Academic literature on the topic 'Unión Revolucionaria Comunista (Cuba)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Unión Revolucionaria Comunista (Cuba).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Unión Revolucionaria Comunista (Cuba)"

1

Rodríguez, Raime R., Milena Alves, and Carlos A. Ramos. "Propriedade dos meios de produção em Cuba: Origens e atualidade do debate econômico." enero-abril 30, no. 1 (November 28, 2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.18232/20073496.1304.

Full text
Abstract:
Aguirre, M., Monal, I., & García, D. (1980). El leninismo en “La historia me absolverá”. La Habana. Ciencias Sociales, 46. Alonso, A. (2009). ¿Existen aún modelos alternativos? Cuba: el desarrollo y el nuevo contexto internacional. En El laberinto tras la caída del muro (pp. 179-192). Buenos Aires: Ruth Casa Editorial Clacso. Álvarez, A. e Águila, R. (2016). Mercados agropecuarios en Cuba: evolución, análisis y mejora. Revista Economía y Desarrollo, 156(1), 200-218. Banco Mundial. (2020). World Development Indicators | DataBank [Database, anos 1996-2020]. Recuperado de https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators Bettelheim, C. (1975). The transition to socialist economy. Brighton: Harvester. Bettelheim, C. (1964). Formas y métodos de la planificación socialista y nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. El Trimestre Económico, 31(4), 513-534. Cabrera, G. e Hernández, A. (2020). Reporte del estado de transparencia en los sitios Web ministeriales de Cuba. Alcance, 9(23), 132-152. Campos, P. (2011). Democracia para controlar la burocracia. Kaos en la red. Recuperado de https://observatoriocriticodesdecuba.files.wordpress.com/2011/11/compendio-oc-julio-08_2011.pdf Chaguaceda, A. e Centeno, R. (2011). Cuba: una mirada socialista de las reformas. Espacio Laical, 1, 50-53. Cohen, S. (1979). The Friends and Foes of Change: Reformism and Conservatism in the Soviet Union. Slavic Review, 38(2), 187-202. doi: 10.2307/2497078 Constitución Política de la República de Cuba de 1940 (2008). [Const.]. (2021, 28 de maio) Artigos 23, 24. Título IV - Derechos fundamentales Recuperado em: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Cuba/cuba1940.html Dagnino, R. e Novaes, H. (2007). As forças produtivas e a transição ao socialismo: Contrastando as concepções de Paul Singer e István Mészáros. ORG & DEMO, 8(1/2), 23-46. doi: 10.36311/1519-0110.2007.v8n1/2.381 Díaz, J. (2000). Tierra y relaciones de dependencia económica en Cuba (1510-1958). Economía y Desarrollo, 126(1), 95-117. Espinosa, O. (2006). La crisis de la producción agropecuaria cubana: Causas y posibles soluciones. Annual Proceedings Association for the Study of the Cuban Economy, 6. Recuperado de https://www.ascecuba.org/asce_proceedings/la-crisis-de-la-produccion-agropecuaria-cubana-causas-y-posibles-soluciones/ Fernández, J. (1980). El sistema de dirección y planificación de la economía en Cuba y las relaciones monetarias-mercantiles. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 11(42), 170-178. García, A. e González, R. (2016). Mercados agropecuarios en Cuba: Evolución, análisis y mejora. Economía y Desarrollo, 156, 200-218. García, J. (2013). Reforma de los noventa y actualización del socialismo en cuba: Continuidad y ruptura. Economía y Desarrollo, 149(1), 35-53. Guanche, J. (2009). Autocríticas. Un diálogo al interior de la tradición socialista. La Habana: Ciencias Sociales/Ruth Casa Editorial. Guevara, C. (1964). Sobre el sistema presupuestario de financiamiento. Recuperado 4 de diciembre de 2000, de Marxist Internet Archive website: https://www.marxists.org/espanol/guevara/64-finan.htm Hernández, R. e Pañellas, D. (2020). Sobre los conceptos de propiedad social y mercado [Cubarte Portal de la Cultura Cubana]. Recuperado de Catalejo. El blog de Temas | Política y Sociedad website: http://cubarte.cult.cu/revista-temas/sobre-los-conceptos-de-propiedad-social-y-mercado/ Kerblay, B. (1963). Les propositions de Liberman pour un projet de réforme de l’entreprise en U.R.S.S. Cahiers du Monde Russe, 4(3), 301-311. Liberman, E. (1969). Le plan, le profit, la prime. Pravda. Littlejohn, G. (1979). State, plan and market in the transition to socialism: The legacy of Bukharin. Economy and Society, 8(2), 206-239. doi: 10.1080/03085147900000008 Machado, D. (1993). Nuestro propio camino. Análisis del proceso de rectificación en Cuba. La Habana: Política. Mandel, E. (1967). El debate económico en Cuba durante el periodo 1963-1964. En El gran debate sobre la economía en Cuba, 1963-1964 (pp. 347-357). La Habana: Ciencias Sociales. Marín de León, I. e Rivera, C. (2015). La gestión pública y el desarrollo del sector cooperativo en Cuba. Cooperativismo y Desarrollo, 3(2), 117-125. Marx, K. e Engels, F. (2020). Manifiesto Comunista. La Montaña: Ediciones Socialistas. Recuperado de https://books.google.com.br/books?id=JGvwDwAAQBAJ Mesa-Lago, C. (1991). El proceso de rectificación en Cuba: causas políticas y efectos económicos. Estudios Políticos, 74, 497-530. Mesa-Lago, C. (2010). El desempleo en Cuba: de lo oculto a visible. ¿Podrá emplearse el millón de trabajadores que será despedido? Espacio Laical, 6(4), 59-66. Mesa-Lago, C. (2013). Los cambios en la propiedad en las reformas económicas estructurales de Cuba. Espacio Laical, 9(1), 79-92. Miranda, O. (1996). Cuba/USA: nacionalizaciones y bloqueo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Noguera, A. (2004). Estructura social e igualdad en la Cuba actual: Los efectos de la reforma de los noventa sobre la estructura de clases cubana. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 76, 45-59. doi: 10.18352/erlacs.9684 Nova, Ar. (2008). El sector agropecuario en Cuba. Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina, 216, 77-89. Partido Comunista Cubano. (1978). 1 Congreso del PCC: Tesis y Resoluciones. Sobre el sistema de dirección y planificación de la economía. PCC. Recuperado de http://congresopcc.cip.cu/wp-content/uploads/2011/03/I-Congreso-PCC.-Tesis-y-Resoluciones-sobre-el-sistema-de-direcci%C3%B3n-y-planificaci%C3%B3n-de-la-econom%C3%ADa.pdf Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución. Cuba Debate. Recuperado de https://www.tsp.gob.cu/documentos/lineamientos-de-la-politica-economica-y-social-del-partido-y-la-revolucion Pérez, O. (2011). The political economy of change in Cuba: la actualización del modelo económico cubano. Nueva York. Recuperado de http://cubaproject.org/wp-content/uploads/2020/06/Omar.Everleny.-2011-Presentation.pdf Pérez, O. e Torres, R. (eds.). (2013). Economía cubana: Ensayos para una reestructuración necesaria. La Habana: Instituto de Información Científica y Tecnológica. Pérez-López, J. e Murillo, L. (2003). El interminable periodo especial de la economía cubana. Foro Internacional, 43(3), 566-590. Quintana, Y. (2013). Inversión extranjera en la agricultura cubana. Una oportunidad para la sustitución de importaciones. Cuba: Investigación Económica, 1(2), 60-75. Ramírez, J. (1988). El sector cooperativo en la agricultura cubana. Revista de Idelcoop, 15(58), 1-16. Richardson, R., Peres, J., Wanderley, J., Correia, L. e Peres, M. (1989). Pesquisa social; métodos e técnicas. Sao Paulo: Atlas. Rodríguez, J. (1987). Agricultural policy and development in Cuba. World Development, 15(1), 23-39. doi: 10.1016/0305-750X(87)90100-8 Rodríguez, J. (2005). Estrategia del desarrollo económico en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales. Sociedad Cubana de Derecho Internacional. (1989). Agresiones de EE.UU. a Cuba revolucionaria. La Habana: Ciencias Sociales. Sovilla, B. y García, F. (2013). La economía cubana: entre voluntarismo e intentos de planifcación (1959-2012). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58(219), 157-187. Sovilla, B. (2019). Dificultades y contradicciones en la construcción del socialismo en Cuba al inicio del periodo revolucionario. América Latina en la Historia Económica, 26(3), 1-20. doi: 10.18232/alhe.983 Terrero, A. (2017). Inversión extranjera en Cuba: amenazas de la lentitud. Cuba Debate. Recuperado de: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/11/06/inversion-extranjera-en-cuba-amenazas-de-la-lentitud/ Tironi B., E. (1973). Debates económicos durante la transición soviética al socialismo. El Trimestre Económico, 160(4), 821-843. Torres, R. e Fernández, O. (2020). El sector privado en el nuevo modelo económico cubano. Estudios del Desarrollo Social, 8(3), 1-13. U-Echevarría, O. (1999). Estado, economía y planificación: Una primera aproximación. Investigación Económica, 5(4), 1-25. Valdés, A., Díaz, O. e Rivas, E. (2018). La propiedad en la transición al Socialismo en Cuba. XIII Coloquio Nacional Carlos Rafael Rodríguez in Memoriam. Presentado en Cienfuegos. Cienfuegos: Universo Sur. Vasconcelos, J. (2012). Acumulação socialista originária e o debate econômico da transição em Cuba. Leituras de Economia Política, 19, 21-49. Vidal, A. (2005). Los procesos nacionalizadores durante la revolución cubana según los testimonios de los inmigrantes gallegos en la isla: 1959-1968. Anuario Americanista Europeo, 3, 61-92. Everleny Pérez Villanueva, O. (2014). La inversión extranjera directa en Cuba: necesidad de su relanzamiento. Economía y Desarrollo, 152(2), 37-52. Villegas, A. (1970). Lenin y la Revolución Cubana. Revista de la Universidad de México. Recuperado de: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/9f78e7f4-06d4-4909-919d-6384070f1391/lenin-y-la-revolucion-cubana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Candiano, Leonardo. "Los primeros dientes de El caimán barbudo (1966-1967)." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 26 (June 30, 2020): 53–78. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.26.4.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las polémicas culturales desplegadas en Cuba en los inicios del magazine cultural de la Unión de Juventudes Comunistas, esencialmente las de El caimán barbudo, durante la permanencia de su primer equipo de redacción (1966-1967), que contó con la influencia notoria de la intelectualidad surgida a raíz del trabajo del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana. Para tal fin, se analizan los debates de su director, Jesús Díaz, publicados en las revistas Bohemia (1966) y La Gaceta de Cuba (1966), con Ana María Simó (antigua codirectora de la editorial El Puente) y con Jesús Orta Ruiz, conocido como El Indio Naborí. Asimismo, se retoma la polémica entre el equipo editorial de El caimán barbudo y el poeta Heberto Padilla en torno a las novelas de Lisandro Otero Pasión de Urbino (1966) y del ya por entonces emigrado Guillermo Cabrera Infante Tres tristes Tigres (1967). De este modo, se inquiere en la heterogeneidad que distinguió la práctica cultural de la isla en el período, a la vez que se subraya el afán polemista que caracterizó las discusiones entre arte y política establecidas por las divergentes corrientes estéticas integradas al proceso revolucionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montoro Bombú, Richard, Efraín Velastegui López, and Yolanda Tatiana Carrasco Ruano. "Julio Antonio Mella: El faro del siglo XX. Breve revisión." AlfaPublicaciones 5, no. 1 (January 5, 2023): 6–14. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v5i1.308.

Full text
Abstract:
Introducción Estudiar la personalidad de Mella es una fuente inagotable de hechos, donde se destacan grandes momentos y acontecimientos que lo convierte en un paradigma para los jóvenes cubanos. Esta revisión tuvo como objetivo: Valorar la trascendencia histórica de su labor revolucionaria, por la importancia que reviste en los momentos actuales el estudio de la historia y de esos grandes hombres que la protagonizan. Metodología: La búsqueda de la información se realizó en la Web of science, Scopus, Latindex, principales libros de Historia de Cuba y revistas especializas de historia en formato impreso. Resultados. Se obtiene como resultado, un resumen de la vida revolucionaria, la fundación del Partido comunista, los símbolos de lucha hasta su muerte. Conclusión. Esta figura histórica puede influir sobre las nuevas generaciones, además se demuestra que como modelos sociales pueden contribuir al desarrollo de valores, en la proyección de un modo de actuación consecuente, por tanto, es un elemento a tener en cuenta dentro de los planes de estudio de los diferentes niveles de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Despradel, Fidelio. "Contexto histórico de la acción revolucionaria del Che." Revista ECOS UASD 26, no. 18 (October 25, 2019): 45–60. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v26i18.pp45-60.

Full text
Abstract:
Se hace un recorrido por el momento histórico en el cual Ernesto -Che- Guevara realizó su trascendental participación en la acción revolucionaria. Primero se hace un recuento de las condiciones socioeconómicas y políticas en que los gobiernos oligarcas y tiránicos habían sometido a Cuba antes de 1959. Luego se resaltan algunos momentos de las ejecutorias durante el proceso revolucionario cubano y la participación del Che en el mismo. Se plantea además las circunstancias en las que este legendario luchador, siendo crítico con la inconsecuencia de las direcciones revolucionarias de la Unión Soviética y China, instaba a los dirigentes de ambos procesos a unificarse para lograr una visión internacionalista y proletaria de la revolución mundial. Se detiene a resaltar el momento en que el Che Guevara cayó en Bolivia, en el año 1967. Hace, finalmente, un balance de la situación tanto latinoamericana como local de los tiempos que se presentaron después de la muerte del hombre que se convirtió en una insignia global
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz Medina, José Fernando. "Información y diálogo social en Cuba Pautas para un proceso constituyente." Revista Latina de Comunicación Social, no. 60 (January 10, 2005): 228–40. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-200517.

Full text
Abstract:
El Comité de América Latina (Colat) de la Unión Europea, un grupo de trabajo de expertos, decidió por consenso, el pasado catorce de diciembre de 2004, elevar a los ministros de Exteriores una propuesta para flexibilizar su política de sanciones contra el régimen cubano. Recordemos que las sanciones habían sido adoptadas por la Unión Europea en junio de 2003 tras una oleada de detenciones de disidentes en la isla y el fusilamiento de tres secuestradores de un barco con el que pretendían llegar a Florida. Por entonces, el Gobierno de Castro encarceló al llamado Grupo de los 75, y esto provocó numerosas protestas internacionales. La que pareció doler más en la isla, fue del escritor José Saramago, quien anunció su distanciamiento del régimen castrista. “Hasta aquí he llegado. Desde ahora en adelante Cuba seguirá su camino, yo mequedo”, sentenció el premio Nobel portugués.El asunto cubano interesa internacionalmente. El futuro del país es complicado, y muy difíciles de predecir los tiempos venideros. Hay que insistiren que es esencial el interés del pueblo: la decisión popular. La falta de libertades civiles es una variable fundamental en el sistema político. Aquí radica el centro de la cuestión. El pueblo buscará una alternativa. Los actuales gobernantes temen unas elecciones democráticas, porque votar contra los actuales dirigentes sería votar contra el propio sistema. Los gobernantes autoritarios de la República de Cuba no podrían manipular los procedimientos electorales en una consulta realmente libre, plural y democrática. La lógica de la organización política revolucionaria lleva a mantener con insistencia una estrategia y una posición de intimidación sobre la emergente oposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ponce López, José Ignacio. "El internacionalismo latinoamericanista del PC chileno en el mundo postsoviético (1988-1994)." Revista Paginas 9, no. 20 (December 1, 2017): 80. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v9i20.261.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre los cambios en el imaginario político internacionalista del Partido Comunista chileno, tras el derrumbe de la Unión de República Socialista Soviética y el inicio de la “transición” a la democracia en su país. Se sostiene que después de una profunda crisis interna y de sus referentes, el PCCh reformuló su política internacionalista, enfatizando su perspectiva latinoamericanista. Si bien esta venía desarrollándose desde antes, en particular durante los años de la Dictadura de Pinochet, la mantención de Cuba como un Estado socialista le permitió reafirmar la vigencia de su proyecto histórico y concretar nuevas formas de solidaridad con otros pueblos del continente. Ello allanó la posibilidad de que los comunistas chilenos recibieran con entusiasmo otros procesos anticapitalistas de la región, tal como fue la rebelión zapatista en México. Aunque nunca plantearon copiarla mecánicamente, los más importantes dirigentes comunistas tuvieron simpatía y atracción del proceso encabezado por el EZLN, pues les dio algunas claves de sentido para enmarcar a escala continental las movilizaciones que impulsaban en Chile contra las políticas neoliberales.Esto se argumenta en base a periódicos, revistas, documentos partidarios y bibliografía relacionada al tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dominguez, Jorge I. "Triunfos y Fracasos del Socialismo Burocrático en Cuba, 2016-2021." Revista Foro Cubano 2, no. 3 (July 19, 2022). http://dx.doi.org/10.22518/jour.rfc/2021.3a04.

Full text
Abstract:
La presente apuesta de investigación tiene como derrotero analizar el proceso de institucionalización del Partido Comunista de Cuba, del gobierno y del Estado, desde una perspectiva comparativa con los casos históricos de la Unión Soviética, de China, así como de otros regímenes comunistas. Con ocasión de ello, se demostrarán y cuantificarán los cambios importantes a nivel del personal de alto nivel y de los procedimientos políticos, tales como: la despersonalización del poder ejecutivo, la defenestración del Secretariado del Partido, de la misma manera que los pasos para establecer una mayor supremacía del Partido sobre la cúpula militar. Se examinarán los contradictorios debates en materia de política económica y de democracia en los tres más recientes congresos del Partido, en los que han estado supuestos una serie de reformas y contrarreformas. Ejemplo de ello, fue la fractura en la dirigencia del Partido que paralizó y parcialmente revirtió la posibilidad de una reforma económica. Finalmente, se reflexionará en torno a la prioridad de la cúpula dirigente de mantener la flexibilidad en su ejercicio del poder. Escenario que lo ha propiciado la nueva apertura económica en 2021. Se evaluará la respuesta oficial de represión y de aceleradas reformas económicas, frente a las protestas del mes de julio 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera Arús, María A. "Un mundo figurado de poder de color verde olivo." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 152 (May 9, 2022). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi152.6684.

Full text
Abstract:
La ponencia analiza el rol de la moda en la construcción de la imagen revolucionaria de Fidel Castro, evaluando el impacto político de esta. Se argumenta que el uniforme de campaña verde olivo contribuyó a establecer el papel de vanguardia política de la guerrilla liderada por Fidel Castro y a presentar a este como líder del movimiento revolucionario, invisibilizando agentes como la resistencia clandestina urbana, los partidos políticos tradicionales y el partido comunista. Asimismo, se presenta el estilo guerrillero de Fidel Castro y los demás líderes revolucionarios como lugar de enunciación de una nueva alegoría política, la del revolucionario, que encarnaría la imagen de Fidel Castro y, tras el asesinato del Che Guevara en 1967, la de este último. Se analiza, además, los esfuerzos del liderazgo revolucionario por extender el uso del uniforme verde olivo a la ciudadanía, a través de organizaciones de masa de corte militar y paramilitar que propugnaban el ideal de un Hombre Nuevo revolucionario formado a imagen y semejanza de Fidel Castro. Todo ello conformaría un mundo figurado de poder que presentaría a la Cuba posrevolucionaria como una sociedad en revolución, y legitimaría el liderazgo de Fidel Castro, con ecos que alcanzan el mundo contemporáneo de la moda y la política internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vizconde Meneses, Carlos. "MURALISMO MEXICANO: “MIGUEL HIDALGO ABOLIENDO LA ESCLAVITUD” DE JOSÉ CLEMENTE OROZCO." Revista Herencia 34, no. 2 (June 15, 2021). http://dx.doi.org/10.15517/h.v34i2.47413.

Full text
Abstract:
Recibido: 24-02-2021. Aprobado: 22-03-2021. La época post revolucionaria en México se encuentra marcada por el ambiente político mundial y los intentos de generar una identidad nacional. Esta última fue creada con la necesidad de unificar y moldear un paradigma de temáticas en torno a México; presentando así una imagen de país con culturas ancestrales. La ideología política del siglo XX define dos puntos de vista y paradigmas con respecto al arte. La primera es el liberalismo económico de lado de las grandes potencias occidentales; el segundo pertenece al bloque socialista – comunista, protagonizado por la Unión Soviética. En México, las nuevas ideologías ampliaron las diversas perspectivas hacia el papel del arte: un enfoque utilitarista y político; contra un conceptualismo creciente, el cual dejaba de lado al objeto o la finalidad didáctica.Bajo las características propias de su tiempo, el artista José Clemente Orozco pinta una serie de murales en las escaleras del Palacio de Gobierno de Guadalajara. En el mural central de la obra, se observa un Miguel Hidalgo efectista: un brazo arriba y una antorcha en la otra. El padre de la patria mexicana es graficado de manera particular. Es así como el artista lo rodea de distintos elementos y conceptos. Orozco presenta una interpretación personal del cura de Dolores; la cual, a su vez, responde a las ideas propias del artista hacia el escenario político y social del México post revolucionario. ¿De qué manera es presentado Miguel Hidalgo bajo la perspectiva de José Clemente Orozco? Como hipótesis, señalo que la representación del muralista no es de carácter heroico o hierático; por el contrario, Hidalgo es representado como parte del paradigma político de la post revolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Unión Revolucionaria Comunista (Cuba)"

1

José Martí en la forja y defensa de la nación cubana: Artículos y conferencias. La Habana, Cuba: Editorial José Martí, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Revelaciones: Las relaciones con Caamaño en Cuba y los esfuerzos por la unidad revolucionaria, 1968-1973. Santo Domingo, República Dominicana: Fundación Juan Bosch, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography