To see the other types of publications on this topic, follow the link: Unga Feminister.

Journal articles on the topic 'Unga Feminister'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Unga Feminister.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nieukerk, Erika. "La ideología feminista en 'Si me permiten hablar...' Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia." El texto hispanoamericano/The Spanish American Text 1, no. 1 (2014): 18–23. http://dx.doi.org/10.29173/eth183.

Full text
Abstract:
El conocido testimonio de Domitila Barrios de Chúngara se analiza en este ensayo. A la luz de la teoría feminista y del análisis del contexto de la enunciación, se observa la posición de Chúngara como líder que apoya los derechos de la mujer y su simultánea representación como no feminista. Asimismo, se explora el papel de la autora y mediadora Moema Viezzer en relación al contenido feminista de la obra. La autora sugiere que, a pesar de la negación de Chúngara, su testimonio contiene ideas feministas. The well known “testimonio” of Domitila Barrios de Chúngara, by Moema Viezzer, is analized i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quesada Guerrero, Raquel. "Dimensiones de la economía feminista: claves para una redefinición de la economía en tiempos de crisis = Dimensions of feminist economics: keys to a redefinition of the economy in times of crisi." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 13 (June 19, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i13.5380.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>El presente trabajo realiza un acercamiento a los principales debates que hoy en día están surgiendo en la llamada economía feminista. La economía feminista está generando cuestionamientos, tanto en torno a los principios que supuestamente rigen la economía y el comportamiento de las personas, como de los objetivos que debe perseguir precisamente la economía como ciencia. Aprovechando el análisis de la crisis económica actual bajo una mirada feminista, las economistas feministas han logrado desvelar discriminaciones seculares que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas Martínez, Flor Carina, and Alejandra Araiza Díaz. "Acción política frente a la violencia feminicida en México. Experiencias de una Investigación Activista Feminista." Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, no. 50 (April 5, 2021): 91. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30373.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas sociales más graves que se presentan actualmente en México es el de la violencia feminicida, por lo que es un tema con el cual estamos obligadas a comprometernos. Este texto parte de un trabajo en el que hemos realizado conocimientos situados y seguido algunos pasos de la Investigación Activista Feminista. El trabajo se centró en recoger las experiencias de familiares y activistas que luchan pro frenar la violencia feminicida en una región del centro de México. El artículo explica cómo se construyó la investigación desde los planteamientos feministas y muestra cómo tejer l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero Márquez, Denisse. "Aproximaciones teóricas y conceptuales para una epidemiología feminista." Investigaciones Feministas 12, no. 2 (2021): 493–502. http://dx.doi.org/10.5209/infe.74735.

Full text
Abstract:
Introducción. La epidemiología como herramienta teórico-metodológica en el análisis de los procesos de salud-enfermedad y cuidados tiene, como heredera de las ciencias biomédicas, un carácter patriarcal que invisibiliza las experiencias y favorece el sistema económico actual sobre el que se fundan todas las desigualdades. En ese contexto resulta necesaria una mirada desde las epistemologías feministas para repensar la investigación en salud, tomando como premisa el posicionamiento ético y político para la transformación social. Objetivos. Plantear la posibilidad de una epidemiología feminista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Fina Gonzalez, Débora, and Francisca Figueroa Vidal. "Nuevos “campos de acción política” feminista: Una mirada a las recientes movilizaciones en Chile." Revista Punto Género, no. 11 (July 17, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0417.2019.53880.

Full text
Abstract:
Entre mayo y julio de 2018, Chile fue palco de una de las más grandes movilizaciones feministas en la historia del país. Desde las tomas y paros feministas realizados en más de veinte universidades y liceos, las estudiantes ocuparon masivamente las calles con nuevas expresiones, consignas y colores para denunciar antiguas y silenciadas prácticas machistas cotidianas de abusos y acosos, relaciones de poder y objetificación de sus cuerpas. En este ensayo, proponemos mirar al Mayo feminista chileno a partir del cruce entre tres elementos claves: (i) el momento de efervescencia feminista internaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lima Caminha, Melissa. "Hacia una risa posthumana y decolonial: Construyendo una risistencia feminista monstruosa en la payasaria." Arte y Políticas de Identidad 22 (June 24, 2020): 143–69. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.433971.

Full text
Abstract:
En las dos últimas décadas, diversas payasas vienen desarrollando un movimiento de visibilización de este tipo cómico, tanto en el circo como en el teatro. Festivales, talleres e investigaciones vienen contribuyendo para escribir la historia doblemente excéntrica de las payasas. Este honorable movimiento, sin embargo, aun parece seguir la misma lógica arquetípica del payaso moderno, heredero de la Ilustración. Este trabajo pone en valor la payasa en tanto cuerpa política fundamental, con el potencial de crear risistencias plurales que puedan deconstruir la figura del payaso moderno y la risa h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro, Olga, and María Laura Spoturno. "Feminismos y traducción: apuntes conceptuales y metodológicos para una traductología feminista transnacional." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 13, no. 1 (2020): 11–44. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v13n1a02.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un marco metodológico amplio para la formulación de una traductología feminista transnacional desde una posición situada y, por ende, necesariamente limitada. Con este fin, enmarcamos nuestra indagación en la era de los feminismos transnacionales y, asimismo, ponemos en relación los feminismos transnacionales y la traductología feminista. Tras ofrecer un estado de la cuestión sobre la trayectoria de las perspectivas feministas de/sobre la traducción más influyentes en nuestro contexto para esclarecer sus principios articuladores a lo largo del tiempo, valoramos qué espaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Crescêncio, Cintia Lima. "“El humor es una guerra que no produce muerte sino risa”: uma análise histórica do humor gráfico feminista latino-americano de Diana Raznovich (1990)." Revista Tempo e Argumento 12, no. 31 (2020): e0103. http://dx.doi.org/10.5965/2175180312312020e0103.

Full text
Abstract:
O humor gráfico feminista de Diana Raznovich configura-se como instrumento de intervenção que visa problematizar a discriminação sofrida pelas mulheres em todas as áreas, desmascarando as estruturas que as aprisionavam nos anos finais do século XX, contexto de lutas feministas. Entendido como humor-guerra que tem como efeito o riso, a produção da cartunista argentina, uma das primeiras humoristas gráficas assumidamente feministas na América Latina, demonstra a complexidade e a fluidez do humor produzido com perspectiva de gênero, um desafio às limitadas abordagens da História Cultural do Humor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galdón Corbella, Carmen. "Feminismo como indicador de coherencia revolucionaria. Una aproximación al feminismo en el movimiento 15M." Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 2, no. 1 (2018): 220–45. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2010.

Full text
Abstract:
Este artículo expone los principales elementos de una investigación que aborda la interacción entre movimientos sociales que, en apariencia, abogan por una sociedad más justa e igualitaria, y el feminismo. Muestra como la eclosión del Movimiento 15M, y en especial la Acampada de Sol y las comisiones feministas que surgen en su seno, representan una oportunidad, que difícilmente se volverá a repetir, para profundizar en esto, así como para reflexionar, desde dentro, sobre el movimiento feminista de nuestro país. Desde una lógica acorde con la proclama “la revolución será feminista o no será” es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sosa, Cecilia. "Mourning, Activism, and Queer Desires: Ni Una Menos and Carri’s Las hijas del fuego." Latin American Perspectives 48, no. 2 (2021): 137–54. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x20988699.

Full text
Abstract:
Argentina’s neoconservative backlash (2015–2019) has rather paradoxically been marked by an unprecedented entanglement of ongoing memory struggles and a recent feminist awakening. A critical reading of this entwining traces the queer reworking of dictatorship trauma during the Kirchnerist administrations (2003–2015) and explores the way the post-2015 cycle nurtured a feminist irruption that contested long-standing forms of patriarchy. The feminist movement Ni Una Menos has transitioned from victimization to joy. Albertina Carri’s lesbian-porn fictional film Las hijas del fuego (2018) can be re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cabrera Montúfar, Ximena. "Una lectura feminista del pensamiento androcéntrico de la economía y la sostenibilidad de la vida: el caso de las mujeres del barrio María Augusta Urrutia." Revista Economía 71, no. 113 (2020): 15–27. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v71i113.2087.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un análisis feminista sobre la invisibilización del trabajo doméstico y de cuidados de gran parte de las mujeres que asumen las jefaturas del hogar. De tal forma se revisó y se organizó un marco teórico sobre las teorías feministas, las cuales cuestionan al patriarcado como un sistema cultural imperante y la teoría feminista económica que logra desmontar el androcentrismo acuñado al sistema económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pons Rabasa, Alba. "Los talleres Drag King: Una metodología feminista de investigación encarnada." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 9, no. 13 (2018): 55–79. http://dx.doi.org/10.25009/it.v9i13.2555.

Full text
Abstract:
En el marco de las críticas post-estructuralistas a la identidad, propongo el drag king como una metodología feminista de investigación encarnada que nos permite reflexionar corporalmente en torno a la identidad de género en tanto experiencia, pero también en tanto categoría teórica y política. A partir de dicho ejercicio performático y performativo se evidencian los desbordamientos y las tensiones existentes entre la propia experiencia y la representación de la misma. En un primer momento, ubicaré el origen de los talleres Drag King como herramienta de concienciación feminista, para después e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández Camacho, Marcela. "Una metodología militante: “Parar para pensar”." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 19, no. 1 (2020): 17–29. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v19i1.790.

Full text
Abstract:
En el texto se aborda la ruta metodológica de un trabajo de investigación resultado de cursar el programa de Doctorado en Estudios e Intervención Feministas en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Se desarrolla el análisis de una metodología militante basada en una epistemología feminista indisciplinada y enmarcada en la familia de metodologías de investigación participativa, con compromiso social y resultado de las complicidades derivadas de la militancia que desencadenaron una colaboración. Aborda también tres ejes específicos que rigieron la investigación: conocer es transformar,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguilar Barriga, Nani. "Una aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 5, no. 2 (2020): 121. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5387.

Full text
Abstract:
Resumen. Este estudio tiene por objeto dar visibilidad a las primeras voces feministas que, en un primer momento, de forma individual a través de sus obras y en un segundo momento, de forma colectiva con el surgimiento del movimiento feminista, lucharon y luchan por una sociedad donde el hombre y la mujer se encuentren en una situación de equilibrio; de misma valoración y consideración y dispongan de los mismos derechos y oportunidades. De esta manera, el presente análisis se adentrará en las conocidas como Olas del feminismo, que pondrán de manifiesto, cómo las mujeres partiendo de una situac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Damián Bernal, Angélica Lucía, and Verónica Ibarra García. "La violencia feminicida: abordaje desde una geografía feminista." Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, no. 4 (December 2, 2020): 31–52. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2020.4.1366.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la violencia feminicida como un proceso social enraizado en el patriarcado y el capitalismo salvaje que menosprecia, invisibiliza y ataca a las mujeres. Identificamos los elementos de conexión del sistema legal y la contienda social. De la geografía feminista crítica a la posibilidad de cambio y el compromiso de transformar condiciones injustas, plantea el espacio de género como una producción social de alta complejidad. Aquí vemos con precisión cómo el movimiento feminista, conformado por activistas, agrupaciones y familias de mujeres víctimas de violencia, incluyendo la a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ochoa, Catalina María Tabares. "TEORÍAS CRÍTICAS FEMINISTAS: TRANSGRESORAS, CREATIVAS: UNA CONTRIBUCIÓN A LOS DESAFÍOS DE LA TEORÍA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA." Novos Rumos Sociológicos 7, no. 11 (2019): 85. http://dx.doi.org/10.15210/norus.v7i11.17043.

Full text
Abstract:
El artículo propone huir de lecturas deficitarias y dicotómicas sobre América Latina, para más bien pensar en la potencia teórica que habita el continente. A partir de una aproximación sistemática al campo específico de las teorías críticas feministas, me pregunto ¿Tienen algo que decir las teóricas feministas a los constantes dilemas de la teoría social latinoamericana? ¿Se integra el pensamiento feminista a los debates sobre las particularidades de la región y la manera de explicar nuestras realidades? En síntesis: ¿Cómo contribuyen las feministas a potenciar la teoría social en América Lati
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lisboa, Teresa Kleba, and Catarina Nascimento De Oliveira. "El saber surge de la práctica: por un Trabajo Social bajo una perspectiva feminista." Cuadernos de Trabajo Social 33, no. 1 (2020): 31–41. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.62042.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone una interlocución entre el Trabajo Social y los estudios feministas en el proceso de construcción del conocimiento, a través de la introducción de la categoría interseccionalidad como una de las formas de tratar la multiplicidad de diferencias que enfrentamos en nuestra experiencia profesional cotidiana. La investigación pone en discusión el reduccionismo de la vertiente marxista presente en las publicaciones sobre esta temática en Brasil y entiende que la categoría “género” es un elemento clave para comprender y explicar el estatus de la profesión. El trabajo prese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Kapoor, Priya. "El reto de una democracia planetaria:Vandana Shiva y la relevancia del feminismo tradicional." MEDIACIONES 10, no. 13 (2014): 90–107. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.10.13.2014.90-107.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el caso de la activista ambiental y científica Vandana Shiva y su visión de una tierra democrática, al tiempo que examina la teoría feminista. Shiva media múltiples realidades de compañías multinacionales de biotecnología, movilizaciones populares y su propia marca de prácticas feministas. El activismo de Shiva muestra la posición intermediaria de mujeres líderes que deben balancear y comunicar asertivamente las relaciones entre el Estado y las corporaciones, mientras al mismo tiempo reivindican un liderazgo moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Marugán Ricart, Paola María. "“Adiar o fim do mundo é exatamente sempre poder contar mais uma história”: notas para una metodología en proceso de una feminista que sueña con postergar el fin del mundo." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 19, no. 1 (2020): 30–43. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v19i1.807.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo una metodología feminista que articule los estudios culturales, los estudios feministas y los estudios de blanquitud, producidos desde el sur global, con el fin de reflexionar acerca del compromiso que implica el trabajo intelectual político, el mestizaje como campo de acción de diversas luchas, la relación entre las artistas y la investigadora, “la escritura auto-litigante” como práctica responsable ineludible, el contextualismo radical y lo político en la selección de los caminos teóricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sales Gelabert, Tomeu. "Una nueva luna de miel; teoría feminista, antropología feminista e interseccionalidad." Revista Andaluza de Antropología, no. 14 (2018): 49–70. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2018.14.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mazarrasa Alvear, Lucía. "Experiencias de una enfermera desde su vinculación al movimiento feminista." Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 4, no. 1 (2020): 86–116. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.5459.

Full text
Abstract:
Se exponen las reivindicaciones de las enfermeras españolas, su repercusión tanto en su desarrollo profesional como en innovaciones en el sistema sanitario, analizando los logros y dificultades derivados de su rol de género. Se abordan también las reivindicaciones feministas en torno a la salud y el papel de las profesionales sanitarias en la visibilización de los problemas de salud de las mujeres así como en la medicalización de los mismos. Se presenta una experiencia de formación e investigación en género y salud desde una institución pública. Se concluye con la necesidad de alianza entre el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gahete Muñoz, Soraya. "Las mujeres como clase social: origen y desarrollo de una teoría. De los Colectivos Feministas al Partido Feminista de España (1975-1983)." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 5, no. 1 (2020): 11. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5152.

Full text
Abstract:
Resumen: El feminismo español de los años setenta y ochenta se inscribió dentro de las tendencias feministas desarrolladas en la llamada segunda ola. Entre estas tendencias podemos señalar el feminismo materialista, es decir, aquel que basándose en los postulados marxistas elaboró su propia teoría sobre el origen de la explotación de las mujeres y desarrolló distintas tácticas para subvertir la realidad. En España, esta tendencia fue representada, en un primer momento, por los llamados Colectivos Homologados del Estado Español y, posteriormente, por el Partido Feminista de España que desarroll
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Galdón Corbella, Carmen. "“Cuando confluimos, influimos”. Una aproximación a la idea de unidad en el activismo feminista contemporáneo." Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, no. 52 (September 1, 2021): 125–50. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.52.2021.31367.

Full text
Abstract:
“Cuando confluimos, influimos”, fue una frase pronunciada por una veterana feminista. A partir de ella, este artículo explora la idea de unidad manejada en el activismo feminista testándola mediante una de las cuestiones que más controversia suscitan dentro de los movimientos sociales: la incidencia política sobre las instituciones. La aproximación a estas cuestiones se realiza mediante el estudio de la Marcha estatal contra las violencias machistas, que tuvo lugar el 7 de noviembre de 2015 —más conocida como 7N— considerada un hito del feminismo reciente. Esta manifestación unitaria y masiva,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Estivalet, Anelise Gregis, and Gabriel Dvoskin. "Das ruas ao parlamento: efeitos de sentido do “Ni Una Menos” no âmbito político." Simpósio Gênero e Polí­ticas Públicas 6 (January 14, 2021): 1646–65. http://dx.doi.org/10.5433/sgpp.2020v6.p1646.

Full text
Abstract:
As feministas foram precursoras em estratégias inovadoras, tais como o “efeito bumerangue”, que mobiliza a opinião global dirigindo a atenção para denunciar abusos locais e para envergonhar os estados que simplesmente fecham os olhos para eles. O resultado foi uma nova forma promissora de ativismo feminista transnacional. Neste trabalho, nos propomos a analisar as repercussões obtidas no âmbito político, tanto na Argentina como no Brasil, tendo como base os signos que resultaram em movimentos feministas como o “Ni Una Menos”. Especificamente, nos interessa indagar se as representações e discur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ferrer-Pérez, Victoria A. "A feminist look at social psychology / Una mirada feminista a la psicología social." Revista de Psicología Social 34, no. 2 (2019): 205–29. http://dx.doi.org/10.1080/02134748.2019.1589784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gallego Cuiñas, Ana, and María José Oteros Tapia. "El camino de Ida de Ricardo Piglia: una novela de campus feminista." América sin nombre, no. 24-2 (January 9, 2020): 23. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2020.24-2.02.

Full text
Abstract:
La crítica hispanista ha analizado las representaciones femeninas de la producción literaria de Ricardo Piglia como fruto de una tradición conservadora, sin embargo en su última novela, El camino de Ida (2013) —que también puede ser leída como una novela de campus—, el autor argentino viene a revertir esta concepción tradicional de lo femenino latente en su narrativa anterior, en aras del delineamiento de un marco de legibilidad feminista. Con este horizonte, nuestro trabajo tiene como objeto evidenciar la convergencia dada entre novela de campus y feminismo en El camino de Ida de Ricardo Pigl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

G. Ibáñez, Alberto. "Clara Campoamor: una republicana y feminista auténtica." Araucaria, no. 47 (2021): 211–32. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i47.10.

Full text
Abstract:
sumen Aunque Clara Campoamor no es una desconocida, hasta tiempos muy recientes su figura no ha comenzado a recibir la atención que merece. Este artículo trata de analizar, de forma objetiva y equilibrada, los aspectos más controvertidos de su biografía, profundizando tanto en su aportación personal y doctrinal al feminismo, como en su papel de cronista de la andadura del Frente popular, el levantamiento militar y los primeros meses de la retaguardia en Madrid. El último apartado resume las lecciones que representa su legado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González Carballés, Noemí, and Carmen Gregorio Gil. "International Adoptions from a decolonial and feminist gaze." La Aljaba 21 (December 1, 2017): 45–52. http://dx.doi.org/10.19137/la-2017-v2103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Matallana, Susana. "Ursula K. Leguin, o relatos para una puesta en escena distinta." La Manzana de la Discordia 1, no. 1 (2016): 17. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v1i1.1436.

Full text
Abstract:
Resumen: Reconociendo la importancia de los relatos para la imagenque las mujeres se formarán de sí mismas, se plantea lanecesidad de acometer la tarea feminista de ir en busca denuevos relatos, de nuevos argumentos, que nos permitanreescribir la vida de las mujeres como protagonistas. En estaperspectiva se presenta el trabajo literario de Ursula K. Leguin,reconocida por la crítica como autora una de las mejores prosasde la literatura norteamericana contemporánea, y cuya obraha sido catalogada como ciencia-ficción social, ya que trabajael género de la ciencia ficción de tal modo que éste sirve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arias Rueda, Rubén Ángel. "DE CÁNONES Y PROGRAMAS: UNA MIRADA RETROSPECTIVA A LOS DESAFÍOS FEMINISTAS DE LILLIAN S. ROBINSON." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 8 (December 27, 2020): 111. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v8i0.4301.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo recuperar, sintetizar y hacer balance de los desafíos feministas que la Dra. Lillian S. Robinson planteó en torno al tema –siempre polémico– de los cánones literarios y de su repercusión en los programas educativos. Con este fin, se ha abordado el libro en que Robinson recopiló y prologó sus artículos, lecciones y conferencias que, entre 1982 y 1996, había dedicado a las tensiones entre crítica feminista y hegemonía cultural. Hegemonía para la cual el canon es a la vez punta de lanza y trofeo. Su título, In the Canon’s Mouth. Dispatches from the Cultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Morón Terrazas, Stephanie Scarlen. "Análisis del proceso tecnopolítico y de conectividad para el activismo feminista en Facebook, caso “Ni Una Menos Bolivia”." Zona Franca, no. 28 (December 14, 2020): 50–78. http://dx.doi.org/10.35305/zf.vi28.184.

Full text
Abstract:
Este artículo mostrará el proceso tecnopolítico y de conectividad que construyó el movimiento “Ni Una Menos Bolivia” en Facebook a partir del 2016, año en que se constituyó este colectivo para hacer frente mediante el activismo feminista a los casos de violencia de género y feminicidios ocurridos en este país. Se juntarán estas dos perspectivas teóricas ya que, un proceso tecnopolítico va de la mano de una cultura de conectividad (Van Dijck, 2013). La importancia de contar la experiencia del proceso tecnopolítico y de conectividad que construyó este movimiento en el caso boliviano es fundament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lucas-García, Jezabel, and Siro Bayón-Calvo. "Evolución del Estado del Bienestar desde una perspectiva de género. ¿Genealogía de una expropiación?" El Futuro del Pasado 8 (October 5, 2017): 147–95. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2017.008.001.005.

Full text
Abstract:
La cobertura de las necesidades sociales de la población ha sido objeto de diferentes formas y grados de intervención a lo largo de la historia de los Estados modernos. Sin embargo, el Estado del Bienestar no ha generado estrategias que garanticen la equiparación en el acceso a los derechos sociales de hombres y mujeres. Cuestiones como el trabajo reproductivo, la subsidiariedad respecto al mercado de trabajo, o el desigual grado de mercantilización han tenido un papel secundario.Este trabajo trata de analizar la genealogía del Estado del Bienestar bajo una perspectiva de género, estudiando la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Marrero Peniche, Gretel. "La perspectiva de género: una reivindicación necesaria en el ámbito educativo." Revista Educación 43, no. 2 (2019): 28. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32426.

Full text
Abstract:
El ámbito educativo, como tantos otros, ha sido testigo de prácticas sexistas que han reproducido históricamente desigualdades de género. El objetivo central del ensayo que se presenta está signado por: evaluar la importancia de implementar el pensamiento feminista y la perspectiva de género en el ámbito educativo, como herramientas indispensables para exponer y denunciar desigualdades de género. En consecuencia, la reflexión transitará por dos momentos: el primero de ellos dedicado a evaluar aquellos sustentos teóricos de la epistemología feminista, que permiten construir el andamiaje gnoseol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Laguna, Fernanda, and Cecilia Palmeiro. "Apuntes para una memoria feminista: hacia una literatura del nosotras." Cuadernos del CILHA, no. 34 (July 3, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.48162/rev.34.006.

Full text
Abstract:
Desde 2015, con el surgimiento del movimiento Ni Una Menos en la Argentina, los feminismos del mundo experimentan un proceso de masificación sin precedentes que permea todos los órdenes de la vida humana. En manifestaciones oceánicas de cientos de miles y hasta millones, los cuerpos sexuados y feminizados comenzamos a salir a las calles en todo el planeta para reclamar el fin de las violencias contra nosotras y nosotres, creando un movimiento transversal, horizontal e interseccional capaz de hacerle frente al neoliberalismo. Llamamos a este movimiento la marea feminista.
 Este ensayo anal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cano Abadía, Mónica. "Intersexualidad: una mirada feminista." Feminismo/s, no. 19 (2012): 67–87. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2012.19.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ahmed, Sara, and Nayla Luz Vacarezza. "Vivir una vida feminista." Mora, no. 26 (December 1, 2020): 223–52. http://dx.doi.org/10.34096/mora.n26.10095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Villagran, Analia Beatriz, and Marcela Edith Godoy. "INTERPELAR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA. UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PROPUESTA DE CÁTEDRA ABIERTA. EL ABORTO DESDE UN ABORDAJE SOCIAL DE LOS DERECHOS Y LA SALUD INTEGRAL." Diversidade e Educação 8, Especiam (2020): 238–54. http://dx.doi.org/10.14295/de.v8iespeciam.9753.

Full text
Abstract:
RESUMOEste artigo procura reconstruir o processo de formação da Aula Aberta: Aborto a partir de uma abordagem social dos Direitos e Saúde Integral na Universidade Nacional de Salta, Argentina. Utiliza um análise de documentos e entrevistas. A proposta disciplinar surge no contexto de discussões sobre a Lei da Interrupção Voluntária da Gravidez, à luz da ascensão do movimento feminista na região. O objetivo deste trabalho é destacar os pontos de tensão entre o método clássico de transmissão de conhecimento no ambiente universitário com as metodologias do feminismo. As configurações instituciona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García-Oliveros, Elena, and Gloria G. Durán Durán. "Cambiar el arte para cambiar el mundo (Una perspectiva feminista) Diálogo abierto con Suzanne Lacy." CALLE14: revista de investigación en el campo del arte 10, no. 17 (2016): 114. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.3.a11.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo ahonda en la perspectiva activista y transformadora de las artistas feministas que surgieron en la década de los años 70, indagando en su particular visión acerca de la capacidad del arte para crear nuevos modelos sociales integradores. A partir del caso de la artista norteamericana Suzanne Lacy, con quien las autoras han mantenido diversos encuentros de carácter público en el Centro de Arte Contemporáneo Matadero de Madrid, se pormenorizan las estrategias que el feminismo ha trabado en torno al arte público y se busca una redefinición de los ejes principales que sustentan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Trancoso, Michelle Viana, Tania Lucía Maddalena, and Edméa Santos. "CARTOGRAFÍA DE UNA RED DE SABERES: EL COTIDIANO DE UN ESPACIO SOCIAL FEMENINO EN FACEBOOK." Interfaces Científicas - Educação 8, no. 2 (2020): 249–70. http://dx.doi.org/10.17564/2316-3828.2020v8n2p249-270.

Full text
Abstract:
El movimiento feminista se encuentra en una nueva fase. La cibercultura, cultura contemporánea, propone una nueva forma de comprometerse políticamente, promoviendo y organizando manifestaciones sociales. Durante las elecciones presidenciales de 2018, el candidato Jair Bolsonaro, actual presidente electo de Brasil, provocó una gran reacción por sus ideas antidemocráticas y excluyentes, representando una propuesta de gobierno moldeada por un fuerte retorno al patriarcado. El objetivo de este artículo es presentar una cartografía digital de los grupos feministas formados en la red social Facebook
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rangel Gómez, Sheila Janet, Fernando Fredi Rea García, and Yonaiker del Mar Navas-Montes. "Las mujeres y la economía social y solidaria: construyendo una nueva economía." South Florida Journal of Development 2, no. 3 (2021): 4324–35. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n3-040.

Full text
Abstract:
RESUMEN
 A lo largo de la historia, sobre todo en el ámbito local, el papel que llevaron a cabo las mujeres fue el de ser amas de casa, madres y esposas, además de proveer de alimentos. Sin embargo, en los últimos años se ha discutido y estudiado sobre si estas actividades son parte de lo privado y reproductivo o realmente pertenecen a lo público y productivo. Es así como, desde la perspectiva de género y de la economía feminista se pueden analizar estas proposiciones y visualizar los papeles que se designan a los hombres y a las mujeres en una sociedad, para de esta manera determinar las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Beorlegui Zarranz, David. "«Detrás de lo que quieren que seamos, está lo que somos». Revolución sexual y políticas sexuales feministas durante las décadas de los setenta y de los ochenta. Una aproximación al caso del País Vasco." Feminismo/s, no. 33 (June 1, 2019): 199. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2019.33.08.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es abordar el debate feminista que tuvo lugar en el País Vasco en torno a las políticas sexuales durante las décadas de los setenta y ochenta, al entender que la mirada local se inserta en contextos más amplios y contribuye a una mejor comprensión de los fenómenos históricos. La investigación se basa fundamentalmente en fuentes orales construidas mediante la realización de entrevistas individuales y colectivas a antiguas militantes feministas. Esos testimonios se ponen en relación con fuentes hemerográficas del período y documentación interna producida por distinto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hunt, M. E. "Ética Feminista: Una Introducción a Una Revolución." Mandrágora 1, no. 1 (1994): 15–21. http://dx.doi.org/10.15603/2176-0985/mandragora.v1n1p15-21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lafaurie Villamil, María Mercedes. "Las mujeres y la depresión: una reflexión crítica." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 5 (December 15, 2010): 315. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i5.3791.

Full text
Abstract:
El artículo propone una reflexión en torno al estudio de la depresión en las mujeres desde la perspectiva de la salud mental, partiendo de la crítica feminista y a la luz de algunos hallazgos de la investigación. Describe algunos paradigmas desde donde se explica el por qué los datos epidemiológicos suelen mostrar una incidencia de depresión en las mujeres que duplica aquella hallada en los hombres. Analiza, partiendo de las desigualdades de género, la medicalización del malestar emocional en las mujeres que lleva a que estas constituyan una población con un consumo excesivo de psicofármacos.&
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez-Jiménez, Laura. "Postfeminismo neoliberal: una propuesta de (re)conceptualización desde los estudios culturales feministas." Investigaciones Feministas 12, no. 2 (2021): 371–82. http://dx.doi.org/10.5209/infe.73049.

Full text
Abstract:
Introducción. Para conservar su hegemonía económico-cultural, el proyecto neoliberal despliega mecanismos de (auto)legitimación y neutralización de la amenaza planteada por proyectos antagónicos como el feminista, intensamente popularizado durante los últimos años. En este escenario, la retórica del “postfeminismo” cobra particular interés, entendido habitualmente como una ambigua sensibilidad promujeres y antifeminista que resuena con el ethos neoliberal del hiperindividualismo, la libre elección y la autogestión de una misma. Objetivos. Pese a que el discurso postfeminista ha sido brillantem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Delicado-Moratalla, Lydia. "Las claves de la prostitución nigeriana: una geopolítica feminista (The key to Nigerian prostitution: a feminist geopolitics)." Oñati Socio-legal Series 9, no. 1S (2019): S40—S60. http://dx.doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1004.

Full text
Abstract:
En este artículo presento evidencias que constatan cómo la prostitución es un proceso de deshumanización permanente de las mujeres, que se construye y se reproduce, como el lugar de encuentro entre el neoliberalismo y la explotación patriarcal de los cuerpos femeninos. Aporto un análisis geopolítico feminista y exploro los factores que explican el hecho de que las mujeres nigerianas Edo sean las víctimas extracomunitarias mayoritarias de trata sexual en Europa, en un contexto de expansión, sofisticación y tecnificación de la industria del sexo y la cultura prostitucional, que se expresa llamat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castro, Olga, Emek Ergun, Luise Von Flotow, María Laura Spoturno, Beatriz Regina Guimarães Barboza (Tradutora), and Martha Pulido (Traductora). "Hacia una traductología feminista transnacional." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 13, no. 1 (2020): 2–10. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v13n1a01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Delicado-Moratalla, Lydia. "El embarazo es una máquina, no una mujer» Deshumanización y sexismo misógino en el planteamiento favorable al ‘trabajo gestacional’." Journal of Feminist, Gender and Women Studies, no. 10 (May 17, 2021): 41–50. http://dx.doi.org/10.15366/jfgws2021.10.005.

Full text
Abstract:
El ‘embarazo profesional’ y la ‘gestante cyborg’ podrían parecer parte de una distopía propia de un futuro transhumanista, en el que no se vislumbra la gestación de la vida humana sin la intervención tecnológica o sin su integración en las lógicas mercantilistas. Sin embargo, ya son una realidad en algunos discursos académicos del ámbito queer y trans. En este ensayo realizo una reflexión feminista política y abolicionista en torno a la gestación subrogada y a la subsiguiente idea de ‘trabajo gestacional’. Poniendo en el centro al sujeto político mujer, parto de los argumentos de las pensadora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guerrero, Leandro. "Una primera aproximación al “An Essay in Defense of the Female Sex” (1696): su autoría, su estructura argumentativa y sus estrategias retóricas." Cadernos de Ética e Filosofia Política 1, no. 38 (2021): 54–68. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1517-0128.v1i38p54-68.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece un aproximación preliminar y parcial al panfleto feminista inglés “An Essay in Defence of the Female Sex” (1696). Luego de una breve introducción destinada a contextualizar la obra y un bosquejo de su estructura general, se procede al análisis más detenido de su primera mitad, reconstruyendo los argumentos sobre los cuales se funda la defensa del sexo femenino y mostrando de qué manera las conclusiones filosóficas más relevantes se articulan con una secuencia de discursos retóricos específicamente diseñados para un auditorio femenino. El artículo defiende la emergencia de un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vidal Valiña, Carmen. "Musulmanas y feministas: ¿una ecuación imposible?" Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 12 (June 24, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i12.4832.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>Los feminismos islámicos nacieron en los años noventa del siglo XX y desde entonces han sido objeto de severas críticas por parte de quienes consideran que no es posible luchar por los derechos de las mujeres desde las propias creencias. Frente a sus opositores, académicas y activistas abogan por la hermenéutica coránica como herramienta para desvelar las potencialidades que el texto sagrado ofrece para la igualdad. Su discurso es, además, un ataque directo a las concepciones más tradicionales del feminismo occidental y sus repres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García-Alcaide, María. "Anónimo era una mujer." Arte y Políticas de Identidad 24 (June 28, 2021): 132–47. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.484781.

Full text
Abstract:
“Anónimo era una mujer”, escribió Virginia Woolf en su libro Una habitación propia. Recuperamos su cita con el objetivo de comprender cómo la literatura ha estado siempre ligada al hombre, mientras que la mujer permanecía en un plano invisible a lo largo de la Historia. Las escritoras firmaban bajo pseudónimo, escondiendo sus nombres por miedo, vergüenza o presión social; algunas permitían el intrusismo de sus maridos, quienes se otorgaban los méritos de sus obras, y otras simplemente caían en el olvido. Es necesario recuperar la memoria para darles el lugar que se merecen, especialmente en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!