Academic literature on the topic 'UNI ISO 45001'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'UNI ISO 45001.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "UNI ISO 45001"

1

Erazo Imbacuán, Gloria María, and Yuber Liliana Rodríguez Rojas. "Diseño y validación de contenido de un instrumento para medir la gestión de la seguridad y salud en el trabajo para organizaciones colombianas." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 8, no. 2 (September 19, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2016.0002.03.

Full text
Abstract:
<p>En Colombia, ante la gran expectativa y evolución de las normativas emanadas en la Ley 1562 de 2012 y en el Decreto 1072 de 2015, es preciso construir y aplicar indicadores válidos y legitimados, pues los indicadores son la visión compartida de la forma como se logran los fines. Por lo anterior, en esta investigación se diseñó un instrumento para medir la gestión de la seguridad y salud en el trabajo con validez de contenido para organizaciones colombianas, bajo la estructura de alto nivel planteada por la ISO, la cual será la base de la futura norma técnica ISO 45001. A partir de la revisión de la literatura y la consulta a expertos (14 expertos de 6 administradoras de riesgos laborales) se construyó el instrumento, el cual integró y alineó los requerimientos de cumplimiento del Decreto 1072 de 2015 y del draft de la norma técnica ISO 45001, desde el principio de que el instrumento es una herramienta que provee información para la toma de decisiones en materia de prevención y control de riesgos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medina-Serrano, Rubén, María González-Ramírez, José Luis Gascó-Gascó, and Juan Llopis-Taverner. "Prácticas de Evaluación de Proveedores Sostenibles a través de la Cadena de Suministro." Dirección y Organización, no. 69 (December 1, 2019): 13–26. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i69.558.

Full text
Abstract:
En la última década, la investigación académica sobre sostenibilidad ha evolucionado rápidamente en la literatura sobre la cadena de suministro, por lo que los investigadores han tenido pocas oportunidades para completar una evaluación global de las actividades de evaluación de proveedores sostenibles. Este trabajo aborda esta necesidad explorando las prácticas para la evaluación de proveedores sostenible y desarrollando un modelo de toma de decisiones de criterios múltiples (MCDM) basado en la combinación de la línea de base triple (TBL) y las metodologías TOPSIS para ayudar a los gerentes a evaluar proveedores externos a lo largo de la cadena de suministro. Para crear un esquema sólido, se seleccionaron y compararon dos casos de estudio. Ambos estudios de caso también fueron útiles para refinar el marco e ilustrar cómo usarlo. La identificación de las mejores prácticas para integrar la responsabilidad social corporativa implica la evaluación de la certificación de proveedores externos de acuerdo con las normas ISO 9001, ISO 14001, ISO 50001 e ISO 45001. Aceptar el código de conducta de la empresa y monitorearlo a lo largo de todas las fases de la cadena de suministro son factores relevantes que deben considerarse para garantizar la sostenibilidad de las adquisiciones. El modelo propuesto puede usarse como una guía para proporcionar a los gerentes, profesionales y académicos una solución práctica para tomar decisiones de evaluación de proveedores externos y determinar el orden de clasificación de los proveedores externos preferidos de una manera más estructurada y consistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oviedo-Quiñonez, Roberto B., Pavel O. Defranc-Balanzategui, and Tomas V. Otero-Gorotiza. "Seguridad y salud laboral: una revisión en el contexto actual, a propósito de la nueva ISO 45.001." Dominio de las Ciencias 4, no. 2 (April 22, 2018): 239. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i2.823.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La gestión de la seguridad y la salud laboral se ha convertido en un tema clave tanto en el contexto empresarial como en el ambiente académico-científico. La emisión de la nueva ISO 45.001 ha dinamizado el debate, y ha hecho que la seguridad y la salud ocupacional sea un aspecto normativo vigente, y que alcance una posición en la agenda junto a la gestión de la calidad y la gestión ambiental. A partir de una investigación documental, en este documento se presenta una revisión del contexto actual de la seguridad y salud ocupacional. Se destaca su relación con la productividad y con el desarrollo sustentable. Así mismo, se identifican buenas prácticas en la gestión, así como sectores emergentes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Riera-Estrada, Joe, Sergio García-Moreira, and Mercedes Chiriboga-Mendoza. "GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES EN PYMES DE SERVICIOS EDITORIALES." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 6 (January 10, 2020): 14–21. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i6.0022.

Full text
Abstract:
Las empresas que buscan un crecimiento sostenible deben apuntar hacia estrategias que le otorguen ventajas competitivas frente a potenciales competidores del mismo sector. En las pequeñas y medianas empresas se genera la quinta parte de los accidentes laborales, por lo tanto, debe regularizarse un mayor control por parte de las instituciones públicas que cumplen estas funciones. Este trabajo pretende evaluar el contexto de una empresa de servicios editoriales que cuenta con 14 trabajadores para determinar la percepción de los colaboradores respecto a los accidentes laborales, riesgos y el grado de conocimiento y compromiso que se demuestra desde la alta directiva. La investigación se realizó mediante encuestas aplicadas al 100% de la población. Se determinó que el 79% de los encuestados considera que se presentan riesgos como caídas al mismo nivel, lo cual se relaciona con desorden por acumulación de cajas y material acumulado. Por otra parte, el 65% considera importante y necesaria la implantación de un sistema para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Por lo tanto, la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo según la norma ISO 45001: 2018 permitirá organizar y planificar las actividades relacionadas con la prevención de riesgos laborales, así como la información documentada y la creación de procedimientos. Palabras clave: riesgos, trabajo, normativa, planificación, ISO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ayrampo Espinoza, Mickey Elvis. "Modelo de gestión de seguridad total en una institución de enseñanza técnica superior para reducir la accidentabilidad." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 29–39. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20641.

Full text
Abstract:
Objetivo: Fue realizar la propuesta de un modelo de gestión de seguridad y salud ocupacional integral en una institución de enseñanza técnica superior que incremente la cultura segura y reduzca la accidentabilidad de sus trabajadores y partes interesadas. Métodos: Estudio aplicado, enfoque cualitativo, no experimental. La muestra estuvo conformada por documentos de investigación y de gestión, de verificación de diagnóstico de las condiciones de riesgos en de la institución de enseñanza técnica superior y encuesta de conocimiento. La técnica de recolección fue documental. Resultados: La evaluación de la gestión en seguridad y salud en el trabajo basado en la norma ISO 45001:2018 presentó un nivel medio de implementación. Respecto al índice de accidentabilidad, el índice de frecuencia y el índice de gravedad presentaron en general un comportamiento decreciente. Asimismo, después de la reevaluación se incrementó en un 88% de implementación. Conclusiones: La propuesta de gestión de seguridad total está focalizada en dimensiones (física, emocional y social), agentes (alumnos, directivos, familia, administrativo, coordinadores, entidades del entorno) y ámbitos de gestión (la provisión de recursos o presupuesto, la optimización, ciclos o periodos, clima o atmósfera positiva y segura en las sedes de estudio, áreas, talleres, las formas de comunicación y relación abierta, segura y de confianza, la gestión de personas, los ambientes e infraestructura de trabajo y estudios y la prevención y protección de accidentes, incidentes y riesgos). Dividida en cuatro componentes: seguridad proactiva, operativa, pasiva y reactiva; poniendo énfasis en una cultura de seguridad total mediante el pensamiento crítico, proactivo y preventivo, analógicamente similar a la calidad total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escalante, Magally Coromoto, and Wilfredo Guaita. "Evaluación de modelos y métodos ergonómicos aplicables en industrias básicas." Minerva 2, no. 5 (July 20, 2021): 28–40. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i5.32.

Full text
Abstract:
Para realizar las evaluaciones de los modelos y métodos ergonómicos y saber cuál o cuáles aplicar son las interrogantes más comunes, por lo cual la presente investigación tiene como objetivo evaluar distintos modelos y métodos para conocer los factores claves de mejoras en los puestos de trabajo. Se realizó una revisión bibliográfica siendo desde el punto de vista metodológico un estudio de carácter descriptivo. Se determinó que los métodos aplicados evalúan los esfuerzos en función de las posturas que determinan los trastornos musculo-esqueléticos de manera general indicando solamente los niveles de riesgos sin considerar acciones de cambio, y en cuanto a los modelos, estos se enfocan hacia la seguridad, la calidad y la productividad laboral para incrementar la efectividad de las mejoras. Finalmente, se presenta un modelo holístico que sintetiza las variables claves para evaluaciones y acciones de mejora en el sector básico de la industria del aluminio primario. Palabras Clave: Evaluación, Métodos Ergonómicos, Puestos de Trabajo, Trastornos Musculo-Esqueléticos. Referencias [1]Spanish Ergonomics Association, «AEE,» 2019. [En línea]. Available: http://ergonomos.es/ergonomia.php#:~:-text=According to the Spanish Association of, effectiveness%2C safety and well-being. [2]J. A. Diego-Mas, «Ergonautas. Universidad Politécnica de Valencia,» 2015. [En línea]. Available: https://www.ergonautas. upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php. [3]Organización Mundial de la Salud, «Organización Mundial de la Salud,» 08 Febrero 2021. [En línea]. Available: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions. [4]M. García Gómez y R. Castañeda López, «Enfermedades Declaradas en Hombres y Mujeres en España en 2004.,» Revista Española de Salud Pública, nº 4, pp. 361-375, 2006. [5]Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), «Posturas de trabajo: evaluación del riesgo,» España, 2015. [6]CENEA, «CENEA La ergonomía laboral del s.XXI,» 30 Octubre 2020. [En línea]. Available: https://www.cenea.eu/metodo-evaluacion-ergonomica-rula-conoces-los-riesgos-de-una-incorrecta-aplicacion/. [7]Osalan. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, «Análisis bibliográfico y comparación de metodologías existentes a nivel internacional,» 2012. [8]S. Nogareda Cuixart y I. Dalmau Pons, «NTP 452: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural,» Madrid, 1995. [9]B. M. Olvera Morán y M. I. Samaniego Zamora, «El desarrollo ergonómico a través de posturas forzadas en trabajo rutinario,» Polo del Conocimiento, vol. 5, nº 9, 2020. [10]Universidad Politécnica de Valencia, «Ergonautas,» 2015. [En línea]. Available: https://www.ergonautas.upv.es/metodos-evaluacion-ergonomica.html. [11]M. C. Barba Morán , Campos de Aplicación de la Pericial Ergonómica, Madrid: Tébar S.L., 2007. [12]M. G. Obregón Sánchez, Métodos Ergonómicos, México: Grupo Editorial Patria, 2016. [13]I. Sánchez Barragán, «Prevencionar,» 30 Noviembre 2017. [En línea]. Available: https://prevencionar.com/2017/11/30/evaluacion-la-carga-fisica-postural-owas-rula-reba/#:~:text=Los%20m%C3%A9todos%20OWAS%2C%20RULA%20y,evaluar%20la%20carga%20f%C3%ADsica%20postural.&text=La%20evaluaci%-C3%B3n%20de%20esos%20factores,m%C3%A9todo%20OCRA%20(m. [14]N. Stanton, A. Hedge, K. Brookhuis, E. Salas y H. Hendrick, Rapid Upper Limb Assessment (RULA), Florida: RC PRESS, 2004. [15]M. C. Escalante, M. Nuñez Bottini y H. Izquierdo Ojeda, «Evaluación ergonómica en la producción. Caso de estudio: Sector Aluminio, Estado Bolívar. Venezuela,» Actualidad y Nuevas Tendencias, vol. VI, nº 21, pp. 73-90, 2018. [16]S. Asensio Cuesta, J. Bastante Ceca y J. A. Diego Más, Métodos de Evaluación Ergonómica Para el Análisis Postural, Madrid: Paraninfo, 2012. [17]A. Anaya Velasco, «Modelo de Salud y Seguridad en el Trabajo con Gestión Integral para la Sustentabilidad de las organizaciones (SSeTGIS),» Ciencia & trabajo, vol. 19, nº 59, 2017. [18]Y. Rodríguez Ruíz, E. Pérez Mergarejo y R. Montero Martinez, «Modelo de Madurez de Ergonomía para Empresas (MMEE),» El Hombre y la Máquina, nº 40, pp. 22-30, 2012. [19]H. Kalkis y Z. Roja, «Modelo estratégico para la implementación de la ergonomía en la gestión de operaciones,» Revista de Ergonomía, vol. 6, 01 Enero 2016. [20]W. Rostykus y R. Barker, «EHSToday,» 04 Mayo 2018. [En línea]. Available: https://www.ehstoday.com/health/article/21919619/iso-45001-a-model-for-managing-workplace-ergonomics. [21]F. G. Arias, El Proyecto de Investigación, Sexta ed., Caracas: Episteme, 2016. [22]J. B. Dominguez Granda, Manual de Metodología de la Investigación Científica, Tercera ed., Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Caprari earns new UNI ISO 45001 certification." World Pumps 2018, no. 12 (December 2018): 6. http://dx.doi.org/10.1016/s0262-1762(19)30164-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Trischler und Partner: Erste Ingenieurgesellschaft mit Zertifikat für Probennahme (DIN EN 45001) und für Beratungsleistungen (ISO 9001)." Umweltwissenschaften und Schadstoff-Forschung 9, no. 6 (December 1997): 406. http://dx.doi.org/10.1007/bf02938897.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno Parra, Paula Alejandra, Byron Restrepo Benavidez, and Paola Alejandra Sánchez Martín. "Aplicación metodológica: the integrated use of management system standards para la integración de sistemas de gestión." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 13, no. 2 (July 1, 2021). http://dx.doi.org/10.15332/24631140.6668.

Full text
Abstract:
Diversas metodologías se han desarrollado desde los años noventa para la integración de múltiples sistemas de gestión en todo tipo de organización. Sin embargo, en la actualidad es poco conocido que la International Standard Organization (ISO) ha desarrollado una metodología de integración propia que permite alinear diferentes perspectivas normativas en una sola gestión. El manual The Integrated Use of Management System Standard (IUMSS) establece un método de cuatro etapas principales (preparación, conexión, incorporación y mantenimiento) en las cuales la estructura de alto nivel sirve como guía para integrar requisitos comunes, homólogos y abordar los específicos. El objetivo de la investigaciónNTC ISO 14001: 2015 sistema de gestión ambiental, NTC ISO 45001:2018 sistema de seguridad y salud en el trabajo y NTC ISO 13485:2016 sistemas de gestión de calidad para dispositivos médicos; haciendo uso del manual a través de una descripción cualitativa y analítica. Finalmente, se realizó la validación de la metodología de integración de las normas a través del método del ábaco de Régnier, concluyendo que el manual es una herramienta robusta orientada a la disminución del exceso de redundancias y al cierre de brechas entre los requisitos de las normas ISO integradas y los procesos de una organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calderón Pino, Anggie Daniela, Miguel Ángel López Mendoza, and María Alejandra Romero Hernández. "Modelo De Sistema Viable Modelo De Articulación Del Sistema De Gestión Integral HSEQ Bajo Los Criterios De Las Normas ISO 9001:2015, ISO 14001: 2015 E ISO 45001:2018." Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING 1, no. 01 (January 28, 2021). http://dx.doi.org/10.52248/eb.vol1iss01.7.

Full text
Abstract:
El modelo de sistema viable es un modelo que busca ser implementado dentro de todas las organizaciones independientemente de su actividad; este busca generar autonomía en todas las partes de la organización a través de un modelo replicado de integración sinergia y cohesión. Este modelo se conforma por Mecanismos de cohesión en donde encontramos el canal de comandos, coordinación y el monitoreo de las actividades primarias; y el mecanismo de adaptación donde encontramos las políticas, inteligencia el control y cohesión. Este modelo de sistema viable permite una correcta comunicación entre todas las áreas de la empresa a través de interacciones entre actividades todas apuntando al mismo objetivo. Lo que se pretende realizar es implementar una lista de verificación que nos sirva como diagnostico dentro de las organizaciones e identifique las principales áreas en donde se está cumpliendo a cabalidad el sistema de modelo viable y cuales son aquellas donde presenta deficiencias. Lo que se pretende con estos hallazgos es asegurar la integración entre todas las partes involucradas; creando sinergia y eficiencia mediante un mismo sistema viable conectado y replicado en cada área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "UNI ISO 45001"

1

D'Ovidio, Davide. "Il nuovo standard per la gestione e la sicurezza sul lavoro: ISO 45001. Un approccio smart alla sicurezza in cantiere." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2019.

Find full text
Abstract:
In questa Tesi di Laurea si è voluto analizzare il percorso normativo che ha condotto negli anni alla creazione dei Sistemi di Gestione per la Sicurezza sui luoghi di Lavoro (SGSL), con particolare attenzione alle lavorazioni inerenti l’edilizia. Con l’analisi di alcuni di questi Sistemi, si è potuta osservare un’attenzione, nello sviluppo delle normative, alle pratiche Lean derivanti dal Toyotismo. Per questi motivi, si è analizzata la nascita del modello Toyota, i principi cardine che hanno portato in seguito allo sviluppo della “Lean Construction” e di strumenti come il Last Planner System al fine di capirne il linguaggio e lo scopo. Di seguito ci si è addentrati nei quadri normativi, dalla fondazione dell’ILO, Organizzazione Internazionale del Lavoro, fino alla redazione dell’attuale BS Ohsas 18001 e della Uni Iso 45001:2018, sua ereditiera. Su queste due si è soffermata la mia attenzione in quanto per la prima volta si è introdotto, in ambito normativo, il rischio trasversale, ovvero il rischio legato all’organizzazione aziendale ed all’ergonomia del posto di lavoro o della lavorazione stessa, per mezzo dei Sistemi di Gestione. Grazie all’Ing. Ugo Di Camillo e ad un’esperienza di Tirocinio per tesi presso la società di Ingegneria T.H.E.M.A. S.r.l. è stato possibile rendere più fruibile la lettura di queste tematiche per mezzo della creazione di un’applicazione per smartphone che ho ideato per un utilizzo in cantiere al fine di attuare e sostenere un Sistema di Gestione innovativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huete, Sombra Betsy Massiel. "Propuesta de mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en la Norma ISO 45001 para reducir los costos referentes a seguridad y salud en el trabajo de una clínica privada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10641.

Full text
Abstract:
Diseña una propuesta de mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de una clínica privada basándose en la norma ISO 45001. Por tal motivo se busca reducir los costos referentes a seguridad y salud mejorando el sistema de gestión de seguridad y salud a través de la implementación de diferentes requisitos solicitados por la norma ISO 45001 como capacitación de accidentes e incidentes laborales, investigación de accidentes e incidentes laborales y una programación mensual de inspecciones de seguridad. Se obtiene una disminución del 15,989% en los costos referentes de seguridad y salud en el trabajo debido al periodo de prueba de la implementación de los elementos planteados. De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que la propuesta de mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basándose en la norma ISO 45001 disminuye las cantidades de accidentes ocurridos y los costos ocasionados por los accidentes laborales y los descansos médicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "UNI ISO 45001"

1

Weigl, Christian. "Literatur- und Quellenverzeichnis." In Praxishandbuch DIN ISO 45001 - inkl. Arbeitshilfen online, 227–30. Schäffer-Poeschel, 2018. http://dx.doi.org/10.34156/9783648118405-227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Weigl, Christian. "5 Führung und Beteiligung der Beschäftigten." In Praxishandbuch DIN ISO 45001 - inkl. Arbeitshilfen online, 59–88. Schäffer-Poeschel, 2018. http://dx.doi.org/10.34156/9783648118405-59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Weigl, Christian. "11 Die zehn wichtigsten Hinweise zum Aufbau eines Managementsystems für Sicherheit und Gesundheit bei der Arbeit." In Praxishandbuch DIN ISO 45001 - inkl. Arbeitshilfen online, 221–26. Schäffer-Poeschel, 2018. http://dx.doi.org/10.34156/9783648118405-221.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "UNI ISO 45001"

1

Poveda Orjuela, Pedro Pablo, Juan Carlos García-Díaz, and Bernabé Hernandis Ortuño. "Aplicación del Método Sistémico al Diseño de un Modelo Conceptual para Sistemas Integrales de Gestión QHSE3+ en PYMES." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.4144.

Full text
Abstract:
La alta vulnerabilidad y el elevado porcentaje de quiebra de las PYME, pone en evidencia la necesidad de diseñar un modelo que con un enfoque básico funcional e integral de riesgos y calidad, permita a los actores de las PYME conocer, apropiar y aplicar las Buenas Prácticas en los ciclos de Planificación, Operación, Control y Mejora de sus productos, procesos y negocios. Los autores presentan en este documento el enfoque y los resultados de la aplicación del Método Sistémico en el Diseño de un Modelo Conceptual para los Sistemas de Gestión Integral de las PYMEs, configurado a partir de la conjugación de las Buenas Prácticas relacionadas con: i) El Ciclo de Gestión de Riesgos Estratégicos y Operacionales, ii) La Efectividad en el Manejo de los Procesos Directivos, de la Cadena de Valor y de Apoyo. iii) El éxito sostenible del negocio PYME, entendido desde la eco eficiencia, la competitividad y la rentabilidad. Las Buenas Prácticas se direccionan desde el cuerpo del conocimiento contenido en la familia de normas (ISO 31000:2009)”Risk Management. Principles and Guidelines”, al igual que en los referenciales para la Gestión de Calidad (ISO 9001:2015), Salud y Seguridad (ISO 45000:2016), Gestión Ambiental (ISO 14001:2015), Eficiencia Energética (ISO 50001:2011); y de otras componentes de riesgo del acrónimo QHSE3+,- asociado a las iniciales de las anteriores-, según se requiera. El modelo ha sido objeto de realimentación y validación mediante su aplicación en varias PYME del Caribe Colombiano, desde actividades de consultoría, y con grupos de investigación en asignaturas de Posgrado. Los resultados obtenidos permiten: i) Ratificar la utilidad e importancia de poner a disposición de los emprendedores un Modelo con Instrumentos Básicos para la Planificación y la Gestión Integral de Riesgos de afectación de la Calidad, la Salud y la Seguridad, el Medio Ambiente, los Recursos y el Desempeño Energéticos, al igual que otras componentes particulares de riesgos aplicables al tema particular de cada negocio PYME.ii) Destacar el beneficio asociado a disponer de instrumentos sencillos que aplicando la Gestión Integral de Riesgos QHSE3+ contribuyan en la perspectiva estratégica del éxito sostenible y la competitividad de los negocios PYME.iii) Demostrar con valoraciones específicas, que mediante la aplicación del Modelo y sus instrumentos de Planificación y Operación, es posible traducir el éxito sostenible, en la disminución de la vulnerabilidad estratégica global y de cada proceso, con magnitudes entre el 15% y el 37%.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.4144
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography