Academic literature on the topic 'Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Enfermería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Enfermería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Enfermería"

1

Gómez-Díaz, Olga Lucía. "Programa de enfermería UNAB: 10 años transformando la enfermería a través del conocimiento." MedUNAB 21, no. 1 (November 19, 2018): 6–9. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3415.

Full text
Abstract:
Hace 10 años, en enero de 2008, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) inició la primera cohorte de estudiantes del Programa de Enfermería. No obstante, para hablar sobre qué significan estos 10 años para el Programa de Enfermería, se debe recordar cómo nació la idea de crear la Facultad de Ciencias de la Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Licona Rivera, Tania Soledad. "La Ciencia de la Enfermería." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 1, no. 1 (October 2, 2016): 3–4. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v1i1.2875.

Full text
Abstract:
FE DE ERRATAS En la Editorial, de la Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, 2014; 1 (1): 3-4. Se escribió: La Universidad Nacional Autónoma de Honduras fue creada en 1847. En 1958, (un año después de obtener la autonomía) se crea en la ciudad industrial de San Pedro Sula su primer Centro Universitario Regional del Norte (CURN).Debe leerse así: La Universidad Nacional Autónoma de Honduras fue creada en 1847, en San Pedro Sula, sobre la base de la Facultad de Ciencias Económicas fundada en 1955 y las secciones del Centro Universitario de Estudios Generales, que comenzaron a funcionar en 1966, se crea el Centro Universitario Regional del Norte (CURN), en 1975. La autonomía Universitaria fue obtenida en el año 1957.Referencia: Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH-VS. Modelo Teórico de la UNAH-VS, marzo 2008. P 13.Por favor, vea la notificación de errata DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v1i2.2884Rev. Cient. Esc. Univ. Cienc. Salud, Vol.1(1) 2014: 3-4
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Coronado-Blanco, Juana María, Enrique Ruíz-Cancino, Karla Yolanda Flores-Maldonado, Miguel Vásquez-Bolaños, Dmitry A. Dubovikoff, and Jorge Victor Horta-Vega. "Formicidae (Himenoptera) del estado de Tamaulipas." CienciaUAT 7, no. 2 (June 30, 2013): 12. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v7i2.13.

Full text
Abstract:
Las hormigas son insectos que participan en muchas de las cadenas alimenticias terres­tres; algunas especies son plagas, otras son enemigos naturales de diversos artrópodos. El objetivo de este artículo fue informar sobre los géneros y especies de hormigas presen­tes en el Museo de Insectos de la Facultad de Agronomía [hoy Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC)] de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (MIFA-UAT), así como de los re­gistros para el Estado de Tamaulipas, México. Se determinó taxonómicamente el material de Formicidae del MIFA-UAT y se recopiló in­formación de diversas colecciones y publicaciones en México. Se encontró que, en el Estado de Tamaulipas, los formícidos se han colectado desde hace más de dos décadas, y que esta familia se encuentra representada por nueve subfamilias, 53 géneros y 155 es­pecies y en el MIFA-UAT por ocho subfamilias, 35 géneros y 60 especies. Los géneros con mayor diversidad son Pheidole (20 especies), Pseudomyrmex (12), Neivamyrmex (11), Cam­ponotus (10) y Crematogaster (8). El MIFA-UAT posee casi el 70 % de los géneros de hormi­gas registradas en Tamaulipas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lládo Lárraga, Dora María, Cresencio López Moctezuma, and Cristabell Azuela Flores. "Modelo de pertinencia y factibilidad académica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas." UCV-SCIENTIA 11, no. 2 (September 10, 2020): 95–102. http://dx.doi.org/10.18050/ucvs.v11i2.2588.

Full text
Abstract:
Derivado de las políticas institucionales, nacionales, internacionales, la UAT definió el Modelo de pertinencia y factibilidad académica con la finalidad de fundamentar los procesos de actualización y diseño de nuevas opciones profesionales. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los elementos del modelo así como los resultados preliminares de los estudios realizados en cada uno de los actores que conforman dicho modelo. La metodología empleada en los estudios es de corte cuantitativa, descriptiva, transversal y no experimental, teniendo como sujetos de estudio a estudiantes de nivel medio superior que cursaban su último periodo escolar en mayo de 2019; los egresados del periodo escolar 2019-2; y los empleadores de los egresados de la UAT. Los resultados del estudio de estudiantes evidenció que en su mayoría tienen interés en continuar sus estudios superiores, que un 53,6% están interesados en las carreras de la UAT, y que las 10 carreras de mayor interés son Enfermería, Ing. Industrial, Medicina, Contador Público, Sistemas Computacionales, Agronomía, Psicología, Negocios Internacionales y Derecho. En el caso de los empleadores y los egresados de la Universidad, se observa coincidencia con respecto a las Competencias, Conocimientos y Habilidades Técnicas que se requieren en el campo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza, Aurora Zamora. "Actividades realizadas en enseñanza a traves del programa de promoción de la salud y prevención de adicciónes en el periodo 2003-2004." Revista Latino-Americana de Enfermagem 13, spe2 (December 2005): 1201–6. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692005000800015.

Full text
Abstract:
La Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro, México nace como carrera profesional en 1952, formando parte de los programas universitarios y ofreciendo la carrera técnica en enfermería. Posteriormente, en 1986, se inicia de manera escolarizada el programa de licenciatura en enfermería. En 1996 es aprobado por el Consejo Universitario el proyecto de Maestría en Ciencias de Enfermería de manera presencial. En 2002, se inicia la Maestría en Ciencias de Enfermería en la modalidad a distancia por medio de videoconferencia interactiva, impartida en varios estados de la República Mexicana. La Facultad de Enfermería como participante en la CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas) tiene como uno de sus objetivos la creación de redes asociativas para contribuir a la reducción de la demanda de drogas en América Latina y el Caribe, mediante el liderazgo transformador, promocionando un enfoque holístico en la prevención de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Musayón-Oblitas, Flor Yesenia, Ceci Vera Vásquez, Natalie Roxana Loncharich-Vera, Eva Chanamé-Ampuero, and María da Gloria Miotto Wright. "El aporte científico del proyecto SE/CICAD/SSM/OEA con las escuelas de enfermería en América Latina." Texto & Contexto - Enfermagem 24, spe (2015): 190–99. http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072015001230014.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar el aporte del Proyecto de la Secretaría Ejecutiva/Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas/Secretaría de Seguridad Multidimensional/Organización de los Estados Americanos con las Escuelas de Enfermería a través del análisis de la evidencia científica generada en América Latina. El estudio es del tipo exploratorio. Se analizaron 263 estudios realizados por docentes participantes del proyecto, publicados en revistas científicas, las tesis, y las disertaciones. Se rastreó la producción en bases de datos bibliográficas. Los resultados indicaran que los estudios publicados fueron en Brasil (31,18%), 21,67% en México y 9,89% en Perú. La Escuela de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, e la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, Brasil y la Facultad de Enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú, tuvieron la mayor producción científica en drogas. 191 estudios tuvieron diseños cuantitativos, 62 cualitativos y 10 cuali-cuantitativos. Los datos indicaran que el Proyecto tuve un papel importante en el desarrollo de las evidencias científicas en drogas producidos por las escuelas de enfermería en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Ramírez, María De Jesús, Enrique Ruíz-Cancino, Juana María Coronado-Blanco, and Andrey Ivanovich Khalaim. "Ichneumonidae (Hymenoptera: Ichneumonoidea) de Escárcega, Campeche, México: nuevos registros de especies." CienciaUAT 10, no. 2 (February 29, 2016): 06. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v10i2.544.

Full text
Abstract:
Los icneumónidos son avispas parasitoides importantes en la regulación de poblaciones de otros insectos y arañas en la naturaleza. En México se han reportado 1 301 especies de la familia Ichneumonidae, sin embargo, algunos estados del país, como Campeche, han sido poco estudiados. El objetivo de este estudio fue establecer nuevos registros de especies de icneumónidos en Escárcega, Campeche. Los ejemplares fueron capturados del 6 al 20 de mayo de 2014, con dos trampas Malaise, en la Unidad de Manejo y Conservación de Vida Silvestre (UMA) “Casados Ranch”. La determinación taxonómica se llevó a cabo en el Museo de Insectos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas; los organismos identificados se depositaron en la Colección de Insectos de la Universidad Autónoma de Campeche en Escárcega. Se determinaron 10 subfamilias, 17 géneros y 10 especies, de los cuales 7 subfamilias, 16 géneros (excluyendo a Eiphosoma) y 10 especies son nuevos registros para Campeche, lo que acrecentó el conocimiento de las especies de Ichneumonidae en esa región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Balseiro-Almario, Lasty, Gandhy Ponce-Gómez, Margarita Acevedo Peña, Silvia Crespo Knopfler, Ma Susana González Velázquez, Adiel Agama Sarabia, Giordano Sandro Vázquez Lira, and Daniela Javier Cabrera. "Formación en investigación de docentes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)." Revista de Enfermería Neurológica 16, no. 2 (August 31, 2017): 60–70. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v16i2.238.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objeto de esta investigación fue diagnosticar el estatus de la formación en investigación de los docentes de Enfermería de la UNAM. Metodología: El diseño metodológico fue de corte cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo y diagnóstico. En la primera fase se plantea un diagnóstico situacional de la formación de docentes en investigación, en la segunda, iniciar una intervención educativa en materia de investigación y en la tercera, evaluar el impacto de la intervención educativa. Este reporte da cuenta de la primera fase de la investigación. Resultados: De los 44 docentes encuestados, el 35% son Titulares A, B, C, el 13% Asociados A, B, C, el 54% de Asignatura A y B, el 25% tienen grado de Doctorado, el 43.10% Maestría y el 11.40% Especialidad de Posgrado. En cuanto a la formación en investigación el 47% de los docentes “a veces” ha tomado cursos de teoría del conocimiento, el 40.9% “a veces” ha tomado cursos de metodología de la investigación, el 53.70% “nunca” ha tomado seminarios de artículos de revisión y el 47.60% nunca han tomado cursos para elaborar ensayos. Conclusiones: La formación en investigación de los docentes está en los rangos de “a veces y muy pocas veces”. Esto da idea de que es escasa la formación en investigación en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala y la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM y que es necesario incentivar la formación de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cervantes López, Miriam Janet, Arturo Llanes Castillo, Alma Alicia Peña Maldonado, and Jaime Cruz Casados. "Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 90 (June 5, 2020): 579–94. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32402.

Full text
Abstract:
En la actualidad los docentes deben de saber que cada estudiante aprende de acuerdo con sus propias motivaciones, su grado de desarrollo cognitivo-académico y su estilo de aprendizaje, lo cual les permite alcanzar altos niveles de aprendizaje. En esta investigación se analizan las estrategias para potenciar el aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de primer período de licenciatura de médico cirujano en una universidad pública de México. Desde la perspectiva metodológica la investigación cuasi experimental en alumnos de primer semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en Tampico, Tamaulipas, México (N=194), utiliza prueba de la Programación Neurolingüística de Blander y Grinder con 40 ítems de tres opciones de respuesta para identificar el canal de percepción preferente y el análisis estadístico en SPSS 19.0 calculando la confiabilidad del instrumento a través del coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados precisan que en los estudiantes que formaron parte del estudio predomina el estilo de aprendizaje kinestésico (58.2%), observándose relación entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento académico con la prueba ANOVA. Como conclusión, deben implementarse estrategias de enseñanza-aprendizaje-evaluación para los distintos grupos de estudiantes, con la finalidad de que los alumnos alcancen rendimientos adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De la Cruz Hernández, Ned Iván, Aurora Esther Monreal García, Verónica Carvajal de la Fuente, Carlos Alberto Barrón Vargas, Julio Martínez Burnes, Alfonso Zarate Terán, Daniel Carmona Aguirre, Francisco García Luna, Octavio Merino Charres, and José Antonio Rangel Lucio. "Frecuencia y caracterización de las principales neoplasias presentes en el perro doméstico en Tamaulipas (México)." Revista de Medicina Veterinaria, no. 35 (September 3, 2017): 53–71. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4389.

Full text
Abstract:
En México, la investigación sobre oncología veterinaria es escasa. Este es el primer informe sobre las neoplasias más comunes en el perro doméstico en el noreste de México y establece las bases importantes para futuras investigaciones epidemiológicas. Se realizó un estudio retrospectivo de 2013 y prospectivo de enero a agosto de 2014, en el Departamento de Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y en un laboratorio particular. Se analizaron un total de 250 muestras de citopatología e histopatología de tumores o lesiones sugestivas a neoplasias. De estas 213 se diagnosticaron como neoplasias y 37 como procesos no neoplásicos. Las neoplasias malignas fueron más frecuentes que las benignas. Se clasificaron en epiteliales o mesenquimales. Los perros mestizos fueron los más afectados, seguidos por la raza labrador. Las hembras presentaron mayor frecuencia en el desarrollo de tumores, con 145 registros. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba exacta de Fisher, que determinó la existencia de una asociación estadística significativa (p < 0,05) entre la presencia de los cinco tipos de tumores más frecuentes y el sexo, la raza y la edad de los pacientes en el desarrollo de neoplasias. No se observaron diferencias significativas al evaluar el comportamiento del tumor neoplásico con raza y sexo, aunque sí hubo diferencia significativa (p < 0,05) con la edad de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Enfermería"

1

Dávila, Rosaura Alicia Dávila. Fundación y consolidación de la Facultad de Enfermería de Matamoros, Tam. Matamoros, Tamaulipas, Mexico: s.n., 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography