To see the other types of publications on this topic, follow the link: Unidades léxicas.

Journal articles on the topic 'Unidades léxicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Unidades léxicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cunha, Mila González da. "As funções léxicas na descrição de colocações integradas por verbos de cambio do espanhol." Revista Entrecaminos 1, no. 1 (December 7, 2015): 38–47. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2447-9748.v1i1p38-47.

Full text
Abstract:
O presente trabalho parte de colocações integradas pelos verbos de cambio hacerse, ponerse e volverse, identificadas em um corpus do espanhol através de programa de computador. Os dados obtidos são, então, descritos por meio das funções léxicas.As funções léxicas constituem uma linguagem formal criada no âmbito da Teoria Sentido-Texto para descrever de maneira sistemática todos os tipos de relações léxicas entre as unidades léxicas de qualquer língua (MEL’ČUK, 1996, p. 38). Com as funções léxicas se espera fornecer para qualquer unidade léxica todas as demais unidades léxicas a ela relacionadas de modo a suprir as necessidades do falante nas suas escolhas lexicamente direcionadas, dentre elas as colocações.Esse processo é inspirado na proposta de Thierry Fontanelle (1998), que parte de colocações identificadas através de critérios de frequência, para, então, descrevê-las utilizando-se do aparato teórico das funções léxicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Budor, Karlo. "El tiempo - su omnipresencia y su versatilidad conceptual, lógica y léxica." Verba Hispanica 20, no. 1 (December 31, 2012): 49–60. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.1.49-60.

Full text
Abstract:
Lo que más comúnmente se suele llamar tiempo corresponde en efecto al menos a tres referentes distintos: (1) de índole física-astronómica-filosófica; (2) de índole geográfica-climatológica-meteorológica; (3) de índole lingüística-léxica-gramatical. Sin embargo, los equivalentes léxicos correspondientes a estas diferenciaciones referenciales de tipo universal y metalingüístico, y que existen en todas lenguas naturales, a ese respecto presentan un considerable grado de discrepancias, desde una diferenciación inexistente o muy vaga hasta una diferenciación completa. Para poder expresar esa tríade referencial, algunos idiomas disponen de un solo vocablo de uso general y que cubre tanto las referencias mencionadas como también sus acepciones léxicas; para distinguirlas parcial o completamente, otros idiomas disponen de términos especiales. Un simple análisis semántico de la palabra española tiempo revela su complejidad y su versatilidad conceptual, lógica y léxica. También se refleja en su capacidad de construir numerosas unidades léxicas, es decir palabras o lexías compuestas, dotadas de distintos y/o específicos contenidos semánticos. El repertorio de tales unidades léxicas ─derivadas o virtuales─ parece ser prácticamente ilimitado, aunque su zona de aplicación y sus delimitaciones significacionales no son tajantes ni tampoco muy precisas, lo que se ilustra con ejemplos registrados en diccionarios de la lengua española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rascón Caballero, Alfonso. "Las unidades pluriverbales nominales equivalentes a compuesto en los diccionarios bilingües lituano-español/francés/inglés." Roczniki Humanistyczne 69, no. 8 (October 14, 2021): 75–92. http://dx.doi.org/10.18290/rh21698-6.

Full text
Abstract:
Los términos lingüísticos compuesto, locución, colocación no estándar y termema nominales corresponden a conceptos diferentes, pero en la lexicografía bilingüe y en la traducción su tratamiento es más simple, porque designan unidades léxicas que en su mayoría tienen una equivalencia plena en otras lenguas. Estas unidades figuran en los diccionarios como lemas, subentradas o ejemplos. En este artículo determinamos las diferencias entre estos conceptos y su confluencia en el nombre genérico de compuesto nominal. Se analiza un corpus de compuestos del lituano y sus equivalentes al español, francés e inglés (extraídos de diccionarios bilingües), con una estructura léxica en muchos casos paralela; en los componentes de la unidad léxica se pueden rastrear los semas que forman su significado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rascón Caballero, Alfonso. "Las unidades pluriverbales nominales equivalentes a compuesto en los diccionarios bilingües lituano-español/francés/inglés." Roczniki Humanistyczne 69, no. 8 (October 14, 2021): 75–92. http://dx.doi.org/10.18290/rh21698-6.

Full text
Abstract:
Los términos lingüísticos compuesto, locución, colocación no estándar y termema nominales corresponden a conceptos diferentes, pero en la lexicografía bilingüe y en la traducción su tratamiento es más simple, porque designan unidades léxicas que en su mayoría tienen una equivalencia plena en otras lenguas. Estas unidades figuran en los diccionarios como lemas, subentradas o ejemplos. En este artículo determinamos las diferencias entre estos conceptos y su confluencia en el nombre genérico de compuesto nominal. Se analiza un corpus de compuestos del lituano y sus equivalentes al español, francés e inglés (extraídos de diccionarios bilingües), con una estructura léxica en muchos casos paralela; en los componentes de la unidad léxica se pueden rastrear los semas que forman su significado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

San Martín Gómez, José Armando. "Aproximación al indigenismo léxico en el español de El Salvador (siglos XVII-XVIII)." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 2, no. 2 (December 16, 2019): 121–34. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.v2.n2.5.

Full text
Abstract:
La historia del español salvadoreño ha sido muy poco estudiada en general (Ramírez Luengo, 2010), y entre los vacíos que existen está el tema de los indigenismos léxicos que se han incorporado a la lengua. Precisamente por eso, esta investigación pretende abordar la influencia léxica de las lenguas indígenas en el español de El Salvador de los siglos XVII y XVIII; con este propósito, se estudiarán 34 documentos de estos siglos escritos en la región (Ramírez Luengo, 2017), de los que se extraerán las unidades léxicas para analizar las siguientes cuestiones: a) lenguas de donde se toman; b) campos léxicos en que se utilizan; c) primeras dataciones de las mismas. El propósito final es contribuir a la historia léxica del español de Centroamérica y conocer mejor cómo las lenguas indígenas influyen en este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blanco-San Martín, Lorena Paulina, and Anita Alejandra Ferreira-Cabrera. "Léxico disponible en tres centros de interés de aprendices de español como lengua extranjera." Íkala 23, no. 3 (October 1, 2018): 505–17. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n03a06.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es identificar el léxico disponible de un grupo de aprendices de español como lengua extranjera (ELE) de nivel de competencia lingüística B1 en tres centros de interés: la ciudad; alimentos y bebidas, y medios de transporte, mediante la aplicación de una encuesta de disponibilidad léxica. Los resultados indican que el centro de interés que impulsó mayor cantidad de entradas léxicas fue alimentos y bebidas. Se puede inferir que el léxico de los aprendices de ELE en función de los centros de interés en estudio se encuentra acorde con el nivel de proficienciaB1 —según las nociones básicas del Marco común europeo de referencia (MCER) para las lenguas— y que avanza hacia una consolidación en los posteriores niveles. La aplicabilidad que tiene este tipo de investigación se ve reflejada en el ámbito de la enseñanza de segundas lenguas, específicamente, en la selección adecuada de vocabulario para las clases de ELE por parte de los docentes, quienes deben considerar las unidades léxicas tanto disponibles como frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mahecha Mahecha, Viviana, and Geral Mateus Ferro. "Tipología de mecanismos cognitivos y lingüísticos que caracterizan el léxico disponible." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 82 (April 22, 2020): 165–78. http://dx.doi.org/10.5209/clac.68971.

Full text
Abstract:
Se presenta una tipología de mecanismos que explica las relaciones entre las unidades léxicas y conceptuales de seis centros de interés (CI) o campos temáticos −Partes del cuerpo, Prendas de vestir, Alimentos y bebidas, Ciudad, Profesiones y oficios y Escuela y útiles escolares− del léxico disponible de estudiantes bogotanos. La tipología plantea la existencia de algunos mecanismos, agrupados en dos grandes conjuntos: semántico-cognitivos y lingüístico-formales, que subyacen a la activación del léxico disponible de la población de estudio. El análisis realizado parte de los fundamentos de la teoría de las Redes Semánticas (semantic networks) y emplea la herramienta informática DispoGrafo para determinar la red de unidades léxicas y conceptuales que conforman cada CI. Se presenta la distribución de estos mecanismos en el corpus, junto con una definición e ilustración mediante grafos de cada uno de los mecanismos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De los Santos Brito, María Cruz Elena. "El aprendizaje del léxico y la utilidad didáctica de recursos lexicológicos y lexicográficos." Decires 22, no. 27 (January 1, 2022): 29–53. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2021.22.27.315.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo es reafirmar la utilidad didáctica de recursos lexicológicos y lexicográficos en la enseñanza y el aprendizaje del léxico del español. Como muestra, proponemos bases didácticas para el aprendizaje del léxico con actividades de nuestra creación, que ejemplificamos con unidades léxicas en las que se consideran el enfoque cultural, los factores sociolingüísticos y se atienden algunos saberes. Las unidades léxicas son representativas de tres de los dieciocho temas o centros de interés que constituyen el corpus del léxico disponible de informantes mexicanos. Se trata de una recomendación con un marco interdisciplinario que se centra en la didáctica como puente de unión con la lexicología y la lexicografía, lo cual nos aleja del reduccionismo didáctico tradicional, a la vez que se amplían los campos de actuación (Cabré y Gómez de Enterría, 2006: 7; Calahorro Merino, 2015: 180). Finalmente, hacemos una breve descripción de las principales obras lexicográficas y del banco de datos de los corpus de la lengua española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Biderman, Maria Tereza Camargo. "Terminologia e lexicografia." Tradterm 7 (December 18, 2001): 153. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9511.tradterm.2001.49147.

Full text
Abstract:
O léxico se relaciona com a cognição da realidade e com o processo de nomeação que se cristaliza em palavras e termos. O universo conceptual de uma língua pode ser descrito como um sistema ordenado e estruturado de categorias. As terminologias científicas são sistemas classificatórios baseados em modelos científicos e oriundos da estruturação do conhecimento em modelos conceptuais por meio dos quais se organiza cada uma das ciências. Embora Lexicografia e Terminologia tenham muitas afinidades, existem diferenças entre ambas que precisam ser explicitadas. Na Lexicografia podem ser identificadas unidades léxicas muito heterogêneas, ao passo que na Terminologia encontramos unidades léxicas relativamente homogêneas. O repertório lexical da Lexicografia não se restringe ao universo referencial, enquanto a Terminologia é centrada no universo referencial. Constitui metodologia básica da Terminologia a elaboração de mapas conceptuais de cada área do conhecimento para subsidiar a identificação dos termos, bem como a elaboração de definições desses mesmos termos. Um mapa conceptual se estrutura pelo fato de os conceitos se interrelacionarem lógica e ontologicamente. Por outro lado, Lexicografia e Terminologia têm como pedra de toque de sua práxis a identificação das unidades léxicas (palavras e termos) e visam a elaboração de dicionários. Ademais, ambas se baseiam numa teoria lexical; de fato, palavras e termos se submetem às mesmas regras de formação de palavras da língua. Contudo, em Terminologia é mais freqüente o uso de formantes greco-latinos e a presença de unidades fraseológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cordeiro-Oliveira, Simone. "OS USOS DOS TERMOS MANDIOCA E MACAXEIRA NO ESTADO DO ACRE." Organon 35, no. 70 (January 6, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.22456/2238-8915.103377.

Full text
Abstract:
Mandioca e macaxeira são duas formas utilizadas popularmente para designar a espécie Manihot esculenta Crantz no estado do Acre. Contudo, observamos que no processo de designação dos derivados da planta, a escolha de uma unidade léxica pela outra não ocorre de forma aleatória, mas obedece padrões específicos. O presente artigo tem como objetivo apresentar e analisar os usos das unidades terminológicas mandioca e macaxeira presentes no corpus de estudo intitulado TERMani – Terminologia da Mandioca. O referido corpus foi utilizado para a constituição do Dicionário Terminológico Onomasiológico dos Termos Fundamentais da Mandioca (Cordeiro-Oliveira, 2019). Para a realização de nossa pesquisa buscamos subsídios teóricos em Wüster ([Felber, 1979], 1998), Cabré ([1993], 2005), Maciel (2001), Barros (2004), Krieger e Finatto (2004), Berber Sardinha (2004), Othero e Menuzzi (2005) e Orenha-Ottaiano (2008). Os dados foram analisados no programa WordSmith Tools (SCOTT, 2015) versão 6.0 e revelaram uma regularidade quanto a escolha das unidades léxicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Casado Velarde, Manuel. "DE METALENGUAJE DE DISCURSO A UNIDADES LÉXICAS DE LA LENGUA: UN PROCEDIMIENTO DE CREACIÓN LÉXICA DESATENDIDO." Revista Española de Lingüística 39, no. 2 (December 3, 2014): 5–36. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.v39i2.62.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone estudiar un procedimiento de creación léxica completamente desatendido en español. Me refiero al proceso según el cual una o varias unidades lingüísticas, utilizadas metalingüísticamente (es decir, mencionadas) en el discurso, han pasado a ser nuevas clases léxicas (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios) en el sistema de la lengua. Realizo una caracterización general del fenómeno –que ha tenido y tiene un notable impacto en la lengua–, así como una propuesta de clasificación de los deautónimos del español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gerding-Salas, Constanza, Paola Cañete-González, and Carolin Adam. "Food court, bullying, cientista político: manifestaciones del inglés en prensa en español." Literatura y Lingüística, no. 41 (May 22, 2020): 291–309. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2253.

Full text
Abstract:
Las nuevas formas de intercambio social y comercial han evidenciado el uso de préstamos del inglés en prensa en español; de allí el interés por estudiar la neología léxica que deriva de esta lengua. En este trabajo se abordan tres subtipos de formaciones anglicadas: préstamos, sintagmas híbridos y calcos. El corpus se formó con unidades léxicas extraídas de prensa chilena observada durante 12 años. La recopilación se realizó de forma manual y semiautomática, y el criterio empleado fue la neologicidad lexicográfica. Los neologismos fueron caracterizados según distintos aspectos, entre ellos, su formación y los ámbitos de mayor ocurrencia. Los resultados mostraron una presencia importante de los tres subtipos de formaciones anglicadas, especialmente en ámbitos de innovación e intercambio. Además, se constató la tendencia a no modificar ortotipográficamente estas piezas léxicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Llerena García, Ernesto. "Las metáforas antropomórficas, zoonímicas y vegetales: ejes de la cultura de los valles de los ríos Sinú y San Jorge." Katharsis, no. 20 (December 20, 2015): 215. http://dx.doi.org/10.25057/25005731.735.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la manera como el cuerpo humano, los animales y los vegetales son fuentes importantes en la construcción metafórica de elementos léxicos y expresiones dentro de una cultura, en particular la de las comunidades de los valles de los ríos Sinú y San Jorge en el departamento de Córdoba, Colombia. De manera general, se presentan los esquemas metafóricos fundamentales utilizados en estas construcciones y los resultados obtenidos a partir de un corpus de dos mil (2000) unidades léxicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Giraldo Gallego, Diana Andrea. "Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 26 (July 11, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.3679.

Full text
Abstract:
Si bien el parlache surgió en los barrios populares de la ciudad de Medellín (Vila Rubio & Castañeda Naranjo, 2006) cierto léxico usado dentro de este dialecto social proviene de lenguas indígenas americanas, así como lo exponen Castañeda Naranjo & Henao Salazar (2006) en su Diccionario de parlache. En este artículo presento el análisis de tres indigenismos hallados en el mencionado diccionario con sus respectivas propuestas etimológicas: concho, cucha/cucho y tote. Para la identificación de estas voces se cumplió con las siguientes etapas: (1) clasificación de las unidades léxicas como indigenismos a partir de su búsqueda etimológica (Diccionario de la Lengua Española; Anónimo, 1612) y de su relación genética (Giraldo Gallego, tesis doctoral); (2) identificación de estas unidades léxicas en Castañeda Naranjo & Henao Salazar (2006); y (3) el análisis de estos tres indigenismos en la obra de los mencionados autores. Aquí también muestro que la extensión de estos registros trasciende lo local (Medellín) (Castañeda Naranjo, 2005, pp. 76-77), ya que no solo se presentan en el habla del área urbana, sino en la de ciertas áreas rurales del territorio colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Olmo Cazevieille, Françoise. "Les unités lexicales issues de troncations dans la langue française de la zootechnie et leur équivalence en espagnol." Çédille 7 (April 1, 2011): 237. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v7i.5465.

Full text
Abstract:
Las abreviaturas o unidades léxicas formadas por truncamiento proliferan en las lenguas de especialidad tanto en el discurso hablado como en el discurso escrito. La falta de recogida de estas en las obras terminológicas de cada campo de especialidad puede llegar a causar un problema de entendimiento entre los expertos internacionales. Este artículo recoge 49 unidades léxicas francesas formadas por truncamiento de la lengua de la zootecnia y las analiza desde unas perspectivas morfológica y lexicográfica con el fin de describir su funcionalidad en este campo de estudio. Además, ofrece para cada una de ellas su equivalencia en lengua española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

WOTJAK, Gerd. "La traducción como comunicación interlingüística transcultural mediada." Hikma 5, no. 5 (October 1, 2006): 221. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v5i5.6693.

Full text
Abstract:
La traducción,actividad a la vez comunicativa y cognitiva, se ve influenciada en prácticamente todos su aspectos por factores culturales. Se destacan aquí los fenómenos lingüísticos como recursos comunicativos más importantes, haciendo hincapié ante todo en la correlación existente entre los significados léxicos de las unidades léxicas y las configuraciones cognitivas (escenas, escenarios, etc.). Igualmente se precisa dónde se pone de manifiesto el impacto de la cultura en los TO y TM y en la labor responsable y compleja del traductor como mediador entre lenguas y culturas. Se enumeran, a título de ejemplo, el léxico, el uso preferente de determinadas construcciones morfosintácticas y actos directos e indirectos de habla, así como la importancia de tener en cuenta las divergencias existentes entre las convenciones textuales, las normas de producción textual académica y los conocimientos temáticos previos, compartidos o no, de los que disponen emisor y el/los receptor(es) meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez Serrano, Mercedes. "Percepciones de la instrucción basada en los principios de un enfoque léxico en el aula de lengua extranjera." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 33 (December 21, 2019): 157. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.33.8.

Full text
Abstract:
Se sabe que la lengua formulaica plantea problemas a los aprendices de lenguas extranjeras. Sobre esta cuestión se ha venido llamando la atención desde el primer Enfoque Léxico (Lewis 1993). En este estudio, ponemos a prueba algunas de las recomendaciones de este enfoque y sus desarrollos posteriores para indagar acerca de la valoración y las percepciones de estudiantes y profesora. Para ello, dividimos a los estudiantes en dos grupos, el grupo de captación, en el que se implementó la rutina de captar los bloques léxicos en el input, y el grupo de actividades explícitas, cuyos integrantes, después de exponerse al input, hicieron actividades para trabajar las unidades léxicas meta. Después de ocho semanas de tratamiento, se administró un cuestionario de respuestas abiertas. Asimismo, la profesora escribió periódicamente un diario en el que recogió sus impresiones. El análisis de datos da pistas sobre decisiones metodológicas para el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Navarro Brazales, Paula. "Propuesta didáctica de interacción oral para estudiantes de ELE de nivel A1 en un entorno de enseñanza a distancia digital." Foro de profesores de E/LE, no. 17 (December 28, 2021): 41. http://dx.doi.org/10.7203/foroele.17.21320.

Full text
Abstract:
La interacción oral ha permanecido marginada en la enseñanza de lenguas a distancia, tanto en el aula como fuera de ella con tareas que consisten en ejercicios escritos. Presentamos una propuesta didáctica basada en la combinación del enfoque por tareas y del enfoque léxico para estudiantes de ELE de nivel A1, en un entorno de enseñanza a distancia digital, centrada en la interacción oral. Unimos sincronía y asincronía para proponer que es posible la práctica de esta destreza en cursos de ELE a distancia, tanto en tiempo real como con la asignación de tareas orales, como defiende Méndez García (2010), mediante cuatro herramientas tecnológicas: Zoom, Flipgrid, Voxopop y WhatsApp. El resultado es una secuencia didáctica en la que se trabajan unidades léxicas de los deportes y de la vida saludable a partir de cinco tipos de actividades, con las que desarrollar la competencia comunicativa, léxica y digital de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muñoz Núñez, M. Dolores. "Algunos aspectos de la cuantificación de grado (con especial atención a la llamada "Cuantificación de grado verbal ")." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 58, no. 2 (July 1, 2010): 461–82. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v58i2.986.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 26 de junio de 2009.Fecha de aceptación: 7 de mayo de 2010.En este artículo se hace, en primer lugar, un recorrido historiográfico por los estudios que se han dedicado a la cuantificación de grado. En este sentido, planteamos la posibilidad de distinguir entre grado e intensidad, sobre todo, y el análisis de la relación entre la cuantificación de grado y la aspectualidad (Aktionsart) de ciertas unidades léxicas. En una segunda parte de este artículo nos centramos en la idea de que, si bien la cuantificación de grado es aceptada por distintas unidades léxicas, no incide de la misma manera en todas ellas, sobre todo cuando el cuantificador de grado acompaña a un verbo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sanmartín Sáez, Julia. "Neología y lematización: acortamientos y siglas en los diccionarios del español." Revista de Lexicografía 25 (February 24, 2020): 79–101. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2019.25.0.5989.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta tres objetivos: describir el tratamiento lexicográfico de los acortamientos y siglas en diccionarios actuales del español; caracterizar las nuevas unidades léxicas formadas por reducción en cotextos de uso reales (periodísticos y digitales); y diseñar una propuesta de criterios para integrar de un modo coherente estas unidades en los diccionarios. Para alcanzar estos objetivos, en primer lugar se describen los acortamientos y siglas detectados en la nomenclatura del DLE (2017) y en el vaciado de dos repertorios de neologismos (Neologismos del español actual y Corpus Obneo) y del Corpus del español. En segundo lugar, a partir de estos datos, se configura una muestra representativa de 51 unidades léxicas (como zapas, japo o LGTB) y se comprueba su tratamiento en cuatro diccionarios monolingües (DLE, Clave, DEA y DUE), uno bilingüe (Collins) y uno de argot. La combinación de la descripción lexicográfica y la caracterización lexicológica en su cotexto de uso real permite alcanzar los objetivos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González Ortega, Bianca, and Iban Mañas Navarrete. "Efectos de los subtítulos intralingüísticos y los subtítulos bilingües aumentados sobre el aprendizaje incidental de vocabulario en español como lengua extranjera." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 3, no. 2 (December 17, 2020): 125–63. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.3.2.5808.

Full text
Abstract:
Las investigaciones sobre aprendizaje incidental de vocabulario han demostrado que es posible aprender unidades léxicas a partir del visionado de input audiovisual. Además, existen evidencias de que diversas formas de subtítulos incrementan este aprendizaje. Algunos nuevos tipos de subtitulado han mostrado mayores ganancias léxicas que las modalidades tradicionales. Destacan entre estos los subtítulos intralingüísticos aumentados, o con glosas, y los subtítulos bilingües, puesto que ambos facilitan el acceso al significado. Sin embargo, no se ha determinado cuál de estos tipos de subtítulos genera mayor aprendizaje de vocabulario cuando ambos cuentan con glosas. El presente estudio investiga los efectos de los subtítulos intralingüísticos y bilingües aumentados sobre el aprendizaje incidental de vocabulario receptivo mediante el visionado de input audiovisual por parte de aprendientes de el2/le en contexto de no inmersión. Se trata de un estudio cuasiexperimental en el que participaron 82 estudiantes, de una universidad estadounidense, de nivel intermedio-bajo en español. Aunque las ganancias léxicas fueron pequeñas, los resultados indican que ambos tipos de subtítulos pueden favorecer el aprendizaje de vocabulario a nivel de la asociación entre forma y significado. Los resultados no registraron diferencias significativas en los efectos de los dos tipos de subtítulos. Si bien la mayoría de los participantes usó las glosas disponibles en las pistas escritas, no se evidenció que esto incidiera en los beneficios obtenidos del tratamiento. Se observaron distintos patrones de aprendizaje de los ítems según su frecuencia léxica, siendo la banda de frecuencia léxica media la que recoge mayores ganancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González Ortega, Bianca, and Iban Mañas Navarrete. "Efectos de los subtítulos intralingüísticos y los subtítulos bilingües aumentados sobre el aprendizaje incidental de vocabulario en español como lengua extranjera." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 3, no. 2 (December 17, 2020): 125–63. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.3.2.5808.

Full text
Abstract:
Las investigaciones sobre aprendizaje incidental de vocabulario han demostrado que es posible aprender unidades léxicas a partir del visionado de input audiovisual. Además, existen evidencias de que diversas formas de subtítulos incrementan este aprendizaje. Algunos nuevos tipos de subtitulado han mostrado mayores ganancias léxicas que las modalidades tradicionales. Destacan entre estos los subtítulos intralingüísticos aumentados, o con glosas, y los subtítulos bilingües, puesto que ambos facilitan el acceso al significado. Sin embargo, no se ha determinado cuál de estos tipos de subtítulos genera mayor aprendizaje de vocabulario cuando ambos cuentan con glosas. El presente estudio investiga los efectos de los subtítulos intralingüísticos y bilingües aumentados sobre el aprendizaje incidental de vocabulario receptivo mediante el visionado de input audiovisual por parte de aprendientes de el2/le en contexto de no inmersión. Se trata de un estudio cuasiexperimental en el que participaron 82 estudiantes, de una universidad estadounidense, de nivel intermedio-bajo en español. Aunque las ganancias léxicas fueron pequeñas, los resultados indican que ambos tipos de subtítulos pueden favorecer el aprendizaje de vocabulario a nivel de la asociación entre forma y significado. Los resultados no registraron diferencias significativas en los efectos de los dos tipos de subtítulos. Si bien la mayoría de los participantes usó las glosas disponibles en las pistas escritas, no se evidenció que esto incidiera en los beneficios obtenidos del tratamiento. Se observaron distintos patrones de aprendizaje de los ítems según su frecuencia léxica, siendo la banda de frecuencia léxica media la que recoge mayores ganancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Farias, Virginia Sita. "A concepção sincrônica de língua e sua limitação em relação ao tratamento da neologia." Cadernos do IL 1, no. 36 (March 6, 2008): 46–59. http://dx.doi.org/10.22456/2236-6385.18912.

Full text
Abstract:
O método sincrônico proposto por Saussure é uma abstração teórica que possibilitareconhecer as relações entre os elementos do sistema. No entanto, o estudo sincrônico da línguaapresenta algumas limitações, entre as quais figura a apreensão e o tratamento dos neologismos, já queessas unidades léxicas constituem fatos de fala e não de língua. Este trabalho tem, portanto, doisobjetivos: 1) discutir as razões que levaram Saussure a adotar o método sincrônico e apontar asvantagens dessa perspectiva para o estudo da língua e 2) abordar a questão da neologia, procurandodiscutir alguns problemas envolvidos no tratamento desse fenômeno, em especial no que concerne ao seuregistro em dicionários de língua.PALAVRAS-CHAVE: Sincronia – Neologismo – Dicionários de línguaRESUMEN: El método sincrónico que propone Saussure es una abstracción teórica que le permiteidentificar las relaciones entre los elementos del sistema. Sin embargo, el estudio sincrónico de la lenguapresenta algunas limitaciones, entre las que figuran la comprensión y el tratamiento de los neologismos,dado que esas unidades léxicas no constituyen hechos de lengua, sino más bien hechos de habla. Estetrabajo tiene dos objetivos. En primer lugar, discutir las razones que sostienen la opción de Saussure porel método sincrónico y señalar sus ventajas. En segundo lugar, exponer el tema de los neologismos,discutiendo algunos problemas involucrados en el tratamiento de esas unidades léxicas, en especial en loconcerniente a su registro en los diccionarios de lengua.PALABRAS-CLAVE: Sincronía – Neologismo – Diccionarios de lengua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Blanco Correa, Oscar Elías, and Jessica Del Valle Pacheco. "Neologismos en la prensa escrita venezolana 2011-2012: un encuentro lingüístico-cultural." ÁNFORA 23, no. 41 (December 14, 2016): 55–85. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v23.n41.2016.141.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar los neologismos y préstamos lingüísticos como elementos léxicos de mediación entre dos culturas presentes en la prensa escrita venezolana, en el periodo 2011-2012; igualmente, se busca construir un inventario lexicográfico con los neologismos y préstamos lingüísticos.Metodología: mediante el método lexicográfico y el de verificación del neologismo y préstamo lingüístico se identificaron, recopilaron, analizaron y describieron los fenómenos léxicos y la relación que se establece entre dos culturas, a partir de su uso. El corpus proviene de las fuentes hemerográficas, en este caso la prensa escrita venezolana, entre 2011-2012.Resultados: se obtuvo un conjunto de neologismos (estandupero, -a, buena vibra, imparable, entre otros) y préstamos lingüísticos (team work, dogout, baby gym) que relacionan dos culturas diferentes. Al mismo tiempo, funcionan como el encuentro, mediación y apropiación de realidades distintas, debido al uso y adopción de estos fenómenos. Se consolidó un inventario lexicográfico como un artefacto cultural que informa y muestra las particularidades léxicas que se analizaron: neologismos y préstamos lingüísticos.Conclusión: se concluye que los neologismos y préstamos lingüísticos median y relacionan las dos culturas. También enriquecen los procesos comunicativos, ya que estos nuevos vocablos y/o unidades léxicas se introducen y adaptan en un sistema lingüístico por conversión, calco o invención de forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Montalvo Montalvo, Marilyn. "Unidades léxicas pluriverbales y rodeo expresivo en los noticiarios de la televisión puertorriqueña." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31, no. 2 (March 29, 2006): 157. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v31i2.4429.

Full text
Abstract:
El artículo es producto de una investigación realizada con una muestra de los noticiarios de la televisión puertorriqueña, enmarcada en el proyecto Difusión Internacional del Español, por Radio, Televisión y Prensa: Unidad y Diversidad de la Lengua Española (DIES-RTP). Se analizan la frecuencia y la naturaleza de las unidades léxicas pluriverbales halladas en la muestra para tratar de establecer la relación existente entre el rodeo expresivo que muchos autores perciben en la lengua de los medios de comunicación y el uso excesivo de estas construcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cañete-González, Paola, and Elisabet Llopart-Saumell. "Las innovaciones léxicas de mujeres y hombres en la prensa española: divergencias en la motivación de uso." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 85 (January 11, 2021): 245–57. http://dx.doi.org/10.5209/clac.73551.

Full text
Abstract:
La línea de investigación sobre innovación léxica y género iniciada por Cañete-González en 2016 arrojó diferencias cuantitativas y cualitativas entre mujeres y hombres en relación con el uso de neologismos: los hombres usan más unidades neológicas, y en sus innovaciones léxicas se observa una función más expresiva. En este trabajo se profundiza precisamente en el estudio de la función comunicativa de los neologismos de ambos géneros con el fin de observar si cuantitativamente mujeres y hombres usan neologismos con finalidades distintas. Para ello, se aplicaron los seis criterios de análisis establecidos por Llopart-Saumell (2016) basados en diferentes aspectos lingüísticos y extralingüísticos del neologismo a un corpus de 118 unidades neológicas extraídas de textos periodísticos escritos por mujeres y hombres. Los resultados mostraron un uso similar de neologismos denominativos por parte de ambos géneros y un mayor uso de neologismos estilísticos por parte de los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Orsi, Vivian. "Unidades léxicas tabus nos dicionários on-line Michaelis, Aulete e Priberam." Revista da Anpoll 52, no. 1 (May 31, 2021): 257–74. http://dx.doi.org/10.18309/ranpoll.v52i1.1471.

Full text
Abstract:
O léxico de uma língua permite que nele se entreveja o modo como a comunidade percebe o mundo que a circunda, em seus diferentes aspectos. Dentro de cada item lexical são postas e expostas todas as informações. Assim, por meio do seu estudo podemos ter uma ideia de preconcepções e tabus que permeiam a sociedade. Neste artigo procuramos compreender as unidades tabus e sua importância na língua, elegendo como objeto de estudo a definição e a aposição de marcas de uso a alguns itens lexicais que têm uma ou mais acepções consideradas ofensivas, e por isso tabus, dentro de alguns verbetes, nos dicionários disponíveis on-line Aulete, Michaelis e Priberam. Tendo como respaldo as teorias das duas grandes ciências em que se enquadra esta pesquisa, Lexicologia e Lexicografia, com alicerce em Béjoint (2000), Borba (2003), Bugueño Miranda e Borba (2019), Henriques (2011) e Welker (2004), esperamos colaborar para a discussão sobre a temática das rubricas em obras de consulta e a pouca atenção que recebem de lexicógrafos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valdés-González, Aránzazu, Emilio Álvarez-Arregui, Alejandro Rodríguez-Martín, and Javier Martín-Antón. "Enseñanza-aprendizaje y Lengua de Signos Española (LSE): el concepto “número primo”." PUBLICACIONES 51, no. 1 (June 30, 2021): 43–85. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v51i1.11149.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como finalidad recoger y compartir el proceso íntegro que se ha desarrollado para transmitir los conceptos número primo y número compuesto a personas Sordas usuarias de la Lengua de Signos Española (LSE) como primera lengua y semilingües en lengua oral. Durante este proceso de enseñanza-aprendizaje nos encontramos con carencias en los materiales lexicográficos de la LSE. Por un lado, los diccionarios de LSE no recogen una unidad léxica válida para los conceptos trabajados; y, por otro lado, las carencias detectadas nos impidieron definirlos en LSE. Por ello, recurrimos al empleo de materiales manipulativos para –a partir de los conocimientos previos de nuestros colaboradores– enseñarles la diferencia entre números primos y compuestos y, además, fomentar la aparición de una imagen mental que beneficia la interiorización y el recuerdo a largo plazo. Como resultado final se crearon dos unidades léxicas para NÚMERO.PRIMO y NÚMERO.COMPUESTO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cañete González, Paola, Sabela Fernández-Silva, and Belén Villena Araya. "Estudio de los neologismos terminológicos difundidos en el diario 'El País' y su inclusión en el diccionario." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 80 (November 27, 2019): 135–58. http://dx.doi.org/10.5209/clac.66604.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos y las transformaciones sociales provocan la aparición de nuevas unidades léxicas tanto especializadas como de lengua general, las que se difunden principalmente a través de la prensa. El objetivo de este trabajo consiste en investigar cómo las áreas de especialidad contribuyen a enriquecer el léxico en español. Para ello, se analizaron neologismos de tres secciones del diario El País detectados entre 2003 y 2013, se identificaron neologismos terminológicos y no terminológicos, se determinaron las áreas temáticas representadas, se compararon los procesos de formación de estas unidades neológicas y se analizaron su inclusión en el DLE. Los resultados mostraron una difusión moderada de la terminología a través de la prensa, y diferencias entre ambos tipos de neologismos en cuanto a los procesos de formación y su función en el discurso. También se constató una contribución importante de neologismos terminológicos al diccionario, lo que confirma el papel de la prensa en la desterminologización y difusión de estas unidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Romero-Pérez, Ivón, Yolima Alarcón-Vásquez, and Rafael García-Jimenez. "Lexicometría: enfoque aplicado a la redefinición de conceptos e identificación de unidades temáticas." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 71 (July 2, 2018): 68–80. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2018.466.

Full text
Abstract:
Objetivo. Redefinir la expresión conceptual Proyecto Pedagógico Productivo (PPP) e identificar los enfoques temáticos derivados de la extracción de patrones de conocimiento inherentes en la descomposición y comparación de unidades léxica derivadas de varias definiciones aplicando el análisis lexicométrico.Método. Este estudio es de naturaleza documental con alcance descriptivo, se desarrolla con la aplicación del método lexicometrico o de análisis textual.Se determinó un muestreo intencional y no probabilístico, con una población constituida por todos los documentos sobre el tema disponible en google scholar y bases de datos bibliográficas.Resultados. Se identificaron las unidades léxicas: rural, vida, familia y social, con un alto grado de distribución en comparación con docentes, estudiantes, estrategia y aprendizaje, que emergen de manera preponderante en las distintas representaciones gráficas derivadas del análisis de correspondencia.Conclusiones. La lexicometría una herramienta que contribuyen a la extracción de conocimiento relevante para la redefinición de un concepto desde el punto de vista de su representación colectiva, sin embargo, para la identificación de las categorias de análisis éstos deben complementarse con la revisión documental, a fin de extraer del legado historico y del estado del arte, las unidades temáticas que sólo emergen de un análisis cualatitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Franco Trujillo, Erik Daniel. "Grado de penetración y difusión de tres anglicismos en el español de México." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 2 (September 18, 2015): 115. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v2i0.16.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe el grado de penetración y difusión de los anglicismos bullying, gay y checar en el español de México, a través de una serie de indicadores tanto lingüísticos como sociales. Se muestran los resultados obtenidos de una serie de búsquedas de estas unidades léxicas en diferentes corpus lingüísticos, así como en el buscador Google. Los hallazgos obtenidos se complementan con un cuestionario que considera las variables sociales de género, edad y escolaridad. A través de esta metodología se trata de describir el grado de penetración y difusión de estos préstamos léxicos en el español mexicano. Original recibido: 2014/04/03 Dictamen enviado al autor: 2014/07/22 Aceptado: 2014/08/26
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Luque Toro, Luis, and José Francisco Medina Montero. "Las funciones metatextuales y metalingüísticas en la traducción del léxico especializado: el caso de la Constitución italiana de 1947." Revista de Lexicografía 16 (December 7, 2018): 75. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2010.16.0.3806.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es presentar los diferentes aspectos de la traducción del léxico de un texto jurídico, en este caso la Constitución italiana de 1947. En este sentido, intentaremos destacar la importancia de los elementos metatextuales y metalingüísticos, para aproximarnos a la cultura de la lengua fuente. Al mismo tiempo, tendremos en cuenta los aspectos internos de dicha lengua, desde distintas ópticas. Entre ellas consideraremos las unidades léxicas específicas inherentes al tipo de texto que estamos traduciendo, y la importancia del conocimiento de los factores sociales, políticos y culturales, para conseguir que el nuevo texto se adecue al original
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fajardo Rojas, Carmen Teresa. "Sinonimia en locuciones léxicas del español mexicano." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 2 (April 23, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1454.

Full text
Abstract:
La sinonimia en las locuciones ha sido un tema ligado estrechamente a la variación fraseológica, sin embargo, existe una diferencia entre ambos fenómenos. ¿Cuáles son los criterios lingüísticos que nos permiten determinar que dos o más locuciones léxicas son unidades sinonímicas y no variantes? Para contestar esta interrogante he decidido analizar veintitrés locuciones del español de México a través de una serie de criterios lingüísticos, desprendidos del análisis de varias posturas teóricas fraseológicas, con el fin de esclarecer la diferencia entre estas relaciones. Los resultados sugieren que son necesarias cuatro condiciones para considerar sinónimas dos locuciones léxicas: ser semejantes en significado, pertenecer a una misma categoría gramatical, poseer estructura sintáctica distinta y ser intercambiables en sus contextos de uso sin alterar el significado global del enunciado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fajardo Rojas, Carmen Teresa. "Sinonimia en locuciones léxicas del español mexicano." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 2 (April 27, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1464.

Full text
Abstract:
La sinonimia en las locuciones ha sido un tema ligado estrechamente a la variación fraseológica, sin embargo, existe una diferencia entre ambos fenómenos. ¿Cuáles son los criterios lingüísticos que nos permiten determinar que dos o más locuciones léxicas son unidades sinonímicas y no variantes? Para contestar esta interrogante he decidido analizar veintitrés locuciones del español de México a través de una serie de criterios lingüísticos, desprendidos del análisis de varias posturas teóricas fraseológicas, con el fin de esclarecer la diferencia entre estas relaciones. Los resultados sugieren que son necesarias cuatro condiciones para considerar sinónimas dos locuciones léxicas: ser semejantes en significado, pertenecer a una misma categoría gramatical, poseer estructura sintáctica distinta y ser intercambiables en sus contextos de uso sin alterar el significado global del enunciado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Kovrigina, Anna. "Unidades léxicas abreviadas del lenguaje médico actual utilizado en la prensa escrita." Cultura, Lenguaje y Representación 25 (May 1, 2021): 183–200. http://dx.doi.org/10.6035/clr.2021.25.11.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es estudiar el potencial lingüístico y creativo de unidades léxicas creadas a base de palabras o sintagmas abreviados mediante el análisis del lenguaje de la prensa escrita. El estatus lingüístico de las abreviaciones no es fijo, van acomodando su configuración externa, pronunciación y propiedades morfosintácticas a las palabras naturales del idioma. Los rasgos que testimonian la adaptación de las abreviaciones son su lexicalización y acomodación gráfica y fónica, pérdida de motivación semántica, participación activa en los procesos derivativos. La variedad en el aspecto grafemático y morfológico (oscilaciones con respecto al género, formación del plural, dificultad para distinguir las categorías gramaticales de sustantivo y adjetivo, uso de guion, mayúsculas o minúsculas) tiene relación, por un lado, con el creciente y continuado uso de las unidades abreviadas en el lenguaje y con ausencia de normas de uso convencionales, por otro. La frecuencia y amplitud de uso de las abreviaciones por razones de comodidad y economía lingüística concurre con la búsqueda de efectos estilísticos, por lo que su presencia es amplia en los llamados géneros de opinión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Escobar Zapata, Emérita. "Estudio etnolingüístico de los indigenismos de Huarochirí. Léxico inédito en el a’karu de Julio C. Tello." Tierra nuestra 15, no. 1 (December 31, 2021): 52–68. http://dx.doi.org/10.21704/rtn.v15i1.1817.

Full text
Abstract:
El principal propósito de la presente investigación es analizar, desde la perspectiva etnolingüística y la lingüística cultural, voces léxicas que son parte del vocabulario a’karu de Julio C. Tello ([1908] (1926) 1940), quien las categoriza como indígenismos de Huarochirí. Estas unidades léxicas son verbos y sustantivos provenientes de las lenguas andinas jacaru, aimara o quechua, predominantemente, adaptadas a las normas ortográficas y patrones fonológicos y morfológicos del castellano. Por ejemplo, “Chipar. f. 993r. |chhipar| Envolver. < jacaru chipa. Envoltura de cuero de vaca con muchos agujeros y lazos o sogas delgadas que sirven para transportar los quesos que se acomodan en ellos con las hojas de Gynerium”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Estornell Pons, María. "NOVEDADES LÉXICAS EN REVISTAS FEMENINAS: PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN Y VALOR SEMÁNTICOPRAGMÁTICO DE LAS UNIDADES." Normas 2, no. 1 (February 27, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.7203/normas.2.4659.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende mostrar una de las particularidades léxicas de determinadas revistas femeninas, como es la creación de unidades y el uso de voces nuevas formadas con diferentes mecanismos patrimoniales o con la combinación de elementos patrimoniales y foráneos. A partir de un corpus elaborado, se presentan y analizan distintas voces desde el punto de vista de su formación y de su valor semántico-pragmático en el texto. Asimismo, se observa el aspecto de la marcación tipográfica de las unidades, en relación con la norma del español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Baynat Monreal, María Elena. "Paquetes turísticos en lengua francesa para promocionar alojamientos online." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 78 (May 17, 2019): 17–32. http://dx.doi.org/10.5209/clac.64369.

Full text
Abstract:
este artículo partimos de un corpus comparable de 3 millones de palabras en inglés, castellano y francés recopilado a partir de páginas web privadas de alojamientos turísticos, base de la creación del Diccionario Multilingüe de Turismo (DMT) del equipo de investigación COMETVAL (Análisis léxico y discursivo de corpus paralelos y comparables –español, inglés y francés– de páginas electrónicas de promoción turística, FFI2011-24712, concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad, en 2012-2014). Nos centramos en el campo léxicosemántico de la gestión hotelera y en el sub-corpus de lengua francesa analizando las unidades terminológicas empleadas (colocaciones) para proponer paquetes turísticos –elementos indispensables para la promoción hotelera- así como sus combinaciones léxicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Curcó, Carmen. "Procedimientos y representación en la semántica léxica." Diánoia. Revista de Filosofía 61, no. 77 (April 24, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v61i77.1473.

Full text
Abstract:
<p><span>La noción semántica de significado procedimental se propuso originalmente como una manera de explicar la contribución del léxico no conceptual a la interpretación. Los elementos procedimentales se consideraron en una primera etapa portadores de instrucciones para realizar inferencias pragmáticas. Entre otros factores, su rigidez frente a la maleabilidad del significado conceptual hizo pensar en dos tipos de semántica léxica para las lenguas naturales, una conceptual y otra procedimental. Recientemente, el estudio de las conductas naturales ostensivas y la visión de la modularidad masiva de la mente han conducido a una perspectiva diferente sobre el papel de los elementos procedimentales según la cual estas unidades tienen una función más amplia, y operan como disparadores de procesos y esquemas cognitivos diversos que son externos al lenguaje pero intervienen en la comunicación. Su papel como orientadores de la inferencia pragmática es sólo uno de ellos. Aquí apoyo este planteamiento. Por otra parte, cada vez se ha vuelto más difícil sostener una visión del significado conceptual según la cual las palabras de contenido codificarían un concepto o un esquema léxico conceptual. Para resolver los problemas que genera esta postura, propongo que el significado conceptual tiene en común con el procedimental justo esta función disparadora. Defiendo que la codificación semántica no es constitutiva, y sostengo que, desde esta nueva perspectiva, la semántica conceptual comparte con la procedimental mucho más de lo que se pensaba hasta hace poco, ya que tanto la semántica de las palabras de contenido como la de las procedimentales consisten en activar estructuras informativas y procesos mentales asociados convencionalmente y de manera relacional a las unidades léxicas de una lengua natural.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Maldonado González, María Concepción, and María Liébana González. "Los motores de traducción automática y su uso como herramienta lexicográfica en la traducción de unidades léxicas aisladas." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 88 (October 7, 2021): 189–212. http://dx.doi.org/10.5209/clac.77002.

Full text
Abstract:
Este trabajo ofrece un breve repaso de algunos de los principales sistemas de traducción automática (TA) que conviven actualmente en el mercado, así como de los problemas más comunes a los que nos exponemos al hacer uso de la traducción automática en la traducción de unidades léxicas aisladas, fuera de contexto. El objetivo es señalar, o al menos cuestionar, las limitaciones lingüísticas que presentan los motores de TA y reflexionar sobre la necesidad de incorporar datos lexicográficos a los mismos, con el fin de mejorar su rendimiento. Para ello, evaluaremos, desde un enfoque práctico, el comportamiento de Google Traductor, Bing Microsoft Translator y el traductor de DeepL, en la traducción de unidades léxicas aisladas. Compararemos los resultados que habríamos obtenido si, para las mismas tareas, hubiéramos recurrido a diccionarios bilingües en vez de a motores de TA. Constataremos que la respuesta generada por los motores de TA resulta insuficiente para solucionar con precisión nuestras dudas, y que los datos lexicográficos recogidos en diferentes diccionarios bilingües en línea, por lo general, aportan información lexicográfica más completa y adecuada para satisfacer las necesidades comunicativas del usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López Marín, Antonio, and Armando Mora-Bustos. "Los adverbios en Mazahua de San Pedro Potla." Forma y Función 28, no. 2 (February 16, 2016): 183–214. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v28n2.53549.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es presentar una descripción de los adverbios o adjuntos en mazahua. El adverbio es la categoría gramatical menos homogénea semántica, sintáctica y morfológicamente. Los adjuntos se realizan en formas ligadas, léxicas, frasales y oracionales. Estas unidades tienen un comportamiento sintáctico específico, modifican diferentes partes de la oración y presentan movilidad o restricciones en el interior de la construcción oracional. Los adverbios exhiben distintos fenómenos, como afijación, clitización, incorporación y reduplicación. Semánticamente, estas unidades son clasificadas como adverbios de posición, locativos, meta, proximativos, dirección y tiempo, entre otros grupos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jiménez Juliá, Tomás. "La heterogeneidad sintagmática de los adverbios en español." Studia Iberystyczne 19 (February 26, 2021): 91–120. http://dx.doi.org/10.12797/si.19.2020.19.04.

Full text
Abstract:
La heterogeneidad sintagmática de los adverbios en español El adverbio ha sido desde las primeras descripciones gramaticales por parte de los estoicos una clase heterogénea, que recogía todo lo que no era nombre, verbo o partícula. Ello ha hecho que dentro de esta clase de palabra se encuentren unidades sintagmáticamente muy diferentes, tanto unidades léxicamente plenas y expandibles como otras sin posibilidad de expansión y con contextos fijados. La presente contribución propone posibles criterios sintagmáticos con el fin de ordenar el campo de esta clase de palabra de manera similar a como se ordenan otras clases de palabras léxicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Palma Villaverde, Mariel Aldonza. "El hilo del que está tejido el manto de Celestina." Celestinesca 37 (January 16, 2021): 101. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.37.20160.

Full text
Abstract:
La Celestina es una obra con múltiples hilos discursivos. Este trabajo analiza el que se construye mediante las unidades léxicas haldas, saya y manto de Celestina. Éstas tienen diferentes funciones discursivas en la obra, cada una con distintos significados, los cuales derivarán en uno solo, que es el fracaso discursivo de la alcahueta. Gracias a estas unidades, pues, se podrá observar a una Celestina preocupada por adquirir un manto nuevo, como único bien que la llevará, otra vez, a ese estado de prosperidad que un día tuvo. Aunque su «arreo» más brillante sean sus palabras, irónicamente, éstas le fallarán en el auto XII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Santana, Juana. "Diferencias léxicas en el campo de la alimentación entre la norma culta de Sevilla y de Las Palmas de Gran Canaria." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 2, no. 2 (May 13, 2015): 59. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.2.2.2014.78.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos del Proyecto de Estudio de la Norma Culta Hispánica JuanM. Lope Blanch es conocer el léxico activo del sociolecto alto. Para ello se diseñóun cuestionario dividido en 21 campos semánticos y compuesto por 4,452entradas (pilei, 1972). Siguiendo dicha metodología común, en este trabajose hace un análisis contrastivo del área semántica de la alimentación entre lasciudades de Sevilla y de Las Palmas de Gran Canaria. Centramos la atenciónen las diferencias léxicas, las cuales se distribuyeron en palabras distintas paradenominar una misma realidad y palabras iguales para designar conceptos distintos.En el primer grupo, el más numeroso, documentamos unidades léxicascompartidas que presentaban diferencias fónico-gráficas y morfológicas entreuna y otra ciudad, así como palabras totalmente distintas para cada zona, dondeocuparon un lugar especial los localismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Varo, Carmen Varo. "La delimitación de las relaciones léxicas en el marco del diccionario." Revista de Lexicografía 18 (December 4, 2018): 221. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2012.18.0.3777.

Full text
Abstract:
En este trabajo abordamos uno de los principales problemas observados en el tratamiento de las relaciones léxicas en la Lexicografía del español. En concreto, nos ocupamos de la indistinción de subtipos de estas relaciones y la ausencia de sistematización y delimitación semántica entre las unidades agrupadas por su conexión sinonímica o antonímica. Acompañamos esta revisión crítica de algunas propuestas dirigidas a mejorar y enriquecer la integración de estas relaciones en las obras lexicográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Labrada Hernández, Geisy, Celia María Pérez Marqués, and Irina Bidot Martínez. "¿Envejecen las unidades fraseológicas? Los zoomorfismos del Vocabulario cubano (1921): un siglo después." Lingüística y Literatura 43, no. 81 (April 16, 2022): 89–109. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a04.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza el uso actual de 34 zoomorfismos, extraídos del Vocabulario cubano de Constantino Suárez, un siglo después de su publicación. Para ello, dichas expresiones han sido cotejadas en diccionarios posteriores, en el sitio webcorp.org.uk y a partir de encuestas. En el análisis se han tomado en consideración la variación fraseológica, el cambio semántico y ciertas preferencias de uso de estos zoomorfismos en la actualidad. Entre los resultados destacan la presencia de variantes léxicas y la vigencia, en más del 65 % de las expresiones, del significado recogido por Suárez en 1921.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Labrada Hernández, Geisy, Celia María Pérez Marqués, and Irina Bidot Martínez. "¿Envejecen las unidades fraseológicas? Los zoomorfismos del Vocabulario cubano (1921): un siglo después." Lingüística y Literatura 43, no. 81 (April 16, 2022): 89–109. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a04.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza el uso actual de 34 zoomorfismos, extraídos del Vocabulario cubano de Constantino Suárez, un siglo después de su publicación. Para ello, dichas expresiones han sido cotejadas en diccionarios posteriores, en el sitio webcorp.org.uk y a partir de encuestas. En el análisis se han tomado en consideración la variación fraseológica, el cambio semántico y ciertas preferencias de uso de estos zoomorfismos en la actualidad. Entre los resultados destacan la presencia de variantes léxicas y la vigencia, en más del 65 % de las expresiones, del significado recogido por Suárez en 1921.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pérez Benavente, Pablo. "Régimen y paráfrasis: sobre el tratamiento lexicográfico de las colocaciones verbonominales." ELUA, no. 36 (December 15, 2021): 27. http://dx.doi.org/10.14198/elua.2021.36.02.

Full text
Abstract:
La Teoría Sentido-Texto (TST) integra las colocaciones en el diccionario mediante funciones léxicas, un lenguaje formal que recoge de forma sistemática este tipo de expresiones e informa, aunque solo de manera parcial, sobre su combinatoria. Esta información se incluye en todas las entradas lexicográficas, por lo que el uso de funciones léxicas puede entenderse como una consecuencia del estatuto ambiguo de las colocaciones, a medio camino entre el frasema y la combinatoria libre. En ocasiones es imposible predecir completamente la combinatoria sintáctica de una colocación más allá de lo incluido en la propia fórmula de la función léxica. En un diccionario que se pretende exhaustivo, como el empleado en la TST, esta información es importante no solo para un correcto procesamiento y producción de textos (el principal enfoque de la TST), sino también para la paráfrasis (otro de los puntos fuertes del modelo). El presente trabajo intenta aportar diversas ideas a esta reflexión a partir de un conjunto de colocaciones verbonominales pertenecientes a dos campos semánticos de comportamiento dispar: el de los golpes y el de los sentimientos. En primer lugar, se ha realizado un análisis sintáctico-semántico de los regímenes de las colocaciones y sus verbos plenos equivalentes siguiendo el modelo lingüístico de la TST. A continuación, se han comparado ambas combinatorias con el objetivo de asegurar la máxima fidelidad en el proceso de sustitución por paráfrasis. Finalmente, se han recogido diversos instrumentos lexicográficos, coherentes con la estructura del diccionario empleado en la TST, que tratan de describir el comportamiento observado en el análisis, complementado con mecanismos que ponen en comunicación unas secciones del diccionario con otras. Estos dispositivos mixtos permitirían la caracterización precisa de las colocaciones sin que sea necesario el tratamiento particularizado de cada expresión como si se tratase de unidades léxicas plenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rivarola, José Luis. "MATTHIAS PERL (ed.), Estudios sobre el léxico del español de América, Leipzig (VEB) 1982, 215 pp." Lexis 9, no. 2 (April 11, 1985): 245–50. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.198502.006.

Full text
Abstract:
Reúne esta colección tres estudios referidos a toda Hispanoa-mérica y seis dedicados a cuatro países: Cuba (3), Colombia (1),Paraguay (1) y Perú (1). Los temas que se abordan son múltiples yvariados, y las unidades léxicas estudiadas muy numerosas: es natural,por ende, que se eche de menos un índice temático y un índice general de palabras, que habrían sido de gran utilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guidotti, Arelis Felipe Ortigoza. "Protótipo de verbete de um dicionário bilíngue pedagógico para aprendizes brasileiros de espanhol com foco nas unidades fraseológicas." Domínios de Lingu@gem 12, no. 4 (January 19, 2019): 2330. http://dx.doi.org/10.14393/dl36-v12n4a2018-15.

Full text
Abstract:
Este estudo tem como objetivo geral apresentar um protótipo de verbete que registre unidades léxicas simples e complexas do campo semântico da alimentação na direção espanhol-português presentes em livros didáticos do Programa Nacional do Livro Didático (PNLD) 2011 e 2012. Com base na Lexicografia Bilíngue Pedagógica e na Fraseografia, discorreremos sobre aspectos relacionados às informações que um dicionário bilíngue pedagógico de espanhol para aprendizes brasileiros deveria conter ao registrar Unidades Fraseológicas nos seus verbetes. Esperamos que os resultados apresentados possam despertar o interesse de lexicógrafos, fraseólogos e fraseógrafos para que outras pesquisas sejam desenvolvidas na área do ensino e da aprendizagem do espanhol como língua estrangeira no Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography