Academic literature on the topic 'Universidad Autónoma de Centro América'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad Autónoma de Centro América.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad Autónoma de Centro América"

1

Bermúdez Escobar, Isabel Cristina. "¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX." La Manzana de la Discordia 1, no. 2 (March 9, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v1i2.1431.

Full text
Abstract:
León, Magdalena & Rodríguez Sáenz, Eugenia. (2005) ¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX. Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central, Universidad Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Bogotá, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hayakawa Casas, José. "Víctor Delgadillo Polanco." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 11 (April 27, 2019): 165–71. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i11.639.

Full text
Abstract:
Arquitecto por la Universidad Autónoma de Puebla, magister en Planeación Urbana por la Universidad deStuttgart y doctor en Urbanismo por la Universidad Autónoma de México, obtuvo la medalla Alfonso Caso almérito universitario. Profesor investigador del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UniversidadAutónoma de la Ciudad de México (UACM), pertenece Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus principales líneas de investigación giran en torno al urbanismo y el patrimonio cultural en América latina: actores y políticas públicas, políticas de reciclamiento y desarrollo humano, y viviendas en áreas urbanas centrales.Destaca, entre otras publicaicones, su libro Patrimonio Histórico y Tugurios. Las Políticas Habitacionales y deRecuperación de los Centros Históricos de Buenos Aires, Ciudad de México y Quito (2011). Fue miembro del Comité Técnico Asesor del Centro Hábitat de las Naciones Unidas y del Municipio de Dubai para la selección de las 48 mejores prácticas para mejorar la calidad de vida, en el certamen del año 2008 del Dubai Award. Laboró como consultor de la UNESCO en la elaboración del Programa de Ordenamiento Urbano Ambiental y Plan de Gestión para la Recuperación de Xochimilco. Colaboró profesionalmente en el Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos, y en el Fideicomiso del Centro Histórico, en la elaboración del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de la Ciudad de México, 1998 – 2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chávez Molina, Eduardo, and Eugenia Roberti. "Desigualdades sociales en perspectiva comparada: miradas desde Europa y América Latina. Entrevista al Dr. Pedro López-Roldán." Cuestiones de sociología, no. 24 (February 1, 2021): e119. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e119.

Full text
Abstract:
Pedro López-Roldán es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona(UAB) e Investigador del Centro de Estudios Sociológicos sobre la Vida Cotidiana y el Trabajo y del Instituto de Estudios del Trabajo de la UAB. En esta entrevista, repasamos su trayectoria académica y sus principales líneas de investigación, con la finalidad de reflexionar sobre enfoques teóricos y metodológicos para analizar la persistencia de las desigualdades sociales en la actualidad. En particular, abordamos los desafíos que implica desarrollar una perspectiva comparada sobre las desigualdades entre América Latina y Europa. Finalizamos con la experiencia que implicó la creación de la red de investigación y formación entre Europa y América Latina INCASI (International Network for Comparative Analysis of Social Inequalities, https://incasi.uab.cat/).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villagómez, Martha, Rosa Cuesta, Marcelo Sili, and Antonio Vieyra. "Metodología para el análisis de las prácticas y políticas de ordenamiento territorial en América Latina. El caso de Argentina, Ecuador, México y Paraguay." Revista Geográfica, no. 160 (May 25, 2020): 57–89. http://dx.doi.org/10.35424/regeo.160.2019.745.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal fue presentar, sobre la base de experiencias de casos multiescalares (nacional, regional, rural y metropolitano), una metodología que permita conocer el estado de situación de las iniciativas de ordenamiento territorial en cuatro países de América Latina, señalando los principales factores que limitan o inhiben su puesta en marcha y sus resultados, de manera tal que se puedan plantear algunas pistas y recomendaciones para la mejora de las políticas y las prácticas de ordenamiento territorial en toda la región. El estudio fue ejecutado entre el 2017 y 2018, dentro Programa de Asistencia Técnica (PAT) que auspicia el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) dependiente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con la participación del Instituto Geográfico Militar del Ecuador, la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) del Campus de Morelia; el Centro de Investigación para el Desarrollo de Paraguay y la Universidad Nacional del Sur a través del Centro ADETER (Acción y Desarrollo Territorial) de la Argentina. A ello se sumó el apoyo de numerosos investigadores de otras Universidades y centros de investigación de los países involucrados.En este marco de investigación, se planteó una estrategia que incluyó el trabajo de campo mediante entrevistas a actores importantes y conocedores de la problemática. Adicionalmente, se recopiló información secundaria de las fuentes oficiales de cada nación y en función de todos estos instrumentos se realizaron varios talleres y discusiones evidenciados en los productos entregados.El resultado de la investigación reconoció problemas comunes en torno a la planificación territorial presentes en los cuatro países analizados, y que se manifiestan también en todos los niveles escalares; posteriormente, a partir de estos temas comunes para todos, con base en los instrumentos metodológicos desarrollados y el criterio experto de los participantes, se generaron propuestas que aportan ideas prácticas para mejorar las políticas de planificación territorial en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Murillo, Roberth Steven Gutiérrez. "Aging in Central America and the Caribbean." Cadernos Ibero-Americanos de Direito Sanitário 10, no. 1 (March 18, 2021): 248–54. http://dx.doi.org/10.17566/ciads.v10i1.747.

Full text
Abstract:
The book Aging in Central America and the Caribbean, object of this review, was published in 2018 by Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), from the Universidad Autónoma de México, and organized by Aída Díaz-Tendero Bollain. The work addresses aging in Latin America and the Caribbean from a multidisciplinary perspective of the phenomenon under the prism of human rights, socio-economic aspects and demographic elements in the region. An important analysis is the privatization of health and social assistance services, which triggered the rupture of ties of intergenerational solidarity and challenged the continuity of economic solidarity for the elderly.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jamount, Jonathan Henri Sebastião. "Os movimentos estudantis na América Latina [Ruy Mauro Marini]." Cadernos Cemarx, no. 9 (June 9, 2017): 89–104. http://dx.doi.org/10.20396/cemarx.v0i9.10913.

Full text
Abstract:
O presente artigo, datado de julho de 1969, foi publicado em francês no ano de 1970 pela revista Les temps modernes (n° 291, p. 718-731). Fundada em 1945 por Jean-Paul Sartre e Simone de Beauvoir, Les temps modernes segue sendo editada até os dias atuais, sob a direção de Claude Lanzmann. Originalmente escrito em espanhol, o texto também foi reproduzido, naquele mesmo ano, na Revista Rocinante, editada entre 1968 e 1971 em Caracas, Venezuela; o número desta revista em que foi publicado o artigo de Marini, no entanto, não consta na Biblioteca Nacional da Venezuela e é de impossível acesso no Brasil. Posteriormente, o artigo foi reproduzido em diferentes revistas da América Latina: em 1972, em Cuadernos Universitarios, revista de Ciências Sociais da Universidad Autónoma de Santo Domingo – primeira universidade da América Latina – e, mais recentemente, em 1997, na revista do Centro de Estudios Miguel Enríquez, no Chile. É ilustrativo o fato de que, para a presente reprodução, foi mais fácil ter acesso à versão francesa de Temps Modernes do que qualquer outra publicada na América Latina.Para esta tradução, além da versão francesa, o texto foi cotejado ao artigo em espanhol publicado em 1970 na revista Ciencia Social do Instituto Central de Sociologia da Universidade de Concepción, no Chile, que se encontra disponível em: http://marini-escritos.unam.mx/pdf/038_movimientos_estudiantiles.pdf. Optamos por incluir os subtítulos presentes na versão em espanhol acima destacada e ausentes na versão francesa. Por fim, é preciso sinalizar as valiosas contribuições de Fernando Corrêa Prado e do Comitê Editorial dos Cadernos Cemarx que, através de revisõescriteriosas, colaboraram para uma melhor tradução.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosas-Alfaro, Martha Lilia, Arturo Huerta-De La Peña, Juan Morales-Jiménez, Andrés Pérez-Magaña, Luis Ricardo Hernández, and Jesús Francisco López-Olguín. "Biología y daños de Conotrachelus crataegi (Coleoptera: Curculionidae) en tejocote (Crataegus spp.) en México." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 1 (August 6, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6634.

Full text
Abstract:
Se corrige la nota al pie de los autores: 1 M. Sc., Dr., Dr., Dr. Colegio de postgraduados, COLPOS, campus Puebla, Boulevard Forjadores de Puebla No. 205, Santiago Momoxpan, Municipio de San Pedro Cholula, CP. 72760. Puebla, México. 2 arturohp@colpos.mx, autor para correspondencia. 3 Dr. Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), Ex-Hacienda Santa Catarina Mártir S/N, 72810, San Andrés Cholula, Puebla, México. 4 Dr. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Calle 4 Sur 104, Centro Histórico, 72000 Heroica, Puebla de Zaragoza, Puebla, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Battcock, Clementina. "Silvia Limón Olvera, El fuego sagrado. Simbolismo y ritualidad entre los nahuas, segunda edición, México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012, 425 p." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 36, no. 144 (November 7, 2015): 305. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i144.52.

Full text
Abstract:
El texto que nos presenta Silvia Limón Olvera: El fuego sagrado. Simbolismo y ritualidad entre los nahuas es una nueva edición de su libro publicado en 2001 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, fruto de su tesis de doctorado en el posgrado de Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"JAIME ROS BOSCH (1950-2019), In Memoriam." Investigación Económica 78, no. 310 (October 24, 2019): 3. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2019.310.71550.

Full text
Abstract:
<p>Jaime Ros Bosch fue un destacado economista mexicano cuyo múltiple y polifacético legado se compone de: contribuciones significativas a la teoría del desarrollo económico, al diagnóstico, análisis y solución de los más acuciantes problemas contemporáneos de las economías de México y de América Latina; una activa participación en la fundación de instituciones como el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); la edición de revistas científicas como <em>Economía Mexicana del CIDE</em> (1979-1985) y la <em>Revista de Economía Mexicana. Anuario UNAM</em> (2016-2019), que publica la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y colaboraciones de consultoría con varios organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)...</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fazio, Carlos, and José María Calderón Rodríguez. "Jorge Turner, Panamá en la América Latina que concibió Bolívar, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México/Plaza y Valdés, 2007, 188 pp." Estudios Latinoamericanos, no. 21 (May 7, 2008): 189. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2008.21.49450.

Full text
Abstract:
A continuación incluimos las intervenciones del periodista Carlos Fazio y del coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos, José María Calderón Rodríguez, en la presentación de esta obra de Jorge Turner, en marzo de 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Universidad Autónoma de Centro América"

1

Pérez, Prado Katherine Lizeth. "Ciudad Universitaria “Universidad Nacional Autónoma de Chota”." Bachelor's thesis, Tesis digitales - URP, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/684.

Full text
Abstract:
En el 2010 la población obtuvo la aprobación de la ley N° 29531 “Creación de la Universidad Nacional Autónoma de Chota”, que imparta las carreras de Contabilidad, Enfermería, Ingeniería Civil, Ingeniería Agro-Industrial e Ingeniería Forestal-Ambiental. Sin embargo carece de infraestructura adecuada; presentando el mismo problema de otras instituciones similares en Chota. Es materia de esta tesis proponer la infraestructura adecuada para la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, se proyectó teniendo en cuenta el análisis del lugar, del usuario y la institución así como las características particulares del terreno: la pendiente, la vía de acceso, las visuales, la programación y las circulaciones; para elaborar un conjunto arquitectónico adecuado al urbanismo homogéneo que se presenta en la ciudad de Chota e integrado al paisaje. Se presenta el plan general a nivel de Anteproyecto. Y el pabellón de la Carrera de Ingeniería Civil a nivel de proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Melchor, Arizapana Betsy Sandy. "Evaluación cuantitativa y cualitativa de la colección de libros del Centro de Información de la Universidad Autónoma del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7354.

Full text
Abstract:
Evalúa la colección de libros impresos existentes, la muestra es la colección que presenta la menor cantidad de libros listados en los sílabos de las asignaturas del periodo 2017, de las cinco carreras que brinda. Se utiliza estándares de calidad para bibliotecas universitarias COBUN y estándares para bibliotecas chilenas CABID, para determinar el nivel de cumplimiento de los criterios de calidad que toda universidad debe cumplir, la tasa de rotación, para conocer la circulación anual por áreas temáticas. Los instrumentos de recolección de datos son la lista de cotejo que diagnóstico la correspondencia de los títulos de los sílabos con los existentes en la colección, la lista de control que evalúa los títulos existentes con los programas de estudios asociados por asignatura, también identifica la usabilidad de los títulos para luego ranquear por número de consultas y la matriz de cumplimiento con los estándares COBUN en especial los factores de colección documental y recursos de información y para CABID únicamente el Estándar II, denominado gestión de recursos de información. Se concluye, que cerca de la mitad de asignaturas no cuenta con ningún título en la colección, a la vez, se establece que las áreas temáticas de formación básica son las menos cubiertas por la colección. Los resultados de la evaluación de los estándares, identifica las recomendaciones cuantitativas y cualitativas, selección, descarte, como los criterios que no se cumplen en el proceso de desarrollo de colecciones.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivarola, José Luis. "Juan M. Lope Blanch. Investigaciones sobre dialectología mexicana, México (Universidad Nacional Autónoma de México. Publicaciones del Centro de Lingüística Hispánica, 8) 1979, 202 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101500.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Cordero José Junior, and Guzmán Mario Enrique Arceo. "“CONDUCTA ASERTIVA, CONOCIMIENTOS SOBRE VIH/SIDA Y SU RELACIÓN CON PRÁCTICAS SEXUALES DE RIESGO EN LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO TEMASCALTEPEC DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2012-2013”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Llanos, Zuloaga Roberto. "Gorenc, Klaus Dieter (1999). Alter, Revista Internacional de Teoría, Filosofía y Sociología del Derecho, 3 (7, 8, 9). Campeche, México: Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Campeche, 568 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aljovín, de Losada Cristóbal. "McEvoy, Carmen (ed.). Funerales republicanos en América del Sur: tradición, ritual y nación, 1832-1896. Santiago de Chile: Centro de Estudios Bicentenario/Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2006, 258 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calleja, Castillo Ana Evelynne. "EDUCACIÓN EN RECLUSIÓN: ESTUDIO DE CASO DEL BACHILLERATO MODALIDAD A DISTANCIA EN EL CENTRO DE PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DE SANTIAGUITO, GRUPO C1." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111031.

Full text
Abstract:
La implementación de la modalidad a distancia inició formalmente en la Universidad Autónoma del Estado de México con el lanzamiento del programa de educación media superior, posteriormente se realizaron dos convenios con este programa. El primer convenio fue el bachillerato a distancia para migrantes el cual está dirigido a mexicanos radicados en Estados Unidos que quisiesen estudiar el bachillerato en su idioma con el propósito de abrirse nuevos horizontes en el ámbito académico, personal y laboral. El segundo convenio se realizó con la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana y la Universidad del Estado de México, el programa de bachillerato estuvo dirigido a seis Centros de Prevención y Reinserción Social del Estado de México. Ante la imposibilidad material de poder hacer el seguimiento de todos los CPRS, se buscó el centro el centro que tuviera un grupo de particular importancia, se escogió el de Santiaguito en Almoloya de Juárez por ser la única comunidad académica mixta. El propósito del presente trabajo es historiar el programa educativo de Bachillerato Universitario a Distancia en el Grupo C1 del CPRS de Santiaguito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alayza, Rosa. "Cynthia J. Arnson, Ariel C. Armony, Catalina Smulovitz, Gastón Chiller y Enrique Peruzotti con Giselle Cohen, compiladores. La nueva izquierda en América Latina: derechos humanos, participación política y sociedad civil. Woodrow Wilson In- ternational Center, Universidad Torcuato di Tella, y el Centro de Estudios legales y sociales. Washington 2009." Politai, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/91831.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Universidad Autónoma de Centro América"

1

V, Guillermo Malavassi. Bautizo del Campus J. Guillermo Malavassi Vargas. San José, Costa Rica]: Universidad Autónoma de Centro América, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La libertad de enseñanza y la creación da la Universidad Autónoma de Centro América. San José: Universidad Autónoma de Centro América, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Verba facere: La universidad en las palabras del rector. [San José]: Universidad Autónoma de Centro América, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marcial, Márquez Ordóñez, ed. Patrimonio arquitectónico universitario: Centro histórico. 2nd ed. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección General de Fomento Editorial, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Traill, Elizabeth Luna. La investigación filológica en el Centro de Lingüística Hispánica. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Lingüística Hispánica, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moiseev, Silvia Sigal y. Centro de Investigación y Servicios Museológicos: Génesis y trayectoria, 1980-1996. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Héctor, Jaramillo, and Fourzán Gastón, eds. Centro Cultural Universitario Quinta Gameros: Esplendor de un siglo. [Chihuahua, Mexico]: Universidad Autónoma de Chihuahua, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrejón, Gladys Rivera. Investigación para el desarrollo rural: Nuevas experiencias a XV años del CICA. Toluca, México: Universidad Autónoma, Estado de México, Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Violante, Marcela Fernández. La docencia y el fenómeno fílmico: Memoria de los XXV años del CUEC, 1963-88. México, D.F: Dirección de Literatura, Coordinación de Difusión Cultural, Universidad Nacional Autónoma de México, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

María de los Angeles Clemente. El proyecto de autoacceso en Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oax., México: Universidad Autónoma Benitez Juárez de Oaxaca, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Universidad Autónoma de Centro América"

1

"Diseños curriculares de programas de licenciatura en lenguas extranjeras en países de América Latina, con énfasis en el idioma inglés." In Problemas del campo curricular en América Latina, 245–68. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920795.9.

Full text
Abstract:
El presente estudio hace parte del proyecto investigativo denominado El Currículo en la Educación Superior en América Latina, realizado por el Grupo de Investigación Ciencias de la Educación, Educación Superior y Conceptos (CIEDUS), adscrito al Centro de Estudios e Investigaciones Santiaguinas (CIPESA) de la Universidad Santiago de Cali (USC). El estudio aborda el análisis en cuanto a indagar las relaciones entre el currículo, la formación universitaria, y los cambios en la naturaleza de conocimiento que han afectado el campo curricular en países de América Latina (Chile, Ecuador, Argentina y Colombia), contexto socio-geográfico elegido bajo el interés del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Blanco García, Juan Francisco. "INDICIOS ARQUEOLÓGICOS DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LOS POBLADOS DE LA FASE DE PLENITUD DE LA CULTURA DEL SOTO DE MEDINILLA (700¬400 A. C.) SITUADOS EN EL CENTRO DE LAS CAMPIÑAS MERIDIONALES DEL DUERO. ARCHAEOLOGICAL EVIDENCES OF SOCIAL INEQUALITY IN THE SETTLEMENTS OF THE PLENITUDE PHASE OF SOTO DE MEDINILLA CULTURE (700¬400 BC) SITUATED IN THE CONCAVE ALLUVIAL PLAINS OF MIDDLE DUERO RIVER." In Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Universidad Autónoma de Madrid. Homenaje a la profesora Catalina Galán Saulnier, 87–100. UAM Ediciones, 2014. http://dx.doi.org/10.15366/anejos.galan2014.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Observatorio de educación inclusiva–OEI." In Proyección e Innovación Social, 89–101. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.6.

Full text
Abstract:
En América Latina y especialmente en Colombia una de las principales barreras para el ejercicio pleno de los derechos humanos, particularmente el de la educación, ha sido la discriminación o exclusión de las personas o grupos que históricamente han representado las minorías dentro del sistema educativo. Hacer frente a esta problemática y a sus causas, en el suroccidente colombiano, ha sido el foco de atención en el diseño, estructura y puesta en marcha de la prueba piloto de la creación del Observatorio de Educación Inclusiva–OEI de la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali. Una de las experiencias más significativas de su funcionamiento, ha sido el trabajo articulado con el Centro de Apoyo para la Inclusión y la REIS (Red de Educación e Inclusión Social), las cuales constituyen dos de las cinco unidades operativas del observatorio, con una I.E del municipio de Candelaria–Valle, Colombia. En ese lugar, se abordó la inclusión desde las reflexiones sobre las ̈Perspectivas de Género y la Diversidad Sexual con enfoque diferencial ̈, con el propósito de poder sentar bases para la prevención del bullying, la salud mental en los contextos educativos, así como también, para la prevención de la intimidación y la ideación suicida, y finalmente, para garantizar la sana convivencia, los ambientes escolares libres de discriminación y el rendimiento escolar en niños, niñas y adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Universidad Autónoma de Centro América"

1

Olivera Zaldua, Maria, Juan Miguel Sánchez Vigil, and Antonia Salvador Benítez. "La fotografía en la docencia del área de Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6749.

Full text
Abstract:
La docencia sobre fotografía relacionada con la Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas surgió en la antigua Escuela de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid a finales de los años 90 mediante cursos de análisis de contenidos. Posteriormente, al aprobarse la Licenciatura en Documentación, como una de las ramas de los estudios en Ciencias de la Información, se creó la asignatura optativa “Documentación Fotográfica”. De entonces a hoy la oferta no ha variado, si bien se fueron incluyendo capítulos en los temarios de otras asignaturas como Documentación Informativa, Documentación Audiovisual y Documentación publicitaria. Durante una década la fotografía estudiada como documento fue cogiendo peso específico y a partir del año 2010 se creó un Grupo de Trabajo compuesto por varios profesores interesados en distintos aspectos de la documentación fotográfica (recuperación, gestión, tratamiento, análisis y difusión). Esta iniciativa fue germen del Grupo de Investigación FOTODOC, reconocido oficialmente en junio de 2016, cuya participación en proyectos ha sido relevante: “Estudio de viabilidad del Plan de Catalogación y Digitalización de los Fondos Históricos conservados en el Instituto Patrimonio Histórico Español (IPHE) con el fin de que puedan integrarse en el Proyecto de la Biblioteca Digital Europea. Aplicación al fondo fotográfico Pando”, “La nueva ecología de la información y la documentación en la sociedad del conocimiento: desarrollo de una métrica sistémica, planificación de un observatorio para su seguimiento e identificación de tendencias básicas y retos estratégicos (infoscopos.com)” e “Imágenes del nuevo mundo: el patrimonio artístico portugués e iberoamericano a través del legado fotográfico de Diego Angulo Íñiguez al CSIC”, El Grupo es responsable de las Jornadas Fotodoc (Fotografía y Documentación) cuyo objetivo es acercar a los estudiosos las actividades y tareas que se realizan en centros públicos y privados (bibliotecas, archivos, empresas, instituciones, organizaciones, etc.). Además ha organizado dos Congresos Internacionales, el primero en Madrid con la participación de instituciones de México (Instituto de Investigación de Estética de la Universidad Nacional Autónoma), Portugal (Centro Portugués de Fotografía de Oporto), Brasil (Universidad de Brasilia) y España (Centre de Recerce i Difusió de la Imatge, CSIC, UCM, Revista Arte Fotográfico, Universidad Carlos III, Politécnica de Valencia, Escuela Universitaria TAI, ABC, Biblioteca Nacional, Instituto Cultural de España y Photomuseum de Zarautz); el segundo Congreso se celebró en México (San Luis Potosí), con la participación del Sistema Nacional de Fototeca (SINAFO), Museo Regional Potosino, Instituto de Investigaciones Estéticas de México, Universidad de San Luis, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Bienal Internacional del Cartel de México y la Universidad Complutense de Madrid. Por lo que respecta al resto de universidades de la Comunidad de Madrid, en el área que tratamos, solo la Universidad Carlos III ha desarrollado la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación una intensa labor expuesta a través de las Jornadas Imagen, ¨Cultura y Tecnología, de amplio espectro y hoy inactivas. Es objeto de esta ponencia difundir la aportación a la docencia de la fotografía de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid en el área de Biblioteconomía y Documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos, Erick, Ricardo Zeballos, Dora Castillo, and Margoth Flores. "RESULTADOS FINALES DEL IMPACTO DE LAS CRIPTOMONEDAS EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-11.

Full text
Abstract:
Nuevas formas de intercambio de bienes y servicios emergen del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las criptomonedas se presentan como una alternativa a los instrumentos de pago clásico, pero, más parecidos a las materias primas o “Commodities”, como el petróleo o los metales preciosos. Su aceptación o rechazo, puede generar cambios importantes en la sociedad. El objetivo de esta investigación se focalizó en analizar el grado de conocimiento y aceptación de las criptomonedas en la población estudiantil universitaria en la República de Panamá. La metodología utilizada se basó en el uso de técnicas de investigación: documental, descriptiva y de campo. Los resultados alcanzados demuestran que existe un reconocimiento de las criptomonedas por parte de los estudiantes universitarios de Panamá, pero no existe confianza en su uso y éste es muy marginal. Panamá es hoy en día uno de los centros económicos más importantes, tanto de la región de Centro América como de Latinoamérica y el Caribe. Por otra parte, Panamá cuanta con una legislación que prevé el uso de activos digitales. También se comprobó que la seguridad de las criptomonedas está basada en el “Blockchain”. Algunas de sus cualidades más importantes son: el hecho de Imposibilitar que un tercero determine quien, cuando y el monto de una transacción hecha por un usuario. los autores concluyen que las criptomonedas son una innovación disruptiva que plantea nuevos retos a la banca internacional, a la Banca Panameña y al público en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Filipe Narciso, Carla Alexandra. "Neoliberal hegemony and the territorial re-configuration of public space in Mexico City." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.6348.

Full text
Abstract:
Sustainability, ecological modernization, citizen participation, public space and rights are concepts that have acquired great importance in international political discourses and that have figured in indicators, guidelines, programs and policies, at national level, giving rise to a urban planning from administrative units or “zoning”, which instead of showing the different structures, forms and functions of cities as a whole, what has generated is a fragmentation of urban space. In a certain way, the implosion of these themes shows the success of capitalism in a period of neoliberal hegemony, since it becomes a smokescreen to hide the class differences superimposed on global discourses of modernization and development, as well as the transformation of natural resources in products, the capitalization of nature and the transformation of politics into management. The text seeks to reflect on the territorial configuration of public space in the light of emerging urban policies and programs in a neoliberal geopolitical context based on two axes of analysis: in the first analyze the neoliberal imposition models on how to construct public space and in the second will analyze the institutional bases, programs and policies of intervention highlighting their objectives, limitations and contradictions that help to understand the material and immaterial forms that the public space adopts at different scales in Mexico City through of the socio-territorial relations that are constructed in a process of mutual reciprocity. References Brenner, N.; Peck, J.; Theodore, N. (2009).Urbanismo neoliberal: La ciudad y el imperio de los mercados. SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, Temas sociales, n.66. Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. I. Sociedad, cultura y paisaje urbano (Ediciones del Serbal, Barcelona). Harvey, D. (2007) Espacios del capital. Hacia una geografía crítica (Akal, Madrid). Narciso, C.; Ramírez, B. (2016). Discursos, política y poder: el espacio público en cuestión. Territorios 35, Bogotá, pp.37-57. Pradilla, E. (2009) Los territorios del neoliberalismo en América Latina (Universidad Autónoma de México/Miguel Ángel Porrúa, México).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Landa López, Alejandra, and Jorge Carlos Parga Ramírez. "Los Métodos de Diseño Arquitectónico Positivistas Ya Están Agotados." In 2016 ACSA International Conference. ACSA Press, 2016. http://dx.doi.org/10.35483/acsa.intl.2016.9.

Full text
Abstract:
La exposición de la enseñanza positivista y sus métodos surgieron como reacción a la tradicional Ecole des Beaux Arts, presentándose la faceta positivista como intentos desesperados para justificar el diseño arquitectónico, principalmente el aspecto artístico/espontaneo, sin embargo hoy en día parece haber unagotamiento de ambas posturas, lo que desemboca a identificar la realidad actual y la condición o visión presente Posmoderna. Hay que recordar que la filosofía positivista considera como verdad absoluta únicamente lo que puede ser captado por los sentidos y que puede sersometido a una verificación científica, de ahí surge el método científico. Esta postura permitió desarrollar metodologías de investigación con buenos resultados para su época, sin embargo la sociedad ha cambiado de moderna a posmoderna. Donde la sociedad moderna se caracterizaba por desconfiar delsujeto y sobrevalorar al objeto, donde la objetividad era la verdad absoluta, proporcionando un sentidode seguridad; en cambio, la sociedad postmodernase caracteriza por la incertidumbre, la globalización, la sociedad de consumo y el uso de las tecnologías de información y comunicación. Dicha posmodernidad imperante se ve reflejada en la arquitectura y en consecuenciase presenta la necesidad de una propuesta de flexibilidad ante las tendencias anteriores.Dicha flexibilidad tendrá que manifestarse tanto en el proceso de diseño arquitectónico como en su enseñanza y aprendizaje, procesos que se ven afectados por las posturas Educativas Internacionales que resaltan el cambio de un modelo conductista a uno constructivista, en el que el primero el profesor era el centro del proceso educativo, el poseedor delconocimiento y donde el alumno era únicamenteel receptor, una figura pasiva que recibía lo que elmaestro le enseñaba; a diferencia del constructivista, donde el estudiante es protagonista del procesoeducativo, responsable de su propio aprendizaje y el profesor es guía y facilitador, proponiendo estrategias de aprendizaje que ayuden al estudiante a construir nuevos conocimientos, desarrollar habilidades y promovernuevas actitudes al autoaprendizaje, al trabajo colaborativo, responsable con la sociedad y el medioambiente. Sin embargo, pareciera que sólo se quedaen el discurso, ya que en los salones de clase se crean conflictos que impiden ponerlo en práctica.El interés por conocer y entender esta problemática, específicamente en la licenciatura de arquitecturade la Universidad Autónoma de Aguascalientes enMéxico, llevó a proponer una investigación que busca explicar cómo la flexibilidad en un método de diseño arquitectónico puede ser un recurso para favorecer el modelo educativo constructivista y lograr aprendiza jessignificativos, de tal manera que se formenarquitectos que respondan las necesidades delmundo posmoderno. El propósito de este texto escompartir con personas interesadas en el tema losavances de dicha investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography