Rodríguez, Raime R., Milena Alves, and Carlos A. Ramos. "Propriedade dos meios de produção em Cuba: Origens e atualidade do debate econômico." enero-abril 30, no. 1 (November 28, 2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.18232/20073496.1304.
Abstract:
Aguirre, M., Monal, I., & García, D. (1980). El leninismo en “La historia me absolverá”. La Habana. Ciencias Sociales, 46. Alonso, A. (2009). ¿Existen aún modelos alternativos? Cuba: el desarrollo y el nuevo contexto internacional. En El laberinto tras la caída del muro (pp. 179-192). Buenos Aires: Ruth Casa Editorial Clacso. Álvarez, A. e Águila, R. (2016). Mercados agropecuarios en Cuba: evolución, análisis y mejora. Revista Economía y Desarrollo, 156(1), 200-218. Banco Mundial. (2020). World Development Indicators | DataBank [Database, anos 1996-2020]. Recuperado de https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators Bettelheim, C. (1975). The transition to socialist economy. Brighton: Harvester. Bettelheim, C. (1964). Formas y métodos de la planificación socialista y nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. El Trimestre Económico, 31(4), 513-534. Cabrera, G. e Hernández, A. (2020). Reporte del estado de transparencia en los sitios Web ministeriales de Cuba. Alcance, 9(23), 132-152. Campos, P. (2011). Democracia para controlar la burocracia. Kaos en la red. Recuperado de https://observatoriocriticodesdecuba.files.wordpress.com/2011/11/compendio-oc-julio-08_2011.pdf Chaguaceda, A. e Centeno, R. (2011). Cuba: una mirada socialista de las reformas. Espacio Laical, 1, 50-53. Cohen, S. (1979). The Friends and Foes of Change: Reformism and Conservatism in the Soviet Union. Slavic Review, 38(2), 187-202. doi: 10.2307/2497078 Constitución Política de la República de Cuba de 1940 (2008). [Const.]. (2021, 28 de maio) Artigos 23, 24. Título IV - Derechos fundamentales Recuperado em: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Cuba/cuba1940.html Dagnino, R. e Novaes, H. (2007). As forças produtivas e a transição ao socialismo: Contrastando as concepções de Paul Singer e István Mészáros. ORG & DEMO, 8(1/2), 23-46. doi: 10.36311/1519-0110.2007.v8n1/2.381 Díaz, J. (2000). Tierra y relaciones de dependencia económica en Cuba (1510-1958). Economía y Desarrollo, 126(1), 95-117. Espinosa, O. (2006). La crisis de la producción agropecuaria cubana: Causas y posibles soluciones. Annual Proceedings Association for the Study of the Cuban Economy, 6. Recuperado de https://www.ascecuba.org/asce_proceedings/la-crisis-de-la-produccion-agropecuaria-cubana-causas-y-posibles-soluciones/ Fernández, J. (1980). El sistema de dirección y planificación de la economía en Cuba y las relaciones monetarias-mercantiles. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 11(42), 170-178. García, A. e González, R. (2016). Mercados agropecuarios en Cuba: Evolución, análisis y mejora. Economía y Desarrollo, 156, 200-218. García, J. (2013). Reforma de los noventa y actualización del socialismo en cuba: Continuidad y ruptura. Economía y Desarrollo, 149(1), 35-53. Guanche, J. (2009). Autocríticas. Un diálogo al interior de la tradición socialista. La Habana: Ciencias Sociales/Ruth Casa Editorial. Guevara, C. (1964). Sobre el sistema presupuestario de financiamiento. Recuperado 4 de diciembre de 2000, de Marxist Internet Archive website: https://www.marxists.org/espanol/guevara/64-finan.htm Hernández, R. e Pañellas, D. (2020). Sobre los conceptos de propiedad social y mercado [Cubarte Portal de la Cultura Cubana]. Recuperado de Catalejo. El blog de Temas | Política y Sociedad website: http://cubarte.cult.cu/revista-temas/sobre-los-conceptos-de-propiedad-social-y-mercado/ Kerblay, B. (1963). Les propositions de Liberman pour un projet de réforme de l’entreprise en U.R.S.S. Cahiers du Monde Russe, 4(3), 301-311. Liberman, E. (1969). Le plan, le profit, la prime. Pravda. Littlejohn, G. (1979). State, plan and market in the transition to socialism: The legacy of Bukharin. Economy and Society, 8(2), 206-239. doi: 10.1080/03085147900000008 Machado, D. (1993). Nuestro propio camino. Análisis del proceso de rectificación en Cuba. La Habana: Política. Mandel, E. (1967). El debate económico en Cuba durante el periodo 1963-1964. En El gran debate sobre la economía en Cuba, 1963-1964 (pp. 347-357). La Habana: Ciencias Sociales. Marín de León, I. e Rivera, C. (2015). La gestión pública y el desarrollo del sector cooperativo en Cuba. Cooperativismo y Desarrollo, 3(2), 117-125. Marx, K. e Engels, F. (2020). Manifiesto Comunista. La Montaña: Ediciones Socialistas. Recuperado de https://books.google.com.br/books?id=JGvwDwAAQBAJ Mesa-Lago, C. (1991). El proceso de rectificación en Cuba: causas políticas y efectos económicos. Estudios Políticos, 74, 497-530. Mesa-Lago, C. (2010). El desempleo en Cuba: de lo oculto a visible. ¿Podrá emplearse el millón de trabajadores que será despedido? Espacio Laical, 6(4), 59-66. Mesa-Lago, C. (2013). Los cambios en la propiedad en las reformas económicas estructurales de Cuba. Espacio Laical, 9(1), 79-92. Miranda, O. (1996). Cuba/USA: nacionalizaciones y bloqueo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Noguera, A. (2004). Estructura social e igualdad en la Cuba actual: Los efectos de la reforma de los noventa sobre la estructura de clases cubana. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 76, 45-59. doi: 10.18352/erlacs.9684 Nova, Ar. (2008). El sector agropecuario en Cuba. Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina, 216, 77-89. Partido Comunista Cubano. (1978). 1 Congreso del PCC: Tesis y Resoluciones. Sobre el sistema de dirección y planificación de la economía. PCC. Recuperado de http://congresopcc.cip.cu/wp-content/uploads/2011/03/I-Congreso-PCC.-Tesis-y-Resoluciones-sobre-el-sistema-de-direcci%C3%B3n-y-planificaci%C3%B3n-de-la-econom%C3%ADa.pdf Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución. Cuba Debate. Recuperado de https://www.tsp.gob.cu/documentos/lineamientos-de-la-politica-economica-y-social-del-partido-y-la-revolucion Pérez, O. (2011). The political economy of change in Cuba: la actualización del modelo económico cubano. Nueva York. Recuperado de http://cubaproject.org/wp-content/uploads/2020/06/Omar.Everleny.-2011-Presentation.pdf Pérez, O. e Torres, R. (eds.). (2013). Economía cubana: Ensayos para una reestructuración necesaria. La Habana: Instituto de Información Científica y Tecnológica. Pérez-López, J. e Murillo, L. (2003). El interminable periodo especial de la economía cubana. Foro Internacional, 43(3), 566-590. Quintana, Y. (2013). Inversión extranjera en la agricultura cubana. Una oportunidad para la sustitución de importaciones. Cuba: Investigación Económica, 1(2), 60-75. Ramírez, J. (1988). El sector cooperativo en la agricultura cubana. Revista de Idelcoop, 15(58), 1-16. Richardson, R., Peres, J., Wanderley, J., Correia, L. e Peres, M. (1989). Pesquisa social; métodos e técnicas. Sao Paulo: Atlas. Rodríguez, J. (1987). Agricultural policy and development in Cuba. World Development, 15(1), 23-39. doi: 10.1016/0305-750X(87)90100-8 Rodríguez, J. (2005). Estrategia del desarrollo económico en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales. Sociedad Cubana de Derecho Internacional. (1989). Agresiones de EE.UU. a Cuba revolucionaria. La Habana: Ciencias Sociales. Sovilla, B. y García, F. (2013). La economía cubana: entre voluntarismo e intentos de planifcación (1959-2012). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58(219), 157-187. Sovilla, B. (2019). Dificultades y contradicciones en la construcción del socialismo en Cuba al inicio del periodo revolucionario. América Latina en la Historia Económica, 26(3), 1-20. doi: 10.18232/alhe.983 Terrero, A. (2017). Inversión extranjera en Cuba: amenazas de la lentitud. Cuba Debate. Recuperado de: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/11/06/inversion-extranjera-en-cuba-amenazas-de-la-lentitud/ Tironi B., E. (1973). Debates económicos durante la transición soviética al socialismo. El Trimestre Económico, 160(4), 821-843. Torres, R. e Fernández, O. (2020). El sector privado en el nuevo modelo económico cubano. Estudios del Desarrollo Social, 8(3), 1-13. U-Echevarría, O. (1999). Estado, economía y planificación: Una primera aproximación. Investigación Económica, 5(4), 1-25. Valdés, A., Díaz, O. e Rivas, E. (2018). La propiedad en la transición al Socialismo en Cuba. XIII Coloquio Nacional Carlos Rafael Rodríguez in Memoriam. Presentado en Cienfuegos. Cienfuegos: Universo Sur. Vasconcelos, J. (2012). Acumulação socialista originária e o debate econômico da transição em Cuba. Leituras de Economia Política, 19, 21-49. Vidal, A. (2005). Los procesos nacionalizadores durante la revolución cubana según los testimonios de los inmigrantes gallegos en la isla: 1959-1968. Anuario Americanista Europeo, 3, 61-92. Everleny Pérez Villanueva, O. (2014). La inversión extranjera directa en Cuba: necesidad de su relanzamiento. Economía y Desarrollo, 152(2), 37-52. Villegas, A. (1970). Lenin y la Revolución Cubana. Revista de la Universidad de México. Recuperado de: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/9f78e7f4-06d4-4909-919d-6384070f1391/lenin-y-la-revolucion-cubana