To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Journal articles on the topic 'Universidad Autónoma de Santo Domingo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidad Autónoma de Santo Domingo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Céspedes, Noris, and Ivette Arvelo. "Informe del resultado de la prueba exploratoria del área de letras a estudiantes del colegio Universitario de la UASD." Ciencia y Sociedad 13, no. 4 (December 1, 1988): 443. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1988.v13i4.pp443-60.

Full text
Abstract:
Este texto analiza los resultados de la prueba de letras, la cual se dividió en cuatro bloques: ortografía, información gramatical, sintaxis y análisis e interpretación de textos. Por tanto se puede decir que los bachilleres que ingresan a la Universidad Autónoma de Santo Domingo no tienen un dominio del área de lenguaje que les permite un desenvolvimiento académico a un nivel superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez Pérez, Candy. "Primer registro de la subfamilia Sycoryctinae (Hymenoptera: Chalcidoidea: Pteromalidae) y del género Philotrypesis Förster, 1878, para República Dominicana." Novitates Caribaea, no. 12 (July 27, 2018): 139–41. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i12.89.

Full text
Abstract:
Se menciona por primera vez para la República Dominicana y el Caribe la presencia de la subfamilia Sycoryctinae (Chalcidoidea: Pteromalidae) y el género Philotrypesis Förster, 1878. Ejemplares de este grupo fueron encontrados en siconos de Ficus microcarpa L. (Moraceae) en el campus de la sede central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabrera, Onavis. "Lineamientos teórico - metodológicos para una educación de adultos, como componente del desarrollo socio-económico de República Dominicana." Ciencia y Sociedad 12, no. 1 (March 1, 1987): 75–85. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1987.v12i1.pp75-85.

Full text
Abstract:
Este texto muestra un sano y abierto debate sobre la problemática de la Educación de Adultos y el Desarrollo Nacional, entre los participantes de este III Congreso Interamericano de Androgogía, entre el magisterio nacional vinculado o no con la Educación de Adultos y de manera muy particular entre los profesores del Departamento de Pedagogía de nuestra Universidad Autónoma de Santo Domingo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Berroa Ubiera, Francisco. "El comodoro David Porter en Puerto Rico (1824)." Revista ECOS UASD 18, no. 10 (March 12, 2010): 119–25. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v18i10.pp119-125.

Full text
Abstract:
Cuando la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) nos concedió el disfrute de un año sabático en 1997, viajamos a la hermana isla de Puerto Rico y realizamos algunas indagaciones en el Archivo Histórico del Viejo San Juan, adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña, y buscando ciertas informaciones sobre nuestra historia colonial de principios del siglo XIX, localizamos circunstancialmente, sin proponérmelo, algunas noticias sobre el Comodoro David Porter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Berroa Ubiera, Francisco. "Apuntes en torno a Ciriaco Ramírez." Revista ECOS UASD 6, no. 7 (April 23, 1999): 149–58. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v6i7.pp149-158.

Full text
Abstract:
Cuando realizaba estudios generales en el Colegio Universitario (CU), en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), hacia el año 1974, recuerdo que mi entonces profesor, el doctor José Antinoe Fiallo Billini, y otros profesores de la asignatura Historia Social Dominicana (HIS-011 ), involucraban a Ciriaco Ramírez con la denominada "Conspiración de los italianos", y en sus cátedras afirmaban categóricamente que él había dirigido dicha conspiración hallándose recluido en la prisión de la Torre del Homenaje de la Fortaleza Ozama, República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez Cocco, Ricardo A., José L. López Mena, and Jimmy Barranco Ventura. "Nivel de conocimiento sobre el ácido úrico en médicos, enfermeras y estudiantes de diferentes Centros de Salud y Universidades de Santo Domingo, febrero-abril 2002." Ciencia y Sociedad 28, no. 3 (September 1, 2003): 524–38. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2003.v28i3.pp524-38.

Full text
Abstract:
El ácido úrico (AU) se forma en el cuerpo como resultado del catabolismo de las purinas. Su concentración en la sangre puede elevarse produciendo inflamación del endotelio arterial, gota, tofos y cálculos renales. Se realizó un estudio prospectivo donde se entrevistaron 100 estudiantes de medicina; 50 de término y 50 de inicio, que asistieran a las universidades Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), también 50 médicos y 50 enfermeras de La Plaza de la Salud, Clínica Independencia, Centro Médico Alcántara González y Hospital Salvador B. Gautier, para determinar el nivel de conocimiento que tienen sobre el AU y sus patologías Se encontró un déficit de conocimientos sobre el AU, el cual fue más notable en las enfermeras, donde el 52% ignora la definición del AU. Un 65.5% de las personas afirmaron que el AU causa lesiones en la piel, sin ser esto real. La muestra considera que alimentos como el tomate (82.5%), la papa (4%) y los productos lácteos (10%) elevan los nvieles sanguíneos de AU siendo esto falso. Los médicos y enfermeras deben mantenerse mejor informados y actualizarse con datos recientes para que no se siga propagando esta desinformación, porque el AU no es causante de las lesiones de las cuales se le acusa. Se recomienda realizar un estudio posterior a este para detemrinar los factores que han provocado el desconocimiento sobre el AU y sus patologías para realizar campañas y seminarios sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez, Jacqueline. "La violencia a través del desarrollo histórico dominicano." Revista ECOS UASD 24, no. 14 (March 17, 2017): 217–36. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v24i14.pp217-236.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado de la jornada sobre historia y cultura titulada “Mujeres de nuestra historia”. La misma se llevó a cabo con estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo con el propósito de darle a conocer a este blanco de público los hechos históricos más relevantes de la historia dominicana desde una perspectiva de género. El punto central es evidenciar la forma en que la mujer dominicana ha sido objeto de violencia a lo largo de la historia del país. Al mismo tiempo se establece un diálogo entre el pasado y el presente donde las mujeres hemos sido maltratadas y silenciadas y los héroes siempre son masculinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosario, Fari. "Las insuficiencias de los programas de clase de lengua española: el caso de INTEC, la UASD y el ISFODOSU." Ciencia y Sociedad 40, no. 4 (December 1, 2015): 745–83. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i4.pp745-783.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan aspectos significativos relacionados con el programa de clase de Lengua Española de tres universidades reconocidas de República Dominicana: la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU). La finalidad de este trabajo es analizar dichos programas y describir su alcance y sus contenidos a la luz de la lingüística cognitiva y el enfoque de la metáfora. Se describe la naturaleza de la lengua española, así como la importancia de la categorización lingüística y cómo desarrollar competencias metafóricas en los alumnos y alumnas. La investigación es exploratoria, con un enfoque fundamental-mente cualitativo y con una muestra intencional no probabilís-tica. Las unidades de análisis son los tres programas de clase de las universidades elegidas. La metodología empleada favorece el análisis estructural de los componentes que conforman el género denominado programa de clase y sus partes constitutivas: fundamen-tación de la asignatura, descripción de la asignatura, propósitos, contenidos. Los hallazgos más notorios indican que la mayor deficiencia de los programas de clase de las universidades analizadas no está en el qué y cómo enseñan, sino en que dichos programas no rebasan la visión del mero enfoque estructuralista y la enseñanza de con-ceptos. Se infiere, pues, que las reformas curriculares más que proponer contenidos deben apoderarse del enfoque lingüístico cognitivo, ya que el individuo no solo procesa información sino que la interpreta y la reproduce a través de situaciones comuni-cativas diversas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Román, Wanda, Doris De La Cruz, and Judith Martínez. "Experiencia de educación a distancia durante el confinamiento del COVID-19." Revista Innova Educación 4, no. 3 (March 3, 2022): 185–99. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2022.03.012.es.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico del desarrollo de la experiencia de la educación a distancia por la emergencia del COVID-19, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Recintos San Francisco de Macorís, Santiago y Puerto Plata y en el Centro La Vega. La metodología implementada corresponde al enfoque cuantitativo, del tipo descriptivo, bibliográfico y de campo. Dentro de los resultados más importantes se pueden mencionar que el 62% de los estudiantes respondieron solo estar recibiendo docencia a distancia en algunas de las asignaturas seleccionadas en el semestre, 2020-1, mientras que el 16% señaló que están recibiendo docencia en todas las asignaturas. En conclusión, no se utiliza la plataforma de la universidad por el desconocimiento que poseen docentes y estudiantes en su implementación. Dentro de las recomendaciones, está la creación y fortalecimiento en todos los recintos y centros las unidades tecnológicas de apoyo a la docencia y a los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Román, Wanda, Doris De La Cruz, and Judith Martínez. "Experiencia de educación a distancia durante el confinamiento del COVID-19." Revista Innova Educación 4, no. 3 (March 31, 2022): 185–99. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2022.03.012.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico del desarrollo de la experiencia de la educación a distancia por la emergencia del COVID-19, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Recintos San Francisco de Macorís, Santiago y Puerto Plata y en el Centro La Vega. La metodología implementada corresponde al enfoque cuantitativo, del tipo descriptivo, bibliográfico y de campo. Dentro de los resultados más importantes se pueden mencionar que el 62% de los estudiantes respondieron solo estar recibiendo docencia a distancia en algunas de las asignaturas seleccionadas en el semestre, 2020-1, mientras que el 16% señaló que están recibiendo docencia en todas las asignaturas. En conclusión, no se utiliza la plataforma de la universidad por el desconocimiento que poseen docentes y estudiantes en su implementación. Dentro de las recomendaciones, está la creación y fortalecimiento en todos los recintos y centros las unidades tecnológicas de apoyo a la docencia y a los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rojas, J. A., and Cristopher Jiménez-Orozco. "Nota del I Ciclo de Conferencias en Ciencias Biológicas (I CCB), Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, 2020." Ciencia, Ambiente y Clima 3, no. 2 (December 17, 2020): 57–58. http://dx.doi.org/10.22206/cac.2020.v3i2.pp57-58.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jiménez-Orozco, Cristopher, and J. A. Rojas. "Nota del II Ciclo de Conferencias en Ciencias Biológicas (II CCB), Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, 2021." Ciencia, Ambiente y Clima 4, no. 1 (July 1, 2021): 31–32. http://dx.doi.org/10.22206/cac.2021.v4i1.pp31-32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Miranda Dávila, Ana Sofía. "Aprendizaje organizacional y competencias investigativas en docentes de una universidad pública de Lima." Revista peruana de investigación e innovación educativa 3, no. 1 (April 5, 2023): e24179. http://dx.doi.org/10.15381/rpiiedu.v3i1.24179.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue identificar la relación entre el aprendizaje organizacional y las competencias investigativas en docentes universitarios. El tipo de investigación fue no experimental con diseño correlacional simple. El total de participantes fue de 126 docentes de las diferentes categorías académicas y a quienes se les administro los cuestionarios de aprendizaje organizacional elaborado por Castañeda y Fernández (2007) y el de competencias investigativas elaborado por la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (2013). Ambos instrumentos presentan un buen nivel de validez y confiabilidad. Los datos obtenidos se procesaron con el paquete SPSS versión 27 y específicamente el estadístico de correlación rho de Spearman, el mismo que dio como resultado que el aprendizaje organizacional y las competencias investigativas se encuentran relacionados (r = 0,84 p<,001 r2 = 0,71) en esta muestra de docentes universitarios. Los resultados presentados permiten concluir que, en el contexto universitario, los docentes buscan a través del ejercicio de sus competencias investigativas, lograr mejores aprendizajes, lo cual significará incrementar el aprendizaje organizacional en la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez, Héctor Luis. "En torno al Caribe, una aproximación a su definición." Revista ECOS UASD 30, no. 26 (December 20, 2023): 17–30. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v30i26.pp17-30.

Full text
Abstract:
Las ideas centrales de este artículo fueron presentadas en formato conferencia en el seminario Historia y cultura en el Caribe, organizado por la Sección Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, en agosto de 2015, desarrollado en la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Su contenido, ampliado y afinado para la ocasión, se concentra en el examen de las denominaciones del Caribe defendidas en diferentes contextos por geógrafos, geólogos, antropólogos, historiadores y analistas internacionales. También cuentan ciertas valoraciones expresadas por sujetos que desde el ámbito gubernamental o particular han incidido en la toma de decisiones que históricamente explican la connotación política y social del Caribe, combinada con su orientación geográfica o natural. A partir de esta simbiosis, se presentan detalles generales del Caribe geográfico, etnohistórico y geopolítico, así como de sus derivaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Román, Wanda, Doris De La Cruz, and Judith Martínez. "Distance learning experience during the COVID-19 lockdown." Revista Innova Educación 4, no. 3 (March 3, 2022): 185–99. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2022.03.012.en.

Full text
Abstract:
The objective of this research was to carry out a diagnosis of the development of the distance education experience through the emergence of COVID-19, at the Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), San Francisco de Macorís, Santiago and Puerto Plata campuses and at the La Vega Center. The methodology implemented corresponds to the quantitative, descriptive, bibliographic and field approach. Among the most important results, it can be mentioned that 62% of the students responded that they were only receiving distance teaching in some of the subjects selected in the 2020-1 semester, while 16% indicated that they were receiving teaching in all subjects. In conclusion, the university platform is not used due to the lack of knowledge that teachers and students have about its implementation. Among the recommendations is the creation and strengthening of technological units to support teaching and students at all campuses and centers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De los Santos, Gabriel, and Ruth Bastardo. "La familia Pentatomidae (Hemiptera: Heteroptera) en las colecciones de referencia de la República Dominicana." Novitates Caribaea, no. 6 (October 1, 2013): 1–15. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i6.103.

Full text
Abstract:
Se describen las colecciones de la familia Pentatomidae (Hemiptera: Heteroptera) depositadas en el Museo Nacional de Historia Natural “Prof. Eugenio de Jesús Marcano” (MNHNSD) y en el Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas Rafael Ma. Moscoso (IIBZ) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Se encontraron 2,113 especímenes entre ambas colecciones, distribuidos en 31 géneros y 60 especies, los cuales representan, respectivamente, 86 y 76% de los géneros y especies registrados para La Hispaniola. La colección del MNHNSD contiene 1,189 especímenes, distribuidos en 29 géneros y 57 especies, mientras que la del IIBZ posee 924 especímenes, distribuidos en 28 géneros y 49 especies. Ocho especies endémicas de La Hispaniola están representadas en estas colecciones. No se registró ningún espécimen colectado en Haití. Pharypia pulchella (Drury), es tratada como una especie de presencia dudosa debido a que se encontró un único espécimen sin datos de colecta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jaramillo-Cobos, Jarod Steven, Abigail Ariana Panamito-Álvarez, Erick Alexander Cevallos-Vega, and Jaime Fernando Armijos-Moreta. "Influencia estética dental en la autoestima de estudiantes universitarios." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 6, no. 3 (October 1, 2022): 266. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2243.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de esta investigación es analizar la influencia estética dental en la autoestima de jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma Regional de los Andes Sede Santo Domingo. Método: Se realizó una investigación descriptiva para un muestreo de datos eficaz, usando la técnica de muestreo al azar. Resultados y conclusiones: Los resultados reflejaron que diferentes factores, podrían llegar a afectar seriamente en la conducta y a la autopercepción de jóvenes, al igual que su autoestima debido a los estándares de belleza impuestos por la sociedad actual, hoy en día se ha convertido en una necesidad el cuidar la estética dentofacial y tratar de conseguir la perfección. Las personas con desarmonía dentofacial significativa muestran una autoestima negativa y un mal ajuste social ya que la apariencia general y la aceptabilidad social se posicionan como determinantes de la posibilidad de que las personas tengan una buena autopercepción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García-Rosado, Luis Felipe. "Inteligencia artificial, una mirada desde la asignatura metodología de la investigación científica: un relato de experiencia docente." Educación Superior, no. 37 (July 1, 2024): 11–34. http://dx.doi.org/10.56918/es.2024.i37.pp11-34.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la presente investigación fue analizar la inteligencia artificial desde una mirada en la asignatura metodología de la investigacion cientifica desde los relatos de los docentes en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Recinto San Juan de la Maguana. El estudio se ejecutó empleando el enfoque cualitativo, con una orientación exploratoria. Se utilizó la revisión documental, la entrevista semiestructurada para apreciar los relatos de los docentes y la técnicas de grupos focales. Dentro de los resultados, la inteligencia artificial presenta limtiaciones de uso en la actualidad por parte de los profesores, por tanto se requiere el establecimiento de programas de capacitación en la institución para fortalecer el uso de esta tecnología en las actividades de clases. Como conclusiones, la inteligencia artificial es una tecnología con aplicaciones diversas, se constituye en una base para establecer una cultura en el uso correcto en la asignatura metodología de la investigación científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quevedo Arnaiz, Ned, Nemis García Arias, Fredy Pablo Cañizares Galarza, and Silvia Gavilánez Villamarín. "Creación de actitudes, habilidades y conocimientos investigativos en cursos presenciales y virtuales con estudiantes de Derecho en Santo Domingo, Ecuador." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 6, no. 2 (June 28, 2021): 145. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v6i2.3614.

Full text
Abstract:
En la Universidad Regional Autónoma de los Andes se ha organizado la formación investigativa del estudiante desde el primer nivel del pregrado hasta su graduación con un nuevo currículo y estrategias de intervención que permitan mejores resultados en la formación. En este trabajo investigativo se declara como objetivo comparar en la práctica investigativa bajo las condiciones actuales y anteriores, la relación entre los conocimientos y habilidades aportados en la formación investigativa en la Universidad con las asignaturas de corte investigativo y las actitudes que presentan los estudiantes para la actividad de investigación. Se trabajó bajo un diseño preexperimental descriptivo un estudio trasversal comparativo durante dos semestres. Los autores utilizaron entre los métodos, la observación y recopilación de experiencias en el desempeño formativo bajo las características de un curso presencial y otro virtual, también se realizaron técnicas de medición como las pruebas pedagógicas y las encuestas con la muestra en los cinco niveles de la carrera de Derecho y el grupo de quinto en este semestre virtual en la sección matutina presencial en la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Santo Domingo. Se pudo confirmar con los instrumentos aplicados que el desarrollo de los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales en la investigación guarda relación de sistema único para crear competencias. De ello, se coligió que los conocimientos actitudinales son los que mayor dificultad presentan en la actualidad para el éxito de la actividad investigativa del estudiante universitario. La principal conclusión en la investigación y formación en busca de mayor integralidad para el estudiante universitario propone mejoras interrelacionadas de sus actitudes, conocimientos y habilidades para el desempeño profesional. PALABRAS CLAVE: actitudes, conocimientos, habilidades, formación investigativa, competencia investigativa. Creation of investigative attitudes, skills and knowledge in face-to-face and virtual courses with Law students in Santo Domingo, Ecuador ABSTRACT At the Regional Autonomous University of the Andes, student research training has been organized from the first undergraduate level to graduation with a new curriculum and the intervention strategies that allow better results in training. In this research work, the objective of comparing the relationship between knowledge and skills provided in research training at the University with the researching subjects and the attitudes that students present for the research activity in that practice under current and previous conditions is declared. A comparative cross-sectional study was carried out under a descriptive pre-experimental design for two semesters. The authors used among the methods, observation and collection of experiences in the training performance under the characteristics of a face-to-face course and a virtual one, measurement techniques such as pedagogical tests and surveys were also carried out with the sample in the five levels of the Law degree and the fifth group in this virtual semester in the morning section at the Regional Autonomous University of the Andes (UNIANDES), Santo Domingo. It was possible to confirm with the applied instruments that the development of conceptual, procedural and attitudinal knowledge in research is related to a single system to create competencies. From this, it was concluded that attitudinal knowledge is the one that currently presents the greatest difficulty for the university student’s success of the research activity. The main conclusion in research and training in search of greater integrality for the university student proposes interrelated improvements in their attitudes, knowledge and habits for professional performance. KEYWORDS: attitudes, knowledge, skills, research training, research competence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zingman, Michael A., Amarilis Then Paulino, and Matilde Peguero Payano. "Clinical manifestations of chikungunya among university professors and staff in Santo Domingo, the Dominican Republic." Revista Panamericana de Salud Pública 41 (July 7, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.64.

Full text
Abstract:
Objective. To further characterize chikungunya virus infection and its associated clinical manifestations, using a sample of university professors and staff in Santo Domingo, the Dominican Republic. Methods. A cross-sectional study with quota sampling by department was performed to obtain a convenience sample of professors (n = 736) and staff (n = 499) at the Universidad Autónoma de Santo Domingo. Surveys were used to collect demographic and infection data during the fall term of 2014. Univariate and bivariate analyses were carried out to quantify infection and clinical manifestation prevalence and to assess relationships of these outcomes with age, sex, and acute phase duration. Results. Of 1 236 participants, 49% reported infection (professors = 41%; staff = 61%). Of these, 53% also reported the presence of chronic effects, largely arthralgia (48%). Significant relationships were observed between reported infection and sex (P = 0.023), age (P < 0.001), and occupation (P < 0.001). More headache (P = 0.008) and edema (P < 0.001) in females, more headache (P = 0.005) in younger subjects, and more myalgia (P = 0.006) in those with longer acute symptoms were found. Additionally, more chronic arthralgia (P < 0.001; P = 0.003) and chronic edema (P < 0.001; P = 0.001) in females and older subjects, and more chronic myalgia (P = 0.041) and chronic edema (P = 0.037) in those with longer acute symptoms were observed. Conclusions. To the authors knowledge, this is the first population-based chikungunya prevalence study in the Dominican Republic, and the first to explore clinical manifestations in a university setting. The findings reflect results from studies following the 2005 – 2006 Reunion Island outbreak: prevalence of infection and chronic arthralgia, as well as associations with sex, age, and acute intensity. Longitudinal research can provide further insight into these effects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martinez Alonzo, Judith Marcela. "Estudio comparativo de las competencias cognoscitivas de estudiantes de la licenciatura en química." Educación Química 33, no. 3 (July 25, 2022): 151. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.3.81963.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación que se desarrolló en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Recinto San Francisco de Macorís, tuvo como propósito principal realizar un estudio comparativo de las competencias cognoscitivas de estudiantes de la Licenciatura en Biología y Química, específicamente en los Semestres 2020-10 y 2020-20, de las asignaturas Química Básica y General, respectivamente. Para ello se hizo un análisis estadístico con el programa SPSS de las dimensiones: 1) Actitud en el proceso de enseñanza, 2) Manifestación de emociones, 3) Empatía y 4) Condiciones de aprendizajes. El diseño que se aplicó en función del paradigma cuantitativo no experimental y transversal, cuyo instrumento para la obtención de información fue el cuestionario y como técnica la encuesta. Se trata de un informe de investigación cuantitativa. Los resultados indican que los estudiantes fortalecieron sus competencias cognoscitivas y motivacionales producto de las prácticas de laboratorio. Como conclusiones, se percibió un aumento de los promedios entre el primero y tercer cuatrimestre.</p><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Roa Ogando, Gerardo. "Estrategias que inciden en el desarrollo de la comprensión lectora en contextos digitales: caso Lengua Española Básica II (UASD)." Cuaderno de Pedagogía Universitaria 18, no. 35 (January 20, 2021): 18–27. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v18i35.409.

Full text
Abstract:
En este artículo se parte de la idea de que la producción textual constituye un criterio clave para la evaluación de la comprensión lectora en textos digitales. Por ello, se asume que cualquier propuesta pedagógica que tenga como fin propiciar el desarrollo de la comprensión lectora, pero que no contemple como resultado de lectura la producción textual, resulta insuficiente. En este sentido, el objetivo general de la investigación ha sido identificar las estrategias con las que se abordan los textos digitales en la asignatura “Lengua Española Básica II” (semestre 2020-2) que oferta la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en modalidad virtual. En el marco teórico se plantea el neologismo “cosmolingüística” porque designa un enfoque teórico capaz de conjugar distintos modelos semiolingüísticos, en contextos virtuales. Se empleó una metodología cualitativa-hermenéutica. Esto implicó describir las unidades didácticas. Asimismo, se elaboró una rúbrica para orientar el análisis. Los resultados indican que un porcentaje importante de las estrategias llevadas a cabo en dicha clase se orientan al desarrollo de la comprensión lectora de textos digitales por lo que se sugiere continuar estas buenas prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alvarez Santana, R. A., D. Garcia, J. Santana Peralta, A. Cornelio, L. Concepción Sanchez, T. Polanco Mora, I. Paulino, et al. "AB0216 FATIGUE ASSESSMENT IN RHEUMATOID ARTHRITIS, SANTO DOMINGO, DOMINICAN REPUBLIC." Annals of the Rheumatic Diseases 81, Suppl 1 (May 23, 2022): 1236.1–1236. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2022-eular.4193.

Full text
Abstract:
BackgroundRheumatoid arthritis (RA) is an inflammatory, systemic autoimmune disease affecting the synovial membrane of small joints.1 Wagan A. et al demonstrated that the frequency of fatigue in rheumatoid arthritis is 62%,2 Hammam et al described a higher rate of fatigue associated with higher disease activity. Fatigue is as a feeling of exhaustion, also as a reduction in physical and mental capacity,3,4 it can be measured with the scale FACIT-F (Functional Assessment of Chronic Illness Therapy-Fatigue), which evaluates the last 7 days, with a score of 0-52. For the severity analysis, 4 grades are used: no or mild fatigue (40-52), moderate (27-39), severe (14-26) and extreme fatigue (0-13).2,5ObjectivesTo evaluate the frequency and degree of fatigue in rheumatoid arthritis.MethodsProspective, observational, cross-sectional study of a cohort of patients of the Rheumatology Service of the Hospital Docente Padre Billini. Patients were interviewed in July 2021. Inclusion criteria: ≥ 18 years, diagnosis of RA according to the ACR/EULAR 2010 classification criteria. Exclusion criteria: previous diagnosis of fibromyalgia, depression or anxiety, treatment with antidepressants, antihistamines, beta-blockers. Scales measured: FACIT-F, DAS28, CDAI, and HAQ-DI. Statistical analysis was performed with the Pearson correlation (rp). Data were analyzed in IBM-SPSS v23.Results597 patients met inclusion criteria. 93% female, mean age 58.5±12.4 years, mean disease duration 7.5 years. HT 73.9% (441), DM 14.2% (85), dyslipidemia 21.3% (127), obesity 17.9% (107), smoking 9.9% (59), high ESR 60.0% (358), high CRP 49.7% (297), scDMARD8 2.7% (494), bDMARDS 36.8% (218), tsDMARDS 18.1 (108). Frequency of fatigue 19.9% (119): moderate 12.9% (77), severe 7.0% (42). Correlation of FACIT-F with DAS28, CDAI and HAQ-DI: No fatigue FACIT-F 80.1% (478): DAS28 remission or low activity 84.9% (406), CDAI remission or low activity 93.5% (447), moderate 4.0% (19), high activity 2.5% (12), HAQ-DI mild 75.9% (363), moderate 16.5% (79), severe 7.5% (36). Moderate FACIT-F 12.9% (77): DAS28 remission or low activity 19.5% (15), moderate 80.5% (62), CDAI moderate 48.1% (37), high activity 51.9% (40), HAQ-DI mild 24.7% (19), moderate 63.6% (49), severe 11.7% (9). Severe FACIT-F 7.0% (42): DAS28 remission or low activity 4.8% (2), high activity 95.2% (40), CDAI low activity or remission 35.7% (15), high activity 64.3% (27), HAQ-DI mild 7.1% (3), moderate 23.8% (10), severe 69.0% (29). Correlation between FACIT-F/DAS28 (rp= .673, p< .001) and FACIT-F/CDAI (rp= .701, p < .001) were strong.ConclusionThe study showed a low frequency of fatigue; the degree of fatigue most found was moderate. The group of patients with fatigue had a statistically significant linear association with disease activity and degree of functional limitation. There were no patients with extreme fatigue.References[1]Gomero García, D., 2018. Rheumatoid arthritis, epidemiology, pathophysiology, diagnostic criteria and treatment. Journal of Medicine and Research Universidad Autónoma del Estado de México, 6(2).[2]Wagan AA, Raheem A, Bhatti A, Zafar T. Fatigue assessment by FACIT-F scale in Pakistani cohort with Rheumatoid Arthritis (FAF-RA) study. Pak J Med Sci. 2021;37(4).[3]Hammam N, Gamal RM, Rashed AM, Elfetoh NA, Mosad E, Khedr EM. Fatigue in Rheumatoid Arthritis Patients: Association With Sleep Quality, Mood Status, and Disease Activity. Rheumatol Clin (Engl Ed). 2020 Sep-Oct;16(5 Pt 1):339-344.[4]James K, Al-Ali S, Tarn J, Cockell SJ, Gillespie CS, Hindmarsh V, et al. (2015) A Transcriptional Signature of Fatigue Derived from Patients with Primary Sjögren’s Syndrome. PLoS ONE.[5]Cella D. The Functional Assessment of Cancer Therapy-Anemia (FACT-An) Scale: a new tool for the assessment of outcomes in cancer anemia and fatigue. Semin Hematol. 1997 Jul;34(3 Suppl 2):13-9.Disclosure of InterestsNone declared
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Portorreal García, Sandy Reynaldo, and Judith Hernández. "Competencias básicas de los docentes de Educación Física egresados de la UASD." Revista de Investigación y Evaluación Educativa 10, no. 2 (August 2, 2023): 68–88. http://dx.doi.org/10.47554/revie.vol10.num2.2023.pp68-88.

Full text
Abstract:
Las Instituciones de Educación Superior (IES) están en la necesidad de modificar su sistema de enseñanza para desarrollar competencias profesionales que preparen a los egresados con los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan desempeñar profesiones de la Educación Física con eficiencia y calidad. Esta investigación se planteó como objetivo determinar los niveles de competencias básicas de los docentes de Educación Física egresados de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), San Francisco de Macorís, República Dominicana, 2016-2020. El enfoque de esta investigación es cuantitativo. La investigación es de tipo descriptiva, no experimental y de corte transversal. La población está compuesta por 230 docentes, de los cuales 70 pertenecen al sexo femenino y 160 son masculinos, egresados de la carrera de Licenciatura de Educación Física de la UASD. Los hallazgos de esta investigación indican que los egresados poseen un alto grado de competencia comunicativa, motrices y de planificación, aunque en esta última se evidencian algunas debilidades. Los docentes de Educación Física muestran claros dominios de las competencias específicas, pero se destaca que estas no son bien aprovechadas debido a falta de acompañamiento, recursos e infraestructura que permitan desarrollar con eficiencia la docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramos, Rommel T. "Nota de la 3.ª Edición del Simposio Internacional sobre Ambientes Extremos y Organismos Extremófilos (ISE3O). Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, 2022." Ciencia, Ambiente y Clima 5, no. 2 (December 21, 2022): 67–69. http://dx.doi.org/10.22206/cac.2022.v5i2.pp67-69.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alvarez Santana, R. A., D. Garcia, J. Santana Peralta, A. Cornelio, T. Polanco Mora, L. Concepción Sanchez, I. Paulino, et al. "AB0217 FREQUENCY OF SEXUAL DYSFUNCTION IN RHEUMATOID ARTHRITIS, SANTO DOMINGO, DOMINICAN REPUBLIC." Annals of the Rheumatic Diseases 81, Suppl 1 (May 23, 2022): 1236.2–1237. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2022-eular.4202.

Full text
Abstract:
BackgroundRheumatoid arthritis (RA) is an inflammatory, autoimmune systemic disease that affects the synovial membrane of small joints.1 Kamissoko et al found the frequency of sexual dysfunction in RA to be 69.2%.2 Pain is considered to have a fundamental role associated with the decrease in the frequency of sexual intercourse.3 The CSFQ-14 (Changes in Sexual Functioning Questionnaire), evaluates the changes in sexual functioning due to a disease and/or treatment in 5 domains with a score range of 14-70; cut-off point indicating sexual dysfunction <41 men and <47 women.4ObjectivesTo evaluate the frequency and degree of sexual dysfunction in patients with rheumatoid arthritis.MethodsProspective, observational, cross-sectional study of a cohort of patients of the Rheumatology Service at Hospital Docente Padre Billini. Patients were interviewed in July 2021. Inclusion criteria: > 18 years, diagnosis of RA according to the ACR/EULAR 2010 classification criteria, at least 1 sexual intercourse. Exclusion criteria: previous diagnosis of another autoimmune disease, depression, diabetes, treatment with antidepressants, antiepileptics, narcotics. Scales measured: CSFQ-14, DAS28. Statistical analysis was performed with the Pearson correlation (rp) with p>0.05. Data were analyzed in IBM-SPSS v23.ResultsOf the RA cohort, 483 met inclusion criteria. 93.4% (451) female, mean age 58±12.6 years, mean duration of diagnosis 8 years, married 53.8% (260), single 27.7% (134), widowed 16.6% (80), hypertension 73.9% (357), dyslipidemia 21.5% (104), obesity 18.0% (87), smoking 9.9% (48). Frequency of sexual dysfunction 61.3% (296). Sexual dysfunction in women 93.9% (278) and men 6.1% (18). Global domains: desire/interest 55.7% (165), desire/frequency 56.4% (167), pleasure 58.1% (172), arousal/excitement 67.2% (199), orgasm/completion 50.0% (148). Female: desire/interest 94.5% (156), desire/frequency 93.4% (156), pleasure 93.6% (161), arousal/excitement 93.0% (185), orgasm/completion 93.9% (139). Male: desire/interest 5.5% (9), desire/frequency 11.6% (11), pleasure 6.4% (11), arousal/excitement 7.0% (14), orgasm/completion 6.1% (9). Desire/interest dysfunction: DAS28 remission or low activity 28.5% (47), moderate 53.3% (88), high activity 4.8% (8). Desire/frequency: DAS28 remission or low activity 35.3% (59), moderate 47.3% (79), high activity 3.6% (6). Pleasure: DAS28 remission or low activity 30.2% (52), moderate 50.0% (86), high activity 2.9% (5). Arousal/excitement: DAS28 remission or low activity 25.1% (50), moderate 55.8% (111), high activity 6.0% (12). Orgasm/completion: DAS28 remission or low activity 43.2% (64), moderate 38.5% (57), high activity 6.1% (9).ConclusionThe study showed a high frequency of sexual dysfunction, observing greater dysfunction in females. In the population, the most affected global domain was arousal/excitement, and it was the most frequent in female and male.References[1]Gomero García, D., 2018. Artritis reumatoide, epidemiología, fisiopatología, criterios diagnósticos y tratamiento. Revista de Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México, 6(2).[2]Kamissoko, A.B., Edikou, T.N.R., Barry, A., Sanda, M., Fofana, K., Irie, L.N.E., Diallo, M.L. and Oniankitan, O. (2021) Sexuality of Women with Rheumatoid Arthritis in a West African Hospital. Open Journal of Rheumatology and Autoimmune Diseases, 11, 152-159[3]Bay, L. et al. Sexual Health and Dysfunction in Patients With Rheumatoid Arthritis: A Cross-sectional Single-Center Study. Sexual Medicine, 8(4), pp.615-630.[4]Clayton AH, McGarvey EL, Clavet GJ. The Changes in Sexual Functioning Questionnaire (CSFQ): development, reliability, and validity. Psychopharmacol Bull. 1997;33(4):731-45. PMID: 9493486.Disclosure of InterestsNone declared
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez Cuevas, Aury Rafael. "Modelación y problematización matemática: una estrategia didáctica para desarrollar competencias en el aula." Congreso Internacional Ideice 13 (December 1, 2023): 105–9. http://dx.doi.org/10.47554/cii.vol13.2022.pp105-109.

Full text
Abstract:
El presente informe de investigación aborda uno de los problemas que se presenta en el proceso de enseñanza de la asignatura Matemáticas y pretende exponer una técnica para la obtención de modelos generados a partir de situaciones problemáticas dentro de las principales teorías que componen la asignatura de Matemáticas. Hoy en día son muchas las investigaciones centradas en la búsqueda de estrategias que tributen a mejorar el proceso de aprendizaje de la Matemática. Los métodos considerados en el estudio fueron: análisis-síntesis, histórico-lógico, así como la observación de diferentes clases, análisis de exámenes y notas de clase de los profesores que imparten la asignatura de matemática básica en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Los principales resultados son: la modelación-problematización como técnica para mejorar el proceso de enseñanza por parte de los docentes que imparten la asignatura de matemáticas básicas, así como el reconocimiento de la implementación de una técnica coherente y articulada para dar respuesta a las necesidades de los futuros profesionales. En base a sus necesidades formativas que logren el desarrollo de habilidades y competencias en un ambiente de aprendizaje efectivo. Espero que esta conferencia pueda motivar a los estudiantes y profesores de matemáticas a reflexionar y repensar en sus estrategias didácticas para perfeccionar su proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jamount, Jonathan Henri Sebastião. "Os movimentos estudantis na América Latina [Ruy Mauro Marini]." Cadernos Cemarx, no. 9 (June 9, 2017): 89–104. http://dx.doi.org/10.20396/cemarx.v0i9.10913.

Full text
Abstract:
O presente artigo, datado de julho de 1969, foi publicado em francês no ano de 1970 pela revista Les temps modernes (n° 291, p. 718-731). Fundada em 1945 por Jean-Paul Sartre e Simone de Beauvoir, Les temps modernes segue sendo editada até os dias atuais, sob a direção de Claude Lanzmann. Originalmente escrito em espanhol, o texto também foi reproduzido, naquele mesmo ano, na Revista Rocinante, editada entre 1968 e 1971 em Caracas, Venezuela; o número desta revista em que foi publicado o artigo de Marini, no entanto, não consta na Biblioteca Nacional da Venezuela e é de impossível acesso no Brasil. Posteriormente, o artigo foi reproduzido em diferentes revistas da América Latina: em 1972, em Cuadernos Universitarios, revista de Ciências Sociais da Universidad Autónoma de Santo Domingo – primeira universidade da América Latina – e, mais recentemente, em 1997, na revista do Centro de Estudios Miguel Enríquez, no Chile. É ilustrativo o fato de que, para a presente reprodução, foi mais fácil ter acesso à versão francesa de Temps Modernes do que qualquer outra publicada na América Latina.Para esta tradução, além da versão francesa, o texto foi cotejado ao artigo em espanhol publicado em 1970 na revista Ciencia Social do Instituto Central de Sociologia da Universidade de Concepción, no Chile, que se encontra disponível em: http://marini-escritos.unam.mx/pdf/038_movimientos_estudiantiles.pdf. Optamos por incluir os subtítulos presentes na versão em espanhol acima destacada e ausentes na versão francesa. Por fim, é preciso sinalizar as valiosas contribuições de Fernando Corrêa Prado e do Comitê Editorial dos Cadernos Cemarx que, através de revisõescriteriosas, colaboraram para uma melhor tradução.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Medina, Faustino. "Los memes como discurso analizable en el aula." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 15, no. 30 (July 19, 2018): 12–21. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v15i30.307.

Full text
Abstract:
El desarrollo de tecnologías como la internet ha facilitado un acercamiento extraordinario entre personas físicamente distantes. Esta herramienta permite el acceso y distribución de información de forma muy dinámica. Además, con la creación de las redes sociales se han triplicado las conexiones virtuales entre millones de seres humanos alrededor del mundo. Por medio de estas redes las personas se mantienen al tanto de lo que sucede y, además, comparten experiencias vividas, pensamientos, ideologías y creencias, es decir, elementos culturales difundidos a través de diferentes materiales digitales. En tal sentido, los memes se han convertido en una de las herramientas preferidas de los usuarios de los entornos virtuales. Reconociendo esta realidad, con este artículo se persigue comprender los efectos discursivos de los memes digitales en Estudiantes de Licenciatura en Educación mención Filosofía y Letras, Lenguas Modernas mención Inglés y Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto La Vega. Para tales fines se confeccionó y aplicó una encuesta cerrada a los estudiantes citados más arriba. Con los datos obtenidos con esta última, se concluyó que los memes digitales son elementos discursivos complejos que persiguen un impacto social, por lo cual debe seguirse indagando sobre su efecto irónico en las representaciones de los enunciatarios y en la conformación de la cultura dada la rapidez en que son consumidos por los internautas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marte Espinal, Rafael Alexander, and Lamec Fabián V. "Determinantes de la deserción universitaria: un estudio de caso en la República Dominicana." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 2, no. 1 (March 30, 2021): 255–68. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v2i1.76.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar los factores que motivan la deserción en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto Santiago, periodo 2016-2019. Para dar respuesta a las preguntas y a los objetivos específicos de la misma, se llevó a cabo una investigación de campo, tipo descriptiva, con enfoque mixto), un diseño no experimental y de corte transversal. Para recoger la información se utilizó la técnica de la encuesta y la entrevista abierta. Se usó el muestreo probabilístico, aleatorio complejo en varias etapas y se extrajo una muestra de 415 estudiantes de una población de 12,716 discentes, de ambos sexos, de las distintas carreras que se imparten en este recinto y para la realización de los análisis estadísticos se utilizó el programa SPSS y Microsoft Excel. En general, los niveles de retiro o abandono de asignaturas son muy altos 85.6%, así mismo los que retiran asignaturas, en su mayoría no se realizan de manera formal 59.04%, el 75.3% ha retirado entre 1 y 4 veces alguna asignatura. Las que tienen mayor nivel de retiro o abandono son: Educación y Medicina con 19% y 28% respectivamente. Por otra parte, el 15.8% de los encuestados tienen índice académico por debajo de 70 puntos, donde las carreras de Educación y Medicina tienen los menores índices representando el 16.3% y 32.6% respectivamente, el 44.2% de los que tienen índices por debajo de 70 puntos están en el rango de edad de 25 a 32 años, estos datos tampoco presentan ningún patrón predeterminado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vargas Fernandez, Alfaniris, Manuel Vázquez Tineo, Adrián Gutiérrez Cepeda, and Ramón A. Batista García. "Nota del 1er. Simposio dominicano de ambientes extremos y organismos extremófilos (1_ISE3O domicano) y lanzamiento de la red dominicana de extremófilos¨redex¨. Universidad Autónoma De Santo Domingo, República Dominicana, 2021." Ciencia, Ambiente y Clima 4, no. 2 (December 17, 2021): 29–32. http://dx.doi.org/10.22206/cac.2021.v4i2.pp29-32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Méndez Mateo, Ruth Esther. "EDUCACIÓN SEXUAL EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS DE LA CARRERA EDUCACIÓN MEDIA MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD): USO DE LAS TIC PARA SU ENSEÑANZA." 3C TIC : Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC 7, no. 1 (March 29, 2018): 1–12. http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.59.1-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Montaño Batioja, Hilda Patricia, Janeth María Salazar Sánchez, Stefanie Apolo Apolo Malucin, and Jessica Elizabeth Apolo Malucin. "Implementación de capacitaciones de atención al usuario en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Quinindé, Ecuador." Religación 9, no. 39 (November 28, 2023): e2301132. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v9i39.1132.

Full text
Abstract:
El presente artículo parte del análisis de la necesidad de incrementar una capacitación puntual sobre las normas de atención al cliente. Para el propósito de esta investigación se conceptualiza a la formación de las normas de atención al cliente a los funcionarios públicos del en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Quinindé del área de recaudación, como un eje primordial para el desarrollo del sector público, se investiga la metodología, utilizada para fortalecer y automatizar las estrategias de aprendizaje para los funcionarios por parte de la Universidad “Técnica Luis Vargas torres” de Esmeraldas sede Santo Domingo de los Tsáchilas. A partir del estudio realizado se pudo identificar las necesidades de capacitación. Además, se visibilizo los objetivos los cuales ayudaran a fortalecer e incentivar la gestión administrativa dentro de la institución. Se dará recomendaciones a los funcionarios y personal administrativo del departamento de recaudación con el fin de que se creen bases sólidas para que el funcionamiento de sus labores sea lo más eficiente posible. En definitiva, este proyecto de investigación busca ofrecer una solución eficiente y efectiva para la calidad del servicio en la atención pública de gobierno autónomo descentralizado del cantón Quinindé, que puede ser replicada en otras instituciones del cantón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Louime, Clifford J., David Hernandez-Martich, and Omar Paino Perdomo. "The State of Higher Education in the Dominican Republic." International Journal of Education 14, no. 1 (March 6, 2022): 67. http://dx.doi.org/10.5296/ije.v14i1.19496.

Full text
Abstract:
Knowledge is the new wealth! Apple and Google, two of the most valuable companies in the world, are prime examples of this new reality. Driven mostly by novel advances in science and technology, these global brands have significantly changed our way of life. This awareness is now forcing countries around the world to seek new ways to keep up with this ever-evolving economy. These countries also agree to the concept of scientific innovation being synonymous to higher education. Therefore, in order to remain competitive in a globalized market, developing countries in particular are now called upon, to train a new cadre of future workers to a higher standard. Training skilled workers and making them available to the wider economy have become a daunting challenge for the developing world. Case in point, the oldest university in the Americas, Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD, just received its first patent in 2020, after more than 500 years of existence. For too long, higher education has been assigned a relatively low priority, as one of the major economic sectors in the Dominican Republic, the tourism and hospitality industry, does not require highly technical trained workers. By any measure, making the leap from teaching to research intensive universities is not a small task for the Dominican government, especially, considering their current situation of chronic underfunding, underpaid faculty, and underdeveloped curricula. With an everincreasing student population, institutions of higher learning in the Dominican Republic can barely maintain their current position, let alone catch up to the MITs and Oxfords of the world, which are constantly raising the stakes. Here we propose a few scenarios that may help academic institutions in the Dominican Republic or the developing world as a whole, increase their potential of promoting growth and economic development in this global economy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mateo, Fernando, Johanna Arvelo Saldaña, Linette Santana, José Javier Sánchez, and Christy Capestany. "Qualitative study of the use of electronic cigarettes in university students." Ciencia y Salud 7, no. 3 (October 14, 2023): 13–21. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2023.v7i3.pp13-21.

Full text
Abstract:
Objective: The purpose of this research was to determine the level of knowledge, beliefs, perception, and practices associated with consuming electronic cigarettes among university students. Materials and methods: A qualitative study of phenomenological type and from primary sources was carried out in the period of May-August of the year 2019 at the private university Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) and the public university Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Santiago campus, Dominican Republic. The data collection method was done through interviews, which the interviewers recorded. Each student interviewed signed an informed consent certifying that they answered voluntarily each question asked by the interviewer. The sample consisted of 53 interviews, 48 individuals, and five focus groups. Interviews were done until reaching the saturation point of each question, which is when all the answers became repetitive. Results: University students’ knowledge regarding electronic cigarettes (EC) is poor. Knowledge regarding its mechanism, parts, substances, and possible complications to one’s health, is scarce both in PUCMM and the UASD, but this is more notable at the public university. Additionally, many perceive EC as an alternative to tobacco use, the former, as per our study population, having a variety of flavors, a pleasant smell, being attractive, practical, and capable of offering relaxation. Regarding the attitude towards the device, PUCMM exhibits a higher level of rejection regarding its use. It is essential to mention that most interviewees were once users of EC. However, they do not recommend it to a great extent since they assume that it can cause harm and be addictive, although to a lesser extent than conventional cigarettes. The population most susceptible to its use are young people, including minors and the male gender, although females have been significantly increasing its use. Similarly, it was possible to appreciate the influences that greatly evoke the younger population’s consumption, including social networks, family, friends, and the surrounding environment. Conclusion: We concluded that university students have insufficient knowledge regarding electronic cigarettes, both in their mechanism, substances, and health complications. Most see electronic cigarettes as smoking devices with a pleasant smell, which can be very attractive to users. It was possible to observe the critical role played by social influences on the use of the device, promoted by social networks and close relationships. Another problem in current society is the use of CE in minors. According to the results, there is a great need for intervention and education, mainly among the younger generation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Salazar, Nicole, Andrea Vega, and Carlos Parreño. "RECAUDACIÓN DE PATENTES Y SU INFLUENCIA EN EL PRESUPUESTO DE ENTIDADES GUBERNAMENTALES: UN ANÁLISIS DE REVISIÓN POR SECTORES." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 24, 2020): 22–31. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.410.

Full text
Abstract:
Al analizar los aportes sectoriales sobre la recaudación de impuestos, en este caso el análisis de la patente municipal evidenció que las organizaciones poseen escasos conocimientos sobre este tributo. Por tal razón, el objetivo del estudio es determinar su incidencia en el presupuesto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. La investigación posee un orden cuantitativo de alcance correlacional, pues se determinó la relación de la recaudación presupuestada frente la recaudada e ingresos totales en el año 2017. Mediante el coeficiente de correlación de Pearson se midió la relación de las variables y se identificó una relación lineal directa. Se concluye que, si existe incidencia entre la recaudación del impuesto de patentes y el presupuesto de los municipios. De igual forma, los sectores que han contribuido en la recaudación han sido el sector financiero y comercial. Palabras Clave: patente municipal, ingresos tributarios, presupuesto. Referencias [1]G. Galarza, S. Andrade, y T. Cabezas, «Ley de Propiedad Intelectual. Registro Oficial No 320,» Correos del Ecuador. Quito, Ecuador. LPI. 1998. [En línea].Disponible en: https://www.correosdelecuador.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/05/LEY_DE_PROPIEDAD_INTELECTUAL.pdf. [Último acceso: 2020]. [2]F. Cordero y F. Vergara, «Código Orgánico de Organización Territorial Descentralizado. Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010,» Ministerio de Gobierno. Quito, Ecuador. (COOTAD). 2018. [En línea]. Disponible en: http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/COOTAD.pdf. [Último acceso: 2020]. [3]Ministerio de Economía y Finanzas, «Reglamento del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Registro Oficial Suplemento 383 de 26-nov.-2014,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/Reglamento-del-Código-Orgánico-de-Planificaicón-y-Finanzas.pdf. [Último acceso: 2020]. [4]M. Vera, y J. Martínez, «Propuesta para incrementar la recaudación del impuesto anual por patente para el Gobierno Autónomo Descentralizado Ilustre Municipalidad del Cantón Daule.,» 2018. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2079/1/T-ULVR-1880.pdf. [Último acceso: 2020]. [5]K. Talacera, «Estrategias Jurídicas y Tributarias para incrementar la recaudación del Impuesto a la Patente en el GAD Municipal de Tulcán.,» Tesis de maestría. Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. 2019. [En línea]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20209/1/T-UCE-0003-CAD-075-P.pdf. [Último acceso: 2020]. [6]L. Villacis, «Gestión de la recaudación del impuesto a la patente municipal y su impacto en el presupuesto financiero en el GAD Municipalidad de Ambato período 2016.,» tesis de Maestría. Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador. 2018. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27587/3/T4234M.pdf. [Último acceso: 2020]. [7]T. Sanclemente, «Recaudación del impuesto de patente a los contribuyentes del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Eloy Alfaro (GADMEA),» tesis de Maestría. Pontificia Universidad Catolica del Ecuador Sede Ambato. Ambato, Ecuador. 2018. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1517/1/SANCLEMENTE CAMPAZ TANYA DAYANARA.pdf. [Último acceso: 2020]. [8]G. Urgilés y K. Chávez, «Evolución de la recaudación tributaria y gasto público en el ecuador durante la ultima década,» Visión Empresarial, nº 7, pp. 139-155, 2017. [9]E. Cando, y C. Cárdenas «La correcta fijación del impuesto a la patente municipal y el derecho del contribuyente frente a la falta de homologación de leyes por la discrepancia de la ordenanza 022-2010 frente a la Constitución y el COOTAD, en el cantón Rumiñahui durante el año 201,» 2016. [En línea]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6908/3/T-UCE-0013-Ab-301.pdf. [Último acceso: 2020]. [10]Asamblea Nacional Constituyente, «Constitución de la República del Ecuador. Registro ofcial 449 de 20 Oct. 2008,» 2018. [En línea]. Disponible en: http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf. [Último acceso: 2020]. [11]R. Paredes y B. Pinda, «Análisis de la Política Tributaria en la Recaudación Fiscal: caso Ecuador,» Episteme, vol. 5, nº Especial, pp. 674-688, 2018. [12] S. Domínguez, y N. Guayllas, «Determinación de la base imponible para el impuesto de patentes municipales a las actividades económicas cuyos propietarios son personas naturales no obligadas a llevar contabilidad en el cantón Cuenca.,» tesis de Maestría. Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador 2014. [13]J. Guarco, «El proceso de recaudación de las patentes municipales y su impacto en el presupuesto del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Riobamba durante el período 2014.,» .,» Tesis de Maestría. UNACH, Chimborazo, Ecuador. 2016. [En línea]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1493/1/UNACH-FCP-CPA-2016-0011.pdf. [Último acceso: 2020]. [14]Instituto Nacional de Estadística y Censos, «Directorio de Empresas y Establecimientos 2017,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2017/Documentos_DIEE_2017/Documentos_DIEE_2017/Principales_Resultados_DIEE_2017.pdf. [Último acceso: 2020]. [15]L. Ballesteros, «Posibilidades interactivas de R como entorno de trabajo para un análisis dinámico de datos,» 2017. [En línea]. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6767/1/Trabajo_Fin_de_Grado_.pdf. [Último acceso: 2020]. [16]M. Triola, Estadística. México. 12va Edición: Pearson Educación, 2013. [17]J. Paz, y M. Cepeda, «Historia de los Impuestos en Ecuador. Visión sobre el régimen impositivo en la historia económica nacional.,» 2015. Servicio de Rentas Internas. Quito, Ecuador. [En línea]. Disponible en: http://www.sri.gob.ec/web/guest/home. [Último acceso: 2020]. [18]J.Torres, «Reforma al Código Municipal en el que se encuentra la ordenanza que regula el impuesto de patentes municipales en el cantón Santo Domingo a fin de incorporar una sección que contemple el ejercicio de la facultad determinadora.,» Tesis de Maestría. UNIANDES, Santo Domingo, Ecuador. 2017. [En línea]. Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7877/1/PIUSDAB024-2018.pdf. [Último acceso: 2020].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mejía, Manuel, and Brígida García Romero. "Economía autónoma en el espacio urbano de Santo Domingo." Ciencia y Sociedad 12, no. 3 (September 1, 1987): 389–413. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1987.v12i3.pp389-413.

Full text
Abstract:
Este texto muestra como el capitalismo dominicano se desarrolla dentro del espacio urbano particularizando una forma de relación laboral. Demostrado así como el proceso de producción capitalista, como totalidad, genera en su curso formas sui generis de empleos, condicionado por la demanda restriginda de mano de obra por el mercado de trabajo y por la estructura del espacio urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Trujillo Pérez, Joel. "Continuidades, rupturas y regresiones. Contradicciones y paradojas de la democracia mexicana, 2014, coordinado por Héctor Tejera Gaona, Pablo Castro Domingo y Emanuel Rodríguez Domínguez." Revista Pueblos y fronteras digital 9, no. 18 (December 1, 2014): 125. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2014.18.28.

Full text
Abstract:
Continuidades, rupturas y regresiones. Contradicciones y paradojas de la democracia mexicana,2014, coordinado por Héctor Tejera Gaona, Pablo Castro Domingo y Emanuel Rodríguez Domínguez, Universidad Autónoma Metropolitana/División de Ciencias Sociales y Humanidades (UAM), Juan Pablos Editor, México, D. F., ISBN 9786077112211.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Deive, Carlos Esteban. "El cimarronaje en la colonia española de Santo Domingo." Revista ECOS UASD 27, no. 20 (October 23, 2020): 37–47. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v27i20.pp37-47.

Full text
Abstract:
Artículo invitado en homenaje a Carlos Esteban Deive, uno de los precursores de los estudios de la negritud en la sociedad dominicana, destacado intelectual y notable novelista. Tomado de la revista Mar Oceana, No. 24, Universidad Francisco de Vitoria. Madrid: 2008; número monográfico en homenaje a Santo Domingo, República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alcántara Almánzar, José. "El papel de los educadores ente la encrucijada nacional." Ciencia y Sociedad 21, no. 2 (December 1, 1996): 239–45. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1996.v21i2.pp239-45.

Full text
Abstract:
Este texto muestra el homenaje realizado en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo donde se reconoce la invaluable labor de los profesores que han cumplido o sobrepasado los veinte años de docencia ininterrumpida en las aulas de nuestra universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arboleda, Julio César. "Prácticas pedagógicas, motivación y pensamiento crítico." Revista Boletín Redipe 12, no. 8 (August 1, 2023): 14–17. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i8.1986.

Full text
Abstract:
PERCEPCIONES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO ANTE LA FORMACIÓN EN TUTORÍA. David Pastor Andrés, Ana González Benito, Universidad Pública Vasca-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Leioa (Bizkaia), España; Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España. En Educación Superior, el acompañamiento tutorial, parece relegarse a un segundo plano en mayor medida que en etapas previas, delimitándose, en la mayoría de los casos, al ámbito académico. Sin embargo, se encuentra dentro de las funciones docentes y está recogida como derecho del alumnado. Por ello, el objetivo de este trabajo es profundizar en la formación docente para el desarrollo de la tutoría, analizando los elementos que facilitan u obstaculizan su práctica, desde el punto de vista de los docentes. Se trata de un estudio de caso con un diseño cualitativo mediante relatos de vida y entrevistas en profundidad a 9 docentes de la Facultad de Educación de Bilbao de la Universidad del País Vasco (UPV/ EHU). Entre los principales resultados destaca la relevancia manifestada en algunas voces, de la formación tras la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para llevar a cabo nuevas tareas de tutorización, orientación y acompañamiento que se deben realizar en los nuevos espacios formativos, así como la percepción de no haber recibido ningún tipo de formación que se pueda enlazar con la interacción tutorial o, en todo caso, ésta se recibe desde espacios informales. Resulta clave fomentar reflexiones sobre la acción, la práctica y la teoría sobre el hacer pedagógico y los procesos de acompañamiento y de orientación en las instituciones educativas en las enseñanzas universitarias. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE PROFESORES QUE ORIENTAN MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN BÁSICA. UN ESTUDIO DE REVISIÓN. Cristian Alfredo Severiche Mendoza2 , Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT). Estudio de revisión literaria y reflexión generativa en torno a las modalidades de estudio de la práctica pedagógica matemática del profesor de educación básica. Se encuentra asociado a la tesis doctoral intitulada “Plan de mejoramiento de las prácticas pedagógicas de profesores que orientan matemáticas en primaria en instituciones educativas del municipio San Juan de Betulia” desarrollada por Severiche como requisito para optar el título de Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología, de Ciudad de Panamá (Panamá). Como criterio de inclusión de antecedentes, se tuvieron en cuenta las tesis doctorales y artículos científicos producto de investigaciones que fueron realizados hace menos de cinco años; los cuales, fueron agrupados en las subcategorías: práctica pedagógica matemática, competencias para la enseñanza de las matemáticas y estrategias didácticas para el mejoramiento de práctica del profesor. En conclusión, según la literatura encontrada, es preocupación generalizada la enseñanza ideal de las matemáticas, por ello se estudian nuevas estrategias didácticas, planes de mejora, metodologías didácticas y escenarios de reflexión que permitan la transformación de la práctica pedagógica del docente. MOTIVACIÓN COMO ESTRATEGIA QUE FORTALECE EL APRENDIZAJE DE LA FÍSICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL PEDRO CASTRO MONSALVO. Artículo de investigación. María de las Mercedes Colin, Navarro Sajonero Lina Maria, Maestre Maestre Laurys, Yulibeth Romero Escorcia, María Amparo Ochoa Ariza, Universidad Popular del Cesar. Analiza la motivación como estrategia que fortalece el aprendizaje de la física en los estudiantes de la institución educativa Técnica Industrial Pedro Castro Monsalvo, cuya variable en estudio se identificó con la motivación y el aprendizaje de la física soportadas por Bisquerra (2016), Carrulla, (2020), Burbano y Torres (2021), entre otros; Como conclusión, se pudo evidenciar que la motivación externa priva sobre la interna demarcando la necesidad en los estudiantes de recibir estímulos para culminar los ejercicios propuestos en clase, requiriendo la intervención del docente para validad los resultados de las actividades propuestas, igualmente se pudo identificar en las etapas del proceso de aprendizaje de la física la mayor dificultad radica en la interpretación para realizar las tareas y el cuestionamiento posterior a los resultados, condicionando la apropiación del conocimiento para su aplicación en otros contextos y por ende la motivación. Se recomienda seguir los lineamientos operativos en función de modificar los patrones mentales que hasta ahora vienen acompañando la practica educativa considerando las transformaciones de la globalidad. PROCESO DE LEGITIMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA HEGEMONÍA NEOLIBERAL EN COLOMBIA. EL PAPEL DE LOS ECONOMISTAS Y LOS TANQUES DE PENSAMIENTO. Efrén Danilo Ariza Ruiz, Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia. Artículo de investigación enfocado en develar la existencia de un mecanismo muy eficiente y simultaneo de legitimación y consolidación de la hegemonía de una profesión: la economía y de una ideología el neoliberalismo, que se traducen en profundas reformas en el orden económico, las instituciones políticas y la cultura en Colombia. Este objetivo es desarrollado a través de una revisión sistemática de literatura, aplicando los métodos hermenéutico y genealógico de interpretación en el marco de una estrategia de análisis de process tracing (rastreo de procesos) con una entrada deductiva que persigue arribar a inferencias causales con la intención de identificar como se estructuraron los cuadros que permitieron la implementación de reformas neoliberales, sus trayectorias académicas y públicas; la manera como estructuran un discurso tecnocrático con pretensiones de verdad, del saber técnico responsable, que se auto reconoce como legítimo para diseñar la política económica en Colombia. Los resultados muestran como un grupo de economistas egresados de la Universidad de los Andes ha actuado como intelectuales orgánicos; generando las condiciones de posibilidad al régimen de acumulación que predomina en el país desde finales del siglo XX. EL SUJETO DE LA RAZÓN, LA CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO. Artículo de revisión y reflexión generativa del académico dominicano, Dr. Julio Cuevas, Universidad Autónoma de Santo Domingo -UASD-, República Dominicana. El estudio está fundamentado en el valor que tiene el desarrollo de las potencialidades creativas e imaginativas en los sujetos. Se asume a Eugenio María de Hostos y a Matthew Lipman como referentes epistémicos, para que los investigadores puedan indagar sobre sus aportes en estas áreas del saber y del crecimiento del Ser. Pensar en una sociedad fundamentada en valores democráticos y transformadores, amerita de la formación de “maestros “, no de profesores que estén vinculados con esos principios filosóficos y políticos, y de no tenerlos, entonces es urgente y necesario generarles escenarios para tales usos, “hacia un deleitar enseñando y un enseñar deleitando”. Este trabajo se centraliza en asumir la filosofía para niños y la literatura infantil como bases imprescindibles para la construcción del nuevo humanismo, crítico y transformador, que exigen nuestros pueblos, frente a la máquina de la globalización. IMPACTO DEL PROYECTO ECHO EN LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES. Artículo de investigación a cargo de los académicos Lucila Jazmín De la Calle Andrade, María Angélica Barba Maggi, Edwin Gilberto Choca Alcoser, Guillermo Gonzalo Gualpa Jaramillo, Erika Valeria Calderón Barba, Francisco Yépez Hidalgo, Universidad Nacional De Chimborazo, Ecuador. El modelo de tele tutorías, basado en las clínicas del Proyecto ECHO, constituye una herramienta de educación virtual para los integrantes de los equipos de salud, principalmente de áreas alejadas, mediante el asesoramiento de especialistas, con sustento en el aprendizaje cooperativo. El objetivo es evaluar el impacto de la aplicación de las capacitaciones del Proyecto ECHO en la evolución de los pacientes y su relación con la calidad de la atención de salud, desde la percepción de los profesionales participantes en este programa en Ecuador. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, de campo y no experimental. Mediante la plataforma ZOOM, se presentaron casos clínicos de Ginecología y Obstetricia, Diabetes e Hipertensión. Usando soporte digital gratuito, se implementó un cuestionario de encuesta para 69 participantes, estructurado en 15 dimensiones. Para la medición de las respuestas positivas, se ordenaron los valores de mayor a menor, identificando el principal problema. En el tratamiento general de las contestaciones se incluyó las frecuencias relativas o porcentajes. Entre los resultados: El 94,55% de los profesionales consideran que las sesiones de tele clínicas han tenido un efecto afirmativo en la evolución de los pacientes. La mayor dificultad se concentra en los “Cambios de estilo de vida de los pacientes”. A modo de conclusión, las sesiones de tele clínicas del proyecto ECHO, ejercieron un impacto positivo sobre la evolución de los pacientes, en relación con la calidad de atención y desde la perspectiva de los profesionales, fundamentalmente en zonas rurales, siendo más evidente en relación a las actividades inherentes al propio desempeño laboral. Los hallazgos reflejan el principal inconveniente detectado, que ameritará un trabajo posterior. USO DE TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS A NIVEL BACHILLERATO. EVALUACIÓN DOCENTE A TRAVÉS DE LA OPINIÓN ESTUDIANTIL. Artículo de investigación de los académicos Óscar Mauricio Heredia Ruíz, Silvestre Flores Gamboa, Ruth Guadalupe Cota Román, Universidad Autónoma de Sinaloa: Los Mochis, Sinaloa, México. Dirigido a conocer la opinión de los alumnos sobre el uso de TIC como apoyo en la enseñanza de la asignatura de matemáticas I en el sistema de bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa durante el ciclo escolar 2021-2022. Bajo una dirección de investigación cuantitativa y un nivel descriptivo, se diseñó un cuestionario que fue aplicado de forma presencial a 40 estudiantes a mediados del 2022 entre estudiantes de dos grupos de primer grado adscritos a la Escuela Preparatoria CU Mochis, en Sinaloa, México. Entre los principales descubrimientos se tiene que el 70% de ellos reconoce tener habilidades tecnológicas, pero un 62.5% no conoce cuáles son éstas, por lo que solo el 29.7% cree que, si las aplica dentro del aula. A pesar de ello, se registraron intereses y actitudes positivas por desarrollar sus competencias tecnológicas y orientarlas en su proceso de aprendizaje de temas matemáticos, representando una oportunidad ineludible para aquel docente que se preocupa por su quehacer educativo, y que aún no ha implementado con regularidad planeaciones didácticas con este enfoque y recursos. LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE: COMPONENTE FUNDAMENTAL DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Artículo de investigación de la académica colombiana Cecilia Garzón Daza, Docente Investigadora Fundación Universitaria San Mateo. Directora de Calidad y control de Procesos (Universidad Católica de Colombia). Plantea que la educación es fundamental para el desarrollo social y económico de los individuos y de las sociedades, por esta razón la calidad educativa ocupa un lugar relevante en la agenda mundial, la cual determina el posicionamiento de las universidades en el entorno nacional, regional y mundial; sin embargo, la calidad se afianza en las exigencias que deben cumplir las universidades para lograr su cabal funcionamiento, como sucede con el aprendizaje, pues sin éste no es viable hablar de calidad, debido a que constituye el punto de partida para que la educación superior cumpla con temas como el registro calificado y la acreditación, en consonancia con lo dispuesto en el Decreto 1330 de 2019. De esta forma, el presente artículo de reflexión busca analizar la incidencia del aprendizaje como componente de la calidad en la educación superior. La propuesta metodológica se orienta a una investigación con un enfoque cualitativo y como técnica de recolección de información se utiliza el análisis documental. Los resultados muestran que se han presentado avances considerables en los procesos de calidad de la educación superior, principalmente en la articulación de los diferentes instrumentos para validar la calidad, con referencia al enfoque de resultados de aprendizaje. Se concluye que los resultados en el aprendizaje son la máxima expresión de la calidad de un programa académico universitario, lo cual exige unos requisitos que deben ser tenidos en cuenta para que las universidades logren un posicionamiento que les va a permitir ofertar mejores programas, lograr despertar el interés de futuros estudiantes y hacer presencia en el contexto mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lilao Franca, Óscar. "Catálogo de manuscritos medievales de la Biblioteca Histórica «Marqués de Valdecilla» (Universidad Complutense de Madrid), Antonio López Fonseca y Marta Torres Santo Domingo (editores), Elisa Ruiz (directora técnica), Madrid: Ediciones Compluten." Minerva. Revista de Filología Clásica, no. 32 (November 19, 2019): 245–54. http://dx.doi.org/10.24197/mrfc.0.2019.245-254.

Full text
Abstract:
Reseña del libro: Catálogo de manuscritos medievales de la Biblioteca Histórica «Marqués de Valdecilla» (Universidad Complutense de Madrid), Antonio López Fonseca y Marta Torres Santo Domingo (editores), Elisa Ruiz (directora técnica), Madrid: Ediciones Complutense, 2019, 923 páginas. ISBN 978-84-669-3618-7
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lozano Jiménez, José María. "CIARAMITARO, Fernando, Santo Oficio imperial. Dinámicas globales y el caso siciliano, Barcelona/Ciudad de México, Gedisa/Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2022, 283 pp." Revista de Historia Moderna, no. 42 (July 8, 2024): 443–45. http://dx.doi.org/10.14198/rhm.27642.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rojas-González, Joel Andrés, Pedro Julio Araujo-Calzado, Enrique De Jesús Frías-Victoriano, Nisia Nathaly Rosa-Delgado, and Luchy Rosso-Muñoz. "Distribution and ecological aspects of Anolis (Squamata, Dactyloidae) on the main campus of the Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo, Dominican Republic." Check List 16, no. 6 (November 26, 2020): 1615–20. http://dx.doi.org/10.15560/16.6.1615.

Full text
Abstract:
We document four species of Anolis from the main campus of Universidad Aut&oacute;noma de Santo Domingo: Anolis distichus (Cope, 1891), A. cybotes (Cope, 1862), A. porcatus Gray, 1840 and A. sagrei Dum&eacute;ril &amp; Bibron, 1837. Anolis distichus was the most abundant species, with 176 individuals, followed by A. cybotes with 26, A. porcatus with 13, and A. sagrei with 2 individuals. We include details on the distribution and some ecological aspects of these species.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Calderón, Alberto, and José A. Ospina. "CONCLUSIONES GENERALES DEL VII CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN FÍSICA." Educación Física y Deporte 3, no. 2 (May 27, 2015): 73–77. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.22866.

Full text
Abstract:
Nota de redacción: Publicamos las conclusiones generales del VII Congreso Panamericano de Educación Física, realizado en Santo Domingo - República Dominicana del 16 al 21 de noviembre de 1980, con asistencia de 700 profesores del continente americano, gracias a la colaboración de los licenciados Alberto Calderón y José Agustín Ospina, docentes del Departamento de Educación Física de la Universidad del Valle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Font, Margalida, Rebekka Gerstner, and Fernando Lara. "En busca del sentido: proyecto de inclusión “Desvincúla-T” de la PUCE - SD." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 2, no. 1 (April 18, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v2i1.745.

Full text
Abstract:
El consumo y la adicción a las drogas y el alcohol en adolescentes ecuatorianos es una problemática constante en la actualidad educativa, y de difícil o ausente respuesta por los educadores en los colegios, un cierto silencio o tabú es la respuesta de la institución educativa y de las familias. En este contexto presidido por la complejidad nace el proyecto de inclusión “Desvincúla-T”, originado desde el Departamento de Sicoética de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con sede en Santo Domingo, contando en su planificación y desarrollo con filósofos, sicólogos, educadores y estudiantes, con el objetivo principal de prevenir el consumo perjudicial de drogas y alcohol en estudiantes de secundaria en colegios de Santo Domingo de los Tsáchilas, a través de un enfoque logoterapéutico, orientado a motivar la búsqueda del sentido en la vida de los estudiantes. Desvincúla-T se traduce en la realización de talleres por educadores, sicólogos y estudiantes de la universidad con la intención de realizar jornadas de reflexión personal y vivencial inclusiva con estudiantes que presentan factores de riesgo, así como poder valorar sus emociones, sentimientos y percepción de su realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López Mejía, Xavier, Karina Cuenca Tinoco, and Diana Quinaluisa Narváez. "EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE COMPOSTAJE CON LA ACCIÓN DE MICROORGANISMOS PARA EL MANEJO DE DESECHOS ORGÁNICOS DE LA PLANTA AGROINDUSTRIAL UTE SEDE SANTO DOMINGO." Tsafiqui, no. 4 (December 18, 2013): 41. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i4.259.

Full text
Abstract:
Se evaluó los sistemas de compostaje aeróbico y anaeróbico bajo la acción de microorganismos eficientes y autóctonos. Se desarrolló en la Granja Experimental de la Universidad Tecnológica Equinoccial, Escuela de Ingeniería Agropecuaria Campus Santo Domingo Arturo Ruiz Mora, ubicado km 41/2vía Santo Domingo - Chone, margen derecho en una Latitud de 000 14’ S, y una Longitud de 790 11W, con el fin de identificar el mejor sistema de compostaje para desechos orgánicos de la planta agroindustrial, a más de establecer la acción de los microorganismos en cada sistema de compostaje y analizar los productos y subproductos obtenidos; determinando que el sistema aeróbico es el que en menor tiempo realizó el proceso frente al anaeróbico, la acción de los microorganismos fue similar para los autóctonos y los eficientes, los lixiviados generados poseen cantidades de nutrientes y microorganismos por lo que resulta indispensable su manejo para evitar contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Montes, Carlos Mario Alzate. "Diario de un convento: Santo Domingo de Tunja durante la Independencia." Análisis, no. 79 (December 15, 2011): 23. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2011.0079.02.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta la contribución de la Orden de Predicadores a favor de la independencia del Nuevo Reino de Granada y, en particular, la efectuada por el Convento Universidad de Santo Domingo en Tunja, en tanto que se establecen las causas que movieron a los conventuales dominicos a participar en este proceso, con el apoyo de los estudiantes de la Tomística y de los otros dos conventos universidades de Tunja y Cartagena.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Y Durán & Hermida, Javier García-Solera. "Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 13, no. 31 (October 28, 2021): 30. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2021.16161.

Full text
Abstract:
<p>Se trata de una intervención de unos 100.000m2 para conformar un campus completo con todas sus dependencias administrativas, docentes, recreativas y residenciales. Todo ello, colonizando un territorio cruzado por tres barrancos con agua perpetua, plagado de densa vegetación y con presencia de extraordinarios ejemplares de árboles de gran porte en un clima con lluvias persistentes.</p><p>El proyecto (en continuo desarrollo) asume como condición principal salvar ese paisaje extraordinario con una serie de edificaciones capaces de instalarse allí donde alteren al mínimo la topografía. Una gran porchada de circulación, de 16m de anchura, recorre el paraje en horizontal, permitiendo el enganche a ella de los distintos edificios y albergando en sí los usos complementarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martín Baños, Pedro. "El ambiente anticonverso en la Universidad de Salamanca de finales del siglo xv: los escritos del maestro fray Juan de Santo Domingo." Philologia Hispalensis 2, no. 37 (2023): 171–96. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2023.v37.i02.08.

Full text
Abstract:
Se ofrecen en este artículo la edición y traducción de dos opúsculos anticonversos de fray Juan de Santo Domingo, maestro de Teología en la Universidad de Salamanca, predicador e inquisidor, contenidos en el manuscrito 2696 de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca. La primera de las obras es una defensa del estatuto promovido en 1486 por la orden jerónima para vetar el acceso al hábito de las personas de origen judeoconverso; la segunda es una crítica al tratado sobre los tornadizos de Alonso Díaz de Montalvo, publicado por primera vez hacia 1483.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography