To see the other types of publications on this topic, follow the link: Unión Sindical Obrera.

Journal articles on the topic 'Unión Sindical Obrera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'Unión Sindical Obrera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vargas, Bruno. "La Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT): nuevas ejecutivas, nuevo socio sindical en Francia (1971-1978)." Hispania 78, no. 259 (September 5, 2018): 469. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2018.013.

Full text
Abstract:
La opción sindical defendida por la Unión General de Trabajadores (UGT) a lo largo del exilio consistió en privilegiar el trabajo en las grandes instituciones sindicales del mundo occidental y mantener una presencia casi testimonial en España. Esta elección pudo representar un serio obstáculo a la muerte del dictador, en su lucha con Comisiones Obreras (CCOO) y sobre todo la Unión Sindical Obrera (USO) para recuperar la representatividad de los trabajadores españoles, por actuar esta última en el mismo campo ideológico. A partir de un conjunto de fuentes impresas y fondos de archivo, custodiados en la Fundación Francisco Largo Caballero, se examinan las relaciones que la UGT entabló con la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT). UGT intentaba, en el terreno internacional, asegurarse el liderazgo del sindicalismo socialista español en la Confederación Europea de Sindicatos (CES) y en la Confederación Internacional de las Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). Los nuevos dirigentes de la UGT buscaron el apoyo de la central francesa para recuperar el terreno perdido y desarmar el potencial de su gran rival tanto en el interior como en la escena internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roca, Beltrán, and Eva Bermúdez-Figueroa. "Framing labor militancy and political exchange in a Spanish Catholic trade union: the Autonomous Union of the Vine in Jerez (1979–1987)." International Labor and Working-Class History 98 (2020): 99–120. http://dx.doi.org/10.1017/s0147547919000255.

Full text
Abstract:
AbstractThis article examines the evolution of the Autonomous Union of the Vine (Sindicato Autónomo de la Vid [SAVID]), a radical wine industry union that operated in the Jerez area (Spain) between 1979 and 1987. The SAVID was born as a result of a series of internal conflicts and splits in the trade union Unión Sindical Obrera (USO), which was founded by Christian groups that were influenced by self-management ideas in the province of Cádiz during the 1970s. Drawing on the life stories of two union members, this article analyzes the creation, evolution, and decline of the SAVID labor union of the sherry wine industry in the Jerez area, which can be categorized as a paradigmatic case of “militant particularism.” The biographical narratives of the union members make the identification and analysis of factors involved in both the rise and the decline of this trade union possible. These narratives will also help in contesting the dominant narratives on the role of the trade union movement and the radical Left during the Spanish Transition by providing empirical evidence of labor militancy on a local scale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Granovsky, Pablo, and Miguel Alfredo. "Formación Profesional y gestión del saber. Los casos de la construcción y automotriz en Argentina." Archivos de Ciencias de la Educación 14, no. 17 (September 1, 2020): e079. http://dx.doi.org/10.24215/23468866e079.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo se propone aportar al debate de la política pública en Argentina a partir del papel que desarrolla el actor sindical dentro de la modalidad Formación Profesional. Retomando el desarrollo institucional de la misma, se describe el anclaje territorial y los perfiles profesionales desarrollados para dicha modalidad. En este punto, se busca problematizar sobre las particularidades que la construcción de las políticas de formación profesional asume en contextos de interacción con actores institucionales altamente especializados en los saberes y prácticas propias de las relaciones laborales y actividades sectoriales. Se recupera la experiencia de Formación Profesional gestionada por UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) y SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor). A partir de entrevistas a informantes claves con inserción en la gestión de la Formación Profesional perteneciente al actor sindical y referentes técnicos, el artículo debate con interpretaciones ortodoxas y propone como marco analítico la acción pública y la sectorialización de la formación. El objetivo del artículo es aportar al debate entre el vínculo educación y trabajo a partir de la caracterización de la Formación Profesional como propio de gestión y dentro de un marco político-institucional situado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Eva, and Alfonso Serrano. "'Somos CocaColaenLucha'. La construcción de una autobiografía colectiva / 'We are CocaColaenLucha'. The construction of a collective autobiography." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 9 (August 31, 2017): 363. http://dx.doi.org/10.7203/kam.9.10570.

Full text
Abstract:
Este documento gira en torno al sentido y el proceso de escritura de una de las más importantes intervenciones de la cultura obrera en la España de los últimos años, Somos Coca-ColaenLucha (VVAA, 2016). El libro, autodefinido como una autobiografía colectiva, fue escrito y concebido por los propios obreros de la fábrica de Coca-Cola de Fuenlabrada, víctimas de un ERE pensado para llevar a cabo su cierre, anunciado solo unas horas después de que los trabajadores de la fábrica firmaran uno de los convenios laborales más avanzados de todo el país (Sánchez, 2017). Somos Coca-ColaenLucha es, de hecho, mucho más que una autobiografía o una crónica del proceso: su escritura se halla incardinada en la propia lucha del colectivo por la visibilidad y por la autorrepresentación.Efectivamente, en el interior de la gran variedad de estrategias de lucha que pusieron en marcha los trabajadores de Coca-Cola, el libro editado por La Oveja roja ha supuesto una inusual toma de palabra pública a través de la que los propios trabajadores en lucha disputan, desde un lugar otro, las representaciones que circulan sobre el conflicto y proponen una autorrepresentación compleja, basada en múltiples testimonios, que escapa totalmente a las representaciones estigmatizadas de la clase obrera contemporánea. Somos Coca-ColaenLucha es, pues, un ejemplo de escritura colectiva en el que el propio proceso de creación (deliberación asamblearia, horizontalidad, confinanciación popular, autogestión…) supone una disputa política de las propias lógicas (verticalismo, autoritarismo capitalista, precarización…) que el colectivo en lucha trata de combatir. El texto se presentaba así:Somos CocaColaeLucha es una autobiografía colectiva. Relato oral que narra en primera persona cómo 238 trabajadores y trabajadoras y sindicalistas de la fábrica de Coca-cola en Fuenlabrada vencieron al gigante. Desde un yo soy Carmen, yo soy Antonio, yo soy Juan Carlos, podremos leer situados en una línea de tiempo de dos años, el día a día de unos y unas trabajadoras y sus familias que no aceptaron un ERE ilegal, que el supremo calificó de nulo, y que les ha devuelto a sus puestos de trabajo dos años después. Mucho frío, varios meses sin salarios ni prestaciones, el descubrimiento de una unión insoslayable entre compañeros de trabajo que apenas tenían un trato cordial... y que en esta lucha se han convertido en los y las espartanas. Obrerxs y sus seres queridxs que se han merecido a un sindicato y un sindicato que se ha merecido una victoria que como obrerxs tendrán que seguir sosteniendo todo el rato (VV.AA., 2016).El libro se proponía, pues, como el espacio de construcción de una voz colectiva marcada inequívocamente por su pertenencia a la clase obrera. Una voz grupal que articulaba múltiples voces subjetivas, con sus particularidades y sus circunstancias singulares, pero que permitía narrar desde dentro la experiencia colectiva vivida por los trabajadores tras el anuncio del ERE y en la lucha por mantener los puestos de trabajo. Un consejo de redacción compuesto por obreros de la fábrica y tres personas vinculadas al mundo de la edición política (dos de ellas las responsables de las páginas que siguen) fue el responsable de organizar las asambleas en las que se debatieron los puntos centrales de la lucha y su impacto en la vida de los obreros y obreras. Más que eso, el consejo de redacción se encargó de grabar y registrar los testimonios, transcribirlos y organizarlos narrativamente, llevando a cabo un complejo trabajo de montaje que, a pesar de la particularidad de cada testimonio individual, dirigiera el sentido hacia un horizonte colectivo. Ello no es baladí, pues en el trabajo de montaje del texto, en el que participan activamente los propios obreros en lucha, es donde surge su sentido y su potencia política. Ángela Martínez Fernández ha localizado en tres grandes ejes la singularidad del libro:Somos CocaColaenLucha es un libro insólito en el panorama español por tres motivos: en primer lugar, porque interviene en la representación de la clase obrera; consigue proponer un discurso totalmente diferente sobre lo que es ser obrero y una imagen de la lucha obrera que se opone a esa desorientación social. El libro consigue que la voz del obrero llegue al espacio público y en ese sentido rompe con la distribución social de la palabra que es uno de los principios del orden social contemporáneo. En segundo lugar, el libro interviene en la cultura desde unos presupuestos diferentes: a partir de los testimonios desmonta la función de autor y colectiviza la voz narrativa. En tercer y último lugar, SCCEL genera otro(s) discurso(s) alternativos sobre el trabajo y sobre las reivindicaciones laborales (Martínez Fernández, 2017).Una idea central: la importancia de Somos CocaColaenLucha no radica únicamente en lo que dice sobre la lucha, sobre la subjetividad obrera, sobre la militancia sindical y sobre los efectos del neoliberalismo en nuestras vidas. Es importante, además, porque disputa un lugar de enunciación que, en la distribución social de los discursos, parece estar vetado a la clase obrera. Dicho de otro modo, los obreros y obreras de CocaColaenLucha toman un espacio para hablar —la palabra pública editado en el formato prestigiado del libro— que pareciera excluir sus voces como posibilidad. Es lo que, en otro orden de cosas, Eva Fernández ha descrito como “tomar los medios de producción de las palabras”:Si queremos hacer la revolución tendremos que tomar los medios de producción de las palabras y las cosas. Tendremos que reformular la relación capital-trabajo hoy en todos los oficios y también en el literario. Así como la relación entre la vida, las palabras y el saber. Las palabras no entienden de quienes saben y quienes no saben. Las palabras nombran el mundo que habitamos, mientas estamos vivas (Fernández, 2017: 267).El documento que presentamos es un breve pero incisivo texto firmado por dos de los integrantes del consejo de redacción de Somos CocaColaenLucha: la propia Eva Fernández y el editor de La oveja roja Alfonso Serrano. En él ponen el acento en el esfuerzo colectivo, que el libro encarna, de tratar de “avanzar hacia formas de representación no delegada de la clase obrera también en el ámbito de lo cultural (…) Tomar los libros como ellos tomaban las calles”. Con dos voces diferentes, pero profundamente interconectadas, se exponen algunos de los núcleos conflictivos que atravesaron la concecpción, la elaboración y la producción del libro y su sentido en el interior de la lucha de los trabajadores de la fábrica de Fuenlabrada que, lejos de haber llegado a su fin, a fecha de hoy todavía continúa.Kamchatka. Revista de análisis cultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bermúdez-Figueroa, Eva, Julio Pérez Serrano, and Beltran Roca. "El precio de la autonomía sindical durante la Transición española: el caso de la Unión Sindical Obrera en la provincia de Cádiz." Revista Tempo e Argumento 11, no. 27 (August 2, 2019): 359–56. http://dx.doi.org/10.5965/2175180311272019359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega Cantor, Renan. "Violencia y trabajadores del petróleo." El Ágora USB 9, no. 2 (July 21, 2009): 327–57. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.415.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta resultados de investigación que pretende evidenciar la dramática situación de una región de Colombia que se ha convertido en uno de los escenarios de guerra, por parte de los grupos paramilitares, contra dirigentes, activistas sociales, militantes o disidentes políticos. Durante los últimos 25 años se han registrado alrededor de una centena de asesinatos de trabajadores petroleros vinculados a la Unión Sindical Obrera (USO) y para entender este fenómeno es necesario precisar el contexto histórico y señalar cómo surgió y se expandió el paramilitarismo por el Magdalena Medio desde comienzos de la década de 1980, financiados y auspiciados por distintos sectores de la sociedad colombiana. Es necesario recalcar que el ataque contra los sindicalistas es un crimen de “lesa humanidad”, tanto en Colombia como en el resto del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aroca Mohedano, Manuela. "Internacionalistas entre la revolución y el fascismo: la Unión General de Trabajadores en el mundo (1919-1936)." Hispania 78, no. 259 (September 5, 2018): 323. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2018.008.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la política exterior que desarrolló UGT de España, en el marco del internacionalismo obrero, durante el periodo de entreguerras. Se ha consultado documentación del Instituto de Historia Social de Ámsterdam, documentación de las Fundaciones Francisco Largo Caballero y Pablo Iglesias, así como abundante documentación de hemeroteca. Metodológicamente, se basa en la comparación entre los documentos de las Internacionales y los que elaboró la central sindical española, referidos a cuestiones exteriores. Entre 1919 y el estallido de la guerra civil española, se estabiliza el mundo internacional obrero, al que los ugetistas españoles se incorporaron en la creencia de que el internacionalismo sería eficaz para solucionar grandes problemas. Los acontecimientos fueron demostrando la impotencia de las organizaciones obreras a la hora de enfrentarse a los grandes desafíos de las décadas de los años veinte y treinta. UGT acudió al internacionalismo para justificar la estrategia reformista que el sindicato había adoptado en el interior. Durante el bienio negro, contribuyó a radicalizar la posición de líderes y militantes. El artículo pretende demostrar que la política exterior fue, en todo este tiempo, muy influyente en la línea estratégica que adoptó el sindicato en el interior de España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Norando, Verónica. "Comunismo y trabajadoras: Comisión Femenina de la Unión Obrera Textil, Argentina, 1938-1946." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 39, no. 155 (August 17, 2018): 209. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i155.385.

Full text
Abstract:
Entre 1938 y 1946 las mujeres de la industria textil argentina experimentaron una gran participación política en la Unión Obrera Textil (UOT). En este trabajo analizo la experiencia vivida por estas trabajadoras con el Partido Comunista (PC) de la Argentina, que se había convertido en dirigencia del gremio en 1939, y profundizo en la conformación de la Comisión Femenina del sindicato y sus estrategias de inserción en el sector femenino de la clase obrera textil, entre ellas la que he denominado de sindicalización femenina, a partir de fuentes de origen proletario como El Obrero Textil (EOT) -órgano de difusión de la Unión Obrera Textil-, La Obrera Textil (LOT) y La Página de la Mujer (LPM) -ambas secciones de EOT-, circulares del PC y Mujeres Argentinas (MA), periódico del mismo partido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz Sánchez, Antonio. "La socialdemocracia alemana y el movimiento sindical ibérico durante las transiciones a la democracia (1974-1979) = The German Social Democracy and the Iberian Trade Union Movement during the Transition to Democracy (1974-1979)." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 32 (June 23, 2020): 133. http://dx.doi.org/10.5944/etfv.32.2020.26052.

Full text
Abstract:
El texto trata de la dimensión internacional de la transición sindical en Portugal y España. En concreto, analiza la contribución de la socialdemocracia alemana a la reconstrucción del movimiento sindical socialista, muy débil en ambos países al iniciarse el proceso de transición. Muestra cómo el temor a que el predominio comunista en las dos grandes centrales ibéricas, Intersindical y Comisiones Obreras, significase un factor de inestabilidad permanente en las nacientes democracias, movió a la DGB y la Fundación Ebert a implicarse masivamente en apoyo de las modestas organizaciones socialistas. El texto explora las líneas maestras de la colaboración con los cuadros sindicales del Partido Socialista portugués y con la española Unión General de Trabajadores. El autor defiende la tesis, que podrá refrendarse o refutarse cuando se permita el acceso a algunas fuentes relevantes en Madrid y Lisboa, que el apoyo alemán fue crucial para el meteórico ascenso del histórico sindicato socialista español y para la creación de homónima central portuguesa União Geral de Trabalhadores. AbstractThis paper deals with the international dimension of the trade union transition in Portugal and Spain in the 1970s. It analyzes the contribution of German social democracy to the reconstruction of the socialist labor movement, which were extremely weak in both countries at the beginning of the transitions. It shows how the fear that the communist dominance in the two great Iberian unions, Intersindical and Comisiones Obreras, meant a permanent instability factor in the nascent democracies, moved the DGB and the Ebert Foundation to massively support the modest socialist labor movement. The text explores the main lines of the cooperation with the trade union cadres of the Portuguese Socialist Party and with the Spanish Unión General de Trabajadores. The author holds the thesis, which can be endorsed or refuted when access to some relevant sources in Madrid and Lisbon is allowed, that German support was crucial for the meteoric rise of the historic Spanish socialist union and for the creation of the homonym Portuguese União Geral de Trabalhadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bueno Aguado, Mario. "La prensa obrera en Guadalajara. Origen y evolución (1882- 1936)The workers’ press in Guadalajara. Origins and evolution (1882-1936)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 6 (May 31, 2017): 261. http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i6.279.

Full text
Abstract:
Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX el movimiento obrero creó y fortaleció sus organizaciones políticas y sindicales, y desarrolló uno de sus principales medios de expresión y socialización: su propia prensa. Los periódicos obreros se crearon como un mecanismo de defensa ante el control ideológico que la burguesía desempeñó sobre la mayoría social. Fueron también una herramienta de concienciación ideológica y la punta de lanza de las organizaciones obreras en ladifusión del modelo de sociedad que querían construir.Guadalajara no fue una excepción a este hecho y, sobre todo, durante el primer tercio del siglo XX se produjo un importante desarrollo de estas publicaciones. En el presente artículo vamos a analizar las principales cabeceras obreras de Guadalajara desde 1882, año en el que apareció el primer periódico obrero, hasta el inicio de la guerra civil española. Con el estudio de estas publicaciones trataremos de analizar el papel que jugaron dichos periódicos en una sociedad como la de Guadalajara, además de ver qué influencia tenían entre la propia clase obrera y las propias dinámicas que se iban creando con su edición.PALABRAS CLAVE: Guadalajara, movimiento obrero, prensa, escritura, lectura.ABSTRACTOver the end of the 19th century and the beginning of the 20th, the labour movement created and strengthened its political and union organizations and one of its main means of communication was developed: the workers’ press. Working-class newspapers were created as a defence mechanism against the ideological control of the bourgeoisie over the social majority. They were also a key element in raising ideological awareness and the spearhead of workers’ organizations to disseminate the model of society they wanted to build.Guadalajara was no exception in this regard and the first three decades of the 20th century there witnessed an important increase in the number of these publications. This paper analyzes the main Guadalajara workers’ newspapers from 1882, when the first of them appeared, to the beginning of the Spanish Civil War. Our aim is to study the role that these newspapers played in a society such as Guadalajara, to examine their influence on the working class and to look into the dynamics that were gradually created with their publishing.KEY WORDS: Guadalajara, labour movement, press, writing, reading.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López Dietz, Ana. "Desarticulación y resistencia. Movimiento obrero y dictadura en Chile, 1973-1981." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 10, no. 2 (July 14, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.491.

Full text
Abstract:
Resumen:El presente artículo analiza la política de la dictadura cívico-militar hacia el movimiento obrero en Chile durante los años 1973 a 1981, cuyos ejes principales fueron la represión y desarticulación de los trabajadores y las organizaciones sindicales; asimismo, estudia la implementación y alcances del Plan Laboral Piñera que representaría un cambio fundamental en las relaciones capital-trabajo (atomización sindical, fin de la negociación colectiva, limitación del derecho a huelga), como también las manifestaciones de resistencia de los trabajadores ante estas políticas.Palabras Clave: Dictadura, sindicatos, trabajadores, plan laboral, represión, resistencia. *************************************************************** Disarticulation and resistance. Labor movement and dictatorship inChile, 1973-1981Abstract:This article analyzes the politics of civil-military dictatorship to the labor movement in Chile during the years 1973-1981, were the main axes of repression and dislocation of workers and trade unions, also studies the implementation and scope of the Plan labor Piñera would represent a fundamental change in capital-labor relations (union fragmentation, to collective bargaining, limiting the right to strike), as well as demonstrations of worker resistance to these policies.Key words: Dictatorship, syndicates, workers, labor plan, repression, resistance.***************************************************** Desarticulação e resistência. Movimento operário e ditadura no Chile,1973-1981 Resumo:O presente artigo analisa a política da ditadura cívico-militar com relação ao movimento operário no Chile entre os anos de 1973 e 1981, e cujos principais eixos foram a repressão e a desarticulação dos trabalhadores e das organizações sindicais. Da mesma forma estuda a implementação e os alcances do Plano Laboral Piñera, que representaria uma mudança fundamental nas relações capital-trabalho (atomização sindical, fim da negociação coletiva, limitação do direito a greve), assim como também as manifestações de resistência dos trabalhadores diante dessas políticas.Palavras chave: Ditadura, sindicatos, trabalhadores, plano laboral, repressão, resistência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ceruso, Diego. "El Partido Socialista argentino, el sindicalismo y la organización de las enfermeras de Buenos Aires en la década de 1930." Revista de Historia y Geografía, no. 43 (November 25, 2020): 97–123. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.43.2624.

Full text
Abstract:
El trabajo propone un cruce entre la historia social y la historia política, con el objetivo de indagar, desde una dinámica relacional, el proceder del Partido Socialista (PS) argentino en el campo gremial, a través del desenvolvimiento de la Unión de Obreros y Empleados Municipales y en la interpelación y organización de las trabajadoras de la enfermería en los hospitales porteños. Ello lo haremos, principalmente, a través de fuentes gremiales, el periódico El Obrero Municipal y de la publicación orientada por y para mujeres ligada al PS, Vida Femenina, aunque además abordaremos diversas fuentes partidarias. Los resultados de la investigación ofrecen un mejor conocimiento de la experiencia gremial socialista en la oferta y el nivel de concreción de la compleja articulación entre lo sindical, lo político y las mujeres trabajadoras, en el contexto de la década del treinta en la ciudad de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

San Andrés Corral, Javier. "De la resistencia artesanal a la lucha por la ciudadanía. Acción colectiva y sociabilidad socialista: las sociedades obreras en Guadalajara (1900-1909)." Sociología del Trabajo, no. 98 (July 1, 2021): 25–42. http://dx.doi.org/10.5209/stra.77117.

Full text
Abstract:
En los primeros años del siglo XX, el movimiento sindical socialista experimentó un intenso crecimiento en toda Europa. En España, las sociedades obreras vinculadas a la Unión General de Trabajadores dieron forma a una cultura asociativa y reivindicativa que aportó a la vieja costumbre de la comunidad y el oficio los lenguajes y prácticas propios de la ciudadanía y la moderna política de masas. El artículo analiza la trayectoria de las sociedades obreras de Guadalajara entre 1900 y 1909 y el papel de la sociabilidad vecinal, profesional y recreativa en la politización de sus miembros. A pesar del ambiente aparentemente poco favorable que ofrecía la ciudad, una pequeña capital provincial de escaso dinamismo económico, las sociedades obreras desplegaron una densa red asociativa, una estrategia de acción colectiva crecientemente articulada y un perfil popular y municipalista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Scolnik, Fernando. "Grassroots Labor Organizations in Metropolitan Buenos Aires, 2003–2007." Latin American Perspectives 42, no. 2 (October 17, 2014): 30–41. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x14551139.

Full text
Abstract:
During the 1990s, the Argentine working class was hard-hit by the neoliberal offensive, which reversed many of the gains previously won. The decade saw a serious degradation of living conditions and an increase in inequality as a consequence of unemployment and precarious work. After the economic crisis of 2001, labor unions were strengthened by a decline in unemployment and the reactivation of collective bargaining. At the same time, the crisis generated a questioning of the traditional union leadership and the emergence of grassroots organizations (internal committees and bodies of delegates) that introduced democratic decision making to the workplace in accordance with developments at the time in the community assemblies, movements of unemployed workers, and recovered factories. During Néstor Kirchner’s presidency, these organizations led union struggles that had a strong political and social impact and even achieved coordination among themselves outside of the organic labor union groups. Durante la década de 1990, la clase obrera argentina fue muy impactada por la ofensiva neoliberal que revocó muchas de las ganancias previamente obtenidas. La década fue testigo de una degradación grave de las condiciones de vida y un aumento en la desigualdad como consecuencia del desempleo y el trabajo precario. Tras la crisis económica de 2001, los sindicatos fueron reforzados por una disminución del desempleo y la reactivación de la negociación colectiva. Al mismo tiempo, la crisis generó un cuestionamiento de la dirigencia sindical tradicional y el surgimiento de organizaciones de base (comités y cuerpos de delegados) que introdujo la toma de decisiones democrática a los lugares de trabajo en función de los acontecimientos de ese entonces en las asambleas comunitarias, movimientos de trabajadores desempleados, y las fábricas recuperadas. Durante la presidencia de Néstor Kirchner, estas organizaciones condujeron luchas sindicales que tuvieron un fuerte impacto político y social, e incluso lograron coordinación entre sí fuera de los grupos sindicales orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García, Mario T. "Working for the Union." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 9, no. 2 (1993): 241–57. http://dx.doi.org/10.2307/1051878.

Full text
Abstract:
Este es un testimonio, o historia oral, basado en algunas de las experiencias vitales de Bert Corona. Destacada figura de la historia chicana debido al papel que ha desempeñado por largo tiempo como activista y organizador tanto en cuestiones laborales como de la comunidad, Corona partició en la campaña inicial sindicalista del CIO (Congress of Industrial Organizations, Congreso de Organizaciones Industriales) a finales de la década de los años treinta. Este testimonio se ocupa particularmente de su bautismo en el movimiento sindical y de su rápida maduración como lider obrero. Su compromiso en las luchas para obtener un cambio social en Los Angeles durante la depresión enfatiza la participación y el liderazgo de los mexicanos americanos en el hacer de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Caruso, Laura. "El sindicato marítimo en el éter: audiciones radiales de un gremio en la Argentina de los años ‘30." Avances del Cesor 12, no. 12 (July 31, 2015): 53–70. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v12i12.428.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la participación del gremio de los trabajadores marítimos en la radiofonía como una experiencia valiosa y singular, en la década de 1930. Al mismo tiempo aborda esa participación en la radiofonía argentina desde una perspectiva que ilumina los usos y las formas de apropiación de ese mediode comunicación por parte del sindicato como herramienta para la construcción de una estrategia gremial propia, en el caso de las conferencias realizadas por la Unión Obrera Marítima de Buenos Aires a fines de esa década en Radio Cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ashby, Joe C. "The Dilemma of the Mexican Trade Union Movement." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 1, no. 2 (1985): 277–301. http://dx.doi.org/10.2307/1052039.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza el origen y la naturaleza de un dilema central en el movimiento obrero mexicano y su acentuación provocada por el programa gubernamental instituido en respuesta a la crisis financiera que se declaró en el verano de 1982. El dilema estaba presente en muchos respectos del entretejido social de México, bien explícitamente en sus normas y leyes básicas, bien implícitamente en los acuerdos de los generales victoriosos de la Revolución y sus sucesores en la presidencia, y en la actuación de éstos con los líderes de los sectores políticos del PRI. A pesar de la tímida recuperación económica mexicana a partir de 1982, ¿se podrá resolver el dilema sindical sin poner en peligro la estabilidad sociopolítica mexicana?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernández Fernández, Roberto. "Nuevos tiempos para el movimiento sindical : balance y retos a comienzos del siglo XXI." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 7 (December 1, 2008): 45. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i7.688.

Full text
Abstract:
Las transformaciones operadas en las relaciones colectivas de trabajo no sólo obstaculizan la agrupación de los trabajadores en torno a unos intereses comunes, sino que implican la aparición de modernos escenarios en los cuales habrá de desarrollarse la acción colectiva y en cuyo seno los marcos de actuación aparecen conformados de forma más difusa, tal y como ocurre en los grupos de empresa, sectores descentralizados o empresas auxiliares.De esta manera, los sindicatos deben asumir como propios nuevos retos destinados a adaptar su organización a la coyuntura actual y satisfacer las heterogéneas necesidades de los distintos grupos presentes en el mercado laboral, ofreciendo soluciones frente a las siguientes circunstancias: ganar una dimensión supranacional para estar presentes en determinadas instancias internacionales que les permitan participar en una mejora de las condiciones de vida y laborales de los trabajadores; poner remedio a la escasa afiliación sindical presente en el modelo español, superando la resistencia que un buen número de trabajadores han mostrado hacia la representación obrera; en fin, analizar el modelo de representatividad sindical español, que al girar en torno al procedimiento electoral ha fortalecido la posición de los sindicatos más representativos, quienes, al controlar su convocatoria, pueden gobernar tranquilamente el proceso y esperar unos resultados capaces de preservar el panorama actual.<br /><br />The transformations in the collective labour relations, as well as obstruct the workers' union round their joint intereses, also imply the appearance of modern contexts where the collective action has to operate; and in whose interior the frameworks of actuation appears in more blurred ways.So, the trade unions have to take on like own new challenges aimed to adapt their organization to the current situation and to satisfy heterogeneous necessities, offering solutions to the next circumstances to gain a global dimension, with the objective of be present in certain international headquarters (to take part in the improvement of living and working conditions); to remedy the low affiliation rates characteristic of the Spanish model,getting over the traditional working-class resistance to the labour representation; well, to analyse the Spanish model, which, on the basis of an electoral method, has strengthened the position of the most representative unions, which, since control its call, can govern quietly the process and expect to preserve the nowadays panorama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Villafuerte Torrez, Antonia Berenice. "LUCHA CAMPESINA, AUTONOMÍA E INSTITUCIONALIZACIÓN: EL CASO DE LA CIOAC EN ACALA, CHIAPAS." Revista Pueblos y fronteras digital 8, no. 16 (December 1, 2013): 282. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2013.16.80.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la participación de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) en Chiapas, en el marco de la lucha campesina nacional. Resalto su trabajo organizativo y sindical en la entidad. Detallo el papel de la organización en el contexto de la estrategia salinista y reflexiono sobre la pérdida de la capacidad autonómica y de independencia de la CIOAC frente al poder estatal y político. Posteriormente, y tomando como caso de estudio la CIOAC en Acala, Chiapas, describo las estrategias de institucionalización de la organización y planteo la presencia de una crisis de representación de dicha central. PEASANT STRUGGLE, AUTONOMY AND INSTITUTIONALIZATION: THE CASE OF CIOAC IN ACALA, CHIAPASABSTRACTThis article analyzes the participation of the Independent Central of Agricultural Workers and Peasants (CIOAC) in Chiapas, in the framework of the national peasant struggle. Highlight their organizing and union in the state. Detail the role of the organization in the context of the strategy Salinas and reflect on the loss of regional capacity and independence of the CIOAC against the state and political power. Then, taking as a case study CIOAC in Acala, Chiapas, I describe the strategies of institutionalization of the organization and raised the presence of a crisis of representation of the central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dzib Can, Ubaldo. "De campesinos temporaleros a obreros de congeladoras de camarón en Campeche, México." Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, no. 14 (April 3, 2021): 60. http://dx.doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i14.2666.

Full text
Abstract:
En el marco del proceso histórico de surgimiento de la industria camaronera en un poblado rural de Campeche, a mediados del siglo XX, el objetivo de este artículo es explorar la transformación de sus campesinos de subsistencia en obreros de las congeladoras de mariscos. Para ello, se concentra en la constitución de varios espacios sociales emergentes entrelazados, cuyos procesos de organización de sus relaciones han enfatizado la producción de jerarquías y desigualdades entre los grupos: la organización transnacional de la industria camaronera, las congeladoras, el sindicato y la participación política corporativa. En esos espacios, los campesinos se fueron constituyendo y siendo constituidos como obreros explotados, sindicalizados dóciles y masas políticas corporativamente disciplinadas. Sus condiciones de desigualdad fueron resultado de procesos de producción y ordenamiento asimétrico de espacios e instituciones promovidos por la formación conjunta del Estado y el capitalismo en la zona.Palabras clave: Estado, Capital, Desigualdades de clase, Relaciones de poder, Orden social From seasonal farmers to workers in the shrimp freezers in Campeche, MexicoSummaryWithin the framework of the historical process of the emergence of the shrimp industry in a rural town of Campeche, in the middle of the 20th century, the objective of this article is to explore the transformation of its subsistence farmers into workers of the seafood freezers. To do this, it focuses on the constitution of several intertwined emerging social spaces, whose processes of organization of their relationships have emphasized the production of hierarchies and inequalities between groups: the transnational organization of the shrimp industry, freezers, the union and corporate political participation. In these spaces, the peasants constituted and were constituted as exploited workers, docile union members and corporately disciplined political masses. Their conditions of inequality were the result of processes of production and asymmetric arrangement of spaces and institutions promoted by the joint formation of the State and capitalism in the area.Keywords: State, Capital, Class inequalities, Power relations, Social order De paysans temporaires à ouvriers de congélateurs de crevette à Campeche, MexiqueRésuméDans le cadre du processus historique du début de l’industrie crevettière dans le village rural de Campeche vers la moitié du XXe. siècle, l’objectif de cet article est celui d’explorer la transformation de ses paysans de subsistance en ouvriers des congélateurs de crevettes. Pour cela, on se centre dans la constitution de quelques espaces sociaux émergents entrelacés, dont les processus d’organisation de leurs relations ont mis l’accent sur la production d’hiérarchies et d’inégalités parmi les groupes : l’organisation transnationale de l’industrie crevettière, les congélateurs, le syndicat et la participation politique corporative. Dans ces espaces, les paysans se sont constitués et ainsi sont devenus des ouvriers exploités, syndicalisés dociles et masses politiques disciplinées au niveau corporatif. Leurs conditions d’inégalité ont été le résultat de processus de production et rangement asymétrique d’espaces et institutions promus par la formation commune de l’État et le capitalisme de la zone.Mots clés : État, Capital, Inégalités de classe, Relations de pouvoir, Ordre social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ferretti, Celso João. "LIMITES E CONTRIBUIÇÕES DA EDUCAÇÃO PARA A FORMAÇÃO DE TRABALHADORES." Cadernos de Pesquisa 26, no. 4 (December 20, 2019): 60. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v26n4p60-72.

Full text
Abstract:
Por meio do presente artigo pretende-se examinar os processos de formação a que são submetidos membros da classe trabalhadora partindo-se do pressuposto que estes não se esgotam na educação escolar. Com esse objetivo são discutidas as transformações de caráter neoliberal pelas quais passou o capitalismo tendo em vista o enfrentamento da crise da década de 1970, considerando que estas promoveram alterações na formação profissional dos trabalhadores bem como na estrutura do emprego e na constituição/composição da classe trabalhadora originária da organização taylorista-fordista do trabalho. Hoje tal classe, não apenas no Brasil, mas também no plano internacional, é constituída majoritariamente pelos trabalhadores de serviços e se caracteriza por sua complexidade e heterogeneidade, assim como pelo enfraquecimento de sua participação sindical e de suas ações coletivas de natureza política. Os próprios sindicatos foram profundamente afetados. Nessa nova configuração instituem-se processos formativos adequados à organização flexível das empresas, as quais investem pesadamente na subjetividade dos trabalhadores, processos esses que encontram eco na sociabilidade de caráter neoliberal e, inclusive, nas propostas educacionais que a valorizam. Defende-se que, contrariamente a estas, seja fortalecida a concepção gramsciana de formação integral, mas, também que, para tal fim, a educação se articule com outras agências sociais.Palavras-chave: Formação do trabalhador. Classe trabalhadora século XXI. Sindicalização. LIMITS AND CONTRIBUTIONS OF EDUCATION TO WORKER FORMATIONAbstractThis article intends to examine the processes of formation to which members of the working class are subjected, assuming that they do not exhaust themselves in school education. With this objective, the neoliberal transformation that capitalism underwent in order to cope with the crisis of the 1970s are discussed, considering that they promoted changes in the professional formation of workers as well as in the structure of employment and in the constitution/composition of the working class from the Taylorist-Fordist organization of labor. Today, such a class, not only in Brazil, but also internationally, is made up mostly of service workers and is characterized by its complexity and heterogeneity, as well as the weakening of its union participation and its collective political actions. The unions themselves were deeply affected. In this new configuration, formative processes are instituted adapted to the flexible enterprise organization, which invest heavily in the workers' subjectivity, processes that are echoed in the neoliberal sociability and even in the educational proposals that value it. It is argued that, contrary to these, the Gramscian conception of integral formation is strengthened, but also that, to this end, education articulates with other social agencies.Keywords: Worker formation. 21st century working class. Unionization.LÍMITES Y CONTRIBUCIONES DE LA EDUCACIÓN A LA FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORESResumenEste artículo pretende examinar los procesos de formación a los que están sujetos los miembros de la clase trabajadora, suponiendo que no se agoten en la educación escolar. Con esta finalidad, se discuten las transformaciones neoliberales que sufrió el capitalismo para hacer frente a la crisis de la década de 1970, considerando que promovieron cambios en la formación profesional de los trabajadores, así como en la estructura del empleo y en la constitución/composición de la clase que tiene origen en la organización de trabajo taylorista-fordista. Hoy, tal clase, no solo en Brasil, sino también internacionalmente, está compuesta principalmente por trabajadores de servicios y se caracteriza por su complejidad y heterogeneidad, así como por el debilitamiento de su participación sindical y sus acciones políticas colectivas. Los propios sindicatos se vieron profundamente afectados. En esta nueva configuración, se instituyen procesos de capacitación apropiados para la organización flexible de las empresas, que invierten mucho en la subjetividad de los trabajadores, procesos que se hacen eco en la sociabilidad neoliberal e incluso en propuestas educativas que lo valoran. Se argumenta que, contrariamente a esto, se fortalece la concepción gramsciana de la formación integral, pero también que, para este fin, la educación sea articulada con otras agencias sociales.Palabras clave: Capacitación laboral. Clase obrera del siglo XXI. Sindicalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González Campo, Carlos, Alvaro Zapata Domínguez, and Guillermo Murillo Vargas. "Las relaciones laborales en ECOPETROL: un análisis desde las teorías sociológicas de la organización." Revista de Ciencias Sociales 21, no. 1 (May 26, 2015). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v21i1.25713.

Full text
Abstract:
El poder y la confianza en los conflictos entre grupos hacen parte fundamental del análisis y comprensión. La implicación conceptual se ha transformado con la evolución de las teorías sociológicas de la organización, específicamente desde los desarrollos de Luhmann (1995, 1996, 1997, 1998). Este artículo es el resultado de una investigación descriptiva con metodología cualitativa de un estudio caso, mediante observación participante en el proceso de la negociación de una Convención Colectiva de Trabajo (CCT) en la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL), trata sobre las relaciones entre la dirección de ésta y su sindicato, la Unión Sindical Obrera (USO). Los hallazgos son contrastados con teorías sociológicas de la organización como las expuestas por Luhmann (1995, 1996, 1997, 1998), Durkheim (1893) y Dahrendorf (1959), desde los conceptos de poder y confianza. Como resultado de la investigación se caracterizan los actores y los principales cambios en el proceso de transformación de las relaciones laborales de ECOPETROL. Se concluye que factores como la confianza y el poder, permiten entender cambios entre el uso de la autoridad o la aparición de relaciones de colaboración, la cooperación y la solidaridad, durante el período analizado en la empresa caso de estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Maldovan Bonelli, Johanna, and Nora Goren. "TRABAJO ASALARIADO Y ECONOMÍA POPULAR." Revista da ABET, August 31, 2020. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1676-4439.2020v19n1.51283.

Full text
Abstract:
Los cambios acontecidos en el mundo del trabajo –signados por la existencia de una importante fracción de la clase trabajadora que se encuentra por fuera de la relación salarial- han abierto un conjunto de interrogantes acerca del papel del sindicalismo en la representación de este sector. En este marco, este artículo analiza las estrategias de representación sindical llevadas a cabo por la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina para representar tanto a trabajadores/as asalariados/as como a los/as de la economía popular, en el período 2013-2019. Se propone que la articulación de ambos sujetos de representación se sustenta en dos dimensiones transversales a la actividad: la territorialidad y “la familia”. En este artículo se recuperan entrevistas en profundidad realizadas con integrantes de la conducción nacional de la UOLRA, delegados/as y trabajadores/as de unidades productivas fabriles y familiares de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De Luca, Romina, and Marina Kabat. "Disputas en torno al trabajo juvenil y a la formación para el trabajoen los orígenes del peronismo." Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, no. 4 (January 9, 2014). http://dx.doi.org/10.35305/rece.v0i4.73.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la ley de trabajo de mujeres y menores de 1924 y sus consecuencias en materia educativa. Estudiamos las presiones empresariales por la modificación de dicha ley, en especial por la eliminación de las restricciones al empleo de menores. Por otra parte, analizamos la defensa sindical de dicha ley y las demandas obreras por una formación laboral de los jóvenes trabajadores. Intentamos ver cómo la disputa en torno a los límites a la explotación derivó en una discusión más general en torno a quién le incumbía el derecho de educar a las generaciones obreras.Analizamos el conflicto a través de los reclamos de la Unión Industrial Argentina y las centrales obreras y focalizamos el caso de la industria del calzado donde el enfrentamiento por la regulación del trabajo de menores y su formación fue especialmente agudo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

ARRIETA CENICEROS, Lorenzo. "Descalabro y continuidad del sector obrero del PRI. Persistencia del corporativismo." Estudios Políticos, no. 34 (April 5, 2003). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2003.34.37594.

Full text
Abstract:
Se estudian el proceso de desgaste del sector obrero en el Partido Revolucionario Institucional y en el propio sistema político. En la primera parte se analizan las pugnas internas para ocupar puestos de dirección o candidaturas; sus aportaciones para respaldar las acciones partidistas; el significado de las practicas de los dirigentes del Congreso de la Unión; y sus relaciones con la esfera gubernamental. En la segunda, las funciones desempeñadas por dicho sector en distintas instituciones públicas, debido a su influencia en la política laboral y económica del país; los arreglos de los dirigentes sindicales -como gestores laborales- para legitimar su actuación ante los miembros de sus organizaciones, y su papel estratégico para que los gobiernos lograran sortear los efectos de la crisis económica, al punto de condicionar su respaldo a las medidas económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

ARRIETA CENICEROS, Lorenzo. "Viejas prácticas corporativas en un nuevo régimen político (a propósito del PEMEXGATE)." Estudios Políticos, no. 2 (April 5, 2013). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2004.2.37620.

Full text
Abstract:
Se estudia el proceso de desgaste del sector obrero en el Partido Revolucionario Institucional y en propio sistema político. En la primera parte se analizan las pugnas internas para ocupar puestos de dirección o candidaturas; sus aportaciones para respaldar las acciones partidistas; el significado de las practicas de los dirigentes en el Congreso de la Unión, y sus relaciones con la esfera gubernamental. En la segunda, las funciones desempeñadas por dicho sector en distintas instituciones públicas, debido a su influencia en la política laboral y económica del país; los arreglos de los dirigentes sindicales -como gestos laborales- para legitimar su actuación ante los miembros de sus organizaciones, y su papel estratégico para que los gobiernos lograran sortear los efectos de la crisis económica, al punto de condicionar su respaldo a las medidas económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography