la hipótesis de la Curva Medioambiental (U-invertida) de Kuznets, se utilizó la técnica de cointegración de Johansen y de Pesaran, Shin y Smith. Se comprueba que existe una relación creciente y lineal entre las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y dióxido de azufre (SO2) como indicadores de degradación ambiental con el Producto Bruto Interno per cápita, junto a las de apertura comercial, porcentaje de la población urbana y el consumo de combustible fósil. Por lo tanto, se concluye que en la economía peruana, en el período de estudio, existe una relación positiva entre el crecimiento económico y la degradación ambiental, es decir, se encuentra en la primera etapa de la Curva Medioambiental de Kuznets.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez Juárez, Maricela. "Estimación de la Curva de Kuznets Ambiental para México 1974-2020." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 13, Especial (2024): 44–56. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v13iespecial.12707.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo principal realizar una validación actual de la Curva Ambiental de Kuznets (CAK) en la economía mexicana. Se utilizan datos anuales agregados entre 1973 y 2020 para realizar la validación empírica de la relación cuadrática de largo plazo (forma de ‘U’ invertida) entre los niveles de contaminación y el crecimiento económico. La metodología utilizada para el análisis empírico de la CAK sigue un modelo de series temporales, Rezagos Distribuidos Autorregresivos (ARDL), que captura las relaciones de corto y largo plazo entre ambas variables. Los resultados encuentran que la CAK se cumple para el periodo bajo análisis, así como un efecto positivo de largo plazo de las inversiones extranjeras directas en la emisión de CO2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Osorio Tinoco, Fabián F., Miguel Hernández Espallardo, and Héctor Augusto Rodríguez Orejuela. "Impacto de la orientación proactiva y reactiva al mercado sobre el éxito de la innovación. El papel moderador de la orientación al aprendizaje." Cuadernos de Administración 27, no. 49 (2014): 109. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cao27-49.iopr.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva teórica propuesta por Narver et al. (2004), este artículo analiza el efecto de la orientación al mercado reactiva y proactiva sobre el éxito de la innovación y la moderación de la orientación al aprendizaje con fuentes internas y de mercado. Utilizando regresión lineal, se encuentra que la orientación al mercado reactiva tiene un efecto lineal positivo sobre el éxito de la innovación, mientras la proactiva tiene un efecto de U invertida, moderado por la orientación al aprendizaje de mercado. El texto demuestra que el efecto de cada tipo de orientación depende del tipo aprendizaje. Y se concluye que las empresas mejorarán su éxito de la innovación combinando adecuadamente su orientación al mercado con el tipo de aprendizaje utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Choquehuanca Saldarriaga, Carlos Alberto, Jorge Rafael Diaz Dumont, Sandra Elizabeth Huamán Pastorelli, Alberto Valenzuela Muñoz, Jorge Lázaro Franco Medina, and Gianmarco Garcia Curo. "Determinantes de la salud ambiental en el Perú: curva de Kuznets 1990-2015." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 62, no. 4 (2022): 856–68. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e6.624.028.

Full text
Abstract:
El ambiente es el lugar donde vive, trabaja y se desarrolla el hombre, compuesto básicamente por dos sistemas interrelacionados e independientes: por una parte, es el hombre conviviendo en una sociedad con características muy diferentes, y por el otro lado, los elementos de la naturaleza siendo transformados por los hombres donde viven inmersos. En ese sentido, la degradación y contaminación ambiental, tienen efectos notables en la vidad de los seres humanos, siendo responsable de la muerte de cientos de millones de personas que sufren de enfermedades respiratorias asociadas con la contaminación externa e interior del aire. En ese sentido, ya a partir de las últimas décadas, las emisiones de dióxido de carbono han alcanzado cifras record superando las 10 gigatoneladas. Este incremento está asociado al sector energético (47%), la industria (30%) y el transporte (11%) principalmente, lo que ha logrado un calentamiento global progresivo de la superficie terrestre con las consecuencias típicas asociadas al derretimiento de los glaciares, cambios en los ciclos hidrológicos, falta de alimentos, aumento de los fenómenos meteorológicos, migraciones descontroladas, enfermedades y pandemias. De este modo, surge la economía ambiental, una disciplina que intenta dar repuestas integrales entre ambos tópicos, medio ambiente y economía, donde diversas teorías tratan de explicar los fenómenos observados. El concepto de las Curvas de Kuznets Ambientales (CKA), señala una relación dinámica entre el PIB y la calidad del medio ambiente. El objetivo del artículo ha sido determinar si en el Perú, durante el periodo 1990-2015, ha habido una relación en forma de U invertida entre la producción interna y la contaminación del aire. La investigación prueba que, en el Perú, durante el periodo 1990-2015, no ha habido una relación en forma de U invertida entre la producción interna y la contaminación del aire, sino que la producción interna ha tenido un impacto positivo y lineal sobre el dióxido de carbono y el óxido de nitrógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Trujillo Lora, Juan Carlos, Bladimir Carrillo Bermúdez, Carlos Andrés Charris Vizcaíno, and Wilman Javier Iglesias Pinedo. "La curva ambiental de Kuznets (EKC): la disposición de residuos sólidos en Colombia." Revista Facultad de Ciencias Económicas 21, no. 2 (2013): 7. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.653.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">La hipótesis de la curva ambiental de Kuznets (EKC) sostiene que la relación entre la degradación ambiental y el ingreso per cápita sigue una trayectoria en forma de U invertida. El propósito de este artículo es probar la EKC para Colombia utilizando datos de residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios municipales. El análisis se basa en información procedente de 707 municipios en el período 2008-2011. Entre los principales resultados, se encuentra evidencia que apoya la hipótesis de la CKA. Esta hipótesis se mantiene después de controlar variables, tales como la densidad poblacional y la altitud sobre el nivel del mar. Los resultados también indican que el punto de inflexión no es homogéneo a través de todas las regiones del país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alcantar López, Cristian Omar. "Recaudación, participaciones federales e inversión en infraestructura: ¿Determinantes del comportamiento de deuda pública en municipios mexicanos?" Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 6 Edición Especial (2021): 627–43. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.38.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es determinar la relación entre la recaudación propia, las participaciones federales y la inversión en infraestructura con el comportamiento de la deuda pública en los municipios de Jalisco-México, durante el período 2016-2018. Metodológicamente, está orientado bajo el paradigma cuantitativo, con alcance explicativo. Se realizó la construcción de un panel de datos con observaciones anuales para las variables de estudio en 85 municipios, implementando un modelo dinámico de efectos fijos, en el que se agregó una variable endógena retardada como parte de las variables explicativas. Los resultados obtenidos demuestran una relación no lineal y significativa entre las variables y la deuda, así como la forma de U invertida para el gráfico de las participaciones, y forma de U normal para la inversión y la recaudación. Se concluye que la relación entre las variables del estudio y la deuda es distinta, debido al nivel de sus ingresos e inversión en infraestructura; por tanto, la deuda pública debe ser considerada como un instrumento de financiamiento que puede ser utilizado para el crecimiento y desarrollo de la población, por lo que, es importante que cada municipio encuentre su punto ideal de nivel de la deuda pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Székely, Miguel. "Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y 2004." El Trimestre Económico 72, no. 288 (2017): 913. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v72i288.566.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la primera serie histórica de pobreza y desigualdad en México para el periodo 1950-2004. Observamos que la pobreza se reduce de manera continua e importante entre 1950 y 1984, permanece a niveles casi constantes entre 1984 y 1994 y tiene un abrupto incremento en 1996. Entre 1996 y 2004 se retoma la tendencia decreciente, hasta revertir el aumento de 1996. Por su parte, la desigualdad sigue una pauta de U invertida similar a la curva de Kuznets durante el periodo 1950-1984, pero aumenta de manera casi continua entre 1984 y 2000, para luego reducirse en 2002. Mostramos también que durante 1950-2004 ha existido una fuerte correlación inversa entre la pobreza y el crecimiento económico, y una fuerte correlación positiva entre la pobreza y la inflación, y entre la pobreza y la desigualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rey Sabogal, Camilo. "APROXIMACIONES TEÓRICAS Y EMPÍRICAS A LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE DESIGUALDAD Y CRECIMIENTO: UN ANÁLISIS PARA COLOMBIA. 1985-2006." Revista Palobra, "palabra que obra" 9, no. 9 (2015): 164–84. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.9-num.9-2008-205.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende examinar las posibles relaciones de causalidad entre desigualdad y crecimiento. Se describen los hallazgos de Simón Kuznets que le permitieron formular su Hipótesis de la curva U-Invertida, así como los principales enfoques teóricos y empíricos que se generaron a partir de dicha Hipótesis, a nivel internacional y nacional. Luego al analizar las cifras del país se encontró que el mecanismo de crecimiento actual se fundamenta en la promoción de la desigualdad. Finalmente, un análisis econométrico de las posibles relaciones, permitió extraer los siguientes hallazgos: a) El alto desempleo y la caída de los salarios reales determina la alta inequidad, b) La hipótesis de Kuznets se queda corta ante los nuevos hechos que han elevado nuevamente la desigualdad, y c) Existe evidencia de que la relación de causalidad va desde distribución hacia crecimiento y no al revés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nava Bolaños, Isalia. "Ahorro y seguridad social en los hogares de México." Revista Latinoamericana de Población 9, no. 17 (2015): 61–82. http://dx.doi.org/10.31406/relap2015.v9.i2.n17.2.

Full text
Abstract:
En esta investigación se revisan los perfiles etarios del ahorro corriente de los hogares en México según condición de acceso a servicios médicos por parte del trabajo. El estudio se basa en un análisis de cohortes sintéticas que permite analizar el comportamiento del ahorro corriente a lo largo del ciclo de vida. La base de datos que se utiliza es la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 1994 a 2014 y se construyen diez cohortes sintéticas. Los resultados muestran que el perfil por edad de la tasa de ahorro no presenta forma de U invertida como lo ilustra la hipótesis de ciclo de vida. Además. entre quienes trabajan y no tienen acceso a servicios médicos las tasas de ahorro siempre son menores y en los inicios de la vida son negativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Laría, Patricia Inés, Verónica Rama, Ivana Rivero, and Joaquín Rodríguez. "La desindustrialización de Argentina." H-industria, no. 28 (June 30, 2021): 65–95. http://dx.doi.org/10.56503/h-industria/n.28(15)pp.65-95.

Full text
Abstract:
La desindustrialización argentina integra el escenario global capitalista de estancamiento y financiarización con predominio de regímenes de crecimiento neoliberales y neodesarrollistas. Procesando series de fuentes oficiales y académicas, nacionales e internacionales, el trabajo presenta ciclos y observa la evolución relativa de la manufactura asociada al crecimiento económico. Analiza el valor agregado de la industria manufacturera por habitante (VABI ph) 1875 - 2019, el índice de desindustrialización relativa internacional (IDRI) 1970 – 2019, la industrialización en relación con el ingreso per cápita (curva de U invertida) y el empleo industrial desde 1940 a 2019.
 Entre 1975 y 2002 la industria argentina retrasó estructuralmente su posición respecto del mundo, los países en desarrollo y las naciones exportadoras, evidenciando un proceso políticamente inducido de desindustrialización prematura, de notable magnitud en el empleo. Entramados transectoriales de actividades intensivas en tecnología, maximizando los eslabonamientos en el territorio, son la alternativa política a la orientación exportadora tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Geymonat, Juan. "El sector pesquero uruguayo (1974-2015)." História Econômica & História de Empresas 25, no. 3 (2022): 783–814. http://dx.doi.org/10.29182/hehe.v25i3.806.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca acercar una mirada de largo plazo sobre el sector pesquero uruguayo, atendiendo a variables institucionales, económicas y biológicas que hacen a la actividad. El período abordado comprende cuatro etapas. Una primer etapa de “despegue”, con un crecimiento exponencial en términos económicos y productivos fomentado en buena medida por la intervención estatal en la promoción de un nuevo sector privado. A partir de 1981 se observan un conjunto de etapas intermedias donde el modelo alcanza la madurez y su estancamiento. Se ensayan durante este período distintos tipos de política para sostener la actividad. Por último, a partir de 2006 se aprecia una caída pronunciada en las principales variables relativas al desempeño sectorial.
 Esta historia en forma de U invertida, pone en evidencia el fracaso de un modelo promovido y planificado en la década del 70, en el marco de una transición más general signado por la reformulación del modelo sustitutivo de importaciones en Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ferriz-Valero, Alberto, Ricardo Sánchez-Gil-Machín, Salvador García-Martínez, and Salvador Baena-Morales. "La importancia del feedback en el aula invertida: motivación y rendimiento académico en universitarios." Educación XX1 28, no. 2 (2025): 171–99. https://doi.org/10.5944/educxx1.42098.

Full text
Abstract:
El aula invertida ha despertado gran interés entre docentes y miembros de la comunidad científica por sus alentadores resultados. Sin embargo, este enfoque metodológico tiene unas características fundamentales, entre ellas el feedback del docente. Pocas investigaciones han analizado cómo afecta el feedback del docente sobre variables de interés educativo (e.g. motivación y rendimiento académico) cuyo aspecto constituye el objetivo de esta investigación. Participaron 255 estudiantes universitarios a lo largo de tres cursos académicos, divididos en un grupo que recibió feedback del docente (n = 125) y otro grupo que no recibió feedback (n = 130). Un diseño cuasi-experimental con medidas pretest-postest fue utilizado, en el que los participantes visualizaron un total de 16 vídeos instruccionales y respondieron a una serie de cuestiones en relación con los mismos, y cumplimentaron un cuestionario sobre sus regulaciones motivacionales, validado al contexto universitario (PLOC-U). Además, los participantes indicaron la nota que esperaban obtener al finalizar, otra variable incluida en esta investigación como marcador de rendimiento académico. Se observó un efecto de interacción (tiempo x tratamiento) en motivación intrínseca (F[2]=4.250, p=.040; ηp 2=.017) a favor del grupo que recibió feedback, siendo el único que mejoró. Otro efecto de interacción se observó en la regulación externa (F[2]=10.734, p=.001; ηp 2=.041), siendo mayor en el grupo con feedback. Otro hallazgo significativo es el efecto de interacción observado en la variable desmotivación (F[2]=6.035, p=.015; ηp 2=.023), sugiriendo una tendencia al aumento en desmotivación amortiguada únicamente en el grupo que recibió feedback. Finalmente, los resultados muestran una mejora de la nota esperada sobre la nota del expediente de ambos grupos (sin vs. con feedback), sin embargo, el grupo que recibió feedback obtuvo significativamente mayor calificación (Z=4.492; p <.001; ES=.28). En conclusión, se destaca la importancia del feedback en la aplicación del modelo Flipped Learning para incidir positivamente en variables como la motivación y el rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Charles-Coll, Jorge Alberto. "¿Existe una tasa óptima de desigualdad? Evidencia empírica de un panel de 112 países." El Trimestre Económico 82, no. 326 (2015): 313. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v82i326.167.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una propuesta para conciliar el debate sobre la relación que existe entre la desigualdad en el ingreso y el crecimiento económico al proponer que las disparidades presentes en la mayoría de los estudios empíricos anteriores se derivan del hecho de que no se han tomado en cuenta los niveles de desigualdad como un factor que puede determinar el signo de la relación. Se demuestra una relación con forma de U invertida, lo cual indica que bajos niveles de desigualdad ejercen una correlación positiva con el crecimiento económico, mientras que altos niveles de desigualdad ejercen un efecto negativo sobre el mismo. Además, se demuestra la existencia de una Tasa Óptima de Desigualdad (TOD) que maximiza las tasas de crecimiento en comparación con otros niveles de desigualdad y libera a la economía de cualquier distorsión generada por los altos niveles de desigualdad o por los altos niveles de redistribución y los niveles de tributación conexos. Para fundamentar estas proposiciones, se presenta evidencia empírica tomada de un extenso panel de países, así como un análisis bibliométrico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Marín-Leyva, René Augusto, América I. Zamora-Torres, and Carlos Francisco Ortiz-Paniagua. "Economía, energía y calidad ambiental en APEC, 1990-2018." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 17, no. 4 (2022): 1–19. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v17i4.784.

Full text
Abstract:
La humanidad enfrenta el reto de procurar el bienestar de la población preservando la calidad ambiental. Por lo que el objetivo del presente trabajo es identificar la relación existente entre el crecimiento económico, el consumo de energías renovables, el consumo de energías fósiles y las emisiones de dióxido de carbono en APEC durante 1990-2018. Aplicando las pruebas de: dependencia cruzada, heterogeneidad del intercepto y raíz unitaria, se estimó un modelo de Efectos Comunes Correlacionados. Los resultados muestran una trayectoria en forma de U invertida entre el desarrollo económico y la contaminación ambiental. Se destaca que se encontró una relación negativa entre CO2 y consumo de energía renovable y, una relación positiva entre CO2 y consumo de energía fósil. Una limitación del trabajo es la presentación de resultados del total de las economías APEC y no por cada una de ellas. No obstante, destaca la metodología como propuesta novedosa en este tipo de estudios. Se recomienda incrementar la participación de energías renovables, mejorar su eficiencia y promover su implementación como un medio efectivo de reducción de emisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vega-Quezada, Cristhian Antonio, Gregory Darío Varela-Veliz, Diego Armando Martínez-Jiménez, Carlos Omar Soto-González, and Carlos Omar Soto-González. "Perspectivas sobre Crecimiento Económico y Medio Ambiente: Curva Ambiental de Kuznets en la Alianza del Pacífico." Cumbres 5, no. 2 (2019): 23–32. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v5n2a2.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene el objetivo principal de demostrar la existencia o no, de la hipótesis de la curva ambiental de Kuznets (CAK) en forma de U invertida en los países de la Alianza del Pacífico. Se consideraron los cuatro países que conforman el bloque comercial como ámbito de estudio, aplicando herramientas metodológicas como, los modelos Autorregresivos de Rezagos Distribuidos (ARDL). Se estimaron las relaciones existentes entre el crecimiento económico, como variable independiente, y las emisiones de CO2, como variable dependiente, en el corto y largo plazo. El periodo de análisis comprendió una serie de tiempo desde el año 1991 hasta el 2017. Se consideraron cinco variantes de los modelos propuestos incluyendo variables como: la población, la inversión extranjera directa (IED), el desempleo, el coeficiente de Gini y las exportaciones de bienes y servicios. El principal aporte de esta investigación radica en presentar la relación existente entre las principales variables de crecimiento económico y las emisiones de CO2 en los miembros de la alianza económica, en donde, México evidenció un mayor cumplimiento de la hipótesis de la curva ambiental de Kuznets de acuerdo a los datos analizados en el periodo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Duval Hernández, Robert, and Pedro Orraca Romano. "Análisis por cohortes de la participación laboral en México (1987-2009)." El Trimestre Económico 78, no. 310 (2011): 343. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v78i310.37.

Full text
Abstract:
Este artículo descompone la participación en la fuerza laboral, la tasa de desempleo y la composición sectorial del empleo (autoempleo, empleo asalariado en el sector informal y empleo asalariado en el sector formal) en efectos de edad, cohorte y tiempo. La participación en la fuerza laboral y el empleo formal siguen un perfil de U invertida a lo largo del ciclo de vida. Los trabajadores más jóvenes son más proclives a participar en el sector informal asalariado, mientras que el autoempleo crece monotónicamente con la edad. Sin embargo, también se observa una partici¬pación significativa de personas poco calificadas de edad avanzada y mujeres en el sector del trabajo informal asalariado. Se observan importantes fluctuaciones con¬tracíclicas del empleo asalariado informal, mientras que ocurre lo opuesto con el empleo formal. Las fluctuaciones del autoempleo son contracíclicas con un rezago. Encontramos un efecto de “trabajador añadido” entre las mujeres poco calificadas sólo durante receciones severas. Los efectos generacionales de largo plazo muestran un incremento paulatino en la participación laboral en el sector informal asalariado, con un correspondiente declive en el sector formal entre las generaciones más jóve¬nes. Se analiza algunas explicaciones preliminares de este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Granda, Catalina, Luis Guillermo Pérez, and Juan Carlos Muñoz. "The Environmental Kuznets Curve for Water Quality: An Analysis of its Appropriateness Using Unit Root and Cointegration Tests." Lecturas de Economía, no. 69 (February 16, 2009): 221–44. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n69a744.

Full text
Abstract:
La hipótesis de la Curva Ambiental de Kuznets sugiere la existencia una relación en forma de U invertida entre la degradación ambiental y el ingreso. Algunos economistas asumen que el crecimiento económico revertirá los impactos ambientales de las primeras etapas del desarrollo económico. No obstante, Perman y Stern (2003) argumentan que los métodos econométricos empleados en los primeros análisis de la EKC son inapropiados debido a las propiedades temporales de las series. Este artículo analiza la conformidad de la EKC para un panel de 46 países y 21 períodos mediante la implementación de pruebas de raíces unitarias y de cointegración a nivel individual y del panel. También se estima un Vector de Corrección de Errores. Los resultados obtenidos no corroboran la evidencia de una EKC común para el conjunto de países estudiados. Palabras claves: Curva ambiental de Kuznets, crecimiento económico, pruebas de raíz unitaria y cointegración en panel de datos. Clasificación JEL: Q53, Q56, C23 Abstract: The Environmental Kuznets Curve hypothesis suggests the existence of an inverted U-shaped relationship between environmental degradation and income. Several economists assume that the environmental impacts occurred during the first stages of the development process will be reverted as a result of economic growth. Yet Perman and Stern (2003) have argued that the econometric methods used in the earlier analysis of the EKC are inappropriate, given the time properties of the series. This article examines the appropriateness of the EKC for a panel of 46 countries and 21 periods by implementing individual and panel tests for unit roots and cointegration. An error correction model is also estimated. The results do not support evidence of a common EKC for the countries analyzed. Keywords: Environmental Kuznets curve, economic growth, unit root and cointegration tests in panel data. JEL Classification: Q53, Q56, C23 Résumé: L'hypothèse de la Courbe Environnementale de Kuznets (CEK) suggère l'existence d'une relation en U inversé entre la dégradation environnementale et le revenu. Plusieurs économistes estiment que les incidences négatives sur l'environnement qui sont produites pendant les premières étapes du processus de développement économique seront corrigées par les effets positifs de la croissance économique. Pourtant, Perman et Stern (2003) ont remis en cause la validité des méthodes économétriques employées dans les premières études de la CEK sur la base des propriétés des séries temporelles. Cet article examine la pertinence de la CEK en utilisant un panel de 46 pays et de 21 périodes et en conduisant des tests de racine unitaire et de cointégration aussi bien par pays que pour l.ensemble du panel. Un modèle à correction d'erreurs est également estimé. Les résultats ne soutiennent pas l.existence d'une CEK commune aux pays considérés dans le panel. Mots clés : Courbe Environnementale de Kuznets, croissance économique, racine unitaire et test de cointégration dans des données de panel. Classification JEL: Q53, Q56, C23
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Delir, A., and M. Garehbagh. "El efecto de la ansiedad en el tiempo de reacción de los estudiantes de Educación Física de la Universidad de Tabriz, Irán." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 8, no. 1 (2019): 95–100. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.362141.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es investigar el efecto de la ansiedad y el tiempo de reacción en estudiantes de la Universidad de Tabriz. Participaron 48 estudiantes (24 mujeres y 24 hombres) de Educación Física de la Universidad de Tabriz. Los estudiantes fueron evaluados mediante el cuestionario de escala de Spielberger y la prueba del tiempo de reacción para determinar el nivel de ansiedad. El muestreo se realizó de manera aleatoria en estudiantes de Educación Física de la Universidad de Tabriz, con una edad de 22 ± 3 años. Después de comprobar la normalidad de los datos, a través del análisis de varianza, se analizaron dos factores (ansiedad y tiempo de reacción) en cada grupo para cada una de las variables individualmente. Los resultados indicaron que hubo una relación negativa entre la ansiedad-estado y el tiempo de reacción de las manos (r = 0.112, p = 0.398) y entre la ansiedad-rasgo y el tiempo de reacción simple de los pies (r = 0.209, p = 0.154). Además, hubo una relación positiva entre la ansiedad-estado y el tiempo de reacción simple de los pies (p = 0.0625, r = -0.072) y entre la ansiedad-rasgo y el tiempo de reacción de las manos (p = 0.874, r = -0.024). Los resultados de este estudio respaldan la hipótesis de la U invertida. The objective of the present study is to investigate the effect of anxiety and reaction time in students of the University of Tabriz. 24 female and 24 male physical education students of Tabriz University responded to the Spielberger Scale Questionnaire and the Reaction Time Test to determine the level of anxiety. Sampling was conducted randomly from physical education students of Tabriz University with the age 22 ± 3. After ensuring that the data were normal, through the variance analysis, two in-group factors of anxiety and reaction time were analyzed for each of the variables individually. The results indicated that there was a negative relationship between state anxiety and choice reaction time of hands (r = 0.112, p = 0.398) and between trait anxiety and simple reaction time of feet (r = 0.209, p = 0.154). In addition, there was a positive relationship between state anxiety and simple reaction time of feet (p = 0.0625, r = -0.072) and between trait anxiety and choice reaction time of hands (p = 0.874, r = -0.024). The results of this study support the Inverted U hypothesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Curioso, Fernando, and José Navarro. "Cambios horarios y diarios en la motivación laboral: ¿Influye el tiempo objetivo en la motivación en el trabajo?" Psychologica 62, no. 1 (2019): 253–72. http://dx.doi.org/10.14195/1647-8606_62-1_13.

Full text
Abstract:
Se pretende conocer los cambios en nuestra motivación laboral según los días de la semana y las horas del día en una jornada laboral convencional. Usando la técnica de diarios, obtuvimos seis registros diarios durante 21 días laborables consecutivos. Setenta trabajadores registraron su motivación (6499 registros) usando tres variables: motivación, creencias de auto-eficacia e instrumentalidad. Junto a la carta de consentimiento, se recogió también información sobre variables socio-demográficas y motivacionales que fueron objeto de análisis. La comparación de medias encontró diferencias significativas en función de las horas: a las 16:00 mayor que a las 12:00; y a las 14:00, 15:00 y 16:00 mayor que a las 13:00 (F(13,6485) = 2.863; p < 0.01). Por contra, no se observaron diferencias significativas en la motivación laboral en función de los días de la semana. Los hallazgos sugieren la presencia de un Efecto Comida, o reparador fisiológico-social que explica el incremento de la motivación laboral post-ingesta de alimentos. Se advierte también la presencia de una dinámica motivacional con forma de doble “U” invertida que se da a lo largo de las horas de la jornada laboral, así como en los días de la semana en función de algunas de las variables socio-demográficas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fuentes Martínez, Iraida Lisseth. "Las estrategias innovadoras y el aprendizaje significativo." Revista Docencia Universitaria 3, no. 2 (2022): 65–78. http://dx.doi.org/10.46954/revistadusac.v3i2.53.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: determinar las estrategias innovadoras que han aplicado los docentes para el logro de un aprendizaje significativo. MÉTODO: enfoque mixto. El tipo de muestra es no probabilístico, se realizó un muestreo denominado censo, porque toda la población fue seleccionada para este estudio, con un total de 48 profesores, de los cuales 46 respondieron y 2 se abstuvieron. RESULTADOS: se reveló que los profesores en su mayoría manifiestan que periódicamente utilizan estrategias innovadoras en la modalidad híbrida y las actividades sincrónicas las usan para el logro de un aprendizaje significativo en las sesiones de aprendizaje, utilizan la clase invertida, evidenciando las opciones que nos brinda esta es la más adecuada para ellos. La herramienta que más utilizan los profesores con sus estudiantes es la plataforma Moddle. CONCLUSIÓN: las estrategias innovadoras que más aplican en su acción educativa, en la modalidad asincrónica es la plataforma Moddle, tales como el portafolio, el foro, el correo y la web educativa; en la modalidad sincrónica se utilizó para las conversaciones en forma oral o escrita, Zoom, por medio de las videoconferencias, el WhatsApp, para mantener fluida la comunicación asertiva con sus estudiantes, en su acción educativa en su orden de selección eligió la opción múltiple u otros y las herramientas de organizadores gráficos le fueron de mucha utilidad para el aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Santiago-Torner, Carlos. "Teletrabajo y comportamiento creativo. El efecto moderador de la motivación intrínseca." Revista de Economía del Rosario 26, no. 1 (2023): 1–39. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.13344.

Full text
Abstract:
El teletrabajo es un recurso laboral que, con ciertas adaptaciones, puede actuar como un agente de bienestar emocional, regular el conflicto trabajo-familia y activar procesos organizacionales clave como la motivación intrínseca y el comportamiento creativo. Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar la relación entre el teletrabajo y el comportamiento creativo, analizando el papel moderador de la motivación intrínseca entre esas dos variables. El modelo se contrasta a partir de una muestra compuesta por 273 hombres y 175 mujeres con estudios universitarios. El teletrabajo y su intensidad se relacionan de forma curvilínea con la motivación intrínseca y el comportamiento creativo. No obstante, el diseño de la curva no adquiere una forma de U invertida; es decir, el número de días teletrabajados y sus beneficios asociados, al progresar, no disminuyen gradualmente la motivación intrínseca y la creatividad del empleado. Así mismo, el teletrabajo y sus ventajas estimulan el comportamiento creativo solo cuando la motivación intrínseca alcanza niveles medios o altos. Sin duda, el teletrabajo se convierte en un hábitat idóneo para empleados con alta formación académica, pues integra necesidades psicológicas básicas que explican el modo en que la motivación intrínseca se asocia con algunos rasgos de la personalidad; además, este vínculo produce respuestas novedosas, útiles y adaptativas. Sin embargo, la eficacia del teletrabajo y el evitar el aislamiento social es una responsabilidad compartida que requiere un esfuerzo ininterrumpido entre organización y empleado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rossell Salinas, Máximo. "Pericarditis Purulenta." ACTA MEDICA PERUANA 16, no. 2 (1992): 124–40. http://dx.doi.org/10.35663/amp.1992.162.1714.

Full text
Abstract:
Se estudiaron 13 pacientes (pac) con el diagnóstico de Pericaditis Purulenta (PP) entre Enero 1977 a Diciembre 1987, las edades fluctuaron entre 09 meses y 43 años, el grupo etáreo más afectado fue el menor de 16 años con 11 (84.61%) casos. Predominó el sexo femenino con 8 (61,53%), sobre el masculino 5 (38,46%) pac. Criterios de inclusión: cuadro clínico, transtornos en el electrocardiograma (Ecg), cardiomegalia en la radiografía de tórax (Rx), ecocardiograma (Eco) positivo para efusión pericárdica, bacteriología positiva en hemocultivo, cultivo de fluido pericárdico (FP) u otros focos, sepsis, anatomía patológica con hallazgos característicos. Disnea en 100%, fiebre 92,30% y tos 53,84% pac, hepatomegalia en 92,30%, frote pericárdico 76,92% e ingurgitación venosa yugular 61,53% pac. Taquicardia sinusal en el 100%, T plana en 61,53%, QRS disminuído de voltaje en 46,15%, alternancia eléctrica 38,46 T invertida en 30,76% y elevación del ST 30,76% pac. La Rx mostró cardiomegalia en 92,30%, derrame pleural 61,53% pac. Taquicardia sinusal en el 100%, T plana en 61,53%, QRS disminuído de voltaje en 46,15%, alternancia eléctrica 38,46, T invertida en 30,76% y elevación del ST 30,76% pac. La Rx mostró cardiomegalia en 92,30%, derrame pleural 61,53% y foco neumónico 53,84% pac. Eco positivo en los 7 casos realizados. Por pericardiocentesis se obtuvo FP en todos, con volúmenes entre 5 y 800 ml mediana 55 ml. El aspecto varió del amarillo cetrino al purulento. La celularidad osciló de 32 a 198 420 mm3, con 89,8% de polimorfonucleares y 10,2% de linfomononucleares. Glucosa 68 mg %, proteínas 5,4g%. El FP se cultivó en 11, y fue positivo en 6(46,15%), 12 pachemocultivados, 8 (61,53%) positivos, 4 (30,76%) negativos. Bacteriología: Staphylococcus aureus en 6 casos (46,15%), Diplococcous pneumoniae 1(7,69%) y Salmonella typhi 1 (7,69%). En 5 (38,46%) pac ocurrió sobreinfección intrahospitalaria a Gram negativos: Salmonella sp., Escherichia coli, Klebsiella y Pseudomonas aeruginosa. En 2 (15,38%) pac. coexistió más de una bacteria sobreinfectante. Enfermedades asociadas: Empiema pleural 8 (61,53%), neumonía 7 (53, 84%), artritis infecciosa en 5 (38,46%) y osteomielitis 4 (30,76%). Sepsis se consideró en 8(61,53%) pac. Tratamiento: antibióticos y pericardiocentesis en 3(23,07%), antibióticos pericardiocentesis y cirugía en 10(76,92%) pac. Mortalidad total 5(38,46%) pac. Sospecha y acuciosidad diagnóstica, empleo del Ecg, Rx, Eco, pericardiocentesis y pericardiectomía oportuna, han cambiado el curso de la enfermedad, del 100% de mortalidad antes de la era antibiótica, al 23,22% promedio de las series publicadas en la década del 80, con nuevas modalidades diagnósticas y terapéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Loncan, Tiago Rodrigues, and João Frois Caldeira. "Estrutura de capital, liquidez de caixa e valor da empresa: estudo de empresas brasileiras cotadas em bolsa." Revista Contabilidade & Finanças 25, no. 64 (2014): 46–59. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772014000100005.

Full text
Abstract:
Neste estudo analisa-se a relação entre estrutura de capital, liquidez de caixa e valor da empresa para uma amostra de empresas brasileirascotadas em bolsa mediante o uso de regressões de dados em painel, empregando o estimador de efeitos fixos. Inicialmente foram estimadas regressões entre a estrutura de capital (dívida sobre capital total) e liquidez de caixa (caixa sobre ativos), e também entre liquidez de caixa e dívida de curto e longo prazo. A seguir, foi aplicado um modelo entre o valor da empresa, a estrutura de capital e a liquidez de caixa. Os resultados deste estudo sugerem uma associação negativa entre as dívidas de curto e longo prazo e a liquidez de caixa, e também uma associação entre o nível de liquidez de caixa e um grau de alavancagem inferior. Além disso, o estudo apresentou evidências indiretas de que as empresas com restrições financeiras mantêm mais recursos em caixa. Com relação ao impacto da estrutura de capital e da liquidez de caixa no valor da empresa, foram encontrados efeitos marginais negativos das dívidas de curto e longo prazo no valor de mercado das empresas, e o mesmo vale para as restrições financeiras, sugerindo o comportamento de aversão ao risco por parte dos investidores no que diz respeito à dívida. Por outro lado, a liquidez de caixa é valorizada como positiva pelos investidores, mas até um patamar ótimo. Além deste patamar, a capitalização de mercado é descontada com relação à liquidez de caixa (curva em U invertida), em sinergia com a static trade-off theoryda liquidez de caixa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez Segura, Camilo Fabiam, Óscar Hernán Cerquera Losada, and Libardo Rojas Velásquez. "Europa y la Curva Medio Ambiental de Kuznets:." ÁNFORA 31, no. 56 (2024): 258–78. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v31.n56.2023.923.

Full text
Abstract:
Objetivo: comprobar la hipótesis de la Curva Medioambiental de Kuznets (CMK) en las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) y gas invernadero para los países que pertenecen a la Unión Europea (UE) periodo 1990-2012. Metodología: se tomó como insumo la base de datos de Banco Mundial, la cual contiene 21 indicadores: agricultura y desarrollo rural, eficiencia, crecimiento económico, educación, energía y minería, medio ambiente, sector financiero, salud, infraestructura, trabajo y protección social, pobreza, sector privado, sector público, ciencia y tecnología, desarrollo social, desarrollo urbano, género, objetivos de desarrollo sostenible, cambio climático, deuda externa y comercio. Con base en ello, se estimó un modelo de datos panel bajo tres métodos: efectos aleatorios, efectos fijos y primeras diferencias. Resultados: se encuentra que existe una relación en forma de U invertida entre el nivel de ingreso (PIB per cápita) y los indicadores de contaminación; sin embargo, presenta niveles elevados de contaminación cuando se tiene un nivel de ingreso de un país como Luxemburgo, lo cual puede deberse a un bajo rendimiento decreciente en el PIB per cápita respecto a los niveles de contaminación. Así mismo, se encuentra que el uso de energía, la población y el sector industrial contribuyen a incrementar los niveles de deterioro ambiental. Conclusiones: la relación entre el crecimiento económico y el deterioro ambiental no solo debe enfocarse en su estructura; también es necesario que este tipo de problemática realmente sea parte de la política económica de los países de la UE y su aplicación en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vázquez Muñoz, Juan Alberto. "AUTONOMÍA DEL BANCO DE MÉXICO, CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO." Investigación Económica 79, no. 312 (2020): 5. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2020.312.75370.

Full text
Abstract:
<p>En agosto 1993 se otorgó autonomía al Banco de México y se le confirió el objetivo de mantener una tasa de inflación (π) baja y estable. En el presente artículo se muestra que: <em>a</em>) la tasa de crecimiento (<em>g</em>) de la economía mexicana exhibe una relación no lineal, en forma de U invertida, con π, y que lo mismo sucede con las tasas de crecimiento del sector manufacturero (<em>m</em>) y del sector de servicios financieros y de seguros (<em>sf</em>); <em>b</em>) la π que optimiza <em>g</em>, <em>m</em> y <em>sf</em> es distinta para cada caso, siendo menor y cercana al objetivo de inflación para el caso de <em>sf</em>; <em>c</em>) la tasa de crecimiento de las remuneraciones nominales ha servido como ancla de la inflación y ha conllevado a una redistribución regresiva del ingreso, y <em>d</em>) la consecución de una π baja y estable se ha acompañado de tasas de interés reales altas, lo cual ha deprimido la inversión y la tasa de crecimiento de la productividad laboral.</p><p> </p><p align="center">BANCO DE MÉXICO’S INDEPENDENCE, GROWTH AND INCOME DISTRIBUTION<strong></strong></p><p align="center"><strong>ABSTRACT</strong><strong></strong></p>On August 1993 the Banco de México was granted autonomy and charged with the objective of maintaining a low and stable inflation rate (π). This paper shows that: <em>a</em>) the growth rate (<em>g</em>) of the Mexican economy exhibits a non-linear relationship (an inverted U-shape) with π, and that the same is true of the growth rates of the manufacturing (<em>m</em>), the financial services and the insurance (<em>sf</em>) sectors; <em>b</em>) the π that optimizes <em>g</em>, <em>m</em> and <em>sf</em> is different for each case, being lower and close to the inflation target for the case of <em>sf</em>; <em>c</em>) the growth rate of the nominal remuneration has worked as an inflation anchor and has led to a regressive redistribution of income; and <em>d</em>) the achievement of a low and stable π has been accompanied by high real interest rates, which has depressed both investment and the growth rate of labor productivity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quito, Byron, Wilman-Santiago Ochoa-Moreno, José Álvarez-García, and María de la Cruz Del Río-Rama. "Desarrollo económico y desigualdad de ingresos: acceso a la evidencia desde la perspectiva de la hipótesis de Kuznets para una muestra global." El Trimestre Económico 92, no. 366 (2025): 477–514. https://doi.org/10.20430/ete.v92i366.2388.

Full text
Abstract:
Este articulo examina la relación no lineal entre el desarrollo económico y la desigualdad de ingresos. Utiliza un panel equilibrado de 113 países durante 1985-2017 y cuatro submuestras: incluidas 45 países de ingresos altos (PIA), 32 países de ingresos medio altos (PIMA), 26 países de ingresos medio bajos (PIMB) y 10 países de ingresos bajos (PIB). Los índices de Gini antes y después de impuestos y de transferencia se utilizan como sustitutos de la desigualdad de ingresos, mientras que el desarrollo económico es representado por el nivel de producción real per cápita (producto interno bruto per cápita). Se aplican varias técnicas de estimación de datos de panel, además de técnicas de cointegración de segunda generación. Se considera la dependencia de sección cruzada (CD) con el objetivo de examinar la relación no lineal a largo plazo, y, finalmente se aplican pruebas de causalidad para la elaboración de implicaciones de política. Encontramos que existen relaciones de largo plazo entre el desarrollo económico y las desigualdades de ingresos (medidas antes y después de impuestos y transferencias). Curiosamente, al considerar los subgrupos para el análisis, el desarrollo económico genera efectos distintos para cada uno de los grupos. En particular, parece existir una relación en forma de U invertida en los grupos PIA, PIMA y PIMB, mientras que, al considerar la segunda medida de desigualdad, después de impuestos y trasferencias, se valida en todo el panel y para todos los grupos. Este estudio propone implicaciones políticas potenciales que exigen una comprensión más profunda de los mecanismos distributivos entre países. Al considerar submuestras demostramos que la desigualdad por ingresos podría generar efectos distorsionadores no deseados sobre el crecimiento económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rozo, Jairo A., Andrés M. Pérez-Acosta, José Luis Posada, Guillermo Ruiz Narváez, Leidy Tatiana Bustos Marín, and Jaime Enrique Gaitán Torres. "Discriminación condicional de orientación espacial en la propia conducta de ratas Wistar adultas y jóvenes." Tesis Psicológica 13, no. 2 (2019): 1–25. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v13n2a5.

Full text
Abstract:
La autodiscriminación condicional es la capacidad aprendida que han demostrado los animales para discriminar aspectos propios como la conducta, los estados internos o la propia imagen. Este concepto corresponde a la versión conductista de la autoconciencia -darse cuenta de sí mismo-. El presente estudio pretendió explorar experimentalmente la relación entre la edad y la capacidad de adquisición de la autodiscriminación condicional. Se desarrolló para tal fin, un paradigma experimental de igualación a la muestra para estudiar la discriminación condicional de la orientación espacial de la propia conducta en ratas, en un laberinto en “Y” simétrico que permite controlar claves externas de orientación espacial, además de lograr secuencias de ensayos seguidos sin intervención del experimentador. Se efectuó un primer estudio piloto con ocho sujetos adultos de la cepa Wistar (19 a 32 semanas de edad durante el estudio) y, posteriormente, se efectuó el estudio experimental con los cuatro sujetos jóvenes (7 a 23 semanas de edad durante el estudio). El índice de discriminación requerido para demostrar la adquisición fue de 0,8 en al menos un ensayo. En el estudio piloto, seis de ocho sujetos adultos lograron el criterio requerido, mientras que, en el grupo experimental, tres de cuatro sujetos jóvenes alcanzaron el criterio. Si bien ambos grupos mostraron una tendencia de adquisición de la autodiscriminación condicional, los ritmos de adquisición fueron distintos según la edad, coherentemente con la hipótesis de U invertida de la ontogenia del aprendizaje, es decir: los sujetos más jóvenes aprenden más lentamente que los adultos. Para corroborar la hipótesis mencionada, se requiere un estudio adicional con sujetos viejos, que completen el ciclo vital. Nuestros hallazgos ontogenéticos complementan estudios comparados de la autoconciencia animal, que dan pistas sobre la filogenia de este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez-Cirera, Vanessa, Elisa Schmelkes, Oliver López-Corona, Francisco Carrera, Ana Paula García-Teruel, and Graciela Teruel. "Ingreso y calidad del aire en ciudades. ¿Existe una curva de Kuznets para las emisiones del transporte en la Zona Metropolitana del Valle de México?" El Trimestre Económico 85, no. 340 (2018): 745. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v85i340.717.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la contaminación atmosférica proveniente del transporte en las urbes y sus impactos a la salud y el bienestar de las personas son preocupaciones crecientes en la región de América Latina. Existen muy pocos análisis que esclarezcan la relación entre los niveles de ingreso y contaminación proveniente del transporte a nivel microeconómico, con un gran vacío en ciudades de países en desarrollo.Metodología: se corrió un modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) lineal, cuadrático y cúbico del modelo típico de Kuznets para conocer la relación existente entre el ingreso y las variables de contaminación atmosférica. Se construyó una base de datos con información de 2010, 2012 y 2014, con datos del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) para una muestra representativa de 1 582 hogares, con datos de ingreso anual e ingreso per cápita por hogar, así como sobre la ubicación del hogar, el número y modelo de los vehículos que éste posee y un estimado propio sobre distancias recorridas, para ponderar las emisiones con el modelo moves-México, que utiliza las mediciones de monitoreo atmosférico existentes en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).Resultados: existe una relación monotónica (lineal positiva) entre el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono equivalente (CO2eq), y cuadrática (U invertida) para los óxidos de nitrógeno (NOx), por mucho, los menos abundantes de los tres gases.Conclusiones: inclusive a niveles de ingreso por encima de los puntos de inflexión observados en la literatura, los hogares más ricos siguen sin internalizar el costo social de contaminar. Los resultados sugieren el diseño urgente de políticas públicas que promuevan un cambio en los modos de transporte en la ZMVM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gregory, Shawn A., Yasushi Akutsu, Todd S. Perlstein, Tsunehiro Yasuda, and Peter M. Yurchak. "Inverted U Waves." American Journal of Medicine 119, no. 9 (2006): 746–47. http://dx.doi.org/10.1016/j.amjmed.2006.07.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Burger, John D. "U or Inverted-U? That Is the Question." Review of Development Economics 5, no. 1 (2001): 151–56. http://dx.doi.org/10.1111/1467-9361.00114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fosu, Augustin Kwasi. "Kuznets's Inverted-U Hypothesis: Comment." Southern Economic Journal 59, no. 3 (1993): 523. http://dx.doi.org/10.2307/1060290.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ram, Rati. "Kuznets's Inverted-U Hypothesis: Reply." Southern Economic Journal 59, no. 3 (1993): 528. http://dx.doi.org/10.2307/1060291.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hsing, Yu, and David J. Smyth. "Kuznets's inverted-U hypothesis revisited." Applied Economics Letters 1, no. 7 (1994): 111–13. http://dx.doi.org/10.1080/135048594358096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Nagayoshi, Y., T. Yufu, and S. Yumoto. "Inverted U-wave and myocardial ischemia." QJM: An International Journal of Medicine 111, no. 7 (2018): 493. http://dx.doi.org/10.1093/qjmed/hcy025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Movahed, Mohammad Reza. "Wellens' Syndrome or Inverted U-waves?" Clinical Cardiology 31, no. 3 (2008): 133–34. http://dx.doi.org/10.1002/clc.20222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Čuš, Nina, Katarina Radobuljac, Dubravko Manestar, Marko Velepič, and Diana Maržić. "Inverted Papilloma of the Septum." Medicina Fluminensis 60, no. 2 (2024): 201–8. http://dx.doi.org/10.21860/medflum2024_316205.

Full text
Abstract:
Cilj: prikaz slučaja bolesnice s dijagnozom invertnog papiloma septuma i retrospektivna analiza dosadašnjih iskustava u liječenju bolesnika sa sinonazalnim invertnim papilomom na Klinici za otorinolaringologiju i kirurgiju glave i vrata Kliničkog bolničkog centra Rijeka. Prikaz slučaja: 30-godišnja bolesnica s otežanim disanjem kroz nos i učestalim epistaksama javila se na otorinolaringološki pregled 2022. godine. Endoskopijom nosa utvrđena je perforacija u prednjim regijama septuma. Dijagnostička obrada uključivala je biopsiju sluznice, slikovnu obradu i krvne pretrage za probir na c-ANCA i p-ANCA autoantitijela, kao i test za angiotenzin-konvertirajući enzim (ACE). Nalaz patohistološke analize pokazao je kako se radi o invertnom papilomu te je provedeno kirurško liječenje. Potom je retrospektivnom analizom utvrđeno kako su u razdoblju od travnja 2014. do ožujka 2022. godine u Klinici za otorinolaringologiju i kirurgiju glave i vrata Kliničkog bolničkog centra Rijeka liječena 22 bolesnika s dijagnozom sinonazalnog invertnog papiloma. Iskustva s njihovim liječenjem također su prikazana u ovom radu. Zaključak: Bolesnici sa sinonazalnim invertnim papilomom uspješno se liječe u našoj ustanovi endoskopskom kirurgijom sinusa. Diferencijalno-dijagnostički o ovom je tumoru potrebno razmišljati i u mladih bolesnika i bolesnica s atipičnom prezentacijom bolesti. Potrebna su daljnja istraživanja u svrhu razjašnjenja etiologije bolesti i mogućnosti predikcije recidivizma i/ili maligne alteracije ovih tumora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Phan, Anh Tu. "Internationalization and Firm Performance – Case of Manufacturing Firms in Argentina." Journal of Economics, Finance And Management Studies 04, no. 03 (2021): 149–55. https://doi.org/10.47191/jefms/v4-i3-06.

Full text
Abstract:
The main objective of the study is to investigate the relationship between the degree of internationalization and the performance of businesses in the manufacturing sector in Argentina. Using a panel data collected by the World Bank over the years 2006, 2010, and 2017 of the manufacturing firms in Argentina, the regression results show empirical evidence of a nonlinear relationship (an inverted-U shape) between the degree of internationalization and firm performance of manufacturing firms in Argentina. The implication of this study provides the strategic thinking for managers to understand and come up with the right strategies to reduce risks and enrich business performance in the process of internationalization
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography