To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Autónoma de Centro América.

Journal articles on the topic 'Universidad Autónoma de Centro América'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidad Autónoma de Centro América.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bermúdez Escobar, Isabel Cristina. "¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX." La Manzana de la Discordia 1, no. 2 (March 9, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v1i2.1431.

Full text
Abstract:
León, Magdalena & Rodríguez Sáenz, Eugenia. (2005) ¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX. Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central, Universidad Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Bogotá, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hayakawa Casas, José. "Víctor Delgadillo Polanco." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 11 (April 27, 2019): 165–71. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i11.639.

Full text
Abstract:
Arquitecto por la Universidad Autónoma de Puebla, magister en Planeación Urbana por la Universidad deStuttgart y doctor en Urbanismo por la Universidad Autónoma de México, obtuvo la medalla Alfonso Caso almérito universitario. Profesor investigador del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UniversidadAutónoma de la Ciudad de México (UACM), pertenece Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus principales líneas de investigación giran en torno al urbanismo y el patrimonio cultural en América latina: actores y políticas públicas, políticas de reciclamiento y desarrollo humano, y viviendas en áreas urbanas centrales.Destaca, entre otras publicaicones, su libro Patrimonio Histórico y Tugurios. Las Políticas Habitacionales y deRecuperación de los Centros Históricos de Buenos Aires, Ciudad de México y Quito (2011). Fue miembro del Comité Técnico Asesor del Centro Hábitat de las Naciones Unidas y del Municipio de Dubai para la selección de las 48 mejores prácticas para mejorar la calidad de vida, en el certamen del año 2008 del Dubai Award. Laboró como consultor de la UNESCO en la elaboración del Programa de Ordenamiento Urbano Ambiental y Plan de Gestión para la Recuperación de Xochimilco. Colaboró profesionalmente en el Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos, y en el Fideicomiso del Centro Histórico, en la elaboración del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de la Ciudad de México, 1998 – 2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chávez Molina, Eduardo, and Eugenia Roberti. "Desigualdades sociales en perspectiva comparada: miradas desde Europa y América Latina. Entrevista al Dr. Pedro López-Roldán." Cuestiones de sociología, no. 24 (February 1, 2021): e119. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e119.

Full text
Abstract:
Pedro López-Roldán es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona(UAB) e Investigador del Centro de Estudios Sociológicos sobre la Vida Cotidiana y el Trabajo y del Instituto de Estudios del Trabajo de la UAB. En esta entrevista, repasamos su trayectoria académica y sus principales líneas de investigación, con la finalidad de reflexionar sobre enfoques teóricos y metodológicos para analizar la persistencia de las desigualdades sociales en la actualidad. En particular, abordamos los desafíos que implica desarrollar una perspectiva comparada sobre las desigualdades entre América Latina y Europa. Finalizamos con la experiencia que implicó la creación de la red de investigación y formación entre Europa y América Latina INCASI (International Network for Comparative Analysis of Social Inequalities, https://incasi.uab.cat/).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villagómez, Martha, Rosa Cuesta, Marcelo Sili, and Antonio Vieyra. "Metodología para el análisis de las prácticas y políticas de ordenamiento territorial en América Latina. El caso de Argentina, Ecuador, México y Paraguay." Revista Geográfica, no. 160 (May 25, 2020): 57–89. http://dx.doi.org/10.35424/regeo.160.2019.745.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal fue presentar, sobre la base de experiencias de casos multiescalares (nacional, regional, rural y metropolitano), una metodología que permita conocer el estado de situación de las iniciativas de ordenamiento territorial en cuatro países de América Latina, señalando los principales factores que limitan o inhiben su puesta en marcha y sus resultados, de manera tal que se puedan plantear algunas pistas y recomendaciones para la mejora de las políticas y las prácticas de ordenamiento territorial en toda la región. El estudio fue ejecutado entre el 2017 y 2018, dentro Programa de Asistencia Técnica (PAT) que auspicia el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) dependiente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con la participación del Instituto Geográfico Militar del Ecuador, la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) del Campus de Morelia; el Centro de Investigación para el Desarrollo de Paraguay y la Universidad Nacional del Sur a través del Centro ADETER (Acción y Desarrollo Territorial) de la Argentina. A ello se sumó el apoyo de numerosos investigadores de otras Universidades y centros de investigación de los países involucrados.En este marco de investigación, se planteó una estrategia que incluyó el trabajo de campo mediante entrevistas a actores importantes y conocedores de la problemática. Adicionalmente, se recopiló información secundaria de las fuentes oficiales de cada nación y en función de todos estos instrumentos se realizaron varios talleres y discusiones evidenciados en los productos entregados.El resultado de la investigación reconoció problemas comunes en torno a la planificación territorial presentes en los cuatro países analizados, y que se manifiestan también en todos los niveles escalares; posteriormente, a partir de estos temas comunes para todos, con base en los instrumentos metodológicos desarrollados y el criterio experto de los participantes, se generaron propuestas que aportan ideas prácticas para mejorar las políticas de planificación territorial en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Murillo, Roberth Steven Gutiérrez. "Aging in Central America and the Caribbean." Cadernos Ibero-Americanos de Direito Sanitário 10, no. 1 (March 18, 2021): 248–54. http://dx.doi.org/10.17566/ciads.v10i1.747.

Full text
Abstract:
The book Aging in Central America and the Caribbean, object of this review, was published in 2018 by Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), from the Universidad Autónoma de México, and organized by Aída Díaz-Tendero Bollain. The work addresses aging in Latin America and the Caribbean from a multidisciplinary perspective of the phenomenon under the prism of human rights, socio-economic aspects and demographic elements in the region. An important analysis is the privatization of health and social assistance services, which triggered the rupture of ties of intergenerational solidarity and challenged the continuity of economic solidarity for the elderly.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jamount, Jonathan Henri Sebastião. "Os movimentos estudantis na América Latina [Ruy Mauro Marini]." Cadernos Cemarx, no. 9 (June 9, 2017): 89–104. http://dx.doi.org/10.20396/cemarx.v0i9.10913.

Full text
Abstract:
O presente artigo, datado de julho de 1969, foi publicado em francês no ano de 1970 pela revista Les temps modernes (n° 291, p. 718-731). Fundada em 1945 por Jean-Paul Sartre e Simone de Beauvoir, Les temps modernes segue sendo editada até os dias atuais, sob a direção de Claude Lanzmann. Originalmente escrito em espanhol, o texto também foi reproduzido, naquele mesmo ano, na Revista Rocinante, editada entre 1968 e 1971 em Caracas, Venezuela; o número desta revista em que foi publicado o artigo de Marini, no entanto, não consta na Biblioteca Nacional da Venezuela e é de impossível acesso no Brasil. Posteriormente, o artigo foi reproduzido em diferentes revistas da América Latina: em 1972, em Cuadernos Universitarios, revista de Ciências Sociais da Universidad Autónoma de Santo Domingo – primeira universidade da América Latina – e, mais recentemente, em 1997, na revista do Centro de Estudios Miguel Enríquez, no Chile. É ilustrativo o fato de que, para a presente reprodução, foi mais fácil ter acesso à versão francesa de Temps Modernes do que qualquer outra publicada na América Latina.Para esta tradução, além da versão francesa, o texto foi cotejado ao artigo em espanhol publicado em 1970 na revista Ciencia Social do Instituto Central de Sociologia da Universidade de Concepción, no Chile, que se encontra disponível em: http://marini-escritos.unam.mx/pdf/038_movimientos_estudiantiles.pdf. Optamos por incluir os subtítulos presentes na versão em espanhol acima destacada e ausentes na versão francesa. Por fim, é preciso sinalizar as valiosas contribuições de Fernando Corrêa Prado e do Comitê Editorial dos Cadernos Cemarx que, através de revisõescriteriosas, colaboraram para uma melhor tradução.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosas-Alfaro, Martha Lilia, Arturo Huerta-De La Peña, Juan Morales-Jiménez, Andrés Pérez-Magaña, Luis Ricardo Hernández, and Jesús Francisco López-Olguín. "Biología y daños de Conotrachelus crataegi (Coleoptera: Curculionidae) en tejocote (Crataegus spp.) en México." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 1 (August 6, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6634.

Full text
Abstract:
Se corrige la nota al pie de los autores: 1 M. Sc., Dr., Dr., Dr. Colegio de postgraduados, COLPOS, campus Puebla, Boulevard Forjadores de Puebla No. 205, Santiago Momoxpan, Municipio de San Pedro Cholula, CP. 72760. Puebla, México. 2 arturohp@colpos.mx, autor para correspondencia. 3 Dr. Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), Ex-Hacienda Santa Catarina Mártir S/N, 72810, San Andrés Cholula, Puebla, México. 4 Dr. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Calle 4 Sur 104, Centro Histórico, 72000 Heroica, Puebla de Zaragoza, Puebla, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Battcock, Clementina. "Silvia Limón Olvera, El fuego sagrado. Simbolismo y ritualidad entre los nahuas, segunda edición, México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012, 425 p." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 36, no. 144 (November 7, 2015): 305. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i144.52.

Full text
Abstract:
El texto que nos presenta Silvia Limón Olvera: El fuego sagrado. Simbolismo y ritualidad entre los nahuas es una nueva edición de su libro publicado en 2001 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, fruto de su tesis de doctorado en el posgrado de Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"JAIME ROS BOSCH (1950-2019), In Memoriam." Investigación Económica 78, no. 310 (October 24, 2019): 3. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2019.310.71550.

Full text
Abstract:
<p>Jaime Ros Bosch fue un destacado economista mexicano cuyo múltiple y polifacético legado se compone de: contribuciones significativas a la teoría del desarrollo económico, al diagnóstico, análisis y solución de los más acuciantes problemas contemporáneos de las economías de México y de América Latina; una activa participación en la fundación de instituciones como el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); la edición de revistas científicas como <em>Economía Mexicana del CIDE</em> (1979-1985) y la <em>Revista de Economía Mexicana. Anuario UNAM</em> (2016-2019), que publica la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y colaboraciones de consultoría con varios organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)...</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fazio, Carlos, and José María Calderón Rodríguez. "Jorge Turner, Panamá en la América Latina que concibió Bolívar, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México/Plaza y Valdés, 2007, 188 pp." Estudios Latinoamericanos, no. 21 (May 7, 2008): 189. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2008.21.49450.

Full text
Abstract:
A continuación incluimos las intervenciones del periodista Carlos Fazio y del coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos, José María Calderón Rodríguez, en la presentación de esta obra de Jorge Turner, en marzo de 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pineda de Carías, María Cristina. "El Observatorio Astronómico de Honduras: Un Proyecto de Cooperación Internacional." Ciencias Espaciales 2, no. 1 (December 16, 2011): 81–91. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.618.

Full text
Abstract:
Se describe la historia, la situación actual y los logros en Astronomía y Astrofísica como campos académicos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. La primera actividad fue el Proyecto “Un Observatorio Astronómico para Centro América: una manera realista de fortalecer la ciencia espacial básica en países en desarrollo”, porque es el marco para incorporar todo el trabajo inicial para el desarrollo de las diferentes actividades académicas, sobre la base del cual el Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa fue sacado adelante como un proyecto de permanente cooperación internacional. La docencia, investigación y actividades de extensión asociada se describen para ilustrar el modelo bien organizado de esta unidad académica con reconocimiento internacional. Finalmente se comenta sobre el alcance regional e internacional de este Proyecto de Astronomía Centroamericana en Honduras.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.618 Ciencias Espaciales 2(1) 2009 81-91
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Díaz Román, Mario Pavel. "Ricardo Melgar Bao. Redes e imaginario del exilio en México y América Latina: 1934-1940. México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 18 (July 19, 2021): 300–302. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pineda de Carías, María Cristina. "El Programa Centroamericano de Maestría en Astronomía y Astrofísica." Ciencias Espaciales 2, no. 1 (December 16, 2011): 66–80. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.617.

Full text
Abstract:
El Programa de Maestría en Astronomía y Astrofísica para Centro América surgió como parte del proyecto de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras para contribuir al establecimiento de la Astronomía y la Astrofísica como un campo académico dentro de la región. En 1997, el mismo año que el Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa (OACS) fue oficialmente inaugurado (dentro del marco del VII Taller de las Naciones Unidas y la Agencia Europea Espacial sobre Ciencia Espacial Básica), un programa de Astronomía y Astrofísica a nivel de postgrado fue aprobado. En 1998 el programa fue formalmente abierto para estudiantes centroamericanos graduados en física, matemáticas o ingeniería. En el año 2000, se espera que el primer grupo de estudiantes finalice las asignaturas. En este documento presentamos las principales características del Programa de Maestría: el syllabus, los recursos, la organización. Una discusión de los resultados alcanzados y de las tendencias futuras es también incluida, junto con algunas recomendaciones acerca de cómo la comunidad internacional puede contribuir al engrandecimiento de este tipo de esfuerzos, y cómo este modelo puede ser útil para países en desarrollo.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.617 Ciencias Espaciales 2(1) 2009 66-80
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Escoto Castillo, Ana Ruth. "Pedrero Nieto, Mercedes (2018). El trabajo y su medición. Mis tiempos. Antología de estudio sobre trabajo y género. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias / Miguel Ángel Porrúa, 847 p." Estudios Demográficos y Urbanos 35, no. 3 (August 13, 2020): 839. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v35i3.2040.

Full text
Abstract:
Mercedes Pedrero Nieto explora su propia trayectoria académica junto con su trayectoria de vida, desde la autobiografía, en esta antología que revisa su papel como una de las pioneras en los estudios de los mercados de trabajo en México y en América Latina. El libro se aleja de la antología común al contextualizar y compartir anécdotas y explicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rabinovich, Silvana. "Quesada García, Octavio, Lilian Álvarez Arellano y Adalberto Santana (Coords.). Discurso y descolonización en México y América Latina. México, Universidad Nacional Autónoma de México - Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (2017)." Interpretatio. Revista de hermenéutica 4, no. 2 (September 10, 2019): 97. http://dx.doi.org/10.19130/irh.4.2.2019.180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

"NOTA EDITORIAL." Investigación Económica 78, no. 310 (October 24, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2019.310.71551.

Full text
Abstract:
<p>El Banco de México (BM) fue fundado en septiembre de 1925; nació como banco central (BC) público, como banco del gobierno sin fines de lucro. El caos de emisión monetaria asociado a la época de la revolución mexicana y las necesidades de la nueva economía nacional que emergía a posteriori al conflicto bélico indujeron el imperativo impostergable del establecimiento de una institución que centralizara la creación de moneda de curso legal, ordenara el sistema de pagos, administrara las reservas metálicas de la nación y regulara la liquidez y las actividades bancarias.</p><p><br />En agosto de 1993, casi siete décadas después de su fundación, mediante una reforma constitucional y la nueva Ley del Banco de México del 23 de diciembre de 1993, el BM se convirtió en BC autónomo del gobierno (Carrasco y Ferreiro, 2019). Para conmemorar esta efeméride y para analizar y discutir el significado trascendente de la independencia del Banco de México, la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por iniciativa conjunta del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE) y la revista <em>Investigación Económica</em>, organizó un simposio con la participación de destacados economistas del propio BM, del sector financiero privado, de la unam, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Review of Keynesian Economics. Los trabajos presentados en el simposio que se ciñeron a nuestras normas editoriales se publicarán sucesivamente en <em>Investigación Económica</em> a partir del presente número...</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De Costa Rica, Universidad. "Reseñas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44, no. 1 (April 6, 2018): 231. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v44i1.32906.

Full text
Abstract:
Centro de Lingüística Aplicada. Diccionario Básico Escolar. 4° edición. Tomos I y II. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2014, 1354 páginas. Reseña por Gabriela Ríos González.Itziar López Guil y Cristina Albizu Yeregui (Eds.). Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, 10 años después. Madrid: Antonio Machado Libros, 2015, 318 páginas. Reseña por Carolina Sanabria.Esther Gimeno Ugalde y Karen Poe Lang (Eds.). Representaciones del mundo indígena en el cine hispanoamericano (documental y ficción). San José: Editorial UCR, 2017, 164 páginas. Reseña por Carolina Sanabria.María Roof (Ed.). Rosario Aguilar (Nicaragua): acercamientos críticos. Serie Escritores Esenciales de la América Central n°1. Washington/Tegucigalpa: Editorial Casasola, 2016, 545 páginas. Reseña por Verónica Ríos.Édgar Cota Torres y José Salvador Ruíz Méndez (Comps.). DEL OTRO LADO. Ensayos sobre literatura y frontera en la diáspora latinoamericana. Méxicali, Baja California, México: University of Colorado Springs/ Universidad Autónoma de Baja California/ Editorial Artificios, 2017, 176 páginas. Reseña por Dorde Cuvardic García.Javier Sánchez Zapatero. Max Aub: Epistolario español (Prólogo de José-Carlos Mainer). Kassel: Reichenberger, 2016, 237 páginas. Reseña por Dorde Cuvardic García.Vicenç Beltran. El romancero: de la oralidad al canon. Kassel: Edition Reichenberg, 2016, 205 páginas. Reseña por Jorge Chen Sham.Margherita Cannavacciuolo. Miradas en vilo: La narrativa de José Emilio Pacheco. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2014, 208 páginas. Reseña por Jorge Chen Sham.Claudia Hammerschmidt. “Mi genio es un enano llamado Walter Ego”: Estrategias de autoría en Guillermo Cabrera Infante. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert, 2015, 412 páginas. Reseña por Jorge Chen Sham.Jorge Chen Sham y Mayela Vallejos Ramírez (Eds.). Onomástica e intertextualidad en el relato corto latinoamericano. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2016, 200 páginas. Reseña por Édgar Cota Torres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cerda, Juan Manuel. "Cuestión social, políticas sociales y construcción del Estado Social en América Latina, siglo XX." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 15 (January 31, 2018): 315. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8152018710.

Full text
Abstract:
Reseña del Libro de Fernando J. Remedi y Mario Barbosa Cruz (2014). Cuestión social, políticas sociales y construcción del Estado Social en América Latina, siglo XX. Ed. Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti - Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, p. 216. Resumen:En este libro se analiza desde una perspectiva histórica la protección y la acción social destinada a los sectores vulnerados durante el siglo XX en América Latina a partir de estudios de caso en tres países: Argentina, México y Brasil. En particular, los trabajos que componen este volumen analizan aspectos centrales de la construcción de las políticas estatales y el papel de los diferentes actores involucrados en este proceso. La temática resulta relevante por tratar uno de los aspectos centrales en la renovación de la historia social latinoamericana. Siendo una recopilación de estudios, el libro realiza un abordaje conceptual uniforme que enriquece la discusión a la vez que incrementa la posibilidad de realizar comparaciones entre los procesos sociales verificados en los tres países más grandes de la región.Al mismo tiempo, el libro contiene una propuesta compleja, donde se combina la pluralidad de voces con líneas argumentativas que favorecen el diálogo entre los diferentes trabajos de la compilación, como así también con la historiografía sobre el tema. Éste es uno de los aspectos más relevantes de la propuesta, ya que permite al lector poner en contexto el análisis particular de casos en un análisis historiográfico actualizado. El libro permite, a su vez, extraer conclusiones sobre algunas dinámicas comunes pero, también, sobre las divergencias que se dieron en los procesos de construcción de las políticas sociales en la región. Debe resaltarse el uso de las diferentes escalas de observación -nacional, estadual, local- que, junto al estudio del comportamiento de diversos grupos sociales, ofrecen una mirada compleja y problematizada de las acciones que los diferentes sectores involucrados en estos procesos desarrollaron en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mizuno Lemos, Fábio Ricardo. "Editorial Motricidades (v. 4, n. 1)." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 4, no. 1 (April 29, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n1.p1-3.

Full text
Abstract:
Abrindo 2020, ano de dificuldades, tristezas e incertezas, mas que esperançamos que entre para a história como um dos mais solidários, empáticos e fraternos (frater e soror), a Motricidades: Revista da SPQMH publica 2 artigos de pesquisa, 2 artigos de revisão e 3 ensaios.No Artigo de Pesquisa “Educação Física no Ensino Secundário em Moçambique: relações e estereótipos de gênero”, Madalena António Tirano Bive (Universidade Púnguè, UniPúnguè, Manica, Moçambique), Pedro António Pessula (Universidade Pedagógica de Maputo, UP, Maputo, Moçambique), Ana Paula de Sousa (Universidade Pedagógica de Maputo, UP, Maputo, Moçambique) e Telma Luís Nhantumbo (Centro Provincial de Educação à Distância de Gaza, CPEDG, Xai-Xai, Moçambique) analisam como os/as professores/as de Educação Física de escolas secundárias da Província de Inhambane, Moçambique, lidam com as relações de gênero nas aulas.Maria Carolina Derencio Oliveira (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), Tiago Grifoni (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) e Nathan Raphael Varotto (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) investigam a participação de meninas na prática do Fútbol Callejero durante aulas de Educação Física Escolar, no artigo de pesquisa “Participação de meninas no Fútbol Callejero: intervenção na Educação Física Escolar”.No artigo de revisão “Vulner(h)abilidades cosmopolíticas: polinizando a Levinas en América Latina”, Silvana Rabinovich (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Coyoacán, Distrito Federal, México) apresenta projeções cosmopolíticas da ética levinasiana a partir de três fios, que considera que a trançam: tempo, linguagem e subjetividade.No segundo artigo de revisão, “Propositivas teóricas acerca do conhecimento pedagógico do conteúdo”, Luana Zanotto (Universidade Federal de Goiás, UFG, Goiânia-GO, Brasil), Fernando Donizete Alves (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) e Carlos Januário (Universidade de LISBOA, ULisboa, Lisboa, Portugal) apresentam um conjunto de assertivas teóricas acerca do conhecimento pedagógico do conteúdo de professores de Educação Física na Educação Infantil.A seção de Ensaios é iniciada com “As belas imagens corporais”, de autoria de Paulo Sergio Bereoff (Universidade Federal de Alagoas, UFAL, Maceió-AL, Brasil). Neste ensaio, por meio do procedimento dialético negativo e tendo como instrumento de análise a categoria estética na interlocução com Nietzsche e Adorno, são apresentadas compreensões sobre as belas imagens padronizadas das atividades físicas, midiatizadas pela Indústria Cultural.A defesa de um corpo responsável por Outro ou de um corpo-para-outro, é a tese central do ensaio “Un cuerpo para-el-otro: reflexión levinasiana que contraviene el hitlerismo”, de Luis Guillermo Jaramillo Echeverri (Universidad del Cauca, Unicauca, Popayán, Cauca, Colômbia). A partir de Emmanuel Levinas, o autor desenlaça o corpo de uma condição idealista e biológica.Finalizando, em “Paulo Freire e Merleau-Ponty: conexões dialógicas”, Armando Melo Lisboa (Universidade Federal de Santa Catarina, UFSC, Florianópolis-SC, Brasil) e Luiz Augusto Passos (Universidade Federal de Mato Grosso, UFMT, Cuiabá-MT, Brasil) realizam aproximações entre Paulo Freire e Merleau-Ponty.Desejando que todas e todos fiquemos bem, a Motricidades segue adiante, expandindo a divulgação científica na área de Educação, em suas interfaces com Artes, Educação Física, Lazer, Meio Ambiente e Saúde!Boas leituras, reflexões, debates e, principalmente... engajadas ações! São Carlos-SP, abril de 2020MOTRICIDADESRev. SPQMHEditorProf. Dr. Fábio Ricardo Mizuno Lemos(Instituto Federal de São Paulo, Brasil)Editores AssociadosProfa. Dra. Denise Aparecida Corrêa(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Prof. Dr. Luiz Gonçalves Junior(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Prof. Dr. Paulo César Antonini de Souza(Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, Brasil)Prof. Dr. Victor Lage(Universidade de Brasília, Brasil)Conselho EditorialProf. Dr. Cae Rodrigues(Universidade Federal de Sergipe, Brasil)Profa. Dra. Claudia Foganholi(Universidade Federal Fluminense, Brasil)Profa. Dra. Denise Andrade de Freitas Martins(Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil)Prof. Dr. Elenor Kunz(Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)Profa. Dra. Fabiana Rodrigues de Sousa(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Prof. Dr. Gilberto Tadeu Reis da Silva(Universidade Federal da Bahia, Brasil)Prof. Dr. Glauco Nunes Souto Ramos(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Lílian Aparecida Ferreira(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Profa. Dra. Luciane Ribeiro Dias Gonçalves(Universidade Federal de Uberlândia, Brasil)Prof. Dr. Manuel Sérgio Vieira e Cunha(Universidade Técnica de Lisboa, Portugal)Prof. Dr. Marcos Garcia Neira(Universidade de São Paulo, Brasil)Profa. Dra. Petronilha Beatriz Gonçalves e Silva(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Regina Maria Rovigati Simões(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)Prof. Dr. Sergio Alejandro Toro Arévalo(Universidad Austral de Chile, Chile)Profa. Dra. Valéria de Oliveira Vasconcelos(Centro Universitário Salesiano, BrasilProfa. Dra. Vitória Helena Cunha Espósito(Pontifícia Universid/ade Católica de São Paulo, Brasil)Prof. Dr. Wagner Wey Moreira(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Prego, Florencia. "Crespo, María Victoria (2017), Dictadura en América Latina. Nuevas aproximaciones teóricas y conceptuales, Cuernavaca, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales/Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 174 pp." Estudios Sociales del Estado 5, no. 9 (June 3, 2019): 227–31. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v5i9.177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pineda de Carías, María Cristina. "Astronomía para todos: Un enfoque desde el punto de vista del OACS/UNAH." Ciencias Espaciales 2, no. 1 (December 16, 2011): 92–107. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.619.

Full text
Abstract:
La Astronomía es una ciencia que atrae la atención de la gente de todas las edades desde una gran variedad de puntos de vista e intereses. En el Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OACS/UNAH), además de una asignatura general de Introducción a la Astronomía (AN111) y de las asignaturas regulares del Programa de Maestría en Astronomía y Astrofísica, tres diferentes programas académicos de extensión han llegado a tener importancia después de menos de una década de experiencia. “Visitas al OACS/UNAH”, un programa para escuelas primarias y colegios de secundaria, que involucra presentaciones de astrónomos tres veces a la semana para grupos desde 15 hasta 100 estudiantes y profesores; conferencias sobre temas selectos de Astronomía ilustrados con imágenes astronómicas y reales del cielo; oportunidades para observar el Sol, la Luna, y los planetas usando pequeños telescopios; y explicaciones de cómo los astrónomos contemporáneos hacen sus observaciones, y comparaciones con los métodos usados por los Mayas que habitaron Centro América.Los viernes en la noche, el “Programa de Noches Astronómicas”, dirigido al público en general involucra visitas al observatorio astronómico de niños, jóvenes y adultos; aquí los visitantes aprenden acerca de las propiedades de los cuerpos astronómicos, el cielo de la semana y las diferencias entre hacer observaciones utilizando telescopios y a simple vista. El “Programa de Introducción a la Astronomía @ Internet” es un curso en línea diseñada no sólo para estudiantes universitarios sino también para profesores de escuelas y colegios de Honduras y de Centro América, deseosos de aprender sistemáticamente y por su cuenta, usando nuevas tecnologías para el estudio del cielo, el Sistema Solar, las estrellas, las galaxias y el Universo. En este documento se presenta una descripción completa de estos programas del OACS/UNAH, y una discusión de cómo ellos contribuyen a implementar la Resolución de la IAU sobre el Valor de la Educación en Astronomía.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.619 Ciencias Espaciales 2(1) 2009 92-107
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez-Raygada, Carlos Hugo. "Enrique González González con la colaboración de Víctor Gutiérrez Rodríguez. El poder de las letras. Por una historia social de las universidades de la América hispana en el período colonial." CIAN-Revista de Historia de las Universidades 21, no. 2 (November 30, 2018): 338. http://dx.doi.org/10.20318/cian.2018.4480.

Full text
Abstract:
Este artículo reseña: Enrique González González con la colaboración de Víctor Gutiérrez Rodríguez. El poder de las letras. Por una historia social de las universidades de la América hispana en el período colonial. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma Metropolitana y Ediciones Educación y Cultura, 2017: 970 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramos Fernández, Fernando. "Una panorámica del audiovisual iberoamericano." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 119. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42609.

Full text
Abstract:
El libro que les doy a conocer es una obra colectiva que aborda la situación del audiovisual en Iberoamérica en los últimos veinte años, coordinada a nivel internacional por los compañeros doctores de la Universidade Rio Grande do Norte, Sebastião Guilherme Albano y Maria Érica de Oliveira Lima, junto al reconocido profesor Aurelio de los Reyes de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este libro nace con el objetivo de conmemorar el Año de Brasil en Portugal, con una participación amplia de autores de distintos países como Argentina, Brasil, México, Portugal, España-Galicia, etc. En cada una de las aportaciones el lector encuentra desde diversidad lingüística a riqueza de planteamientos, enfoques y puntos de vista sobre el tema a tratar.Como gallego de nacimiento y académico universal que me siento, destacaría en primer lugar el estudio realizado por la doctora Anna Amorós de la Universidad de Vigo, con gráficos de Patricia Comesaña, sobre el "Cine Gallego: origen y evolución. Situación y tendencias en el siglo XXI", donde se aborda –a modo de contextualización y de manera sucinta– sus orígenes y evolución desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, para centrarse en la situación de la producción cinematográfica gallega en la primera década del siglo XXI, donde la autora reflexiona sobre las tendencias y perspectivas de futuro de un audiovisual que cada vez más mira hacía la otra orilla del Atlántico.Por su parte, la valiosa aportación del profesor emérito Aurelio de los Reyes, "Hacia la desaparición de la industria cinematográfica en México (1950-2010)", aborda con pluma analítica la evolución seguida, por las políticas adoptadas por los distintos gobiernos que han condenado hasta casi su total desaparición la cinematografía autóctona.Bajo el prisma de las influencias de circunstancias socio-políticas y culturales se enmarca el texto del profesor brasileño Sebastiao Guilherme Albano, "Conjuntura crítica do audiovisual latino-americano", el cual realiza una interpretación crítica de la industria cinematográfica de América Latina en estos últimos veinte años.El panorama de la industria del cine argentino viene de la mano de Ángela Prysthon (Universidade Federal de Pernambuco) con "Martin Rejman no contexto do último novo cinema argentino", donde describe la evolución y ruptura de contenidos, temáticas y estéticas en las películas producidas en las dos últimas décadas por jóvenes directores formados en las escuelas de cine.En este mismo contexto, se enmarca el capítulo de la profesora Silvia Oróz (Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro e da Universidade Estácio de Sá) con "Al margen del orden: apuntes sobre bandoleros en el cine y otros temas", donde retrata a modo de ensayo la figura mítica del bandolero en el cine argentino.Por su parte, el texto "Gestos e afetos fugazes", de Denilson Lopes (Escola de Comunicação da Universidade Federal do Rio de Janeiro), se centra en los contenidos/temáticas y estéticas/estilos de películas brasileñas que compara con otros filmes contemporáneos de otras latitudes y culturas (norteamericanos, asiáticos y europeos).Finalmente, el trabajo "Novas consonâncias entre a televiçao e o cinema: apanágios do regionalismo mediático", de María Érica de Oliveira Lima, analiza la evolución del cine en el Estado de Pernambuco y la tipología de la programación televisiva de las cadenas del Estado de Ceará, centrándose a modo de ejemplo en el estudio en el programa de cine-forum "Cine Nordeste" del canal TV Diário.La edición de este libro se convierte en una primera aproximación al estudio de la renovación que esta viviendo el audiovisual iberoamericano en estas últimas décadas. Y con él queda abierta la posibilidad para un futuro estudio panorámico del audiovisual que albergue la situación de la industria en países como Colombia, Chile, Uruguay, Venezuela, Cuba, etc. El camino se ha abierto y el horizonte es claro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Estruch, Dolores. "Paula López Caballero y Christophe Giudicelli (eds.), Regímenes de alteridad. Estados-Nación y alteridades indígenas en América Latina, 1810-1950." Prismas - Revista de historia intelectual 24, no. 1 (June 1, 2020): 307–9. http://dx.doi.org/10.48160/18520499prismas24.1145.

Full text
Abstract:
Paula López Caballero y Christophe Giudicelli (eds.), Regímenes de alteridad. Estados-Nación y alteridades indígenas en América Latina, 1810-1950, México, Universidad de los Andes / Universidad Nacional de Villa María / Universidad Nacional Autónoma de México, 2019, 292 páginas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Celi Hidalgo, Carlos. "Movimientos estudiantiles en América Latina: Ciclos de sincronía y desencuentros." Universidades 69, no. 76 (December 10, 2020): 7–25. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2018.76.510.

Full text
Abstract:
El texto tiene como objeto visualizar a grandes rasgos los diferentes ciclos que han conformado la historia de las organizaciones estudiantiles desde fines del siglo XIX hasta la primera década de la presente centuria. El escrito se concentra en las universidades consideradas emblemáticas de cinco países, así se tiene de norte a sur a la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, la Universidad de San Carlos - USAC, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua -UNAN-, la Universidad Central del Ecuador -UCE- y a la Universidad de Buenos Aires -UBA-. La intención del artículo radica en mostrar cómo los distintos periodos organizativos poseen ciclos de sincronía entre sí a pesar de todas las diferencias sociales, políticas y económicas que configuran la historia de cada país. También se evidencia cómo desde inicios de la década de los ochenta esta simetría se rompe y las universidades analizadas adquiere un derrotero diferente en términos de organización y movilización estudiantiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guillé Pérez, José Manuel. "La Formación Humanista en la Universidad Autónoma de Aguascalientes." DOCERE, no. 2 (June 30, 2010): 37. http://dx.doi.org/10.33064/2010docere22734.

Full text
Abstract:
El programa de Formación Humanista de la Universidad, en sus orígenes, se organizó de tal manera que incluía 25 créditos de cursos humanísticos impartidos por el Centro de Artes y Humanidades, (actualmente Centro de Ciencias Sociales y Humanidades), a todas las carreras, pero al paso del tiempo se consideró que no era ésta la forma de llevarlo a cabo, y fue en 1992 cuando se organizó el programa coordinado por la entonces Dirección General de Asuntos Académicos (actualmente, Dirección General de Docencia de Pregrado), conformándose la Comisión de Formación Humanista, integrada por un profesor representante de cada centro académico, designado por su decano y el coordinador general designado por la dirección referida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Beltrán Villegas, Miguel Ángel. "El análisis comparativo: algunos aportes latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX11Este artículo constituye un avance de la investigación posdoctoral que el autor lleva a cabo en el Centro de Estudios Latinoamericanos (cela) de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (uba): “América Latina: la necesidad de comparar. Entre la imitación y la imaginación Creadora”." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 59, no. 221 (May 2014): 145–74. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-1918(14)70819-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruiz Guerra, Rubén. "Ernesto de la Torre Villar, Descubrimiento y conquista de América." Estudios de Historia Novohispana 14, no. 014 (October 5, 1994): 225. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.1994.014.3385.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barbalato, Beatrice. "Ressenya a Marcela López Arellano, Anita Brenner. Una escritora judía con México en el corazón, México, Universidad Autónoma de Aguascalientes - Centro de Documentación e Investigación Judío de México, 2016." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 11, no. 11 (June 11, 2018): 288. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.11.12601.

Full text
Abstract:
Ressenya a Marcela López Arellano, Anita Brenner. Una escritora judía con México en el corazón, México, Universidad Autónoma de Aguascalientes - Centro de Documentación e Investigación Judío de México, 2016, 456 pp. ISBN UAA 978-607-8523-02-3 - ISBN CDIJM 978-607-8400-01-0. . Review a Marcela López Arellano, Anita Brenner. Una escritora judía con México en el corazón, México, Universidad Autónoma de Aguascalientes - Centro de Documentación e Investigación Judío de México, 2016, 456 pp. ISBN UAA 978-607-8523-02-3 - ISBN CDIJM 978-607-8400-01-0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Licona Rivera, Tania Soledad. "La Ciencia de la Enfermería." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 1, no. 1 (October 2, 2016): 3–4. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v1i1.2875.

Full text
Abstract:
FE DE ERRATAS En la Editorial, de la Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, 2014; 1 (1): 3-4. Se escribió: La Universidad Nacional Autónoma de Honduras fue creada en 1847. En 1958, (un año después de obtener la autonomía) se crea en la ciudad industrial de San Pedro Sula su primer Centro Universitario Regional del Norte (CURN).Debe leerse así: La Universidad Nacional Autónoma de Honduras fue creada en 1847, en San Pedro Sula, sobre la base de la Facultad de Ciencias Económicas fundada en 1955 y las secciones del Centro Universitario de Estudios Generales, que comenzaron a funcionar en 1966, se crea el Centro Universitario Regional del Norte (CURN), en 1975. La autonomía Universitaria fue obtenida en el año 1957.Referencia: Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH-VS. Modelo Teórico de la UNAH-VS, marzo 2008. P 13.Por favor, vea la notificación de errata DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v1i2.2884Rev. Cient. Esc. Univ. Cienc. Salud, Vol.1(1) 2014: 3-4
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortiz, María Cristina, and Juan José Ramos Paredes. "PODCAST: RECURSO DIDÁCTICO EN EL DESARROLLO DE LA DESTREZA AUDITIVA DEL IDIOMA INGLÉS." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 16, 2020): 63–70. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.397.

Full text
Abstract:
Los recursos pedagógicos y digitales son herramientas para desarrollar las destrezas de una segunda lengua. La implementación del podcast durante los cursos de inglés fortalece las habilidades de los educandos. Además, incrementa su vocabulario, mejora la comprensión de conversaciones y diálogos en inglés. Así también, incentiva el aprendizaje autónomo al permitir la descarga de los archivos multimedia en cualquier dispositivo tecnológico. El objetivo general es evaluar la incidencia del uso del podcast en el desarrollo de la destreza auditiva del idioma inglés. La metodología es cuantitativa, con un diseño cuasi experimental de corte transeccional con un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional. La técnica utilizada es un pre-test y post-test de medición. La población se enfoca en 243 estudiantes del nivel A1 de inglés del Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico Guayaquil. Palabras Clave: Podcast, inglés, destreza auditiva, aprendizaje autónomo. Referencias [1]C. Espinoza, «Calidad de la educación e índices de gestión en relación con el presupuesto de las universidades del Ecuador en el año 2015,» Revista Científicade la Universidad de Cienfuegos, vol. 8, nº 2, pp. 210-217, 2016. [2]R. Hamel, «El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina,» Trabajo en Lingüística Aplicada, vol. 52, nº 2, pp. 321-384, 2012. [3]R. Santiago, «Podcasting en educación: nuevas tendencias en la distribución de contenidos multimedia de aprendizaje a través de internet,» Revista Humanidades, nº 1, pp. 183-205, 2008. [4]R. J., R. M. y M. S., «Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos,» Revista de Innovación Educativa, vol. 8, nº 1, pp. 1-15, 2016. [5]M. Iglesias y G. C., «Podcasting, una herramienta de aprendizaje para la docencia universitaria. El caso del ciberperiódico Comunic@ndo,» Revista Razón y Palabra, nº 81, pp. 1-12, 2012. [6]M. Chavez, S. M. y S. C., «La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior,» Revista Científica Dominio de las Ciencias, vol. 3, pp. 759-771, 2017. [7]W. Laaser, J. S. y R. L. , «Podcasting: ¿Un nuevo medio para la Educación a distancia?,» RED Revista de Educación a Distancia, vol. 23, pp. 3-11, 2010. [8]V. Aguayo, «El podcast como herramienta de comunicación empresarial (tesis doctoral),» Málaga, 2015. [9]I. Solano y A. L., «Integración de podcast en contextos de enseñanza: criterios para el diseño de actividades, » de Didáctica y Organización: Ponencias y comunicaciones, Murcia, 2008. [10]C. Rodríguez, «Competencias comunicativas en idioma inglés. La gestión escolar y del nivel socioeconómico en el nivel de logro educativo en L2-inglés,»Revista Perfiles Educativos, vol. 37, nº 149, pp. 74-93, 2015. [11]T. Piñeiro y C. C. , «Potencialidades del podcast como herramienta educativa para la enseñanza universitaria, » Revista Eticanet, nº 11, pp. 124-136, 2011. [12]J. Uribe, «Importancia del idioma inglés en las instituciones de educación superior: el caso de la Corporación Universitaria de Sabaneta,» Universidad de Antioquia, vol. 12, nº 2, pp. 97-103, 2012. [13]L. Juárez, S. O., M. S. y M. J., «Ambiente de aprendizaje B-Learning a través del uso de podcast para el aprendizaje de idiomas en el nivel preparatoria,» Revista de Investigación Educativa, vol. 5, nº 9, pp. 37-43, 2014. [14]M. Valenzuela, R. K., V. C. y P. A., «Factores que influyen en el aprendizaje del idioma inglés de nivel inicial en una Universidad Chilena,» Revista FormaciónUniversitaria, vol. 9, nº 6, pp. 63-72, 2016. [15]A. Ramos y C. M. , «Los podcast como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la Universidad,» Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 15, nº1, pp. 151-162, 2011. [16]F. Galán, Aplicaciones del Podcast en el aula de ELE, Alcalá: UAH: E-eleando, 2018. [17]C. Chacón, «El podcast como herramienta enla enseñanza del inglés como lengua extranjera,» de XVIII Congreso Internacional de Informática Educativa, Madrid, 2008. [18]E. Ruiz, M. P., P. S., R. M. y R. N., «Incidencia del uso del podcast como estrategia de aprendizaje para la comprensión auditiva del inglés,» European Scientific Journal, vol. 15, nº 2, pp. 27-43, 2019. [19]C. Chacón y P. C., «El podcast como innovación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera,» Revista de Medios y Educación, nº 39, pp. 41-54, 2011. [20]H. Robles, «Experiencia de podcasting en la enseñanza de una segunda lengua,» Revista Zona Próxima, nº 14, pp. 142-149, 2011. [21]I. Solano y S. M., «Aprendiendo en cualquier lugar: El podcast educativo,» Revista de Medios y Educación, nº 36, pp. 125-139, 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Spindola Zago, Octavio. "María Victoria Crespo, Dictadura en América Latina. Nuevas aproximaciones teóricas y conceptuales." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 58 (June 8, 2020): 404. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.58.71209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Reyes Lugardo, Marco Antonio. "Reseña de: Ciaramitaro, Fernando y Puente Brunke, José de la (eds.), Extranjeros, naturales y fronteras en la América ibérica y Europa (1492-1830)." Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no. 33 (December 2, 2020): 417. http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.33.2020.27727.

Full text
Abstract:
Reseña de: Ciaramitaro, Fernando y Puente Brunke, José de la (eds.), Extranjeros, naturales y fronteras en la América ibérica y Europa (1492-1830), México-Murcia, Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Universidad de Murcia-Red Columnaria, 2017, 298 pp., ISBN: 978-607-9465-39-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gargallo, Francesca. "Manuel de Jesús Corral y Corral, La comunicación y sus entramados en América Latina. Cambiar nuestra casa, México, Plaza y Valdés/Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004, 146 pp." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 39 (March 30, 2004): 195. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2004.39.57308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez Miramontes, Jorge, and Gabriela Maqueda Rodríguez. "El CINVESTAV y el SNI: 21 años de producción científica (1991-2011) / SNI and CINVESTAV 21 years of scientific production (1991-2011)." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 11 (December 12, 2015): 336. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i11.180.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra la productividad que han tenido los investigadores del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) adscritos al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV). La productividad se mide utilizando el número de publicaciones en revistas indizadas en el Institute of Scientific Information (ISI) producido por Thomson Reuters. La muestra incluye a todos los investigadores del CINVESTAV que pertenecieron al menos un año al SNI y el periodo de análisis es de 21 años (1991 a 2011). En el trabajo también se compara la productividad con cinco universidades más: la Universidad Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Se observa que la productividad del CINVESTAV tiene un liderazgo en cuatro de las siete áreas del SNI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Oviedo Pérez, Ramsés, Dalila Emilse Capeletti, and Ezequiel Fabricio Barolín. "Acercamientos a la gestión de la extensión universitaria en Argentina y México." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 9 (July 10, 2020): 793–815. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i9.188.

Full text
Abstract:
El presente ensayo reúne dos entrevistas realizadas a los responsables de extensión de dos universidades latinoamericanas. Por un lado, la Universidad Autónoma de Querétaro y por el otro, la Universidad Nacional de Rosario. El objetivo es compartir experiencias y perspectivas, así como el trabajo que se viene desarrollando en dos puntos opuestos de América Latina: México y Argentina respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Santillán-Aldana, Julio. "La necesidad de sistemas de información abiertos no excluyentes: Entrevista a Ana María Cetto Kramis." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 42 (March 31, 2011): 59–62. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2011.11.

Full text
Abstract:
Entrevista a Ana María Cetto Kramis, investigadora del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Presidenta del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bolán, Eduardo Nivón. "Reseña / Entre la comunidad y el mercado. Los ámbitos y usos de la tercera función sustantiva en México." +E: Revista de Extensión Universitaria, no. 10.Ene-Jun (June 28, 2019): 164–66. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v9i10.ene-jun.8320.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado de un complejo estudio nacional acerca de lo que los autores llaman la tercera función sustantiva de la universidad pública en México. Estos investigadores coordinaron un amplio equipo de investigación encabezado por el Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes (CECDA) de la Universidad Veracruzana y de la Universidad Autónoma Metropolitana–Azcapotzalco de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Manrique, César, Francisco Mercado, and Cristóbal Henestrosa. "“Reflexiones en torno al arte de la tipografía”. Signos, letras y tipografías en América Latina. Aproximaciones interdisciplinarias a la escritura y el diseño de textos." Bibliographica 4, no. 1 (March 5, 2021): 251. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2021.1.97.

Full text
Abstract:
Reseña de:Garone Gravier, Marina, comp. Signos, letras y tipografías en América Latina. Aproximaciones interdisciplinarias a la escritura y el diseño de textos. Espiral. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Artes y Diseño, 2019, 360 pp. ISBN: 978-607-30-2288-0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Calderón Rodríguez et al, José María. "Eduardo Ruiz Contardo In memoriam." Estudios Latinoamericanos 1, no. 30 (August 12, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2012.30.47727.

Full text
Abstract:
El Dr. Oscar Eduardo Ruiz Contardo murió el pasado 21 de abril. Los miembros del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA ) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM ) sentimos profundamente su deceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alvez, María Soledad. "Compromiso Social Universitario. De la universidad posible a la universidad necesaria." +E, no. 7.Ene-dic (February 1, 2018): 352. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v0i7.7082.

Full text
Abstract:
La Agremiación Docente Universitaria Marplatense (ADUM), a través de su Centro de Estudios Sociales y Sindicales (CeSyS), presenta el libro Compromiso Social Universitario. De la universidad posible a la universidad necesaria, editado por IEC–CONADU. En él se continúa el análisis planteado en publicaciones anteriores con relación a la misión social de la universidad en Argentina y América Latina y el Caribe desde nuevas perspectivas, de cara a cumplirse el primer centenario de la Reforma Universitaria de 1918.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bagú, Sergio. "Ciencias Sociales en América Latina: Observaciones sobre una tendencia generalizada." Estudios Latinoamericanos 4, no. 6-7 (September 2, 1989): 7. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1989.6-7.47383.

Full text
Abstract:
<br />Esta conversación, destinada al ciclo que organiza el Centro de Estudios Latinoamericanos de nuestraFacultad, puede considerarse la segunda parte de la conferencia sobre Universidad y Estado en América, Latina que pronuncié para el Centro de Estudios Básicos en Teoría Social y cuyo texto apareció en el núm. 134 de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández Sánchez, Adriana, Christian Enrique De la Torre Sánchez, Jesús Manuel Mejía Sánchez, and Luis Gerardo Córdova Moreno. "Maquetas hápticas en 3D para niños con discapacidad visual. Un acercamiento a la ciudad histórica." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 2 (May 4, 2020): 47–60. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.81771.

Full text
Abstract:
La línea de investigación Espacio Público, Participación Ciudadana y Centro Histórico de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FABUAP) ha realizado proyectos de accesibilidad e inclusión social en los ámbitos urbano y arquitectónico, partiendo del reconocimiento de la diversidad y el fomento de la participación ciudadana. En este artículo se presenta la experiencia de elaboración, evaluación e impresión de dos maquetas hápticas impresas en tecnología digital 3D, las cuales tenían dos propósitos: promover la accesibilidad al patrimonio urbano y arquitectónico del centro histórico de la ciudad de Puebla, México, entre niños con ceguera y debilidad visual y servir en la enseñanza de la movilidad autónoma de los menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Suárez Rivera, Manuel. ""Importancia de la bibliometría en los estudios de cultura impresa". Las letras y el oficio. Novohispanos en la imprenta. México y Puebla, siglo XVIII." Bibliographica 4, no. 1 (March 5, 2021): 245. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2021.1.96.

Full text
Abstract:
Reseña de:Moreno Gamboa, Olivia. Las letras y el oficio. Novohispanos en la imprenta. México y Puebla, siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Literarios / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2018, 332 pp. ISBN: 978-607-029-415-0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez Casallas, Diego Fernando. "Paros, crisis institucional en américa latina y gobernanza democrática." Justicia 25, no. 37 (June 30, 2020): 151–66. http://dx.doi.org/10.17081/just.25.37.4367.

Full text
Abstract:
La crisis de las primeras décadas del presente milenio en Latinoamérica conlleva la necesidad de reflexión para el fortalecimiento institucional que permita legitimar ante la sociedad civil el papel del Estado. Es por ello que la participación ciudadana en la identificación de las problemáticas públicas, diseño e implementación de políticas públicas, monitoreo y evaluación de la misma, adquiere relevancia en el cierre de las brechas existentes entre la sociedad y Estado. La gobernanza democrática es el resultado de la vinculación anteriormente descrita entre sociedad y Estado. El presente artículo de reflexión es el resultado de las investigaciones realizadas en el proyecto de investigación: “Nominas Paralelas en la Gobernación de Boyacá para el periodo 2005-2015” adelantado en la Universidad de Boyacá y en la Investigación realizada en el desarrollo del Doctorado en Filosofía con énfasis en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Flores Konja, Julio Vicente. "REUNIONES DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE CONTADURÍA (ALAFEC)." Quipukamayoc 9, no. 18 (March 17, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v9i18.5543.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es miembro de la Unión de Universidades de América Latina UDUAL), con sede en México, representado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Las Asociaciones patrocinadas por la Unión son organismos universitarios y no asociaciones de profesionales, las mismas que forman parte de la UDUAL como entidades académicas de cooperación y estudio, que bajo sus auspicios pueden crear agrupaciones regionales o subregionales para la promoción y desarrollo de una especialidad o rama d el saber universitario. Los organismos o asociaciones que reciben el apoyo de la UDUAL son las siguientes: AFEIDAL. Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina. AFEIEAL. Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Economía de América Latina ALADEFE. Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería ALAFEC. Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría. ALAFEM. Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Medicina de América Latina OFEDO. Organización de Facultades, Escuelas y Departamentos de Odontología. RED PUISAL. Red de Programas Universitarios de Investigación en Salud de América Latina. UDEFAL. Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de América Latina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Parra Sánchez, Diana Teresa. "Editorial." Revista Colombiana de Computación 19, no. 2 (December 1, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.3443.

Full text
Abstract:
La Universidad Autónoma de Bucaramanga Unab y los miembros del Comité Editorial de la Revista Colombiana de Computación RCC, se complacen en presentar esta nueva edición de la Revista con un total de cinco artículos seleccionados de las IV Jornadas Iberoamericanas de Interacción Humano Computador, organizadas por el Departamento de Sistemas de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca, con el apoyo del Centro de Educación Continua, Abierta y Virtual CECAV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ham Juárez, Jesús Alejandro. "Vicente Andrade Morales, y Jesús de la Fuente Rodríguez (coords.), Derecho Marítimo Internacional, México, SEMAR/UNAM, 2017, 604 pp." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 269 (November 14, 2017): 1151. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62513.

Full text
Abstract:
En el libro que aquí se reseña, participaron La Secretaría de Marina a través de la Universidad Naval (UNINAV) y el Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con la Facultad de Derecho, quienes convinieron en coeditar el libro mencionado, participando conjuntamente especialistas de dichas instituciones para difundir el conocimiento jurídico en los temas más relevantes relacionados a esta materia, con el objeto que sirva de texto en las citadas instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pedroza-Roque, María Guadalupe, María Isabel Mora-Santoyo, Guadalupe del Carmen García-Aquino, Alejandra Guadalupe Ruvalcaba-González, Silvia Patricia González-Flores, and María de Lourdes Rodríguez-Medina. "Prevalencia de violencia de pareja en mujeres estudiantes de una universidad pública." Lux Médica 11, no. 34 (September 30, 2016): 03–10. http://dx.doi.org/10.33064/34lm2016142.

Full text
Abstract:
Introducción: Violencia de pareja consiste en un patrón repetitivo de maltrato del hombre hacia la mujer, caracterizado por una serie de conductas coercitivas. Es una problemática social y de salud que afecta a mujeres de diferentes edades, clases sociales, culturas y niveles académicos. Objetivo: Determinar la prevalencia de violencia de pareja en las mujeres estudiantes del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Metodología: Estudio transversal, descriptivo, no probabilística por conveniencia. Para la recolección de datos se aplicó el instrumento de Rosario Valdez y col. con un Alpha de Cronbach de 0.99. Resultados: Fue estudiada una muestra de 175 alumnas. Edad promedio de 21 años. La prevalencia que sufre algún tipo de violencia es de 88% con índice de severidad leve; relación positiva entre número de hijos y edad del estudiante con violencia física, sexual y económica. Conclusión: La violencia de género no respeta nivel educativo o profesión. La mayoría de las estudiantes del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes han experimentado algún tipo de violencia ya sea física, psicológica, económica y/o sexual por parte de su pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Maldavsky, Aliocha. "Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.06.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos de financiación y de control de las instituciones religiosas por los laicos en las primeras décadas de la conquista y colonización de Hispanoamérica. Investigar sobre la inversión laica en lo sagrado supone en un primer lugar aclarar la historiografía sobre laicos, religión y dinero en las sociedades de Antiguo Régimen y su trasposición en América, planteando una mirada desde el punto de vista de las motivaciones múltiples de los actores seglares. A través del ejemplo de restituciones, donaciones y legados en losAndes, se explora el papel de los laicos españoles, y también de las poblaciones indígenas, en el establecimiento de la densa red de instituciones católicas que se construye entonces. La propuesta postula el protagonismo de actores laicos en la construcción de un espacio cristiano en los Andes peruanos en el siglo XVI y principios del XVII, donde la inversión económica permite contribuir a la transición de una sociedad de guerra y conquista a una sociedad corporativa pacificada.PALABRAS CLAVE: Hispanoamérica-Andes, religión, economía, encomienda, siglos XVI y XVII.ABSTRACTThis article aims to reflect on the mechanisms of financing and control of religious institutions by the laity in the first decades of the conquest and colonization of Spanish America. Investigating lay investment in the sacred sphere means first of all to clarifying historiography on laity, religion and money within Ancien Régime societies and their transposition to America, taking into account the multiple motivations of secular actors. The example of restitutions, donations and legacies inthe Andes enables us to explore the role of the Spanish laity and indigenous populations in the establishment of the dense network of Catholic institutions that was established during this period. The proposal postulates the role of lay actors in the construction of a Christian space in the Peruvian Andes in the sixteenth and early seventeenth centuries, when economic investment contributed to the transition from a society of war and conquest to a pacified, corporate society.KEY WORDS: Hispanic America-Andes, religion, economics, encomienda, 16th and 17th centuries. BIBLIOGRAFIAAbercrombie, T., “Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of 16th-Century Charcas”, en Kellogg, S. y Restall, M. (eds.), Dead Giveaways, Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica end the Andes, Salt Lake city, University of Utah Press, 1998, pp. 249-289.Aladjidi, P., Le roi, père des pauvres: France XIIIe-XVe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2008.Alberro, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial: histoire d’une acculturation, Paris, A. Colin, 1992.Alden, D., The making of an enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its empire, and beyond 1540-1750, Stanford California, Stanford University Press, 1996.Angulo, D., “El capitán Gómez de León, vecino fundador de la ciudad de Arequipa. Probança e información de los servicios que hizo a S. M. en estos Reynos del Piru el Cap. Gomez de León, vecino que fue de cibdad de Ariquipa, fecha el año MCXXXI a pedimento de sus hijos y herederos”, Revista del archivo nacional del Perú, Tomo VI, entrega II, Julio-diciembre 1928, pp. 95-148.Atienza López, Á., Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008.Azpilcueta Navarro, M. de, Manual de penitentes, Estella, Adrián de Anvers, 1566.Baschet, J., “Un Moyen Âge mondialisé? Remarques sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”, en Renaud, O., Schaub, J.-F., Thireau, I. (eds.), Faire des sciences sociales, comparer, Paris, éditions de l’EHESS, 2012, pp. 23-59.Boltanski, A. y Maldavsky, A., “Laity and Procurement of Funds», en Fabre, P.-A., Rurale, F. (eds.), Claudio Acquaviva SJ (1581-1615). A Jesuit Generalship at the time of the invention of the modern Catholicism, Leyden, Brill, 2017, pp. 191-216.Borges Morán, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontifícia, 1977.Bourdieu, P., “L’économie des biens symboliques», Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, [1994] 1996, pp. 177-213.Brizuela Molina, S., “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”, Anuario de historia regional y de las Fronteras, vol. 22, n. 2, 2017, pp. 165-192.Brown, P., Le prix du salut. Les chrétiens, l’argent et l’au-delà en Occident (IIIe-VIIIe siècle), Paris, Belin, 2016.Burke, P., La Renaissance européenne, Paris, Seuil, 2000.Burns, K., Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca, IFEA, 2008.Cabanes, B y Piketty, G., “Sortir de la guerre: jalons pour une histoire en chantier”, Histoire@Politique. Politique, culture, société, n. 3, nov.-dic. 2007.Cantú, F., “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inedito”, Critica Storica XII-Nuova serie, n. 2-3-4, 1975, pp. 231-319.Castelnau-L’Estoile, C. de, “Les fils soumis de la Très sainte Église, esclavages et stratégies matrimoniales à Rio de Janeiro au début du XVIIIe siècle», en Cottias, M., Mattos, H. (eds.), Esclavage et Subjectivités dans l’Atlantique luso-brésilien et français (XVIIe-XXe), [OpenEdition Press, avril 2016. Internet : <http://books.openedition.org/ http://books.openedition.org/oep/1501>. ISBN : 9782821855861]Celestino, O. y Meyers, A., Las cofradías en el Perú, Francfort, Iberoamericana, 1981.Celestino, O., “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”, L’Homme, 1992, vol. 32, n. 122-124, pp. 99-113.Châtellier Louis, L’Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christin, O., Confesser sa foi. Conflits confessionnels et identités religieuses dans l’Europe moderne (XVIe-XVIIe siècles), Seyssel, Champ Vallon, 2009.Christin, O., La paix de religion: l’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.Clavero, B., Antidora: Antropología católica de la economía moderna, Milan, Giuffrè, 1991.Cobo Betancourt, “Los caciques muiscas y el patrocinio de lo sagrado en el Nuevo Reino de Granada”, en A. Maldavsky y R. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 1, mobi.Colmenares, G., Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.Comaroff, J. y Comaroff, J., Of Revelation and Revolution. Vol. 1, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press, 1991.Costeloe, M. P., Church wealth in Mexico: a study of the “Juzgado de Capellanias” in the archbishopric of Mexico 1800-1856, London, Cambridge University Press, 1967.Croq, L. y Garrioch, D., La religion vécue. Les laïcs dans l’Europe moderne, Rennes, PUR, 2013.Cushner, N. P., Farm and Factory: The Jesuits and the development of Agrarian Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767, Albany, State University of New York Press, 1982.Cushner, N. P., Jesuit Ranches and the Agrarian Development of Colonial Argentina, 1650-1767, Albany, State University of New York Press, 1983.Cushner, N. P., Why have we come here? The Jesuits and the First Evangelization of Native America, Oxford, Oxford University Press, 2006.De Boer, W., La conquista dell’anima, Turin, Einaudi, 2004.De Certeau M., “La beauté du mort : le concept de ‘culture populaire’», Politique aujourd’hui, décembre 1970, pp. 3-23.De Certeau, M., L’invention du quotidien. T. 1. Arts de Faire, Paris, Gallimard, 1990.De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla, Diputación provincial de Sevilla, 1992.Del Río M., “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.Van Deusen, N. E., Between the sacred and the worldly: the institutional and cultural practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford University Press, 2001.Dictionnaire de théologie catholique, 1937, s.v. “Restitution”.Durkheim, É., Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris, Presses universitaires de France, 1960 [1912].Duviols, P. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: l’extirpation de l’idolâtrie entre 1532 et 1660, Lima, IFEA, 1971.Espinoza, Augusto, “De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII”, Histórica, XXXVII.1 (2013), pp. 7-56.Estenssoro Fuchs, J.-C., Del paganismo a la santidad: la incorporación de los Indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA, 2003.Fontaine, L., L’économie morale: pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard, 2008.Froeschlé-Chopard, M.-H., La Religion populaire en Provence orientale au XVIIIe siècle, Paris, Beauchesne, 1980.Glave, L. M., De rosa y espinas: economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima, IEP, BCRP, 1998.Godelier, M., L’énigme du don, Paris, Fayard, 1997.Goffman, E., Encounters: two studies in the sociology of interaction, MansfieldCentre, Martino publishing, 2013.Grosse, C., “La ‘religion populaire’. L’invention d’un nouvel horizon de l’altérité religieuse à l’époque moderne», en Prescendi, F. y Volokhine, Y (eds.), Dans le laboratoire de l’historien des religions. Mélanges offerts à Philippe Borgeaud, Genève, Labor et fides, 2011, pp. 104-122.Grosse, C., “Le ‘tournant culturel’ de l’histoire ‘religieuse’ et ‘ecclésiastique’», Histoire, monde et cultures religieuses, 26 (2013), pp. 75-94.Hall, S., “Cultural studies and its Theoretical Legacy”, en Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (eds.), Cultural Studies, New York, Routledge, 1986, pp. 277-294.Horne, J., “Démobilisations culturelles après la Grande Guerre”, 14-18, Aujourd’hui, Today, Heute, Paris, Éditions Noésis, mai 2002, pp. 45-5.Iogna-Prat, D., “Sacré’ sacré ou l’histoire d’un substantif qui a d’abord été un qualificatif”, en Souza, M. de, Peters-Custot, A. y Romanacce, F.-X., Le sacré dans tous ses états: catégories du vocabulaire religieux et sociétés, de l’Antiquité à nos jours, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012, pp. 359-367.Iogna-Prat, D., Cité de Dieu. Cité des hommes. L’Église et l’architecture de la société, Paris, Presses universitaires de France, 2016.Kalifa, D., “Les historiens français et ‘le populaire’», Hermès, 42, 2005, pp. 54-59.Knowlton, R. J., “Chaplaincies and the Mexican Reform”, The Hispanic American Historical Review, 48.3 (1968), pp. 421-443.Lamana, G., Domination without Dominance: Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008.Las Casas B. de, Aqui se contienen unos avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles que son o han sido en cargo a los indios de las Indias del mas Océano (Sevilla : Sebastián Trujillo, 1552). Edición moderna en Las Casas B. de, Obras escogidas, t. V, Opusculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1958, pp. 235-249.Lavenia, V., L’infamia e il perdono: tributi, pene e confessione nella teologia morale della prima età moderna, Bologne, Il Mulino, 2004.Lempérière, A., Entre Dieu et le Roi, la République: Mexico, XVIe-XIXe siècle, Paris, les Belles Lettres, 2004.Lenoble, C., L’exercice de la pauvreté: économie et religion chez les franciscains d’Avignon (XIIIe-XVe siècle), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.León Portilla, M., Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, Universidad nacional autónoma, 1959.Levaggi, A., Las capellanías en la argentina: estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Facultad de derecho y ciencias sociales U. B. A., Instituto de investigaciones Jurídicas y sociales Ambrosio L. Gioja, 1992.Lohmann Villena, G., “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, Anuario de Estudios americanos 23 (1966) 21-89.Luna, P., El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX, Francfort, Universidad de navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.Macera, P., Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.Málaga Medina, A., “Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI”, Histórica, n. 1, 1975, pp. 47-85.Maldavsky, A., “Encomenderos, indios y religiosos en la región de Arequipa (siglo XVI): restitución y formación de un territorio cristiano y señoril”, en A. Maldavsky yR. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 3, mobi.Maldavsky, A., “Finances missionnaires et salut des laïcs. La donation de Juan Clemente de Fuentes, marchand des Andes, à la Compagnie de Jésus au milieu du XVIIe siècle”, ASSR, publicación prevista en 2020.Maldavsky, A., “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”, en Boer W., Maldavsky A., Marcocci G. y Pavan I. (eds.), Space and Conversion in Global Perspective, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 260-284.Maldavsky, A., “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”, Revista portuguesa de teología, en prensa, 2019.Margairaz, D., Minard, P., “Le marché dans son histoire”, Revue de synthèse, 2006/2, pp. 241-252.Martínez López-Cano, M. del P., Speckman Guerra, E., Wobeser, G. von (eds.) La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.Mauss, M., “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques (1923-1924)”, en Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses universitaire de France, 1950, pp. 145-279.Mendoza, D. de, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas, Madrid, s.-e., 1665.Mills K., Idolatry and its Enemies. Colonial andean religion and extirpation, 1640-1750, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.Mörner, M., The Political and Economic Activities of the Jesuits in the La Plata Region: The Hapsburg Era, Stockholm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1953.Morales Padrón, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.“Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 2014, pp. 123-167.O’Gorman, E., Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.Pompa, C., Religião como tradução: Missionários, Tupi e Tapuia no Brasil colonial, São Paulo, ANPOCS, 2003.Prodi, P. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid, Katz, 2008.Ragon, P., “Entre religion métisse et christianisme baroque : les catholicités mexicaines, XVIe-XVIIIe siècles», Histoire, monde et cultures religieuses, 2008/1, n°5, pp. 15-36.Ragon, P., “Histoire et christianisation en Amérique espagnole», en Kouamé, Nathalie (éd.), Historiographies d’ailleurs: comment écrit-on l’histoire en dehors du monde occidental ?, Paris, Karthala, 2014, pp. 239-248.Ramos G., Muerte y conversión en los Andes, Lima, IFEA, IEP, 2010.Rodríguez, D., Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.Romano, R., Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris, Flammarion, 1972.Saignes, T., “The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570–1780)”, en Salomon, F. y Schwartz, S.(eds.), The Cambridge History of theNative Peoples of the Americas. Vol. 3, South America, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 58–137.Saignes, T., Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Londres, Inst. of Latin American Studies, 1985.Schmitt, J.-C., “‘Religion populaire’ et culture folklorique (note critique) [A propos de Etienne Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, avant- propos de Ph. Wolff, introduction par R. Manselli et André Vauchez] «, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 31/5, 1976, pp. 941953.Schwaller, J. F., Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600, Albuquerque, University of New Mexico press, 1985.Spalding, K., Huarochirí, an Andean society under Inca and Spanish rule, Stanford, Stanford University Press, 1984.Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1986.Taylor, W. B., Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford University Press, 1996.Thomas, Y., “La valeur des choses. Le droit romain hors la religion”, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 2002/T, 57 année, pp. 1431-1462.Thornton, J. K., Africa and Africans in the Formation of the Atlantic World, 1400–1680), New York, Cambridge University Press, 1998.Tibesar, A., Franciscan beginnings in colonial Peru, Washington, Academy of American Franciscan History, 1953.Tibesar A., “Instructions for the Confessors of Conquistadores Issued by the Archbishop of Lima in 1560”, The Americas 3, n. 4 (Apr. 1947), pp. 514-534.Todeschini, G., Richesse franciscaine: de la pauvreté volontaire à la société de marché, Lagrasse, Verdier, 2008.Toneatto, V., “La richesse des Franciscains. Autour du débat sur les rapports entre économie et religion au Moyen Âge”, Médiévales. Langues, Textes, Histoire 60, n. 60 (30 juin 2011), pp. 187202.Toneatto, V., Les banquiers du Seigneur: évêques et moines face à la richesse, IVe-début IXe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.Toquica Clavijo, M. C., A falta de oro: linaje, crédito y salvación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ministero de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.Torre, A., “‘Faire communauté’. Confréries et localité dans une vallée du Piémont (XVIIe -XVIIIe siècle)”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 2007/1 (año 62), pp. 101-135.Torre, A., “Politics Cloaked in Worship: State, Church and Local Power in Piedmont 1570-1770”, Past and Present, 134, 1992, pp. 42-92.Vargas Ugarte, R., “Archivo de la beneficencia del Cuzco”, Revista del Archivo Histórico del Cuzco, no. 4 (1953), pp. 105-106.Vauchez A., Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et expériences religieuses, Paris, Cerf, 1987.Vincent, C., “Laïcs (Moyen Âge)”, en Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Paris, Fayard, 2003, pp. 993-995.Vincent, C., Les confréries médiévales dans le royaume de France: XIIIe-XVe siècle, Paris, A. Michel, 1994.Valle Pavón, G. del, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, Historia económica, 2012.Vovelle, M., Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris, Plon, 1972.Wachtel, N., La Vision des vaincus: les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, Paris, Gallimard, 1971.Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Ed. Sb, 2009.Wobeser, G. von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994.Wobeser, G. von, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Zavala, S., La encomienda indiana, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas-Centro de estudios históricos, 1935.Zemon Davis, N., Essai sur le don dans la France du XVIe siècle, Paris, Seuil, 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography