Academic literature on the topic 'Universidad Católica Madre y Maestra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad Católica Madre y Maestra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad Católica Madre y Maestra"

1

PUCMM, Cuaderno de Pedagogía Universitaria. "Pasos y huellas." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 12, no. 23 (June 1, 2016): 68–70. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v12i23.230.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arnaiz, S.J., Monseñor Francisco José. "Verdad y ciencia / Truth and science." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 8, no. 16 (July 19, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v8i16.151.

Full text
Abstract:
El autor felicita a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra por motivo de los 50 años de su fundación y retoma las palabras del logo institucional, veritas et ciencia, para justificar la importancia de estos conceptos en la filosofía católica que le confiere sentido como Universidad.AbstractThe author congratulates the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra on the 50th anniversary of its foundation, and reclaims the words of its institutional motto, veritas et ciencia, as a way to legitimize the importance of these concepts in the Catholic philosophy that gives the PUCMM its meaning as a University.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CPU, Cuaderno. "Entrevista al Dr. David Álvarez Martín." Cuaderno de Pedagogía Universitaria 19, no. 37 (January 19, 2022): 160–62. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v19i37.457.

Full text
Abstract:
Se licenció en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. En su misma alma mater obtuvo el grado de Magíster en Administración de Empresas. Su corazón sensipensante le ha permitido consagrarse como docente de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra desde 1987, además de ocupar cargos de liderazgo, como decano de la facultad de Humanidades, vicerrector de Investigación e Innovación, vicerrector del Campus Santo Tomás de Aquino, vicerrector académico de ambos campus y, de manera interina, rector de esta alta casa de estudios. Obtuvo su doctorado en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y sus investigaciones y publicaciones lo consagran como un especialista en filosofía política, ética y filosofía latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Grullón, Marino. "La evolución del Ciclo Básico en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 7, no. 14 (July 18, 2014): 21–24. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v7i14.132.

Full text
Abstract:
Se hace un recuento histórico de la evolución en el diseño curricular de las asignaturas que conforman el Ciclo Básico en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en el marco de la reflexión sobre los Estudios Generales que se llevó a cabo en esta Institución con motivo del seminario “La educación general universitaria para el futuro del Caribe”, en el 2008.AbstractThis text offers a historical summary regarding the evolution of the curricular design of the academic courses that comprise the Basic Education Term at the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. This summary was presented as part of the reflection on General Studies in the context of the seminar “The future of College General Education in the Caribbean”, which took place in this institution in 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerda, Miriam. "La labor editorial de la Universidad / University editorial work." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 8, no. 16 (July 19, 2014): 43–47. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v8i16.160.

Full text
Abstract:
La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) ha puesto al alcance de la comunidad una gran riqueza bibliográfica vertida en cientos de libros, revistas, documentos y ediciones periódicas especializadas de carácter académico. Las publicaciones se destacan por la calidad de su contenido, la objetividad de sus enfoques y la pertinencia de sus informaciones. Las ediciones de los trabajos y estudios de investigación realizados por los diversos centros especializados de la Universidad constituyen documentos de consulta obligada sobre diversos tópicos científicos, así como sobre la realidad sociopolítica de la República Dominicana.AbstractThe Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) has made available for the community a valuable bibliographic treasure composed by hundreds of books, magazines, documents and specialized periodical editions of academic nature. These publications stand out for the quality of their contents, the objectivity of their approach and the appropriateness of their information. The papers and research studies carried out at various specialized University centers constitute documents of essential reference with regards to assorted scientific topics and to the sociopolitical situation in the Dominican Republic, as well.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cifuentes, Rosa María, and Nora Ramírez. "Gestar y acompañar equipos desde la formación docente: Especialidad y Mestría en Pedagogía Universitaria en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 7, no. 13 (July 17, 2014): 37–40. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v7i13.123.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos la experiencia de creación y desarrollo de equipos docentes en el marco de la formación del profesorado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en Santiago, República Dominicana. Explicamos la importancia de las titulaciones de Diplomado, Especialidad y Maestría en Pedagogía Universitaria en el ámbito personal, en la docencia universitaria y en el desarrollo institucional. Además, los y las participantes comentan sobre su participación en equipos docentes dentro de estos programas formativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez, Karina. "La enseñanza-aprendizaje en las prácticas de Estomatología." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 8, no. 15 (July 18, 2014): 33–35. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v8i15.145.

Full text
Abstract:
Se describe el proceso de enseñanza-aprendizaje en las prácticas de la carrera deEstomatología de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Se parte de los 4 principios con los cuales está concebido el plan de estudios, según los requerimientos actuales para la formación del profesional de Estomatología. En este artículo se hace énfasis en la importancia del seguimiento y la evaluación continua del estudiante como garantía de la calidad de la formación profesional.AbstractThis article describes the teaching-learning process in the practicum for the Bachelor’s Degree in Stomatology at the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. It is based on the four principles that structure the syllabus, according to the current requirements for the education of the Stomatology practitioner. The author stresses the importance of the follow-up and the ongoing evaluation of the student, as the key to ascertain the quality of the professional education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montes de Oca, Ginia. "La competencia del profesorado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra como factor de calidad: un estudio empírico." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 6, no. 11 (July 16, 2014): 23–28. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v6i11.98.

Full text
Abstract:
Este artículo está basado en la tesis doctoral “La Competencia Docente como factor de calidad de las universidades”, realizada en la Universidad Complutense de Madrid. Se expone la experiencia de evaluación de las competencias de los docentes de la Pontificia Universidad Madre y Maestra por parte de los estudiantes. En éste se revisa, además, el concepto de competencias, el sentido y utilidad de la evaluación por competencias en las universidades, en especial la valoración realizada por los estudiantes. Finalmente, se presentan los resultados de estudios diferenciales realizados en función de las facultades de esta Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuaderno de Pedagogía Universitaria, Consejo Editorial. "Entrevista a Amarilis Pérez de Zapata." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 6, no. 11 (July 16, 2014): 36–39. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v6i11.100.

Full text
Abstract:
La licenciada Pérez de Zapata es una persona de larga trayectoria en el tema de la evaluación en la República Dominicana. Cuenta con una Maestría sobre Medición y Evaluación Educativa por la Universidad de Iowa y actualmente está en proceso de finalizar su Doctorado en Educación por la Universidad de Murcia. En la década de los setenta, desde la dirección del Programa de Superación del Profesorado de la Universidad Católica Madre y Maestra, contribuyó en gran medida a instaurar el primer sistema formal de evaluación profesoral con que se contó en el país. Es un honor para el Cuaderno de Pedagogía Universitaria contar con su relato en esta entrevista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

CPU, Cuaderno. "Entrevista a la Dra. Mu Kien Adriana Sang Ben." Cuaderno de Pedagogía Universitaria 19, no. 38 (July 5, 2022): 171–73. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v19i38.472.

Full text
Abstract:
Mu-Kien Sang Ben es una escritora consumada cuyo amor a la historia la ha llevado muy lejos. Obtuvo su título de Licenciada en Educación en 1978 en la Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago. Ese mismo año partió para México a hacer una maestría en educación para adultos y, a su regreso, se fue a París donde obtuvo su doctorado en Historia en 1985. Esta maestra de maestros es de ascendencia china y se ha mantenido a lo largo de sus años indagando en el pasado, transformando el presente de nuestra sociedad con sus aportes intelectuales y culturales y sembrando para la posteridad con el gran legado que ha construido como historiadora. Posee más de 20 obras publicadas y ha escrito en su columna semanal Encuentros en el periódico Hoy por más de 30 años. Además de escritora, nunca ha abandonado su labor docente y ha asumido con integridad y eficacia altos cargos administrativos en distintas universidades y como presidenta de la Academia Dominicana de la Historia. Su éxito se lo debe a su extremada organización y a su disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Universidad Católica Madre y Maestra"

1

Brea, de Ascuasiati Leyda Mercedes. "Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284952.

Full text
Abstract:
El sentido de pertenencia es un sentimiento de identificación de las personas con un grupo o con un ambiente determinado que incluye componentes afectivos y de compromiso que subyacen a esta identificación. Integra diferentes dimensiones: una psicológica, que describe los procesos relacionados con la afiliación, como compartir valores y sentirse integrado; una afectiva y social, relacionada con los sentimientos, las percepciones y las interacciones resultantes de esa afiliación; una dimensión física, que se refiere a las características de los escenarios donde se verifican estas experiencias como la funcionalidad y el confort. En los contextos educativos, emerge una dimensión académica que pone la mirada en los aspectos específicos de la vida de los estudiantes tales como la pertinencia del currículo, clima del aula y del departamento. El sentido de pertenencia está configurado por factores relativos a las dimensiones descritas. La forma en que se manifiesten estos factores puede obstaculizar o facilitar su existencia y su fortalecimiento. El propósito de esta investigación es conocer los factores que determinan el sentido de pertenencia de los estudiantes de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en su Campus Santo Tomás de Aquino y analizar la influencia de estos en el desempeño académico de los estudiantes, en su identificación con la escuela de Arquitectura y con la Universidad. Para lograrlo se llevaron a cabo dos estudios: un estudio cuantitativo que permitió medir el grado en que se manifiestan los factores y su relevancia a partir de un análisis estadístico de las informaciones obtenidas mediante un cuestionario aplicado a estudiantes y un estudio cualitativo que permitió profundizar en estas informaciones a partir de las narraciones de egresados de la carrera participantes en grupos de discusión. Con esta combinación de estrategias cuantitativas y cualitativas se logró una complementariedad metodológica que fortaleció ambos procedimientos. Atendiendo a los resultados, los factores más determinantes son: la pertinencia curricular, el apoyo de los profesores y del departamento de la carrera, el afecto por el grupo de compañeros, el clima del aula y de la escuela y la funcionalidad y habitabilidad de la planta física. En base a esto, se concluye que la pertinencia curricular propicia que los alumnos se sientan competentes y apoyados en su desarrollo profesional. Se suma a esto el interés en su formación por parte de los profesores y del departamento y un clima permeado por el afecto y la cordialidad. Todo esto contribuirá a crear las condiciones para el buen desempeño y a que se sientan parte de la escuela y de la Universidad. En ese mismo orden, los factores relacionados con la infraestructura física pueden influir en la identificación y en el desenvolvimiento de la vida estudiantil ya que sus características modelan los escenarios donde ocurren la mayoría de las interacciones sociales y académicas.
The sense of belonging is a feeling by which the person identifies themselves with a group or with a specific environment, which includes affective components and underlying commitment to this recognition. Include different dimensions: psychological, which describe the process related to the affiliation, such as sharing values and feeling part of the process; affective and social, this one is related to the feelings, perceptions and interactions resulting from such affiliation; a physical dimension, which refers to the characteristics of the places where these experiences are confirmed like functionality and comfort. In educational contexts an academic dimension emerges which focus its attention at specific aspects of the student´s life, such as relevance of the curriculum and classroom and the department´s climate. The sense of belonging is shaped by factors relating to the dimensions described. The way in which these factors are manifested can hinder or facilitate its existence and strengthening. The purpose of this research is to recognize the factors that determine the sense of belonging for students of Architecture at the PUCMM-CSTA and analyze the influence of these on their academic performance and their identification with the School of Architecture and the University. To achieve this, two studies were conducted: First, a quantitative study that allow measuring the extent in which each factor are manifested and its relevance from a statistical analysis of the data obtained through a questionnaire administered to the students. Then, through a qualitative study we broaden this information from the narratives of former graduate’s students that participated in discussion groups. With this combination of quantitative and qualitative strategies a methodological balance that strengthened both procedures was achieved. Based on the results, the most significant factors are: curriculum relevance, teachers and the career department support, peer group affection, classroom and school climate and plant functionality and livability. On this basis, we conclude that the curriculum relevant encourages students to feel competent and supported in their professional development. Also, the interest in their development by the faculty and the department, and an atmosphere permeated by warmth and cordiality make the students feel more fulfilled. All this will help to create the conditions for a good academic performance by the students and feeling part of the school and the university. Furthermore, the factors related to physical infrastructure could influence the identification and development of academic life, since its characteristics shape the scenarios where most of the social interactions occurred.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Núñez, Collado Dulce María del Carmen. "Calidad de los servicios de la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica Madre y Madre (PUCMM) : pilar de la educación superior." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/362657.

Full text
Abstract:
La literatura consultada recoge información acerca de la evaluación de la calidad de los servicios de la biblioteca dominicana en el ámbito de la Educación Superior, la cual se enfoca en cuantificar las condiciones operativas y la infraestructura física. La evaluación es un proceso de suma importancia debido a que contribuye a mejorar las actividades y servicios de la biblioteca, en razón de que en los servicios es donde se manifiestan las necesidades de los usuarios. De ahí que la evaluación de los servicios de la biblioteca universitaria se convierte en un elemento fundamental para la buena gestión de los servicios de los sistemas bibliotecarios. Evaluar los servicios de los sistemas bibliotecarios de República Dominicana, en una sociedad minada de información, tanto de tipo académico como general, es una necesidad, en vista de que garantiza el rol protagónico que tiene la biblioteca dentro de la universidad como espacio del saber y del conocimiento. El estudio sobre Evaluación de la Calidad de los Servicios de la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM): Pilar de la Educación Superior, representa una oportunidad para el Sistema de Educación Superior, en vista de que en las bibliotecas universitarias dominicanas no existen investigaciones sobre la calidad de los servicios bibliotecarios. Es una investigación innovadora que permite apreciar esta unidad de información en una extensión objetiva. La herramienta utilizada para esta evaluación es el LibQUAL+, aplicado por primera vez en una biblioteca universitaria de República Dominicana. LibQUAL+ es una encuesta que permite medir la calidad de los servicios que prestan las bibliotecas universitarias de acuerdo a las opiniones de los usuarios. Esta encuesta detecta la calidad de los servicios a partir de las percepciones de los usuarios SECABA (2011). La presente investigación permitió conocer el grado de satisfacción de los usuarios con los servicios ofrecidos por la Biblioteca Central, obteniendo su valoración respecto a cuatro (4) dimensiones: Valor Afectivo del Servicio: Impresiones acerca del Servicio, la Biblioteca como Lugar o Espacio, Acceso y Control a los Recursos de Información, Difusión de los Servicios de Información. Se incluyeron dos (2) preguntas de respuesta abierta para recoger las inquietudes, opiniones, demandas de nuevos servicios, observaciones y sugerencias requeridas por los estudiantes encuestados. La población o universo de estudio fue de 6,954 estudiantes regulares de grado del Campus de Santiago, sede en la que se encuentra la Biblioteca Central de la Universidad. La muestra estuvo constituida por 365 estudiantes, con un margen de error de 5%. En sentido general, la percepción que tienen los estudiantes sobre la calidad del servicio que ofrece la Biblioteca Central es buena. La valoración media observada está muy cerca de las expectativas mínimas de los estudiantes, lo que significa que existe una condición de adecuación positiva del servicio ofrecido. Se aprecia que la mayor adecuación se registra en la variable que mide la confianza que inspira el personal de la Biblioteca. Sin embargo, se evidencia una adecuación muy baja, en lo relativo a la atención personalizada hacia los estudiantes, en cuanto a la comprensión de las necesidades de los usuarios y la capacidad para interpretar sus necesidades. Lo que refleja la necesidad que tiene la Biblioteca de reclutar un mayor número de bibliotecarios profesionales. A nivel global, los estudiantes otorgaron una alta puntuación a las condiciones físicas y ambientales de la Biblioteca. Valoran como positivo la disponibilidad de espacios para el aprendizaje, las salas de estudio en grupo y la señalización de las instalaciones. Valoran negativamente el silencio y disponibilidad de más salas para estudio en grupo. Como se expresa en el marco teórico: para mejorar la productividad académica, la biblioteca universitaria debe entenderse como el soporte esencial a las funciones de docencia, investigación y extensión universitaria. Lo que indica que los planes de estudios de la PUCMM estén más alineados con la Biblioteca Central. Se dice que la excelencia de una organización está marcada por la capacidad que tenga esa institución para progresar en la mejora continua de todas las tareas y actividades que se producen en la institución. Como lo expresa ANECA (2010) las entidades tienen que apoyarse en las fortalezas para superar las debilidades. Esta es la mejor opción de cambio. Por lo tanto, un plan de mejoras, a corto plazo, alimentado con los hallazgos de la presente investigación es de gran ayuda para la Biblioteca Central de la PUCMM. Del mismo modo, se recomienda llevar a cabo investigaciones, a mediano plazo, con variables identificables desde esta investigación. El plan de mejora del acápite 6.1 tiene como propósito perseguir este fin.
The research material consulted regarding the evaluation of the quality of the services provided by the Dominican libraries in the academic field focuses on quantifying operational conditions and physical infrastructure. The evaluation is an important tool because it contributes to the improvement of library activities and services, since the needs of the users manifest themselves through the services provided. Hence, the evaluation of the services offered by the university library becomes a fundamental element in the good management of the services of library systems. Evaluating the services of library systems of the Dominican Republic, a society saturated with information of a general as well as of an academic nature is a necessity, since it guarantees the fundamental role of the library within the university as a space for learning and acquiring knowledge. The study about the evaluation of the quality of the services offered by the Central Library of the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM): A Pillar of Higher Education represents an opportunity for the higher education system since no research had ever been carried out before on the quality of the services provided by Dominican university libraries. It is an innovative investigation that allows for an objective appreciation of this unit of information. The model used for this evaluation is the LibQUAL+, first time ever applied in a university library in the Dominican Republic. LibQUAL+ is a survey that allows the measurement of the quality of the services provided by university libraries based on users’ opinions. This survey detects the quality of the services based on the perceptions of the users. SECABA (2011). This investigation was carried out for the purpose of knowing the degree of satisfaction of the users of the services offered by the Central Library, whose valuation was obtained in respect to four (4) dimensions: Affect of Service, Impressions about the service, the Library as Place or Space, Access and Control of Information Resources, Dissemination in the media of the information services. Two open-ended questions were included to find out concerns, opinions and demands for new services, observations and suggestions of the students surveyed. The population or universe of the study was of 6,954 regular undergraduate students of the Santiago Campus, where the headquarters of the Central Library is located. The sample was made up of 365 students, with a 5% margin of error. In general, the perception that the students have of the quality of service provided by the Central Library is good. The mean valuation observed was very close to the minimum expectations of the students, which means that there is a positive suitability of the services offered. The highest ranking is registered in the variable which measures the confidence inspired by the Library personnel. However, a very low ranking is evidenced in relation to personalized attention of students, as far as understanding their needs as users and their capacity to interpret their needs. This reflects the need of the library to recruit more library professionals. On a global level, the students gave a high ranking to the physical and environmental conditions of the Library. The availability of spaces for learning, rooms for studying in groups and signposting within the installations is valued as positive. A negative valuation is given to the level of silence and availability of more rooms for group study. As expressed in the theoretical framework: In order to improve the academic productivity of the university library, it must be considered as the essential support of teaching activities, research and continuing education, which shows that the study plans of the university must be more aligned with the Central Library. It is said that the excellence of an organization is marked by its capacity to make progress in the continuous improvement of all the tasks and activities of the institution. According to ANECA (2010), institutions have to rely on their strengths to overcome their weaknesses. It is the best option for change. Therefore, a plan for improvement on the short term based on the findings of this research is of great help to the PUCMM Central Library. Likewise, it is recommended to carry out additional research, on the medium term, with identifiable variables based on this research. The improvement plan in section 6.1 is designed for this purpose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valverde, Zambrano Trheycy Natalia, and Azañero Jackelyne Susana Vasquez. "Relación entre ansiedad de la madre y del niño en la primera consulta odontopediátrica en el Centro Especializado en Formación Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de la provincia de Chiclayo, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1681.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre ansiedad de la madre y del niño en la primera consulta odontopediátrica en el Centro Especializado en Formación Odontológica (CEFO) de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – 2018. El diseño del estudio es de tipo prospectivo, analítico, transversal y observacional. La población estuvo constituida por 44 madres y sus respectivos niños en la asignatura de Clínica Integral del Niño y del Adolescente de CEFO, siendo la muestra un total de 38 madres-niños que cumplan los criterios de selección. Se utilizó muestreo no probabilístico por conveniencia. Para las madres se utilizó el instrumento del Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado (IDARE) y, así mismo, se evaluó la ansiedad de los niños a través de la Escala de Imagen Facial (FIS), donde los resultados obtenidos no hallaron pruebas suficientes para determinar la relación entre ansiedad de la madre y del niño en la primera consulta odontopediátrica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Universidad Católica Madre y Maestra"

1

La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra: En el umbral del siglo XXI. Santiago de los Caballeros: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Institucionalidad y desarrollo: Propuestas de reformas presentadas por el Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales de la Pontificia Universidad Catoĺica Madre maestra (PUCMM). Santo Domingo: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Institucionalidad y desarrollo: Propuesatas de reformas presentadas por el centro Universitario de estudios politicos y sociales de la pontificia Universidad Catolica Madre y Maestra (PUCMM). Santo Domingo: Pontifica Universidad Catolica, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Universidad Católica Madre y Maestra"

1

Serrano-Aroca, Ángel, Belén Frígols, Miguel Martí, Sofía Ingresa-Capaccioni, and Victoria Moreno-Manzano. "Prácticas de laboratorio interdisciplinares de alto nivel científico con alumnos de diferentes grados universitarios guiados por WebQuest AICLE." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10365.

Full text
Abstract:
Cada vez resulta más importante la colaboración entre expertos de diferentes áreas científicas multidisciplinares. En este trabajo, se han realizado prácticas de laboratorio agrupando alumnos de cuatro grados universitarios del área de biomedicina: Biotecnología, Ciencias del Mar, Veterinaria, Odontología y un grado impartido en inglés: Dentistry. Las asignaturas, que participaron en el estudio fueron: Biorreactores, Cultivos Celulares, Microbiología Marina, Microbiología Veterinaria, Microbiología de Odontología y Microbiology de Dentistry. Se abordó el tema de las síntesis química y por impresión 3D de biomateriales, su caracterización antimicrobiana por tres métodos complementarios (difusión en agar, contacto y formación de biofilm en biorreactor) y repoblación por cultivo con células madre adultas. Se diseñó una WebQuest con las instrucciones, laboratorio virtual y guías de prácticas en formato digital. Con motivo de llevar a cabo un Aprendizaje Integrado de Contenido y de Lenguas Extranjeras (AICLE), la WebQuest fue diseñada en inglés y los participantes realizaron una exposición en inglés al finalizar la experiencia. Las prácticas fueron realizadas en los laboratorios de la Universidad Católica de Valencia y en el Centro de Investigación Príncipe Felipe. Este procedimiento fue evaluado mediante un cuestionario de 14 preguntas, y mediante dos rúbricas para las memorias y exposiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography