To see the other types of publications on this topic, follow the link: Una-Sana Canton.

Journal articles on the topic 'Una-Sana Canton'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 40 journal articles for your research on the topic 'Una-Sana Canton.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Suzana, Jahić, Rekanović Sebila, and Duranović Semra. "Specifics and quality of domestic cooked cheeses from Una-Sana Canton." Technologica Acta 14, no. 2 (2022): 17–21. https://doi.org/10.5281/zenodo.6371214.

Full text
Abstract:
Una-Sana Canton with geographical and climatic characteristics abounds in different types of cheese produced from cow's milk. In this paper presents the production process and the results of chemical and sensory analysis of three types of domestic cow's cheeses, where acetic acid and whey were used for milk coagulation, and the heating temperature of milk ranged from 90°C to 95°C. For the third type of cheese, the milk coagulated using its own microflora, and the heating temperature ranged from 50°C to 55°C. Cheeses produced by coagulation of milk using their own microflora and whey could be classified as semi-soft cheeses, and cheese obtained by coagulation of milk with acetic acid in the group of semi-hard cheeses. Sensory analysis of the cheeses showed that the cheese produced by coagulation of milk with acetic acid had the highest total score of 94.10 points; then followed the cheese obtained coagulation of milk by its own microflora with 84.16 points, and the lowest number of points 81.92 had the cheese produced by coagulation of milk using whey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Korjenic, Aida. "Climate as spatial planning factor of the Una Sana Canton, Bosnia and Herzegovina." Geographica Pannonica 16, no. 4 (2012): 126–35. http://dx.doi.org/10.5937/geopan1204126k.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delalić, Zemira. "Chestnut weevil Curculio elephas (Gyll.) (Coleoptera: Curculionidae) in Una-Sana canton (B&H)." Biljni lekar 51, no. 3 (2023): 478–87. http://dx.doi.org/10.5937/biljlek2303478d.

Full text
Abstract:
The Una-Sana Canton (the northwest part of Bosnia and Herzegovina) abounds in large forest areas, where the self-sown sweet chestnuts Castanea sativa Mill. grow. However, the plant has been endangered due to the negative effects of disease-causing agents, harmful insects, and human factors (uncontrolled forest logging). Moreover, the chestnut weevil Curculio elephas causes significant damage to the local chestnut fruit. This study aims to analyze the emergence of the pest and the damage which it produces in the forest areas of the northwestern Bosnia and Herzegovina, precisely in Una-Sana Canton. The presence of the chestnut weevil has been examined on samples taken from 15 locations in chestnut forest in the municipalities of Cazin, Velika Kladuša and Bužim. In order to research this phenomenon more precisely, each fruit has been cut, the larvae have been separated from it and damage in the inner part of the fruit has been observed. The number of larvae has been noted per a sample. With respect to each sample, the mass of healthy and damaged part of the fruit has been measured. The number of larvae ranges from 5 to 15 per sample. The percentage of damaged fruit parts ranges from 4,2% to 13,6%. The reason for the increased presence of the chestnut weevil in the analyzed chestnut forest is in addition to the beneficial chemical composition of the fruit and the late detection of the presence of insect existing in severely large populations. The use of chemical preparations (pesticides) as a solution to this issue is ecologically unacceptable, especially in a larger area. It is mandatory to manually collect all the fruit that fells of the chestnut trees prematurely and, moreover, to stop the further development of the larvae. Considerable results can also be achieved by separating individual chestnut stands and changing the purpose of its use, as well as combining the method with the limited use of pesticides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hamzić, Sadeta, Edina Bešagić, Šukrija Zvizdić, Mufida Aljičević, Omer Bešlagić, and Sandra Puvačić. "Serotesting of Human Brucellosis on Wider Area of Bosnia and Herzegovina." Bosnian Journal of Basic Medical Sciences 5, no. 3 (2005): 46–49. http://dx.doi.org/10.17305/bjbms.2005.3270.

Full text
Abstract:
The study involved 286 individuals from different regions of Bosnia and Herzegovina, whose sera were tested in the Laboratory for specific diagnosis of human brucellosis in Microbiology Department of Medical Faculty of University in Sarajevo, during the period from 2000. to 2003. Sera were tested using Brucelloslide Test, qualitative agglutination test Rose Bengal. Using the agglutination test, we serologically confirmed a diagnosis of human brucellosis in 59 (20.62%) seropositive individuals, whereof 38 (64.40%) men and 21 (35.60%) women. Individuals with human brucellosis were the most present in the age group of 31-40 (22.03%) and 41-50 (22.03%). One serologically confirmed death case was registered. The most seropositive individuals were from Zenica-Doboj Canton (32.20%), Sarajevo Canton (28.82%), Herzegovina-Neretva Canton (23.73%), Central Bosnia Canton (13.55%) and Una-Sana Canton (1.70%). During our four-year study, it was serologically confirmed that human brucellosis is present in Bosnia and Herzegovina and, through seropositive testing, we revealed the level of general exposition to Brucella spp. on wider area of Bosnia and Herzegovina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Softic, Adis, Adam Dunstan Martin, Eystein Skjerve, et al. "Reproductive Performance in a Selected Sample of Dairy Farms in Una-Sana Canton, Bosnia and Herzegovina." Veterinary Medicine International 2020 (March 16, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.1155/2020/2190494.

Full text
Abstract:
Background. The production of milk and dairy products and their placement on the market represent a constant profit for the farmers/producers in Bosnia and Herzegovina (BH). The profitable operation of the dairy farms is influenced by the reproductive performance of the lactating animals. This study assessed individual animal reproductive characteristics in selected dairy farms and described their reproductive performance indicators. Results. The median age at first insemination was 493 days (5th–95th percentile range 429–840), while the age at first calving was 802 days (5th–95th percentile range 708–1168). The median pregnancy proportion at first insemination was 40% (5th–95th percentile range 17–62), while the cumulative pregnancy rate calculated at day-60, day-80, day-100, and day-120 showed that approximately 64% of all pregnancies happened before day-120. The calculated interservice intervals showed that approximately 69% of the repeat breeding animals came back to the oestrus in the period of 18 to 24 days. This is an indication of very good oestrus detection in selected dairy farms. The mean number of services per pregnancy was 2.61 (range 1–12). The median calving-to-first-insemination interval was 62.5 days (5th–95th percentile range 16–408). The calving-to-conception interval was 101 day (5th–95th percentile range 36–506). Finally, the calving interval was 385 days (5th–95th percentile range 329–773). Conclusions. There is a need for an organised, regular, and more comprehensive recording system for the reproduction of dairy cattle among dairy farms in Una-Sana Canton. The calculated reproductive measures indicated an undulant trend in reproductive performance among selected dairy farms in Una-Sana Canton. Knowing the apparent reproductive indicators described in this study, the farmers and veterinary authorities may identify and correct areas in their management that contribute to the reproductive underperformance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dervišević, Amira. "Oral Stories about Refugees and Migrants among Local Residents in the Region of Bihać." Post Scriptum 11, no. 11 (2022): 129–46. http://dx.doi.org/10.52580/issn.2232-8556.2022.11.11.129.

Full text
Abstract:
The „refugee crisis“ is one of the current important issues in Bosnia and Herzegovina. This issue is particularly emphasized in the area of the Una-Sana Canton, which is located at the Bosnian-Croatian border and which became part of the BiH route for refugees moving to EU countries, after the formalized transit corridor through the Balkans has been closed in spring 2016. In the region of Bihać, the capital of the Una-Sana Canton, the temporary reception centers “Borići”, and „Lipa“ have been established, which accommodate refugees who largely wait for continuing their uncertain journey to the West. In the town of Bihać itself and its surroundings, many of them live in devastated buildings or in improvised camps. Since this situation is undoubtedly reflected on the local population, it is assumed that the residents tell stories about people on the move.The aims of the paper are the analysis and interpretation of stories about migrants and refugees recorded among the inhabitants of Bihać and the surrounding area. These stories are analyzed as a specific genre of oral prose, that is, narratives about life. Although the narratives, by definition, include fiction, they are based on real-life events and offer insight into the daily lives and coexistence of locals and people on the move. Therefore, in the content of these texts, one can read how the migrations we are witnessing today are written into oral stories.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Čukić, Vesna, Aida Ustamujić, Vladimir Lovre, Hasan Žutić, Sadika Genjac, and Mina Mašić -Zečević. "Malignant Pleural Mesothelioma Treated in Clinic for Pulmonary Diseases and Tuberculosis “Podhrastovi“ in Ten-Year Period (from 1998 to 2007)." Bosnian Journal of Basic Medical Sciences 8, no. 4 (2008): 361–66. http://dx.doi.org/10.17305/bjbms.2008.2898.

Full text
Abstract:
Malignant pleural mesothelioma (MPM) is the most common primary malign tumour of pleura. The aim of this study was to evaluate cases of MPM diagnosed and treated in Clinic for Pulmonary Diseases and Tuberculosis “Podhrastovi” during ten-year period (1998-2007). Study is retrospective. The patients were analysed according to age, sex, histopathologic type of the tumour, cantonal distribution in Federation of Bosnia and Herzegovina and regimen of treatment.MPM presented 0,72% (0-1,56% per year) of all hospitalised malignant patients, and the greatest number of registered cases was in the year of 2007. The series included 16 male (57,14%) and 12 female (42,86%). Cases over 64 years old were the most frequent (14-50%) than 45-54 years (7--25%). Histopathology types of hospitalised cases of MPM: epitheloid form (8- 28,57%); sarcomatoid form (2- 7,14 %); other forms (18-64,29%). The most patients came from Canton Sarajevo (12-42,86%); ZE-DO canton (8-28,57%) and the UNA-SANA canton (5-17,86%). The therapy applied: chemotherapy (11-39,29%); radiotherapy (3-10,71%); chemotherapy + radiotherapy (4-14,29%); symptomatic therapy (10-35,71 %).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sulejmanović, Dijana, and Ajla Bajrić. "Socially Unacceptable Behaviors From a Perspective of the Dark Triad." Kriminalističke teme 24, no. 3-4 (2024): 1–14. https://doi.org/10.51235/kt.2024.24.3-4.1.

Full text
Abstract:
The aim of the research was to examine the relationship between Dark triads personality traits and socially unacceptable behaviors. A random sample (N=141) aged 18 to 30 years (M=23.80, SD=2.58), where 68.1% of respondents were female, was tested using a Scale of Socially Unacceptable Behaviors and the Short Dark Triad Questionnaire, and the survey included persons with residence in the Una-Sana Canton. The results of this research show that there is a statistically significant correlation between the features of the dark triad and socially unacceptable behaviors and that men are more inclined to display socially pathological behaviors than women.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ostojić, Saša, Marko Knežević, and Dajana Đuka. "INVESTIGATION OF THE PURPOSE OF THE TRAVEL IN THE AREA OF UNA – SANA CANTON FOR THE NEEDS OF EXPRESSWAY CONSTRUCTION." Contemporary Theory and Practice in Construction 16, no. 1 (2024): 810–17. http://dx.doi.org/10.61892/stp202401098o.

Full text
Abstract:
<p>In this paper, research data on the purpose of the trip, the origin and destination of the trip, and the occupancy of vehicles for the construction of the expressway were analyzed. All published data are given in tables with percentages, and graphical representation in a GIS environment is used. The research included nine locations in the area of the Una-Sana Canton, which are also displayed in a GIS environment. Research results showed that the preliminary expressway route should go along the Bihać - Cazin - Velika Kladuša section. This research can be useful to all subjects involved in the preparation of expressway feasibility studies, local self-government and the like.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ahic, Jasmin, and Kenan Hodzic. "THE IMPACT OF THE MIGRANT CRISIS ON YOUTH AND SECURITY IN THE UNA-SANA CANTON, BOSNIA AND HERZEGOVINA." Security Dialogues /Безбедносни дијалози 13, no. 2 (2022): 149–67. http://dx.doi.org/10.47054/sd22132149a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ćelan, Stipe, Aldina Kesić, Nadira Ibrišimović Mehmedinović, Aida Crnkić, and Almir Šestan. "Immunomodulatory Ability of Honey Enriched with Propolis." European Journal of Food Science and Technology 10, no. 1 (2022): 1–19. http://dx.doi.org/10.37745/ejfst.2013/vol10n1pp119.

Full text
Abstract:
A well-developed immune system of the organism, which, among other things, arises as a result of a healthy lifestyle, is a prerequisite for a healthy and quality life. Natural food products, primarily honey and other bee products, greatly contribute to the proper development of the body's immune response to the harmful effects of foreign substances. Honey and other bee products are a valuable and rich source of biologically active substances. They have been used for centuries in traditional medicine, due to their wide range of antibacterial, antiradical, antioxidant and anticancer effects, as well as their supportive effect in the prevention and treatment of many diseases. Consumption of honey contributes to the improvement of immunity and enriches the human diet with many valuable nutrients and bioactive substances. Bioactive substances, including polyphenols, are organic chemical compounds naturally present in honey. Polyphenols are important secondary metabolites of plants that are transferred to honey along with nectar, pollen or propolis. Several studies have confirmed the immunomodulatory role of the basic phenolic compounds present in honey. For the purpose of our research, a total of 21 samples of honey and 10 samples of alcoholic propolis extract were collected, mostly from the Federation of Bosnia and Herzegovina. Based on the obtained results, it is clear that honey itself is a rich source of antioxidants in the diet, but that the addition of propolis significantly increases its antioxidant power. The addition of propolis to honey significantly increased the antioxidant activity of all analyzed samples. After the addition of propolis, the highest antioxidant activity was again shown by a sample of forest honey from the area of Bihać, Una-Sana Canton (Š5) and its antioxidant activity is 1143.96 µmol Fe (II) / L. The lowest antioxidant activity after the addition of propolis was shown by the meadow sample of honey from Sanski Most, Una-Sana Canton, (L21), 462.71 µmol Fe (II) / L.Based on the presented results, it is clear that after the addition of propolis in the analyzed honey samples there was a significant increase in the concentration of polyphenols by an average of 11.96%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rashadatjou, Tina, Josip Šimić, Vladimir Ruf, and Sanja Brkić. "HEALTH LITERACY OF MIGRANTS AND REFUGEES IN TRANSITION COUNTRIES - BOSNIA AND HERZEGOVINA." Zdravstveni glasnik 10, no. 2 (2024): 74–90. https://doi.org/10.47960/2303-8616.2024.2.10.74.

Full text
Abstract:
Introduction: Bosnia and Herzegovina is a country in the western part of the Balkan Peninsula. It borders Croatia to the north, south, and west and Serbia and Montenegro to the east. The research was conducted in Bosnia and Herzegovina, specifically in the Una-Sana Canton within the camps. Objective: The main objective of the research was to investigate the level of health literacy of migrants and refugees in transition countries with a focus on Bosnia and Herzegovina. Subjects and methods: The research was conducted among migrants and refugees in Bosnia and Herzegovina, within the Borići and Lipa temporary reception centers in the Una-Sana Canton during June 2022. Inclusion criteria are migrant or refugee status at the time of the research. As a research instrument, a questionnaire prepared based on literature and available questionnaires dealing with similar topics was used. The research was conducted in Bosnia and Herzegovina among 120 adult refugees and migrants who speak Arabic, Farsi, Bosnian, English and Urdu, and the questionnaire was translated into these languages. Results: This research shows that the level of health literacy among migrants and refugees does not depend on the level of education. Furthermore, there is no significant difference between the more and less educated in understanding the doctor's instructions. The data we obtained through the obtained results do not prove that health literacy varies from the country of origin to the country of transition. This study has a limited sample size so reading the findings of this sample should be approached with caution. Conclusion: There is no statistically significant difference between these two groups, which gives us the conclusion that the level of health literacy does not change on the way from the country of origin to the country of transit. This research is of great importance both for the countries of destination of the respondents and for the countries of transit, since migrants and refugees are part of the public health of the country in which they are located. In accordance with the changes within the transitioncountries from which refugees and migrants come, more similar studies need to be conducted in order to obtain a comprehensive picture of health literacy. Keywords: health literacy, migrants, refugees, transition countries, Bosnia and Herzegovina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Skender, Azra, Senad Joldić, Mirsad Kurtović, Vildana Alibabić, and Semina Hadžiabulić. "Effects of Fertilization on Vegetative Growth, Yield and Fruit Quality of Black Chokeberry (Aronia melanocarpa Elliot)." АГРОЗНАЊЕ 18, no. 2 (2017): 85. http://dx.doi.org/10.7251/agren1702085s.

Full text
Abstract:
Black chokeberry (Aronia melanocarpa Elliot) is a deciduous fruit shrub from Rosaceae family that does not have a long cultivating tradition in Bosnia and Herzegovina. Therefore, the aim of this research was to determine the effect of variety, quantity and combination of fertilizers on characteristics of vegetative growth, yield and fruit quality of black chokeberry of Nero cultivar, in agro - ecological conditions of the Una – Sana Canton (Bosnia and Herzegovina). The experimental site fertilized with the combination of mineral and organic nitrate fertilizers gave the best results in morphometric characteristics of fruit, yield and vegetative characteristics of growth. Fruits from the control site had the highest values when it comes to the most of the following characteristics: dry matter content, ash, total acidity, vitamin C and total phenolic content. Statistical analyses showed that factors of quantity and the manner of fertilization influence significantly most of examined parameters in this research (P ≤ 0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vildana, Alibabić, Oraščanin Melisa, and Vahčić Nada. "Geographical origin of honey from eight sub-regions of Bosnia and Herzegovina." Czech Journal of Food Sciences 35, No. 6 (2017): 488–95. http://dx.doi.org/10.17221/82/2017-cjfs.

Full text
Abstract:
Principal component analysis (PCA) and cluster analysis (CA) were used to define the geographical origin of three types of monofloral (chestnut, linden, and acacia), two types of multifloral (meadow and mixed), and forest honey produced over two consecutive harvest seasons in the Una-Sana Canton (Bosnia and Herzegovina), which is geographically divided into eight sub-regions. Statistical analysis was applied to the measurement of physico-chemical and sensory parameters, as well as micro- and macronutrient (K, Na, Mg, Zn, Fe, Mn, and Al) content, along with some heavy metals (Cd, Pb, and As). Using the PCA method the characteristic parameters for all eight sub-regions were determined, while the CA grouping method was used to determine the characteristic parameters for six sub-regions. Chestnut honey is predominantly found in Cazin, chestnut and linden honey in Bosanska Krupa, chestnut and acacia honey in Bužim, acacia honey in Sanski Most, mixed honey in Velika Kladuša and forest honey in Ključ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

ŠAKIĆ, Vedad, Ćazim CRNKIĆ, and Asim KRAKOVIĆ. "Perspectives of small family farms in the municipality of Cazin." Acta agriculturae Slovenica. Suplement, no. 31 (October 1, 2001): 135–38. http://dx.doi.org/10.14720/aas-s.2001.31.19475.

Full text
Abstract:
The Municipality of Cazin is situated in the North-West part of B&H more precisely in Canton Una-Sana. It occupies an area of 381 km2 and is positioned 317 m above the sea level. In the Municipality of Cazin we analyzed data obtained from 20 small family farms in May 2001. We chose farms by random sampling, so we used visual inspection, some measurements and inquiry about cattle breeds structure, age, productivity etc. at every farm. Finally, we analyzed the data and information obtained. In this paper, we present results on cattle categories and breed structure. We also give the most important information about housing and productivity of dairy cows in this municipality. Based on our investigation and results of the questionnaire, we can conclude that breed structure of cattle as well as housing and productivity of cows are satisfying taking into consideration the average of these parameters in Bosnia and Herzegovina today.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Delalić, Zemira. "Powdery mildew (Blumeria graminis (dc.) Speer f. sp. tritici (Em. Marchal)), important wheat disease on the territory of Una-Sana canton (BandH)." Biljni lekar 48, no. 2 (2020): 30–39. http://dx.doi.org/10.5937/biljlek2002030d.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Themann, Philipp, and Benjamin Etzold. "„We are making it on ourselves“ – Infrastrukturen der (Im)Mobilität in Bosnien und Herzegowina." Geographica Helvetica 78, no. 4 (2023): 531–46. http://dx.doi.org/10.5194/gh-78-531-2023.

Full text
Abstract:
Abstract. Due to tightened controls at the Croatian border and pushbacks by border guards, ‚people on the move‘ are forced to stay in Bosnia and Herzegovina for a longer time. This article explores the infrastructures that refugees and other migrants use and maintain in canton Una-Sana and how they shape their movements and everyday lives. These ‚infrastructures of (im)mobility‘ fulfil a dual function: they structure mobility locally, along the Balkan route and across the EU's external border and enable life in (forced) immobility in the border space. To better understand these infrastructures, their physical, social and digital dimensions, and their patterns of (re)production need to be scrutinized. Building on central arguments of the mobility paradigm and critical migration studies, we argue that the (re)production and (re)configuration of infrastructures of (im)mobility is largely driven by highly unequal global mobility regimes and restrictive bordering practices, but that they can also become sites of autonomy and resistance against social marginalization, spatial exclusion and enforced immobilization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mujic, I., V. Alibabic, J. Ibrahimpašic, S. Jahic, and D. Muslimovic. "CHARACTERISTICS OF THE CHESTNUTS FROM UNA SANA CANTON IN COMPARISON TO OTHER CHESTNUT VARIETIES AND THE INFLUENCE OF DIFFERENT PRESERVATION TECHNIQUES ON NUTRITIVE VALUES." Acta Horticulturae, no. 768 (May 2008): 359–66. http://dx.doi.org/10.17660/actahortic.2008.768.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Delić, Sabina, Mersudin Avdibegović, Senka Mutabdžija-Bećirović, Dženan Bećirović, Bruno Marić, and Amel Pašić. "INFLUENCE OF THE FOREST FOCUSED LEGISLATION ON THE INVESTMENTS IN FOREST SECTOR OF THE FEDERATION OF BOSNIA AND HERZEGOVINA - CASE STUDY UNA-SANA CANTON." Radovi Šumarskog fakulteta Univerziteta u Sarajevu 46, no. 1 (2016): 14–28. http://dx.doi.org/10.54652/rsf.2016.v46.i1.76.

Full text
Abstract:
UDK: 630*9(497.6 Unsko-sanski kanton)“2003/2013“
 Investments in forest sector represent an important issue that is regulated by legislation. Legislative framework that regulate forest sector in the Federation of Bosnia and Herzegovina has been changing recently - from the Law on Forests of the Federation of Bosnia and Herzegovina (2002 – 2009), Forest Regulation of the Federation of Bosnia and Herzegovina (2009 – 2012) and finally cantonal Laws on Forests (2012 to date). Cantonal laws currently represent the only valid legislative documents that regulate forest sector in the Federation of Bosnia and Herzegovina. This paper analyse the investments in the public forests at the territory of Una-Sana Canton, managed by forest management enterprises "Unsko-sanske šume", within the period 2003-2013 in dependence of the valid legislative frameworks. Having in mind the various regulations that prescribed the financing of the biological investments, scope and structure of the performed activities together with the amount of invested funds have varied between particular periods. The biggest share in total investments to forest sector belongs to the silvicultural measures (66%) and forest road construction (17%). The analysis included the trend of realised biological investments and invested funds. It reveals the mutual incompatibility that causes the differences in unit costs of biological investments in various periods. This implies the need for creation and implementation of unique methodology for cost calculation respecting the basic principles of econometrics. Conducted analysis indicated that previous legislative frameworks did not prescribe appropriate financing model. One should bare in mind this fact during the prescription of new financing model in the ongoing proposal of new Law on Forests of the Federation of Bosnia and Herzegovina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aida, Džaferović, Bakrač Azra, Jukić Huska, Dedić Samira, and Avdić Subha. "Influence of nutritional supplements on microbiological composition of raw sheep milk." Technologica Acta 14, no. 2 (2022): 1–4. https://doi.org/10.5281/zenodo.6371114.

Full text
Abstract:
The aim of this study is to examine the effect of plant fat sources in sheep feed on somatic cells and the total number of microorganisms in raw milk samples obtained from 210 sheep, breed Pramenka in Una-Sana Canton. The research was conducted in three periods: winter, spring and summer. The herd was divided into experimental and control groups of sheep. In the experimental groups of sheep in each period of the study, omega-3 supplements were added to the diet, namely extruded flaxseed in the amount of 3.5%. The influence of added omega-3 supplements on the microbiological parameters of raw sheep milk, which was milked from experimental and control groups of sheep every fifteen days of the experiment in all periods of the study, was examined.  Analysis of variance (ANOVA) found that during the winter and summer feeding period there is a statistically very significant influence of both experimental factors (treatment and period) on the total number of microorganisms and somatic cells in raw sheep milk (p <0.001). In the spring diet in somatic cells, factor treatment did not show a statistically significant effect (ns).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Husein, Vilić, Hasić Amir, Nikitović Jelena, et al. "Comparative exterior measures of pramenka sheep raised in three localities in Bosnia and Herzegovina." Technologica Acta 15, no. 1 (2022): 1–5. https://doi.org/10.5281/zenodo.6912563.

Full text
Abstract:
The aim of the research was to measure the basic external characteristics of Pramenka sheep (ridge height, from the ground to the highest ridge point, lower back height, from the ground to the highest lower back point, hull lenght, chest width, chest depth, chest circumference, hull circumference, shin circumference, body weight) with the aim of comparing the measured values in order to asses the impact of breeding areas on them. Domestic kind Pramenka (Kupres strain, Vlašić strain) were used in this research. There were 36 sheeps in the experimental group, and the same number in the control group. Experimets were performed on long-term  purebred herds of Pramenka on three private farms in the Una-Sana Canton, 2 municipilities of Cazin, 1 municipality of Bihać, as well as on one private farm in Central Bosnia (area of the municipality of Travnik), and one in the municipality of Kupres (Livno Canton). Based on the presented average values of the external properties of Pramenka sheep and their variations for all examined localities, we can conclude the following: that the sheep are longer in relation to their height and that the Pramenka is of medium physical development, that the differences in body measures in the examined areas are greatly influenced by the origin of certain breeds of Pramenka sheep (Kupres strain, Vlašić strain), as well as the quality of pastures and unequal access to food. By comparing our results with the results of other authors who examined the exterior of other strains of Pramenka (from region in Croatia: Rab, Lika, Pag, Istria) in our wider enviroment concluded that Vlašić Pramenka is the largest strain of Pramenka in this area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Skender, Azra, Tea Ajdinovic, and Dinko Becirspahic. "The comparison of phenotypic characteristics of current varieties and wild species of Fragaria." Genetika 47, no. 1 (2015): 45–52. http://dx.doi.org/10.2298/gensr1501045s.

Full text
Abstract:
The aim of this study was to compare the major pomological and antioxidant properties of fruits which are comparatively studied in wild strawberry (Fragaria vesca L.), taken from natural habitats and commercially important varieties that are grown in the Una - Sana Canton (Bosnia and Herzegovina): Marmolada, Clery, Maya, Arosa and Elsanta. The aim was also to point out the potential superiority of the wild forms, how rich they are in vitamin C, phenol and anthocyanin, in order to be considered as a potential source of natural antioxidants. The results of analyzing the contents of vitamin C and the total phenols of fruit indicate that a wild strawberry has significantly higher antioxidant content of these components than all the commercial varieties tested. The content of vitamin C in fruits of a wild strawberry was 72 mg/100g and the phenol content 94.8 mg/100g. Their inclusion in breeding programs can provide significant potential to create varieties which will possess a better fruit quality with a higher content of antioxidant components. A wild strawberry is a significant genetic potential of particular importance for conservation and biodiversity of certain areas, as well as for the selection and breeding of cultivated fruit trees. The highest content of the total anthocyanin of fruit is registered in Marmolada (134.7 mg/100g).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Game Mendoza, Karla. "El Juego como Estrategia Didáctica para el fortalecimiento de los valores morales en los niños y niñas de 8 a 9 años de Educación Básica / The game as a teaching strategy for strengthening moral values in children of 8-9 years of basic education." Ciencia Unemi 8, no. 16 (2015): 33. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss16.2015pp33-41p.

Full text
Abstract:
Si el juego está presente como estrategia didáctica tanto en el contexto escolar como familiar, de niños y niñas, de 8 a 9 años, de Educación Básica, de la Unidad Educativa Huellas de Conocimiento, del cantón Milagro, provincia del Guayas, Ecuador. Se encontró que el 68% de los estudiantes respondió que en las actividades socio-culturales no se incluye el juego y 60% expresó que muy pocas veces y nunca se incluyen a los padres. Estos resultados fueron producto de la aplicación de encuestas a 25 padres de familia, 25 estudiantes y 15 docentes, también se conoció el grado de aceptación e interés de los docentes por aplicar el juego y con ello estimular en los niños y niñas una convivencia social sana. 87% de profesores están dispuestos a aplicarlo al igual que el 80% de los padres de familia, luego de una instrucción personalizada. La propuesta del Juego didáctico permitirá realizar de forma divertida y vivencial, acciones que orienten a la aplicación práctica de los valores morales entre los miembros de la comunidad educativa. AbstractIn this detailed research work, field and cross are disclosed whose objective was to establish whether the game is present as a teaching strategy in both the school and family context, children from 8-9 years of primary education, of the Education Unit of Knowledge Footprints, Canton Milagro, Guayas Province, Ecuador. It found that 68% of students do not include the games in their socio-cultural activities, and 60% said that rarely or never they include their parents. These findings were the result of the implementation of surveys 25 parents, 25 students and 15 teachers, the degree of acceptance and interest of teachers was also known to apply the game and thereby stimulate children a healthy social life. 87% of teachers are willing to implement it to 80% of parents, after a personalized instruction. The proposal will allow for Educational game fun and primary way, actions to guide the practical application of moral values among members of the educational community.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Puma-Pañora, Nube Liliana, Darwin Gabriel García-Herrera, Sergio Constantino Ochoa-Encalada, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Estrategias lúdicas para la vinculación familiar en el desarrollo infantil integral." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 5 (2020): 178. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1039.

Full text
Abstract:
Se tuvo por objetivo analizar la incorporación de estrategias lúdicas para la vinculación familiar en el desarrollo infantil integral del centro infantil “CDI Paraíso 5” en la parroquia Chuquipata del cantón Azogues – Ecuador. Se empleó una metodología descriptiva con diseño de campo no experimental, en una población de docentes y padres de familia. Se verificó la eficacia de la lúdica como herramienta importante de la didáctica, para motivar a nuestros niños a recuperar tanto juegos tradicionales como a elaborar material didáctico echo en casa con papa o mama; los niños mejoraron la confianza en sí mismo, a desarrollar la habilidad manual. Ayudando a que el niño desarrolle su capacidad motora fina, gruesa. Se recuperó los juegos tradicionales como estrategia lúdica para una sana diversión y en familia. Se proporcionó la integración familiar en la elaboración de material de apoyo, echo en casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cedeño Rosado, Josselyn Stefania, and Esther Idelisa Castro Bermúdez. "Actividades pedagógicas para fomentar hábitos alimentación saludable en los niños del subnivel II de Educación Inicial." MQRInvestigar 6, no. 4 (2022): 729–45. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.6.4.2022.729-745.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación se desarrolló con el objetivo de analizar las actividades pedagógicas que ayudan a fomentar los hábitos de una buena alimentación en los estudiantes del subnivel II de educación inicial de la unidad Educativa Azuay #13 del cantón Portoviejo. Por lo cual, se llevó a cabo un artículo científico enmarcado en una metodología de enfoque cuantitativo ya que se aplica la medición numérica y el análisis estadístico para evaluar las experiencias y comportamiento de los docentes a través del uso de la encuesta como técnica de recolección de datos, formulada y aplicada mediante la plataforma de google form a una población compuesta por los tres docentes de educación inicial quienes imparten la enseñanza en la unidad educativa estudiada. Resaltando entre los resultados obtenidos, que es importante que los docentes apliquen estrategias eficientes que promuevan en los niños un conocimiento sobre la alimentación saludable, y favorable para su desarrollo. Esta situación la comprenden los docentes de la Unidad Educativa “Azuay #13” del cantón Portoviejo que son sujeto de estudio en la investigación, por lo cual desarrollan actividades recreativas dentro del aula para fortalecer los conocimientos de los niños sobre los alimentos saludables. Los docentes de la Unidad Educativa “Azuay #13” del cantón Portoviejo, para promover los buenos hábitos alimenticios en los niños, aplican el uso de una estrategia de carácter lúdico para fortalecer los conocimientos sobre los alimentos y las bebidas saludables, del mismo modo implementan actividades que contienen canciones y cuentos así como también las charlas familiares para que la alimentación en el hogar para el niño también sea sana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vera Rodríguez, Ladys Elizabeth, Lenin Anderson Vásquez Pineda, Joseph Jesús Cevallos Quiroz, Victoria Maylee Sánchez Rendon, and Luis Fernando Lucio Villacreses. "Contaminación acústica en la parroquia “12 de Marzo” del cantón Portoviejo." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 7, no. 1 (2023): 57–96. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.438.

Full text
Abstract:
El presente artículo ha sido relacionado con los objetivos de desarrollo sostenible 3 “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos y todas las edades” con el fin de reforzar las capacidades y estar en material de alerta temprana para reducir el riesgo y la gestión de riesgo para la salud humana. También tuvo relación con el objetivo 11 “Lograra que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resiliente y sostenibles” este objetivo tiene como plan reducir el impacto ambiental negativo incluso prestando atención especialmente a la calidad del aire y a la contaminación acústica. Con la finalidad de conocer cuáles son las afectaciones causadas por la contaminación acústica en la parroquia “12 de marzo” de Portoviejo se utilizaron varios métodos: deductivo, exploratorio y cuantitativo que nos permitió consolidar una encuesta aplicada a ciento cincuenta personas que viven en la zona. Entre los resultados obtenidos el más importantes está, cual es el nivel de ruido que se percibe en la zona, este resultado se lo obtuvo a través de la encuesta que le hicimos a las personas que viven y transitan por el lugar, con un 16,6%como resultado obtenido está que el nivel de ruido que se percibe en la zona es un 5 esto nos dice que se encuentra en una molestia media, en los cual da a entender que no hay ni mucha contaminación ni alta contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guaman Jaramillo, Yesenia del Carmen, and Gerardo Vinicio Villacreses Álvarez. "El irrespeto y su influencia en el estado emocional." Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora 6, no. 12ep (2024): 303–20. http://dx.doi.org/10.56124/tj.v6i12ep.0115.

Full text
Abstract:
El irrespeto en nuestra sociedad se manifiesta de una persona a otra, lo cual no permite una sana convivencia, ya que violenta los principales valores que son los responsables de garantizar una armonía social; si lo llevamos al entorno laboral del funcionario judicial esto ha venido afectando su estado emocional hasta limitar su desempeño profesional; es por ello que la presente investigación tiene como objetivo determinar el irrespeto del usuario y su influencia en el estado emocional del equipo técnico de la unidad judicial de familia del cantón Machala; se trabajó desde el enfoque cualitativo, como herramientas se utilizó entrevistas, esto nos permitió recabar información detallada y precisa que comprobó la hipótesis planteada. Es así como los resultados determinan que la actitud negativa en cuanto a emociones de falta de respeto con el personal por parte de los usuarios desencadena niveles de estrés que terminan en estados depresivos. Por lo tanto, concluimos que la falta de respeto, inmerso en usuarios que brindan a servidores públicos en el ámbito judicial, contribuye a inconformidades en su entorno laboral. Palabras clave: irrespeto, laboral, estrés, depresivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ricaurte, Rossana. "Estudio de Factibilidad para la Creación de un Restaurante Sustentable en el Cantón General Villamil Playas." INNOVA Research Journal 2, no. 11 (2017): 1–23. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.289.

Full text
Abstract:
Una preocupación latente a nivel mundial estriba en el desperdicio inmensurable de alimentos provocado principalmente por un ineficiente proceso en la cosecha y en la preparación de los alimentos; es por ello que ésta investigación tuvo como objetivo principal estudiar la factibilidad de la creación de un restaurante sustentable en la Ciudad Villamil Playas, la cual permitirá a los profesionales de la gastronomía contar con una guía que les ayude a incursionar en proyectos que no sólo sean rentables sino también generen un aporte social, turístico y ambiental para el desarrollo local y regional. La metodología usada se basó en un estudio descriptivo y exploratorio que permitió conocer la aceptación del negocio en ésta localidad, así como también se hizo uso a las investigaciones previas de diversos autores relacionadas al tema. La propuesta incluye los mecanismos que podrían ser implementados en éste tipo de proyecto tales como: la creación de un huerto orgánico destinado a la siembra y cosecha de productos libres de pesticidas, la implementación de paneles solares que ayuden al ahorro energético, un plan de ahorro y consumo necesario de agua y la responsabilidad de manejar un adecuado proceso de reciclaje; esto ayudaría a incentivar a la sociedad a ser responsable con el uso de recursos y rescatar los hábitos de una alimentación sana. Adicionalmente la propuesta también proyecta datos económicos como la inversión necesaria para el proyecto, ingresos, egresos, punto de equilibrio, indicadores de evaluación financiera (VAN y TIR) así como el período de recuperación del capital; cálculos que garantizan la sustentabilidad del negocio en el largo plazo debido al uso de recursos renovables lo cual ayuda principalmente en la reducción de los costos de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Serrano Sibaja, Elsie, and Seir Chacón Achí. "Factores para tomar en cuenta en la apertura de una empresa de servicios integrales para adultos mayores en Curridabat, San José, Costa Rica." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 6366–85. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5794.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la población adulta mayor en Costa Rica propicia oportunidades para empresas que quieran incursionar en ofrecer servicios a este segmento. Estas empresas requieren de una estrategia competitiva que les permita gestionar eficientemente el logro de sus metas organizacionales. El objetivo de esta investigación es diseñar una estrategia competitiva como herramienta estratégica para la introducción al mercado de una empresa nueva que brinda servicios integrales al segmento de adultos mayores en el cantón de Curridabat durante el primer cuatrimestre del 2020. La investigación tiene un enfoque mixto con un alcance descriptivo fenomenológico, las técnicas utilizadas son la encuesta, la entrevista y la revisión bibliográfica. La encuesta se aplica a una muestra de 73 personas adultas mayores habitantes del cantón de Curridabat, la entrevista se realiza a la persona encargada del programa del adulto mayor de la Municipalidad de Curridabat. Los datos cuantitativos se organizan y analizan desde tablas y gráficos de manera estadística y numérica, los datos cualitativos por medio de categorías de análisis. Los hallazgos respecto a los factores del macroentorno muestran un crecimiento demográfico de la población adulta mayor en el cantón de Curridabat, la cultura, historia y el deporte se promueven como sano esparcimiento físico y mental, el gobierno local cumple con la normativa y cuenta con el programa de atención al adulto mayor que vela por su bienestar económico, físico y mental, se promueve la sana convivencia con la naturaleza, el cambio climático y su repercusión en la salud del adulto mayor es un tema relevante, se evidencia una brecha tecnológica con la población adulta mayor y se brindan capacitaciones en el tema, las tendencias globales de mejorar la calidad de vida del adulto impactan al gobierno local y organizaciones, el cantón de Curridabat se caracteriza por poseer un alto grado de desarrollo urbano, económico y educativo con inversiones importantes en el sector inmobiliario. El ambiente industrial competitivo inmediato indica que la rivalidad es débil hay pocos competidores y los servicios no están diferenciados, la amenaza de nuevos competidores es mayor ya que la demanda está en crecimiento, no hay oposición a la nueva competencia, no existe presión de servicios sustitutos y son escasos, el poder de los proveedores es alto ya que los servicios son escasos y son cruciales para los adultos mayores, el poder de los clientes es mayor en algunos servicios ya que los costos de cambiar son bajos y los servicios no están diferenciados, se enfrentan a debilidades en la calidad y cantidad de la información que reciben por parte de proveedores y la oferta es insuficiente para atender sus necesidades. La actividad relevante de la cadena de valor para los adultos mayores es el servicio, seguido de las capacidades del recurso humano. Se concluye que la estrategia competitiva para la nueva empresa que brinde servicios a los adultos mayores en el cantón de Curridabat debe estar orientada a una estrategia de diferenciación dirigida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Spathi, Aglaía. "función social del arte." ÁNFORA 31, no. 56 (2024): 304–18. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v31.n56.2023.1005.

Full text
Abstract:
Objetivo: resaltar la fuerza del arte para transformar la conducta ética del individuo y apoyarlo en su lucha contra el poder injusto, a través del estudio del cuento «El canto de la cigarra” del autor cubano Onelio Jorge Cardoso (1914-1986) y de la fábula «La cigarra y las hormigas» del fabulista griego Esopo (siglo VI a.C.). Metodología: se partió de un recorrido histórico por la filosofía platónica, pitagórica, aristotélica cínica y la del filósofo alemán Schopenhauer, sobre la trascendencia del arte para mitigar el dolor del hombre y apaciguar sus pasiones. Con la finalidad de recalcar que en el cuento «El canto de la cigarra» el escritor cubano hace hincapié en la relación del arte con el poder y exhibe la creación de una sociedad sana y constructiva a través del cultivo estético, se realizó un estudio comparativo de dicho cuento con la Fábula «La cigarra y las hormigas» de Esopo ya que ambos autores utilizan el mundo de los animales como microcosmos de la comunidad humana. Resultados: se demostró la importancia social del artista y de su obra cuya utilidad, aunque no sea evidente de inmediato, puede conducir al perfeccionamiento moral de toda la colectividad construyendo un futuro solidario y antidogmático. Conclusiones: a través del paradigma alegórico de la comunidad de los animales se hace claro que el arte introduce la perfección y la belleza ética en la sociedad. De ahí que, en un mundo en plena crisis social, el artista con su obra logre derribar del trono a los poderosos enalteciendo a los más humillados y creando un mundo ideal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sitarević, Mirza, Leila Begić, and Zamir Mrkonjić. "GRAMMATICAL DEVELOPMENT AND THE USE OF GRAMMATICALLY COMPLEX SENTENCES IN CHILDREN WHO STUTTER AND CHILDREN WHO DO NOT STUTTER." Journal Human Research in Rehabilitation 9, no. 2 (2019): 18–26. http://dx.doi.org/10.21554/hrr.091902.

Full text
Abstract:
The main aim of the research was to determine the development of grammar and the use of grammatically complex sentences in stuttering and non-stuttering children, and to determine whether there are differences in the above abilities between these two groups of respondents. The sample of respondents consisted of a total of 64 children aged 56-83 months. Respondents are divided into two groups. The experimental group consisted of 32 stuttering children, of whom 19 were male and 13 female. The control group consisted of 32 children who did not stutter, and who compared with age and gender, were equal with the respondents of the experimental group. The research was conducted in preschools and elementary schools in the area of the Tuzla and Una-Sana Cantons in Bosnia and Herzegovina. The results of the study showed that stuttering children show statistically lower abilities during repetition of sentences, as well as recognition, understanding and use of common morphological forms. However, it is important to point out that children who stutter, regardless of significantly lower results than their fluent speaking peers, have shown above-average grammatical abilities. Also, the results showed that both children who stutter and children who do not stutter in their spontaneous speech use complex sentences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vera Velazquez, Raquel, Alfredo Lesvel Castro Landin, Kirenia Maldonado Zúñiga, and Yoiler Batista Garcet. "COMPOSICIÓN ORGÁNICA DE LOS ALIMENTOS QUE GARANTIZAN LA SOBERANIA ALIMENTARIA EN LA PARROQUIA LODANA, RELACIONADOS CON LAS CIENCIAS AGROPECUARIAS." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 2 (2020): 89–104. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n2.2020.223.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la composición orgánica de los alimentos que garantizan la soberanía alimentaria en la parroquia Lodana del cantón Santa Ana”, en la misma se aplicó una metodología exploratoria, documental e investigativa donde utilizamos diversas informaciones de fuentes bibliográficas, en la que realizamos encuestas que nos permitieron obtener información segura de los agricultores de la zona y en la que se evaluaron aspectos tales como: el destino que tiene la producción agrícola de la parroquia, las características del suelo agrícola, valoración de su PH y la relación con los cultivos que se establecen, la utilización de productos químico para mejorar el rendimiento de los cultivos, el trabajo cotidiano que realizan y si las condiciones edafoclimáticas de la zona favorecen el desarrollo de las cosechas .Los resultados de la investigación arrojaron que se utiliza abono orgánico o inorgánico para mejorar el rendimiento de las siembras, existiendo preferencia al utilizar el abono inorgánico, porque su proceso es más rápido. Los cultivos que más se cosechan son el maíz como alimento fundamental para el sustento económico de la población, ya que cumple un grupo de roles importantes como la confección de balanceados para la alimentación animal ( ganado vacuno, aves, porcinos y equinos) y el melón, haba pallar, tomate, maní y pimiento, que aportan, carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales, que componen los 5 elementos esenciales de la dieta humana, logrando producir alimentos ecológicos que no afecten la salud humana y poder garantizar una alimentación sana y saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cuadros Velásquez, Alexandra Patricia, Jessy Paulina Sánchez Quevedo, Wilma del Pilar Sopalo Quinga, and Erik Mauricio Casagallo Lugmaña. "Estilos de Vida Saludable en el Sistema Educativo Ecuatoriano." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 2281–96. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13691.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda los estilos de vida saludables en el sistema educativo ecuatoriano en la provincia de Pichincha, cantón Quito, que dan como resultado una buena salud y una mejor calidad de vida. Los deportes, los juegos y las actividades recreativas contribuyen en gran medida al desarrollo de los organismos vitales de la persona. Nuestro objetivo principal es Crear, incentivar y desarrollar espacios que permitan estilos de vida saludable, aprovechamiento de actividades artísticas, culturales, sociales, recreativas y deportivas en los niños de inicial dos de la Unidad Educativa ·del Milenio “Réplica 24 de Mayo”, para una sana convivencia en el ámbito escolar y familiar, contribuyendo así con la formación integral del estudiante. La metodología para la presente investigación se realizará a través del “MÉTODO INDUCTIVO”. Este método nos permitirá determinar el por qué los hábitos alimenticios se han ido cambiando en la niñez de manera particular en los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio “Réplica 24 de Mayo”. La recopilación de la información se basará en una encuesta online, que involucró encuestas a grupos focales con docentes, estudiantes y padres de familia que nos servirá para determinar las premisas necesarias para la presente investigación. Aprovechar los Estilos de Vida Saludable en la Unidad Educativa del Milenio “Réplica 24 de Mayo” se justifica en la medida en que se contribuya al tan anhelado desarrollo integral de los niños, dicho desarrollo integral contempla no sólo los aspectos de lo cognitivo, sino también, lo sicomotor, lo afectivo y lo volitivo. A través de clases de teatro, danzas, música, juegos, deportes se aprenderá a trabajar en grupo, a coordinar puntos de vista con los demás, a asumir responsabilidades, a resolver conflictos, pero también se fortalece la autoestima y el sentido de pertenencia de los alumnos. Las prácticas recreativas y lúdicas son entendidas como complementarias a los procesos de aprendizaje y desarrollo cultural y como una herramienta para romper con los círculos de, dependencia, inactividad violencia y con los sentimientos de marginación y exclusión, los cuales a su vez se encuentran asociados a la pérdida de la autoestima. La investigación busca alternativas de acción para que los estudiantes puedan optar por Estilos de Vida Saludable que sean fructíferas tanto en el aula como en el hogar y demás grupos sociales. En resumen, pretendemos trabajar en el diseño de actividades para el aprovechamiento racional y adecuado del tiempo, que conduzcan a darle un valor educativo a estas actividades, es decir convertirlas en un medio para la instauración de hábitos de vida saludables y la construcción de un proyecto de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Daly-Duarte, Carmen, Ingrid Rojas-Hidalgo, Sergio Alavez-López, and Priscila Mena-García. "Fortalecimiento de capacidades para el autoconsumo en comunidades rurales: La experiencia de un proyecto de extensión de la Universidad Nacional, Costa Rica." Perspectivas Rurales Nueva Época 18, no. 35 (2020): 118–40. http://dx.doi.org/10.15359/prne.18-35.6.

Full text
Abstract:
En la Universidad Nacional de Costa Rica existen diversos proyectos de extensión los cuales buscan generar una relación entre la sociedad y la universidad, para contribuir al desarrollo conjunto de las comunidades. Este es el caso del proyecto denominado: “Gestión del Desarrollo Rural Territorial en tres comunidades del cantón de Sarapiquí”, que tuvo vigencia desde el 2018 y hasta el 2020. Las comunidades que integraron el proceso fueron El Roble de La Virgen, Cureña y La Rambla, las cuales poseen características de ruralidad, bajos índices de desarrollo social, y diversas condiciones climáticas, contextos que fueron abordados para el desarrollo de capacidades. 
 Este artículo integra los ejes de seguridad/soberanía alimentaria y el de fortalecimiento de capacidades locales, por medio de una serie de capacitaciones en pro del mejoramiento de capacidades de autoconsumo en el área de jardines comestibles. El resultado de los talleres ejecutados fue que las personas participantes aprendieron sobre la necesidad de realizar ciertos cambios en sus hábitos, lo cual pudo ser constatado a través de un instrumento aplicado para conocer las costumbres de los protagonistas; la mayoría de las participantes fueron mujeres, quienes mencionaron que compraban sus vegetales en las verdulerías locales y estaban dispuestas a aprender cómo producir sus propios productos en sus casas, con el mejoramiento, desde el punto de vista socioeconómico ambiental, que esto puede significar. Los productos que indican como los más gustados son lechuga verde, chiles dulces, culantro castilla, remolacha, apio y cebollinos.
 Se logró crear un espacio de fortalecimiento de capacidades, con los conocidos jardines comestibles, los cuales permitieron reutilizar materiales que de otra forma serían desechos; además, pueden servir como terapia alternativa y, a la vez, les ayudan a las personas a tener acceso a algunos de sus alimentos de manera sana y limpia. 
 Desde la Universidad, se tiene la responsabilidad de ser facilitadores de procesos, como parte del quehacer académico, contribuir con el fortalecimiento de las capacidades comunales, considerando el entorno y los saberes locales, adaptando las metodologías a las diferentes necesidades para un abordaje comunitario enfocado en acciones participativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Dalila Espín-Miniguano, Anita, Angel Patricio Poaquiza Poaquiza, and Diana Lissette Calo Villalva. "Intervention strategies from social work in the face of adolescent suicide." Medwave 23, S1 (2023): eUTA207. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta207.

Full text
Abstract:
Introducción El presente articulo tiene como título “Estratégias de intervención desde el trabajo social ante el suicidio de adolescente”. Dentro del tema de investigación se puede evidenciar los diferentes factores tanto sociales como familiares del individuo y la relación de estos para que el adolescente presente esta problemática la cual desata el suicidio, se evidencian también, los conceptos de familia, y la relación que estos tienen para un desarrollo optimo del ser humano, llegando así, a las estrategias profesionales del Trabajador Social ante múltiples problemáticas que afectan a nivel tanto personal como social, la salud del individuo. El suicidio hoy en día es una de las principales causas de mortalidad de los adolescentes, es por ello que se habla de entender los vínculos sociales del paciente identificado y empezar a trabajar desde ese ámbito, se habla también de las relaciones inter e intrapersonales de los seres humanos y que falencias existen para desarrollar actitudes que perjudican la salud biopsicosocial del ser humano. Todas estas relaciones están basadas en los sentimientos, intereses y actividades sociales, y son estas las capacidades de relacionarse del ser humanos sean estas dentro del vínculo familiar y social. Dentro el ámbito educativo se pueden crear redes de apoyo interdisciplinario que ayuden al sujeto a mejorar sus relaciones, su manera de acoplarse a cada ambiente haciendo que se usen mecanismos profesionales como acciones de prevención, diagnósticas y de ejecución, se habla de esta manera de las escuelas saludables que no es sino la capacidad que se le da al ser humano para medir sus fortalezas y manejar de manera integral su autoestima. Por otro lado (Castillo & Hernández, s. f.2015) da a conocer características propias de esta problemática mediante una minuciosa revisión bibliográfica, enfocada hacia los familiares y el entorno de la persona suicida y de qué manera estos contextos influyen en la calidad de vida del sujeto que padece esta problemática, mediante el trabajo investigativo se han desarrollado segmentaciones de análisis las cuales constan del análisis de factores de riesgo y protección del mismo individuo, se evidenciaran de la misma manera las fases que tienen el sujeto del problema y dejando como resultado evidenciar ciertas características y definirlas hacia el problema a tratar. Objetivos Determinar las estrategias que utiliza el Trabajador Social frente al suicido en adolescentes. Método La presente investigación es de carácter mixto, en la cual se desarrollaron análisis cualitativos y cuantitativos; cualitativos mediante el relato de historias de vida de adolescentes que han atravesado esta problemática del suicidio, utilizando así la herramienta de la entrevista, cualitativo mediante la elaboración de un cuestionario el cual ha sido estructurado y revisado con expertos en el área a trabajar, en el cual se reflejan porcentajes que facilitan esclarecer los datos a estudiar. Los métodos que se desarrollaran dentro de la investigación son: inductivo, el cual se lo utilizo dentro de la investigación para conocer la problemática y analizarla a través de las experiencias de los sujetos de estudio, método analítico-sintético se la utiliza para el análisis de la variable en este caso el suicidio, elaborando una matriz de dimensiones e indicadores, dando resultado esclarecer temas que tengas absoluta relación con la investigación. Principales resultados La investigación se desarrolló con un grupo de 20 profesionales del área de Trabajo Social de la provincia de Tungurahua cantón Ambato, el estado civil predominante es que 45% están casados, el 40% se encuentran solteros, el 10% están divorciados mientras que el 5% se encuentra en el estado de viudez. Referentemente a la nacionalidad con el 100% el grupo de investigación es de nacionalidad ecuatoriana. Finalmente encontramos el sexo del grupo de investigación el cual identifica que el 75% corresponde al sexo femenino, por otro lado, el sexo masculino corresponde al 25%. Se elaboro un cuestionario en el cual se destacan las preguntas más relevantes ¿Motivantes más frecuentes para que se dé el suicidio? La información recopilada revela que el motivante más destacado para que se del suicidio son los problemas económicos. Según García (2002) Las crisis económicas que han generado considerables tasas de suicidio debido a los desempleos las familias no mantienen una estabilidad económica adecuada. ¿Quién es más propenso a quitarse la vida? el género masculino es más propenso al suicidio, según BBC (2019) “Condicionamos a los niños desde muy temprano a que no expresen emociones, porque expresar emociones es ‘debilidad’. Por otro lado, se desarrolló una investigación bibliográfica mediante relatos de vida en los cuales se logran evidencias experiencias vividas en el ámbito individual y social lo que permite entender el fenómeno social de la investigación. Conclusiones Los componentes que promueven el suicidio en la población de análisis según los datos otorgados por la aplicación de encuestas son los parientes, representado por el 60%, ya que en los casos suscitados de suicidios han sido provocados por la carencia de buenas interrelaciones de parientes y puntos positivos que promuevan y aseguren la funcionalidad familiar. Las familias con casos de suicidios motivados por inconvenientes se caracterizan por tener una dinámica familiar disfuncional por ende malas interacciones de parientes ya que el grado de comunicación son son deficientes. No hay una relación sana debido al maltrato dentro de la familia, consumo de alcohol y desamparo de hogar siendo tales propiedades negativas para la vida armónica, convivencia familiar y estabilidad emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Felipe Pérez, Andrés. "Presentación." Revista Boletín Redipe 14, no. 2 (2025): 18–24. https://doi.org/10.36260/jqtj9h81.

Full text
Abstract:
Andrés Felipe Pérez1 Profesor Universidad Autónoma de Occidente El presente número de nuestra Revista Boletín Redipe trae como trabajo invitado el del antropólogo y lingüista Alejandro Ulloa Sanmiguel de la Universidad del Valle, en torno a la lucha por la hegemonía política y la hegemonía mediática, durante “el gobierno del cambio.”, conflicto que reproduce la comunicación fallida que hoy impera en el mundo de la homogeneización corporativa de la comunicación pública. Recoge también seis artículos elaborados por investigadores que participan en un macroproyecto interinstitucional sobre el tema de la educación para la paz, en particular propuestas para incidir, por una parte, en políticas y acciones gubernamentales dirigidas a fortalecer mejores condiciones de vida para poblaciones que padecen y han experimentado el desplazamiento y en general los horrores de la guerra del narcotráfico y el conflicto armado en Colombia; y por otra, en una educación que no siga soslayando la asunción de su función sustantiva de educar en la conciencia de vida entrelazada, en el desarrollo de potenciales para el entendimiento interpersonal y la comprensión intersubjetiva. En el marco de este primer tema la Editorial desarrolla una reflexión en clave filosófica sobre el cuerpo interconectado de la vida, cuyo cuidado y cultivo definen la posibilidad de Ser e imponen Educar para Ser. La exposición aborda conceptualmente el Ser, la función de educar, el ser y significado de la educación, el ser de la comprensión, incluido el constructo comprensión edificante, aportando nuevos conceptos, en particular los de heteronomía y otricidad, interrelacionando estos y aquellos en el seno educativo. Relevante, del mismo modo, es el ensayo de Agustín de la Herrán sobre el tema radical de la muerte en clave pedagógica y didáctica. Así mismo, el trabajo del profesor Rojas en torno al pensamiento crítico y el ethos discursivo; el de la profesora Vera y otros colegas sobre historia y educación; y demás artículos que indagan con rigor procesos de la vida social. MEMORIAS DEL DESARRAIGO: IMAGINARIOS SOCIALES Y POLÍTICOS, UNA VISIÓN PRAXEOLÓGICA DE LOS JÓVENES EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS POR EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO2 Gustavo Adolfo Junca, Universidad Nacional de Colombia Rafaél Antonio Morales, Universidad Pedagógica Nacional Myriam Eugenia Melo Hernández Rocío Elizabeth Vizcaíno González, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Wilson Díaz Gamba, Universidad Distrital Francisco José de Caldas Wilmar Anibal Peña Collazos, Universidad Nacional de Colombia Con esta investigación interinstitucional que lidera SUE (Sistema de Universidades Estatales), al unir investigadores en representación de la Universidad Nacional de Colombia, de la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Distrital, la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y la Universidad Militar Nueva Granada, pretende contemplar buena parte de las claves de la lógica interna que dinamiza el imaginario social moderno del joven universitario y sus representaciones sociales a partir de una lógica política, ética y estética frente a los problemas del conflicto armado en Colombia, de cara a los Acuerdos de la Habana por la paz en Colombia, y que se revela con mayor fuerza en la comprensión del sentido propio, auténtico de los estudiantes, dando fundamentos a su participación activa en los movimientos sociales y manifestaciones públicas en los últimos acontecimientos de la actual coyuntura. CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA Myriam Eugenia Melo Hernández3, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Wilson Diaz Gamba4 y Angely Katherine Torres Melo5, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Uno de los hitos más representativos de la historia nacional, ha sido la firma del acuerdo de paz en el año 2016, entre el gobierno nacional y las FARC-EP, y el compromiso de la sociedad colombiana en la búsqueda de la construcción de una paz duradera y sostenible. El trabajo de investigación hace un recorrido desde diversos aportes teóricos de los conceptos de paz y cultura de paz, tomando como referente interpretaciones de las violencias, la violencia cultural, sus concepciones en la modernidad y la posmodernidad, para dar sustento a las dinámicas y prácticas cotidianas de la sociedad colombiana, destacando la necesidad e importancia del rol de la investigación y la educación como herramienta en el proceso permanente de construcción de una cultura de paz. De esta manera, los puntos abordados también se preocupan por entender que siempre existirá el conflicto, pero que la paz es posible si la resolución de las problemáticas se enfoca en la transformación de situaciones de desigualdad e inequidad, empezando por dar primacía a los mecanismos de diálogo, intercambio de saberes, debate, discusión en diversos espacios sociales, políticos y culturales participativos, así como al interior de los diversos espacios de la academia. IMAGINARIOS DE DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE PAZ EN LOS JÓVENES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS: UNA VISIÓN SOCIOCRÍTICA Y PRAXEOLÓGICA PARA UNA SANA CONVIVENCIA Wilmar Aníbal Peña Collazos - Gustavo Adolfo Junca, Universidad Nacional de Colombia Con este proyecto se pretende reforzar el diálogo del gobierno con los actores del conflicto y con la sociedad civil, en procura del progresivo desescalonamiento de la violencia armada para favorecer la exponencial confianza en el cumplimiento de los acuerdos de la Habana y lograr en el mediano plazo un clima de confianza para instaurar una cultura de paz en el ambiente de nuestras universidades públicas y establecer nuevos registros de sana convivencia, desde la pluriculturalidad, en los múltiples escenarios de participación académica de educación superior. El SUE hace ingentes esfuerzos por la transformación cultural en torno a la cultura ciudadana, a la convivencialidad y a hacer cada vez más conscientes los derechos y deberes fundamentales que son necesarios en las universidades estatales. De este proyecto SUE hacen parte la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Distrital, el Colegio Mayor de Cundinamarca y la Universidad Militar Nueva Granada. Describe los referentes teóricos relacionados de la educación deportiva, la noción de práctica y la competencia deportivas en el contexto de desarrollo de la investigación “La cultura de paz en Bogotá – Región, desde la mirada de los estudiantes de las universidades públicas. Sentidos y significados”. El estudio se centró en la necesidad de relacionar Las nociones de la educación deportiva, la práctica deportiva y la competencia deportiva como elementos de la educación para la paz en el contexto de la la educación universitaria EL LENGUAJE AUDIOVISUAL COMO DISPOSITIVO DIDÁCTICO EN LA RECOLECCIÓN, ANÁLISIS Y APRENDIZAJE MEDIÁTICOS EN LAS REPRESENTACIONES DE LA CULTURA DE PAZ DE LOS JÓVENES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE BOGOTÁ Rocío E. Vizcaíno González, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá (Colombia). Laura Natalia Vélez Sánchez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas El camino recorrido por este ejercicio académico. ha permitido el encuentro dialógico entre los actores y factores que representan “los sentidos y significados de la cultura de paz de los jóvenes de la universidades públicas de Bogotá” a través de la mediación de las tecnologías de la información y comunicación en un proceso de recolección, análisis y aprendizaje: cuyo propósito fundamental es el reconocimiento de una identidad y de una memoria al deconstruir, reconstruir y construir una serie de acontecimientos de varios años de dolor, desplazamiento y centenares de muertos: contados en textos narrativos, cuadros pictóricos o documentos audiovisuales por reconocidos artistas y autores anónimos que hacen parte del conflicto armado en Colombia. Hoy más que nunca es fundamental racionalizarla cada uno de éstos hecho, para que sean interiorizados en el conocimiento de cada individuo, como elemento fundamental de la acción didáctica con la mediación tecnológica embrionaria provista de actividades y recursos, con una intención pedagógica que pueda a portar a una renovación del quehacer formativo, en donde el protagonista es el responsable de su saber, hacer y sentir al aprender haciendo. LA CULTURA DE PAZ Y LA EDUCACIÓN DEPORTIVA. UN EJERCICIO DE APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. Rafael Antonio Morales- Lorena Ayala Santos, Universidad Pedagógica Nacional En el marco de desarrollo del Convenio inter administrativo SUE 2019, el proyecto de investigación “La cultura de paz en Bogotá – Región, desde la mirada de los estudiantes de las universidades públicas. Sentidos y significados” mediante la clasificación e interpretación ideas, conceptos sobre la cultura de paz, la educación y la práctica deportivas se busca definir los referentes teóricos que permitirían relacionar el sentido y el significado de la cultura de paz, expresada por el estudiante universitario y los imaginarios y representaciones configuradas en el ambiente de la educación universitaria. El objetivo de la revisión documental y la lectura interpretativa, se centró en la identificación, clasificación de ponencias, ensayos, artículos cuyo objeto de estudio proyectaran el concepto de paz, la proyección de la cultura de paz y la educación deportiva como factores de desarrollo de la formación integral. Este estudio se realizó entre noviembre de 2019 y finaliza en junio del 2020. Las categorías de análisis utilizadas en la revisión documental son la siguientes: a) Antecedentes históricos, génesis de la visión formativa del ato deportivo. b) La cultura deportiva relaciones con la cultura de paz. La noción de deporte. la evolución y transformación de las prácticas educativas, la formación del “espiritu deportivo” y la competencia deportiva c) La competencia deportiva y su incidencia en la educación para paz, hace relación a los rituales competitivos, el sistema piramidal de encuentros, la autonomía de las instituciones deportivas. d) Sobre las representaciones. La organización jerárquica de los enunciados discursivos, las creencias, ideas, conceptos o nociones con las cuales el joven universitario, representa el significado del deporte en los diferentes tópicos de desarrollo del acto deportivo. e) La noción de deporte en la dimensión cultural. resaltar la importancia y fuerza de la realidad deportiva en nuestra sociedad f) Noción de Práctica deportiva incidencia en la educación para la paz. posibilitan la creación de sueños, utopías e ideales y la solución de los problemas de la sociedad; g) Cultura organizacional en el ámbito deportivo relaciones con la. cultura de paz. El deporte entendido como una práctica social y cultural, ha logrado un alto grado de desarrollo de los procesos organizativos La información recopilada, se ha constituido en el corpus teórico utilizado en el diseño de instrumentos de investigación, de igual forma, este tipo de información le ha permitido al grupo de investigación estructurar el referente teórico del proyecto de investigación desde la perspectiva discursiva, la relación conceptual de los saberes y las prácticas relacionadas con la cultura de paz y la educación deportiva como factor tanto de la formación integral y la proyección de las practicas eduactivos en el contexto universitario. CAMINOS HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ: DEL CONCEPTO A LA REALIDAD COLOMBIANA Wilson Díaz Gamba6 - Angely Katherine Torres Melo7 , Universidad Distrital Francisco José de Caldas Durante la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, la sociedad nacional tuvo la enorme responsabilidad de imaginarse la paz. Los medios masivos de comunicación y el auge de las redes sociales fueron de gran importancia para proliferar discursos de distinta índole. Sin embargo, todo el país estuvo atento a un concepto que parecía cercano y, por lo menos, puesto en boca de sus habitantes: la cotidianidad tenía que ver con la paz, una palabra corta y efímera para una sociedad que no la había vivido. Después de la firma de los acuerdos, cada sector de la sociedad debió asumir grandes retos con relación a la construcción de una cultura de paz. Además del incumplimiento de lo pactado, lo cierto es que gran parte de la sociedad no ha podido superar discursos de odio y rechazo a las condiciones de lo acordado (Barrero, 2011). Hoy, cuatro años después, frente al incumplimiento de los acuerdos, la mutación del conflicto y la pervivencia de diferentes actores en él, la esperanza de paz parece desaparecer frente al asesinato de líderes(as) sociales, enfrentamientos, masacres, desplazamientos, violaciones a los Derechos Humanos, violencias basadas en género y de todo tipo. DE LA PEDAGOGÍA DE LA MUERTE A UNA EDUCACIÓN PARA UNA VIDA MÁS CONSCIENTE. En esta exposición el pedagogo Agustín de la Herrán Gascón pone de manifiesto que la Pedagogía de la muerte no es ya una disciplina emergente. En el artículo “¿Más allá de la Death Education? Un estudio sobre sus tradiciones epistemológicas”, publicado en la Revista de Educación (Herrán et al., 2024), encuentra que de la apreciable producción científica en revistas de calidad realizada en los últimos 10 años se deduce que esta disciplina pedagógica tiene un recorrido relevante, tanto desde las perspectivas de la tradición anglosajona como centroeuropea (que rige en España). Los resultados de la investigación en Pedagogía de la muerte no se corresponden con su todavía escasa transferencia social y pedagógica (profesional e investigativa). Expresa que desde su condición de “ámbito” o “tema radical” y pese a su potencial educativo, tampoco se ha considerado en directrices de los organismos supranacionales de educación (Herrán et al., 2024), y apenas en sistemas educativos, currículos, proyectos institucionales, programaciones didácticas, etc. Con relativa independencia de su aún escasa transferencia, cuando una disciplina o un tópico se desarrollan mucho en poco tiempo, se corre el riesgo paradójico de su estancamiento. Una recurrencia que, por desgracia, caracteriza a la Pedagogía, la Didáctica General, la educación y la enseñanza, posiblemente, por un “deterioro de la creación científica en el ámbito educativo” (Herrán, 2005) y una (anti)crisis de originalidad impropia de la naturaleza de la educación. Este texto responde al objetivo de abrir una ventana para salir de la casa de la ortodoxia científica e indagar en el interior de la Pedagogía de la muerte para reenfocarla a una educación para una vida más consciente. Se intenta contribuir a que la educación pueda ir más allá de sí misma desde la Pedagogía de la muerte, haciendo honor a su hipotética condición de río, es decir, de cauce y agua a la vez. La metodología que da respuesta al objetivo es un ensayo pedagógico construido del modo más libre y descondicionado posible. Se ha elaborado desde observaciones dialécticas enlazadas y fundamentas en el “enfoque radical e inclusivo” de la educación (Herrán, 2014). Los resultados se generan a lo largo de todo el escrito. Apuntan a que, atravesando el atrio de la muerte, puede accederse a una realidad pedagógica diferente con base en la conciencia posiblemente útil para un cambio radical de la educación, la enseñanza y la formación y sus principales disciplinas de referencia: la Pedagogía y la Didáctica General. CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y EL ETHOS DISCURSIVO EN EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PEREIRA (RISARALDA-COLOMBIA. El investigador Leandro Arbey Rojas comparte este artículo, derivado de una de sus investigaciones educativas y discursivas, en el marco de su desempeño docente. Expone los resultados del análisis de un corpus de testimonios de docentes y estudiantes dedicados a la enseñanza y el aprendizaje del discurso periodístico, la comunicación y los medios digitales, en la ciudad de PereiraRisaralda-Colombia. Explora la construcción del ‘pensamiento crítico’ y el ethos discursivo en las prácticas pedagógicas mediadas por Tic, en la enseñanza-aprendizaje del periodismo en dos universidades de Pereira-Risaralda. Muestra que en los discursos sobre lo acontecido en las aulas se dibujan tres imágenes de sí mismos: el docente como sujeto disruptivo, vanguardista y reflexivo: ethos del pedagogo provocador, del docente creativo y del formador crítico. Incluye la postura de los estudiantes y los modos de asumir sus procesos educativos actuales en el marco del periodismo y la comunicación. En general, el análisis realizado contribuye a vislumbrar lo determinante del discurso de los docentes y de la imagen de sí para la elaboración del pensamiento crítico de los estudiantes, al tiempo que su tendencia actual por privilegiar un periodismo alejado de prácticas pedagógicas convencionales para la elaboración de reportajes y noticias de interés socio-político. MUSEOS VIRTUALES EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN TERCER AÑO DE BACHILLERATO. Artículo de investigación a cargo de Darwin Israel Chuto Caranqui- Mirella Del Pilar Vera Rojas, Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, en torno a la importancia del aprendizaje de la historia, en particular al uso de museos virtuales como una estrategia didáctica innovadora para estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Atahualpa” en Chauzan Totorillas, cantón Guamote, Chimborazo; que permita comprender el pasado, analizar el presente y proyectar el futuro, fomentando habilidades críticas, empatía y una identidad colectiva. Los resultados mostraron que los museos virtuales incrementaron la motivación estudiantil, mejoraron la comprensión histórica, transformando la percepción de la asignatura de aburrida a dinámica, interesante y participativa. Las barreras tecnológicas propias de los sectores rurales, como el caso de la institución objeto de investigación fueron superadas, lo que garantizó su uso y aplicación. En conclusión, la estrategia didáctica utilizada contribuyó al desarrollo de aprendizajes relevantes, funcionales y duraderos gracias a la enseñanza innovadora que ofrecieron los museos virtuales, consolidando su efectividad en contextos educativos diversos. EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN REGIONES AFROCOLOMBIANAS VULNERABLES. Artículo derivado, desde un enfoque sociocrítico, de investigación; elaborado por los académicos colombianos Eduar Caicedo Suárez, José Faustín Mena Palacios, Lucy Marisol Rentería Mosquera, Elizabeth Gómez Yepes y Deiner Mena Waldo de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luís Córdoba. Determina la incidencia de la tecnología en la calidad educativa en Instituciones Educativas vulnerables del Chocó. Los resultados muestran que la infraestructura tecnológica es deficiente, los materiales con mayor presencia son: computadores, televisores y tablets. Las herramientas y aplicaciones tecnológicas son tradicionales y de inteligencia artificial. La conexión a internet es escasa; el nivel de conocimiento de los dispositivos e internet es medio; las redes sociales de mayor uso son: WhatsApp, Facebook y YouTube; y el uso de los dispositivos tecnológicos por parte de los padres de famila para apoyar el desarrollo de las tareas escolares de sus hijos es muy bajo. Concluye que la infraestructura tecnológica, estado de los materiales tecnológicos, calidad de la conexión a internet y las competencias tecnológicas son variables que afectan la calidad en los niveles de educación básica y media. DISEÑO METODOLÓGICO PARA FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA, BAJA COMPLEJIDAD, CALI – COLOMBIA. Artículo de investigación a cargo de Julian Miguel Londoño Castrillon- Jazmin Anai Avila Treviño, Universidad Americana de Europa UNADE. Presenta un modelo metodológico que servirá como guía para la aplicación de la normatividad de salud colombiana, para la elaboración, revisión y aprobación de proyectos de infraestructura de salud para la baja complejidad. Enfocado en el Departamento del Valle del Cauca, principalmente en el Distrito especial de Santiago de Cali, sirve la finalidad de garantizar la consecución de proyectos con eficiencia en su evaluación y garantizar la construcción de los mismos. Expone argumentos de peso sobre los cuales tal constructo permitiría la correcta inserción de infraestructura de salud en contextos geográficos heterogéneos y territorios político-administrativa y socioculturalmente determinados, así como la objetiva implementación de la normatividad de salud en Colombia a proyectos de infraestructura hospitalaria, por parte en primera instancia de diseñadores proyectistas al abordar su elaboración, y posteriormente en las instancias competentes al momento de su revisión, reorientación (si fuere el caso) y aprobación de los mismos, para que su ejecución redunde en la generación de bienestar para los profesionales y la comunidad. MARKETING TURÍSTICO, UNA APUESTA PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO CULTURAL: EN POBLACIONES VULNERABLES: CASO CORREGIMIENTO DE LA JUNTA, MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA. Yoleida Maria Vega Mendoza- Ely Ye Aragon Sarmiento, Universidad de La Guajira, Colombia. Artículo de investigación. Sirve la finalidad de presentar el diseño de estrategias efectivas de marketing turístico para la promoción del turismo cultural en el Corregimiento de La Junta, Municipio de San Juan del Cesar, La Guajira. Los resultados, analizados mediante estadísticas descriptivas, revelaron hallazgos significativos que permitirán formular estrategias innovadoras y adaptadas a las necesidades de la comunidad de La Junta. Estas estrategias no solo impulsarán la promoción del turismo cultural, sino que también contribuirán al desarrollo sostenible, económico y social del territorio, posicionándolo como un destino auténtico y atractivo para turistas interesados en la riqueza cultural de La Guajira. 1 Educador en Universidad Autónoma de Occidente, Cali, magister en educación: desarrollo humano, CaliColombia. Miembro Red Iberoamericana de Pedagogía REDIPE, miembro de Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África ALADAA, miembro de Red Iberoamericana de Investigación en Narrativas Audiovisuales Red INAV. Correo electrónico: andresfelipe3286@hotmail.com / https://orcid.org/0000-0003- 3043-390X 2 Producto del Proyecto SUE N° 42695: “La cultura de la paz en Bogotá-Región, desde la mirada de los estudiantes de las universidades públicas: sentidos y significados”. Con la participación y representación de las universidades públicas: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Universidad Distrital y Universidad Militar Nueva Granada. 3 Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Alicante. Especialista en Gestión para el Desarrollo Empresarial y Administradora de Empresas, Universidad Santo Tomas. Magister en Microbiología, Pontificia Universidad Javeriana. Bacterióloga, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Actualmente Docente investigadora Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia. Correo: memelohernandez@hotmail.com Orcid: 0000-0002-3516-1504 Google académico. https://scholar. google.es/citations?user=PfhdxOsAAAAJ&hl=es&oi=ao 4 Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria. Especialista en Desarrollo Humano y Procesos Afectivos. Psicólogo y Licenciado en Ciencias Sociales. Director del Instituto de Paz - IPAZUD de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Profesor de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria y docente del área de humanidades de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Correo: wjdn50@yahoo.com Orcid: 0000-0002-9327-8452 Google académico. https://scholar. google.es/citations?user=zXwqCWIAAAAJ&hl=es 5 Magíster en Educación con énfasis en Comunicación Intercultural, Etnoeducación y Diversidad Cultural de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Licenciada en Ciencias Sociales. Actualmente es investigadora principal de la línea de investigación Derechos Humanos y Equidad de Género del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital. Correo: akatome21@gmail.com Orcid: 0000-0002-2436-8446 Google académico. https://scholar.google.com/citations?hl=es&u ser=8LwP8I8AAAAJ 6 Magister en Investigación Social Interdisciplinaria, Especialista en Desarrollo Humano, Licenciado en Ciencias Sociales y director del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano – IPAZUD de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Psicólogo, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Correo: wdiazg@ udistrital.edu.co 7 Magister en Educación con énfasis en Comunicación Intercultural, Etnoeducación y Diversidad Cultural, Licenciada en Ciencias Sociales y coordinadora de la línea de investigación Derechos Humanos y Equidad de Género del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano - IPAZUD de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Correo: FALTA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

"MORPHOLOGIC CHARACTERISTICS OF THE UNA-SANA CANTON RELIEF AS SPATIAL PLANNING FACTOR." Geografski pregled 37 (2016): 197–208. http://dx.doi.org/10.35666/23038950.2016.37.198.

Full text
Abstract:
In preparation of spatial plans a significant place belongs to geomorphologic characteristics of the given area. With analysis of general geomorphologic characteristics, the particular relief units and their elements are distinguished, by which global and specific characteristics of relief may be noticed. This reflects on the level of complexity of the analysis of geomorphologic features in the spatial plan, and with proper evaluation of macro-relief characteristics of the observed area, a high level of valorisation of their values is achieved. For the purpose of analysis of morphological features of the Una-Sana Canton relief, the following quantitative geomorphologic methods are applied: analysis of hypsometric relations, analysis of slopes, analysis of vertical diversity of relief and analysis of expositions. Results of the analysis indicate to a high level of dependence of distribution of settlements and economic activities on morphologic features of relief, as well as on futher opportunities of spatial development of the Canton.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pečenković, Vildana, and Nermina Delić. "Inclusion of Migrant and Refugee Children in the Education System: Exploring and Overcoming Language and Social Boundaries in the Una-Sana Canton, Bosnia and Herzegovina." Journal of Borderlands Studies, July 29, 2022, 1–18. http://dx.doi.org/10.1080/08865655.2022.2104339.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Maldonado P., Priscila. "Seguridad alimentaria y su relación con factores socieconómicos: caso familia de productores de quinua de la parroquia San Isidro, cantón Espejo, provincia del Carchi." revistapuce, April 8, 2016. http://dx.doi.org/10.26807/revpuce.v0i102.17.

Full text
Abstract:
En la actualidad muchas comunidades rurales de Ecuador sufren de escasez de alimentos que componen la canasta familiar básica. De tal manera que la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) conceptualiza a la seguridad alimentaria como la suficiencia permanente de alimentos a los que tiene derecho la población para llevar una vida sana y activa. Si bien este concepto se lo conoce desde 1996 por falta de estrategias claras y precisas no se lo ha podido desarrollar. Esta investigación analizó la relación que existe entre los factores socioeconómicos y la seguridad alimentaria de 78 familias que se dedican a la producción de quinua como principal actividad económica, tomando como premisa el estudio realizado en Risalda Colombia donde la línea base nutricional en menores de 5 años evidenció que los niños del campo no se beneficiaban por ser hijos de familias productoras de alimentos; por el contrario en algunos municipios varios niños presentaban las cifras más altas de desnutrición crónica en un porcentaje de 28,6% (Martínez J. , 2009). Los resultados nos permiten establecer que no todos los indicadores socio económicos se relacionan con la seguridad alimentaria medida con el instrumento ELCSA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Luis Lopez Salazar, Jose, Lilian Jimena Salao Morocho, and Gusqui Tixi Dennys Stalin. "Marketing Plan for the Fruit Pulp Produced By the Association 12 de Diciembre del Cantón Naranjito." ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M., October 6, 2022. http://dx.doi.org/10.18502/espoch.v2i6.12213.

Full text
Abstract:
This article proposes a marketing plan for the extension of the line of natural frozen fruit pulp in the markets near the Nueva Unión campus such as the Naranjito, Bucay, and Cumandá areas. The marketing plan was developed based on the characterization of the targeted markets and the identification of business opportunities through marketing strategies focused on the product, branding, positioning, price, distribution, marketing, and promotion. The correct application of the plan can help position the pulp of FRUTOS DEL CAMPO fruit produced by the DECEMBER 12 association. Recently, there has been a huge surge in the number of people eating outside due to multiple occupations despite being aware of the importance of healthy eating. The survey of the targeted markets showed that the fruit pulp produced by the association of DECEMBER 12 was majorly demanded and supplied for the preparation of cocktails, ice creams, or juices. This has created opportunities for suppliers generating fruit pulp that facilitate the preparation of these food items and presenting an excellent quality that can satisfy customer requirements.
 Keywords: marketing plan, fruit pulp, target market, branding, marketing.
 Resumen
 El presente documento contiene un plan de mercadeo para extender su mercado a zonas aledañas del recinto Nueva Unión como Naranjito, Bucay y Cumandá con su línea de pulpa de fruta natural congelada, para ello esta investigación asentó su propósito con ánimo de contribuir con información necesaria que permita la caracterización del mercado objetivo y la identificación de oportunidades de negocio mediante estrategias de mercadeo enfocadas en el producto, branding, posicionamiento, precio, distribución, comercialización y promoción que permitan elaborar un plan de mercadeo que mediante su correcta aplicación ayuden a posicionar la pulpa de fruta FRUTOS DEL CAMPO producida en la asociación 12 de DICIEMBRE, ya que en los último años se ha observado un incremento en el número de personas que ingieren alimentos fuera del hogar debido a las múltiples ocupaciones a pesar de que son conscientes de la importancia de alimentarse de una manera sana y saludable. La información contenido es el resultado de una investigación de mercado para la pulpa producida por la asociación 12 de DICIEMBRE determinando la oferta y demanda de pulpa de fruta ya sea para hacer cocteles, helados o jugos, con encuestas aplicadas al mercado al que se pretende expandir, es decir, al mercado meta. Esta situación, ha creado oportunidades para los proveedores, generando materias primas que facilitan la preparación de aquellos alimentos que tienen como materia prima la pulpa de fruta y que a su vez posea una excelente calidad y satisfaga los requerimientos de los clientes.
 Palabras Clave: plan de mercadeo, pulpa de fruta, mercado meta, branding, comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography