Academic literature on the topic 'Universidad Autónoma del Estado de México'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad Autónoma del Estado de México.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad Autónoma del Estado de México"

1

López-Suárez, Luis Alberto, Liliana Peralta-Hernández, Erika Elizabeth Rodríguez-Torres, Carlos Arturo Soto-Campos, Raúl Temoltzi-Ávila, Orlando Ávila-Pozos, and Pädi ICBI. "Editorial de Pädi Vol. 10 No. Especial (2022)." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, Especial (April 22, 2022): I—V. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10iespecial.8820.

Full text
Abstract:
En este número especial de Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas en Ingeniería del ICBI, conmemoramos el XX aniversario de la inauguración de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas (LIMA), pertenciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). En la convocatoria de este número especial se privilegió la diversidad de enfoques, intentando cubrir una amplia variedad de temas. La respuesta de la comunidad académica fue muy positiva y se tuvo la participación de más de diez instituciones de educación superior de diferentes estados de la república, entre las que se encuentran: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Tecnológico Nacional de México, campus Atitalaquia Universidad Autónoma de Chiapas Universidad Tecnológica de la Mixteca Instituto Tecnológico Autónomo de México Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Universidad Veracruzana Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Politécnica de la Energía Instituto Politécnico Nacional Universidad Autónoma de la Ciudad de México Instituto de Educación Media Superior Como parte de esta editorial, se anexa una reseña histórica a cargo del Dr. Orlando Ávila Pozos, quien fue uno de los fundadores del proyecto que hoy se denomina: Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Esperamos que la lectura de dicho escrito sea del agrado de todos ustedes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alonso-Lavernia, María de los Ángeles, Javier Moreno-Tapia, Iliana Castillo-Pérez, Anilu Franco-Arcega, and Raúl Villafuerte-Segura. "Editorial de Pädi Vol. 9 No. Especial (2021)." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, Especial (August 5, 2021): I—IV. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9iespecial.7691.

Full text
Abstract:
Este número especial tiene el propósito de compartir trabajos enfocados a dar respuesta a problemáticas específicas presentadas en diversas áreas del conocimiento y contextos del quehacer educativo, favoreciendo al estudiante en su proceso de formación y a la vez, al docente en su labor de instrucción. De ahí, que las aportaciones presentadas proceden de autores adscritos a diversas instituciones educativas nacionales e internacionales, siendo éstas: Humboldt International University, USA Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cuba Universidad Autónoma de Madrid, España Universidad Veracruzana, México Instituto Tecnológico de Sonora, México Instituto Politécnico Nacional, México Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Universidad de Guadalajara, México Universidad Tecnológica de Tulancingo, México Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, México Universidad Autónoma del Estado de México, México Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera Gómez, Elva. "Género, educación y universidad. Un acercamiento a la historiografía de México." Diálogos Revista Electrónica 5, no. 1-2 (August 8, 2005): 668. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v5i1-2.6253.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta un balance historiográfico sobre el estado que guardan los estudios sobre las académicas e investigadoras de las universidades públicas de México en los últimos veinticinco años. Presentamos las etapas en que estas investigaciones se han realizado, las universidades en donde este tema ha sido objeto de estudio por las académicas y en las que el proceso de institucionalización de los estudios sobre las mujeres han sido impulsados por las feministas de diversas corrientes. También se incluyen los estudios realizados en tres universidades: la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Colima y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De la Cruz Pérez, Marco Antonio, Jaquelinne Resendiz Chávez, Angélica Romero Palencia, and Gloria Ángela Domínguez Aguirre. "Adaptación y validación mexicana de la Utretch Work Engagement Scale, versión para estudiantes." Psicología Iberoamericana 25, no. 2 (May 14, 2020): 35–43. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v25i2.104.

Full text
Abstract:
El engagement es un estado mental positivo en relación al trabajo caracterizado por vigor, dedicación y absorción (Schaufeli, Salanova, González-Romá, & Bakker, 2002b). El objetivo de este estudio fue adaptar y validar la Utrecht Work Engagement Scale en su versión para estudiantes (uwes-S). Participaron 721 alumnos de Psicología de tres universidades (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Juárez Autónoma de Tabasco) con un rango de edad de 17 a 44 años (M=20.77, DS=2.72). Por medio de la discriminación de reactivos, análisis factorial y análisis de Alpha de Cronbach se obtuvieron dos versiones de la escala: 15 reactivos (a=.889) y 9 reactivos (a=.825). Los resultados indican que la uwes-S es apta para ser usada en México, sin embargo, existen diferencias culturales, las cuales se discuten en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Berbey Álvarez, Aránzazu. "Dra. Arianna Becerril García." Prisma Tecnológico 12, no. 1 (March 1, 2021): 14–16. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v12.1.2981.

Full text
Abstract:
Doctora en Ciencias de la Computación. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Ciudad de México, México. Ingeniera en Computación Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, Estado de México, México Profesora-Investigadora titular de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México (septiembre de 2006 a la fecha). Fundadora y Presidente de Amelica; iniciativa liderada por la UNESCO, CLACSO y Redalyc UAEM, 2018 a la fecha. Directora Ejecutiva y cofundadora de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Redalyc (2002 a la fecha). Sus áreas de investigación son diversas:, ciencias de la computación, inteligencia artificial, web semántica, comunicación de la ciencia. La Dra. Becerril García cuenta 92 artículos publicados en congresos y revistas de alto impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ordorica, Manuel. "Aguirre, Alejandro. Mortalidad materna en México. Toluca, Estado de México : Universidad Autónoma del Estado de México, 1999." Estudios Demográficos y Urbanos 17, no. 1 (January 1, 2002): 235. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v17i1.1134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mejía Valdovinos, Marbella. "Experiencia del Bachillerato a Distancia en la Universidad Digital del Estado de México." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 7, no. 14 (August 31, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2015.14.65247.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta el Bachillerato a Distancia Estado de México, que la Universidad Digital del Estado de México (UDEM) ofrece en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a partir de 2009. Se plantea la forma de operación, el perfil de los estudiantes, los resultados obtenidos, los espacios en los cuales se ofrece, así como el reglamento que norma la situación académica de los estudiantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Limón, Mónica Lorena, and Julio César Castañón Rodríguez. "Gobernanza en la educación superior de México: Caso Universidad Autónoma de Tamaulipas." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 3 (August 23, 2019): 59–71. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27356.

Full text
Abstract:
Las Universidades en México en los últimos años, han centrado sus esfuerzos en coexistir con el Estado y las políticas públicas implementadas para regular su desempeño. El propósito del documento es caracterizar la gobernanza en la educación superior de México, a través del análisis de una universidad pública, la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Lo anterior se llevó a cabo a través de una investigación cualitativa con una estrategia de estudio de caso, revisión documental y posteriormente algunas entrevistas a profundidad con investigadores clave de las zonas en las que se encuentra extendida la Institución (Norte, Centro y Sur del Estado de Tamaulipas). Entre los resultados, es evidente que existe necesidad de gobernabilidad por parte del Estado a todas las instituciones públicas del país, especialmente lo relacionado con las políticas sociales. Asimismo, los diferentes programas creados por el Gobierno, buscan profesionalizar a los profesores, para que alcancen capacidades de investigación-docencia, desarrollo tecnológico e innovación y con responsabilidad social, se articulen y consoliden en cuerpos académicos. Se concluye que la intervención del Estado en las universidades ha permitido establecer estándares de calidad homogéneos para su desempeño y en cuanto a la investigación, impacta no tan favorablemente de acuerdo a los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Autores, Varios. "Reseñas." Bitácora Arquitectura, no. 49 (January 24, 2023): 131–36. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2022.49.84540.

Full text
Abstract:
Plastique-fantastique por Xavier Guzmán Urbiola; Leslie Kern, Feminist City. Claiming Sapace in a Man-Made World, Toronto: Verso, 2020, 205 pp., por Fatima Lomelin; Fabio Vélez (compilador), Sobre el derecho a la ciudad: Textos esenciales, CDMX, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura de la UNAM, 2020, 159 pp., por José Bucio. José Antonio Terán Bonilla (coordinador), Itinerarios culturales del Barroco en México, Región Puebla, Tlaxcala y Veracruz, Puebla, Universidad Nacional Autónoma de México, Gobierno del Estado de Puebla, 2020, 347 pp., por Xavier Cortés Rocha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz Cirilo, Alejandro. "La educación laica en México: estudios en torno a sus orígenes." Historia y Memoria de la Educación, no. 13 (December 14, 2020): 801. http://dx.doi.org/10.5944/hme.13.2021.27673.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Universidad Autónoma del Estado de México"

1

Muciño, Velàzquez Dulce Karen, and Velazquez Dulce Karen Muciño. "Los Derechos Humanos en la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64172.

Full text
Abstract:
Sin duda alguna, en nuestro país estamos viviendo cambios importantes en materia de Derechos Humanos. Con la reforma constitucional de 2011 se concluye una época en la experiencia jurídica mexicana y se inicia otra en la cual se incorpora en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el concepto de Derechos Humanos como eje fundamental de la misma y reconoce a los tratados de Derechos Humanos una jerarquía superior a los órdenes normativos federales y locales, es por ello que el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de propiciar en la comunidad universitaria una cultura de respeto a los Derechos Humanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

JUAREZ, PERALTA ALEJANDRO 375505, and PERALTA ALEJANDRO JUAREZ. "Sistema de Gestión Sustentable: en Ciudad Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de maestría, UAEMex, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79951.

Full text
Abstract:
La universidad tiene un papel prioritario en el proceso de ambientalización al momento de pensar, planificar sus actuaciones y ejecutarlas, esta concienciación puede comenzar con la implementación y certificación de sistemas de gestión ambiental socialmente responsables, de tal forma que implique a todos los actores sociales universitarios (docentes, investigadores, administrativos, estudiantes), inclusive proveedores externos, esto con el propósito de que las universidades se conviertan en centros de referencia que sirvan de modelo para las empresas y la sociedad en la contribución al desarrollo sustentable.
Universidad Autónoma del Estado de México Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mercado, Palos Carlos. "EL MODELO EDUCATIVO DEL INSTITUTO CIENTÍFICO Y LITERARIO AUTÓNOMO Y SU TRÁNSITO A UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66343.

Full text
Abstract:
La inquietud que existe por hacer esta investigación histórica-educativa sobre los inicios de la UAEMex nace a partir desde el momento en que fui parte de la misma, existieron infinidad de cuestionamientos para la elaboración de este proyecto, que sin duda permitieron clarificar la dirección del presente trabajo. Por ejemplo, ¿por qué se funda la máxima casa de estudios en 1828?, ¿en qué circunstancias se encontraba el país?, ¿quienes formaron parte de la historia del ICLA?, ¿la intervención del positivismo en México que tanto benefició o afectó en el modelo educativo que se venía manejando? , ¿en qué momento se encontraba la Universidad al otorgar la autonomía? , ¿por qué se decido otorgarla?, ¿el modelo educativo que actualmente se maneja en México, es el adecuado para la sociedad?. Considero que para todos los estudiantes de la máxima casa de estudios del Estado de México debe ser muy importante conocer la historia de la UAEMex, porque es un orgullo ser parte de la misma y de la transformación a la que pertenecemos como años atrás lo fueron los institutenses y ahora nosotros en la era digital. Es una investigación hecha para toda la población universitaria con la intención de aportar información de gran utilidad para estudiar su identidad universitaria.
En el presente trabajo se realizó una investigación sobre los inicios históricos-educativos de la máxima casa de estudios de la Universidad Autónoma del Estado de México; los eventos que repercutieron en las modificaciones de los modelos educativos que se manejaron dentro de la misma. Hablamos de la época post-independentista; los acontecimientos históricos, políticos y económicos que orillaron al antiguo Instituto Científico y Literario Autónomo a aprender a ajustarse a las necesidades sociales que se exigían en aquellos años y al mismo tiempo formar profesionales calificados para atender a las exigencias que el Estado requería.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Lara Jorge Enrique 388159, and Lara Jorge Enrique Pérez. "Financiamiento y Calidad Académica. Análisis comparado entre la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma del Estado de México, 2004-2012." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98996.

Full text
Abstract:
La educación constituye una de las herramientas más eficaces con que cuentan las naciones, para disminuir las desigualdades y la pobreza, pues al contar con ciudadanos altamente capacitados, aptos para competir con profesionistas de cualquier parte del mundo, se generan ventajas competitivas que a la vez que atraen inversiones, generan empleos de mayor cualificación y mejor remunerados. Por lo anterior una forma efectiva de incrementar el nivel salarial de la población, es la educación pues de acuerdo a un reciente estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad, se menciona que por cada año adicional de escolaridad a la educación básica (Primaria-Secundaria) los ingresos de la población se incrementan en un 10 por ciento. De acuerdo a dicho estudio un ciudadano con Posgrado podría llegar a incrementar en promedio su salario en 130% (Miranda, 2012: 30). Apostar decididamente por este camino lograría, tal vez no en el corto plazo, pero si en el mediano y largo plazo, revolucionar la calidad de vida de los mexicanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, Mejía Rogelio. "La violencia cibernética (ciberbullying) en la Universidad Pública: El caso de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98658.

Full text
Abstract:
Los derechos humanos deben ser garantía de una vida digna para el ciudadano. No sólo es una obligación del estado, sino de todos, vigilar y atender que éstos no sean trastocados garantizando la libertad, igualdad y fraternidad entre los pueblos, valores heredados de la Revolución Francesa y que aún hoy siguen vigentes en miras de alcanzar una convivencia armónica en un ambiente de tranquilidad y bienestar. Durante el siglo XX y XXI se observa un gran adelanto en la atención de diferentes problemáticas relacionadas con los derechos humanos que tienen que ver con los ámbitos de la salud, la vivienda, e incluso la educación. Sin embargo, un reto importante de nuestra sociedad actual es la disminución del terrible flagelo de la violencia. Sobre todo se ha de apoyar a aquellos grupos que por su condición de vulnerabilidad son más propensos a sufrir sus efectos negativos como son: las mujeres, los adultos mayores, los indígenas, los discapacitados y por supuesto los niños y adolescentes. Un contexto que desgraciadamente se ha convertido en problemático en este sentido es el escolar. Múltiples manifestaciones de violencia se observan cada día con mayor frecuencia dentro de las cuatro paredes de las instituciones educativas amenazando a su comunidad con diferentes comportamientos conflictivos: conducta disruptiva, vandalismo, discriminación, acoso sexual, acoso laboral y por supuesto, el acoso escolar. El acoso escolar (bullying) es un tipo de violencia que ha sido incorporada a las agendas de los investigadores recientemente. En gran parte por el desconocimiento de sus características, así como por su naturalización. Es un tipo de comportamiento bastante complicado de entender por sus múltiples manifestaciones, así como por los actores que se involucran en este tipo de conductas. El bullying se caracteriza por la participación de los estudiantes en contra de sus pares, donde éstos asumen diferentes roles (victimarios, observadores o víctimas) que a veces se combinan formando un coctel propicio para el desarrollo de actos violentos variados. Por si fuera poco, la virtualización de la socialización ha hecho posible la incorporado estas prácticas trasladando las agresiones a un entorno diferente donde se producen comportamientos difíciles de tipificar e identificar. Con base en esta problemática, las autoridades de las diferentes instituciones educativas se han preocupado por solucionar estas prácticas aberrantes de una forma efectiva. Para el caso de la Uaeméx, los esfuerzos para atender y prevenir el acoso escolar datan del año de 2012 cuando comenzaron los estudios diagnósticos para comprender el fenómeno que se presentaba dentro de sus aulas, siendo el parteaguas para la culminación de la atención e intervención de las prácticas relacionadas con el bullying y el ciberbullying con el desarrollo de un protocolo de actuación, involucrando no solo a las autoridades sino a todos los implicados en el fenómeno, poniendo especial atención en la concientización de los estudiantes, como principales generadores del acoso escolar en todas sus modalidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

CARRILLO, HINOJOSA ALEJANDRA PAOLA 514283, and HINOJOSA ALEJANDRA PAOLA CARRILLO. "Transparencia y Rendición de Cuentas en las Universidades Públicas de México: El caso de la Universidad Autónoma del Estado de México 2005-2013." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67313.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es analizar el avance que ha tenido la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) en materia de transparencia y rendición de cuentas durante el periodo 2005-2013 y, con base en ello, plantear propuestas de mejora que permitan posicionar a la UAEM dentro de las primeras de México, considerando su carácter de sujeto obligado y de institución educativa autónoma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Novia, García Amairani, García Amairani Novia, Zuñiga Cristal Plata, and Garcés Clementina Jiménez. "Frecuencia de Síntomas Somáticos en Adolescentes de la Universidad Autónoma del Estado de México, 2013." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13811.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudió la frecuencia y tipo de síntomas somáticos en adolescente de 18 a 21 años de edad de la Universidad Autónoma del Estado de México. Dicho patrón de estudio fue clasificado por sistemas: inmunológico general, cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, músculo esquelético, piel y alergias y genitourinario. En cuanto al sistema reproductorsolo se estudiaron mujeres. Para la obtención de datos se utilizó la Escala de Síntomas Somáticos Revisada de B. Sandín y P. Chorot(1999), ésta escala da a conocer la frecuencia con que se han experimentado síntomas somáticos durante el último año de vida; consta de 90 puntos distribuidos entre los sistemas de estudio. Al analizar los datos obtenidos se observó que las mujeres universitarias refieren mayor frecuencia de síntomas somáticos en comparación alos hombres. El mayor número de participantes que reportan síntomassomáticos tienen una edad promedio de 20 años. Al estudiar cada sistema orgánico se encontró un mayor número de síntomas somáticos en el sistema gastrointestinal seguido por el inmunológico y el cardiovascular, concordando todos ellos con patologías frecuentes propias de la edad y por cambios hormonales. Si bien en este trabajo se informó sobre las frecuencias de cada síntoma somático en estudiantes universitarios, los resultados obtenidos reflejan cómo éste sector poblacional se ve susceptible a interactuar con factores que pudiesen contribuir a la aparición de síntomas sin explicación médica condicionados por el entorno escolar, social, laboral y familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

HERNÁNDEZ, MAYA KARINA JAZMÍN. "CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104741.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como principal objetivo proponer criterios de evaluación del Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México, aplicando el método documental descriptivo dado a partir de un análisis crítico de los criterios de evaluación de Alemania y España; en ambos países, los criterios de evaluación de repositorios institucionales (de aquí en adelante RI) e investigación tienen como objetivo la detección de las fortalezas y debilidades, derivando sus elementos a partir de los mandatos de acceso abierto (de aquí en adelante AA) e infraestructura tecnológica, en coordinación con instituciones del ámbito bibliotecario. Por ejemplo, Alemania cuenta con el respaldo metodológico Information Management Department at the Berlin School of Library and Information Science, cuyo objetivo es la integración de contenidos de AA de los libros, artículos científicos, entre otros por medio de programas informáticos e interoperabilidad. Por su parte, España es apoyada por las siguientes instituciones: FECYT (Fundación Española de Ciencia y Tecnología), RECOLECTA (Recolector de Ciencia Abierto) y CRU (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) cuyo objetivo es facilitar la búsqueda y selección de la información científica con el sustento de los mandatos de acceso abierto. La importancia de estudiar y proponer criterios de evaluación en el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México (de aquí en adelante RI-Uaemex) radica en la detección de problemas generales de búsqueda de información, descripción de los documentos e interoperabilidad del portal web, entre otros. Por otra parte, México cuenta con instituciones que trabajan en la infraestructura tecnológica como el Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) bajo lineamientos estandarizados de metadatos e interoperabilidad y REMERI (Red Mexicana de Repositorios institucionales), cuyo objetivo es el intercambio de archivos con otros repositorios en México. No obstante, estas instituciones no han logrado identificar evaluaciones internas como Alemania y España que han descrito los criterios generales de repositorios y el impacto que causa su calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

BENITEZ, QUINTERO FABIOLA 436178, and QUINTERO FABIOLA BENITEZ. "Ser Mujer en la Universidad: El Caso de las Docentes Investigadoras de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99660.

Full text
Abstract:
Doctorado en Ciencias Sociales
La presente investigación tuvo como propósito comprender la experiencia femenina y el desarrollo de la conciencia feminista en mujeres que se desempeñan como profesoras- investigadoras en la Universidad Autónoma del Estado de México. Se llevó a cabo mediante metodología cualitativa. Se realizaron 12 entrevistas a profundidad a docentes investigadoras de las diferentes áreas de la ciencia adscritas a diversas facultades y centros de investigación de la Universidad Autónoma del Estado de México (Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Ciencias Agropecuarias, Ingeniería y Tecnología y Educación y Humanidades) analizadas a través de los ocho aspectos de la Política Sexual de Kate Millet (aspectos ideológicos, aspectos biológicos, aspectos sociológicos, influencia de la clase social, aspectos económicos y educacionales, la fuerza y aspectos antropológicos). La principal diferencia en la construcción de la experiencia femenina y el desarrollo de la conciencia feminista se encontró entre quienes son madres y quienes no lo son. Las primeras al enfrentarse a la doble carga de trabajo y a la práctica de la academia y la investigación en un espacio donde aún se encuentra privilegiado el trabajo de los hombres les ha permitido tener una experiencia reveladora de las desigualdades de género existentes -y más aún si se desenvuelven en áreas de la ciencia donde la presencia de hombres es mayor-; mientras que la mayoría de las segundas han tendido a construirse con características del modelo masculino al tener en una mayor valía el trabajo que se realiza con compañeros varones, desestimar la colaboración de las compañeras que tienen hijos por considerar que la carga de trabajo de la maternidad no les permite avanzar del mismo modo que a ellas y significar como injusticia las políticas afirmativas para las investigadoras que también juegan el rol de madre. Es quizás por ello que han desarrollado en menor medida la conciencia feminista para poder dar cuenta de las desigualdades de género de las que son víctimas en mayor o menor medida por encontrarse insertas en el sistema patriarcal que subordina a todas las mujeres
Conacyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Delaye, Aguilar María Guadalupe, and Rillo Arturo García. "Las Humanidades Médicas en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Universidad Autónoma del Estado de México"

1

Álvarez, Emilio Gerardo Arriaga. Una aproximación a la formación de investigadores desde el nivel medio superior de la UAEM. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho, Raúl López. La Universidad Autónoma del Estado de México (apuntes para su historia). Toluca, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garcia, Inocente Peñaloza. Reseña histórica de la Universidad Autónoma del Estado de México, 1956-1990. Toluca, Estado de México, México: Universidad Autónoma del Estado de México, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Inocente Peñaloza. De Tlalpan a Coatepec: Reseña histórica de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México, México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Inocente Peñaloza. El antiguo Beaterio de Toluca: Sede actual de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Universidad Autónoma del Estado de México. Plan general de desarrollo: Evaluación global, 1985-1989. [Toluca]: Universidad Autónoma del Estado de México, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Universidad Autónoma del Estado de México. Coordinación de Investigación Científica., ed. Autoevaluación diagnóstica de la investigación en escuelas y facultades, 1990. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guadalupe, Martínez Vilchis José, and González Mercado José Cándido, eds. Medio siglo de Espíritu Universitario. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Inocente Peñaloza. LX aniversario de la autonomía ICLA-UAEM. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pichardo, José Martínez. La docencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México. [Toluca, Mexico]: La Universidad, Coordinación de Investigación Científica, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Universidad Autónoma del Estado de México"

1

García-Rendón-Arteaga, Cristina María Guadalupe, Alejandro Ortiz-Pérez, and Miguel Escartín-Reyes. "Development of Assertive Thinking in Analytic Geometry Students at the Engineering Faculty of the Universidad Autónoma del Estado de México: A Case Study." In Assertiveness in Educational and Pedagogical Strategies for Institutional Competitiveness, 113–31. Cham: Springer Nature Switzerland, 2024. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-58885-3_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valadés, Diego. "MOLIÈRE Y EL ESTADO ABSOLUTO." In Las ciencias constitucionales y su relevancia en el siglo XXI: estudios en homenaje a Javier Ruipérez Alamillo, 111–31. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1359-892-5-cap4.

Full text
Abstract:
La dilatada trayectoria del Dr. Javier Ruipérez Alamillo, catedrático del área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña, no solo es por todos conocida, sino que nadie, al menos en su sano y cabal juicio, podría siquiera cuestionarla. Pero sin duda, lo más relevante de este destacado investigador es su compromiso con el estudio de las Ciencias Constitucionales desde una perspectiva no sólo multidisciplinar, sino también comparada. Ello ha desembocado en la iniciativa de que sus verdaderos discípulos y una gran cantidad de investigadores y académicos, de diversos países iberoamericanos, que no solo le profesan un gran afecto sino también una sincera admiración, hayan decidido rendirle tan merecido homenaje a través de una obra en la que se recopilan las diferentes líneas temáticas que él ha abordado a lo largo de toda su extensa vida académica e investigadora y que ponen de manifiesto el sedimento científico que sus enseñanzas han dejado no solo en sus discípulos, sino también en importantes académicos e, incluso, hasta en maestros. De este modo, esta obra, coordinada por los profesores el Dr. Víctor Alejandro Wong Meraz, el Dr. Manuel Cabanas Veiga y el Dr. Christian Yair Aldrete Acuña, cuenta con la participación de profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (México), Universitat de Lleida (España), Università di Bologna (Italia), Pontificia Universidad Católica de Perú (Perú), Universidad del País Vasco (España), Universidad Católica de Colombia (Colombia), Universidade da Coruña (España), Universidad Autónoma del Estado de México (México), Universidad Complutense de Madrid (España), Universidad de León (España), Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), Universidad de Valencia (España), Universidad de Colima (México), Universitat Jaume I (España), Universidad de Sevilla (España), Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) y la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Está estructurada en siete partes, en las que se llevan a cabo tanto estudios teóricos sobre la naturaleza jurídica del Estado y del Derecho, como el análisis del origen y fundamentos de la Constitución y del constitucionalismo, hasta abordar los principios que lo sustentan, por lo que también se aborda la Democracia Constitucional, los derechos fundamentales y la problemática de la descentralización política. Y todo ello inspirado en las tan bien transmitidas lecciones del homenajeado maestro Javier Ruipérez Alamillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñiz Díaz, Carlos, and Dulce Reynoso Santibáñez. "RIGIDEZ CONSTITUCIONAL EN MÉXICO." In Las ciencias constitucionales y su relevancia en el siglo XXI: estudios en homenaje a Javier Ruipérez Alamillo, 303–24. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1359-892-5-cap13.

Full text
Abstract:
La dilatada trayectoria del Dr. Javier Ruipérez Alamillo, catedrático del área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña, no solo es por todos conocida, sino que nadie, al menos en su sano y cabal juicio, podría siquiera cuestionarla. Pero sin duda, lo más relevante de este destacado investigador es su compromiso con el estudio de las Ciencias Constitucionales desde una perspectiva no sólo multidisciplinar, sino también comparada. Ello ha desembocado en la iniciativa de que sus verdaderos discípulos y una gran cantidad de investigadores y académicos, de diversos países iberoamericanos, que no solo le profesan un gran afecto sino también una sincera admiración, hayan decidido rendirle tan merecido homenaje a través de una obra en la que se recopilan las diferentes líneas temáticas que él ha abordado a lo largo de toda su extensa vida académica e investigadora y que ponen de manifiesto el sedimento científico que sus enseñanzas han dejado no solo en sus discípulos, sino también en importantes académicos e, incluso, hasta en maestros. De este modo, esta obra, coordinada por los profesores el Dr. Víctor Alejandro Wong Meraz, el Dr. Manuel Cabanas Veiga y el Dr. Christian Yair Aldrete Acuña, cuenta con la participación de profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (México), Universitat de Lleida (España), Università di Bologna (Italia), Pontificia Universidad Católica de Perú (Perú), Universidad del País Vasco (España), Universidad Católica de Colombia (Colombia), Universidade da Coruña (España), Universidad Autónoma del Estado de México (México), Universidad Complutense de Madrid (España), Universidad de León (España), Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), Universidad de Valencia (España), Universidad de Colima (México), Universitat Jaume I (España), Universidad de Sevilla (España), Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) y la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Está estructurada en siete partes, en las que se llevan a cabo tanto estudios teóricos sobre la naturaleza jurídica del Estado y del Derecho, como el análisis del origen y fundamentos de la Constitución y del constitucionalismo, hasta abordar los principios que lo sustentan, por lo que también se aborda la Democracia Constitucional, los derechos fundamentales y la problemática de la descentralización política. Y todo ello inspirado en las tan bien transmitidas lecciones del homenajeado maestro Javier Ruipérez Alamillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Anguiano Espinosa, Griselda. "LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ, FUENTE ORIGINARIA DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS ACTUALES EN MÉXICO." In Las ciencias constitucionales y su relevancia en el siglo XXI: estudios en homenaje a Javier Ruipérez Alamillo, 199–210. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1359-892-5-cap8.

Full text
Abstract:
La dilatada trayectoria del Dr. Javier Ruipérez Alamillo, catedrático del área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña, no solo es por todos conocida, sino que nadie, al menos en su sano y cabal juicio, podría siquiera cuestionarla. Pero sin duda, lo más relevante de este destacado investigador es su compromiso con el estudio de las Ciencias Constitucionales desde una perspectiva no sólo multidisciplinar, sino también comparada. Ello ha desembocado en la iniciativa de que sus verdaderos discípulos y una gran cantidad de investigadores y académicos, de diversos países iberoamericanos, que no solo le profesan un gran afecto sino también una sincera admiración, hayan decidido rendirle tan merecido homenaje a través de una obra en la que se recopilan las diferentes líneas temáticas que él ha abordado a lo largo de toda su extensa vida académica e investigadora y que ponen de manifiesto el sedimento científico que sus enseñanzas han dejado no solo en sus discípulos, sino también en importantes académicos e, incluso, hasta en maestros. De este modo, esta obra, coordinada por los profesores el Dr. Víctor Alejandro Wong Meraz, el Dr. Manuel Cabanas Veiga y el Dr. Christian Yair Aldrete Acuña, cuenta con la participación de profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (México), Universitat de Lleida (España), Università di Bologna (Italia), Pontificia Universidad Católica de Perú (Perú), Universidad del País Vasco (España), Universidad Católica de Colombia (Colombia), Universidade da Coruña (España), Universidad Autónoma del Estado de México (México), Universidad Complutense de Madrid (España), Universidad de León (España), Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), Universidad de Valencia (España), Universidad de Colima (México), Universitat Jaume I (España), Universidad de Sevilla (España), Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) y la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Está estructurada en siete partes, en las que se llevan a cabo tanto estudios teóricos sobre la naturaleza jurídica del Estado y del Derecho, como el análisis del origen y fundamentos de la Constitución y del constitucionalismo, hasta abordar los principios que lo sustentan, por lo que también se aborda la Democracia Constitucional, los derechos fundamentales y la problemática de la descentralización política. Y todo ello inspirado en las tan bien transmitidas lecciones del homenajeado maestro Javier Ruipérez Alamillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pegoraro, Lucio. "LA IDENTIFICACIÓN DEL ENEMIGO EN EL MARCO DE LA PROPAGANDA EN DEFENSA DE LOS VALORES EUROATLÁNTICOS." In Las ciencias constitucionales y su relevancia en el siglo XXI: estudios en homenaje a Javier Ruipérez Alamillo, 85–110. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1359-892-5-cap3.

Full text
Abstract:
La dilatada trayectoria del Dr. Javier Ruipérez Alamillo, catedrático del área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña, no solo es por todos conocida, sino que nadie, al menos en su sano y cabal juicio, podría siquiera cuestionarla. Pero sin duda, lo más relevante de este destacado investigador es su compromiso con el estudio de las Ciencias Constitucionales desde una perspectiva no sólo multidisciplinar, sino también comparada. Ello ha desembocado en la iniciativa de que sus verdaderos discípulos y una gran cantidad de investigadores y académicos, de diversos países iberoamericanos, que no solo le profesan un gran afecto sino también una sincera admiración, hayan decidido rendirle tan merecido homenaje a través de una obra en la que se recopilan las diferentes líneas temáticas que él ha abordado a lo largo de toda su extensa vida académica e investigadora y que ponen de manifiesto el sedimento científico que sus enseñanzas han dejado no solo en sus discípulos, sino también en importantes académicos e, incluso, hasta en maestros. De este modo, esta obra, coordinada por los profesores el Dr. Víctor Alejandro Wong Meraz, el Dr. Manuel Cabanas Veiga y el Dr. Christian Yair Aldrete Acuña, cuenta con la participación de profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (México), Universitat de Lleida (España), Università di Bologna (Italia), Pontificia Universidad Católica de Perú (Perú), Universidad del País Vasco (España), Universidad Católica de Colombia (Colombia), Universidade da Coruña (España), Universidad Autónoma del Estado de México (México), Universidad Complutense de Madrid (España), Universidad de León (España), Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), Universidad de Valencia (España), Universidad de Colima (México), Universitat Jaume I (España), Universidad de Sevilla (España), Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) y la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Está estructurada en siete partes, en las que se llevan a cabo tanto estudios teóricos sobre la naturaleza jurídica del Estado y del Derecho, como el análisis del origen y fundamentos de la Constitución y del constitucionalismo, hasta abordar los principios que lo sustentan, por lo que también se aborda la Democracia Constitucional, los derechos fundamentales y la problemática de la descentralización política. Y todo ello inspirado en las tan bien transmitidas lecciones del homenajeado maestro Javier Ruipérez Alamillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Gómez, Mario. "LIBERTAD DE EXPRESIÓN, PRESUPUESTO ESENCIAL DE LA DEMOCRACIA, DESDE LA INTERPRETACIÓN DE LA SCJN (MÉXICO)." In Las ciencias constitucionales y su relevancia en el siglo XXI: estudios en homenaje a Javier Ruipérez Alamillo, 499–514. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1359-892-5-cap21.

Full text
Abstract:
La dilatada trayectoria del Dr. Javier Ruipérez Alamillo, catedrático del área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña, no solo es por todos conocida, sino que nadie, al menos en su sano y cabal juicio, podría siquiera cuestionarla. Pero sin duda, lo más relevante de este destacado investigador es su compromiso con el estudio de las Ciencias Constitucionales desde una perspectiva no sólo multidisciplinar, sino también comparada. Ello ha desembocado en la iniciativa de que sus verdaderos discípulos y una gran cantidad de investigadores y académicos, de diversos países iberoamericanos, que no solo le profesan un gran afecto sino también una sincera admiración, hayan decidido rendirle tan merecido homenaje a través de una obra en la que se recopilan las diferentes líneas temáticas que él ha abordado a lo largo de toda su extensa vida académica e investigadora y que ponen de manifiesto el sedimento científico que sus enseñanzas han dejado no solo en sus discípulos, sino también en importantes académicos e, incluso, hasta en maestros. De este modo, esta obra, coordinada por los profesores el Dr. Víctor Alejandro Wong Meraz, el Dr. Manuel Cabanas Veiga y el Dr. Christian Yair Aldrete Acuña, cuenta con la participación de profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (México), Universitat de Lleida (España), Università di Bologna (Italia), Pontificia Universidad Católica de Perú (Perú), Universidad del País Vasco (España), Universidad Católica de Colombia (Colombia), Universidade da Coruña (España), Universidad Autónoma del Estado de México (México), Universidad Complutense de Madrid (España), Universidad de León (España), Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), Universidad de Valencia (España), Universidad de Colima (México), Universitat Jaume I (España), Universidad de Sevilla (España), Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) y la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Está estructurada en siete partes, en las que se llevan a cabo tanto estudios teóricos sobre la naturaleza jurídica del Estado y del Derecho, como el análisis del origen y fundamentos de la Constitución y del constitucionalismo, hasta abordar los principios que lo sustentan, por lo que también se aborda la Democracia Constitucional, los derechos fundamentales y la problemática de la descentralización política. Y todo ello inspirado en las tan bien transmitidas lecciones del homenajeado maestro Javier Ruipérez Alamillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jimena Quesada, Luis. "RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MILITANCIA A FAVOR DE LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL EN LA OBRA DEL PROFESOR RUIPÉREZ ALAMILLO." In Las ciencias constitucionales y su relevancia en el siglo XXI: estudios en homenaje a Javier Ruipérez Alamillo, 413–36. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1359-892-5-cap17.

Full text
Abstract:
La dilatada trayectoria del Dr. Javier Ruipérez Alamillo, catedrático del área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña, no solo es por todos conocida, sino que nadie, al menos en su sano y cabal juicio, podría siquiera cuestionarla. Pero sin duda, lo más relevante de este destacado investigador es su compromiso con el estudio de las Ciencias Constitucionales desde una perspectiva no sólo multidisciplinar, sino también comparada. Ello ha desembocado en la iniciativa de que sus verdaderos discípulos y una gran cantidad de investigadores y académicos, de diversos países iberoamericanos, que no solo le profesan un gran afecto sino también una sincera admiración, hayan decidido rendirle tan merecido homenaje a través de una obra en la que se recopilan las diferentes líneas temáticas que él ha abordado a lo largo de toda su extensa vida académica e investigadora y que ponen de manifiesto el sedimento científico que sus enseñanzas han dejado no solo en sus discípulos, sino también en importantes académicos e, incluso, hasta en maestros. De este modo, esta obra, coordinada por los profesores el Dr. Víctor Alejandro Wong Meraz, el Dr. Manuel Cabanas Veiga y el Dr. Christian Yair Aldrete Acuña, cuenta con la participación de profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (México), Universitat de Lleida (España), Università di Bologna (Italia), Pontificia Universidad Católica de Perú (Perú), Universidad del País Vasco (España), Universidad Católica de Colombia (Colombia), Universidade da Coruña (España), Universidad Autónoma del Estado de México (México), Universidad Complutense de Madrid (España), Universidad de León (España), Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), Universidad de Valencia (España), Universidad de Colima (México), Universitat Jaume I (España), Universidad de Sevilla (España), Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) y la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Está estructurada en siete partes, en las que se llevan a cabo tanto estudios teóricos sobre la naturaleza jurídica del Estado y del Derecho, como el análisis del origen y fundamentos de la Constitución y del constitucionalismo, hasta abordar los principios que lo sustentan, por lo que también se aborda la Democracia Constitucional, los derechos fundamentales y la problemática de la descentralización política. Y todo ello inspirado en las tan bien transmitidas lecciones del homenajeado maestro Javier Ruipérez Alamillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez González, Juan. "EN CLAVE ACTUAL: JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y AUTONOMÍA LOCAL." In Las ciencias constitucionales y su relevancia en el siglo XXI: estudios en homenaje a Javier Ruipérez Alamillo, 575–95. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1359-892-5-cap25.

Full text
Abstract:
La dilatada trayectoria del Dr. Javier Ruipérez Alamillo, catedrático del área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña, no solo es por todos conocida, sino que nadie, al menos en su sano y cabal juicio, podría siquiera cuestionarla. Pero sin duda, lo más relevante de este destacado investigador es su compromiso con el estudio de las Ciencias Constitucionales desde una perspectiva no sólo multidisciplinar, sino también comparada. Ello ha desembocado en la iniciativa de que sus verdaderos discípulos y una gran cantidad de investigadores y académicos, de diversos países iberoamericanos, que no solo le profesan un gran afecto sino también una sincera admiración, hayan decidido rendirle tan merecido homenaje a través de una obra en la que se recopilan las diferentes líneas temáticas que él ha abordado a lo largo de toda su extensa vida académica e investigadora y que ponen de manifiesto el sedimento científico que sus enseñanzas han dejado no solo en sus discípulos, sino también en importantes académicos e, incluso, hasta en maestros. De este modo, esta obra, coordinada por los profesores el Dr. Víctor Alejandro Wong Meraz, el Dr. Manuel Cabanas Veiga y el Dr. Christian Yair Aldrete Acuña, cuenta con la participación de profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (México), Universitat de Lleida (España), Università di Bologna (Italia), Pontificia Universidad Católica de Perú (Perú), Universidad del País Vasco (España), Universidad Católica de Colombia (Colombia), Universidade da Coruña (España), Universidad Autónoma del Estado de México (México), Universidad Complutense de Madrid (España), Universidad de León (España), Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), Universidad de Valencia (España), Universidad de Colima (México), Universitat Jaume I (España), Universidad de Sevilla (España), Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) y la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Está estructurada en siete partes, en las que se llevan a cabo tanto estudios teóricos sobre la naturaleza jurídica del Estado y del Derecho, como el análisis del origen y fundamentos de la Constitución y del constitucionalismo, hasta abordar los principios que lo sustentan, por lo que también se aborda la Democracia Constitucional, los derechos fundamentales y la problemática de la descentralización política. Y todo ello inspirado en las tan bien transmitidas lecciones del homenajeado maestro Javier Ruipérez Alamillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rovira Sueiro, María. "REFLEXIONES EN TORNO AL ANSIADO EQUILIBRIO ENTRE LOS ARTS. 18 Y 39.3 CE: INTIMIDAD DE LOS MENORES Vs. DILIGENTE EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD." In Las ciencias constitucionales y su relevancia en el siglo XXI: estudios en homenaje a Javier Ruipérez Alamillo, 527–46. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1359-892-5-cap23.

Full text
Abstract:
La dilatada trayectoria del Dr. Javier Ruipérez Alamillo, catedrático del área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña, no solo es por todos conocida, sino que nadie, al menos en su sano y cabal juicio, podría siquiera cuestionarla. Pero sin duda, lo más relevante de este destacado investigador es su compromiso con el estudio de las Ciencias Constitucionales desde una perspectiva no sólo multidisciplinar, sino también comparada. Ello ha desembocado en la iniciativa de que sus verdaderos discípulos y una gran cantidad de investigadores y académicos, de diversos países iberoamericanos, que no solo le profesan un gran afecto sino también una sincera admiración, hayan decidido rendirle tan merecido homenaje a través de una obra en la que se recopilan las diferentes líneas temáticas que él ha abordado a lo largo de toda su extensa vida académica e investigadora y que ponen de manifiesto el sedimento científico que sus enseñanzas han dejado no solo en sus discípulos, sino también en importantes académicos e, incluso, hasta en maestros. De este modo, esta obra, coordinada por los profesores el Dr. Víctor Alejandro Wong Meraz, el Dr. Manuel Cabanas Veiga y el Dr. Christian Yair Aldrete Acuña, cuenta con la participación de profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (México), Universitat de Lleida (España), Università di Bologna (Italia), Pontificia Universidad Católica de Perú (Perú), Universidad del País Vasco (España), Universidad Católica de Colombia (Colombia), Universidade da Coruña (España), Universidad Autónoma del Estado de México (México), Universidad Complutense de Madrid (España), Universidad de León (España), Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), Universidad de Valencia (España), Universidad de Colima (México), Universitat Jaume I (España), Universidad de Sevilla (España), Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) y la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Está estructurada en siete partes, en las que se llevan a cabo tanto estudios teóricos sobre la naturaleza jurídica del Estado y del Derecho, como el análisis del origen y fundamentos de la Constitución y del constitucionalismo, hasta abordar los principios que lo sustentan, por lo que también se aborda la Democracia Constitucional, los derechos fundamentales y la problemática de la descentralización política. Y todo ello inspirado en las tan bien transmitidas lecciones del homenajeado maestro Javier Ruipérez Alamillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tenorio Adame, Miguel. "LA JERARQUÍA NORMATIVA BAJO LA LÓGICA JURÍDICA." In Las ciencias constitucionales y su relevancia en el siglo XXI: estudios en homenaje a Javier Ruipérez Alamillo, 343–61. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1359-892-5-cap15.

Full text
Abstract:
La dilatada trayectoria del Dr. Javier Ruipérez Alamillo, catedrático del área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña, no solo es por todos conocida, sino que nadie, al menos en su sano y cabal juicio, podría siquiera cuestionarla. Pero sin duda, lo más relevante de este destacado investigador es su compromiso con el estudio de las Ciencias Constitucionales desde una perspectiva no sólo multidisciplinar, sino también comparada. Ello ha desembocado en la iniciativa de que sus verdaderos discípulos y una gran cantidad de investigadores y académicos, de diversos países iberoamericanos, que no solo le profesan un gran afecto sino también una sincera admiración, hayan decidido rendirle tan merecido homenaje a través de una obra en la que se recopilan las diferentes líneas temáticas que él ha abordado a lo largo de toda su extensa vida académica e investigadora y que ponen de manifiesto el sedimento científico que sus enseñanzas han dejado no solo en sus discípulos, sino también en importantes académicos e, incluso, hasta en maestros. De este modo, esta obra, coordinada por los profesores el Dr. Víctor Alejandro Wong Meraz, el Dr. Manuel Cabanas Veiga y el Dr. Christian Yair Aldrete Acuña, cuenta con la participación de profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (México), Universitat de Lleida (España), Università di Bologna (Italia), Pontificia Universidad Católica de Perú (Perú), Universidad del País Vasco (España), Universidad Católica de Colombia (Colombia), Universidade da Coruña (España), Universidad Autónoma del Estado de México (México), Universidad Complutense de Madrid (España), Universidad de León (España), Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), Universidad de Valencia (España), Universidad de Colima (México), Universitat Jaume I (España), Universidad de Sevilla (España), Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) y la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Está estructurada en siete partes, en las que se llevan a cabo tanto estudios teóricos sobre la naturaleza jurídica del Estado y del Derecho, como el análisis del origen y fundamentos de la Constitución y del constitucionalismo, hasta abordar los principios que lo sustentan, por lo que también se aborda la Democracia Constitucional, los derechos fundamentales y la problemática de la descentralización política. Y todo ello inspirado en las tan bien transmitidas lecciones del homenajeado maestro Javier Ruipérez Alamillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Universidad Autónoma del Estado de México"

1

Huerta Jiménez, Mayra, and Jhosell Rosell Castro. "Arte en realidad aumentada, una experiencia a través de un intercambio académico binacional." In V Congreso Internacional de Investigacion en Artes Visuales ANIAV 2022. RE/DES Conectar. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2022.2022.15519.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene como objetivo mostrar el proceso de creación artístico llevado a cabo de forma colectiva por estudiantes de artes de la universidad de Memphis Estados Unidos de América y la Universidad Autónoma de Baja California, México; como parte de las actividades del proyecto de investigación Arte y migración, con un enfoque interdisciplinario para la revisión de un lenguaje visual. En el que conceptos como frontera, arte, tecnología y realidad aumentada, se hacen presentes para generar una práctica artística colaborativa binacional. El proyecto parte desde la concepción de lo virtual, tomando aspectos de la realidad para emular una atmósfera similar y aplicando sus propias especificaciones que implican estar en la red, e interactuar desde dispositivos tecnológicos como teléfonos móviles, tabletas, entre otros. Considerando proyectar como resultado una información de la exhibición “Alternativas virtuales” a través de imágenes, gráficos, que proporcionen una visión e interacción desde un espacio virtual haciendo notar la relación existente entre arte y tecnología. Palabras clave: frontera, arte, tecnología y realidad aumentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urbina Pérez, Mario Gerson, Jorge Mecalco Reyes, Cesar Adolfo Muñoz Herrera, and Said Pakatzin Cruz Silva. "Las fortalezas y debilidades de los ambientes virtuales/digitales en crisis sanitarias; caso de estudio Covid-19 en México." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11853.

Full text
Abstract:
El primer trimestre del 2020 será una fecha muy difícil de olvidar para la humanidad, ya que fue cuando impacto con mayor fuerza la pandemia de Covid-19 al nivel mundial, mostrando todas las debilidades que tienen como sociedad, y la poca preparación, medios , instrumentos y disciplina que existe para enfrentar un fenómeno de este tipo a una macroescala tal como sucedió. En México en el campo de la educación en todos sus niveles, los ambientes virtuales y digitales fueron la herramienta más poderosa para poder salir adelante durante la pandemia, pero así como en otras áreas se verán las fortalezas y debilidades que se tiene para tratar de solventar y en parte reemplazar todo lo que ofrece la educación presencial, mostrando los niveles tan marcados que existen de desigualdad social y las carencias limitadas para poder operar ante las contingencias sanitarias. Es por eso que, la siguiente investigación muestra como fueron utilizados algunos de los ambientes virtuales y digitales en el campo de la educación mexicana y además de ciertos resultados originados por este análisis (positivos como los negativos) y qué serán de gran ayuda contribuyendo en un futuro en poder aprender de esta experiencia para ser utilizado como una herramienta poderosa a favor de la educación y de la sociedad. Por último se veran algunas de las acciones y propuestas de solución utilizando los entornos virtuales y digitales por parte del área de diseño industrial de la Universidad Autónoma del Estado de México y que están pensadas para contribuir a combatir al Covid-19 desde el sector educativo y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza, Jesus Ortiz, Yakeline Ruiz Gil, and Fernando Carreto Bernal. "Evaluación de competencias docentes de instituciones públicas mexicanas de nivel medio superior." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10157.

Full text
Abstract:
En la última década del siglo, en México, se ha intentado implementar un modelo educativo distinto al tradicional, conocido como “modelo de educación basada en competencias” en respuesta a las necesidades laborales que origina la sociedad del conocimiento y/o de la información. Diversas investigaciones se han centrado en observar los procesos de evaluación, el desempeño, el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes desde diversas perspectivas; sin embargo, en este trabajo se aborda el análisis de las competencias docentes de forma cualitativa y cuantitativa para el nivel medio superior desde la propuesta de la RIEMS acuerdo 447 publicadas en el Diario Oficial de la Federación en el año 2008. El estudio realizado involucra la comparación de dos unidades de aprendizaje de la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, UAGro. El instrumento de evaluación empleado fue un cuestionario de 98 reactivos con una escala tipo likert constituyendo un inventario y diagnóstico acerca de las competencias docentes con que cuentan los profesores del Nivel Medio Superior, NMS. Se encuentra estructurado en seis ejes interdisciplinarios: los saberes pedagógicos; organización de la enseñanza; comunicación; interacción; intervención pedagógica; y desarrollo profesional. Los resultados evidencian que los docentes emplean en mayor proporción la tecnología para desempeñar sus actividades profesionales, es decir, su estilo de enseñanza se basa en el uso de las TIC fortaleciendo sus quehaceres educativos. En general, las habilidades más valoradas y utilizadas por los docentes son saberes pedagógicos e interacción social y las menos valoradas son comunicación, interacción psicopedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Schedule and abstract book for the Eighth Annual Undergraduate Research Conference at the Interface of Biology and Mathematics." In Annual Undergraduate Research Conference at the Interface of Biology and Mathematics. National Institute for Mathematical and Biological Synthesis (NIMBioS), 2016. http://dx.doi.org/10.7290/aurcibm08.

Full text
Abstract:
Collection of abstracts from the eighth Annual Undergraduate Research Conference at the Interface of Biology and Mathematics. Plenary speaker: Jorge X. Velasco Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México. Featured speaker: Judy Day, University of Tennessee, Knoxville.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urbina, Carla. "CAMPUS UNIVERSITARIO PATRIMONIAL COMO PAISAJEESCUELA: experiencias en el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México." In 5° Simpósio Científico ICOMOS Brasil e 2° Simpósio Cientifico ICOMOS/LAC. Recife, Brasil: Even3, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/1345233.5-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardoso Espinosa, Edgar Oliver, Jésica Alhelí Cortés Ruíz, and Mayra Alejandra Vargas Londoño. "ASSESSMENT OF KNOWLEDGE MANAGEMENT FROM THE PERSPECTIVE OF STUDENTS IN POSTGRADUATE STUDIES IN EDUCATION AT THE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO." In 12th International Technology, Education and Development Conference. IATED, 2018. http://dx.doi.org/10.21125/inted.2018.0840.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo Medina, Eduardo. "¿Docente o Artista?, habilidades y competencias profesionales necesarias para ser un profesor en Arte Contemporáneo a nivel Universidad." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.17872.

Full text
Abstract:
El presente texto reflexiona sobre la acción pedagógica en torno a la formación artística a nivel universitario, se plantean las preguntas: ¿un artista puede ser un buen maestro? o ¿para ser un maestro de arte contemporáneo también hay que ser un buen artista? Asimismo, se hace un recuento y descripción de las habilidades y competencias profesionales que el profesorado de la Licenciatura en Arte Contemporáneo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, han desarrollado a lo largo de su practica docente, específicamente, dentro de la asignatura de Taller de Análisis y Estrategias Artísticas y de Producción en sus modalidades bidimensional, tridimensional y no objetual. La educación artística en la contemporaneidad juega un papel fundamental ya que debe propiciar y fomentar el pensamiento crítico, analítico, reflexivo y creativo en los estudiantes. De esta manera, al momento de insertarse en el ámbito profesional, podrán generar proyectos y estrategias artísticas que tengan impacto en lo social y cultural de sus contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olivera Zaldua, Maria, Juan Miguel Sánchez Vigil, and Antonia Salvador Benítez. "La fotografía en la docencia del área de Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6749.

Full text
Abstract:
La docencia sobre fotografía relacionada con la Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas surgió en la antigua Escuela de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid a finales de los años 90 mediante cursos de análisis de contenidos. Posteriormente, al aprobarse la Licenciatura en Documentación, como una de las ramas de los estudios en Ciencias de la Información, se creó la asignatura optativa “Documentación Fotográfica”. De entonces a hoy la oferta no ha variado, si bien se fueron incluyendo capítulos en los temarios de otras asignaturas como Documentación Informativa, Documentación Audiovisual y Documentación publicitaria. Durante una década la fotografía estudiada como documento fue cogiendo peso específico y a partir del año 2010 se creó un Grupo de Trabajo compuesto por varios profesores interesados en distintos aspectos de la documentación fotográfica (recuperación, gestión, tratamiento, análisis y difusión). Esta iniciativa fue germen del Grupo de Investigación FOTODOC, reconocido oficialmente en junio de 2016, cuya participación en proyectos ha sido relevante: “Estudio de viabilidad del Plan de Catalogación y Digitalización de los Fondos Históricos conservados en el Instituto Patrimonio Histórico Español (IPHE) con el fin de que puedan integrarse en el Proyecto de la Biblioteca Digital Europea. Aplicación al fondo fotográfico Pando”, “La nueva ecología de la información y la documentación en la sociedad del conocimiento: desarrollo de una métrica sistémica, planificación de un observatorio para su seguimiento e identificación de tendencias básicas y retos estratégicos (infoscopos.com)” e “Imágenes del nuevo mundo: el patrimonio artístico portugués e iberoamericano a través del legado fotográfico de Diego Angulo Íñiguez al CSIC”, El Grupo es responsable de las Jornadas Fotodoc (Fotografía y Documentación) cuyo objetivo es acercar a los estudiosos las actividades y tareas que se realizan en centros públicos y privados (bibliotecas, archivos, empresas, instituciones, organizaciones, etc.). Además ha organizado dos Congresos Internacionales, el primero en Madrid con la participación de instituciones de México (Instituto de Investigación de Estética de la Universidad Nacional Autónoma), Portugal (Centro Portugués de Fotografía de Oporto), Brasil (Universidad de Brasilia) y España (Centre de Recerce i Difusió de la Imatge, CSIC, UCM, Revista Arte Fotográfico, Universidad Carlos III, Politécnica de Valencia, Escuela Universitaria TAI, ABC, Biblioteca Nacional, Instituto Cultural de España y Photomuseum de Zarautz); el segundo Congreso se celebró en México (San Luis Potosí), con la participación del Sistema Nacional de Fototeca (SINAFO), Museo Regional Potosino, Instituto de Investigaciones Estéticas de México, Universidad de San Luis, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Bienal Internacional del Cartel de México y la Universidad Complutense de Madrid. Por lo que respecta al resto de universidades de la Comunidad de Madrid, en el área que tratamos, solo la Universidad Carlos III ha desarrollado la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación una intensa labor expuesta a través de las Jornadas Imagen, ¨Cultura y Tecnología, de amplio espectro y hoy inactivas. Es objeto de esta ponencia difundir la aportación a la docencia de la fotografía de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid en el área de Biblioteconomía y Documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bustamante Alonso, María Daniela. "Ciudad turística imaginada: escenario del trabajador migrante para la redefinición de la identidad y territorialidad." In International Conference Virtual City and Territory. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7598.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge al margen del proyecto de investigación de “Ciudades del turismo. Estudios de las transformaciones, desafíos y soluciones ante la turistificación local (1990-2007)” encabezado por el equipo binacional España- México conformado por El Colegio de Sonora-Universidad Autónoma de Madrid-Universidad de Sonora, y sustentado por el marco teórico del trabajo de tesis titulado “Estudio de las transformaciones de la ciudad turística a partir del imaginario del trabajador migrante en vivienda de megaproyecto”. Se indagará la migración interna en Puerto Peñasco, Sonora, México, promovida por empleadores desarrolladores de megaproyectos, el objetivo radica en abordar el tema como un estudio de caso que se profundizará con el fin de derivar la relación del imaginario urbano turístico, identidad y territorialidad de los trabajadores migrantes beneficiarios de vivienda en comunidades cercadas desarrolladas por megaproyecto, comunidades vistas como espacios de segregación social y de alta seguridad corporativa que fragmentan el tejido urbano. Como propuesta metodológica, el aspecto psicosocial del migrante será analizado desde una perspectiva urbanista y psicológica, con la introducción de estudios Lacanianos en la construcción del imaginario social, así como la exploración del estudio de la percepción de la ciudad y mapas mentales desarrollados por Kevin Lynch. Sin dejar de dar crédito a las propuestas metodológicas de otros teóricos e investigadores especialistas del imaginario como Eloy Méndez. The present paper has been created within the research project “Tourism cities. Studies of the transformations, challenges and solutions in the face of the local touristification (1990-2007)” directed by the binational team Spain-Mexico, formed by El Colegio de Sonora-Universidad Autónoma de Madrid- Universidad de Sonora, research and educative institutions, furthermore supported by the theoretical framework of the thesis “Tourist city transformations Study arised from the migrant worker megaproject’s housing”. Inquire internal migration in Puerto Peñasco, Sonora, Mexico, promoted by developers megadevelopments employers, is addressed as a case study that will deepen in order to derive the ratio of imaginary urban tourism, identity and territoriality of migrant beneficiaries housing in gated communities developed by megaproject, which are spaces of social segregation and high corporate security. Will show an abstract of the comparative analysis of the cases of Puerto Peñasco and Dubai, United Arab Emirates. The psychosocial aspect of the migrant will be analyzed from the psychological Lacanian perspective and the exploration of city‘s mental maps that recreate human’s perception as premise developed by Kevin Lynch and theoretical analysis of other imagery specialists as Mendez Sainz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Negrín Nieto, Gerson, Adriana Pérez Vargas, and Tania Leslie Galindo Quintanilla. "REPRESENTACIONES DE LA MOVILIDAD SOCIAL EN MUJERES UNIVERSITARIAS INDÍGENAS EN TABASCO, MÉXICO." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-44.

Full text
Abstract:
La desigualdad social se manifiesta en diversas formas, y afecta a múltiples personas, principalmente a niñas y mujeres indígenas, quienes, para acceder a educación superior, en ocasiones deben migrar de sus localidades. Al concluir sus estudios y acceder a un trabajo, o bien, continuar su formación en posgrados, se infiere que su movilidad social avanza. Pero ¿estos cambios se perciben como benéficos en las representaciones sociales de dichas mujeres? Para responder esa interrogante se realizó una investigación cualitativa descriptiva. Se entrevistó a diez egresadas de la sede Oxolotán, de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, quienes, en términos generales son las primeras en sus familias en obtener un grado educativo muy por encima al de sus padres y madres. Se realizó un análisis narrativo para construir las historias a partir de categorías como agencia y empoderamiento, además de la movilidad social. Con su formación profesional adquirieron independiencia que les permite empoderarse, y, además, contribuyen en alentar a otras mujeres de sus familias y localidades, a estudiar como una forma de resistencia y de ruptura de los patrones machistas que las circunscriben a obligaciones del ambito privado. Así, se comprueba que la formación universitaria es una oportunidad para reducir las desigualdades y, además, que las Universidades Interculturales son un espacio idóneo para incorporar a más mujeres indígenas en situación de migración, quienes fortalecen sus competencias con un grado superior, y al tiempo, ejemplifican la apropiación de sus derechos humanos para adueñarse de los espacios negados en la vida pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Universidad Autónoma del Estado de México"

1

Guerrero, Lilián. Batería DELOCA. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, March 2022. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.deloca.2022.4800x21356.

Full text
Abstract:
Descripciones locativas de figuras animadas e inanimadas (Batería DELOCA) es un instrumento de elicitación no verbal creado para documentar relaciones topológicas de la figura con respecto al fondo. Esta Batería está diseñada para usarse en el trabajo de campo y complementa otros instrumentos de recolección de datos, como los elaborados por el Grupo de Investigación de Lenguaje y Cognición del Instituto Max Planck de Psicolingüística. El estudio de las relaciones espaciales, entre ellas las topológicas, contribuye a la tipología semántica. Los datos obtenidos a través de los instrumentos no verbales permiten el estudio, en lenguas particulares y tipológico, de los elementos predicativos en cláusulas locativas. El término de cláusulas y descripciones locativas se utiliza en un sentido amplio pues se incluyen estímulos orientados a locaciones estáticas (predicados estativos) y estímulos dirigidos a procesos de cambio de postura (predicados incoativos y causativos) de entidades humanas, animadas e inanimadas. La Batería DELOCA es el resultado de los proyectos de investigación UNAM-DGAPA-PAPIIT IN401816 y IN400919 a cargo de la Dra. Lilián Guerrero, por lo tanto, es propiedad intelectual de la Universidad Nacional Autónoma de México. La Batería puede descargarse y usarse de manera gratuita con los créditos correspondientes. La publicación libre de la batería busca incentivar el trabajo colaborativo. Se invita a los investigadores, estudiantes y otros usuarios a compartir los resultados obtenidos con este y otros instrumentos con la responsable del proyecto para ampliar nuestro conocimiento de las descripciones locativas en las lenguas de América y el mundo, y poder conformar una bibliografía actualizada disponible a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez Lastra, Manuel. 3er. Informe de actividades. Dr. Manuel Suárez Lastra. Instituto de Geoagrafía, UNAM, 2023. http://dx.doi.org/10.14350/informe_2022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Comunicación de las Ciencias, Centro. Concepto de ciudadanía: una mirada más allá del estado-nación. Universidad Autónoma de Chile, January 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9585202023.

Full text
Abstract:
El investigador Simón Escoffier del Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile recientemente publicó una investigación sobre cómo se construye la ciudadanía desde la movilización social en sectores marginales urbanos, «mobilisational citizenship», concepto que evolucionó desde una perspectiva territorialista hacia otra de pertenencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez López, Julio, ed. Instituto de Investigaciones Filológicas. Departamento de Sistemas del Instituto de Investigaciones Filológicas, July 2011. http://dx.doi.org/10.19130/inif.

Full text
Abstract:
El Instituto de Investigaciones Filológicas tiene como propósito conservar, revalorar y acrecentar el cultivo de las Humanidades en la UNAM y en el país, mediante el desarrollo de investigación especializada de alto nivel sobre las lenguas y las culturas clásicas (griega y latina), hispánica e indígena, cuya fusión constituye la esencia de la cultura mexicana, todo ello desde una perspectiva filológica en sentido amplio. Asimismo, incluye entre sus objetivos el estudio de otras tradiciones como la hebrea, la árabe y la sánscrita, además de la hermenéutica, la teoría y crítica literarias y la edición crítica de textos. La generación de nuevo conocimiento vinculada a través de la filología, sirve de base para impartir docencia en los distintos niveles de estudio, y para la difusión y la extensión de la cultura. Guarda una visión de largo alcance encaminada a consolidar los distintos Centros y Seminarios del Instituto, así como reforzar su unidad, haciendo hincapié en elementos comunes que propicien la vinculación, al tiempo que se estimulan también las perspectivas multi e interdisciplinarias que faciliten la interacción de las diversas entidades académicas y enriquezcan la singularidad del Instituto que, en no pocos sentidos, reposa en su diversidad. La constante búsqueda de nuevos progresos en el saber humanístico, la formación de investigadores y la consolidación y enriquecimiento de la vida colegiada, y su traducción aplicada a los campos de la docencia y la difusión científica, son tareas esenciales en la visión del Instituto. Su objetivo es mantener, revalorar y acrecentar el cultivo de las Humanidades en la Universidad Nacional Autónoma de México, desde las perspectivas filológicas de las lenguas, las literaturas y las culturas clásicas, hispánicas e indoamericanas, estudiadas y comprendidas con el rigor metodológico correspondiente. Asimismo, contribuir a la solución de los problemas nacionales en el campo de la cultura humanística, a través de la filología, y proyectar sus conocimientos tanto a nivel nacional como en otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coyuntura Migratoria. Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Desarrollo Institucional, Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER), 2022. http://dx.doi.org/10.22201/sdi.001r.2022.

Full text
Abstract:
La Serie de Documentos de Trabajo Coyuntura Migratoria, forma parte de las actividades de divulgación y difusión del conocimiento del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Son trata de una serie de documebtos digitales publicados periodicamente cuyo objetivo principal es dar a conocer hallazgos y avances de investigación sobre temas emergentes, frutos de trabajo de campo reciente y que se relacionan con la coyuntura siempre renovada y cambiante de las migraciones y la movilidad humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography