Academic literature on the topic 'Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba"

1

Fleitas, Ana-María, and Raquel-Silvia Zamponi. "El diario, un instrumento para la construcción de los saberes sociales." Comunicar 8, no. 15 (October 1, 2000): 184–91. http://dx.doi.org/10.3916/c15-2000-28.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados de la investigación realizada con la totalidad de las Escuelas Municipales de la ciudad de Córdoba (Argentina), a partir del Programa «El diario como apoyo educativo», experiencia realizada a través de un convenio firmado entre el Ministerio de Educación y Cultura de la provincia de Córdoba y el diario «La Voz del Interior» de la ciudad ya mencionada. Este programa, cuyo objetivo es incorporar el diario como recurso para estimular una lectura activa, reflexiva y crítica, se caracteriza por capacitar a educadores en particular, a la comunidad educativa en general, y por trabajar directamente con los alumnos de los distintos niveles del sistema educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Milesi, Andrea. "Riesgos creados, riesgos percibidos: disputas en torno a la energía nuclear en la provincia de Córdoba." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXI (July 25, 2018): 315–37. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxi.32.

Full text
Abstract:
La energía nuclear constituye un tema polémico en el mundo. Argentina no escapa a esta regla. Partiendo de dos posiciones antagónicas sobre este tema, representadas emblemáticamente por la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Unión de Asambleas Ciudadanas, analizamos específicamente el caso de Córdoba, provincia donde este es un tema significativamente conflictivo. Podrá observarse cómo partiendo de una focalización en la noción de riesgo la discusión se amplía hacia el modelo de desarrollo vigente, para evidenciar un trasfondo signado por distintas concepciones acerca de la naturaleza, el ambiente y el buen vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Dahyana Nahir. "La elite rural y su inversión en la educación formal a fines del siglo XIX: El caso de Pedro C. Molina (1880-1914)." Anuario de la Escuela de Historia Virtual 10, no. 16 (December 27, 2019): 7–24. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v10.n16.23956.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en el estudio de la trayectoria de vida de Pedro C. Molina (1853-1920), fundador de la localidad de Almafuerte en la provincia de Córdoba y político de la Unión Cívica Radical (UCR). Perteneció a una familia de estancieros, vinculados a la posesión de una merced de tierras en la zona de Tercero Arriba, cuya prosapia se remonta a los Molina Navarrete. Por lo que la familia Molina contaba con cierto prestigio desde la época colonial. Sin embargo, para fines del siglo XIX estas familias se encontraban en una fase de decadencia en la reputación dentro de la elite cordobesa. Pese a que Molina iba a heredar una fracción de tierra de la Estancia El Salto, su posibilidad de acceso a la educación le permitió forjar su camino dentro del ámbito intelectual y político de Córdoba y proyectarse a nivel nacional como referente dentro de la UCR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tognetti, Luis Alberto. "Ferrocarril y especialización triguera del sureste cordobés a fines del siglo XIX. Un estudio de caso a través de la teoría del principal y el agente." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 55 (July 1, 2021): 27–54. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n55.10359.

Full text
Abstract:
Durante la primera globalización, la extensión de la red ferroviaria contribuyó a expandir la agricultura. En Argentina, se verificó esta relación, pero el aumento de las superficies cultivadas experimentó un retardo significativo respecto de la propagación de las vías. En este artículo se propone que esta circunstancia obedeció a que las compañías ferroviarias, los colonizadores y los agricultores tomaron sus decisiones de acuerdo con sus niveles de información. A partir de la teoría del principal y el agente, se estudian los departamentos de Unión y Marcos Juárez (provincia de Córdoba) entre 1885 y 1900. La evidencia reunida sugiere que los promotores de trenes decidieron los trazados según los criterios que el Gobierno nacional fijó para otorgar la garantía sobre la inversión; los empresarios inmobiliarios localizaron sus colonias según la distancia al puerto y las tarifas ferroviarias y los agricultores ubicaron los cultivos de trigo por el costo del flete. La conclusión destaca que las compañías ferroviarias priorizaron el subsidio porque con éste cubrirían, en parte, el costo operativo y la amortización del capital. Sin embargo, la crisis de 1890 llevó a la suspensión del sistema de garantías. Por esta razón, el cuadro tarifario no se pudo ajustar a las necesidades de la expansión agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carricart, Pedro, Valeria Carricart, and Christophe Albaladejo. "Cooperativas pampeanas, recambio generacional y diversidad rural en las primeras décadas del siglo XXI. Estudio de la cooperativa agropecuaria Unión de Justiniano Posse." Revista de la Facultad de Agronomía 118, no. 1 (June 23, 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e001.

Full text
Abstract:
Esta investigación se refiere a un análisis de las transformaciones de los vínculos entre las cooperativas agropecuarias pampeanas y sus socios, abordando este tema desde una mirada más amplia de transformaciones de las relaciones de “los productores” con “el mundo asociativo” y también con el territorio local y la actividad agropecuaria. El enfoque se centra específicamente sobre los recambios generacionales analizados en las siguientes dimensiones de la actividad agropecuaria: la dimensión privada (las diversidades familiares), la dimensión económica (la diversidad del trabajo) y la dimensión de la vida pública (la diversidad de participación en la cooperativa y otros ámbitos). En un contexto de profundas transformaciones de la actividad agropecuaria y de los territorios rurales, más aún en la zona núcleo pampeana, el objetivo es caracterizar la diversidad de productores vinculados a las cooperativas, sus formas de realizar la actividad agropecuaria y modos de participación, y qué nuevos estilos están adoptando estas relaciones con las cooperativas. Este abanico de diversidades está en efecto atravesado por las transformaciones producidas por los recambios generacionales. Tomamos el caso de la cooperativa Unión de Justiniano Posse de la localidad de San Marcos, en la provincia de Córdoba, situada en plena zona núcleo y que ha formulado una demanda de investigación sobre el tema de los recambios generacionales en la organización y en la actividad agropecuaria. La metodología de la investigación se enmarca entonces en la etapa de diagnóstico de una “investigación acción”. Asimismo, se trabaja con una base de datos elaborada sobre una muestra razonada de 50 miembros activos de esta cooperativa en esa localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carini, Gabriel Fernando, and Juan Carlos Gerbaldo. "Entre la movilización y la negociación: FAA y UATRE frente al agronegocio." Avances del Cesor 18, no. 24 (June 7, 2021). http://dx.doi.org/10.35305/ac.v18i24.1387.

Full text
Abstract:
La configuración del agronegocio no estuvo exenta de conflictos que estructuraron formas de organización y demandas frente al avance y consolidación del nuevo paradigma productivo. El objetivo del presente artículo es historizar cómo emergió la conflictividad en el mundo rural y de qué manera la misma fue procesada y canalizada por las organizaciones de trabajadores rurales. Procuraremos observar estas cuestiones desde un análisis de los momentos de conflicto en el mundo rural pampeano de la provincia de Córdoba. Focalizaremos en las estrategias adoptadas por dos actores específicos del mundo del trabajo rural: las filiales de Federación Agraria Argentina y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores. El supuesto que guía nuestro análisis es que, partiendo de reclamos vinculados a los procesos de trabajo, el conjunto de estrategias adoptadas por cada sector fue divergente y se vinculó a sus demandas particulares. Con este fin, pondremos en diálogo los aportes analíticos de la Historia social del trabajo y las herramientas de la teoría de la acción colectiva con un amplio abanico de fuentes cuantitativas y cualitativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Perez, Daiana, Julieta Seplovich, Natalia Gusman, and Violeta Vidal. "Construcción de alternativas alimentarias en cuatro provincias de Argentina." Revista Colombiana de Sociología 41, no. 2 (July 1, 2018). http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v41n2.70260.

Full text
Abstract:
En este trabajo reflexionamos sobre distintos procesos que buscan generar alternativas al sistema alimentario actual en nuestro país: las ferias de intercambio de semillas en Misiones; la experiencia de formación en agroecología desde la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) en Mendoza; la primera feria agroecológica de la ciudad de Córdoba; y la construcción de alternativas productivas, económicas y de generación de conocimientos en Entre Ríos. Para esto previamente enmarcamos el contexto agroalimentario argentino y luego compartimos ciertas particularidades productivas e históricas de las distintas provincias seleccionadas para la investigación. Las experiencias son diversas, pero tienen algo en común: las cuatro buscan innovar y crear nuevas relaciones entre mujeres y hombres, y entre ellos y la naturaleza a partir de la producción, el consumo, el intercambio y la formación. Sus devenires serán inciertos, pero tienen una certeza: las relaciones actuales condujeron a una crisis civilizatoria.La metodología utilizada se basa en revisiones bibliográficas, entrevistas y observación participante enmarcadas en distintos proyectos de investigación y militancia. Por un lado, los apartados realizados en torno a las provincias de Córdoba y Entre Ríos forman parte de avances de tesis doctorales desarrolladas con el apoyo del sistema de becas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet): “Sistemas alimentarios alternativos en el marco de la conflictividad agraria provincial: el caso de la Feria Agroecológica de Córdoba” y “Experiencias de productores familiares en la construcción de alternativas de producción en Entre Ríos”. Por otro lado, la sección relativa a la provincia de Misiones recupera resultados de una tesis de licenciatura en antropología social sobre el Movimiento por la Semilla Campesina de Misiones y el apartado en torno a Mendoza se enmarca en un proyecto de extensión universitaria junto a la Universidad Nacional de Cuyo que realiza actividades en conjunto con la UST.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba"

1

Trecco, María Belén, and Julieta Vittor. "La huella que imprimen los educadores en las trayectorias de las juventudes que viven en dispositivos estatales : Impulsando la construcción del rol de educador con las juventudes y referentes de la Casa de Pre Egreso de Senaf de la Provincia de Córdoba en el 2020." Bachelor's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/19243.

Full text
Abstract:
Tesis[Licenciatura]--Universidad Nacional de Córdoba, 2021
El siguiente documento pretende comunicar parte del proceso de intervención desarrollado por estudiantes del último año de Trabajo Social en el año 2020, que estuvo atravesado por la pandemia social y sanitaria del Covid-19. La propuesta de intervención se basó en la construcción en conjunto del rol del educador del Programa de Acompañamiento para el Egreso autónomo de jóvenes sin cuidados parentales. Para la cual se articularon los distintos saberes en base a lo recuperado por las entrevistas semi estructuradas a los educadores y jóvenes. Para la construcción de este rol nos centramos en torno a la categoría de autonomía progresiva en una institución estatal que deviene para la ejecución de la Ley 27,364, entre otros aspectos. Las fuentes utilizadas para la elaboración fueron diversas legislaciones y convenciones en materia de niñez y adolescencia, como así también, las teorías incipientes de raigambre latinoamericana de la pedagogía de la presencia y la ternura.
Fil: Trecco, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Vittor, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba"

1

Avalle, Gerardo. Las luchas del trabajo: Sentidos y acciones de docentes, meretrices y piqueteros en Córdoba. Córdoba [Argentina]: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography