To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Autónoma de Centro América.

Books on the topic 'Universidad Autónoma de Centro América'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 books for your research on the topic 'Universidad Autónoma de Centro América.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

V, Guillermo Malavassi. Bautizo del Campus J. Guillermo Malavassi Vargas. San José, Costa Rica]: Universidad Autónoma de Centro América, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La libertad de enseñanza y la creación da la Universidad Autónoma de Centro América. San José: Universidad Autónoma de Centro América, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Verba facere: La universidad en las palabras del rector. [San José]: Universidad Autónoma de Centro América, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marcial, Márquez Ordóñez, ed. Patrimonio arquitectónico universitario: Centro histórico. 2nd ed. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección General de Fomento Editorial, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Traill, Elizabeth Luna. La investigación filológica en el Centro de Lingüística Hispánica. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Lingüística Hispánica, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moiseev, Silvia Sigal y. Centro de Investigación y Servicios Museológicos: Génesis y trayectoria, 1980-1996. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Héctor, Jaramillo, and Fourzán Gastón, eds. Centro Cultural Universitario Quinta Gameros: Esplendor de un siglo. [Chihuahua, Mexico]: Universidad Autónoma de Chihuahua, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrejón, Gladys Rivera. Investigación para el desarrollo rural: Nuevas experiencias a XV años del CICA. Toluca, México: Universidad Autónoma, Estado de México, Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Violante, Marcela Fernández. La docencia y el fenómeno fílmico: Memoria de los XXV años del CUEC, 1963-88. México, D.F: Dirección de Literatura, Coordinación de Difusión Cultural, Universidad Nacional Autónoma de México, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

María de los Angeles Clemente. El proyecto de autoacceso en Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oax., México: Universidad Autónoma Benitez Juárez de Oaxaca, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arturo, Santamaría Gómez, Lizárraga Morales Omar, and Lizárraga Hernández Arturo, eds. Nací de aquí muy lejos: Actores locales y turistas en el Centro Histórico de Mazatlán. Culiacán Rosales, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa, Editorial, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Cultural Universitario Tlatelolco, ed. Vivir entonces: Creaciones del México antiguo. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Seminario del CIISMER (1st 2000 Chapingo, Mexico). Retos de la investigación interdisciplinaria en el medio rural: Memoria del Primer Seminario del CIISMER. Chapingo, México: Centro Interdisciplinario de Investigación y Servicio para el Medio Rural (CIISMER) de la Universidad Autónoma de Chapingo, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Eduardo, Remedi, ed. Programas de atención a estudiantes indígenas en educación superior en América Central: Los sellos institucionales. México, D.F: Juan Pablos Editor, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marjorie, Sibaja B., ed. Historia de una década. [San José, Costa Rica]: Universidad Autónoma de Centro América, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alonso-Navarrete, Armando, and Mariano Castellanos Arenas, eds. Paisajes patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento del Medio Ambiente. Área de Investigación Arquitectura del Paisaje., 2020. http://dx.doi.org/10.24275/uama.5821.7575.

Full text
Abstract:
La propuesta de esta obra, es que el estudio del paisaje no se basa sólo en la observación panorámica del territorio, sino trata de profundizar en el hecho cultural, que va más allá de su percepción meramente estética o vivencial, desde donde podamos aprehenderlo, como la construcción social que configura el entorno. Para ello el investigador necesita desentrañar las narrativas en las que se envuelven los actores en los escenarios territoriales, lo cual implica generar una visión crítica de cómo un paisaje patrimonial ha sido imaginado y constituido. Es con esta mirada que cuestionamos la conformación de los territorios, ya que el objetivo es asumir posturas y preguntarnos ¿existen paisajes resilientes? ¿Cómo reconocer paisajes en resistencia? ¿Cuál es el paisaje que queremos dejar a las futuras generaciones? Para responder a estas interrogantes, que además se han vuelto una preocupación social creciente, surgió la idea de editar esta publicación, la cual recoge una selecta recopilación de trabajos presentados en la 4ta. Jornada de Paisajes Patrimoniales “Resistencia, resiliencia y metrópoli en América Latina”, convocada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Red Mexicana de Estudios sobre Paisajes Patrimoniales y llevada a cabo en octubre de 2017 en la Universidad Autónoma Metropolitana. El objetivo principal, fue reflexionar sobre la resiliencia y la resistencia en el contexto metropolitano desde una óptica latinoamericana. La línea de la obra que tiene en sus manos se centra en la importancia de preservar territorios, cuyos valores históricos, culturales e identitarios se encuentran, ya sea en peligro de desaparecer o en vías de recuperación. Asimismo, se plantea la problemática sobre cómo diferentes sectores de la sociedad se encuentran resistiendo los embates del turismo, la gentrificación, los megaproyectos de extracción de los recursos naturales, la especulación inmobiliaria o el abandono de nuestros paisajes. Las propuestas se han dividido en cuatro apartados, el primero es de corte teórico conceptual y metodológico, en la escala que va de lo nacional a lo regional-local; el segundo agrupa aspectos como el paisaje natural en una zona metropolitana y el valor patrimonial de unidades agro productivas en una dimensión geográfica centrada en dos entidades federativas localizadas en la región central de México. El tercer apartado comprende trabajos cuyo hilo conductor es el recurso agua, como parte fundamental del desarrollo, económico y cultural de las comunidades y finalmente, el cuarto se refiere a contribuciones que incorporan esquemas propositivos para la gestión de los paisajes patrimoniales, así como el análisis del paisaje patrimonial ante el embate del capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martín, Castillo Cerón Jesús, and Márquez Luna Juan, eds. Colecciones del Centro de Investigaciones Biológicas. Pachuca, Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martín, Castillo Cerón Jesús, and Márquez Luna Juan, eds. Colecciones del Centro de Investigaciones Biológicas. Pachuca, Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Universidad Autónoma de Nuevo León. Colegio Civil Centro Cultural Universitario., ed. Ludus: Arte contemporáneo universitario : Colegio Civil Centro Cultural Universitario, enero-mayo de 2007. [Nuevo León]: UANL, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

UNAM MEXICO. GUIA DE SIOTIOS Y ESPACIOS. Edificios antiguos, Ciudad Universitaria, Centro Cultural Universitario e Investigación y desarrollo. La Ciudad Universitaria de México en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. (Incluye DVD). UNAM., 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

El diseño de investigación y la metodología en ciencias sociales: El caso del CRIM. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, Coordinación de Humanidades, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jesús, López García J., and Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción., eds. La investigación: Una experiencia pausada en el CCDC. Aguascalientes, Ags: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gladys, Rivera Herrejón, and Universidad Autónoma del Estado de México. Coordinación General de Investigación y Estudios Avanzados., eds. Investigación para el desarrollo rural: Diez años de experiencias del CICA. [Toluca, México]: Universidad Autónoma del Estado de México, Coordinación General de Investigación y Estudios Avanzados, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díaz Villa, Mario, Walter Humberto Moreno Gómez, Andrea Palomino Salcedo, Derly Jenny Garcés Cabal, Héctor Jaime Chica Fernández, Deicy Correa Mosquera, Alfonso Paz Samudio, et al. Problemas del campo curricular en América Latina. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920795.

Full text
Abstract:
Este volumen es el resultado de un trabajo colectivo del proyecto de investigación titulado El currículo en la Educación Superior en América Latina (Código de Radicación DGI-COCEIN-N° 313-621014-014). El proyecto fue desarrollado por miembros del grupo Ciencias de la Educación, Educación Superior y Conceptos (CIEDUS), adscrito al Centro de Estudios e Investigaciones Santiaguinas (CIPESA) de la Universidad Santiago de Cali. En el volumen se recogen resultados de la investigación sobre el campo curricular en América Latina y se abordan, de manera comparativa, aspectos curriculares de programas de formación de algunos países de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez López, Tezozomoc, Hosefa A. Paat Estrella, Francisco Javier Barrera Lao, and Gabriela P. Aldana, eds. IX Congreso Nacional ALCONPAT 2020. EPOMEX-UAC, 2020. http://dx.doi.org/10.26359/alconpat2020.

Full text
Abstract:
The construction industry is an indicator of economic development: in good times both individuals and companies invest to increase or improve their houses and facilities. The halted construction is an indication of economic difficulties. Hence the importance of protecting infrastructure investments through diagnostic, recovery and construction rehabilitation procedures. IX National Congress ALCONPAT Mexico 2020 addressed the thematic axes: Materials and nanomaterials, Durability and sustainability, Preservation of built heritage, Preservation, maintenance and rehabilitation, Semi and non-destructive tests, Corrosion in concrete structures, Climate Change. Four Plenary Conferences were presented, given by renowned researchers from Spain, Colombia, Mexico and Argentina. Nine Master Conferences were also presented, given by Researchers from the Autonomous University of Nuevo León, Veracruzana University, CNIC of Havana, Cuba and the Autonomous University of Campeche. 61 papers were received, divided into: 35 oral presentations 26 poster presentations. The participating institutions were: Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Tecnológico Nacional de México (Instituto Tecnológico de Chetumal), Universidad Autónoma de Chiapas, Cinvestav Unidad Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán , Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, CIIDIR IPN Campus Oaxaca, Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba, Consultor Independiente de Ecuador, Centro Internacional de Matemáticas Numéricas e Ingeniería (España), Universidad Nacional del Sur ( Argentina). Effort and enthusiasm of the participants to carry out the event in virtual mode, due to the existing adverse sanitary conditions, stands out. It is one more indication of the strength of the ALCONPAT community in maintaining the continuity of one of its activities to exchange knowledge and experiences for the improvement of practices aimed at prolonging the durability of the infrastructure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Schorr, Wiener Michael, and Galindo Duarte Moisés, eds. Estudios del desierto. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Morabes, Paula, and Darío Gabriel Martínez, eds. Miradas en articulación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/84597.

Full text
Abstract:
La obra invita a leer la diversidad de enfoques que evocan el campo académico de la comunicación/educación. Compila trabajos de referentes de la comunicación y la educación de la Argentina y América Latina. Prólogo de Gabriel Kaplun (Universidad de la República, Uruguay) y Delia Crovi Drueta (Universidad Autónoma de México).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sepúlveda, Jovanny, ed. Temas hacia el desarrollo: una mirada multidisciplinaria. CUA - Medellin, 2021. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202101.

Full text
Abstract:
Como Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca; me honra coordinar esta obra en compañía de mi Cuerpo Académico de Emprendedores UABJO-CA-46 en consolidación, y con el Profesor Jovany Sepúlveda-Aguirre; resultado del convenio internacional de la estancia corta de investigación de su servidora en la Corporación Universitaria Americana en la ciudad de Medellín - Colombia. Este importante texto intitulado “TEMAS HACIA EL DESARROLLO: UNA MIRADA MULTIDISCIPLINARIA”, es el resultado de la unión de diferentes miradas desde la investigación, en donde participan investigadores de diferentes universidades de México y Colombia, con temas de importancia tales como: la equidad de género en el área de la educación de niveles de primaria en áreas geográficas de un estado del sureste del país de México; un estudio comparativo de México y Nigeria; del mismo modo abarca una investigación del área de la salud especializada en nefrología. La obra incluye estudios organizacionales y comercio electrónico, así como estudios de las pequeña y medianas empresas, la competitividad y cadenas productivas. Los investigadores que participan de las universidades de América Latina han hecho un trabajo colaborativo con el objetivo de dar a conocer el conocimiento científico generado, así como las diferentes propuestas de cada uno de ellos de acuerdo a la problemática planteada, cruzando tanto la información científica como empírica que da como resultado este documento. La importancia de este trabajo va en dos sentidos, en primer lugar, los sujetos de estudio son diferentes, el otro es la unión de los conocimientos de varias disciplinas en la búsqueda de una meta, el conocimiento y divulgación de la ciencia, así como la posibilidad de la apertura de nuevas líneas de investigación que guíen a posibles nuevas investigaciones, lo que permite la creación de redes de investigadores universitarios de diferentes países de América Latina. Los recursos financieros para el logro de esta publicación, hace parte de los fondos de la Agencia de Desarrollo Integral (ADIS-UABJO) de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez Bernal, Monica. El Océano como Paisaje. Instituto de Geografía, UNAM, 2018. http://dx.doi.org/10.14350/gsxxi.li.23.

Full text
Abstract:
La búsqueda de nuevas relaciones intelectuales se encuentra en el centro de las motivaciones para publicar esta investigación de Mónica Ramírez Bernal sobre los mapas murales del océano Pacífico, de 1939, en el marco del programa académico por el 75 aniversario de la fundación del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miguel Covarrubias (1904-1957), el autor de los murales, propuso para los muros de la Pacific House, uno de los edificios de la Golden Gate International Exhibition de San Francisco, California, una serie de seis piezas de gran formato, con variables visuales e intenso colorido sobre la inmensidad del Pacífico, el mar Océano tan desconocido por los europeos del siglo XV. Llegado el siglo XX, ¿qué significaba el Pacífico para los Estados Unidos? Ramírez Bernal responde en este libro: convertirlo en “el centro de un área independiente e interconectada entre sí” que, más importante, aseguraba los “territorios y rutas de comercio en el océano Pacífico, lo que implicaba una presencia naval y militar a lo largo de todo ese espacio”. Para el geógrafo de la Universidad de California, en Los Ángeles, Denis Cosgrove (1948-2008), este plan consideraba fundamental la difusión de las imágenes del océano Pacífico en publicaciones periódicas y revistas que servían para educar al público estadounidense acerca de una región que les era todavía desconocida, pero que resultaba vital para el gobierno. En este contexto se inserta la figura de Covarrubias, que contaba con experiencia directa de la región por su vida en la isla de Bali, de la que publicó un libro en 1937, en Nueva York. Los mapas aquí presentados, vistos como artefactos culturales, requieren de nuevos ojos y filtros que los hagan hablar y transmitir las peculiaridades que guardan al interior, así como al exterior, en su relación con sus bases ideológicas y vínculos con poderes políticos y económicos. Con esta nueva perspectiva, Ramírez Bernal ha preparado esta investigación con base en una serie de consultas en los archivos y fuentes de México y los Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bermann, Gregorio. La salud mental en China. De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús, 2020. http://dx.doi.org/10.18294/9789874937643.

Full text
Abstract:
Rescatar la memoria para construir identidad es uno de los objetivos de la serie “Clásicos” de la colección Cuadernos del ISCo. La publicación de La salud mental en China se inscribe dentro de ese propósito, al recuperar la figura de Gregorio Bermann, partícipe de la Reforma Universitaria de 1918; dinamizador del campo de la salud mental en América Latina en discusiones que atraviesan la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología; un intelectual ligado a ideas socialistas con acción política a nivel nacional e internacional; y uno de las dieciséis miembros titulares expertos en salud pública que conformaron el Comité Técnico Preparatorio de la Conferencia Internacional de Salud, de la cual surge en 1948 la Organización Mundial de la Salud (OMS). La primera edición de este libro fue publicada en español por Jorge Álvarez, en 1970. Fue traducido al italiano y prologado por Franco Basaglia, uno de los principales referentes de la reforma psiquiátrica italiana, y publicado en 1972 en la prestigiosa editorial de Giulio Einaudi. También fue traducido al francés por Alain Barbaste y publicado en 1973, en el auge del maoísmo entre los intelectuales franceses, por la editorial de François Maspero que, al igual que Einaudi en Italia, fueron propagadoras del pensamiento de izquierda europeo. En Maspero, este libro de Bermann fue incluido en una colección junto a autores como Guattari y Castel. La edición alemana se publicó en 1973, traducida por Thomas Lorenzen y publicado por la editorial Europäische Verlagsanstalt. Esta nueva edición ha sido enriquecida con fotografías, cartas personales y documentos recuperadas del Archivo General de la Nación; del Archivo Gregorio Bermann, Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba; del Centro de Conservación y Documentación y Audiovisual, Universidad Nacional de Córdoba, Colección Antonio Novello; y de la World Health Organization, Historical Collection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Agudelo Bedoya, María Eugenia, Lady Johanna Betancourt Maldonado, Maritza Charry Higueras, Julia Isabel Durán Rivera, María Cénide Escobar Serrano, Lina Estrada Jaramillo, Carolina Giraldo Henao, et al. La organización social del cuidado de niños niñas y adolescentes en Colombia. Edited by Yolanda Puyana Villamizar, Amparo Hernández Bello, and Martha Lucía Gutiérrez Bonilla. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815306.

Full text
Abstract:
No somos nada sin el otro/a. Esta es la mejor expresión del valor fundamental del cuidado. El cuidado que sostiene la vida. El cuidado que durante esta dolorosa pandemia ha sido la base fundamental para proteger la vida en todas sus expresiones. El cuidado que por siglos ha sido invisibilizado y desplegado especialmente por millones de mujeres en el mundo. Quien cuida y a quienes se cuida ha puesto en evidencia la división tajante sobre los cuidados. Como lo señala Judith Butler, todas y todos nacemos dependientes. En eso estamos en condición de igualdad. Pero es en la división sexual del trabajo y en la valoración que las sociedades hacen del cuidado donde empiezan las diferencias y las profundas desigualdades. Este libro nos ofrece un bien común intelectual, al documentar de forma cooperativa la organización social del cuidado de niñas, niños y adolescentes en Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali y Bucaramanga, y nos propone como proyecto de sociedad “un movimiento significativo que ponga en el centro la vida y el cuidado como acciones para construirla, promoverla y conservarla”. Angela María Robledo Gómez En medio de la pandemia, no puede ser más oportuno que este excelente trabajo publicado por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana vea la luz. Luego de varios años de investigación, elaboración y discusión, las profesoras Yolanda Puyana Villamizar, Amparo Hernández Bello y Martha Lucía Gutiérrez Bonilla entregan a la sociedad colombiana un riguroso estudio sobre cómo se da, en cinco ciudades colombianas, la organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes. Sus resultados han sido discutidos, validados y mejorados en diversos escenarios académicos con participación de investigadores de América Latina. Ello implica que sus resultados no son producto de una moda ni de la situación, sino que ayudan a problematizarla. Gracias al juicioso ejercicio comparativo, dan luces sobre qué se está haciendo para el cuidado de niños, niñas y adolescentes en las ciudades colombianas. Claramente, facilitan el análisis y la reflexión sobre los impactos de la circunstancia que, como sociedad, afrontamos. Además, nos ayudan a sugerir, indicar y propiciar mejores decisiones. Andrés Dávila Ladrón de Guevara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography