To see the other types of publications on this topic, follow the link: Unga Feminister.

Journal articles on the topic 'Unga Feminister'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Unga Feminister.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nieukerk, Erika. "La ideología feminista en 'Si me permiten hablar...' Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia." El texto hispanoamericano/The Spanish American Text 1, no. 1 (December 20, 2014): 18–23. http://dx.doi.org/10.29173/eth183.

Full text
Abstract:
El conocido testimonio de Domitila Barrios de Chúngara se analiza en este ensayo. A la luz de la teoría feminista y del análisis del contexto de la enunciación, se observa la posición de Chúngara como líder que apoya los derechos de la mujer y su simultánea representación como no feminista. Asimismo, se explora el papel de la autora y mediadora Moema Viezzer en relación al contenido feminista de la obra. La autora sugiere que, a pesar de la negación de Chúngara, su testimonio contiene ideas feministas. The well known “testimonio” of Domitila Barrios de Chúngara, by Moema Viezzer, is analized in this essay. In the light of feminist theories and the context of enunciation, the position of Chúngara as a leader who supports women rights is explored, as well as her representation as a non-feminist woman. Moema Viezzer’s role as author and mediator is also analized with regard to the feminist contents of the book. The author suggests that, in spite of Chúngara’s denial, her account includes feminist ideas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quesada Guerrero, Raquel. "Dimensiones de la economía feminista: claves para una redefinición de la economía en tiempos de crisis = Dimensions of feminist economics: keys to a redefinition of the economy in times of crisi." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 13 (June 19, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i13.5380.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>El presente trabajo realiza un acercamiento a los principales debates que hoy en día están surgiendo en la llamada economía feminista. La economía feminista está generando cuestionamientos, tanto en torno a los principios que supuestamente rigen la economía y el comportamiento de las personas, como de los objetivos que debe perseguir precisamente la economía como ciencia. Aprovechando el análisis de la crisis económica actual bajo una mirada feminista, las economistas feministas han logrado desvelar discriminaciones seculares que sufren las mujeres. Desde esta perspectiva, trascendiendo el plano teórico, han asumido alternativas políticas que promuevan una sociedad más justa, solidaria e igualitaria.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> .</p><p><strong> </strong></p><p><strong>Abstract</strong></p><p>This article explores the main debates that are now emerging within feminist economics. Feminist economics are questionning the principles that are believed to govern the economy and people’s behaviour and identifying the objectives that economics, as a science, must pursue. Taking advantage of the analysis of the current economic crisis under a feminist perspective, feminist economists have been able to expose discrimination suffered by women for centuries. From that viewpoint, they have been able to transcend the theoretical perspective and propose alternative policies that promote a fairer, more supportive and egalitarian society.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas Martínez, Flor Carina, and Alejandra Araiza Díaz. "Acción política frente a la violencia feminicida en México. Experiencias de una Investigación Activista Feminista." Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, no. 50 (April 5, 2021): 91. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30373.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas sociales más graves que se presentan actualmente en México es el de la violencia feminicida, por lo que es un tema con el cual estamos obligadas a comprometernos. Este texto parte de un trabajo en el que hemos realizado conocimientos situados y seguido algunos pasos de la Investigación Activista Feminista. El trabajo se centró en recoger las experiencias de familiares y activistas que luchan pro frenar la violencia feminicida en una región del centro de México. El artículo explica cómo se construyó la investigación desde los planteamientos feministas y muestra cómo tejer los datos recogidos como diálogo de saberes y no un análisis jerarquizado. La idea es seguir aportando a la creación de una comunidad científica feminista.One of the most relevant social problems in Mexico is femicide violence. That is the reason why we need to think about solutions. This paper is based on a work in which we have carried out situated knowledges and followed some principles of the Feminist Activist Research. The work focused on collecting the experiences of relatives and activists who fight to stop femicide violence in a region of central Mexico. The article explains how research was constructed from feminist approaches and shows how to weave the collected data as a dialogue of knowledge and not a hierarchical analysis. The idea is to continue contributing to the creation of a feminist scientific community.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero Márquez, Denisse. "Aproximaciones teóricas y conceptuales para una epidemiología feminista." Investigaciones Feministas 12, no. 2 (June 18, 2021): 493–502. http://dx.doi.org/10.5209/infe.74735.

Full text
Abstract:
Introducción. La epidemiología como herramienta teórico-metodológica en el análisis de los procesos de salud-enfermedad y cuidados tiene, como heredera de las ciencias biomédicas, un carácter patriarcal que invisibiliza las experiencias y favorece el sistema económico actual sobre el que se fundan todas las desigualdades. En ese contexto resulta necesaria una mirada desde las epistemologías feministas para repensar la investigación en salud, tomando como premisa el posicionamiento ético y político para la transformación social. Objetivos. Plantear la posibilidad de una epidemiología feminista a través de la tradición crítica, la medicina social y las epistemologías feministas. Metodología. Se expone la pertinencia de una crítica feminista a la construcción de conocimiento en salud y a la epidemiología de manera particular para abordar la determinación social de los procesos de salud-enfermedad en el contexto del capitalismo neoliberal. Discusión. La epidemiología hegemónica mantiene un esquema de explicaciones monocausales que limita la comprensión de los procesos de salud-enfermedad, especialmente relacionados con las experiencias de las mujeres. Pasar de conceptos como ingreso económico a precarización de la vida, propuesto desde pensadoras feministas, dota a la epidemiología de sentido. Conclusiones. Hacer evidente la intención política de las investigaciones, tomar como fuente las experiencias individuales bajo una mirada materialista que haga visibles las estructuras y relaciones desiguales de poder, así como retomar bagajes conceptuales y metodológicos de las ciencias sociales resulta enriquecedor para la práctica epidemiológica; en general, una propuesta feminista complejiza el análisis de los procesos de salud-enfermedad para escapar del enfoque de riesgo característico de la biomedicina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Fina Gonzalez, Débora, and Francisca Figueroa Vidal. "Nuevos “campos de acción política” feminista: Una mirada a las recientes movilizaciones en Chile." Revista Punto Género, no. 11 (July 17, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0417.2019.53880.

Full text
Abstract:
Entre mayo y julio de 2018, Chile fue palco de una de las más grandes movilizaciones feministas en la historia del país. Desde las tomas y paros feministas realizados en más de veinte universidades y liceos, las estudiantes ocuparon masivamente las calles con nuevas expresiones, consignas y colores para denunciar antiguas y silenciadas prácticas machistas cotidianas de abusos y acosos, relaciones de poder y objetificación de sus cuerpas. En este ensayo, proponemos mirar al Mayo feminista chileno a partir del cruce entre tres elementos claves: (i) el momento de efervescencia feminista internacional y de renacimiento de un feminismo militante; (ii) la latente y creciente organización del campo político feminista chileno – en su fragmentación y heterogeneidad- en el tejido social en la última década y, por fin, (iii) su entrecruzamiento con el movimiento estudiantil, probablemente el más relevante actor social reivindicativo y transformador desde la transición democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lima Caminha, Melissa. "Hacia una risa posthumana y decolonial: Construyendo una risistencia feminista monstruosa en la payasaria." Arte y Políticas de Identidad 22 (June 24, 2020): 143–69. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.433971.

Full text
Abstract:
En las dos últimas décadas, diversas payasas vienen desarrollando un movimiento de visibilización de este tipo cómico, tanto en el circo como en el teatro. Festivales, talleres e investigaciones vienen contribuyendo para escribir la historia doblemente excéntrica de las payasas. Este honorable movimiento, sin embargo, aun parece seguir la misma lógica arquetípica del payaso moderno, heredero de la Ilustración. Este trabajo pone en valor la payasa en tanto cuerpa política fundamental, con el potencial de crear risistencias plurales que puedan deconstruir la figura del payaso moderno y la risa humanista encarnada en su arquetipo. Reconoce la importancia histórica de la payasa, e invita a seguir avanzando en sus políticas artísticas del cuerpo, ahora a partir de una perspectiva feminista posthumanista y decolonial, proponiendo políticas de coaliciones artística y teórica en pro de una democracia de la risa. A través de la creación de figuraciones feministas móviles monstruosas, el proyecto tiene como objetivo animar un movimiento de risistencia a la risa moderna, ilustrada, colonial, humanista y patriarcal. In the last two decades, various female clowns have been developing a movement of visibility of this comic type, both in the circus and in the theater. Festivals, workshops and research have been contributing to write the doubly eccentric herstories of women in clowning. This honorable movement, however, still seems to follow the same archetypal logic of the modern clown, heir to the Enlightenment. This work values the female clown as a fundamental political body, with the potential to create plural laughters that can deconstruct the figure of the modern clown and the humanistic laugh embodied in its archetype. It recognizes the historical importance of female clowns, and invites a step forward in its artistic body politics, now from a feminist post-humanist and decolonial perspective, proposing artistic and theoretical coalitions in favor of a democracy of laughter. Through the creation of monstrous mobile feminist figurations, the project aims to encourage a movement of laughteresistance at modern, enlightened, colonial, humanistic, and patriarchal laughter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro, Olga, and María Laura Spoturno. "Feminismos y traducción: apuntes conceptuales y metodológicos para una traductología feminista transnacional." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 13, no. 1 (February 26, 2020): 11–44. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v13n1a02.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un marco metodológico amplio para la formulación de una traductología feminista transnacional desde una posición situada y, por ende, necesariamente limitada. Con este fin, enmarcamos nuestra indagación en la era de los feminismos transnacionales y, asimismo, ponemos en relación los feminismos transnacionales y la traductología feminista. Tras ofrecer un estado de la cuestión sobre la trayectoria de las perspectivas feministas de/sobre la traducción más influyentes en nuestro contexto para esclarecer sus principios articuladores a lo largo del tiempo, valoramos qué espacio existe en ellas en la actualidad, para albergar nuevos debates en boga en los feminismos transnacionales. Especificamos el sentido de la interseccionalidad, clave para explicar cómo distintos regímenes de opresión interactúan en un mundo marcado por la globalización y los valores neoliberales, destacando el papel (ético) fundamental de la traducción para facilitar (o entorpecer) alianzas transfronterizas que desafíen las hegemonías imperantes. Reconocemos así, en nuestra propuesta de una traductología feminista, las aportaciones de formulaciones feministas realizadas en espacios académicos, centrándonos principalmente en los latinoamericanos, ibéricos y norteamericanos. Seguidamente, analizamos los retos y oportunidades que plantea aplicar la perspectiva de los feminismos transnacionales a la traductología e indicamos áreas de común interés ya desarrolladas. Nuestra definición de una traductología feminista transnacional se complementa con una reflexión sobre posibles intervenciones que, desde este marco epistemológico, buscan influir, tener un impacto y transformar la práctica y la investigación en materia de traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Crescêncio, Cintia Lima. "“El humor es una guerra que no produce muerte sino risa”: uma análise histórica do humor gráfico feminista latino-americano de Diana Raznovich (1990)." Revista Tempo e Argumento 12, no. 31 (December 21, 2020): e0103. http://dx.doi.org/10.5965/2175180312312020e0103.

Full text
Abstract:
O humor gráfico feminista de Diana Raznovich configura-se como instrumento de intervenção que visa problematizar a discriminação sofrida pelas mulheres em todas as áreas, desmascarando as estruturas que as aprisionavam nos anos finais do século XX, contexto de lutas feministas. Entendido como humor-guerra que tem como efeito o riso, a produção da cartunista argentina, uma das primeiras humoristas gráficas assumidamente feministas na América Latina, demonstra a complexidade e a fluidez do humor produzido com perspectiva de gênero, um desafio às limitadas abordagens da História Cultural do Humor, marcada por um cânone e por elaborações teóricas masculinas. Diante desse cenário teórico e histórico, este artigo pretende realizar uma análise histórica do humor gráfico feminista de Diana Raznovich. Com foco nas discussões sobre o papel das mulheres na produção humorística, no debate sobre as ideias de privado/público no humor, no potencial de mudança do humor feminista e nos impactos dos discursos sobre feminilidade na produção do riso, pretendo, a partir de textos e cartuns publicados em jornais latino-americanos na década de 1990, refletir sobre o potencial político revolucionário do humor feminista de Diana Raznovich. Palavras-chave: Diana Raznovich. Feminismo. Humor Gráfico. Humor-guerra. América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galdón Corbella, Carmen. "Feminismo como indicador de coherencia revolucionaria. Una aproximación al feminismo en el movimiento 15M." Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 2, no. 1 (January 12, 2018): 220–45. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2010.

Full text
Abstract:
Este artículo expone los principales elementos de una investigación que aborda la interacción entre movimientos sociales que, en apariencia, abogan por una sociedad más justa e igualitaria, y el feminismo. Muestra como la eclosión del Movimiento 15M, y en especial la Acampada de Sol y las comisiones feministas que surgen en su seno, representan una oportunidad, que difícilmente se volverá a repetir, para profundizar en esto, así como para reflexionar, desde dentro, sobre el movimiento feminista de nuestro país. Desde una lógica acorde con la proclama “la revolución será feminista o no será” esgrimida por las integrantes de la Comisión de Feminismos Sol (CFS), que sitúa al feminismo en el centro como indicador de coherencia revolucionaria, este texto analiza el carácter feminista y, por tanto, revolucionario del 15M, al tiempo que aborda cuestiones tales como el futuro y el relevo generacional en el contexto de movimiento feminista actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sosa, Cecilia. "Mourning, Activism, and Queer Desires: Ni Una Menos and Carri’s Las hijas del fuego." Latin American Perspectives 48, no. 2 (March 2021): 137–54. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x20988699.

Full text
Abstract:
Argentina’s neoconservative backlash (2015–2019) has rather paradoxically been marked by an unprecedented entanglement of ongoing memory struggles and a recent feminist awakening. A critical reading of this entwining traces the queer reworking of dictatorship trauma during the Kirchnerist administrations (2003–2015) and explores the way the post-2015 cycle nurtured a feminist irruption that contested long-standing forms of patriarchy. The feminist movement Ni Una Menos has transitioned from victimization to joy. Albertina Carri’s lesbian-porn fictional film Las hijas del fuego (2018) can be read as an expression of a novel amalgam of disappearance, sexuality, and politics. The spirit of contagion radiated by the film sheds light on the “revolution of the daughters” now taking place in the streets. La reacción neoconservadora de Argentina (2015-2019) se ha visto paradójicamente marcada por una vinculación sin precedentes entre las luchas de memoria en curso y un reciente despertar feminista. Una lectura critica entrelaza una reelaboración queer del trauma de la dictadura durante las administraciones kirchneristas (2003-2015) a la vez que explora la forma en que el ciclo post-2015 alimentó una irrupción feminista impugnó viejas formas del patriarcado. El movimiento feminista Ni Una Menos ha pasado de la victimización a la alegría. La ficción pornográfica lésbica Las hijas del fuego (2018), de Albertina Carri, se puede leer como la expresión de una nueva amalgama de desaparición, sexualidad y política. El espíritu de contagio irradiado por la película arroja luz sobre la “revolución de las hijas” que tiene lugar en las calles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cabrera Montúfar, Ximena. "Una lectura feminista del pensamiento androcéntrico de la economía y la sostenibilidad de la vida: el caso de las mujeres del barrio María Augusta Urrutia." Revista Economía 71, no. 113 (January 13, 2020): 15–27. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v71i113.2087.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un análisis feminista sobre la invisibilización del trabajo doméstico y de cuidados de gran parte de las mujeres que asumen las jefaturas del hogar. De tal forma se revisó y se organizó un marco teórico sobre las teorías feministas, las cuales cuestionan al patriarcado como un sistema cultural imperante y la teoría feminista económica que logra desmontar el androcentrismo acuñado al sistema económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pons Rabasa, Alba. "Los talleres Drag King: Una metodología feminista de investigación encarnada." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 9, no. 13 (April 27, 2018): 55–79. http://dx.doi.org/10.25009/it.v9i13.2555.

Full text
Abstract:
En el marco de las críticas post-estructuralistas a la identidad, propongo el drag king como una metodología feminista de investigación encarnada que nos permite reflexionar corporalmente en torno a la identidad de género en tanto experiencia, pero también en tanto categoría teórica y política. A partir de dicho ejercicio performático y performativo se evidencian los desbordamientos y las tensiones existentes entre la propia experiencia y la representación de la misma. En un primer momento, ubicaré el origen de los talleres Drag King como herramienta de concienciación feminista, para después exponer lo que tal experiencia supone en una trayectoria vital específica a través de un breve relato autoetnográfico y, a partir de allí, problematizar la identidad de género.Palabras clave: autoetnografía, investigación encarnada, identidad de género, performatividad, performance.Drag King Workshops: A Feminist Embodied Research MethodologyAbstractBased on post-structuralist critiques of identity, this paper argues that drag king performances may serve as a feminist embodied research methodology that allows us to think of gender identity as corporeal experience, but also as a theoretical and political category. These performative exercises make clear the overflows, tensions and gaps between first hand experiences and the way in which these might be represented and read by others. The origin of the Drag King workshops as a feminist awareness technique is briefly discussed. This is followed by a self-reflexive ethnography in which the author explains how drag king performances affected her own life history and how this led her to a problematization of gender identity.Recibido: 30 de agosto de 2017Aceptado: 09 de febrero de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández Camacho, Marcela. "Una metodología militante: “Parar para pensar”." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 19, no. 1 (December 3, 2020): 17–29. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v19i1.790.

Full text
Abstract:
En el texto se aborda la ruta metodológica de un trabajo de investigación resultado de cursar el programa de Doctorado en Estudios e Intervención Feministas en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Se desarrolla el análisis de una metodología militante basada en una epistemología feminista indisciplinada y enmarcada en la familia de metodologías de investigación participativa, con compromiso social y resultado de las complicidades derivadas de la militancia que desencadenaron una colaboración. Aborda también tres ejes específicos que rigieron la investigación: conocer es transformar, horizontalidad e implicación afectiva. Por último, se exploran las técnicas de investigación empleadas, haciendo énfasis en la autoetnografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguilar Barriga, Nani. "Una aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 5, no. 2 (June 2, 2020): 121. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5387.

Full text
Abstract:
Resumen. Este estudio tiene por objeto dar visibilidad a las primeras voces feministas que, en un primer momento, de forma individual a través de sus obras y en un segundo momento, de forma colectiva con el surgimiento del movimiento feminista, lucharon y luchan por una sociedad donde el hombre y la mujer se encuentren en una situación de equilibrio; de misma valoración y consideración y dispongan de los mismos derechos y oportunidades. De esta manera, el presente análisis se adentrará en las conocidas como Olas del feminismo, que pondrán de manifiesto, cómo las mujeres partiendo de una situación de discriminación e invisibilización, mantenida y perpetuada a través de la Historia por los roles de género y el patriarcado, en todos los ámbitos de la sociedad; social, político, económico, cultural, civil, religioso y privado, fueron dando pasos hacia la igualdad. El estudio finalizará incidiendo de manera especial en las numerosas y masivas manifestaciones de mujeres y hombres feministas en todas las partes del planeta e, indicadores, que hacen posible hablar de la existencia de la Cuarta Ola feminista y de sus objetivos: La lucha por la eliminación de todas las formas de violencia hacia la mujer por el simple hecho de ser mujer, incluida la violencia sexual y prostitución y, la consecución de la paridad real entre el hombre y la mujer en todos los ámbitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Damián Bernal, Angélica Lucía, and Verónica Ibarra García. "La violencia feminicida: abordaje desde una geografía feminista." Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, no. 4 (December 2, 2020): 31–52. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2020.4.1366.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la violencia feminicida como un proceso social enraizado en el patriarcado y el capitalismo salvaje que menosprecia, invisibiliza y ataca a las mujeres. Identificamos los elementos de conexión del sistema legal y la contienda social. De la geografía feminista crítica a la posibilidad de cambio y el compromiso de transformar condiciones injustas, plantea el espacio de género como una producción social de alta complejidad. Aquí vemos con precisión cómo el movimiento feminista, conformado por activistas, agrupaciones y familias de mujeres víctimas de violencia, incluyendo la academia y diversas corrientes feministas presentes en el ámbito político, ha impulsado cambios a nivel jurídico. Sin embargo, estas transformaciones han desatado resistencias en grupos conservadores. En los Censos Nacionales de 2018 se elaboró un estudio empírico con base en estadísticas de la procuración e impartición de justicia. A partir de estos datos de las entidades estatales se elaboraron mapas nacionales que permiten dar cuenta de la resistencia a clasificar los delitos contra las mujeres como feminicidios. Considerando el marco teórico basado en la tríada metodológica constitutiva del espacio, nos referimos a la creación de espacios libres de violencia, la complejidad que conlleva y la resistencia que se debe superar a través del movimiento feminista y la transformación de los marcos legales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ochoa, Catalina María Tabares. "TEORÍAS CRÍTICAS FEMINISTAS: TRANSGRESORAS, CREATIVAS: UNA CONTRIBUCIÓN A LOS DESAFÍOS DE LA TEORÍA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA." Novos Rumos Sociológicos 7, no. 11 (August 30, 2019): 85. http://dx.doi.org/10.15210/norus.v7i11.17043.

Full text
Abstract:
El artículo propone huir de lecturas deficitarias y dicotómicas sobre América Latina, para más bien pensar en la potencia teórica que habita el continente. A partir de una aproximación sistemática al campo específico de las teorías críticas feministas, me pregunto ¿Tienen algo que decir las teóricas feministas a los constantes dilemas de la teoría social latinoamericana? ¿Se integra el pensamiento feminista a los debates sobre las particularidades de la región y la manera de explicar nuestras realidades? En síntesis: ¿Cómo contribuyen las feministas a potenciar la teoría social en América Latina en clave libertaria, igualitaria, reflexiva, crítica, contextual, con visión de futuro? Para responder a estas preguntas, presento un diálogo entre los principales desafíos de la teoría social en América Latina y las críticas que el feminismo ha hecho a los pilares de la ciencia hegemónica, sostengo que la episteme y teoría crítica feminista hacen una significativa contribución a la resolución de importantes dilemas de la teoría social y política sin que esta haya sido suficientemente reconocida. Hago énfasis en los feminismos latinoamericanos, entre ellos destaco los comunitarios y de frontera que conversan con conocimientos situados y en contexto, al tiempo que ofrecen elementos de comprensión a escala global; los presento como una vía de gran potencia para la teoría social latinoamericana por ser propuestas que apuntan a una teoría crítica latinoamericana libertaria a la vez que igualitaria, en tanto reconocen la coexistencia de múltiples identidades sin por ello renunciar a un horizonte común de emancipación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lisboa, Teresa Kleba, and Catarina Nascimento De Oliveira. "El saber surge de la práctica: por un Trabajo Social bajo una perspectiva feminista." Cuadernos de Trabajo Social 33, no. 1 (January 10, 2020): 31–41. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.62042.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone una interlocución entre el Trabajo Social y los estudios feministas en el proceso de construcción del conocimiento, a través de la introducción de la categoría interseccionalidad como una de las formas de tratar la multiplicidad de diferencias que enfrentamos en nuestra experiencia profesional cotidiana. La investigación pone en discusión el reduccionismo de la vertiente marxista presente en las publicaciones sobre esta temática en Brasil y entiende que la categoría “género” es un elemento clave para comprender y explicar el estatus de la profesión. El trabajo presenta las tres principales tendencias de la Epistemología feminista: la teoría del punto de vista; el empirismo feminista; y el postmodernismo feminista, cuyos puntos de distinción se dan por la forma en que se establecen las relaciones entre mujeres y ciencia. Además, resalta el valor epistemológico otorgado a la categoría “experiencia” de las mujeres y considera importante reflexionar en la dialéctica entre lo epistemológico y lo empírico, creyendo que el saber se nutre de las prácticas. Se concluye, a partir de la investigación, que un “Trabajo Social bajo una perspectiva feminista” posibilitará un mayor compromiso de los/las profesionales en los procesos de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Kapoor, Priya. "El reto de una democracia planetaria:Vandana Shiva y la relevancia del feminismo tradicional." MEDIACIONES 10, no. 13 (July 1, 2014): 90–107. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.10.13.2014.90-107.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el caso de la activista ambiental y científica Vandana Shiva y su visión de una tierra democrática, al tiempo que examina la teoría feminista. Shiva media múltiples realidades de compañías multinacionales de biotecnología, movilizaciones populares y su propia marca de prácticas feministas. El activismo de Shiva muestra la posición intermediaria de mujeres líderes que deben balancear y comunicar asertivamente las relaciones entre el Estado y las corporaciones, mientras al mismo tiempo reivindican un liderazgo moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Marugán Ricart, Paola María. "“Adiar o fim do mundo é exatamente sempre poder contar mais uma história”: notas para una metodología en proceso de una feminista que sueña con postergar el fin del mundo." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 19, no. 1 (December 3, 2020): 30–43. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v19i1.807.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo una metodología feminista que articule los estudios culturales, los estudios feministas y los estudios de blanquitud, producidos desde el sur global, con el fin de reflexionar acerca del compromiso que implica el trabajo intelectual político, el mestizaje como campo de acción de diversas luchas, la relación entre las artistas y la investigadora, “la escritura auto-litigante” como práctica responsable ineludible, el contextualismo radical y lo político en la selección de los caminos teóricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sales Gelabert, Tomeu. "Una nueva luna de miel; teoría feminista, antropología feminista e interseccionalidad." Revista Andaluza de Antropología, no. 14 (2018): 49–70. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2018.14.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mazarrasa Alvear, Lucía. "Experiencias de una enfermera desde su vinculación al movimiento feminista." Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 4, no. 1 (September 7, 2020): 86–116. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.5459.

Full text
Abstract:
Se exponen las reivindicaciones de las enfermeras españolas, su repercusión tanto en su desarrollo profesional como en innovaciones en el sistema sanitario, analizando los logros y dificultades derivados de su rol de género. Se abordan también las reivindicaciones feministas en torno a la salud y el papel de las profesionales sanitarias en la visibilización de los problemas de salud de las mujeres así como en la medicalización de los mismos. Se presenta una experiencia de formación e investigación en género y salud desde una institución pública. Se concluye con la necesidad de alianza entre el movimiento feminista y las profesionales de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gahete Muñoz, Soraya. "Las mujeres como clase social: origen y desarrollo de una teoría. De los Colectivos Feministas al Partido Feminista de España (1975-1983)." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 5, no. 1 (February 27, 2020): 11. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5152.

Full text
Abstract:
Resumen: El feminismo español de los años setenta y ochenta se inscribió dentro de las tendencias feministas desarrolladas en la llamada segunda ola. Entre estas tendencias podemos señalar el feminismo materialista, es decir, aquel que basándose en los postulados marxistas elaboró su propia teoría sobre el origen de la explotación de las mujeres y desarrolló distintas tácticas para subvertir la realidad. En España, esta tendencia fue representada, en un primer momento, por los llamados Colectivos Homologados del Estado Español y, posteriormente, por el Partido Feminista de España que desarrolló mucho más la idea anunciada por los Colectivos: la mujer como clase social. Al igual que ocurrió a nivel internacional, la formulación de esta idea ocasionó distintos debates entre sus detractoras, especialmente, en aquellas vinculadas al feminismo marxista para quienes la teoría marxista no podía extrapolarse a la situación de las mujeres porque la realidad de estas y de la clase obrera era totalmente distinta. Planteamiento que no compartieron las organizaciones citadas anteriormente y que intentaron demostrar que las mujeres forman una clase social al estar insertas dentro del modo de producción doméstico.Palabras clave: Feminismo español, década de los setenta y ochenta, feminismo materialista, Colectivos Feministas, Partido Feminista de España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Galdón Corbella, Carmen. "“Cuando confluimos, influimos”. Una aproximación a la idea de unidad en el activismo feminista contemporáneo." Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, no. 52 (September 1, 2021): 125–50. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.52.2021.31367.

Full text
Abstract:
“Cuando confluimos, influimos”, fue una frase pronunciada por una veterana feminista. A partir de ella, este artículo explora la idea de unidad manejada en el activismo feminista testándola mediante una de las cuestiones que más controversia suscitan dentro de los movimientos sociales: la incidencia política sobre las instituciones. La aproximación a estas cuestiones se realiza mediante el estudio de la Marcha estatal contra las violencias machistas, que tuvo lugar el 7 de noviembre de 2015 —más conocida como 7N— considerada un hito del feminismo reciente. Esta manifestación unitaria y masiva, que interpelaba directamente al Estado y a sus instituciones, la convierten en un campo de investigación privilegiado para profundizar sobre la cuestión planteada. "When we converge, we influence", was a phrase uttered by a veteran feminist. From there, this article explores the idea of unity in feminist activism, testing it through one of the most controversial issues within social movements: political advocacy on institutions. The approach to these issues is conducted on the study of The State March Against Machist Violence, better known as 7N, considered a milestone in recent feminism. This unitary and massive demonstration, which directly challenged the State and its institutions, makes it a privileged field of research to delve into the question posed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Estivalet, Anelise Gregis, and Gabriel Dvoskin. "Das ruas ao parlamento: efeitos de sentido do “Ni Una Menos” no âmbito político." Simpósio Gênero e Polí­ticas Públicas 6 (January 14, 2021): 1646–65. http://dx.doi.org/10.5433/sgpp.2020v6.p1646.

Full text
Abstract:
As feministas foram precursoras em estratégias inovadoras, tais como o “efeito bumerangue”, que mobiliza a opinião global dirigindo a atenção para denunciar abusos locais e para envergonhar os estados que simplesmente fecham os olhos para eles. O resultado foi uma nova forma promissora de ativismo feminista transnacional. Neste trabalho, nos propomos a analisar as repercussões obtidas no âmbito político, tanto na Argentina como no Brasil, tendo como base os signos que resultaram em movimentos feministas como o “Ni Una Menos”. Especificamente, nos interessa indagar se as representações e discursos postos em circulação a nível social foram retomadas em projetos legislativos apresentados dentro das temáticas de gênero e sexualidade. A partir da análise dos debates pela legalização do aborto e em torno do feminicídio, observamos que se mantém uma distância significativa entre as representações que circulam sobre esses temas a nível social e aquelas produzidas no âmbito legislativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ferrer-Pérez, Victoria A. "A feminist look at social psychology / Una mirada feminista a la psicología social." Revista de Psicología Social 34, no. 2 (April 15, 2019): 205–29. http://dx.doi.org/10.1080/02134748.2019.1589784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gallego Cuiñas, Ana, and María José Oteros Tapia. "El camino de Ida de Ricardo Piglia: una novela de campus feminista." América sin nombre, no. 24-2 (January 9, 2020): 23. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2020.24-2.02.

Full text
Abstract:
La crítica hispanista ha analizado las representaciones femeninas de la producción literaria de Ricardo Piglia como fruto de una tradición conservadora, sin embargo en su última novela, El camino de Ida (2013) —que también puede ser leída como una novela de campus—, el autor argentino viene a revertir esta concepción tradicional de lo femenino latente en su narrativa anterior, en aras del delineamiento de un marco de legibilidad feminista. Con este horizonte, nuestro trabajo tiene como objeto evidenciar la convergencia dada entre novela de campus y feminismo en El camino de Ida de Ricardo Piglia para proponer la hipótesis de que esta publicación se constituye como una de las primeras novelas de campus feministas en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

G. Ibáñez, Alberto. "Clara Campoamor: una republicana y feminista auténtica." Araucaria, no. 47 (2021): 211–32. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i47.10.

Full text
Abstract:
sumen Aunque Clara Campoamor no es una desconocida, hasta tiempos muy recientes su figura no ha comenzado a recibir la atención que merece. Este artículo trata de analizar, de forma objetiva y equilibrada, los aspectos más controvertidos de su biografía, profundizando tanto en su aportación personal y doctrinal al feminismo, como en su papel de cronista de la andadura del Frente popular, el levantamiento militar y los primeros meses de la retaguardia en Madrid. El último apartado resume las lecciones que representa su legado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González Carballés, Noemí, and Carmen Gregorio Gil. "International Adoptions from a decolonial and feminist gaze." La Aljaba 21 (December 1, 2017): 45–52. http://dx.doi.org/10.19137/la-2017-v2103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Matallana, Susana. "Ursula K. Leguin, o relatos para una puesta en escena distinta." La Manzana de la Discordia 1, no. 1 (March 8, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v1i1.1436.

Full text
Abstract:
Resumen: Reconociendo la importancia de los relatos para la imagenque las mujeres se formarán de sí mismas, se plantea lanecesidad de acometer la tarea feminista de ir en busca denuevos relatos, de nuevos argumentos, que nos permitanreescribir la vida de las mujeres como protagonistas. En estaperspectiva se presenta el trabajo literario de Ursula K. Leguin,reconocida por la crítica como autora una de las mejores prosasde la literatura norteamericana contemporánea, y cuya obraha sido catalogada como ciencia-ficción social, ya que trabajael género de la ciencia ficción de tal modo que éste sirve comocomentario social.Palabras clave: Literatura norteamericana, Crítica literariafeminista, Ciencia ficción, Ursula K. LeguinAbstract:Recognizing the importance of stories for the image womenwill form of themselves, this study asserts the need to take onthe feminist task of searching for new stories, new plots, thatwill allow us to rewrite women’s lives as protagonists. In thisperspective, the literary work of Ursula K. Leguin is presented,an author recognized by critics as writer of some of the bestprose in US literature today, and whose work is catalogued associal science fiction, since she works the genre of science fictionin such a way that it serves as social commentary.Key words: United States literature, feminist literary criticism,science fiction, Ursula K. LeGuin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arias Rueda, Rubén Ángel. "DE CÁNONES Y PROGRAMAS: UNA MIRADA RETROSPECTIVA A LOS DESAFÍOS FEMINISTAS DE LILLIAN S. ROBINSON." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 8 (December 27, 2020): 111. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v8i0.4301.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo recuperar, sintetizar y hacer balance de los desafíos feministas que la Dra. Lillian S. Robinson planteó en torno al tema –siempre polémico– de los cánones literarios y de su repercusión en los programas educativos. Con este fin, se ha abordado el libro en que Robinson recopiló y prologó sus artículos, lecciones y conferencias que, entre 1982 y 1996, había dedicado a las tensiones entre crítica feminista y hegemonía cultural. Hegemonía para la cual el canon es a la vez punta de lanza y trofeo. Su título, In the Canon’s Mouth. Dispatches from the Cultural Wars, da cuenta de la beligerancia con que con la que se percibía y aún se perciben los debates en torno al canon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Morón Terrazas, Stephanie Scarlen. "Análisis del proceso tecnopolítico y de conectividad para el activismo feminista en Facebook, caso “Ni Una Menos Bolivia”." Zona Franca, no. 28 (December 14, 2020): 50–78. http://dx.doi.org/10.35305/zf.vi28.184.

Full text
Abstract:
Este artículo mostrará el proceso tecnopolítico y de conectividad que construyó el movimiento “Ni Una Menos Bolivia” en Facebook a partir del 2016, año en que se constituyó este colectivo para hacer frente mediante el activismo feminista a los casos de violencia de género y feminicidios ocurridos en este país. Se juntarán estas dos perspectivas teóricas ya que, un proceso tecnopolítico va de la mano de una cultura de conectividad (Van Dijck, 2013). La importancia de contar la experiencia del proceso tecnopolítico y de conectividad que construyó este movimiento en el caso boliviano es fundamental para entender el papel que juegan hoy en día los movimientos feministas en América Latina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lucas-García, Jezabel, and Siro Bayón-Calvo. "Evolución del Estado del Bienestar desde una perspectiva de género. ¿Genealogía de una expropiación?" El Futuro del Pasado 8 (October 5, 2017): 147–95. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2017.008.001.005.

Full text
Abstract:
La cobertura de las necesidades sociales de la población ha sido objeto de diferentes formas y grados de intervención a lo largo de la historia de los Estados modernos. Sin embargo, el Estado del Bienestar no ha generado estrategias que garanticen la equiparación en el acceso a los derechos sociales de hombres y mujeres. Cuestiones como el trabajo reproductivo, la subsidiariedad respecto al mercado de trabajo, o el desigual grado de mercantilización han tenido un papel secundario.Este trabajo trata de analizar la genealogía del Estado del Bienestar bajo una perspectiva de género, estudiando las críticas que la teoría feminista ha planteado. Para ello, se ha realizado una aproximación histórica teniendo en cuenta las corrientes feministas que analizan la evolución de la vindicación del movimiento de mujeres dentro del ámbito de la promoción del bienestar social. Además, se presentan datos que avalan los argumentos y reflexiones propuestas.Estos elementos permiten iniciar una reflexión sobre la posibilidad de que se haya producido un ejercicio de expropiación del bienestar social. En este sentido, aquellas personas que han contribuido a la provisión de cuidados (mayoritariamente mujeres), se han podido ver desprovistas de protección en favor de mejorar las condiciones de vida y la promoción de aquellos que lo han hecho a partir de los rendimientos del trabajo productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Marrero Peniche, Gretel. "La perspectiva de género: una reivindicación necesaria en el ámbito educativo." Revista Educación 43, no. 2 (May 13, 2019): 28. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32426.

Full text
Abstract:
El ámbito educativo, como tantos otros, ha sido testigo de prácticas sexistas que han reproducido históricamente desigualdades de género. El objetivo central del ensayo que se presenta está signado por: evaluar la importancia de implementar el pensamiento feminista y la perspectiva de género en el ámbito educativo, como herramientas indispensables para exponer y denunciar desigualdades de género. En consecuencia, la reflexión transitará por dos momentos: el primero de ellos dedicado a evaluar aquellos sustentos teóricos de la epistemología feminista, que permiten construir el andamiaje gnoseológico necesario para comprender los procesos educativos desde la perspectiva de género. El segundo momento se dedicará a analizar cómo pueden emplearse los referentes teóricos feministas como eficaces herramientas para comprender y denunciar el accionar histórico de las diferencias de género –explícitas o solapadas- en las prácticas educativas. Las principales conclusiones a las que arribó la reflexión aluden a: la necesidad de concebir el salón de clases como espacio de reproducción de desigualdades de diversa índole, incluyendo las de género. En consecuencia, el personal docente debe ser consciente de la existencia de estos procesos y, por ende, trascender el rol de ‘transmisor de conocimientos’ y convertirse en un ‘educador’, teniendo en cuenta las características socio-históricas específicas en las que se desenvuelve. Es imprescindible, en aras de lograr una educación incluyente, sistematizar las experiencias docentes e investigativas propias y traducirlas en políticas públicas efectivas para cada región en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Laguna, Fernanda, and Cecilia Palmeiro. "Apuntes para una memoria feminista: hacia una literatura del nosotras." Cuadernos del CILHA, no. 34 (July 3, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.48162/rev.34.006.

Full text
Abstract:
Desde 2015, con el surgimiento del movimiento Ni Una Menos en la Argentina, los feminismos del mundo experimentan un proceso de masificación sin precedentes que permea todos los órdenes de la vida humana. En manifestaciones oceánicas de cientos de miles y hasta millones, los cuerpos sexuados y feminizados comenzamos a salir a las calles en todo el planeta para reclamar el fin de las violencias contra nosotras y nosotres, creando un movimiento transversal, horizontal e interseccional capaz de hacerle frente al neoliberalismo. Llamamos a este movimiento la marea feminista. Este ensayo analiza las formas en que podemos aprehender esta experiencia en el sentido de hacer historia feminista del presente, a partir de la construcción del archivo-vivo “Mareadas en la marea: diario íntimo de una revolución feminista”. Aquí proponemos siete hipótesis provisorias sobre la memoria feminista o herstory del presente de la marea feminista y esboza una teoría sobre una escritura del “nosotras”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cano Abadía, Mónica. "Intersexualidad: una mirada feminista." Feminismo/s, no. 19 (2012): 67–87. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2012.19.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ahmed, Sara, and Nayla Luz Vacarezza. "Vivir una vida feminista." Mora, no. 26 (December 1, 2020): 223–52. http://dx.doi.org/10.34096/mora.n26.10095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Villagran, Analia Beatriz, and Marcela Edith Godoy. "INTERPELAR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA. UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PROPUESTA DE CÁTEDRA ABIERTA. EL ABORTO DESDE UN ABORDAJE SOCIAL DE LOS DERECHOS Y LA SALUD INTEGRAL." Diversidade e Educação 8, Especiam (March 8, 2020): 238–54. http://dx.doi.org/10.14295/de.v8iespeciam.9753.

Full text
Abstract:
RESUMOEste artigo procura reconstruir o processo de formação da Aula Aberta: Aborto a partir de uma abordagem social dos Direitos e Saúde Integral na Universidade Nacional de Salta, Argentina. Utiliza um análise de documentos e entrevistas. A proposta disciplinar surge no contexto de discussões sobre a Lei da Interrupção Voluntária da Gravidez, à luz da ascensão do movimento feminista na região. O objetivo deste trabalho é destacar os pontos de tensão entre o método clássico de transmissão de conhecimento no ambiente universitário com as metodologias do feminismo. As configurações institucionais são analisadas delante da entrada do feminismo, apontando no caso particular das discussões sobre o aborto que conseguiram permear a estrutura universitária amuralhada. As conclusões recuperam as contribuições da pedagogia feminista para um enriquecimento, complexificação e a democratização do ensino universitário.Palavras-chave: Feminismo. Universidade. Educação. AbortoRESUMENEl presente artículo busca indagar sobre el proceso de conformación de la Cátedra Abierta: El aborto desde un abordaje social de los derechos y la salud integral en la Universidad Nacional de Salta, Argentina. Recurre para ello al análisis de documentos y entrevistas. La Cátedra surge en el contexto de las discusiones sobre la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) a la luz del ascenso del movimiento feminista en la región. El objetivo del trabajo se orienta a resaltar los puntos de tensión entre el método clásico de transmisión del conocimiento dentro del ámbito universitario con las metodologías propias del feminismo. Se analizan las configuraciones institucionales ante el ingreso del feminismo, puntualizando en el caso particular de las discusiones sobre aborto que lograron permear la amurallada estructura universitaria. En las conclusiones se recuperan aportes de la pedagogía feminista para el enriquecimiento, complejización y democratización de la educación universitaria. Palabras claves: Feminismo. Universidad. Educación. Aborto ABSTRACTThis article reconstructs the forming process of the Open Course: Abortion from a social approaches of the rights and integral health at the National University of Salta, Argentine, it uses for this, the analysis of documents and interviews. The Course emerges in the context of discussions about the law of voluntary termination of pregnancy at light of the rise of the feminist movement in the region. So, the aim of the work is emphasize the tension points between the classical methods of transmition of knowledge within the university environment with the methodologies of the feminist tradition. The configurations of the institutional structure are also analyzed before the entrance of feminism, pointed out in the particular case of the abortion discussions that managed to cross the university wall structure. In the conclusions recover the contributions of feminist pedagogy for the enrichment, complexity and democratization of university education.Keywords: Feminism. University. Education. Abortion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García-Oliveros, Elena, and Gloria G. Durán Durán. "Cambiar el arte para cambiar el mundo (Una perspectiva feminista) Diálogo abierto con Suzanne Lacy." CALLE14: revista de investigación en el campo del arte 10, no. 17 (March 4, 2016): 114. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.3.a11.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo ahonda en la perspectiva activista y transformadora de las artistas feministas que surgieron en la década de los años 70, indagando en su particular visión acerca de la capacidad del arte para crear nuevos modelos sociales integradores. A partir del caso de la artista norteamericana Suzanne Lacy, con quien las autoras han mantenido diversos encuentros de carácter público en el Centro de Arte Contemporáneo Matadero de Madrid, se pormenorizan las estrategias que el feminismo ha trabado en torno al arte público y se busca una redefinición de los ejes principales que sustentan el medio artístico actual: la autoría, la obra y su difusión y el valor final de la pieza. La investigación continúa con los estudios de caso de la artista ciberfeminista Shu Lea Cheang, la artista de origen paraguayo Faith Wilding y el colectivo madrileño Toxic Lesbian.PALABRAS CLAVESArte activista, arte colaborativo, arte procesual, ciberfeminismo, feminismo.CHUKAI KAWAITA CHUKANGAPA KAUSAITA WARMI KAWASPA RIMAPARLAMI TUKUIKUNAWA SUZANNE LACY SUGLLAPIKai iskai iacha warmikuna kawachirrei karrariskakuna kanchis wata Worramana tapuchingapa i Kawangapa imasan musu ruraikuna Kaiarrengapa, kai warmimSuzanne Lacy suti kawachii kallariska Sugrigcha ruraikuna katichingapa kasama kai kilkai suti Matadero de Madrid, kunaurra Maskanakui ima ministirri kaikama Chaiangapa, pim ruraska kawachiska y pasrlaska tukurregta kai Parlu kai iskai warmikuna shua Lea Cheang paraguaipi wiñaska Chasata kai warmi Faith Wilding Chasallata aidanakume. Toxio Lespian Madridmanda.IMA SUTI RIMAI SIMI: Arte Activista, Arte colaborativo, arte procesual, ciberfeminismo, feminismo.CHANGING ART TO CHANGE THE WORLD (A FEMINIST APPROACH) OPEN DIALOGUES WITH SUZANNE LACY ABSTRACTThis article delves into the activist and transformative perspective of feminist artists who emerged in the 70s, looking into their personal view about the ability of art to create new socially integrating models. Based on the case study of American artist Suzanne Lacy, with whom the authors have held several meetings of public character at the Center for Contem- porary Art Matadero of Madrid, the authors reveal the strategies that feminism has interwo- ven around public art, while at the same time looking for a redefinition of the main pillars that support the current art world: the author, the work and its dissemination, and the final value of the piece. The article concludes with case studies of cyberfeminist artist Shu Lea Cheang, the Paraguayan born artist Faith Wilding and Toxic Lesbian collective Madrid. t Autoretrato. Fotografía análoga. Fotografía: Camila Camacho. 2012KEYWORDSActivist art, collaborative art, process art, cyberfeminism, feminism.CHANGEZ L’ART POUR CHANGER LE MONDE (UNE PERSPECTIVE FÉMINISTE) UN DIALOGUE OUVERT AVEC SUZANNE LACY RÉSUMÉCet article se penche sur la perspective militante et transformatrice des artistes féministes qui ont émergé dans les années 70, en regardant dans leur point de vue personnel sur la capacité de l’art de créer de nouveaux modèles sociaux intégrateurs. À partir du cas de l’artiste américaine Suzanne Lacy, avec lesquels les auteurs ont tenu plusieurs réunions à caractère public au Centre d’Art Contemporain Matadero de Madrid, on détaille les stratégies que le féminisme a empêtré autour de l’art public, et on recherche une redéfinition des principaux piliers qui soutiennent le monde de l’art actuel : l’auteur, l’œuvre et sa diffusion et la valeur finale de la pièce. Les recherches se poursuivent avec des études de l’artiste cyberféministe Shu Lea Cheang, de l’artiste d’origine paraguayenne Faith Wilding et du collectif Toxic Lesbian de Madrid. MOTS-CLEFS Art activiste, art collaboratif, process art, cyberféminisme, féminisme.MUDAR A ARTE PARA MUDAR O MUNDO (UMA PERSPECTIVA FEMINISTA) DIÁLOGO ABERTO COM SUZANNE LACY RESUMOEste artigo aprofunda na perspectiva ativista e transformadora das artistas feministas que surgiram na década dos anos 70, questionado em sua particular visão sobre a capacidade da arte para criar novos modelos sociais integrados. A partir do caso da artista americana Suzanne Lacy, com quem as autoras têm mantido diversos encontros de caráter público no centro de Arte Contemporâneo “Matadero de Madrid”, se pormenoriza as estratégias que o feminismo há travado em torno à arte pública e se busca uma redefinição e o valor final da peça. Este artigo trata na perspectiva ativista e transformadora das artistas feministas que sur- giram na década dos anos 70, indagando em sua particular visão. PALAVRAS CHAVES Arte ativista, arte colaborativo, arte processual, ciber-feminismo, feminismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Trancoso, Michelle Viana, Tania Lucía Maddalena, and Edméa Santos. "CARTOGRAFÍA DE UNA RED DE SABERES: EL COTIDIANO DE UN ESPACIO SOCIAL FEMENINO EN FACEBOOK." Interfaces Científicas - Educação 8, no. 2 (April 23, 2020): 249–70. http://dx.doi.org/10.17564/2316-3828.2020v8n2p249-270.

Full text
Abstract:
El movimiento feminista se encuentra en una nueva fase. La cibercultura, cultura contemporánea, propone una nueva forma de comprometerse políticamente, promoviendo y organizando manifestaciones sociales. Durante las elecciones presidenciales de 2018, el candidato Jair Bolsonaro, actual presidente electo de Brasil, provocó una gran reacción por sus ideas antidemocráticas y excluyentes, representando una propuesta de gobierno moldeada por un fuerte retorno al patriarcado. El objetivo de este artículo es presentar una cartografía digital de los grupos feministas formados en la red social Facebook durante este período. Partiendo del entendimiento de los procesos cotidianos de Michel de Certeau, pretendemos comprender el cotidiano de la construcción del espacio social femenino como una red educativa, donde por medio de gestos y conversaciones, se promueve desde la literacía digital de sus usuarias hasta discusiones y problematizaciones conceptuales de interseccionalidad y machismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rangel Gómez, Sheila Janet, Fernando Fredi Rea García, and Yonaiker del Mar Navas-Montes. "Las mujeres y la economía social y solidaria: construyendo una nueva economía." South Florida Journal of Development 2, no. 3 (July 23, 2021): 4324–35. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n3-040.

Full text
Abstract:
RESUMEN A lo largo de la historia, sobre todo en el ámbito local, el papel que llevaron a cabo las mujeres fue el de ser amas de casa, madres y esposas, además de proveer de alimentos. Sin embargo, en los últimos años se ha discutido y estudiado sobre si estas actividades son parte de lo privado y reproductivo o realmente pertenecen a lo público y productivo. Es así como, desde la perspectiva de género y de la economía feminista se pueden analizar estas proposiciones y visualizar los papeles que se designan a los hombres y a las mujeres en una sociedad, para de esta manera determinar las formas de comportamiento en lo social, jurídico, económico, cultural o en la vida cotidiana y rastrear el origen de tales condiciones. La presente investigación utiliza la metodología del análisis bibliográfico, mediante el cual se recopila el concepto y teória de la Economía Social y Solidaria y su conexión con la Economía Feminista, que, en conclusión, logran complementar y apuestan por una reorganización del trabajo en el que se valorice el trabajo de las mujeres en particular reconociendo la construcción de una nueva economía. ABSTRACT Throughout history, especially at the local level, the role of women was to be housewives, mothers and wives, as well as providing food. However, in recent years there has been discussion and study of whether these activities are part of the private and reproductive or actually belong to the public and productive. This is how, from the perspective of gender and the feminist economy, these proposals can be analyzed and the roles that men and women are appointed in a society, in order to determine the forms of behavior in the social, legal, economic, cultural or daily life and trace the origin of such conditions. This research uses the methodology of bibliographic analysis, which collects the concept and theory of the Social and Solidarity Economy and its connection with the Feminist Economy, which, in conclusion, succeed in complementing and committed to a reorganization of work in which the work of women in particular is valued recognizing the construction of a new economy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Beorlegui Zarranz, David. "«Detrás de lo que quieren que seamos, está lo que somos». Revolución sexual y políticas sexuales feministas durante las décadas de los setenta y de los ochenta. Una aproximación al caso del País Vasco." Feminismo/s, no. 33 (June 1, 2019): 199. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2019.33.08.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es abordar el debate feminista que tuvo lugar en el País Vasco en torno a las políticas sexuales durante las décadas de los setenta y ochenta, al entender que la mirada local se inserta en contextos más amplios y contribuye a una mejor comprensión de los fenómenos históricos. La investigación se basa fundamentalmente en fuentes orales construidas mediante la realización de entrevistas individuales y colectivas a antiguas militantes feministas. Esos testimonios se ponen en relación con fuentes hemerográficas del período y documentación interna producida por distintos colectivos para estudiar el rol específico que se atribuyó a la sexualidad como una parte esencial del activismo feminista. Además de identificar los principales aspectos en los que se basó la política sexual del movimiento, el recorrido histórico propuesto permite apreciar tensiones, debates, cambios y negociaciones en torno a la sexualidad y su significado en el período histórico comprendidos entre 1975 y 1986.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hunt, M. E. "Ética Feminista: Una Introducción a Una Revolución." Mandrágora 1, no. 1 (December 31, 1994): 15–21. http://dx.doi.org/10.15603/2176-0985/mandragora.v1n1p15-21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lafaurie Villamil, María Mercedes. "Las mujeres y la depresión: una reflexión crítica." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 5 (December 15, 2010): 315. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i5.3791.

Full text
Abstract:
El artículo propone una reflexión en torno al estudio de la depresión en las mujeres desde la perspectiva de la salud mental, partiendo de la crítica feminista y a la luz de algunos hallazgos de la investigación. Describe algunos paradigmas desde donde se explica el por qué los datos epidemiológicos suelen mostrar una incidencia de depresión en las mujeres que duplica aquella hallada en los hombres. Analiza, partiendo de las desigualdades de género, la medicalización del malestar emocional en las mujeres que lleva a que estas constituyan una población con un consumo excesivo de psicofármacos.<br /><br />The article proposes a reflection on the study of depression in women from the view of mental health, on the basis of feminist criticism and under the perspective of some research findings. It describes some paradigms from which it is explained why the epidemiological data often display an incidence of depression in women that duplicates the rate in men. It analyzes, on the basis of gender inequalities, the medicalization of the emotional distress in women, who constitute a population with an excessive consumption of drugs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez-Jiménez, Laura. "Postfeminismo neoliberal: una propuesta de (re)conceptualización desde los estudios culturales feministas." Investigaciones Feministas 12, no. 2 (June 18, 2021): 371–82. http://dx.doi.org/10.5209/infe.73049.

Full text
Abstract:
Introducción. Para conservar su hegemonía económico-cultural, el proyecto neoliberal despliega mecanismos de (auto)legitimación y neutralización de la amenaza planteada por proyectos antagónicos como el feminista, intensamente popularizado durante los últimos años. En este escenario, la retórica del “postfeminismo” cobra particular interés, entendido habitualmente como una ambigua sensibilidad promujeres y antifeminista que resuena con el ethos neoliberal del hiperindividualismo, la libre elección y la autogestión de una misma. Objetivos. Pese a que el discurso postfeminista ha sido brillantemente diseccionado por autoras como Rosalind Gill, Angela McRobbie, Diane Negra y Stéphanie Genz, proponemos una relectura del postfeminismo integrado en los juegos de la hegemonía neoliberal para conservar o renovar el consentimiento de «las mujeres» (concretamente, de aquellas en situación de privilegio relativo), así como para procurar la desactivación de la contrahegemonía feminista y, a la par, la rentabilización cultural, política y económica de los propios feminismos. Metodología. Para ello, este trabajo refina la comprensión crítica del postfeminismo a partir de su (re)conceptualización como postfeminismo neoliberal y desde el marco teórico-interpretativo transdisciplinar de los estudios culturales, donde vienen a encontrarse los estudios feministas y de género, la economía política, la filosofía política y la sociología. Resultados y Conclusiones. El postfeminismo neoliberal constituye un dispositivo económico-cultural de legitimación, articulado como una nueva narrativa sugerente y sexi mediante la cual el proyecto neoliberal pretendería atraer a «las mujeres», especialmente a las más jóvenes y en condiciones relativas de privilegio, a posiciones identitarias y roles socioeconómicos que integran parcial y perversamente las demandas de igualdad e independencia, al tiempo que engrasan o, cuanto menos, no disturban la continuidad del capitalismo neoliberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Delicado-Moratalla, Lydia. "Las claves de la prostitución nigeriana: una geopolítica feminista (The key to Nigerian prostitution: a feminist geopolitics)." Oñati Socio-legal Series 9, no. 1S (February 1, 2019): S40—S60. http://dx.doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1004.

Full text
Abstract:
En este artículo presento evidencias que constatan cómo la prostitución es un proceso de deshumanización permanente de las mujeres, que se construye y se reproduce, como el lugar de encuentro entre el neoliberalismo y la explotación patriarcal de los cuerpos femeninos. Aporto un análisis geopolítico feminista y exploro los factores que explican el hecho de que las mujeres nigerianas Edo sean las víctimas extracomunitarias mayoritarias de trata sexual en Europa, en un contexto de expansión, sofisticación y tecnificación de la industria del sexo y la cultura prostitucional, que se expresa llamativamente en la creación de muñecas sexuales de silicona, incluso infantiles, y su evolución en robots sexuales. Expongo cómo la dinámica neocolonial, la sobreexplotación de recursos naturales, el empobrecimiento y los desplazamientos forzados, son la plataforma actual que sostiene parte del mecanismo que opera en el núcleo de la prostitución nigeriana del siglo XXI. This paper evidences how prostitution is a process of permanent dehumanization of women. This process is built and reproduced as one place where neoliberalism coincides with the patriarchal exploitation of female bodies. I present a feminist geopolitical analysis and explore the factors that explain the fact that Nigerian Edo women are the most prevalent victims of sex-trafficking in Europe. All this happens within the context of expansion, sophistication and technification of the sex industry together with the prostitution culture, which is ostensibly visible in the creation of hyper-real silicon sexual dolls –even childlike- and their evolution to sex robots. I draw on how the neo-colonial dynamics, the overexploitation of natural resources, the impoverishment and the forced displacement of people are the current platform that sustains part of the mechanism that operates at the core of Nigerian prostitution in the 21st century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castro, Olga, Emek Ergun, Luise Von Flotow, María Laura Spoturno, Beatriz Regina Guimarães Barboza (Tradutora), and Martha Pulido (Traductora). "Hacia una traductología feminista transnacional." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 13, no. 1 (February 26, 2020): 2–10. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v13n1a01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Delicado-Moratalla, Lydia. "El embarazo es una máquina, no una mujer» Deshumanización y sexismo misógino en el planteamiento favorable al ‘trabajo gestacional’." Journal of Feminist, Gender and Women Studies, no. 10 (May 17, 2021): 41–50. http://dx.doi.org/10.15366/jfgws2021.10.005.

Full text
Abstract:
El ‘embarazo profesional’ y la ‘gestante cyborg’ podrían parecer parte de una distopía propia de un futuro transhumanista, en el que no se vislumbra la gestación de la vida humana sin la intervención tecnológica o sin su integración en las lógicas mercantilistas. Sin embargo, ya son una realidad en algunos discursos académicos del ámbito queer y trans. En este ensayo realizo una reflexión feminista política y abolicionista en torno a la gestación subrogada y a la subsiguiente idea de ‘trabajo gestacional’. Poniendo en el centro al sujeto político mujer, parto de los argumentos de las pensadoras feministas críticas con esta práctica y me baso en las contribuciones etnográficas más destacadas sobre la temática. Analizo la deriva pro vientres de alquiler fijándome especialmente en los retos políticos que plantea con respecto a los derechos reproductivos de las mujeres. Examino el sexismo misógino que presentan neologismos como ‘gestante profesional’ y fórmulas similares. Compruebo que las propuestas favorables a la gestación subrogada tienen características clásicas de las prácticas androcéntricas, con una intención insistente por interponerse tecnológicamente en el proceso vital que es la gestación. Concluyo con la idea de que proletarizar y maquinizar la maternidad significa que se margina la experiencia humana para resignificarse desde el paradigma biocapitalista y desde el tecnopoder y ello conduce directamente a la deshumanización y a la explotación extrema de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guerrero, Leandro. "Una primera aproximación al “An Essay in Defense of the Female Sex” (1696): su autoría, su estructura argumentativa y sus estrategias retóricas." Cadernos de Ética e Filosofia Política 1, no. 38 (July 26, 2021): 54–68. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1517-0128.v1i38p54-68.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece un aproximación preliminar y parcial al panfleto feminista inglés “An Essay in Defence of the Female Sex” (1696). Luego de una breve introducción destinada a contextualizar la obra y un bosquejo de su estructura general, se procede al análisis más detenido de su primera mitad, reconstruyendo los argumentos sobre los cuales se funda la defensa del sexo femenino y mostrando de qué manera las conclusiones filosóficas más relevantes se articulan con una secuencia de discursos retóricos específicamente diseñados para un auditorio femenino. El artículo defiende la emergencia de una dicotomía naturaleza-historia que permite a la autora, por un lado, desenmascarar una situación de dominio masculino (críticamente reconocible hoy día como antecedente directo de las discusiones feministas contemporáneas) y, por el otro, ofrecer una vía retórica para la conformación y reconfiguración de un ethos y un pathos femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vidal Valiña, Carmen. "Musulmanas y feministas: ¿una ecuación imposible?" Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 12 (June 24, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i12.4832.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>Los feminismos islámicos nacieron en los años noventa del siglo XX y desde entonces han sido objeto de severas críticas por parte de quienes consideran que no es posible luchar por los derechos de las mujeres desde las propias creencias. Frente a sus opositores, académicas y activistas abogan por la hermenéutica coránica como herramienta para desvelar las potencialidades que el texto sagrado ofrece para la igualdad. Su discurso es, además, un ataque directo a las concepciones más tradicionales del feminismo occidental y sus representaciones a menudo estereotipadas de las musulmanas.</p><p> </p><p><strong>Abstract</strong></p><p>Islamic feminisms were born in the 90’s and since then they have been subject to criticism by those who believe that it is not possible to fight for women's rights in the framework of a religion. However, the scholars and activists of the Islamic feminisms advocate for the Koranic hermeneutics as a tool to unveil the potential that the sacred text offers for equality. Their discourse is also a direct attack to the most traditional conceptions of Western feminism and its often-stereotyped representations of Muslim women.</p><p> </p><div id="SLG_balloon_obj" style="display: block;"><div id="SLG_button" class="SLG_ImTranslatorLogo" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/imtranslator-s.png'); display: none; opacity: 1;"> </div><div id="SLG_shadow_translation_result2" style="display: none;"> </div><div id="SLG_shadow_translator" style="display: none;"><div id="SLG_planshet" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/bg2.png') #f4f5f5;"><div id="SLG_arrow_up" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/up.png');"> </div><div id="SLG_providers" style="visibility: hidden;"><div id="SLG_P0" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Google">G</div><div id="SLG_P1" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Microsoft">M</div><div id="SLG_P2" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Translator">T</div></div><div id="SLG_alert_bbl"> </div><div id="SLG_TB"><div id="SLG_bubblelogo" class="SLG_ImTranslatorLogo" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/imtranslator-s.png');"> </div><table id="SLG_tables" cellspacing="1"><tbody><tr><td class="SLG_td" align="right" width="10%"><input id="SLG_locer" title="Fijar idioma" type="checkbox" /></td><td class="SLG_td" align="left" width="20%"><select id="SLG_lng_from"><option value="auto">Detectar idioma</option><option value="">undefined</option></select></td><td class="SLG_td" align="center" width="3"> </td><td class="SLG_td" align="left" width="20%"><select id="SLG_lng_to"><option value="">undefined</option></select></td><td class="SLG_td" align="center" width="21%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" width="10%"> </td><td class="SLG_td" align="right" width="8%"> </td></tr></tbody></table></div></div><div id="SLG_shadow_translation_result" style="visibility: visible;"> </div><div id="SLG_loading" class="SLG_loading" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/loading.gif');"> </div><div id="SLG_player2"> </div><div id="SLG_alert100">La función de sonido está limitada a 200 caracteres</div><div id="SLG_Balloon_options" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/bg3.png') #ffffff;"><div id="SLG_arrow_down" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/down.png');"> </div><table width="100%"><tbody><tr><td align="left" width="18%" height="16"> </td><td align="center" width="68%"><a class="SLG_options" title="Mostrar opciones" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?bbl" target="_blank">Opciones</a> : <a class="SLG_options" title="Historial de traducciones" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?hist" target="_blank">Historia</a> : <a class="SLG_options" title="ImTranslator Ayuda" href="http://about.imtranslator.net/tutorials/presentations/google-translate-for-opera/opera-popup-bubble/" target="_blank">Ayuda</a> : <a class="SLG_options" title="ImTranslator Feedback" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?feed" target="_blank">Feedback</a></td><td align="right" width="15%"><span id="SLG_Balloon_Close" title="Cerrar">Cerrar</span></td></tr></tbody></table></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García-Alcaide, María. "Anónimo era una mujer." Arte y Políticas de Identidad 24 (June 28, 2021): 132–47. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.484781.

Full text
Abstract:
“Anónimo era una mujer”, escribió Virginia Woolf en su libro Una habitación propia. Recuperamos su cita con el objetivo de comprender cómo la literatura ha estado siempre ligada al hombre, mientras que la mujer permanecía en un plano invisible a lo largo de la Historia. Las escritoras firmaban bajo pseudónimo, escondiendo sus nombres por miedo, vergüenza o presión social; algunas permitían el intrusismo de sus maridos, quienes se otorgaban los méritos de sus obras, y otras simplemente caían en el olvido. Es necesario recuperar la memoria para darles el lugar que se merecen, especialmente en el ámbito educativo, donde los libros de texto están repletos de literatura masculina mediante la cual el alumnado aprende a amar, sentir o llorar como lo hacían Lorca, Neruda o Benedetti, aniquilando así una visión feminista en todos los planos en los que progresar signifique también conocer cómo aman, sienten o lloran las mujeres. "Anonymous was a woman," wrote Virginia Woolf in her book A Room of one's own. We recover her quote with the aim of understanding how literature has always been linked to men, while woman remained in the background throughout history. Women writers signed under pseudonyms, hiding their names out of fear, shame or social pressure; some of them allowed the intrusion of their husbands, who gave themselves credit for their works, and others simply fell into oblivion. It is necessary to recover their memory in order to give them the place they deserve, especially in the educational field, where textbooks are full of male literature through which students learn to love, feel or cry as Lorca, Neruda or Benedetti did, thus annihilating a feminist vision at all levels where progress means also knowing how women love, feel or cry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography