Academic literature on the topic 'Umbrales ventilatorios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Umbrales ventilatorios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Umbrales ventilatorios"

1

Torres Navarro, Vicente, José Campos Granell, and Rafael Aranda Malavés. "Influencia de la masa grasa para el VO2max y Umbrales Ventilatorios en jóvenes deportistas de especialidades deportivas de resistencia." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 3, no. 1 (September 27, 2016): 530. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canda Moreno, Alicia, Manuel Rabadán, Lucía Sainz, and Luis Agorreta. "Evolución del perfil antropométrico y fisiológico de las gimnastas de rítmica españolas de ejercicios de conjuntos en los Juegos Olímpicos de 1996 y 2016." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 12, no. 3 (March 22, 2019): 258–62. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2017.04.001.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el perfil antropométrico y fisiológico de los equipos de gimnasia rítmica españoles de los Juegos Olímpicos 1996 y 2016; reflejo de los cambios en este deporte. Método: El conjunto de los Juegos Olímpicos lo integraron seis gimnastas en 1996 y cinco en 2016. Se realizó estudio antropométrico de composición corporal, somatotipo y proporcionalidad; y prueba de esfuerzo máxima en tapiz rodante para determinación del consumo máximo de oxígeno y de los umbrales ventilatorios. Las diferencias estadísticas se determinaron por la U de Mann-Whitney, para una p < 0.05. Resultados: Las gimnastas de 1996 fueron más jóvenes, con menor peso, talla y envergadura que las de 2016. El porcentaje de grasa y el sumatorio de pliegues cutáneos fueron similares en ambos conjuntos. El conjunto de 2016 tuvo mayor masa muscular (kg) y áreas musculares transversales a nivel de brazo, muslo y pierna. El conjunto de 1996 tuvo un componente ectomórfico más alto. La potencia aeróbica máxima fue superior en el conjunto de 2016 en valor absoluto (l/min) igualándose en valor relativo al peso corporal (ml·kg-1·min-1). Conclusión: El conjunto de gimnasia rítmica de 2016 está integrado por deportistas de más experiencia en alta competición y con mayor desarrollo músculo-esquelético lo que les confiere más fuerza muscular para la ejecución correcta de los nuevos elementos acrobáticos, saltos y lanzamientos que conforman el ejercicio en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nunes, Rodolfo, Jurandir Silva, Alexandre Machado, Luciana Menezes, Danilo Bocalini, Ignácio Seixas, Vicente Lima, and Rodrigo Vale. "Prediction of vo2 max in healthy non-athlete men based on ventilatory threshold (Predicción de vo2 max en hombres sanos no atletas basado en umbral de ventilatorio)." Retos, no. 35 (September 26, 2018): 136–39. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.62165.

Full text
Abstract:
Abstract. The VO2max measures provide efficiency in exercise prescription, due to a precise evaluation of one’s physical conditioning level. The aim of the present study was to develop and validate a VO2max prediction model based on ventilatory threshold indicators on maximal effort test in healthy non-athlete male. Accordingly, 3.147 healthy non-athlete male aged 20 and older volunteered to be tested on a cycle ergometer using a maximum incremental protocol. The subjects were randomly assigned into 2 groups: group A (estimation) and group B (validation). The independent variables were: weight in kilograms (weight), second workload threshold (WT2), and heart rate of the second threshold (HRT2). The cross-validation method was used in group B with group A serving as the basis for building the model and the validation dataset. The results presented a multiple linear regression model to predict VO2max (VO2max = 39.027 – 0.405 (weight) – 0.002 (HRT2) + 0.189 (WT2) in ml O2/kg/min-1; r = 0.995 and SEE = 0.96 mlO2/Kg/min-1). The construction of this model allows to demonstrate that it is possible to predict VO2max with a minimum error (SEE = 1.00%) from ventilatory threshold indicators obtained in an incremental test, in healthy non-athlete male. Resumen. Las medidas de VO2máx proporcionan eficiencia en la prescripción de ejercicio, debido a una evaluación precisa del nivel de acondicionamiento físico de un individuo. El objetivo del presente estudio fue desarrollar y validar un modelo de predicción de VO2máx basado en indicadores de umbral ventilatorio en la prueba de esfuerzo máximo en hombres sanos no atletas. En consecuencia, 3.147 hombres sanos, no atletas de 20 años o más se ofrecieron voluntariamente para hacerse la prueba en un cicloergómetro usando un protocolo incremental máximo. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente en 2 grupos: grupo A (estimación) y grupo B (validación). Las variables independientes fueron: peso en kilogramos (peso), el segundo umbral de carga de trabajo (WT2) y la frecuencia cardíaca del segundo umbral (HRT2). El método de validación cruzada se utilizó en el grupo B y el grupo A sirvió para construir el modelo y el conjunto de datos de validación. Los resultados presentaron un modelo de regresión lineal múltiple para predecir VO2max (VO2max = 39.027 - 0.405 (peso) - 0.002 (HRT2) + 0.189 (WT2) en ml de O2 / kg / min-1; r = 0.995 y SEE = 0.96 mlO2 / Kg / min-1). La construcción de este modelo permite demostrar que es posible predecir el VO2max con un error mínimo (SEE = 1.00%) a partir de los indicadores de umbral ventilatorio obtenidos en una prueba incremental, en hombres sanos que no son atletas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rebolé, M., D. Castillo, J. Cámara, and J. Yanci. "Relación entre la capacidad cardiovascular y la capacidad de esprints repetidos en árbitros de fútbol de alto nivel." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 5, no. 3 (December 15, 2016): 49–64. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2016.v5i3.6141.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este estudio fueron por un lado, describir el rendimiento en una prueba de rendimiento cardiovascular realizada en laboratorio y en otra de esprints repetidos (RSA) en árbitros de fútbol de alto nivel, y por otro lado, analizar la asociación entre los resultados obtenidos en ambas pruebas. Doce árbitros de fútbol de alto nivel (Divisiones 1ª, 2ª y 2ª B, 28,8±5,1 años, 73,2±6,6 kg, 1,8±0,1 m 22,82±1,38 kg·m-2) participaron en el estudio. Los árbitros obtuvieron un consumo máximo de oxígeno (VO2max) de 59,50±4,56ml·kg-1·min-1. El tiempo medio de los esprints repetidos (RSAMedia) en 15 y 30 m fue de 2,54±0,09 s y 4,43±0,14 s, respectivamente, tardando 15,26±0,53 s y 26,60±0,82 s en completar los seis esprints (RSATotal). Los índices de fatiga en 15 y 30 m fueron de 2,25±1,05% y 3,33±1,59% (RSASdec) y de 3,45±2,92% y 6,31±4,63% (RSACambio).Se obtuvieron asociaciones positivas entre distintas variables cardiovasculares y de tiempo en RSA. Por el contrario, el consumo de oxígeno en las intensidades de umbral ventilarorio 1 (VT1) y umbral ventilatorio 2 (VT2) correlacionó negativamente con el índice de fatiga RSASdec.Una mayor capacidad cardiovascular en árbitros de fútbol, a pesar de poder producir un efecto negativo sobre el tiempo empleado en el RSA, puede minimizar la fatiga durante los esprints repetidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres Navarro, Vicente. "Determinación de la intensidad relativa a partir de la FCmax, VO2max y velocidad en deportes de resistencia." Educación Física y Deporte 38, no. 1 (June 13, 2019). http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.v38n1a09.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la intensidad relativa de los umbrales ventilatorios (VT1 y VT2) a partir de los indicadores de la frecuencia cardíacamáxima (FCmax), el consumo máximo de oxígeno (VO2max) y la velocidad aeróbica máxima (VAM) en jóvenes deportistas en función de su especialidad deportiva ygrupo de edad. Método: muestra compuesta por 400 deportistas de ambos sexos, del Centro de Tecnificación de Cheste (Valencia), clasificados en 3grupos de edad: <12-13, 14-16 y 17-20 años, de especialidades deportivas de resistencia: atletismo (n=134), natación (n=135) y triatlón (n=131)respectivamente. Los datos se obtuvieron de un test ergoespirométrico incremental en rampa, siguiendo el protocolo de Wasserman. Resultados: los resultados derivados del Análisis de Varianza (ANOVA), indican que, para elcaso de las especialidades deportivas, como para los grupos de edad, se han encontrado diferencias significativas (p<0,05) en todas las variablesmedidas. Conclusión: establecer las intensidades relativas, permite planificar el entrenamiento con las velocidades adecuadas y,por tanto, con un carácter del esfuerzo correcto, no erróneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-Montesinos, José Luis, Jesús Gustavo Ponce-González, Davinia Vicente-Campos, José López-Chicharro, Jorge Del Rosario Fernández-Santos, Carmen Vaz-Pardal, José Luis Costa-Sepúlveda, Julio Conde-Caveda, and José Castro-Piñero. "Efectos de un dispositivo de restricción ventilatoria nasal sobre la ventilación pulmonar e intercambio gaseoso durante el ejercicio en personas sanas." Nutrición Hospitalaria 33, no. 2 (March 25, 2016). http://dx.doi.org/10.20960/nh.130.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: un dispositivo llamado FeelBreathe ® (FB) se ha diseñado, desarrollado y patentado para el entrenamiento de la musculatura inspiratoria (IMT). Para examinar los efectos de FB en la ventilación pulmonar y el intercambio gaseoso durante el ejercicio, se tomaron medidas de 27 voluntarios varones sanos entrenados (edad: 32,5 ± 7,2 años). Métodos: al inicio del estudio se midieron tanto la presión inspiratoria máxima estática (PIM) y la capacidad pulmonar mediante espirometría. Seguidamente, se realizó un test incremental en cicloergómetro para determinar el VO 2 pico. Cada sujeto, tres días más tarde, realizó aleatoriamente tres pruebas idénticas submáximas en cicloergómetro a una intensidad comprendida al 50% entre los umbrales ventilatorios bajo tres condiciones de respiración diferentes: a) respiración oronasal (ONB), b) respiración nasal (NB) y c) la respiración nasal a través del FB. Resultados: la prueba con FB mostró una ventilación minuto (VE) y una frecuencia respiratoria (BF) inferior que en las pruebas de NB, la cual a su vez tenía menor BF, pero similar VE que ONB (p < 0,001). A pesar de esto, FB obtuvo valores similares de VO 2 , cociente respiratorio (RER), frecuencia cardiaca (HR) y saturación de oxígeno capilar periférica (SpO2) en comparación con NB y ONB. Esto último puede ocurrir debido en parte al aumento del volumen tidal (VT) y el tiempo de expiración (Tex) en FB hasta el mismo nivel que en la prueba de NB, los cuales fueron un 15% y 14% en ambas pruebas, respectivamente, superiores a ONB (p < 0,001). El porcentaje de tiempo de inspiración (Ti/Tot) fue 7% mayor en la prueba de FB en comparación con NB y ONB (p < 0,001). Solamente en la prueba de FB se encontró un aumento de la presión final de la espiración de CO 2 (P ET CO 2 ) y la reducción de la presión final de la espiración de O 2 (P ET O 2 ) y la fracción de expiración de O 2 (FEO 2 ). Conclusiones: FeelBreathe es un nuevo dispositivo de restricción nasal que estimula los músculos inspiratorios para producir un patrón de respiración más eficiente durante el ejercicio en los seres humanos bien entrenados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villa Jiménez, Ivonne, María José Aguilar Cordero, Rafael Guisado Barrilao, José Naranjo Orellana, and Laura Guerrero Almeida. "Ventilación y lactato sanguíneo en niños durante una prueba máxima incremental en cicloergómetro." Nutrición Hospitalaria 33, no. 2 (March 25, 2016). http://dx.doi.org/10.20960/nh.132.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la respuesta ventilatoria en 46 niños varones (8,28 ± 1 años) durante una prueba máxima incremental en cicloergómetro y las concentraciones de lactato sanguíneo al final de la prueba. El incremento fue de 10 vatios cada minuto y se inició a 25 vatios. Durante la prueba el aire espirado se recolectó a través de una mascarilla facial y se analizó respiración a respiración. El segundo umbral ventilatorio (VT 2 ) se determinó según los métodos de intercambio de gases. Todos los niños alcanzaron una potencia máxima (P máx ) de 82,4 ± 1,6 W y un consumo pico de oxígeno (VO 2 ) de 44,69 ± 3,01 ml/kg/min. El VT 2 estaba en el 86,5% del VO 2pico . El lactato sanguíneo al final de la prueba fue de 9,65 ± 1,58 mM/l. Las concentraciones de lactato sanguíneo son mucho mayores que las registradas en la mayoría de los estudios previos y no parecen ser diferentes a las observadas en deportistas bien entrenados al final de una prueba similar. La ecuación que obtuvimos de la relación entre producción de dióxido de carbono (VCO 2 ) y ventilación (VE) fue lineal (y = 0,0324x - 0,008; R 2 = 0,999). En comparación con adultos evaluados previamente en nuestro laboratorio (y = 0,0347x + 0,1452; R 2 = 0,9854) fueron prácticamente idénticas. Esto puede ser un argumento válido para considerar que la capacidad de eliminar CO 2 en niños es tan alta como la de los adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Umbrales ventilatorios"

1

Olaya, Cuartero Javier. "Análisis del rendimiento del segmento de carrera a pie en triatlón mediante la potencia y la técnica." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/113183.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral estudió el análisis del rendimiento del segmento de carrera a pie en triatlón mediante la potencia y la técnica. Para realizar estos objetivos se plantearon 3 estudios. El objetivo del estudio 1 fue seleccionar la metodología más adecuada para la determinación del rFTPw. Como principal hallazgo de este trabajo se destaca el test 3-minutos – 9-minutos como la mejor opción sin tener en cuenta la distancia o duración de la competición, debido a que el rFTPw varía en función de la duración de cada test. Concluyendo que la velocidad seguiría siendo la principal variable para controlar la carga externa en carrera en triatletas populares. El estudio 2 tuvo como objetivo específico determinar si la potencia en las disciplinas de ciclismo y carrera podía compararse entre sí. El segundo objetivo de este estudio fue comparar los porcentajes de potencia de la MAP a los que se determinaban los umbrales ventilatorios en cada disciplina. Se calificó como correcta la comparación de los datos de potencia entre ambas disciplinas porque se encontraron correlaciones significativas entre los valores de potencia en ciclismo y en carrera. Además, los coeficientes de variación y coeficientes de correlación intraclase apoyaron estos resultados. Sin embargo, en carrera no sería correcto utilizar zonas de entrenamiento estándar como en ciclismo porque los umbrales ventilatorios son determinados a un porcentaje diferente de la MAP en cada disciplina. Encontrando que, en comparación con la potencia en ciclismo, la potencia en carrera es sobreestimada en el VT1, similar en el VT2, e infraestimada en la MAP. Estas conclusiones se pueden aplicar a triatletas de nivel élite internacional con un nivel similar en los segmentos de ciclismo y carrera. Por último, en el estudio 3 se centró la atención en analizar si los parámetros fisiológicos, antropométricos y biomecánicos son modificados en el segmento de carrera a pie en triatletas durante una temporada nivel élite internacional. La mejora del rendimiento en la intensidad fisiológica específica del triatlón de corta distancia, el VT2, no sólo se explica por las mejoras de los parámetros fisiológicos como VO2 y % VO2max. También debido a los parámetros espaciotemporales que fueron modificados como SL normalizada. Sin embargo, parece difícil cambiar otros factores como el stiffness, la oscilación vertical y la cadencia en triatletas de élite, mientras que se siguen encontrando resultados contradictorios para el tiempo de contacto. Además, el “duty factor” es una variable para tener en cuenta en VT1 y VT2, pero no en la máxima intensidad fisiológica, esto podría ser porque desde un cierto nivel de estrés, la frecuencia de zancada aumenta notablemente y la amplitud se aplana. Esta tesis presenta 3 conclusiones: - El Umbral Funcional de Potencia en carrera (rFTPw) varía en función de la duración de cada test. El test 3-minutos – 9-minutos podría ser la mejor opción sin tener en cuenta la distancia o duración de la competición. Por lo tanto, la velocidad seguiría siendo la principal variable para controlar la carga externa en carrera en triatletas populares. - En triatletas élite internacional los valores de potencia mecánica en ciclismo y en carrera pueden ser comparados entre ambas disciplinas, aunque sean medidos por galgas extensiométricas y estimados mediante acelerometría respectivamente. Sin embargo, en carrera no sería correcto utilizar zonas de entrenamiento estándar por potencia como en ciclismo, porque los umbrales ventilatorios son determinados a un porcentaje diferente de la intensidad de la MAP en cada disciplina. - La mejora del rendimiento en la intensidad fisiológica específica del triatlón de corta distancia, el VT2, no sólo puede explicarse por las características fisiológicas como VO2 y % VO2max. También debido a los cambios antropométricos y de los parámetros espaciotemporales que fueron modificados como SL normalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernando, Domingo Carlos. "Ergoforesis de los componentes lácticos, ventilatorios y cardiovasculares del Fenómeno Umbral." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10366.

Full text
Abstract:
El Umbral Anaerobio (UAn) viene siendo un tema de permanente actualidad desde que Wasserman y McIlroy acuñaron el término en 1964, debido a su indudable importancia en el ámbito de las ciencias de la educación física y el deporte y de la medicina clínica, y a la controversia existente en relación con el concepto, la terminología utilizada y los métodos empleados para su determinación.
Partiendo de la hipótesis de que la mayoría de definiciones dadas hasta ahora del UAn son operacionales y no conceptuales, y de que los diferentes umbrales propuestos no son sino diferentes efectos producidos por una misma causa, hemos planteado el presente trabajo con los principales objetivos de: 1) separar y diferenciar en el tiempo a través de un trabajo incremental (ergoforesis) la mayor parte de los umbrales lácticos, ventilatorios y cardiovasculares propuestos en la literatura científica; 2) intentar determinar su origen común; 3) ajustar la terminología; y 4) comprobar el grado de relación existente entre los umbrales y la percepción del esfuerzo realizado.
Los resultados de nuestro trabajo han mostrado que: 1) los diferentes UAn no tienen ninguna relación causa efecto entre ellos y que, por tanto, son diferentes manifestaciones procedentes de un origen común; 2) el origen de dichas manifestaciones reside en el aumento de la tasa glucolítica; 3) el término umbral anaerobio probablemente no refleja lo acontecido durante un ejercicio incremental; y 4) no existe una buena relación entre los umbrales ventilatorios 1 y 2 y la sensación percibida del esfuerzo realizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography