To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Autónoma del Estado de México.

Dissertations / Theses on the topic 'Universidad Autónoma del Estado de México'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Universidad Autónoma del Estado de México.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Muciño, Velàzquez Dulce Karen, and Velazquez Dulce Karen Muciño. "Los Derechos Humanos en la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64172.

Full text
Abstract:
Sin duda alguna, en nuestro país estamos viviendo cambios importantes en materia de Derechos Humanos. Con la reforma constitucional de 2011 se concluye una época en la experiencia jurídica mexicana y se inicia otra en la cual se incorpora en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el concepto de Derechos Humanos como eje fundamental de la misma y reconoce a los tratados de Derechos Humanos una jerarquía superior a los órdenes normativos federales y locales, es por ello que el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de propiciar en la comunidad universitaria una cultura de respeto a los Derechos Humanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

JUAREZ, PERALTA ALEJANDRO 375505, and PERALTA ALEJANDRO JUAREZ. "Sistema de Gestión Sustentable: en Ciudad Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de maestría, UAEMex, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79951.

Full text
Abstract:
La universidad tiene un papel prioritario en el proceso de ambientalización al momento de pensar, planificar sus actuaciones y ejecutarlas, esta concienciación puede comenzar con la implementación y certificación de sistemas de gestión ambiental socialmente responsables, de tal forma que implique a todos los actores sociales universitarios (docentes, investigadores, administrativos, estudiantes), inclusive proveedores externos, esto con el propósito de que las universidades se conviertan en centros de referencia que sirvan de modelo para las empresas y la sociedad en la contribución al desarrollo sustentable.
Universidad Autónoma del Estado de México Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mercado, Palos Carlos. "EL MODELO EDUCATIVO DEL INSTITUTO CIENTÍFICO Y LITERARIO AUTÓNOMO Y SU TRÁNSITO A UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66343.

Full text
Abstract:
La inquietud que existe por hacer esta investigación histórica-educativa sobre los inicios de la UAEMex nace a partir desde el momento en que fui parte de la misma, existieron infinidad de cuestionamientos para la elaboración de este proyecto, que sin duda permitieron clarificar la dirección del presente trabajo. Por ejemplo, ¿por qué se funda la máxima casa de estudios en 1828?, ¿en qué circunstancias se encontraba el país?, ¿quienes formaron parte de la historia del ICLA?, ¿la intervención del positivismo en México que tanto benefició o afectó en el modelo educativo que se venía manejando? , ¿en qué momento se encontraba la Universidad al otorgar la autonomía? , ¿por qué se decido otorgarla?, ¿el modelo educativo que actualmente se maneja en México, es el adecuado para la sociedad?. Considero que para todos los estudiantes de la máxima casa de estudios del Estado de México debe ser muy importante conocer la historia de la UAEMex, porque es un orgullo ser parte de la misma y de la transformación a la que pertenecemos como años atrás lo fueron los institutenses y ahora nosotros en la era digital. Es una investigación hecha para toda la población universitaria con la intención de aportar información de gran utilidad para estudiar su identidad universitaria.
En el presente trabajo se realizó una investigación sobre los inicios históricos-educativos de la máxima casa de estudios de la Universidad Autónoma del Estado de México; los eventos que repercutieron en las modificaciones de los modelos educativos que se manejaron dentro de la misma. Hablamos de la época post-independentista; los acontecimientos históricos, políticos y económicos que orillaron al antiguo Instituto Científico y Literario Autónomo a aprender a ajustarse a las necesidades sociales que se exigían en aquellos años y al mismo tiempo formar profesionales calificados para atender a las exigencias que el Estado requería.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Lara Jorge Enrique 388159, and Lara Jorge Enrique Pérez. "Financiamiento y Calidad Académica. Análisis comparado entre la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma del Estado de México, 2004-2012." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98996.

Full text
Abstract:
La educación constituye una de las herramientas más eficaces con que cuentan las naciones, para disminuir las desigualdades y la pobreza, pues al contar con ciudadanos altamente capacitados, aptos para competir con profesionistas de cualquier parte del mundo, se generan ventajas competitivas que a la vez que atraen inversiones, generan empleos de mayor cualificación y mejor remunerados. Por lo anterior una forma efectiva de incrementar el nivel salarial de la población, es la educación pues de acuerdo a un reciente estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad, se menciona que por cada año adicional de escolaridad a la educación básica (Primaria-Secundaria) los ingresos de la población se incrementan en un 10 por ciento. De acuerdo a dicho estudio un ciudadano con Posgrado podría llegar a incrementar en promedio su salario en 130% (Miranda, 2012: 30). Apostar decididamente por este camino lograría, tal vez no en el corto plazo, pero si en el mediano y largo plazo, revolucionar la calidad de vida de los mexicanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, Mejía Rogelio. "La violencia cibernética (ciberbullying) en la Universidad Pública: El caso de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98658.

Full text
Abstract:
Los derechos humanos deben ser garantía de una vida digna para el ciudadano. No sólo es una obligación del estado, sino de todos, vigilar y atender que éstos no sean trastocados garantizando la libertad, igualdad y fraternidad entre los pueblos, valores heredados de la Revolución Francesa y que aún hoy siguen vigentes en miras de alcanzar una convivencia armónica en un ambiente de tranquilidad y bienestar. Durante el siglo XX y XXI se observa un gran adelanto en la atención de diferentes problemáticas relacionadas con los derechos humanos que tienen que ver con los ámbitos de la salud, la vivienda, e incluso la educación. Sin embargo, un reto importante de nuestra sociedad actual es la disminución del terrible flagelo de la violencia. Sobre todo se ha de apoyar a aquellos grupos que por su condición de vulnerabilidad son más propensos a sufrir sus efectos negativos como son: las mujeres, los adultos mayores, los indígenas, los discapacitados y por supuesto los niños y adolescentes. Un contexto que desgraciadamente se ha convertido en problemático en este sentido es el escolar. Múltiples manifestaciones de violencia se observan cada día con mayor frecuencia dentro de las cuatro paredes de las instituciones educativas amenazando a su comunidad con diferentes comportamientos conflictivos: conducta disruptiva, vandalismo, discriminación, acoso sexual, acoso laboral y por supuesto, el acoso escolar. El acoso escolar (bullying) es un tipo de violencia que ha sido incorporada a las agendas de los investigadores recientemente. En gran parte por el desconocimiento de sus características, así como por su naturalización. Es un tipo de comportamiento bastante complicado de entender por sus múltiples manifestaciones, así como por los actores que se involucran en este tipo de conductas. El bullying se caracteriza por la participación de los estudiantes en contra de sus pares, donde éstos asumen diferentes roles (victimarios, observadores o víctimas) que a veces se combinan formando un coctel propicio para el desarrollo de actos violentos variados. Por si fuera poco, la virtualización de la socialización ha hecho posible la incorporado estas prácticas trasladando las agresiones a un entorno diferente donde se producen comportamientos difíciles de tipificar e identificar. Con base en esta problemática, las autoridades de las diferentes instituciones educativas se han preocupado por solucionar estas prácticas aberrantes de una forma efectiva. Para el caso de la Uaeméx, los esfuerzos para atender y prevenir el acoso escolar datan del año de 2012 cuando comenzaron los estudios diagnósticos para comprender el fenómeno que se presentaba dentro de sus aulas, siendo el parteaguas para la culminación de la atención e intervención de las prácticas relacionadas con el bullying y el ciberbullying con el desarrollo de un protocolo de actuación, involucrando no solo a las autoridades sino a todos los implicados en el fenómeno, poniendo especial atención en la concientización de los estudiantes, como principales generadores del acoso escolar en todas sus modalidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

CARRILLO, HINOJOSA ALEJANDRA PAOLA 514283, and HINOJOSA ALEJANDRA PAOLA CARRILLO. "Transparencia y Rendición de Cuentas en las Universidades Públicas de México: El caso de la Universidad Autónoma del Estado de México 2005-2013." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67313.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es analizar el avance que ha tenido la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) en materia de transparencia y rendición de cuentas durante el periodo 2005-2013 y, con base en ello, plantear propuestas de mejora que permitan posicionar a la UAEM dentro de las primeras de México, considerando su carácter de sujeto obligado y de institución educativa autónoma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Novia, García Amairani, García Amairani Novia, Zuñiga Cristal Plata, and Garcés Clementina Jiménez. "Frecuencia de Síntomas Somáticos en Adolescentes de la Universidad Autónoma del Estado de México, 2013." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13811.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudió la frecuencia y tipo de síntomas somáticos en adolescente de 18 a 21 años de edad de la Universidad Autónoma del Estado de México. Dicho patrón de estudio fue clasificado por sistemas: inmunológico general, cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, músculo esquelético, piel y alergias y genitourinario. En cuanto al sistema reproductorsolo se estudiaron mujeres. Para la obtención de datos se utilizó la Escala de Síntomas Somáticos Revisada de B. Sandín y P. Chorot(1999), ésta escala da a conocer la frecuencia con que se han experimentado síntomas somáticos durante el último año de vida; consta de 90 puntos distribuidos entre los sistemas de estudio. Al analizar los datos obtenidos se observó que las mujeres universitarias refieren mayor frecuencia de síntomas somáticos en comparación alos hombres. El mayor número de participantes que reportan síntomassomáticos tienen una edad promedio de 20 años. Al estudiar cada sistema orgánico se encontró un mayor número de síntomas somáticos en el sistema gastrointestinal seguido por el inmunológico y el cardiovascular, concordando todos ellos con patologías frecuentes propias de la edad y por cambios hormonales. Si bien en este trabajo se informó sobre las frecuencias de cada síntoma somático en estudiantes universitarios, los resultados obtenidos reflejan cómo éste sector poblacional se ve susceptible a interactuar con factores que pudiesen contribuir a la aparición de síntomas sin explicación médica condicionados por el entorno escolar, social, laboral y familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

HERNÁNDEZ, MAYA KARINA JAZMÍN. "CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104741.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como principal objetivo proponer criterios de evaluación del Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México, aplicando el método documental descriptivo dado a partir de un análisis crítico de los criterios de evaluación de Alemania y España; en ambos países, los criterios de evaluación de repositorios institucionales (de aquí en adelante RI) e investigación tienen como objetivo la detección de las fortalezas y debilidades, derivando sus elementos a partir de los mandatos de acceso abierto (de aquí en adelante AA) e infraestructura tecnológica, en coordinación con instituciones del ámbito bibliotecario. Por ejemplo, Alemania cuenta con el respaldo metodológico Information Management Department at the Berlin School of Library and Information Science, cuyo objetivo es la integración de contenidos de AA de los libros, artículos científicos, entre otros por medio de programas informáticos e interoperabilidad. Por su parte, España es apoyada por las siguientes instituciones: FECYT (Fundación Española de Ciencia y Tecnología), RECOLECTA (Recolector de Ciencia Abierto) y CRU (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) cuyo objetivo es facilitar la búsqueda y selección de la información científica con el sustento de los mandatos de acceso abierto. La importancia de estudiar y proponer criterios de evaluación en el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México (de aquí en adelante RI-Uaemex) radica en la detección de problemas generales de búsqueda de información, descripción de los documentos e interoperabilidad del portal web, entre otros. Por otra parte, México cuenta con instituciones que trabajan en la infraestructura tecnológica como el Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) bajo lineamientos estandarizados de metadatos e interoperabilidad y REMERI (Red Mexicana de Repositorios institucionales), cuyo objetivo es el intercambio de archivos con otros repositorios en México. No obstante, estas instituciones no han logrado identificar evaluaciones internas como Alemania y España que han descrito los criterios generales de repositorios y el impacto que causa su calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

BENITEZ, QUINTERO FABIOLA 436178, and QUINTERO FABIOLA BENITEZ. "Ser Mujer en la Universidad: El Caso de las Docentes Investigadoras de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99660.

Full text
Abstract:
Doctorado en Ciencias Sociales
La presente investigación tuvo como propósito comprender la experiencia femenina y el desarrollo de la conciencia feminista en mujeres que se desempeñan como profesoras- investigadoras en la Universidad Autónoma del Estado de México. Se llevó a cabo mediante metodología cualitativa. Se realizaron 12 entrevistas a profundidad a docentes investigadoras de las diferentes áreas de la ciencia adscritas a diversas facultades y centros de investigación de la Universidad Autónoma del Estado de México (Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Ciencias Agropecuarias, Ingeniería y Tecnología y Educación y Humanidades) analizadas a través de los ocho aspectos de la Política Sexual de Kate Millet (aspectos ideológicos, aspectos biológicos, aspectos sociológicos, influencia de la clase social, aspectos económicos y educacionales, la fuerza y aspectos antropológicos). La principal diferencia en la construcción de la experiencia femenina y el desarrollo de la conciencia feminista se encontró entre quienes son madres y quienes no lo son. Las primeras al enfrentarse a la doble carga de trabajo y a la práctica de la academia y la investigación en un espacio donde aún se encuentra privilegiado el trabajo de los hombres les ha permitido tener una experiencia reveladora de las desigualdades de género existentes -y más aún si se desenvuelven en áreas de la ciencia donde la presencia de hombres es mayor-; mientras que la mayoría de las segundas han tendido a construirse con características del modelo masculino al tener en una mayor valía el trabajo que se realiza con compañeros varones, desestimar la colaboración de las compañeras que tienen hijos por considerar que la carga de trabajo de la maternidad no les permite avanzar del mismo modo que a ellas y significar como injusticia las políticas afirmativas para las investigadoras que también juegan el rol de madre. Es quizás por ello que han desarrollado en menor medida la conciencia feminista para poder dar cuenta de las desigualdades de género de las que son víctimas en mayor o menor medida por encontrarse insertas en el sistema patriarcal que subordina a todas las mujeres
Conacyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Delaye, Aguilar María Guadalupe, and Rillo Arturo García. "Las Humanidades Médicas en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

León, Hernández Aurora, and Rillo Arturo García. "Juicio Moral y relación Médico-Paciente en médicos residentes de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14924.

Full text
Abstract:
Los modelos de relación médico-paciente varían de acuerdo a las circunstancias clínicas y sirven de guía a los médicos en diferentes momentos; sin embargo, un modelo puede ser asumido y los otros se usarán excepcionalmente; si bien estos modelos no incorporan estándares ̩éticos o legales, sí constituyen ideales normativos; en este sentido, la formación del médico debe ser integral, es decir, además del conocimiento techo-científico, debe ser parte de su formación el desarrollo de valores humanísticos que le sirvan como herramienta personal para la resolución acertada de dilemas morales que se le presenten durante su formación y ejercicio profesional, de manera que surge la siguiente pregunta: Existe relación entre el modelo de relación médico-paciente y el nivel de juicio moral?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

León, Heredia Claudia Guadalupe. "INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD APLICADOS AL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL, CASO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (CAMPUS COLÓN)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94738.

Full text
Abstract:
En nuestro país existen gran variedad de problemas ambientales, que van desde un mal manejo de residuos peligrosos, tala ilegal, degradación de suelos, perdida de la biodiversidad por casa excesiva, contaminación de mantos acuíferos, entre otros, es en este marco donde las IES deben de participar activamente en la elaboración de planes de estudio.
El termino desarrollo sustentable ha sido uno de los más utilizados en las ultimas décadas al momento de hablar de la crisis ambiental, su primera expresión fue por parte de la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en el año 1987.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Juárez, Ordóñez Ana Karen. "Motivación, rendimiento académico y bienestar psicológico en estudiantes de bachillerato de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111441.

Full text
Abstract:
Investigación sobre la relación entre motivación, bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de bachillerato de la UAEM.
El objetivo principal de la investigación fue correlacionar la motivación, el rendimiento académico y el bienestar psicológico en alumnos del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos”, en Toluca, Estado de México, México. La muestra fue de 310 alumnos pertenecientes al tercer año del bachillerato, tomando en cuenta ambos turnos. La motivación fue medida por medio del cuestionario EME-E (Núñez, 2006), adaptada y validada en México por Becerra y Morales (2015), el instrumento cuenta con un total de 27 reactivos divididos en 6 subescalas. La variable bienestar psicológico fue medida por la escala de Bienestar Psicológico (Ryff,1989), validada en México por Loera et al. (2008), está compuesta por 34 ítems agrupados en seis dimensiones. Por otra parte, el rendimiento académico fue tomado por el promedio aritmético del promedio general. Para el procesamiento se utilizó el programa estadístico SPPS versión 20, en el cual se calculó la correlación de Pearson. De acuerdo con los resultados, se encontró que existe relación estadísticamente significativa entre motivación y rendimiento académico, en el caso de motivación y bienestar psicológico, se encontró que existen correlaciones entre algunos factores de las variables, tal caso es entre la motivación intrínseca, la autoaceptación y autonomía. Respecto a la relación del bienestar psicológico y rendimiento académico, se halló que no hay relación del rendimiento académico con los factores de relaciones interpersonales, autonomía y satisfacción con la vida, Es importante considerar que existe la presencia de una correlación débil entre el rendimiento académico y autoaceptación. En conclusión, se encontró que únicamente la motivación está relacionada con el rendimiento académico, y que la motivación y el rendimiento académico están parcialmente relacionados, siendo el mismo caso para el bienestar psicológico y el rendimiento académico. Se sugiere la implementación de talleres en la escuela con la finalidad de reforzar la motivación e incrementar el bienestar psicológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

DÍAZ, RAMOS ESTELA FERNANDA. "EXTENSIÓN DEL SEGURO FACULTATIVO, A HIJOS DE ESTUDIANTES DEL NIVEL SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99772.

Full text
Abstract:
Derivadas de toda la investigación antes expuesta, referente a los servicios de salud pública que ofrece el Estado, en cuestión de derecho, un sistema muy bien definido y que aparentemente es capaz de cubrir al 100%las necesidades de la población de menores dependientes de sus padres. Pero en cuestiones de hecho, la realidad es que los servicios públicos de salud no brindan la adecuada atención necesaria para esta misma población.
Desde el origen de la humanidad esta ha tratado de preservar su existencia, producto de la larga cadena evolutiva a la que sin buscarlo se somete día con día, el poder gozar de salud y llevar el sustento a sus descendientes, son solo algunas de las maneras que conllevan a este fin y que con el paso del tiempo cambian a conveniencia propia, sembrar, labrar y cosechar granos en los campos, criar y sacrificar animales para después consumirlos tanto a ellos como a todos sus derivados, con la intención de tener y mantener la mejor alimentación posible, todo lo que garantice su prevalencia en el planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Maya, Escutia Miriam, and Díaz Héctor Urbano López. "“DEFECTOS DE POSTURA EN ALUMNOS DEL OCTAVO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, TOLUCA ESTADO DE MÉXICO, 2011”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14329.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez, Novia Roxane Paola. "Ciberacoso y violencia de género en las redes sociales en estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65022.

Full text
Abstract:
Esta tesis es un producto de una investigación titulada “Ciberacoso estudiantil en la Universidad Autónoma del Estado de México: diagnóstico y medidas correctivas para intervenir en la violencia de género expresada en redes sociales”, de Serrano, Zarza, y otros. Financiada por SEP/SES/CONACYT, número de proyecto 196810.
El ciberacoso es una problemática social que tiene serias consecuencias, ya que inicia con agresiones que podrían considerarse leves, tal como sucede con algunas bromas molestas, cualquier tipo de hostigamiento, como la discriminación, la exclusión, intimidación sexual, o algún tipo de acto delictivo como son las amenazas, el chantaje, el soborno, la trata de personas hasta llegar la promoción de actos funestos. Esta tesis es un producto de una investigación titulada “Ciberacoso estudiantil en la Universidad Autónoma del Estado de México: diagnóstico y medidas correctivas para intervenir en la violencia de género expresada en redes sociales”. Financiada por SEP/SES/CONACYT, número de proyecto 196810. El principal propósito fue ampliar el conocimiento sobre los escenarios simbólicos de la violencia de género que aparece en las nuevas formas de socialización que emplean los jóvenes universitarios a partir de las tecnologías de comunicación, particularmente en las redes sociales a través de encuestas aplicadas a 400 estudiantes de nivel superior de la UAEMéx. Para ello, se elaboró un instrumento de identificación y medición de ciberacoso entre universitarios a partir del uso de medios de la información electrónica, así mismo se realizó un análisis descriptivo de los resultados cuantitativos sobre casos de violencia de género en los espacios virtuales de socialización estudiantil. En las conclusiones se enfatizó sobre el uso de dispositivos electrónicos y la creciente expansión de las redes sociales, mismos que se convierten en los vehículos idóneos para la socialización entre los estudiantes universitarios, gran parte de su interacción con sus pares se da en este tipo de plataformas, pero también se encuentran con situaciones, elementos y sujetos inesperados, lo que les genera la incertidumbre de no saber, en ocasiones, con quien se está tratando y cuáles sean sus intenciones, entre otros muchos de los peligros latentes. Por ello, resulta indispensable darles a conocer los resultados, consecuencias y efectos violentos a los que se exponen.
Becaria CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

REYES, FABELA ANA MARIA 313925, and FABELA ANA MARIA REYES. "La acción profesional del diseñador industrial: profesión y profesionalismo. Un estudio en la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49124.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda el problema del profesionalismo del diseñador industrial desde el paradigma de la sociología de Talcott Parsons y la teoría de la acción humana. Sobre este fundamento teórico se propone un método de estudio el cual recupera desde el propio sujeto la información que refiere a su práctica profesional dentro del sistema de acción profesional. Para ello, se realizó, en primera instancia, una revisión detallada acerca del estado del arte de la Sociología de las Profesiones (SP), el cual diera cuenta de los diversos modos de ver al profesionista en su relación social. En segunda instancia, se llevó a cabo un reconocimiento del contexto del cual parte el profesionista del diseño industrial de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Este proyecto inicia con una inquietud personal que tiene que ver con la profesión del diseño industrial. Hacia el año de 1988 y hasta el año de 1993, cursé los estudios de diseño industrial en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México. Para entonces, en México, como en el resto de los países de América Latina, la profesión daba sus primeros indicios de vida, venida de los países europeos, principalmente de Alemania, España, Italia y Francia. Estos países son considerados cuna del diseño mundial, principalmente Alemania, no solo porque es ahí donde nace, sino por herencia cultural. Herencia de las primeras civilizaciones de occidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Romero, Portillo Lucerito Betzabe. "Análisis de la calidad educativa en la Universidad Autónoma del Estado de México (2013) de acuerdo al documento: La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción, de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67849.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en analizar la trascendencia que puede llegar a tener el hecho de que las universidades sigan lineamientos de organismos internacionales para lograr elevar la calidad de la educación. Para abordar este tema se toma en cuenta un caso en específico; se trata de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), a partir de la problemática que surge en el año 2013, cuando el Qs university ranking da a conocer la lista de las 200 mejores universidades latinoamericanas donde la UAEM ocupa el lugar 79, cayendo 18 lugares a diferencia del 2012, donde ocupaba la posición 61. Si se considera que la metodología tomada en cuenta para dicho ranking coincide con los elementos que se mencionan en el documento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): La Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Se podría partir entonces de la hipótesis que la UAEM no hizo énfasis en fortalecer los elementos que se marcan en el documento como esenciales para elevar la calidad educativa dentro de la educación superior. Los cuales se consideraron a partir de la realización de estudios que se llevaron a cabo en universidades de Latinoamérica y el mundo. Tomando en cuenta estas consideraciones se puede preguntar: ¿Cuál es la importancia de que la UAEM siga lineamientos de un organismo internacional como UNESCO? ¿Cuáles son los aciertos y desaciertos de la UAEM si se analizan los elementos que el documento de la UNESCO marca como esenciales para elevar la calidad en las instituciones de educación superior? Constituyéndose éstas preguntas como el eje central de la investigación. El objetivo es analizar la calidad educativa en la Universidad Autónoma del Estado de México de acuerdo con el documento de la UNESCO: Educación Superior para el siglo XXI: Visión y acción. Para lo cual primeramente se debe conocer como está organizada administrativamente una universidad, del mismo modo comprender como se da la influencia de un Organismo Internacional en las políticas educativas en la educación superior, además para tener un panorama más claro, se debe analizar la relación entre México y UNESCO. La presente es una investigación de corte documental por lo cual para su elaboración se llevó a cabo la revisión de libros, artículos y documentos oficiales pertenecientes a diversos organismos internacionales. En este sentido la información está organizada de tal manera que pueda ofrecer una amplia idea de cómo es que la calidad en educación superior ha cobrada importancia actualmente y las acciones que se llevan a cabo para impulsarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Becerril, González Lisandro Paulino. "El tiempo histórico en el libro de texto de bachillerato de la Universidad Autónoma del Estado de México edición 2018." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110369.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza cómo se ha escrito el tiempo histórico en el libro de texto de Historia, edición 2018 de bachillerato de la UAEMéx. Las teorías que sustentan esta investigación son la Historia de la Educación y la Didáctica de la Historia. Se divide en dos apartados. El primero es una serie de nociones historiográficas acerca del tiempo histórico, que se complementa con posturas desde la Didáctica de la Historia sobre la enseñanza de la disciplina. Finalmente, el segundo apartado es el análisis del tiempo histórico en el libro edición 2018, que toma como antecedentes la edición 2006 y 2013. Los resultados indican que el libro de texto no tiene mejoras significativas en el tratamiento del tiempo histórico, debido a que la cronología es la que predomina. Asimismo, se concluye que la teoría de la Historia, puede ayudar a pesar y articular la temporalidad en los libros de texto de la disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

BAUTISTA, RODRÍGUEZ MÓNICA LIZBETH, Benítez-Arciniega /. Alejandra, and Neri Sánchez /. Marisol. "“TENSIÓN ARTERIAL Y CONSUMO DE SODIO EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO”." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65870.

Full text
Abstract:
RESUMEN Introducción: La hipertensión arterial es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, en donde la dieta juega un papel importante en su tratamiento y prevención. Estudios recientes han mostrado una relación entre el consumo elevado de sodio en la dieta con elevadas cifras de tensión arterial en adultos. Objetivo: Evaluar la relación entre el consumo de sodio y la tensión arterial en los trabajadores de la Facultad de Medicina de la UAEM. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal en 102 administrativos de la Facultad de Medicina de la UAEM. Se recolectó información sociodemográfica, se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) y siete recordatorios de 24 horas (R-24). Se registraron peso y estatura para determinar el índice de masa corporal (IMC); se obtuvo la tensión arterial sistólica y diastólica (TAS y TAD respectivamente). Resultados: La media de edad fue de 38.2±10.5 años, el 76% fueron mujeres, 63% de los hombres tuvieron sobrepeso. La media del consumo de sodio calculado por el CFCA fue de 1805±668 mg y por los R-24 fue de 1806±101 mg. Se encontraron más hipertensos tanto en la tensión arterial sistólica, como en la diastólica en relación con un elevado consumo de sodio (x2=11.6; p< 0.001) y (x2=5.7 ;p=0.014) respectivamente, valorado con el CFCA. Conclusión: Existen más hipertensos con un consumo elevado de Na (>2000 mg) al día obtenido por el CFCA. En esta población, la tensión arterial elevada, depende de un consumo de sodio superior al recomendado. Con la aplicación del CFCA, se demuestra que la tensión arterial elevada, depende significativamente del elevado consumo de sodio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carrillo, Ameneyro José María. "Estrategias y acciones de gestión sustentable para manejo de residuos de poliestireno expandido (EPS), caso: Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104600.

Full text
Abstract:
Las instituciones académicas son importantes actores en la implementación de estrategias para el manejo de los residuos sólidos de una manera sostenible y como instancia de enseñanza, sus acciones tienen la potencialidad de irradiar a diversos agentes fuera de su ámbito. En este trabajo se trata la situación de residuos sólidos plásticos en México y de manera específica, se examina un caso de estudio, el poliestireno expandido en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), cuyo propósito es definir estrategias y acciones que contribuyan a una gestión sustentable de los mismos.
El incremento de la población, la producción de bienes con residuos tóxicos, la ausencia de conciencia ambiental de los diversos agentes, la anarquía jurídica en la gestión de éstos, entre otros aspectos, han hecho que el manejo de los residuos sólidos se vuelva complicado, provocando impactos negativos tanto en los recursos naturales, como en la salud del hombre, tal es el caso de los residuos sólidos plásticos, y de manera específica del poliestireno expandido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

CRUZ, MEDRANO KARLA. "LA INCLUSIÓN DE LA MEDIACIÓN COMO PERTINENCIA EN LOS PLANES DE ESTUDIO DEL NIVEL SUPERIOR EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94774.

Full text
Abstract:
La presente obra tiene como finalidad analizar la figura de los medios alternos de solución de conflictos a través de la historia, ya que su origen es más o menos desde los años sesenta. Los MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS (MASC) son procedimientos que permiten un acercamiento entre las partes, dejando de verse como rivales y mejor como seres humanos que tienen la necesidad de expresar de manera directa y sincera las razones que dieron origen al conflicto, manifestando sus pretensiones. De acuerdo a la naturaleza del tercero ajeno que interviene, los MASC, pueden clasificarse en mediación, conciliación, negociación, arbitraje y justicia restaurativa, y se rigen bajo los principios de voluntariedad, confidencialidad, neutralidad, honestidad, legalidad, flexibilidad y oralidad. La reforma en materia de MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS arribo a la nación en el transcurso del año 2008 obligando a México a incorporarlos de manera constitucional y dándoles una reglamentación independiente. En materia educativa llego la exigencia a las instituciones de educación superior (IES) a implementar la carrera en a) universidades públicas, b) privadas, c) tecnológicos y d) escuelas normales para profesores; correspondiéndoles a las IES reestructurar de manera permanente los programas y planes de estudio acorde a la realidad social, así como también es obligación del estado trabajar con las universidades para generar diversos lazos de cooperación que permitan que los jóvenes cursen una licenciatura, acorde a los estándares que los empleadores requieren.
ABSTRACT En el desarrollo de la presente tesis se aborda el tema de las nuevas carreras universitarias de ´´ medios alternos de solución de conflictos ´´ teniendo como objetivo principal la inclusión de la mediación como pertinencia educativa, en los planes de estudios de nivel y superior; aportando antecedentes, conceptos, clasificación y teorías doctrinarias y complementándolo con el marco jurídico en los planos internacional, nacional y estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sierra, Zárate María Dolores. "Elaboración de Manuel de Ejercicios Terapéuticos con Pelota Suiza para Fisioterapia Obstétrica, Facultad de Medicina del Universidad Autónoma del Estado de México, 2014." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14806.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez, González Carolina. "Propuesta de un procedimiento para la integración diagnóstica en la elaboración de planes de desarrollo en la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65418.

Full text
Abstract:
Producto de investigación para la obtención del título de Licenciado en Educación.
Objetivos indefinidos, datos no actualizados y en general diagnósticos incompletos, son problemáticas que nos llevan a replantear la planeación para diseñar los Planes de Desarrollo de las Facultades de la Universidad Autónoma del Estado de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cortina, Rodríguez Cintya Monserrat. "Depresión y ansiedad. Análisis comparativo en deportistas antes y después de una competencia nacional. Estudio de Caso: Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65088.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue la detección de síntomas de depresión y ansiedad en deportistas representantes de la Universidad Autónoma del Estado de México con la finalidad de determinar si existe diferencia o no entre la presencia de estas patologías antes y después de una competencia nacional. Se realizó acorde a un análisis comparativo de los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento denominado: Inventario de Depresión y síntomas de ansiedad (IDAS) aplicado a hombres y mujeres de la Universidad Autónoma del Estado de México.
El deporte se ha desarrollado por el ser humano a través de la historia y la cultura. Distintos pueblos, en diversos lugares geográficos cultivaron el deporte. Los egipcios, los chinos, los indios se beneficiaron con él. Los griegos le asignaron diversos fines, entre los más importantes se destacan el social, el educacional, el competitivo, el lúdico y el de la salud. Esto es que el deporte, permite formar al ciudadano, educar a la juventud, hermosear el cuerpo, impulsar por medio del ejercicio físico el desarrollo de ciertos rasgos de carácter y de personalidad. Los trastornos del estado de animo se encuentran entre las principales causas de incapacidad a nivel mundial, de igual manera un alto costo en la salud pública (López, Mathers, Ezzati, Jamison & Murray, 2006). La comprensión de la naturaleza de los trastornos de ansiedad y depresión ha sido obstaculizada por la dependencia en instrumentos de medición con baja confiabilidad y validez. Las medidas más conocidas no exploran los síntomas en general, confunden la depresión con la ansiedad y oscurecen la heterogeneidad de ls síndromes existentes (Watson, O’ Hara, Simms, Kotov, Chmielewski, Mcdade-Montez, Gamez & Stuart, 2007). Debido a esto no se pueden realizar diferencias ni comparación entre estos dos trastornos adecuadamente en lugar a estudiar. Los trastornos del estado de animo se encuentran entre las principales causas de incapacidad a nivel mundial y son responsables también de un significante agobio personal así como también de un alto costo en la salud pública (López, Mathers, Ezzati, Jamison & Murray, 2006). Es por eso que el propósito de esta investigación es indagar si guarda relación…. En ciertos casos, la ansiedad y la depresión constituyen síndromes puros, pero frecuentemente se solapan, de tal forma que no es raro en la práctica observar depresiones con una gran carga de ansiedad o cuadros de angustia acompañados con sintomatología depresiva… “el humor depresivo no es raro en los estados de ansiedad y los síntomas ansiosos contaminan los cuadros depresivos. Concretamente, según Hamilton (1983), el 95% de depresivos presentan síntomas psíquicos de ansiedad, y el 85% aquejan síntomas somáticos. Por el contrario el 80% de ansiosos refieren humor depresivo” (Vallejo, 1990, p.498). Es por eso que mediante los resultados obtenidos de esta investigación serán importantes y determinantes para una posible mejora en los deportistas para obtener un mejor desempeño en una competencia de gran magnitud como es la Universiada Nacional celebrada cada año en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

SOTO, REYES CESAR ALBERTO. "Sistema informático que administra la capacitación empresarial ofertada en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67700.

Full text
Abstract:
Desarrollar  una  aplicación  basada  en  web  que  pretende  digitalizar  el  proceso  administrativo  que  realiza  la  Facultad  de  Contaduría  y  Administración  (FCA)  de  la  Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) para la impartición de cursos con  temáticas diversas.  En  el  primer  capítulo  se  citan  los conceptos teóricos que  sirvieron  de  apoyo  fundamental  para  la  construcción  de  la  aplicación,  se  abordan  temas  tales  como  los  sistemas  informáticos,  ingeniería  de  software,  ambiente  web,  tecnologías  y  lenguajes  para  desarrollo de sistemas web etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

ORDAZ, MEJIA DENICE ANEL 702650, and MEJIA DENICE ANEL ORDAZ. "Valores e imaginarios de los jóvenes universitarios en torno al viaje turístico. Caso de estudio: Universidad Autónoma del Estado de México, campus Texcoco." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68799.

Full text
Abstract:
Tesis por artículo científico para obtener el grado de Maestría en Estudios Turísiticos
El presente trabajo de investigación radica sobre los valores e imaginarios significativos de los viajes turísticos en los jóvenes; interpretarlos es una relación compleja porque está sujeto a la dinámica de las relaciones de clase, las alianzas, las identidades y la conciencia de los sujetos en un momento histórico geográfico dado. Se ha detectado que los jóvenes viajan en busca de experiencias hedonistas, de placer, diversión y libertad lejos de las normas sociales impuestas en sus lugares de residencia habitual; el consumo de grandes cantidades de alcohol, uso de drogas y actividades de alto riesgo han sido reconocidos como factores característicos de grupos específicos del turismo juvenil, sin embargo, poco se ha estudiado sobre el perfil turístico de jóvenes cuyos contextos y condiciones de vida son distintos a los señalados, así como sus comportamientos y valores, por lo que se considera pertinente estudiarlos debido a la importancia del turismo juvenil para el sector turístico y su diversidad. El caso que se presenta en esta tesis corresponde a un estudio realizado con jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), localizada en la Zona Metropolitana del Valle de México. El estudio se sustenta en la categoría teórica de las tipificaciones de Alfred Schütz y del ethos de Lalive d ́Epinay; se llevó a cabo la investigación haciendo uso de una metodología mixta y se concretó con una encuesta de 350 informantes y 29 entrevistas, que sostienen las propuestas del perfil del ethos turístico de los jóvenes en cuanto a los valores e imaginarios detectados. Entre los imaginarios encontrados están la unión familiar, el placer de la libertad y el encuentro con el mundo y con sí mismo; destacan valores como el apego familiar, la independencia, el etnocentrismo, el cambio de paradigmas, nuevas experiencias, superación profesional, entre otros, los cuales enmarcan un ethos tradicional/liberador.
CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mercado-Salgado, Patricia, and Gutiérrez Néstor Israel Romero. "ACOSO LABORAL (MOBBING) EN EL PERSONAL DEL HOSPITAL VETERINARIO PARA PEQUEÑAS ESPECIES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO DURANTE EL AÑO 2011." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66288.

Full text
Abstract:
Actualmente los cambios constantes y las necesidades del trabajo, aunado a la aparición de nuevas habilidades y competencias profesionales, han favorecido que surjan una serie de consecuencias tanto positivas como negativas en la organización del trabajo (Arciniega, 2009). La salud ocupacional tiene como uno de sus objetivos centrales prevenir de manera adecuada las enfermedades o accidentes que se pueden generar en y por el trabajo, todo ello con base en las disciplinas de la seguridad y la higiene. Sin embargo, es claro que la mayor parte de las investigaciones en el área, se han centrado en la evaluación de factores de exposición de riesgos tradicionales, dejando de lado a los factores psicosociales del trabajo, que el Comité Mixto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), han definido como: “interacciones en el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el empleo y las condiciones de su organización, por una parte y por la otra, las capacidades del empleo, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo; todo lo cual a través de percepciones y experiencias influyen en la salud y rendimiento”. En este sentido, es necesario promover la identificación y prevención de los factores de riesgo psicosocial, para ofrecer entornos de trabajo laborales más saludables. Por tal motivo, este trabajo plantea el siguiente objetivo de investigación: Determinar la presencia de mobbing en el personal del Hospital Veterinario para Pequeñas Especies (HVPE) de la UEM, utilizando el instrumento EMAT Uribe Prado. Con los resultados obtenidos, generar una propuesta de afrontamiento y prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Wences, Acevedo Rosalio, and Acevedo Rosalio Wences. "Matrimonio entre personas del mismo sexo como derecho humano. El caso de las y los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/33396.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende aportar datos, experiencias, puntos de vista acerca de la necesidad de establecer la igualdad de derechos para la llamada comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI) partiendo del derecho al matrimonio. Todo ello para colaborar a las Ciencias Políticas y a los estudios de género con una perspectiva del respeto e igualdad de los derechos de las y los homosexuales en una visión universitaria dentro de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodrìguez, Mondragòn German. "PROPUESTA DE INCORPORACIÓN AL SEGURO DE GUARDERÍAS DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO DEL SEGURO SOCIAL A LAS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67201.

Full text
Abstract:
En la historia de nuestro país, el ámbito jurídico ha sido de suma trascendencia en razón que es el marco legal el que rige la estructura, el funcionamiento, y entre otros aspectos, establece los objetivos y las metas de cada una de las instituciones jurídicas, públicas, privadas y sociales, dando significado a las políticas públicas en los tres ámbitos de gobierno. De igual manera se puede identificar a la Ciencia del Derecho, como una disciplina científica y dinámica, cuya mecánica obedece, en algunas ocasiones a la aparición de fenómenos desequilibrantes del orden, de la paz y del desarrollo de la sociedad en sus diferentes ámbitos. La social, es una de las tres ramas del Derecho que tiene por objeto profundizar en el análisis de los contextos desde distintas perspectivas en los cuales está inmerso un fenómeno que constituye una oportunidad para que el marco jurídico sea actualizado a efecto de disminuir, erradicar y/o prevenir el fenómeno desequilibrante en cuestión. El objeto de estudio o tema de Tesis que se aborda en el presente trabajo de investigación surge de una convicción personal, la cual tiene como base a la experiencia de vida de dos de mis compañeras de mi generación de la Licenciatura en Derecho y un caso más que conocí de manera indirecta en la Facultad de Ciencias de la Conducta de nuestra Alma Mater, cuyas permanencias en la trayectoria académica se vio afectada por que se embarazaron, y por ende IV se vieron en la necesidad de darse de baja temporal y dos de ellas después de baja definitiva por las necesidades específicas que aparecen con la llegada de un nuevo ser humano a la vida de quienes tienen el papel social de ser estudiantes universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez, Viveros Verónica. "Factores de Riesgo Psicosociales que inciden en la salud de los Profesores de Posgrado de la Universidad Autónoma del Estado de México, Zona Oriente." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99480.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue diagnosticar factores de Riesgo Psicosociales en profesores de una universidad pública en el Estado de México. El levantamiento de los datos se realizó con una encuesta para obtener información sobre aspectos sociodemográficos y la escala para medir factores de riesgo psicosocial en profesores mexicanos (Unda et al., 2016). La salud laboral, se midió a través del cuestionario de contenidos del trabajo (CESQT) de Gil-Monte, (2011) y Estrés Laboral por el Job Content Questionnaire validado por Tovalin, Rodríguez, Cruz y Soto (2008) para la cultura mexicana. La población de estudio se conformó por 23 profesores, el análisis del proceso de los datos fue con el estadístico SPSS 21. De acuerdo con los resultados, los Factores de Riesgo Psicosocial que más influyeron en la salud de los profesores son: Sobrecarga Académica 52.2%, Falta de Recursos 52.2%, Inequidad 26.1% y en menor proporción Estudiantes Difíciles 17.4% e Inseguridad 13%. Los factores de Estrés Laboral que más inciden en la salud de los profesores fueron: la percepción de bajo Apoyo de sus Superiores con un 73.9%, bajo Apoyo de Compañeros 34.8%, Desarrollo de Habilidades y Toma de Decisiones 26.1%, y Demanda de Trabajo con 21.7%. Los Factores significativos del Síndrome de Burnout fueron; Ilusión por el Trabajo con el 87% (en este caso es positiva la puntuación), en Desgaste Psíquico lo presentó el 43.5% (puntuación negativa) de los participantes y el 21.7% manifiesta Indolencia (maltrato a alumnos) en un nivel crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Iglesias, De la Cruz Miguel. "PROPÓSITO DE VIDA Y RESILIENCIA EN ALUMNOS CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66346.

Full text
Abstract:
De acuerdo con los resultados obtenidos, en promedio tanto las mujeres como los hombres presentan un propósito de vida definido y una resiliencia moderada. Respecto al rendimiento escolar se encontró que el propósito de vida en el grupo de adolescentes con bajo rendimiento tiende hacia la indefinición; mientras que los participantes con alto rendimiento escolar muestran un propósito de vida definido. En lo concerniente a la resiliencia los participantes con bajo y alto rendimiento escolar presentan una resiliencia moderada. En cuanto a las dimensiones que integran el Cuestionario de Resiliencia, se tuvo un alto índice de factores protectores internos y externos, así como una empatía moderada. En general se puede concluir que existe una clara tendencia por parte de los participantes hacia el propósito de vida y la resiliencia, esta última con mayor acentuación en los factores de protección interna y externa.
Este trabajo de investigación tiene como objetivo general describir el nivel de propósito de vida y resiliencia en alumnos con alto y bajo rendimiento escolar del nivel medio superior de la Universidad Autónoma del Estado de México. Para ello se aplicó la Escala de Propósito de vida (PIL) de Crumbaugh y Maholick (2001) y el Cuestionario de Resiliencia de González Arratia (2010) a 80 estudiantes del nivel medio superior; 40 de ellos con alto rendimiento escolar y 40 con bajo rendimiento escolar
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

IBARRA, MORALES MARIA FERNANDA. "Análisis comparativo de alternativas de un proyecto de inversión para la construcción de una unidad académica profesional de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68103.

Full text
Abstract:
Para alcanzar los objetivos descritos con anterioridad, se ha dividido en tres capítulos el desarrollo de la investigación. La vida útil de un activo está definida como el periodo (expresado usualmente en años), que un activo sirve o está disponible en la actividad para la que fue diseñado, para el propietario que tomará la decisión económica sobre ese activo. 2 En el primer capítulo, se abordan los conceptos y variables que definen el trabajo de investigación. Inicialmente, se consideran los principales antecedentes de las UAP’s de la UAEM. Posteriormente, se define y estructura el proyecto de inversión, así como los componentes que tienen mayor impacto en la investigación. Para el segundo capítulo, se desarrollan las metodologías que permiten conocer el valor del monto de la inversión a lo largo del tiempo, así como las fórmulas de matemáticas financieras que se utilizarán para comparar los métodos de construcción de las UAP’s, tanto con materiales tradicionales como con materiales prefabricados, considerando sus respectivos horizontes de evaluación. Y por último, en el tercer capítulo, se evaluarán las dos metodologías de construcción de las UAP´s. Se concentra toda la información cuantitativa en tablas donde se realizan todos los cálculos matemáticos para obtener la inversión de ambas y así obtener como resultado la opción más económica y factible de realizar, y que coadyuve a dar solución a la problemática de la poca diversificación de la oferta educativa en el Estado de México, con motivo de la falta de espacios académicos que no pueden ser financiados por la falta de recursos. Asimismo, el trabajo de investigación se desarrolla bajo el supuesto de que al realizar la construcción de las obras para la apertura de nuevas UAP’s por el método tradicional resultará más económico a largo plazo, que construir las obras utilizando materiales prefabricados. Finalmente, se presenta el listado de las conclusiones a las que se llegó, determinando el método de construcción más económico. Aquí se concluye la razón por la cual se acepta o rechaza dicho supuesto (hipótesis).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

HERNANDEZ, CAMACHO MARCO ANTONIO. "LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN ACTUARÍA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. 2014." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94313.

Full text
Abstract:
El presente trabajo da a conocer lo que es la Educación Financiera, así como sus beneficios a la economía personal y social, de la misma manera se describen los mecanismos que el mercado ofrece para administrar el dinero. En México, a la educación financiera se le ha dado poca importancia. Hasta hace no más de 15 años instituciones del sector financiero y educativo han mostrado interés en difundir información financiera dentro de la población. Instancias bancarias como el Banco Nacional de México (Banamex), instituciones educativas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) o bien organismos gubernamentales, tales como el Banco de México (BANXICO), Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI) entre otros, se han dado a la tarea de informar a la población mexicana las ventajas de contar con un conocimiento sólido y una práctica habitual de los conceptos que forman la educación financiera, tales como el ahorro, las inversiones, los créditos, los seguros y presupuestos. En la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) la educación financiera no es un tema que ha pasado desapercibido. En el año 2010 la UAEMéx fue sede del 3er Congreso Bancario Universitario, donde la Facultad de Contaduría y Administración y la Facultad de Economía unieron esfuerzos para motivar la educación financiera en los jóvenes universitarios. En este Congreso participaron especialistas de la Asociación de Bancos de México, así como de la CONDUSEF donde se ofrecieron conferencias que permitieron a los universitarios de Contaduría, Administración, Economía, Actuaría, entre otras disciplinas, contar con información sobre temas relevantes como el presupuesto, el ahorro y los seguros, así como 3 opciones de educación económica y financiera que en la actualidad brindan las instituciones asociadas a la Asociación de Bancos de México (ABM) (Poder, 2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez, Reyna Carlos, and Flores Pamela Leslie Tinajero. "Propuesta de educación continua para la Licenciatura en Ciencias de la Información Documental de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110496.

Full text
Abstract:
La presente tesis muestra los distintos matices de las tendencias actuales para la formación profesional en las áreas de estudio de las Ciencias de la Información Documental: Archivística, Bibliotecología y Documentación. Se resalta la importancia de la educación continua para la formación profesional, realizando un análisis general de los planes de estudio y sus reestructuraciones a lo largo de 28 años de historia, aunado a lo anterior retomamos la importancia de la licenciatura para la Universidad, siendo el objetivo principal identificar a través de un estudio de caso el área temática ideal para implementarse como propuesta de educación continua para la Licenciatura en Ciencias de la Información Documental de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Manjarrez, Hernández David. "Propuesta de Implementación de un Sistema de Captación de Agua de Lluvia (SCALL), en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111970.

Full text
Abstract:
Dentro de las diversas sociedades humanas, durante varios milenios se ha luchado por la supervivencia en diferentes ambientes: como los áridos, semiáridos y subhúmedos secos, donde el acceso al agua potable es muy carente. Una de las técnicas más antiguas que se conocen y que actualmente son usados son los Sistemas de Captación de Agua de Lluvia (SCALL) que han ayudado a resolver los problemas de abastecimiento de agua para uso doméstico y representan una de las opciones reales para incrementar los niveles disponibles para consumo animal y doméstico (Anaya, 1998).
La contaminación ambiental y el aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales han provocado una gran preocupación a todos los sectores de la población y esto debido a las negativas consecuencias de la degradación de la naturaleza. Dentro de las mayores problemáticas de esta generación, es la necesidad de proveer agua para la creciente población mundial. La disponibilidad del agua debe satisfacer las demandas para consumo humano, agrícola e industrial. El escenario resulta ser preocupante ya que se estima que una sexta parte de la población mundial no tiene garantizado el acceso al agua potable y un gran porcentaje de personas no cuenta con servicios básicos de saneamiento (Arango, 2013).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Becerril, González Cynthia, and González Martha Elva Campuzano. "Comparación de los factores resilientes en alumnos de la licenciatura en nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de México a su ingreso y egreso 2009-2013." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14745.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García, Colín Mónica, and Flores Martha Díaz. "Evaluación del Programa Institucional de Tutoría Académica en la Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo en la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14249.

Full text
Abstract:
Los cambios en el ámbito donde opera la educación superior están obligando a redirigir el tipo de ofrecimiento que sobre orientación académica y apoyo al estudiante ofertan las instituciones universitarias. La implantación y desarrollo de programas de tutoría en las instituciones de enseñanza superior con diferentes y muy particulares características, es ya una realidad y constituye, además, una experiencia reconocida y útil para continuar un trabajo que, en este país y en las condiciones en las que operan las políticas educativas, no sólo se considera urgente, sino susceptible de ser mejorado y extendido. Para lograrlo se precisa de su conocimiento, esfuerzo que implica un trabajo sistematizado de evaluación de sus diferentes dimensiones, actores y propuestas, basado en el levantamiento de información y análisis sobre los efectos provocados o los alcances por la ejecución de muy diversas acciones. La Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México requiere de herramientas que permitan cumplir con la misión de ofrecer una educación superior de calidad en el área de la Química, a través de un modelo educativo flexible e innovador, que contribuya a una formación integral en la que los egresados respondan en forma competitiva a los requerimientos necesarios que eleven la calidad de vida. Este organismo académico ha incorporado el Programa Institucional de Tutoría Académica (ProInsTA) desde el año 2001, como un recurso necesario para llevar a cabo el modelo por competencias que es parte de las reformas educativas actuales en todos los niveles académicos. A casi doce años de su instauración, se hace necesaria una evaluación, por medio de la aplicación de cuestionarios a sus protagonistas: tutores y tutorados que permitan conocer las fortalezas y debilidades del programa, para que a partir de los resultados se tomen las decisiones y se intervenga de manera oportuna. Evidentemente, el resultado oportuno debe servir para informar a los implicados, sean estudiantes, docentes, autoridades de la institución y demás interesados. Igualmente, para orientar el diseño de políticas, de estrategias y de instrumentos que apoyen el desarrollo de mejores programas institucionales y lo que de ellos derive. Los resultados de esta investigación muestran que la mayoría de tutorados se encuentra a gusto con su tutor académico. Así mismo, la mayoría de tutores confiesan que son capaces de ejercer debidamente las funciones propias de un tutor. Sin embargo, también se muestra que a pesar de ser minoría, existen tutorados que están a disgusto con su tutor académico y tutores que no están totalmente de acuerdo con el hecho de cumplir debidamente sus funciones, por lo que fueron determinadas las fortalezas y debilidades del programa para la toma de decisiones e intervención oportuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Juárez, Toledo Laura Patricia. "Somatotipo de los integrantes de los Equipos Representativos de la Universidad Autónoma del Estado de México en el periodo de agosto del 2011 a julio del 2012." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14237.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: Dentro de la práctica deportiva existen diferentes aspectos que son esenciales para lograr que los atletas optimicen su rendimiento deportivo. Por lo que es de gran importancia el uso de diversos métodos y técnicas que faciliten la obtención de resultados y así poder brindarle al atleta mejoras en su composición corporal. Los deportes son muy diferentes entre si, como también los factores que los limitan en función de los mismos y de las diferentes especialidades. En la mayoría de los deportes se han adoptado estándares de peso diseñados para asegurar que los deportistas obtengan un óptimo rendimiento; utilizando herramientas como el somatotipo se puede obtener análisis de tipo cuantitativo del físico, expresándose en una calificación de tres números, el componente endomórfico, mesomórfico y ectomórfico, respectivamente. OBJETIVO: Identificar el somatotipo de los integrantes de los equipos representativos de la Unidad Deportiva de la Universidad Autónoma del Estado de México. MATERIAL Y MÉTODO: Durante el periodo de Agosto del 2011 a Julio del 2012 se realizó un estudio de tipo retrospectivo, observacional, descriptivo, transversal, donde se recolectaron los datos antropométricos de 131 atletas para la elaboración de somatocartas. Se utilizó una cédula de información para la recolección de datos, posteriormente se realizó el análisis de los mismos para obtener medidas de tendencia central y elaborar los gráficos correspondientes a través de Excel. RESULTADOS: 131 atletas divididos en 11 distintas disciplinas deportivas. CONCLUSIONES: Los deportes son muy diferentes entre sí; al igual que los puestos de juego que se desempeñan en cada disciplina, por lo que es necesario individualizarlo ya que existen patrones característicos de somatotipo por género para cada deporte. Es importante mencionar que en los deportes femeninos estudiados las atletas presentaron en su topología un predominio del tejido adiposo y menor desarrollo músculo esquelético. En México aún no sé cuentan con tablas de somatotipo, que puedan sugerir el tipo de cuerpo necesario para cada disciplina deportiva, por lo que considero necesario que para el fortalecimiento del deporte mexicano es fundamental crea un mecanismo que nos permita llevar un control adecuado del tipo corporal por disciplina, género y posición de juego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Julio, Antonio Luis Fernando, and Antonio Diana Laura Julio. "PROPUESTA DE DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVOS PARA LA BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO (IMA) DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEMex)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100209.

Full text
Abstract:
Los cambios tecnológicos y el avance en materia de información que las diferentes instituciones públicas y privadas generan como resultado de sus funciones generan bastante información que requiere ser analizada y utilizada en beneficio de la educación. Gracias a estos cambios la manera de utilizar la información, el papeleo al momento de darles un uso, se torna totalmente diferente si se compara como se hacía antes, es decir, ya no se suele buscar información en bibliotecas, en monografías o textos que uno conseguía y leía hasta encontrar lo que buscaba. Hoy en día se busca en línea, internet con sus buscadores que hacen la tarea más eficiente y certera, pero es en este momento donde surge la necesidad de saber utilizar estas herramientas, saber que existen, saber que ofrecen y lo más importante como funcionan. Esto es lo que se busca cuando hablamos de una propuesta para desarrollar habilidades de búsqueda informativa entorno a la biblioteca Ignacio Manuel Altamirano y lo que se propone como parte de la investigación del tema. Tener habilidades Informativas no implica solamente saber leer y escribir, lo que se busca es reconocer que existe una necesidad informativa que debe ser satisfecha, saber dónde buscar, como buscar y que buscar, finalmente ser capaces de razonar, de sintetizar y usar adecuadamente la información. Así el Desarrollo de Habilidades Informativas pretende mejorar en la comunidad estudiantil a la que brinda sus servicios este tipo de habilidades en el manejo de la información, generar el manejo y uso de la información de manera razonable dentro y fuera de la institución y formar un aprendizaje que debe ser consolidado a lo largo de toda la vida. Se retoman las características de modelos ya existentes en Bibliotecas Universitarias como instituciones pedagógicas capaces de formar, orientar e impulsar a profesionales en el aprendizaje permanente gracias a su gestión de la información y el uso de nuevas herramientas tecnológicas que permiten un acceso a grandes cantidades de material que el usuario puede consultar. Las habilidades que se proponen son: saber reconocer la necesidad de información, localizar, evaluar y aplicarla de manera correcta agregando a esta última, el conocimiento que se obtiene y que se desarrolla a lo largo de la vida para cubrir con la necesidad que hacen de una persona competente y capaz de afrontar retos en una sociedad donde la información pasa a un segundo plano y donde el conocimiento y las habilidades son esenciales. La pregunta a resolver en este trabajo de investigación, es ¿El programa desarrollo de Habilidades Informativas ayuda realmente a la comunidad estudiantil a localizar, usar y manejar efectivamente la información? Además este proyecto pretende averiguar si realmente los usuarios activos de la Biblioteca IMA necesitan este tipo de programa para poder ser funcionales en el área de recuperación y búsqueda de información e inculcar en ellos el coraje e iniciativa para desarrollar habilidades y destrezas que como profesionales debieran formar en la búsqueda de información, haciendo de ellos personas autosuficientes que logren satisfacer cualquier necesidad informativa y desarrollar el aprendizaje permanente. Los objetivos que pretendemos con este tema es determinar los usuarios de la biblioteca Ignacio Manuel Altamirano, determinar habilidades Informativas a desarrollar en el programa DHI, determinar los métodos, técnicas y materiales más idóneos que permitan al estudiante universitario el use de los recursos de información y determinar el alcance que tiene el DHI. El desarrollo del tema se basa directamente y sin mediación alguna a los alumnos de la comunidad estudiantil de la Facultad de Humanidades y el fin último es difundir y dar a conocer las habilidades que deberían desarrollar a lo largo de su formación académica y que tendrán que reforzar a lo largo de toda la vida, así como dar a conocer los medios idóneos en la búsqueda de información, buscadores, herramientas, medios tecnológicos los cuales son fundamental conocer para poder desarrollar las habilidades informativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

AGUIRRE, HALL ENRIQUE 304061, and HALL ENRIQUE AGUIRRE. "Significaciones en la educación no escolarizada y en el sistema a distancia Bachillerato Universitario en la Modalidad a Distancia de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49138.

Full text
Abstract:
La interpretación de los significados en la política educativa, estatal y la manifiesta en los planes de desarrollo y los currícula del Bachillerato Universitario (UAEMéx), desde el enfoque del marco categorial asumido en esta investigación (racionalidad-legitimación-praxis), hace suponer que les es subyacente la ideología alusiva a la dualidad teoría-práctica.
En el contexto de las políticas de educación pública en México, donde prevalece su imbricación con las formas de acumulación desde la pasada década de los años veinte,4 la suposición de base en esta investigación es la inmanencia de la racionalidad comunicativa y el lenguaje, e implícitamente la susceptibilidad a la crítica de las pretensiones de validez que a través de éste sean expuestas, con el afán de lograr acuerdos por voluntad propia acerca de la realidad; más allá de las mediaciones, incluso tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Osornio, Fuentes Mariana Georgina. "Campaña de comunicación integral con perspectiva de género sobre las paternidades responsables e igualitarias en la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2022. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112714.

Full text
Abstract:
En la actualidad, de acuerdo a documentos internacionales y nacionales firmados por México1 es imprescindible generar acciones que abonen a la igualdad de género para de esta forma eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres, por ello, el presente trabajo aborda las paternidades como un tema prioritario para la participación de los hombres en cuanto a sus derechos sexuales y reproductivos, el embarazo y posparto y la forma de ejercer la paternidad o las paternidades dentro del trabajo doméstico y del trabajo de cuidados no remunerado. El propósito del presente texto es dimensionar con un diagnóstico realizado en la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), el ejercicio de la paternidad de los hombres padres académicos, con lo cual se presenta una estrategia de intervención para ese organismo académico. Este texto consta de once apartados que van desde la problematización de género hasta el diseño de la propuesta de intervención. En el primer apartado se presentan las bases conceptuales que permiten el acercamiento a temas como el sexo, género, los roles y estereotipos de género, la división sexual del trabajo, la paternidad tradicional, los tipos de paternidades y la igualdad de género. La construcción de un marco conceptual tiene la intención de comprender los temas que guían a los diagnósticos y a la propuesta final. Posteriormente, se identifica la problemática central de este proyecto, complementándolo con el tema de la licencia de paternidad y se muestra cómo ésta no es garantía para la trasformación de la paternidad tradicional. Después se precisa la justificación, que, a partir de registros diferenciados por sexo, se habla de los temas en donde los hombres no han tenido la misma participación que las mujeres y con ello se denota la desigualdad dentro del ámbito doméstico y dentro del trabajo de cuidados no remunerados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mendoza, Rey Mariano, and González Martha Elva Agustina Campuzano. "Frecuencia de Síndrome de Intestino Irritable en estudiantes de egreso de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/13865.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ortega, Jaimes Laura Roxana. "LA FUNCIÓN REINSERTORA CONTRA EL DERECHO FUNDAMENTAL: UN ESTUDIO COMPARADO ENTRE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EN CONTEXTOS PRIVATIVOS DE LIBERTAD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Y DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68176.

Full text
Abstract:
Las inquietudes que motivan la presente investigación surgieron en el final de 2015, durante una estancia académica realizada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Como parte de los contenidos de la asignatura de Sociología Jurídica, se abordó la situación de las personas privadas de libertad y del ejercicio de su derecho a la educación a través de los programas de las universidades nacionales y de sus espacios específicos. El año siguiente, con la implementación del Bachillerato Universitario a Distancia de la Universidad Autónoma del Estado de México, en los Centros Preventivos y de Readaptación Social y en la Escuela de Reintegración para Adolescentes, se gestó el interés por llevar a cabo una labor comparativa con miras a realizar aportaciones a ambos. Posterior a las primeras lecturas con este objeto, se consideró que el fundamento ideológico de uno y otro programa podrían ser disímiles e incluso opuestos. Habiendo producido tal observación, se desarrolló la hipótesis de que, mientras que el programa de la universidad platense estimaba a la educación como un derecho humano y fundamental, el de la Máxima Casa de Estudios mexiquense lo juzgaba -implícitamente- como una herramienta para lograr la reinserción social. Toda vez que ambas consideraciones son mutuamente excluyentes, se razonó que, de resultar cierto este planteamiento, las posibilidades para ejercer un mismo derecho en Estados distintos son del todo diversas, y esta diversidad no se encuentra influenciada únicamente por los recursos humanos y financieros, la densidad poblacional o el lugar que sus gobiernos ocupen en el espectro político; sino por una base ideológica, es decir, por sus concepciones acerca del contenido del derecho en cuestión. El derecho comparado busca soluciones a los problemas cuya presencia se hace notar a través del examen de las semejanzas y diferencias de un objeto de estudio común. Basado en la relación análoga que ambas universidades sostienen, se aspiró en esta investigación a encontrar las flaquezas, fortalezas e implicaciones de ambos programas como una forma de cooperar en su mejoramiento progresivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Álvarez, Domínguez Luz Mabel, and Ramírez Héctor Manuel Tlatoa. "Conocimiento y aplicación de Price de los Maestros, Promotores y Entrenadores de Cultura Física de la Universidad Autónoma del Estado de México en el Valle de Toluca en 2013." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/13873.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García, Miranda Fatima Goretti. "Manejo de residuos sólidos dentro de las instituciones de educación superior de la Universidad Autónoma del Estado de México. Caso de Estudio: Facultad de Planeación Urbana y Regional, 2016." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66231.

Full text
Abstract:
La Facultad de Planeación Urbana y Regional (FaPUR), adquiere un papel fundamental para guiar no solo a la comunidad estudiantil y los integrantes de la institución hacia un manejo óptimo de los residuos
Hablar de Residuos Sólidos (RS), no es un tema nuevo, ya que en los últimos años se han hecho esfuerzos por mejorar el manejo y la disposición de estos, elaborando estrategias, como programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cambrón, Sánchez María Eugenia, and Estrada Abigail Isabel Rodriguez. "ACTITUD ANTE LA MUERTE DE LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO FEBRERO-JULIO 2012." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14296.

Full text
Abstract:
Al nutriólogo desde el inicio de su preparación se le educa para ser capaz de brindar una mejor calidad nutricional a los individuos sanos y enfermos, para poder enfrentar alguna enfermedad, vencerla y para conservar la vida pero no se le forma en el manejo de la muerte, que resulta una situación inevitable para todo ser humano y que es el final previsible de toda persona y una experiencia inaudible para todo el personal de salud, así como para el nutriólogo ya que forma parte del grupo humano que por su labor, están propensos a tener contacto con esta realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García, Carbajal Marina Evangelina. "Fundamentación y Propuesta de Instrumentación de la Educación en Valores, Como Eje Transversal en el Nivel Superior. Caso Licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105168.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la instrumentación de la educación en valores, como elemento esencial para la formación integral de estudiante de derecho, ello se pretende a través de uno de sus aspectos más innovadores de la teoría curricular de la transversalidad. Para ello, se desarrolla el tema de las competencias profesionales, enfocadas a la persona que pone en acción e incorpora sus cualidades motivacionales y cognitivas, para poder desarrollar una actuación profesional eficiente, de acuerdo a su contexto social, económico y político. Asimismo, el trabajo de investigación plantea los conceptos de transversalidad, estableciendo las conexiones entre la formación teórica y la práctica, a fin de lograr una educación pertinente y adecuada al contexto del estudiantado, impulsando la transversalidad en valores con sentido didáctico, que favorezca la práctica docente pertinente e impulse el trabajo colegiado sistemático. La transversalidad en valores supone un cambio promovido por las reformas educativas, con la finalidad de formar y preparar integralmente al estudiante, tanto para su formación académica como para la vida, incorporando cualidades motivacionales, cognitivas, de análisis y reflexión, que le permitan actuar con profesionalismo y compromiso social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bernal, Moncivaiz Beatriz Anahi. "Conocimiento sobre Silla de Ruedas de los Alumnos de quinto y séptimo semestre en las Licenciaturas de Terapia Ocupacional y Física de la Universidad Autónoma del Estado de México, 2012." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14305.

Full text
Abstract:
De acuerdo al INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, 14 en México existen 2,437,397 personas con limitación para caminar o moverse, esto nos remite a que una cantidad considerable de esta población es usuaria de silla de ruedas, por ello es importante contar con un conocimiento sobre este dispositivo que nos permita defender nuestro lugar como terapeutas dentro del equipo multidisciplinario encargado de orientar a los usuarios y acompañantes sobre la elección adecuada de esta ortesis, y así optimizar su desempeño. La selección de una silla de ruedas es una cuestión muy importante, en la que hay que tomar en cuenta una serie de factores para que su adaptación al paciente, en función de sus características personales y de su entorno de utilización, sea la más adecuada y cumpla con los objetivos previstos, por ello los estudiantes de Terapia Ocupacional y Física requieren de conocimientos básicos sobre silla de ruedas para el apoyo en esta selección. Existen investigaciones relacionadas con el uso de silla de ruedas, dirigidas hacia personas con alguna discapacidad, y profesionales relacionados con la rehabilitación, mencionando aquí las siguientes: Dudgeon B., en el año 2000 con su investigación considera que los pacientes se enfrentan con la importante decisión de elegir su silla de ruedas, tomando en cuenta aspectos tales como postura, movilidad y control adecuado, que les permitan desenvolverse con el ejercicio de sus ocupaciones diarias, por ello los profesionales tales como Terapeutas Ocupacionales y Físicos están llamados a guiar el proceso de selección y capacitación, a menudo a través de un trabajo en equipo con expertos: médicos, ingenieros, proveedores, etc. En el 2004 Coolen y Kirby concluyen que su programa de entrenamiento de habilidades en silla de ruedas es una forma efectiva para mejorar el rendimiento de estudiantes de Terapia Ocupacional en cuanto a las habilidades en silla de ruedas. Esto tiene implicaciones para la educación de todos los profesionales de la rehabilitación. 16 Finalmente en el año 2010 Kirby y Smith, quisieron probar una hipótesis, la cual consistía en entrenar a la madre de un usuario de silla de ruedas y probar si se presentan mejorías en las habilidades del niño para manejar su dispositivo. Se concluyo que tanto la madre como la niña percibieron que el entrenamiento fue beneficioso. El estudio de este caso sugiere que, todo padre debe tener un entrenamiento para que puedan aumentar las habilidades de sus hijos en el manejo de silla de ruedas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

DIAZ, NERI JESUS ROBERTO. "Proyecto de inversión; la producción de biocombustibles vehiculares, a partir de desechos plásticos, para hacer sustentable el sistema de transporte, potrobús de la Universidad Autónoma del Estado de México, 2018." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95348.

Full text
Abstract:
La tendencia a cuidar el medio ambiente surge de la necesidad imperiosa de reducir las emisiones de dióxido de carbono emitidas a la atmósfera los cuales afectan de forma directa al clima global lo que ha traído en consecuencia el establecimiento de compromisos y acuerdos entre países para fomentar el uso y desarrollo de energías alternas de menor impacto ambiental, como México. Es el caso precisamente de los biocombustibles que finalmente se traducen en energías verdes y viables, cuya característica principal es que son renovables y ayudan a la mitigación directa del cambio climático, a través de la reducción de gases de efecto invernadero, son una gran opción para lograr alcanzar una buena diversificación y por fin lograr la independencia respecto a los combustibles fósiles. 14 Incluso con la alta demanda de energéticos, hay posturas críticas que están en total desacuerdo con el uso de biocombustibles renovables, a pesar de ello una lista en aumento de países han que han tomado medidas para el apoyar el desarrollo de la producción y uso de biocombustibles. En esta lista se incluye tanto a países en desarrollo como en vías de desarrollo, que se encuentran alrededor del mundo. Algunas de las medidas propuestas destinadas al apoyo van desde subsidios encaminados a la puesta en marcha de una planta piloto, así como recursos destinados para investigación y para producción directa. Casos como el de Alemania, India, China, Colombia y Japón son ejemplos de países que están destinando actualmente grandes recursos para investigación y desarrollo en materia de energías alternas ya han tenido buenos resultados. México no está fuera de contexto, pues es altamente vulnerable frente a las olas externas en materia energética, sin dejar de lado la volatilidad de los precios internacionales, aunado a la lamentable y fuerte dependencia de nuestro país vecino, que nos obligan no solo a reflexionar sobre lo que se puede hacer, hablando de materia energética, para desarrollar las estrategias correctas y las políticas medioambientales que permitan el uso de fuentes cada vez menos costosas y con mayor tecnología Es por eso la propuesta de considerar las nuevas formas de fuentes energéticas tal como la producción de biocombustibles, reduciendo así la brecha entre la dependencia de uso de derivados del petróleo, teniendo una mayor diversificación de energías consumibles. El aprovechamiento eficiente de los recursos naturales y la condición que tiene México como país productor de materias primas aptas para la producción de biocombustibles, son ventajas para un desarrollo sostenible del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography