Academic literature on the topic 'Unidad Democrática y Popular (Bolivia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Unidad Democrática y Popular (Bolivia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Unidad Democrática y Popular (Bolivia)"

1

González Piñeros, Nidia Catherine. "Estado, nación y democracia en el siglo XXI." Equidad y Desarrollo, no. 17 (January 26, 2012): 133. http://dx.doi.org/10.19052/ed.70.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la relación Estado-nación en los sucesos recientemente acaecidos en Japón y Bolivia, casos en los que los ideales universalmente compartidos sobre el desarrollo y la democracia se cumplen con los criterios comunes para la mayoría de países del globo. Esta relación es analizada comparando las particularidades de cada contexto respecto a los conceptos mencionados. Japón, a pesar de considerarse un país desarrollado económicamente, es criticado por la falta de ejercicio de una política popular democrática. Este país, aún en el siglo XXI, sigue siendo una monarquía constitucional. Así, ante el catastrófico episodio de marzo del 2011, la suerte de la ciudadanía fue definida por la familia imperial. Por su parte, Bolivia, desde comienzos del presente siglo, ha gestionado una reconstrucción nacional que ha refundadola Carta Magna, y, con esta, la nación y el Estado; sin embargo, esta reorganización democrática asiste hoy a varias encrucijadas que debaten el estado entre la democracia y el autoritarismo, e igualmente entre el desarrollo liberal y el desarrollo desde una perspectiva comunal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nercesian, Ines. "Los años setenta en debate. Análisis del MIR chileno y la izquierda peronista en Argentina sobre la realidad latinoamericana." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 23 (February 23, 2018): 261–84. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.23.2017.2701.

Full text
Abstract:
En la década de los setenta el debate sobre las vías más eficaces para la transición hacia el socialismo cobró un nuevo vigor a partir de la victoria de la Unidad Popular. De manera contemporánea hubo otras experiencias como las de Juan Velasco Alvarado en Perú, Juan José Torres en Bolivia, Omar Torrijos en Panamá, la creación del Frente Amplio en Uruguay y el retorno del peronismo, las cuales alentaron las discusiones en el campo de la izquierda. En este artículo estudiaremos los análisis del MIR y de la izquierda peronista, de estas experiencias latinoamericanas, a partir de las revistas El Rebelde y Punto Final (Chile) y El Descamisado y Militancia (Argentina).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cornejo C, Tomás. "Vico, Mauricio (Ed.) El afiche político en Chile 1970-2013. Unidad Popular, Clandestinidad, Transición Democrática y Movimientos Sociales." Cuadernos de historia (Santiago), no. 42 (June 2015): 192–95. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432015000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gajardo Pavez, Gustavo, and Cristián Medina Valverde. "De la amistad a la Diplomacia. El Reconocimiento Internacional del gobierno de la Unidad Popular a la República Democrática Alemana, 1971." Izquierdas, no. 48 (November 2019): 44–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492019000400044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brown, John. "Party-Base Linkages and Contestatory Mobilization in Bolivia’s El Alto: Subduing the Ciudad Rebelde." Latin American Perspectives 47, no. 4 (June 12, 2020): 40–57. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x20918608.

Full text
Abstract:
Confrontations between Evo Morales’s Movement toward Socialism (MAS)-led government and sectors of his original support base have raised concerns regarding Bolivia’s “process of change.” An empirical analysis of the Regional Workers’ Union and the Federation of Neighborhood Associations in El Alto reveals that extensive and intensive linkages forged between the MAS and its base during confrontations with conservative forces weakened their contestatory efforts and fostered internal splits that the MAS and the right-wing Unidad Nacional (UN) parties actively promoted. The upshot was the emergence of two versions of each organization that existed side-by-side, one aligned with the MAS, the other with UN, and the capacity of the base to hold the government to popular demands was greatly diminished. Los enfrentamientos entre el gobierno liderado por Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales y sectores de su base de apoyo original han suscitado preocupaciones con respecto al “proceso de cambio” de Bolivia. Un análisis empírico del Sindicato Regional de Trabajadores y la Federación de Asociaciones Vecinales de El Alto revela que los amplios e intensivos vínculos forjados entre el MAS y su base durante los enfrentamientos con fuerzas conservadoras debilitaron su capacidad de impugnación y fomentaron divisiones internas que tanto el MAS como los partidos de derecha de Unidad Nacional (UN) promovieron activamente. El resultado fue el surgimiento de dos versiones de cada organización que existen lado a lado, una alineada a favor del MAS y la otra a favor de UN. La capacidad de las bases para exigir al gobierno que atendiera las demandas populares se vio muy disminuida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Noguera Fernández, Albert. "EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO MULTICULTURAL: ¿REFORMA O REVOLUCIÓN? REFLEXIONANDO ACERCA DE LOS LÍMITES DEL CONSTITUCIONALISMO." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 9 (November 1, 2017): 119–47. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i9.121.

Full text
Abstract:
La victoria electoral en algunos de los países andinos de proyectos políticos de izquierda transformadora, y de nuevos procesos constituyentes, especialmente en Venezuela, Bolivia y Ecuador, ha despertado una reacción entusiasta en los observadores progresistas. El discurso o fraseología revolucionaria y las transformaciones impulsadas (nacionalización de los sectores productivos estratégicos, reformulación de la división en los tres poderes clásicos del Estado, creación de nuevas formas de participación ciudadana, la garantía efectiva de los derechos económicos y sociales, la reconstrucción de la Constitución económica incluido el concepto de propiedad privada, etc.), han puesto sobre la mesa un debate que parecía cerrado desde la derrota de la Unidad Popular del Presidente Allende, el de la “transición pacífica al socialismo” o hacia un Estado y un Derecho nuevo. El nuevo constitucionalismo latinoamericano está suponiendo un proceso de construcción del llamado socialismo del siglo XXI, y de un nuevo Estado y Derecho, que ahora son puestos en cuestión. Entonces, ¿nos encontramos ante una auténtica revolución de la que está emergiendo una nueva forma de Estado y de Derecho no liberal?, o bien, ¿estamos ante una simple evolución, ampliación y especificación de los derechos liberales y de un constitucionalismo liberal de tercera generación?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ROJO, ENRIQUE IBÁÑEZ. "The UDP Government and the Crisis of the Bolivian Left (1982–1985)." Journal of Latin American Studies 32, no. 1 (February 2000): 175–205. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x99005507.

Full text
Abstract:
This article offers an interpretation of the crisis of the Bolivian Left in the mid-1980s, perhaps the most spectacular of all those suffered by the Latin American Left over the course of the decade. The author shows that the main distinguishing feature of the Bolivian case was the exceptional political power of the Central Obrera Boliviana (COB). It was this that enabled the union federation first to impose a highly expansive wage policy on the Unión Democrática y Popular (UDP) government, and then to veto its attempts to move towards a more realistic financial policy. The author goes on to argue that, in this second period, when the undesired consequences of the government's economic policy were sufficiently obvious to persuade the union to change its original strategies, the institutional structure that the COB had inherited from the past restricted and ultimately eliminated the union's strategic capacity. In this interpretation, the power of the union vis-à-vis a weak government, coupled with the union's own weakness as a corporate actor, gave rise to an accelerated process of institutional decline under the UDP government. This process was marked by the increasing prevalence of particularist and partial rationalities over the collective rationality, taking Bolivia to a Hobbesian situation, in which any actor capable of imposing a new order – however authoritarian or exclusive – would enjoy widespread support and legitimacy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Milione, Ciro. "La función Judicial en el marco del Estado Social y Autonómico Español: ¿Poder o Servicio Público?" Estudios de Deusto 62, no. 2 (December 23, 2014): 287. http://dx.doi.org/10.18543/ed-62(2)-2014pp287-317.

Full text
Abstract:
El deseo común y compartido de una correcta aplicación de las normas jurídicas juega un papel fundamental en un proceso de transformación que está interesando, en la actualidad, nuestras estructuras democráticas. Estamos viviendo un proceso de transición entre el Estado de Derecho y el Estado de Justicia, con una ciudadanía más formada, más informada y, en definitiva, más consciente del alcance de sus prerrogativas basadas en el Derecho. Por otra parte, si la ciudadanía acude con más desenvoltura al sistema de Justicia, es también porque los ámbitos de nuestra convivencia que se encuentran regulados por normas jurídicas se hacen, cada vez, más amplios. Todo ello presupone el máximo esfuerzo de los Poderes públicos para asegurar que el sistema judicial sea eficaz, efectivo y respondiente a las garantías y a los principios que nuestra Constitución exige para nuestro Estado social y autonómico. Entre todos ellos destacan el principio de legitimación democrática y de sumisión del juez a la ley, el principio de responsabilidad, el principio de exclusividad, el principio de unidad de la jurisdicción y la dimensión territorial del Poder Judicial en nuestro Estado compuesto. Ante este panorama en evolución, cabe preguntarse si tiene sentido configurar la función judicial como un Poder Estatal, siguiendo la tradición de Montesquieu. En realidad, seguimos equiparando la función judicial a un «poder» sobre la base de un «malentendido». Hemos olvidad que los dos modelos tradicionales de Justicia –el modelo jacobino y el modelo estadounidense– han servido, cada uno, para dar respuestas diversas a reivindicaciones igualmente distintas, otorgando carácter democrático a la función judicial por vías netamente opuestas. Así, como es sabido, la soberanía popular en el modelo de justicia de Norteamérica se manifiesta a través de procesos electorales directos o indirectos –es decir, por medio de representantes– que otorgan a los jueces una legitimación democrática fuerte, manifiesta e inmediata. Sin embargo, el modelo francés –forjado a raíz de las revoluciones liberales y generalmente adoptado en toda Europa– arranca de presupuestos radicalmente distintos: el «supuesto poder de los jueces» consiste sólo y exclusivamente en aplicar al caso concreto una norma general y abstracta; en ser «la boca de la ley» a la que están sometidos. Nuestro planteamiento es el de volver a configurar la función judicial por lo que realmente es o debería ser: un servicio público esencial que el Estado debe proporcionar a la ciudadanía acorde a una serie de principios constitucionales y estándares de calidad. Este estudio, reflexiona sobre estas cuestiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Candina-Polomer, Azun. "Studying Other Memories." Latin American Perspectives 43, no. 6 (July 11, 2016): 75–87. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16658258.

Full text
Abstract:
The Colegio Médico de Chile (College of Physicians of Chile) was a significant professional association with a long history and a leadership position in discussions about physicians as an occupational group and about public health in Chile. It opposed the socialist Popular Unity government (1970–1973), supported the military coup, collaborated actively with the dictatorship for several years afterward, and later joined the opposition demanding a return to democracy. Since the formal return to democracy in 1990, it has continued to participate in public discussions not only about health but also about human rights, reparations, and democratic convivencia in Chile. Examining its history helps us to historicize the construction of contemporary memory, facilitating an analysis of groups that do not correspond to the binary opposition of victims and victimizers that dominates the historical literature. The Colegio’s use of the same memories in different contexts leads us to reflect upon the fact that public memories are much more mobile and pragmatic and less principled than they first appear. This underlines the importance of including class and professional or corporate identity and other differences in analyses of the discourse of memory. El Colegio Médico de Chile es una importante asociación profesional con una larga historia y una posición de liderazgo en las discusiones sobre los médicos como grupo ocupacional y sobre la salud pública en Chile. Se opusieron al gobierno socialista de la Unidad Popular (1970–1973), apoyaron el golpe militar, colaboraron activamente con la dictadura durante varios años y más tarde se unieron a la oposición que exigía el regreso de la democracia. Desde el retorno formal de la democracia en 1990, el Colegio ha participado activamente en los debates públicos no sólo sobre la salud sino también sobre los derechos humanos, las reparaciones y la convivencia democrática en Chile. Si examinamos su historia podemos historizar la construcción de la memoria contemporánea, lo que nos ayuda a analizar aquellos grupos que no cuadran con la oposición binaria de víctimas y victimarios que domina la literatura histórica. El uso que hace el Colegio de las mismas memorias en diferentes contextos nos lleva a reflexionar sobre el hecho de que las memorias públicas son mucho más flexibles y pragmáticas y menos guiadas por principios de lo que parecen a primera vista. Todo esto subraya la importancia de incluir clase e identidad profesional o corporativa y otras diferencias en los análisis del discurso de la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bello Arellano, Daniel. "Presentación." Encrucijada Americana 3, no. 1 (December 1, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v3i1.121.

Full text
Abstract:
Esta edición de Encrucijada Americana busca aportar a la discusión académica presentando una selección de artículos elaborados por profesores, investigadores y estudiantes de postgrado de Chile, Uruguay y México. Los trabajos han sido agrupados en tres categorías: I. Relaciones internacionales e integración regional; II. Democracia y sistema político; III. Gobiernos locales, comunidades y actores sociales. En la primera sección se incluyen tres artículos que analizan las relaciones internacionales en Latinoamérica, a nivel regional dos de ellos, y bilateral el restante. El primero, titulado UNASUR y la integración latinoamericana: propuesta de un nuevo modelo del regionalismo post-liberal, explora el nuevo contexto regional y expone algunas claves para entender y proyectar el proceso de integración actualmente en curso, poniendo el foco en la experiencia de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Fue elaborado por un grupo de estudiantes y académicos de la carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado, coordinados por Isabel Rodríguez y Cristóbal Bywaters. El segundo, Conflicto y cooperación en América Latina: un análisis desde el neorrealismo, analiza “la estructura de poder en América Latina con base en la teoría del Neorrealismo, y la tendencia de la región al conflicto o la cooperación”, en palabras de la propia autora, Renata D`Onofrio, quien es estudiante del Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Alberto Hurtado. El tercero, La relación bilateral Chile-Perú: un caso de visiones geopolíticas opuestas, analiza, desde la geopolítica crítica, los divergentes puntos de vista con que Chile y Perú afrontan discursivamente la relación bilateral, caracterizada en buena cuenta por el alto nivel de competencia entre las partes. El autor, Lester Cabrera, es Profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad San Sebastián, y Coordinador Académico del Programa de Magíster en Seguridad y Defensa de la ANEPE-UdeC. La segunda sección contiene dos artículos, ambos relacionados con el funcionamiento de la democracia y el sistema político, en Uruguay y en Chile. El primero de ellos, Estado de Derecho, democracia y gobernabilidad en Uruguay, analiza el funcionamiento de la democracia y las características del Estado de Derecho en aquel país, poniendo especial atención al período de gobierno del Frente Amplio, entre el 2005 y el 2010. El autor, Carlos Moreira, es politólogo uruguayo, y miembro de la Red de Estudios de Calidad de la Democracia en América Latina. El segundo, Nominando candidatos con “encuestas en mano”: el uso de las encuestas como mecanismo de selección de candidatos, examina el escenario político-electoral chileno entre el 2005 y el 2009, indagando en aquella particular fórmula, empleada por los principales conglomerados políticos del país (Concertación y Alianza por Chile) para elegir a los candidatos a las elecciones parlamentarias, presidenciales y municipales realizadas en aquel período. Tal mecanismo “nuevo” es contrastado con lo que los autores denominan “métodos tradicionales de selección de candidatos”. El artículo fue co-elaborado por Andrés Dockendorff, Alejandro Salinas y Pedro Figueroa, todos ellos investigadores externos del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Finalmente, en la tercera sección se incluyen tres artículos, relacionados entre sí por la preeminencia que los autores confieren a los gobiernos locales, municipios y actores sociales en el análisis de las problemáticas que estudian. El primero de ellos, Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democrática, explora – en palabras del propio autor- “los conceptos de municipio y comunidad, como elementos integrantes de la idea de gobierno local”, empleando como base interpretativa los postulados de Robert Dahl y Giovanni Sartori. El escrito fue elaborado por Roberto Lagos, alumno del Magíster en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado. El segundo, El Municipio en Chiapas en la coyuntura zapatista: un actor inesperado, analiza el rol que desempeñó y desempeña el municipio –como institución- en el contexto que siguió a la confrontación armada, después de 1994, en Chiapas. La autora, Araceli Burguete, es mexicana, e integrante del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Sureste (Chiapas, México). Por último, en el tercer artículo, La participación de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) en la regeneración del tejido social popular brasileño durante la dictadura militar 1964-1985, se examina el papel que le correspondió a la Iglesia Católica brasileña, y en particular a las Comunidades Eclesiales de Base, en la reconstrucción del tejido social popular, especialmente en el complejo período de 1964 a 1985, marcado por la violencia institucionalizada practicada por los gobiernos militares. El autor del artículo, Fabián Bustamante, es estudiante del Magíster en Historia de Chile, impartido por la Universidad de Santiago. Esperamos que esta edición de Encrucijada Americana contribuya a enriquecer el debate académico en torno a los temas estudiados, y que tal debate posibilite e impulse transformaciones que, en definitiva, vayan en beneficio de los pueblos de nuestra América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Unidad Democrática y Popular (Bolivia)"

1

Irurozqui, Marta. "La alquimia democrática. Ciudadanos y procedimientos representativos en Bolivia (1825-1879)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121844.

Full text
Abstract:
This article studies the expressions and the institutionalization of popular sovereignty in post-independent Bolivia (1825-1879) by analyzing two components of the democratic system: the subjects involved and the procedures for representation. As far as the former, the article underlines the fact that being a citizen was not limited to voting, but was also exercised by other activities connnected with work, taxation, public petitions and the use of arms. On the other hand, the study of the procedures for organizing and the carrying out of elections highlights two additional realities: first, voting had a regulatory function intended to level off competition and avoid conflicts, and secondly, the reduced number of the electoral body did not inhibit the development of political competition because political participation went beyond elections to include the use of violence and other illegal activities
Los procesos de expresión y de institucionalización de la soberanía popular en la Bolivia postindependiente (1825-1879) son estudiados en este artículo a partir del análisis de dos de los componentes del sistema democrático: los sujetos y los procedimientos representativos. Con respecto al primer punto, se subraya que ser ciudadano no se reducía a votar y que podía ejercerse tal estatus mediante otro tipo de acciones, vinculadas al trabajo, la contribución, las peticiones pú-blicas o las actividades armadas. De otro lado, el estudio de los procedimientos relativos a la implantación y el desarrollo de las elecciones remarca dos valores de los mismos: primero, el voto tuvo una función reguladora encaminada a dirimir competencias y evitar conflictos, y segundo, el tamaño reducido del cuerpo electoral no impidió el desarrollo de la competencia partidaria, ya que la participación política ligada a las elecciones tuvo otras posibilidades de acción relacionadas con la violencia y la ilegalidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Unidad Democrática y Popular (Bolivia)"

1

Irahola, Carlos Böhrt. Itinerario de un conflicto: Teoría política. Oruro, Bolivia: Editorial Universitaria, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gatica, Agustín Ameller. El manejo del poder: (MNR-UDP). [La Paz: MNR-UDP, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

El poder alterno: Una salida a la crisis. [Bolivia]: Centro de Estudios de Economía y Política Sergio Almaraz, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

(Peru), Unidad Democrática Popular. Conclusiones del Congreso Nacional de la Unidad Democrático Popular y del Movimiento Pueblo en Marcha. Lima: Ediciones Pueblo en Marcha de la UDP, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Unidad Democrática Popular (Peru). Plenario Nacional. Acuerdos del V Plenario Nacional. [Lima]: UDP, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, ed. El afiche político en Chile 1970-2013: Unidad Popular, clandestinidad, transición democrática y movimientos sociales. Santiago, Chile: Ocho Libros, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nacional, Unidad Democrática Popular (Peru) Congreso. Conclusiones del Congreso Nacional de la Unidad Democrático Popular y del Movimiento Pueblo en Marcha. [Lima, Perú]: Ediciones Pueblo en Marcha de la UDP, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

(Peru), Unidad Democrática Popular, ed. Unidad para luchar, unidad para vencer: Documentos de discusión para el Congreso de Unidad Revolucionaria. [Lima, Peru]: Ediciones Pueblos en Marcha de la UDP, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography