To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Autónoma de Nayarit.

Dissertations / Theses on the topic 'Universidad Autónoma de Nayarit'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Universidad Autónoma de Nayarit.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez, Prado Katherine Lizeth. "Ciudad Universitaria “Universidad Nacional Autónoma de Chota”." Bachelor's thesis, Tesis digitales - URP, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/684.

Full text
Abstract:
En el 2010 la población obtuvo la aprobación de la ley N° 29531 “Creación de la Universidad Nacional Autónoma de Chota”, que imparta las carreras de Contabilidad, Enfermería, Ingeniería Civil, Ingeniería Agro-Industrial e Ingeniería Forestal-Ambiental. Sin embargo carece de infraestructura adecuada; presentando el mismo problema de otras instituciones similares en Chota. Es materia de esta tesis proponer la infraestructura adecuada para la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, se proyectó teniendo en cuenta el análisis del lugar, del usuario y la institución así como las características particulares del terreno: la pendiente, la vía de acceso, las visuales, la programación y las circulaciones; para elaborar un conjunto arquitectónico adecuado al urbanismo homogéneo que se presenta en la ciudad de Chota e integrado al paisaje. Se presenta el plan general a nivel de Anteproyecto. Y el pabellón de la Carrera de Ingeniería Civil a nivel de proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arcos, Garrido Maribel. "Universidad, territorio y desarrollo local. Un análisis de la Universidad Autónoma de Barcelona." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667741.

Full text
Abstract:
En el context actual de societat global i del coneixement, la universitat ha intensificat la seva col·laboració en el territori fins a obtenir un paper destacar en el desenvolupament socioeconòmic. Actualment, la universitat contribueix al desenvolupament local a partir de la influència que aquesta té en els diferents aspectes de la realitat socioeconòmica. Davant d’aquest context, la universitat forma part de la societat i, com a tal, ha de trobar i propiciar nous espais emergents on es consolidin les relacions amb altres institucions i organismes. Noves relacions que fan emergir una nova tercera missió dirigida al compromís directe de la universidad amb el seu entorn social i econòmic. Davant d’aquesta nova lògica territorial, la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), com universitat campus, ubicada a la perifèria de la Regió Metropolitana de Barcelona (RMB), no ha estat aliena a aquests canvis. La UAB pot jugar un paper de node del coneixement metropolità, amb un rol en la xarxa territorial de centres i subcentres, i en la lògica dels actors de la RMB. La consolidació d’aquest rol, que es defineix com territori del coneixement, depèn, entre altres coses, de la capacitat de la Universitat d’integrar-se funcionalment en el territori, del qual forma part, en relació a la seva vinculació amb la resta d’actors del territori. Amb aquests condicionants de partida, l’objectiu d’aquesta tesi és analitzar, des del context de la societat i els territoris del coneixement, la UAB com a pol metropolità, amb capacitat de lideratge i amb una alta sinergia amb el seu entorn local. Això es concreta en un anàlisi de la relació existent entre la universitat i el territori, caracteritzat per unes geografies variables i límits canviants en una realitat metropolitana que adopta uns models urbans en forma de xarxa. Per a assolir aquest objectiu, la investigació es dissenya des d’una perspectiva multimetodológica que combina la tècnica quantitativa, a partir d’un tractament estadístic descriptiu del subjecte d’estudi i la delimitació de la seva àrea de influència; i la tècnica qualitativa a partir d’entrevistes realitzades a informants clau del territori.
En el contexto actual de sociedad global y del conocimiento, la universidad ha intensificado su colaboración en el territorio hasta obtener un papel destacado en el desarrollo socioeconómico. Actualmente, la universidad contribuye al desarrollo local a partir de la influencia que ésta tiene en los diferentes aspectos de la realidad socioeconómica. Ante este contexto, la universidad forma parte de la sociedad y, como tal, tiene que encontrar y propiciar nuevos espacios emergentes donde se consoliden las relaciones con otras instituciones y organismos. Nuevas relaciones que hacen emerger una nueva tercera misión dirigida al compromiso directo de la universidad con su entorno social y económico. Ante esta nueva lógica territorial, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), como universidad campus, ubicada en la periferia de la Región Metropolitana de Barcelona (RMB), no ha sido ajena a estos cambios. La UAB puede jugar un papel de nodo del conocimiento metropolitana, con un rol en la red territorial de centros y subcentros, y en la lógica de los actores de la RMB. La consolidación de este rol, en el que se define como territorio del conocimiento, depende, entre otras cosas, de la capacidad de la Universidad de integrarse funcionalmente en el territorio del cual forma parte, en relación a su vinculación con el resto de actores del territorio. Con estos condicionantes de partida, el objetivo de esta tesis es analizar, desde un contexto de la sociedad y los territorios del conocimiento, la UAB como polo metropolitano, con capacidad de liderazgo y con una alta sinergia con su entorno local. Esto se concreta en un análisis de la relación existente entre la universidad y el territorio, caracterizado por geografías variables y límites cambiantes en una realidad metropolitana que adopta unos modelos urbanos en forma de red. Para alcanzar dicho objetivo, la investigación se diseña desde una perspectiva multimetodológica que combina la técnica cuantitativa, a partir de un tratamiento estadístico descriptivo del sujeto de estudio y la delimitación de su área de influencia; y la técnica cualitativa a partir de entrevistas a informantes clave del territorio.
In the current context of global and knowledge society, the university, as higher education institution, has intensified its collaboration in the territory until an important role in the social and economic development. Currently, the university contributes to local development through its influence in different aspects of the socioeconomic reality. In this context, the university is part of the society and, as such, it has to find and promote emergent spaces where its relations consolidate with other institutions and organisms. New relations, which make emerge a new third mission related to the university compromise with its social and economic environment. In front of this new territorial logic, The Autonomous University of Barcelona (UAB), as university campus, located in the periphery of the Metropolitan Region of Barcelona (RMB), not least on these transformations. The UAB can play a role as metropolitan knowledge node, with a role in the territorial net of centers and subcenters, in the actor’s logic of the RMB. The consolidation of this role, which defines as knowledge territory, depends, on the other things, on the university capacity to integrate in the territory, as regards linkages to other territorial actors. Under these constraints, the objective of this thesis is to analyze, from the social context and knowledge territories, the UAB as metropolitan pole, with leadership capacity and with a high relation with its local environment. This is made concrete in the analyze about the exist relation between the university and the territory, characterized by variable geographies and changeable limits in a metropolitan reality which adopt an urbans models in the shape of net. To obtain this objective, the investigation is designed from a multimethodological perspective, which combines the quantitative technique, from a descriptive statistical processing, about the study subject, and the delimitation of its influence area; and the qualitative technique from interviews to key informants of the territory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carpizo, Jorge. "Transparencia, acceso a la información y universidad pública autónoma." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96563.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Lara Jorge Enrique 388159, and Lara Jorge Enrique Pérez. "Financiamiento y Calidad Académica. Análisis comparado entre la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma del Estado de México, 2004-2012." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98996.

Full text
Abstract:
La educación constituye una de las herramientas más eficaces con que cuentan las naciones, para disminuir las desigualdades y la pobreza, pues al contar con ciudadanos altamente capacitados, aptos para competir con profesionistas de cualquier parte del mundo, se generan ventajas competitivas que a la vez que atraen inversiones, generan empleos de mayor cualificación y mejor remunerados. Por lo anterior una forma efectiva de incrementar el nivel salarial de la población, es la educación pues de acuerdo a un reciente estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad, se menciona que por cada año adicional de escolaridad a la educación básica (Primaria-Secundaria) los ingresos de la población se incrementan en un 10 por ciento. De acuerdo a dicho estudio un ciudadano con Posgrado podría llegar a incrementar en promedio su salario en 130% (Miranda, 2012: 30). Apostar decididamente por este camino lograría, tal vez no en el corto plazo, pero si en el mediano y largo plazo, revolucionar la calidad de vida de los mexicanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muciño, Velàzquez Dulce Karen, and Velazquez Dulce Karen Muciño. "Los Derechos Humanos en la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64172.

Full text
Abstract:
Sin duda alguna, en nuestro país estamos viviendo cambios importantes en materia de Derechos Humanos. Con la reforma constitucional de 2011 se concluye una época en la experiencia jurídica mexicana y se inicia otra en la cual se incorpora en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el concepto de Derechos Humanos como eje fundamental de la misma y reconoce a los tratados de Derechos Humanos una jerarquía superior a los órdenes normativos federales y locales, es por ello que el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de propiciar en la comunidad universitaria una cultura de respeto a los Derechos Humanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández, Mejía Rogelio. "La violencia cibernética (ciberbullying) en la Universidad Pública: El caso de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98658.

Full text
Abstract:
Los derechos humanos deben ser garantía de una vida digna para el ciudadano. No sólo es una obligación del estado, sino de todos, vigilar y atender que éstos no sean trastocados garantizando la libertad, igualdad y fraternidad entre los pueblos, valores heredados de la Revolución Francesa y que aún hoy siguen vigentes en miras de alcanzar una convivencia armónica en un ambiente de tranquilidad y bienestar. Durante el siglo XX y XXI se observa un gran adelanto en la atención de diferentes problemáticas relacionadas con los derechos humanos que tienen que ver con los ámbitos de la salud, la vivienda, e incluso la educación. Sin embargo, un reto importante de nuestra sociedad actual es la disminución del terrible flagelo de la violencia. Sobre todo se ha de apoyar a aquellos grupos que por su condición de vulnerabilidad son más propensos a sufrir sus efectos negativos como son: las mujeres, los adultos mayores, los indígenas, los discapacitados y por supuesto los niños y adolescentes. Un contexto que desgraciadamente se ha convertido en problemático en este sentido es el escolar. Múltiples manifestaciones de violencia se observan cada día con mayor frecuencia dentro de las cuatro paredes de las instituciones educativas amenazando a su comunidad con diferentes comportamientos conflictivos: conducta disruptiva, vandalismo, discriminación, acoso sexual, acoso laboral y por supuesto, el acoso escolar. El acoso escolar (bullying) es un tipo de violencia que ha sido incorporada a las agendas de los investigadores recientemente. En gran parte por el desconocimiento de sus características, así como por su naturalización. Es un tipo de comportamiento bastante complicado de entender por sus múltiples manifestaciones, así como por los actores que se involucran en este tipo de conductas. El bullying se caracteriza por la participación de los estudiantes en contra de sus pares, donde éstos asumen diferentes roles (victimarios, observadores o víctimas) que a veces se combinan formando un coctel propicio para el desarrollo de actos violentos variados. Por si fuera poco, la virtualización de la socialización ha hecho posible la incorporado estas prácticas trasladando las agresiones a un entorno diferente donde se producen comportamientos difíciles de tipificar e identificar. Con base en esta problemática, las autoridades de las diferentes instituciones educativas se han preocupado por solucionar estas prácticas aberrantes de una forma efectiva. Para el caso de la Uaeméx, los esfuerzos para atender y prevenir el acoso escolar datan del año de 2012 cuando comenzaron los estudios diagnósticos para comprender el fenómeno que se presentaba dentro de sus aulas, siendo el parteaguas para la culminación de la atención e intervención de las prácticas relacionadas con el bullying y el ciberbullying con el desarrollo de un protocolo de actuación, involucrando no solo a las autoridades sino a todos los implicados en el fenómeno, poniendo especial atención en la concientización de los estudiantes, como principales generadores del acoso escolar en todas sus modalidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

BENITEZ, QUINTERO FABIOLA 436178, and QUINTERO FABIOLA BENITEZ. "Ser Mujer en la Universidad: El Caso de las Docentes Investigadoras de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99660.

Full text
Abstract:
Doctorado en Ciencias Sociales
La presente investigación tuvo como propósito comprender la experiencia femenina y el desarrollo de la conciencia feminista en mujeres que se desempeñan como profesoras- investigadoras en la Universidad Autónoma del Estado de México. Se llevó a cabo mediante metodología cualitativa. Se realizaron 12 entrevistas a profundidad a docentes investigadoras de las diferentes áreas de la ciencia adscritas a diversas facultades y centros de investigación de la Universidad Autónoma del Estado de México (Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Ciencias Agropecuarias, Ingeniería y Tecnología y Educación y Humanidades) analizadas a través de los ocho aspectos de la Política Sexual de Kate Millet (aspectos ideológicos, aspectos biológicos, aspectos sociológicos, influencia de la clase social, aspectos económicos y educacionales, la fuerza y aspectos antropológicos). La principal diferencia en la construcción de la experiencia femenina y el desarrollo de la conciencia feminista se encontró entre quienes son madres y quienes no lo son. Las primeras al enfrentarse a la doble carga de trabajo y a la práctica de la academia y la investigación en un espacio donde aún se encuentra privilegiado el trabajo de los hombres les ha permitido tener una experiencia reveladora de las desigualdades de género existentes -y más aún si se desenvuelven en áreas de la ciencia donde la presencia de hombres es mayor-; mientras que la mayoría de las segundas han tendido a construirse con características del modelo masculino al tener en una mayor valía el trabajo que se realiza con compañeros varones, desestimar la colaboración de las compañeras que tienen hijos por considerar que la carga de trabajo de la maternidad no les permite avanzar del mismo modo que a ellas y significar como injusticia las políticas afirmativas para las investigadoras que también juegan el rol de madre. Es quizás por ello que han desarrollado en menor medida la conciencia feminista para poder dar cuenta de las desigualdades de género de las que son víctimas en mayor o menor medida por encontrarse insertas en el sistema patriarcal que subordina a todas las mujeres
Conacyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzalez, Nando Eric Marcial. "La investigación científica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Un perfil bibliométrico." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10912.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Autónoma de México tiene las siguientes funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. Sin embargo, hasta la fecha la Universidad no dispone de indicadores que den a conocer el grado de desarrollo al que ha llegado la investigación que se lleva a cabo en ella. Por tanto, se intentó determinar el desempeño de los investigadores universitarios en el periodo 1995-2003 a través de un análisis bibliométrico. Para la construcción de los datos empíricos se recurrió a la Web of Knowledge. Se identificaron 9903 artículos que lograron acumular 65291 citas, publicados la mayoría de ellos en disciplinas correspondientes a las ciencias duras. Se concluye que los investigadores de la UNAM tienen que esforzarse aún más para que la investigación se refleje en publicaciones que lleven a su incorporación a un mercado de la ciencia visible.
The National Autonomous University of Mexico has the following functions: teaching, research and popularization of culture. The University has been recognized by its outstanding performance and has been considered the most relevant institution of higher education at the national level and one of the best at the international level. However, so far, there are no indicators that show the direction into which the research activity is moving. Therefore, this investigation intended to determine the University's research performance from 1995 to 2003 using bibliometric techniques. The Web of Knowledge was used to identify cited papers and citations attracted. In order to determine the visibility of the communication channels used for the publication of research results, we used the Journal Citation Reports (JCR). We also tried to determine the global publication rate (GPR) of the researchers and an approximation of the cost of published articles by university departments.We identified 9903 articles that accumulated 65291 citations. We found that scientists in the hard sciences are more active and more cited than their colleagues in other areas. Three disciplines were the more active: space sciences, physics and microbiology.We concluded that researchers at the University have to work harder in order to be taken into account by the science that counts, i.e. the science that is visible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Ortiz Fernando. "Desarrollo de un Sistema Administrativo para la Videoteca de la Universidad Autónoma Chapingo." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62534.

Full text
Abstract:
La videoteca de la Universidad Autónoma Chapingo cuenta actualmente con una administración que no es muy eficiente cuando se trata de manejar la información ya sea registrando, eliminando o buscando cada material o usuarios, en algunos proceso se tienen limitaciones principalmente la cantidad de usuarios que se pueden registrar en un solo día y el tiempo de atención a cada usuario, también se presentan algunas complicaciones como buscar de manera rápida cada material solicitado por los usuarios y si verificar si están registrados, es por eso que se va a implementar un sistema de información para mejorar la seguridad de la información y agilidad de los procesos de la videoteca y tener la posibilidad de realizar más tareas como el uso de un lector de código de barras, el manejo de los materiales en línea entre otros. El sistema debe de cumplir con ciertos objetivos uno de los principales es que debe de usar una base de datos para almacenar toda la información manejada en la videoteca. A pesar de que existen varias metodologías para el desarrollo de sistemas de información, se podría haber utilizado el modelo en cascada para desarrollar el sistema administrativo para la videoteca, pero se optó por utilizar la metodología IWeb ya que está más enfocada a las aplicaciones que trabajan en la Web. Los sistemas de información nos permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir los datos que las organizaciones manejan, se pueden interpretar como las entradas, procesamientos, almacenamientos y salidas. El resultado de las salidas es la información que es un estado final que ya está procesada por el sistema. Existen muchos tipos de sistemas de información, pero los podemos clasificar en dos formas principalmente, la primera es los sistemas de información desde la perspectiva funcional o como lo ven las empresas y la segunda es la perspectiva de usuarios. Los sistemas de información tienen su ciclo de vida y varios autores tienen su propia definición y fases sobre el ciclo de vida de los sistemas. Para el desarrollo de sistemas existen principios para llevar a cabo con éxito el desarrollo, dentro de la tesis se explican detalladamente en que consiste cada uno. Los paradigmas de desarrollo los podemos entender como las metodologías de desarrollo, dentro de la tesis se describen cada uno, mencionando sus ventajas y desventajas de cada uno. A parte de mencionar los sistemas de información, las bases de datos son muy importantes para trabajar en conjunto con los sistemas, es por eso que se definen conceptos importantes sobre las bases de datos, incluyendo los tipos que existen y las fases para desarrollarlas. Para el diseño del sistema se incluyeron la determinación de requerimientos para recopilar la información necesaria y llevar a cabo el sistema, toda esa información se desglosa en una tabla para ordenar los resultados. Después se muestran los diagramas generados a partir de la determinación de requerimientos como son los diagramas de casos de uso, diagramas de actividades, diagramas de clases, diagrama de componentes, para generar la base de datos se ii usaron los diagramas de Entidad – Relación y el Modelo Relacional y por último el diagrama de navegación donde se muestra todos los posibles caminos que puede tomar el sistema. En el desarrollo del sistema se mencionan las herramientas utilizadas como JSP, Servlets, páginas Web, hojas de estilo, etc. para llevar a cabo esa fase. Se incluyen resultados cuantificados del código empleado en el sistema, al igual que las pantallas más importantes del sistema con la que interactúan cada tipo de usuario dela videoteca. Por último se muestra una comparativa entre el sistema manual que es el que posee actualmente la videoteca y el sistema de información y la conclusión que se obtuvo con esa comparativa mostrando las ventajas del sistema de información y los posibles trabajos futuros que se pueden dar con el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

JUAREZ, PERALTA ALEJANDRO 375505, and PERALTA ALEJANDRO JUAREZ. "Sistema de Gestión Sustentable: en Ciudad Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de maestría, UAEMex, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79951.

Full text
Abstract:
La universidad tiene un papel prioritario en el proceso de ambientalización al momento de pensar, planificar sus actuaciones y ejecutarlas, esta concienciación puede comenzar con la implementación y certificación de sistemas de gestión ambiental socialmente responsables, de tal forma que implique a todos los actores sociales universitarios (docentes, investigadores, administrativos, estudiantes), inclusive proveedores externos, esto con el propósito de que las universidades se conviertan en centros de referencia que sirvan de modelo para las empresas y la sociedad en la contribución al desarrollo sustentable.
Universidad Autónoma del Estado de México Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guerra, M. Luis Felipe. "LARROYO, FRANCISCO: Pedagogía de la Enseñanza Superior. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1959." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114483.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Novia, García Amairani, García Amairani Novia, Zuñiga Cristal Plata, and Garcés Clementina Jiménez. "Frecuencia de Síntomas Somáticos en Adolescentes de la Universidad Autónoma del Estado de México, 2013." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13811.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudió la frecuencia y tipo de síntomas somáticos en adolescente de 18 a 21 años de edad de la Universidad Autónoma del Estado de México. Dicho patrón de estudio fue clasificado por sistemas: inmunológico general, cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, músculo esquelético, piel y alergias y genitourinario. En cuanto al sistema reproductorsolo se estudiaron mujeres. Para la obtención de datos se utilizó la Escala de Síntomas Somáticos Revisada de B. Sandín y P. Chorot(1999), ésta escala da a conocer la frecuencia con que se han experimentado síntomas somáticos durante el último año de vida; consta de 90 puntos distribuidos entre los sistemas de estudio. Al analizar los datos obtenidos se observó que las mujeres universitarias refieren mayor frecuencia de síntomas somáticos en comparación alos hombres. El mayor número de participantes que reportan síntomassomáticos tienen una edad promedio de 20 años. Al estudiar cada sistema orgánico se encontró un mayor número de síntomas somáticos en el sistema gastrointestinal seguido por el inmunológico y el cardiovascular, concordando todos ellos con patologías frecuentes propias de la edad y por cambios hormonales. Si bien en este trabajo se informó sobre las frecuencias de cada síntoma somático en estudiantes universitarios, los resultados obtenidos reflejan cómo éste sector poblacional se ve susceptible a interactuar con factores que pudiesen contribuir a la aparición de síntomas sin explicación médica condicionados por el entorno escolar, social, laboral y familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

HERNÁNDEZ, MAYA KARINA JAZMÍN. "CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104741.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como principal objetivo proponer criterios de evaluación del Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México, aplicando el método documental descriptivo dado a partir de un análisis crítico de los criterios de evaluación de Alemania y España; en ambos países, los criterios de evaluación de repositorios institucionales (de aquí en adelante RI) e investigación tienen como objetivo la detección de las fortalezas y debilidades, derivando sus elementos a partir de los mandatos de acceso abierto (de aquí en adelante AA) e infraestructura tecnológica, en coordinación con instituciones del ámbito bibliotecario. Por ejemplo, Alemania cuenta con el respaldo metodológico Information Management Department at the Berlin School of Library and Information Science, cuyo objetivo es la integración de contenidos de AA de los libros, artículos científicos, entre otros por medio de programas informáticos e interoperabilidad. Por su parte, España es apoyada por las siguientes instituciones: FECYT (Fundación Española de Ciencia y Tecnología), RECOLECTA (Recolector de Ciencia Abierto) y CRU (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) cuyo objetivo es facilitar la búsqueda y selección de la información científica con el sustento de los mandatos de acceso abierto. La importancia de estudiar y proponer criterios de evaluación en el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México (de aquí en adelante RI-Uaemex) radica en la detección de problemas generales de búsqueda de información, descripción de los documentos e interoperabilidad del portal web, entre otros. Por otra parte, México cuenta con instituciones que trabajan en la infraestructura tecnológica como el Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) bajo lineamientos estandarizados de metadatos e interoperabilidad y REMERI (Red Mexicana de Repositorios institucionales), cuyo objetivo es el intercambio de archivos con otros repositorios en México. No obstante, estas instituciones no han logrado identificar evaluaciones internas como Alemania y España que han descrito los criterios generales de repositorios y el impacto que causa su calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Delaye, Aguilar María Guadalupe, and Rillo Arturo García. "Las Humanidades Médicas en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz, Ayala Marisol Nallely, and Gastaldi Roberto Carlos Robles. "Desarrollo del manual de procedimientos para la subdirección académica del departamento de Fitotecnia-Universidad Autónoma Chapingo." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99247.

Full text
Abstract:
Toda empresa exitosa, organizada y con un excelente funcionamiento en sus actividades tienen como base una buena administración, hoy en día las organizaciones buscan medios con los cuales hacer frente a los diversos problemas que se presentan, y poder cumplir con sus objetivos y evitar o mitigar errores. Diversas personas y empresas han creado diferentes métodos, modelos, procedimientos y manuales de organización, etc. que conlleven a dirigir a las empresas en sus funciones y actividades para lograr un fin común. Los manuales de procedimientos, son aquellos instrumentos en los que se explica, en forma metódica, los pasos y operaciones que deben seguirse para la realización de las funciones de una dependencia. En ellos se describen los diferentes puestos o unidades administrativas que intervienen y se precisa su responsabilidad y participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez, Ambriz Gerardo. "Estrategias para desarrollar procesos de evaluación en el Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10906.

Full text
Abstract:
La educación superior es considerado como un elemento prioritario que le permite a cualquier país, lograr el desarrollo sostenido y constituye un factor determinante para su inserción en el contexto mundial.Por ello, la sociedad en su conjunto reconoce que la calidad en la formación educativa de sus recursos humanos es la clave para alcanzar una mejor calidad de vida. La calidad de la enseñanza conlleva a que las instituciones educativas tengan que llevar a cabo, programas de evaluación en sus programas de estudio, infraestructura y modelos de gestión, donde las bibliotecas forman parte de las unidades por evaluar. Ante esta realidad la tesis doctoral:Estrategias para desarrollar procesos de evaluación en el sistema bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México, propone estrategias para desarrollar un proceso de evaluación en el subsistema de Escuelas y Facultades, basadas en los principios de la planificación estratégica y las normas de calidad, con el fin de lograr la certificación de las bibliotecas dentro de los programas de evaluación de la enseñanza en las universidades. Las estrategias propuestas permitirán que las bibliotecas estudiadas diagnostiquen sus puntos débiles, fuerte,amenazas y oportunidades y a partir de ello sustente un programa de mejoras con la formulación de un plan estratégico.
Today, higher education is considered as a pre-requisite for countries to be part of the international community. It is assumed that the quality of the trainning of human capital is essential for the development and well-being of the country's population. Higher education institutions, therefore, have to evaluate, amongst others, their curricula, infrastructure and management models. Science libraries have to evaluate a set of strategies in order to solve issues associated with the access and retrieval of information and its relationship with the institutional accreditation programmes, according with the principles of strategic planning, international quality standards and the EFQM. In our Ph. Ds. we propose a model to evaluate the libraries of UNAM, based in strategic planning theories and quality standard. The proposed strategies will allow that the libraries diagnose their weak points, strong, threats and opportunities, to develop an strategic plan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

León, Hernández Aurora, and Rillo Arturo García. "Juicio Moral y relación Médico-Paciente en médicos residentes de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14924.

Full text
Abstract:
Los modelos de relación médico-paciente varían de acuerdo a las circunstancias clínicas y sirven de guía a los médicos en diferentes momentos; sin embargo, un modelo puede ser asumido y los otros se usarán excepcionalmente; si bien estos modelos no incorporan estándares ̩éticos o legales, sí constituyen ideales normativos; en este sentido, la formación del médico debe ser integral, es decir, además del conocimiento techo-científico, debe ser parte de su formación el desarrollo de valores humanísticos que le sirvan como herramienta personal para la resolución acertada de dilemas morales que se le presenten durante su formación y ejercicio profesional, de manera que surge la siguiente pregunta: Existe relación entre el modelo de relación médico-paciente y el nivel de juicio moral?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

León, Heredia Claudia Guadalupe. "INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD APLICADOS AL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL, CASO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (CAMPUS COLÓN)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94738.

Full text
Abstract:
En nuestro país existen gran variedad de problemas ambientales, que van desde un mal manejo de residuos peligrosos, tala ilegal, degradación de suelos, perdida de la biodiversidad por casa excesiva, contaminación de mantos acuíferos, entre otros, es en este marco donde las IES deben de participar activamente en la elaboración de planes de estudio.
El termino desarrollo sustentable ha sido uno de los más utilizados en las ultimas décadas al momento de hablar de la crisis ambiental, su primera expresión fue por parte de la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en el año 1987.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López, Guerra Mara Irais. "Mapeo de procesos del área de inventarios para el departamento de irrigación, en la Universidad Autónoma de Chapingo." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100038.

Full text
Abstract:
El diseñar un mapeo de procesos se muestra mediante símbolos las actividades que se llevan a cabo dentro de una organización de forma detallada para entender y comprender los procesos dentro de ella, dando la facilidad de localizar alguna falla que se encuentren en la organización para poder así solucionarla. Hoy en día la tecnología ha estado avanzando y desarrollando nuevos estándares en software los cuales son implementados en las áreas de informática, existen empresas que ofrecen diversos servicios como desarrollo de software, consultorías, desarrollo y gestión de proyectos. Existen empresas que se dedican en la mejora de procesos de negocio utilizando el método Business Process Management (BPM) que nos ayuda en la elaboración del mapeo de procesos con el objetivo de definir, ejecutar, medir, analizar, evaluar, optimizar y monitorear los procesos de una empresa u organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Juárez, Ordóñez Ana Karen. "Motivación, rendimiento académico y bienestar psicológico en estudiantes de bachillerato de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111441.

Full text
Abstract:
Investigación sobre la relación entre motivación, bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de bachillerato de la UAEM.
El objetivo principal de la investigación fue correlacionar la motivación, el rendimiento académico y el bienestar psicológico en alumnos del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos”, en Toluca, Estado de México, México. La muestra fue de 310 alumnos pertenecientes al tercer año del bachillerato, tomando en cuenta ambos turnos. La motivación fue medida por medio del cuestionario EME-E (Núñez, 2006), adaptada y validada en México por Becerra y Morales (2015), el instrumento cuenta con un total de 27 reactivos divididos en 6 subescalas. La variable bienestar psicológico fue medida por la escala de Bienestar Psicológico (Ryff,1989), validada en México por Loera et al. (2008), está compuesta por 34 ítems agrupados en seis dimensiones. Por otra parte, el rendimiento académico fue tomado por el promedio aritmético del promedio general. Para el procesamiento se utilizó el programa estadístico SPPS versión 20, en el cual se calculó la correlación de Pearson. De acuerdo con los resultados, se encontró que existe relación estadísticamente significativa entre motivación y rendimiento académico, en el caso de motivación y bienestar psicológico, se encontró que existen correlaciones entre algunos factores de las variables, tal caso es entre la motivación intrínseca, la autoaceptación y autonomía. Respecto a la relación del bienestar psicológico y rendimiento académico, se halló que no hay relación del rendimiento académico con los factores de relaciones interpersonales, autonomía y satisfacción con la vida, Es importante considerar que existe la presencia de una correlación débil entre el rendimiento académico y autoaceptación. En conclusión, se encontró que únicamente la motivación está relacionada con el rendimiento académico, y que la motivación y el rendimiento académico están parcialmente relacionados, siendo el mismo caso para el bienestar psicológico y el rendimiento académico. Se sugiere la implementación de talleres en la escuela con la finalidad de reforzar la motivación e incrementar el bienestar psicológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Real, García José Julio, and Pachón María Ángeles Redonde. "Gestión de un proyecto TIC a través de un Lipdub. Experiencia didáctica en la Universidad Autónoma de Madrid." En Blanco y Negro, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117344.

Full text
Abstract:
Este trabajo surge de un proyecto realizado en la asigna­tura Gestión de Proyectos TIC, perteneciente al Máster TICEF (Tecnología de la Información y Comunicación en Educación y Formación) de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Consiste en la realización de un Lipdub para mostrar las instalaciones de nuestra Universidad y, más concretamente, de la Facultad de Educación. Se da en él una visión general del proceso realizado y de los resultados obtenidos. Al ser un proyecto realizado por los alumnos del máster, se respetan todas las fases de la elaboración de un proyecto TIC, dando también indica­ciones sobre las posibles líneas de trabajo que se pueden seguir con esta novedosa técnica de proyecto audiovisual y de su uso en el ámbito educativo. Se trabaja especial­mente en términos de formación del profesorado y de su aplicación directa al aula, utilizando ciertos modelos audiovisuales relacionados con la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guzmán, Flores Teresa. "Las tecnologías de la información y la comunicación en la universidad autónoma de querétaro: propuesta estratégica para su integración." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2008. http://hdl.handle.net/10803/8937.

Full text
Abstract:
La presente Tesis es un trabajo de investigación realizado en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona sobre la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) sobre el estado actual del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desde el punto de vista de los cargos directivos, los profesores y los estudiantes.El objetivo principal es Analizar la estrategia institucional de la UAQ para la integración de las Tecnologías de la Información y la comunicación desde el punto de vista docente y discente. Para ello se planteo los siguientes objetivos específicos.
·Obtener información de los Responsables Institucionales sobre la proyección que se contempla dentro del plan de desarrollo institucional para la integración de las TIC en la UAQ.
.Analizar desde la perspectiva de los profesores la presencia de las TIC en la UAQ.
·Analizar desde la perspectiva del profesor el dominio técnico y didáctico del uso de las TIC.
·Analizar desde la perspectiva del profesor la existencia de programas de formación para el uso técnico instrumental y didáctico de las TIC
·Analizar desde la perspectiva de los alumnos la frecuencia y la utilidad de uso de las TIC.
·Analizar desde la perspectiva del alumno el dominio que éste tiene en el uso de las TIC.
·Analizar el uso y dominio que el alumno le da a la computadora.
·Analizar el nivel de adquisición de competencias básicas TIC de los estudiantes
Como parte de las conclusiones de esta investigación, y con base en los resultados de la investigación, se concretan y se plantean líneas estratégicas relevantes para la integración de las TIC en la UAQ.
La estructura de este informe de tesis está organizada en cinco capítulos. En el primer capítulo presentamos aquellos ejes en los que se fundamenta el problema de investigación. En el segundo capítulo presentamos una descripción del contexto de la Universidad objeto de estudio, en este caso la UAQ. En el tercer capítulo presentamos el diseño metodológico usado en el desarrollo de esta investigación. En el cuarto capítulo exponemos un resumen de los resultados de la investigación, así mismo los interpretamos y los explicamos y por último en el capítulo cinco presentamos las conclusiones basadas en la información obtenida y proponemos líneas estratégicas fundamentales a seguir para la integración de las TIC en la UAQ.
This Thesis is a research report done in Universidad Rovira i Virgili in Terragona about Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) related to the nowadays use of the Information and Communication Technologies (TIC) from the administrative managers, academics and students´ points of view. The main objective is to analyze the institutional strategy of UAQ to integrate the Information and Communication Technologies from the teachers and pupils point of view. In order to do it, the following specific objectives were established:
·To obtain information from the people who is responsible for the projection in the Institutional developmental plan to integrate TIC in UAQ.
·Analyze from the academic perspective the presence of TIC in UAQ.
·Analyze from the academic perspective the technical mastery and the didactic use of the TIC
·Analyze from the academic perspective the existing training programs in the instrumental technical and didactic use of TIC.
·Analyze from the students´ perspective the frequency and utility in the use of TIC.
·Analyze from the students´ perspective their mastery in the use of the TIC
·Analyze the students´ use and mastery of the computer
·Analyze the students' level of acquisition of the TIC basic competencies.
As part of the conclusions of this research, relevant strategic lines to integrate TIC in UAQ are realized and proposed, supported by the results of the research. The structure of this report is organized in five chapters. In the first chapter, the fundamental axis of the research problem is introduced. In the second chapter, there is a description of the UAQ, as object of the study. In the third chapter, the methodological design used in the research is introduced. In the fourth, a summary of the results, as well as their interpretation and explanation, are exposed; and finally, in the fifth chapter supported by the gathered information, the conclusions are presented and fundamental strategic lines are proposed to be follow in order to integrate TIC in UAQ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Romero, Portillo Lucerito Betzabe. "Análisis de la calidad educativa en la Universidad Autónoma del Estado de México (2013) de acuerdo al documento: La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción, de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67849.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en analizar la trascendencia que puede llegar a tener el hecho de que las universidades sigan lineamientos de organismos internacionales para lograr elevar la calidad de la educación. Para abordar este tema se toma en cuenta un caso en específico; se trata de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), a partir de la problemática que surge en el año 2013, cuando el Qs university ranking da a conocer la lista de las 200 mejores universidades latinoamericanas donde la UAEM ocupa el lugar 79, cayendo 18 lugares a diferencia del 2012, donde ocupaba la posición 61. Si se considera que la metodología tomada en cuenta para dicho ranking coincide con los elementos que se mencionan en el documento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): La Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Se podría partir entonces de la hipótesis que la UAEM no hizo énfasis en fortalecer los elementos que se marcan en el documento como esenciales para elevar la calidad educativa dentro de la educación superior. Los cuales se consideraron a partir de la realización de estudios que se llevaron a cabo en universidades de Latinoamérica y el mundo. Tomando en cuenta estas consideraciones se puede preguntar: ¿Cuál es la importancia de que la UAEM siga lineamientos de un organismo internacional como UNESCO? ¿Cuáles son los aciertos y desaciertos de la UAEM si se analizan los elementos que el documento de la UNESCO marca como esenciales para elevar la calidad en las instituciones de educación superior? Constituyéndose éstas preguntas como el eje central de la investigación. El objetivo es analizar la calidad educativa en la Universidad Autónoma del Estado de México de acuerdo con el documento de la UNESCO: Educación Superior para el siglo XXI: Visión y acción. Para lo cual primeramente se debe conocer como está organizada administrativamente una universidad, del mismo modo comprender como se da la influencia de un Organismo Internacional en las políticas educativas en la educación superior, además para tener un panorama más claro, se debe analizar la relación entre México y UNESCO. La presente es una investigación de corte documental por lo cual para su elaboración se llevó a cabo la revisión de libros, artículos y documentos oficiales pertenecientes a diversos organismos internacionales. En este sentido la información está organizada de tal manera que pueda ofrecer una amplia idea de cómo es que la calidad en educación superior ha cobrada importancia actualmente y las acciones que se llevan a cabo para impulsarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez, Novia Roxane Paola. "Ciberacoso y violencia de género en las redes sociales en estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65022.

Full text
Abstract:
Esta tesis es un producto de una investigación titulada “Ciberacoso estudiantil en la Universidad Autónoma del Estado de México: diagnóstico y medidas correctivas para intervenir en la violencia de género expresada en redes sociales”, de Serrano, Zarza, y otros. Financiada por SEP/SES/CONACYT, número de proyecto 196810.
El ciberacoso es una problemática social que tiene serias consecuencias, ya que inicia con agresiones que podrían considerarse leves, tal como sucede con algunas bromas molestas, cualquier tipo de hostigamiento, como la discriminación, la exclusión, intimidación sexual, o algún tipo de acto delictivo como son las amenazas, el chantaje, el soborno, la trata de personas hasta llegar la promoción de actos funestos. Esta tesis es un producto de una investigación titulada “Ciberacoso estudiantil en la Universidad Autónoma del Estado de México: diagnóstico y medidas correctivas para intervenir en la violencia de género expresada en redes sociales”. Financiada por SEP/SES/CONACYT, número de proyecto 196810. El principal propósito fue ampliar el conocimiento sobre los escenarios simbólicos de la violencia de género que aparece en las nuevas formas de socialización que emplean los jóvenes universitarios a partir de las tecnologías de comunicación, particularmente en las redes sociales a través de encuestas aplicadas a 400 estudiantes de nivel superior de la UAEMéx. Para ello, se elaboró un instrumento de identificación y medición de ciberacoso entre universitarios a partir del uso de medios de la información electrónica, así mismo se realizó un análisis descriptivo de los resultados cuantitativos sobre casos de violencia de género en los espacios virtuales de socialización estudiantil. En las conclusiones se enfatizó sobre el uso de dispositivos electrónicos y la creciente expansión de las redes sociales, mismos que se convierten en los vehículos idóneos para la socialización entre los estudiantes universitarios, gran parte de su interacción con sus pares se da en este tipo de plataformas, pero también se encuentran con situaciones, elementos y sujetos inesperados, lo que les genera la incertidumbre de no saber, en ocasiones, con quien se está tratando y cuáles sean sus intenciones, entre otros muchos de los peligros latentes. Por ello, resulta indispensable darles a conocer los resultados, consecuencias y efectos violentos a los que se exponen.
Becaria CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mercado, Palos Carlos. "EL MODELO EDUCATIVO DEL INSTITUTO CIENTÍFICO Y LITERARIO AUTÓNOMO Y SU TRÁNSITO A UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66343.

Full text
Abstract:
La inquietud que existe por hacer esta investigación histórica-educativa sobre los inicios de la UAEMex nace a partir desde el momento en que fui parte de la misma, existieron infinidad de cuestionamientos para la elaboración de este proyecto, que sin duda permitieron clarificar la dirección del presente trabajo. Por ejemplo, ¿por qué se funda la máxima casa de estudios en 1828?, ¿en qué circunstancias se encontraba el país?, ¿quienes formaron parte de la historia del ICLA?, ¿la intervención del positivismo en México que tanto benefició o afectó en el modelo educativo que se venía manejando? , ¿en qué momento se encontraba la Universidad al otorgar la autonomía? , ¿por qué se decido otorgarla?, ¿el modelo educativo que actualmente se maneja en México, es el adecuado para la sociedad?. Considero que para todos los estudiantes de la máxima casa de estudios del Estado de México debe ser muy importante conocer la historia de la UAEMex, porque es un orgullo ser parte de la misma y de la transformación a la que pertenecemos como años atrás lo fueron los institutenses y ahora nosotros en la era digital. Es una investigación hecha para toda la población universitaria con la intención de aportar información de gran utilidad para estudiar su identidad universitaria.
En el presente trabajo se realizó una investigación sobre los inicios históricos-educativos de la máxima casa de estudios de la Universidad Autónoma del Estado de México; los eventos que repercutieron en las modificaciones de los modelos educativos que se manejaron dentro de la misma. Hablamos de la época post-independentista; los acontecimientos históricos, políticos y económicos que orillaron al antiguo Instituto Científico y Literario Autónomo a aprender a ajustarse a las necesidades sociales que se exigían en aquellos años y al mismo tiempo formar profesionales calificados para atender a las exigencias que el Estado requería.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

REYES, FABELA ANA MARIA 313925, and FABELA ANA MARIA REYES. "La acción profesional del diseñador industrial: profesión y profesionalismo. Un estudio en la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49124.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda el problema del profesionalismo del diseñador industrial desde el paradigma de la sociología de Talcott Parsons y la teoría de la acción humana. Sobre este fundamento teórico se propone un método de estudio el cual recupera desde el propio sujeto la información que refiere a su práctica profesional dentro del sistema de acción profesional. Para ello, se realizó, en primera instancia, una revisión detallada acerca del estado del arte de la Sociología de las Profesiones (SP), el cual diera cuenta de los diversos modos de ver al profesionista en su relación social. En segunda instancia, se llevó a cabo un reconocimiento del contexto del cual parte el profesionista del diseño industrial de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Este proyecto inicia con una inquietud personal que tiene que ver con la profesión del diseño industrial. Hacia el año de 1988 y hasta el año de 1993, cursé los estudios de diseño industrial en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México. Para entonces, en México, como en el resto de los países de América Latina, la profesión daba sus primeros indicios de vida, venida de los países europeos, principalmente de Alemania, España, Italia y Francia. Estos países son considerados cuna del diseño mundial, principalmente Alemania, no solo porque es ahí donde nace, sino por herencia cultural. Herencia de las primeras civilizaciones de occidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Melchor, Arizapana Betsy Sandy. "Evaluación cuantitativa y cualitativa de la colección de libros del Centro de Información de la Universidad Autónoma del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7354.

Full text
Abstract:
Evalúa la colección de libros impresos existentes, la muestra es la colección que presenta la menor cantidad de libros listados en los sílabos de las asignaturas del periodo 2017, de las cinco carreras que brinda. Se utiliza estándares de calidad para bibliotecas universitarias COBUN y estándares para bibliotecas chilenas CABID, para determinar el nivel de cumplimiento de los criterios de calidad que toda universidad debe cumplir, la tasa de rotación, para conocer la circulación anual por áreas temáticas. Los instrumentos de recolección de datos son la lista de cotejo que diagnóstico la correspondencia de los títulos de los sílabos con los existentes en la colección, la lista de control que evalúa los títulos existentes con los programas de estudios asociados por asignatura, también identifica la usabilidad de los títulos para luego ranquear por número de consultas y la matriz de cumplimiento con los estándares COBUN en especial los factores de colección documental y recursos de información y para CABID únicamente el Estándar II, denominado gestión de recursos de información. Se concluye, que cerca de la mitad de asignaturas no cuenta con ningún título en la colección, a la vez, se establece que las áreas temáticas de formación básica son las menos cubiertas por la colección. Los resultados de la evaluación de los estándares, identifica las recomendaciones cuantitativas y cualitativas, selección, descarte, como los criterios que no se cumplen en el proceso de desarrollo de colecciones.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

DÍAZ, RAMOS ESTELA FERNANDA. "EXTENSIÓN DEL SEGURO FACULTATIVO, A HIJOS DE ESTUDIANTES DEL NIVEL SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99772.

Full text
Abstract:
Derivadas de toda la investigación antes expuesta, referente a los servicios de salud pública que ofrece el Estado, en cuestión de derecho, un sistema muy bien definido y que aparentemente es capaz de cubrir al 100%las necesidades de la población de menores dependientes de sus padres. Pero en cuestiones de hecho, la realidad es que los servicios públicos de salud no brindan la adecuada atención necesaria para esta misma población.
Desde el origen de la humanidad esta ha tratado de preservar su existencia, producto de la larga cadena evolutiva a la que sin buscarlo se somete día con día, el poder gozar de salud y llevar el sustento a sus descendientes, son solo algunas de las maneras que conllevan a este fin y que con el paso del tiempo cambian a conveniencia propia, sembrar, labrar y cosechar granos en los campos, criar y sacrificar animales para después consumirlos tanto a ellos como a todos sus derivados, con la intención de tener y mantener la mejor alimentación posible, todo lo que garantice su prevalencia en el planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Becerril, González Lisandro Paulino. "El tiempo histórico en el libro de texto de bachillerato de la Universidad Autónoma del Estado de México edición 2018." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110369.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza cómo se ha escrito el tiempo histórico en el libro de texto de Historia, edición 2018 de bachillerato de la UAEMéx. Las teorías que sustentan esta investigación son la Historia de la Educación y la Didáctica de la Historia. Se divide en dos apartados. El primero es una serie de nociones historiográficas acerca del tiempo histórico, que se complementa con posturas desde la Didáctica de la Historia sobre la enseñanza de la disciplina. Finalmente, el segundo apartado es el análisis del tiempo histórico en el libro edición 2018, que toma como antecedentes la edición 2006 y 2013. Los resultados indican que el libro de texto no tiene mejoras significativas en el tratamiento del tiempo histórico, debido a que la cronología es la que predomina. Asimismo, se concluye que la teoría de la Historia, puede ayudar a pesar y articular la temporalidad en los libros de texto de la disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carrillo, Ameneyro José María. "Estrategias y acciones de gestión sustentable para manejo de residuos de poliestireno expandido (EPS), caso: Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104600.

Full text
Abstract:
Las instituciones académicas son importantes actores en la implementación de estrategias para el manejo de los residuos sólidos de una manera sostenible y como instancia de enseñanza, sus acciones tienen la potencialidad de irradiar a diversos agentes fuera de su ámbito. En este trabajo se trata la situación de residuos sólidos plásticos en México y de manera específica, se examina un caso de estudio, el poliestireno expandido en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), cuyo propósito es definir estrategias y acciones que contribuyan a una gestión sustentable de los mismos.
El incremento de la población, la producción de bienes con residuos tóxicos, la ausencia de conciencia ambiental de los diversos agentes, la anarquía jurídica en la gestión de éstos, entre otros aspectos, han hecho que el manejo de los residuos sólidos se vuelva complicado, provocando impactos negativos tanto en los recursos naturales, como en la salud del hombre, tal es el caso de los residuos sólidos plásticos, y de manera específica del poliestireno expandido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

ORTEGA, MIER CRISTINA 163372, and MIER CRISTINA ORTEGA. "Diseño e instrumentación de un programa de educación ambiental en el nivel superior. El caso de la Universidad Autónoma de Tlaxcala." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95264.

Full text
Abstract:
El incremento de la información sobre la problemática del medio ambiente y la posibilidad de buscar soluciones, han llevado, desde hace tres décadas, a nivel mundial, a la incorporación de la Educación Ambiental como un instrumento que guíe a los alumnos en su proceso de construcción del conocimiento y de formación para crear un compromiso con el medio ambiente. Actualmente, la educación ambiental se concibe como una forma para transitar hacia el desarrollo sustentable, mediante la prevención y control de los problemas ambientales, dirigida al mejoramiento del nivel de vida de todos los ciudadanos. En este sentido, la importancia de la educación ambiental a nivel superior, radica en la transformación de los sujetos sociales que participan del proceso de enseñanza aprendizaje. La formación universitaria debería contribuir a la comprensión y solución de temas ambientales complejos a escala local, estatal y regional. Para ello es necesario diseñar, gestionar e instrumentar programas de Educación Ambiental que se incluyan en el diseño curricular y que articulen contenidos académicos en la formación pedagógica y didáctica. La Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) estableció un rumbo en el Plan de Desarrollo Institucional 2006-2010, en el cual se plantea un modelo educativo humanista-integrador soportado en cuatro ejes. 1.-Docencia, 2.-Investigación, 3.- Vinculación-extensión, 4.-Autorrealización. Estos ejes se articulan, para dar forma a un proyecto educativo que busca la excelencia y la mejora continua. El antecedente de este trabajo es la creación de la Red Ambiental Universitaria y el Plan Ambiental, como parte de los objetivos del cuarto eje, la autorrealización. El propósito de esta investigación es diseñar un programa de Educación Ambiental, para la UATx, en consecuencia, con los objetivos de su Plan Ambiental. Como punto de partida es necesario elaborar un diagnóstico para conocer los intereses y las necesidades de la comunidad universitaria en materia ambiental, posteriormente se diseñará un instrumento de planeación educativa institucional para elaborar un programa integrado por subprogramas, proyectos, actividades y estrategias. Este programa, estará encaminado a organizar y jerarquizar los elementos, mecanismos y políticas necesarios al interior de la UATx, en el ámbito de la Educación Ambiental. Durante el proceso de investigación de este trabajo, es importante identificar sus dificultades y sus logros en las diferentes etapas, pues es esto lo que permite presentar una propuesta que no pretende agotar el tema, sino que intenta servir de guía para la incorporación de la educación ambiental y sistematizar los esfuerzos actuales y futuros en material ambiental en la UATx. Al incorporar la Educación ambiental a la formación profesional, los egresados de esta universidad estarían preparados para cumplir su responsabilidad social de participar a escala local realizando acciones para la conservación y la defensa del medio ambiente.
Beca de posgrado otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rivarola, José Luis. "HUGO MEJIAS, Préstamos de lenguas indígenas en el español americano dd siglo XVII. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1980. 182 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

BAUTISTA, RODRÍGUEZ MÓNICA LIZBETH, Benítez-Arciniega /. Alejandra, and Neri Sánchez /. Marisol. "“TENSIÓN ARTERIAL Y CONSUMO DE SODIO EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO”." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65870.

Full text
Abstract:
RESUMEN Introducción: La hipertensión arterial es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, en donde la dieta juega un papel importante en su tratamiento y prevención. Estudios recientes han mostrado una relación entre el consumo elevado de sodio en la dieta con elevadas cifras de tensión arterial en adultos. Objetivo: Evaluar la relación entre el consumo de sodio y la tensión arterial en los trabajadores de la Facultad de Medicina de la UAEM. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal en 102 administrativos de la Facultad de Medicina de la UAEM. Se recolectó información sociodemográfica, se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) y siete recordatorios de 24 horas (R-24). Se registraron peso y estatura para determinar el índice de masa corporal (IMC); se obtuvo la tensión arterial sistólica y diastólica (TAS y TAD respectivamente). Resultados: La media de edad fue de 38.2±10.5 años, el 76% fueron mujeres, 63% de los hombres tuvieron sobrepeso. La media del consumo de sodio calculado por el CFCA fue de 1805±668 mg y por los R-24 fue de 1806±101 mg. Se encontraron más hipertensos tanto en la tensión arterial sistólica, como en la diastólica en relación con un elevado consumo de sodio (x2=11.6; p< 0.001) y (x2=5.7 ;p=0.014) respectivamente, valorado con el CFCA. Conclusión: Existen más hipertensos con un consumo elevado de Na (>2000 mg) al día obtenido por el CFCA. En esta población, la tensión arterial elevada, depende de un consumo de sodio superior al recomendado. Con la aplicación del CFCA, se demuestra que la tensión arterial elevada, depende significativamente del elevado consumo de sodio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bravo, Pemjean Liliana Isabel. "La formación inicial del Profesorado de Secundaria en Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona: un estudio de caso." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/4660.

Full text
Abstract:
La aceleración de los cambios que debe enfrentar el mundo social contemporáneo, ha llevado a replantearse el rol de las escuelas y a promover la implementación de currículos cada vez más abiertos como sustento del quehacer educativo. A partir de los desafíos que estos plantean para el mundo de la enseñanza, se ha ido socializando la necesidad de profundizar en la discusión sobre temáticas relacionadas no sólo con lo que está ocurriendo en nuestras escuelas e institutos, sino también con lo que ocurre en nuestras universidades a la hora de formar a los maestros y profesores encargados de llevar a la práctica propuestas de enseñanza construidas a partir de este tipo de currículos.
La presente investigación se centra en el proceso de formación inicial de profesores de secundaria desde el ámbito de la didáctica de las ciencias sociales. Planteada como un estudio de caso, se comparan dos programas de formación de la Universidad Autónoma: CAP (Certificación de Aptitud Pedagógica) y el CCP (Curso de Cualificación Pedagógica). El primero, vigente desde la promulgación de la Ley General de Educación, el año 1970, se encuentra en sus últimos años de aplicación. El segundo, vigente de manera experimental en algunas instituciones universitarias y con previsión de ser impartido por todas las universidades españolas a partir del curso 2002-2003, responde a las exigencias de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo del 3 de octubre de 1990 (LOGSE).

Desde los cursos de Didáctica de las Ciencias Sociales de ambos programas se analizaron tres aspectos:
* las ideas previas de los alumnos que ingresan a un programa de formación
* las características y alcances del proceso de formación y de la relación teoría - práctica contemplada en ellos
* la reflexión sobre el proceso de formación desarrollada por los alumnos que participaron en ambos programas.
A partir de un diseño cualitativo de investigación se constituyeron grupos de seguimiento con los que se trabajó durante todas las instancias de formación contempladas en ambos programas. El seguimiento se ha centrado en el análisis de instrumentos escritos diseñados desde la investigación, de trabajos realizados por los alumnos en el contexto de los cursos de didáctica, de observaciones de clases en la universidad y en los centros de prácticas, y de entrevistas personales a los estudiantes de profesor, a los tutores de los institutos y a los alumnos de secundaria de los cursos en los que se realizaron prácticas.
Ideas previas, proceso de formación inicial y reflexión de lo aprendido, han sido los ejes del análisis y comparación de ambos programas.
La formación de profesores como tema de investigación ha ido adquiriendo importancia en los últimos años. Ya no es suficiente centrar nuestros esfuerzos en averiguar como aprenden los alumnos o a través de qué mecanismos enseñan los maestros y profesores sus materias; la diversidad socio - cultural en el interior de toda comunidad educativa y la velocidad de los cambios en la comunidad social nos ha llevado a preguntarnos, desde hace ya varias décadas, por la calidad de la formación inicial y continuada del profesorado y de sus proyecciones de actuación en la realidad educativa. Avanzar en la búsqueda de respuestas a esta interrogante ha sido la motivación inicial de esta tesis.
The acceleration of the changes that the contemporary social world has to confront, has been replanted in the role of schools and to promote the performance of a more open curriculum as a maintenance of educational work. In the world of teaching, the challenges outlined by this curriculum have been in creasing the need to deepen in the discussions about subjects related, not only with what's happening in our schools and institutes, but also what's happening in our universities regarding the educational formation of our professors and teachers in charge of leading the learning process based on curriculum.
The current research focuses on the initial formative process of secondary educators within the didactical Social Sciences. The research, proposed as a case study, compares two formation programs of the Universidad Autónoma: CAP (Certificación de Aptitud Pedagógica) and the CCP (Curso de Cualificación Pedagógica). The first one, in force since General Education Law from 1970 promulgation, is in its last years of use. The second one, in force as experimental way in some universities and with foresight to be imparted by all of the Spanish universities from 2002-03 courses, answers to the demands of the General Organic Law of the Educative System of October 3, 1990.
Three aspects were analyzed from the courses of both Didactical of Social Sciences programs:
-The former ideas of the students that enter to a formation program.
-The characteristics and significances of the formative process and the relation theory-practice contemplate in them.
-The reflect on the formation process developed by the students participating in both programs.
From a qualitative design of research, chase groups have been established to work with during all of the formation instances looked at in both programs. The chase has been focused in analyzing written documents designed from the research, tasks carried out by students about didactic courses, observing classes and in practice centers, personal interviews to teachers students, institute protectors and high school students of courses in which practices took place.
Former ideas, initial formation process and reflection about what has been learned, has been the axis of the analysis and comparison of both programs.
The formation of teachers as a research subject has been acquiring significance the last few years. It's not enough anymore to focus our efforts to find out how students learn or which ways teachers and professors teach their subjects; the inner social-cultural diversity of every educative community and the fast changes in the social community have made us ask for many decades about the quality of the initial and prolonged formation of the professorship and its projections of proceedings in the educative reality. Moving forward in the search of answers to this question has been the initial motivation of this thesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sierra, Zárate María Dolores. "Elaboración de Manuel de Ejercicios Terapéuticos con Pelota Suiza para Fisioterapia Obstétrica, Facultad de Medicina del Universidad Autónoma del Estado de México, 2014." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14806.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez, González Carolina. "Propuesta de un procedimiento para la integración diagnóstica en la elaboración de planes de desarrollo en la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65418.

Full text
Abstract:
Producto de investigación para la obtención del título de Licenciado en Educación.
Objetivos indefinidos, datos no actualizados y en general diagnósticos incompletos, son problemáticas que nos llevan a replantear la planeación para diseñar los Planes de Desarrollo de las Facultades de la Universidad Autónoma del Estado de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cortina, Rodríguez Cintya Monserrat. "Depresión y ansiedad. Análisis comparativo en deportistas antes y después de una competencia nacional. Estudio de Caso: Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65088.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue la detección de síntomas de depresión y ansiedad en deportistas representantes de la Universidad Autónoma del Estado de México con la finalidad de determinar si existe diferencia o no entre la presencia de estas patologías antes y después de una competencia nacional. Se realizó acorde a un análisis comparativo de los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento denominado: Inventario de Depresión y síntomas de ansiedad (IDAS) aplicado a hombres y mujeres de la Universidad Autónoma del Estado de México.
El deporte se ha desarrollado por el ser humano a través de la historia y la cultura. Distintos pueblos, en diversos lugares geográficos cultivaron el deporte. Los egipcios, los chinos, los indios se beneficiaron con él. Los griegos le asignaron diversos fines, entre los más importantes se destacan el social, el educacional, el competitivo, el lúdico y el de la salud. Esto es que el deporte, permite formar al ciudadano, educar a la juventud, hermosear el cuerpo, impulsar por medio del ejercicio físico el desarrollo de ciertos rasgos de carácter y de personalidad. Los trastornos del estado de animo se encuentran entre las principales causas de incapacidad a nivel mundial, de igual manera un alto costo en la salud pública (López, Mathers, Ezzati, Jamison & Murray, 2006). La comprensión de la naturaleza de los trastornos de ansiedad y depresión ha sido obstaculizada por la dependencia en instrumentos de medición con baja confiabilidad y validez. Las medidas más conocidas no exploran los síntomas en general, confunden la depresión con la ansiedad y oscurecen la heterogeneidad de ls síndromes existentes (Watson, O’ Hara, Simms, Kotov, Chmielewski, Mcdade-Montez, Gamez & Stuart, 2007). Debido a esto no se pueden realizar diferencias ni comparación entre estos dos trastornos adecuadamente en lugar a estudiar. Los trastornos del estado de animo se encuentran entre las principales causas de incapacidad a nivel mundial y son responsables también de un significante agobio personal así como también de un alto costo en la salud pública (López, Mathers, Ezzati, Jamison & Murray, 2006). Es por eso que el propósito de esta investigación es indagar si guarda relación…. En ciertos casos, la ansiedad y la depresión constituyen síndromes puros, pero frecuentemente se solapan, de tal forma que no es raro en la práctica observar depresiones con una gran carga de ansiedad o cuadros de angustia acompañados con sintomatología depresiva… “el humor depresivo no es raro en los estados de ansiedad y los síntomas ansiosos contaminan los cuadros depresivos. Concretamente, según Hamilton (1983), el 95% de depresivos presentan síntomas psíquicos de ansiedad, y el 85% aquejan síntomas somáticos. Por el contrario el 80% de ansiosos refieren humor depresivo” (Vallejo, 1990, p.498). Es por eso que mediante los resultados obtenidos de esta investigación serán importantes y determinantes para una posible mejora en los deportistas para obtener un mejor desempeño en una competencia de gran magnitud como es la Universiada Nacional celebrada cada año en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

SOTO, REYES CESAR ALBERTO. "Sistema informático que administra la capacitación empresarial ofertada en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67700.

Full text
Abstract:
Desarrollar  una  aplicación  basada  en  web  que  pretende  digitalizar  el  proceso  administrativo  que  realiza  la  Facultad  de  Contaduría  y  Administración  (FCA)  de  la  Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) para la impartición de cursos con  temáticas diversas.  En  el  primer  capítulo  se  citan  los conceptos teóricos que  sirvieron  de  apoyo  fundamental  para  la  construcción  de  la  aplicación,  se  abordan  temas  tales  como  los  sistemas  informáticos,  ingeniería  de  software,  ambiente  web,  tecnologías  y  lenguajes  para  desarrollo de sistemas web etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

CARRILLO, HINOJOSA ALEJANDRA PAOLA 514283, and HINOJOSA ALEJANDRA PAOLA CARRILLO. "Transparencia y Rendición de Cuentas en las Universidades Públicas de México: El caso de la Universidad Autónoma del Estado de México 2005-2013." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67313.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es analizar el avance que ha tenido la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) en materia de transparencia y rendición de cuentas durante el periodo 2005-2013 y, con base en ello, plantear propuestas de mejora que permitan posicionar a la UAEM dentro de las primeras de México, considerando su carácter de sujeto obligado y de institución educativa autónoma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

CRUZ, MEDRANO KARLA. "LA INCLUSIÓN DE LA MEDIACIÓN COMO PERTINENCIA EN LOS PLANES DE ESTUDIO DEL NIVEL SUPERIOR EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94774.

Full text
Abstract:
La presente obra tiene como finalidad analizar la figura de los medios alternos de solución de conflictos a través de la historia, ya que su origen es más o menos desde los años sesenta. Los MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS (MASC) son procedimientos que permiten un acercamiento entre las partes, dejando de verse como rivales y mejor como seres humanos que tienen la necesidad de expresar de manera directa y sincera las razones que dieron origen al conflicto, manifestando sus pretensiones. De acuerdo a la naturaleza del tercero ajeno que interviene, los MASC, pueden clasificarse en mediación, conciliación, negociación, arbitraje y justicia restaurativa, y se rigen bajo los principios de voluntariedad, confidencialidad, neutralidad, honestidad, legalidad, flexibilidad y oralidad. La reforma en materia de MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS arribo a la nación en el transcurso del año 2008 obligando a México a incorporarlos de manera constitucional y dándoles una reglamentación independiente. En materia educativa llego la exigencia a las instituciones de educación superior (IES) a implementar la carrera en a) universidades públicas, b) privadas, c) tecnológicos y d) escuelas normales para profesores; correspondiéndoles a las IES reestructurar de manera permanente los programas y planes de estudio acorde a la realidad social, así como también es obligación del estado trabajar con las universidades para generar diversos lazos de cooperación que permitan que los jóvenes cursen una licenciatura, acorde a los estándares que los empleadores requieren.
ABSTRACT En el desarrollo de la presente tesis se aborda el tema de las nuevas carreras universitarias de ´´ medios alternos de solución de conflictos ´´ teniendo como objetivo principal la inclusión de la mediación como pertinencia educativa, en los planes de estudios de nivel y superior; aportando antecedentes, conceptos, clasificación y teorías doctrinarias y complementándolo con el marco jurídico en los planos internacional, nacional y estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

ORDAZ, MEJIA DENICE ANEL 702650, and MEJIA DENICE ANEL ORDAZ. "Valores e imaginarios de los jóvenes universitarios en torno al viaje turístico. Caso de estudio: Universidad Autónoma del Estado de México, campus Texcoco." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68799.

Full text
Abstract:
Tesis por artículo científico para obtener el grado de Maestría en Estudios Turísiticos
El presente trabajo de investigación radica sobre los valores e imaginarios significativos de los viajes turísticos en los jóvenes; interpretarlos es una relación compleja porque está sujeto a la dinámica de las relaciones de clase, las alianzas, las identidades y la conciencia de los sujetos en un momento histórico geográfico dado. Se ha detectado que los jóvenes viajan en busca de experiencias hedonistas, de placer, diversión y libertad lejos de las normas sociales impuestas en sus lugares de residencia habitual; el consumo de grandes cantidades de alcohol, uso de drogas y actividades de alto riesgo han sido reconocidos como factores característicos de grupos específicos del turismo juvenil, sin embargo, poco se ha estudiado sobre el perfil turístico de jóvenes cuyos contextos y condiciones de vida son distintos a los señalados, así como sus comportamientos y valores, por lo que se considera pertinente estudiarlos debido a la importancia del turismo juvenil para el sector turístico y su diversidad. El caso que se presenta en esta tesis corresponde a un estudio realizado con jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), localizada en la Zona Metropolitana del Valle de México. El estudio se sustenta en la categoría teórica de las tipificaciones de Alfred Schütz y del ethos de Lalive d ́Epinay; se llevó a cabo la investigación haciendo uso de una metodología mixta y se concretó con una encuesta de 350 informantes y 29 entrevistas, que sostienen las propuestas del perfil del ethos turístico de los jóvenes en cuanto a los valores e imaginarios detectados. Entre los imaginarios encontrados están la unión familiar, el placer de la libertad y el encuentro con el mundo y con sí mismo; destacan valores como el apego familiar, la independencia, el etnocentrismo, el cambio de paradigmas, nuevas experiencias, superación profesional, entre otros, los cuales enmarcan un ethos tradicional/liberador.
CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Águila, Levi Del. "Stefan Gandler: Marxismo crítico en México: Adolfo Sánchez Vásquez y Bolívar Echevarría, México D.F.: FCE/UNAM/Universidad Autónoma de Querétaro, 2007, 621 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Murillo, Castellanos Juan Carlos. "Propuesta metodológica para la priorización de acciones estratégicas de la universidad nacional autónoma de Honduras desde un enfoque de desarrollo sostenible. Aplicación del proceso analítico en red." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2020. http://hdl.handle.net/10251/147478.

Full text
Abstract:
[ES] El objetivo general de la presente tesis doctoral propone una metodología para priorizar las dimensiones estratégicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), con miras hacia el Desarrollo Sostenible. La propuesta metodológica comprende un enfoque de sostenibilidad, los aspectos contextuales del caso de estudio y los fundamentos de un método de toma de decisión multicriterio, denominado Proceso Analítico en Red. La propuesta metodológica ofrece a los funcionarios universitarios una visión integral de las dimensiones estratégicas, determinando tanto sus componentes, como elementos clave. En cuanto a la contribución al conocimiento científico, la propuesta metodológica se brinda como una herramienta de soporte para los funcionarios encargados de la toma de decisión; que permite construir el contexto de las dimensiones estratégicas y revelar aquellas prioritarias para el desarrollo universitario. Para alcanzar el objetivo general, se aplicó una triangulación metodológica, utilizando entrevistas semi-estructuradas, grupos focales y cuestionarios. Los procesos de análisis se apoyaron en el software Superdecisions®, para realizar los cálculos y facilitar el análisis de resultados. Ante los resultados obtenidos en el caso de estudio y en otra entidad en que se aplicó la propuesta metodológica, se concluye que las prioridades estratégicas son variadas, y dependen de factores como el enfoque de desarrollo que se promueve, los aspectos contextuales de las universidades y las perspectivas e influencias de los funcionarios. De manera que, la propuesta puede ser aplicada en otras universidades tomando en cuenta los factores que se han mencionado.
[CA] L'objectiu general de la present tesi doctoral proposa una metodologia per a prioritzar les dimensions estratègiques de la Universitat Nacional Autònoma d'Hondures (UNAH), amb mires cap al Desenvolupament Sostenible. La proposta metodològica comprén un enfocament de sostenibilitat, els aspectes contextuals del cas d'estudi i els fonaments d'un mètode de presa de decisió multicriteri, denominat Procés Analític en Xarxa. La proposta metodològica ofereix als funcionaris universitaris una visió integral de les dimensions estratègiques, determinant tant els seus components, com a elements clau. Quant a la contribució al coneixement científic, la proposta metodològica es brinda com una eina de suport per als funcionaris encarregats de la presa de decisió; que permet construir el context de les dimensions estratègiques i revelar aquelles prioritàries per al desenvolupament universitari. Per a aconseguir l'objectiu general, es va aplicar una triangulació metodològica, utilitzant entrevistes semi-estructurades, grups focals i qüestionaris. Els processos d'anàlisis es van recolzar en el programari Superdecisions®, per a realitzar els càlculs i facilitar l'anàlisi de resultats. Davant els resultats obtinguts en el cas d'estudi i en una altra entitat en què es va aplicar la proposta metodològica, es conclou que les prioritats estratègiques són variades, i depenen de factors com l'enfocament de desenvolupament que es promou, els aspectes contextuals de les universitats i les perspectives i influències dels funcionaris. D'aquesta manera, la proposta pot ser aplicada en altres universitats prenent en compte els factors que s'han esmentat.
[EN] The main objective of this doctoral thesis proposes a methodology that allows the prioritization of the strategic dimensions of the National Autonomous University of Honduras (UNAH), with a view towards the Sustainable Development. The methodological proposal addresses a sustainability approach, the contextual aspects of the case study and the fundamentals of a multicriteria decision-making method, called Analytical Network Process. The methodological proposal offers the university officials an integral vision of the strategic dimensions, determining both its components and key elements. Regarding the contribution to scientific knowledge, the methodological proposal is provided as a support tool for the decision-making officials, which allows the construction of strategic dimension context and to reveal those priorities for the university development. To achieve the general objective, a methodological triangulation was applied, using semi-structured interviews, focus groups and questionnaires. The analysis processes were supported on the Superdecisions® software, to perform the calculations and facilitate the analysis of results. Given the results obtained in the case study and in another entity in which the methodological proposal was applied, it is concluded that the strategic priorities are varied, and depend on factors such as the development approach that is promoted, the contextual aspects of the universities and the perspectives and influences of the officials. In this way, the proposal can be applied in other universities taking into account the factors that have been mentioned.
Murillo Castellanos, JC. (2020). Propuesta metodológica para la priorización de acciones estratégicas de la universidad nacional autónoma de Honduras desde un enfoque de desarrollo sostenible. Aplicación del proceso analítico en red [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/147478
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ortiz, Cárdenas Javier Enrique. "Le dispositif et les trajectoires des étudiants à l'université : contribution à l'analyse du rapport trajectoires des étudiants en sociologie de l'UAM-X Mexico aux dispositifs universitaires (1974 à 2002) : approche pluridisciplinaire en éducation." Paris 3, 2005. http://www.theses.fr/2005PA030070.

Full text
Abstract:
L'université en tant qu'espace symbolique et social, champ de pouvoir et d'articulation d'éléments, configure les dispositifs, qui, de fait, régulent les trajectoires des étudiants. Dans cette recherche les dimensions académiques et administratives sont privilégiées. En général les explications actuelles résultant de recherches sur les trajectoires universitaires des étudiants, privilégient les variables économiques, sociales et symboliques externes à l'université. Ces résultats sont reconnus par la communauté scientifique. Cette recherche vise à mettre en évidence l'incidence du système universitaire, plus précisément des dispositifs, dans la construction des trajectoires. Après avoir défini les notions de dispositif et de trajectoire, la problématique se fonde sur l'interrogation suivante : "En quoi et comment les étudiants se représentent-ils et négocient-ils leurs trajectoires en rapport aux dispositifs posés par l'université ? " Les données ont été recueillies dans le cadre d'une université de Mexico : L'UAM-X. Toutefois les conclusions de cette thèse peuvent s'étendre aux universités en général, et plus précisément aux I. E. S : (Institutions d'Éducation Supérieure d'Amérique Latine. ). La thèse privilégie les trois propositions suivantes : Pr 1- Les dispositifs et trajectoires sont traversés et sous-tendus par des logiques complexes. Pr 2- Les trajectoires universitaires des étudiants en sociologie de l'UAM-X se fabriquent aussi, via le dispositif, entre le système de coercition, d'incitation de l'institution et l'action des étudiants. Pr 3- Les trajectoires varient suivant les dispositifs posés par l'université et les stratégies des acteurs concernés, plus spécifiquement, par les étudiants. En référence au cadre théorique construit et en raison de la complexité des situations, il résulte de ces trois propositions, des hypothèses de travail et non des hypothèses de recherche, au sens strict du terme. Cette recherche vise donc, les trois principaux objectifs suivants : 1. Caractériser et analyser les trajectoires des étudiants dans la période : 1974 à 2002 à l'UAM-X. 2. Construire, à partir de trois sources de données, secondaire, quantitative et qualitative, une typologie en référence à une approche plurielle. 3. Produire une contribution à visée compréhensive et partiellement explicative du rapport : dispositifs institutionnels / trajectoires des étudiants
As a symbolic and social space, a field of power and articulation, the university configurates mechanisms of academic and admnistrative order, which in fact regulate the trajectories of the students. In general, current explanations are the result of research studies that have favoured variables external to universities such as those concerning economic, social or symbolique categories. These results are acknowledged by the scientific community. This thesis is concerned with the evidence of the effect of the university system, namely of iys mechanisms, in the building of student trajectories. It begins with a description and a characterisation of the mechanisms and trajectories concerne, then bases its analysis on the following question: How do students represent themselves and negotiate their university trajectories in relation to the academic and administrative mechanisms established by the university ? The research in this thesis has been carried out in the context of a Mexican university: the Universidad Autonoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X). However, its conclusions can be extended to higer education institutions in Latin America (IES), and to any other universities. This thesis is based on the following postulates: P 1- Both mechanisms and trajectories are permeated and sustained by complex logic structures. P 2- The university trajectories of Sociology students in UAM-X are made up, via a mechanism, by the institution's instigating-coercive system and the actions taken by the students. P 3- Trajectories change according to the mechanisms established by the university and the strategies of the concerned parties, more specifically, the students. With reference to the theoretical context, and influenced by the complexity of each case, it results from these three postulates, and from the working hypotheses, but not from the research hypotheses, in the strict meaning of this term. This research has the following three main objectives : 1. To characterise and analyse student trajectoires in the period 1974-2002. 2. To build, from three data bases, secondary, quantitative and qualitative data respectively, a typology with reference to a pluralistic approach. 3. To produce a comprehensive and partially explicative contribution to the relationship: institutional mechanisms / student trajectories
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mercado-Salgado, Patricia, and Gutiérrez Néstor Israel Romero. "ACOSO LABORAL (MOBBING) EN EL PERSONAL DEL HOSPITAL VETERINARIO PARA PEQUEÑAS ESPECIES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO DURANTE EL AÑO 2011." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66288.

Full text
Abstract:
Actualmente los cambios constantes y las necesidades del trabajo, aunado a la aparición de nuevas habilidades y competencias profesionales, han favorecido que surjan una serie de consecuencias tanto positivas como negativas en la organización del trabajo (Arciniega, 2009). La salud ocupacional tiene como uno de sus objetivos centrales prevenir de manera adecuada las enfermedades o accidentes que se pueden generar en y por el trabajo, todo ello con base en las disciplinas de la seguridad y la higiene. Sin embargo, es claro que la mayor parte de las investigaciones en el área, se han centrado en la evaluación de factores de exposición de riesgos tradicionales, dejando de lado a los factores psicosociales del trabajo, que el Comité Mixto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), han definido como: “interacciones en el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el empleo y las condiciones de su organización, por una parte y por la otra, las capacidades del empleo, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo; todo lo cual a través de percepciones y experiencias influyen en la salud y rendimiento”. En este sentido, es necesario promover la identificación y prevención de los factores de riesgo psicosocial, para ofrecer entornos de trabajo laborales más saludables. Por tal motivo, este trabajo plantea el siguiente objetivo de investigación: Determinar la presencia de mobbing en el personal del Hospital Veterinario para Pequeñas Especies (HVPE) de la UEM, utilizando el instrumento EMAT Uribe Prado. Con los resultados obtenidos, generar una propuesta de afrontamiento y prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Wences, Acevedo Rosalio, and Acevedo Rosalio Wences. "Matrimonio entre personas del mismo sexo como derecho humano. El caso de las y los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/33396.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende aportar datos, experiencias, puntos de vista acerca de la necesidad de establecer la igualdad de derechos para la llamada comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI) partiendo del derecho al matrimonio. Todo ello para colaborar a las Ciencias Políticas y a los estudios de género con una perspectiva del respeto e igualdad de los derechos de las y los homosexuales en una visión universitaria dentro de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodrìguez, Mondragòn German. "PROPUESTA DE INCORPORACIÓN AL SEGURO DE GUARDERÍAS DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO DEL SEGURO SOCIAL A LAS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67201.

Full text
Abstract:
En la historia de nuestro país, el ámbito jurídico ha sido de suma trascendencia en razón que es el marco legal el que rige la estructura, el funcionamiento, y entre otros aspectos, establece los objetivos y las metas de cada una de las instituciones jurídicas, públicas, privadas y sociales, dando significado a las políticas públicas en los tres ámbitos de gobierno. De igual manera se puede identificar a la Ciencia del Derecho, como una disciplina científica y dinámica, cuya mecánica obedece, en algunas ocasiones a la aparición de fenómenos desequilibrantes del orden, de la paz y del desarrollo de la sociedad en sus diferentes ámbitos. La social, es una de las tres ramas del Derecho que tiene por objeto profundizar en el análisis de los contextos desde distintas perspectivas en los cuales está inmerso un fenómeno que constituye una oportunidad para que el marco jurídico sea actualizado a efecto de disminuir, erradicar y/o prevenir el fenómeno desequilibrante en cuestión. El objeto de estudio o tema de Tesis que se aborda en el presente trabajo de investigación surge de una convicción personal, la cual tiene como base a la experiencia de vida de dos de mis compañeras de mi generación de la Licenciatura en Derecho y un caso más que conocí de manera indirecta en la Facultad de Ciencias de la Conducta de nuestra Alma Mater, cuyas permanencias en la trayectoria académica se vio afectada por que se embarazaron, y por ende IV se vieron en la necesidad de darse de baja temporal y dos de ellas después de baja definitiva por las necesidades específicas que aparecen con la llegada de un nuevo ser humano a la vida de quienes tienen el papel social de ser estudiantes universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pérez, Viveros Verónica. "Factores de Riesgo Psicosociales que inciden en la salud de los Profesores de Posgrado de la Universidad Autónoma del Estado de México, Zona Oriente." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99480.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue diagnosticar factores de Riesgo Psicosociales en profesores de una universidad pública en el Estado de México. El levantamiento de los datos se realizó con una encuesta para obtener información sobre aspectos sociodemográficos y la escala para medir factores de riesgo psicosocial en profesores mexicanos (Unda et al., 2016). La salud laboral, se midió a través del cuestionario de contenidos del trabajo (CESQT) de Gil-Monte, (2011) y Estrés Laboral por el Job Content Questionnaire validado por Tovalin, Rodríguez, Cruz y Soto (2008) para la cultura mexicana. La población de estudio se conformó por 23 profesores, el análisis del proceso de los datos fue con el estadístico SPSS 21. De acuerdo con los resultados, los Factores de Riesgo Psicosocial que más influyeron en la salud de los profesores son: Sobrecarga Académica 52.2%, Falta de Recursos 52.2%, Inequidad 26.1% y en menor proporción Estudiantes Difíciles 17.4% e Inseguridad 13%. Los factores de Estrés Laboral que más inciden en la salud de los profesores fueron: la percepción de bajo Apoyo de sus Superiores con un 73.9%, bajo Apoyo de Compañeros 34.8%, Desarrollo de Habilidades y Toma de Decisiones 26.1%, y Demanda de Trabajo con 21.7%. Los Factores significativos del Síndrome de Burnout fueron; Ilusión por el Trabajo con el 87% (en este caso es positiva la puntuación), en Desgaste Psíquico lo presentó el 43.5% (puntuación negativa) de los participantes y el 21.7% manifiesta Indolencia (maltrato a alumnos) en un nivel crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rivarola, José Luis. "Juan M. Lope Blanch. Investigaciones sobre dialectología mexicana, México (Universidad Nacional Autónoma de México. Publicaciones del Centro de Lingüística Hispánica, 8) 1979, 202 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101500.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Perez, Fragoso Maria del Carmen. "La contribution de l'approche communicationnelle à l'analyse des cours en ligne : le cas de l’Universidad Autónoma de Baja California, México." Grenoble 3, 2006. http://www.theses.fr/2006GRE39053.

Full text
Abstract:
La présente thèse introduit dans une perspective communicationnelle une étude qualitative analysant l'usage des Technologies de l'Information et de la Communication (TIC) dans des cours d'enseignement supérieur en ligne et mixtes. Le but de notre travail était d'étudier les cours à la fois en tant que produits médiatiques et en tant que pratiques sociales. Le document est divisé en deux parties : la première présente un résumé des approches théoriques et méthodologiques concernant l'utilisation des TIC, et décrit notre modèle d'analyse, comprenant deux dimensions (technologique et communicationnelle) situées à deux niveaux interconnectés. La deuxième partie décrit le contexte de notre recherche et l'application du modèle à une situation institutionnelle spécifique, celle de l'Université Autonome de la Basse Californie. Nous avons appliqué un questionnaire et réalisé des observations au cours d'un semestre afin d'identifier les caractéristiques des cours en ligne comme produits médiatiques. Le travail sur le terrain a également inclus des entretiens semi-structurés pour identifier les conditions de la production des cours par les professeurs. Les cours analysés sont présentés dans une typologie basée sur les intentions du concepteur. Les cours en tant que pratiques sociales ont été analysés depuis la perspective des étudiants et des professeurs
This thesis reports a qualitative study analyzing the use of Information and Communication Technologies (ICT) in online and blended higher education courses from a communicational perspective. The purpose of our work was to study the courses both, as final media products and as social events. The text is divided into two sections : the first part presents a summary of the theoretical and methodological approaches on the use of ICT, and describes our model of analysis, which contemplates two dimensions (technological and communicational) in two interrelated levels. The second part describes the context of our research and the application of the model within a specific institutional environment che mra: the Autonomous University of Baja California. In order to identify the characteristics of online courses as media products, we conducted field work during one semester, consisting of the application of a questionnaire and observations regarding the online courses, as well as semi-structured interviews to identify the conditions of the teachers’ production of the courses. We present a typology of the analyzed courses according to the teachers' intentions; we observed that the teachers' teaching style and pedagogical intentions have a greater influence on the way they use the ICT during online courses, regardless of their technological skills. The courses as social practices were analyzed from the perspective of both, students and teachers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography