To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Central de Venezuela.

Journal articles on the topic 'Universidad Central de Venezuela'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidad Central de Venezuela.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rama, Claudio, Maria de Lourdes Pinto de Almeida, and José Camilo dos Santos Filho. "Entrevista con prof. Dr. Claudio Rama." Revista Internacional de Educação Superior 2, no. 1 (May 7, 2016): 214–19. http://dx.doi.org/10.22348/riesup.v2i1.7546.

Full text
Abstract:
Trayendo un breve curriculum vitae del Prof. Dr. Claudio Rama, destacaremos su formación académica, su trayectoria académico-profesional y su producción bibliográfica. Nuestro entrevistado se graduó en Economía por la Universidad Central de Venezuela en 1982. En 2003 concluyó el máster en Administración Educacional en la Universidad José María Vargas, Venezuela. Terminó el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela en 2006 y el Doctorado en Derecho, en la Universidad de Buenos Aires, en 2009. Claudio Rama hizo pos-doctorado: en el Centro de Postgrados de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, en 2009-2010; en el Programa de Posgrado de la Faculdade de Educação da UNICAMP, en 2009-2010; en el Programa de Posgrado de la Universidade Federal Fluminense, en 2011-2012; y en el Programa de Postdoctorado de la Facultad de Derecho, de la Universidad de Buenos Aires, en 2013-2015. Nuestro entrevistado recibió también el título de Doctor “honoris causa” de cuatro universidades peruanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero-Reveron, Rafael A., and Lilian Cruz. "FRANCISCO MONTBRUN (1913-2007): OUTSTANDING VENEZUELAN ANATOMIST." Revista Argentina de Anatomía Clínica 12, no. 3 (November 18, 2020): 144–49. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v12.n3.29185.

Full text
Abstract:
Francisco Montbrun(1913-2007), anoutstanding anatomist, was Professor of anatomy for 64 years at the Universidad Central de Venezuela from 1937 to 2001, a founder of the J.M. Vargas Medical School and its Human Anatomy Department in 1960. A renowned surgeon, he worked at Hospital Vargas in Caracas and was a Professor of surgery for 23 years at Facultad de Medicina. He trained several generations of physicians, surgeons, and university professors. Montbrun was appointed honorary professor and held important management, representative and administrative positions at Universidad Central de Venezuela and the Venezuelan government. He wrote textbooks of anatomy and neuroanatomy, published research papers, and introduced surgical techniques in Venezuela. During his extensive and productive public, medical and academic career,Montbrun received multiple awards and acknowledgements. He was a Numerary Member of the National Academy of Medicine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerra, Johan, and Ignacio Rincón. "CÁLCULO DE LA HUELLA ECOLÓGICA CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA." Luna Azul, no. 46 (January 1, 2018): 03–19. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2018.46.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fausto Neto, Antonio, and Aline Weschenfelder. "Entrevista a Antonio Pasquali Greco." InMediaciones de la Comunicación 14, no. 2 (December 27, 2019): 269. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2019.14.2.2931.

Full text
Abstract:
Investigador venezolano / Doctor en Filosofía por la Universidad de Paris-Sorbona, Francia / Funcionario de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia<br />y la Cultura (UNESCO) entre 1978 y 1986, donde ocupó inter alia el cargo de Sub-Director General para el Sector de la Comunicación / Fue profesor en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y ejerció la docencia en diversas universidades de Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sechel Vela, Leslie. "Segmento Vita et Opus." Revista Psicólogos 4, no. 13 (April 1, 2014): 2. http://dx.doi.org/10.59205/rp.v4i13.139.

Full text
Abstract:
Nacida en Venezuela, Maritza Montero se ha hecho reconocer en Latinoamérica por su labor en el ámbito de la psicologia comunitaria, Licenciada en Psicologia por la Universidad Central de Venezuela, con grado de Maestria, siempre en Psicologia por la Universidad Simon Bolivar, quien alcanza el grado de Doctorado, esta vez en Sociologia en la Escuela de Altos Estudios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Global, Revista Derecho. "Dictaminadores Revista número 14." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 5, no. 14 (March 10, 2020): 237. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v5i14.338.

Full text
Abstract:
Ezequiel Abasolo (Pontifica Universidad Católica Argentina, Argentina). María José Arancibia Obrador (Universidad Alberto Hurtado, Chile). Andy Delgado Blanco (Universidad Central de Venezuela, Venezuela). Sebastián Ignacio Fortuna (Universidad de Buenos Aires, Argentina). José Alpiniano García-Muñoz (Universidad de la Sabana, Colombia). Carlos Moisés Herrera Mejía (Universidad de Quintana Roo, México). José Manuel López Libreros (Universidad Autónoma de Aguascalientes, México). María Salomé Magaña Martínez (Universidad Autónoma de Baja California, México). Pablo Marshall Barberán (Universidad Austral de Chile, Chile). Germán Luis Ovalle Madrid (Universidad de Chile, Chile). Eduardo Pérez Alonso (Universidad de Guanajuato, México). Patricia Reyes Olmedo (Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías, Chile). Jessica Cristina Romero Michel (Universidad de Colima, México). Antonio Silva Sánchez (Universidad de Extremadura, España). María Carmen Tirado Robles (Universidad de Zaragoza, España). Carlos Alberto Toselli (Universidad Católica de Córdoba, Argentina). Ludmila Andrea Viar (Pontifica Universidad Católica de Argentina, Argentina). Inmaculada Vivas-Tesón (Universidad de Sevilla, España). Miguel Zamora Acevedo (Universidad de Costa Rica, Costa Rica).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

París Lara, Luisa Margarita. "El significado del paro universitario - caso Universidad Central de Venezuela." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 1, no. 2 (April 1, 2017): 11–22. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v1i2.25.

Full text
Abstract:
Este trabajo se orientó en abordar el significado del paro universitario como acción por parte de algunos integrantes de la comunidad ucevista, paraalcanzar sus reivindicaciones salariales. El objetivo de esta investigación fue comprender el significado del paro, que tienen integrantes de esta institucióneducativa (profesores, estudiantes, obreros y empleados administrativos). Se utilizaron dos enfoques teóricos: el interaccionismo simbólico y la teoría crítica. El trabajo fue de corte cualitativo. Se aplicaron entrevistas en profundidad a miembros de las Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela. Para el procesamiento, análisis e interpretación de los datos se utilizó el análisis de contenido. Como resultado los informantes revelaron no estar muy a favor del paro, pero a su vez consideran que este permite logros reivindicativos en lo salarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rama, Claudio. "Mirada a la educación superior en Venezuela." Universidades 71, no. 83 (March 22, 2020): 7–16. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.83.72.

Full text
Abstract:
En este número especial, dedicado al análisis de la educación superior en Venezuela, participan algunos de los más connotados especialistas del país, incluida la inestimable colaboración de Tulio Ramírez de la Universidad Central de Venezuela y, al tiempo, coordinador del Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Los artículos aquí presentados nos permiten tener una visión amplia y rigurosa para caracterizar la situación de la educación superior en Venezuela. Sin duda, podrían faltar aristas como en toda selección dado el espacio limitado de la revista, no solo por la alta complejidad que tiene la educación superior, sino también por la existencia de diversas miradas en un contexto altamente polarizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Weky, Luis Bernardo, Helena Katherina Nogales, and José Miguel Cruces. "Science, sea and power. Socio-political history of the Oceanographic Institute of Venezuela (1958-1969)." Llull Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas 46, no. 93 (March 5, 2024): 185–201. http://dx.doi.org/10.47101/llull.2023.46.93.weky.

Full text
Abstract:
This work consists of a socio-political history of the Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV), a research center with which the field of Marine Sciences began its process of academic institutionalization in Venezuela. The initial decade (1958-1969) of the institute meant a start and boom of research in the Venezuelan seas, even in the context of controversies and confrontations for the control and direction of the institute, which in turn were directly influenced by the Venezuelan political climate of the time and because the IOV was also the academic center that made was possible to create the Universidad de Oriente (UDO) in 1958 in the city of Cumaná (Sucre state, Venezuela), a higher education center created in 1958 in the city of Cumaná (Sucre state, Venezuela), Venezuela), a center of higher studies created by the new political elite of the nascent Venezuelan representative democracy. The analysis was based on primary documents from the archive of Pedro Roa Morales, academic archives of the Central University of Venezuela (UCV) and the UDO and the Oriente Universitario (UDO’s newspaper in the 1960s). These are letters, minutes, telegrams and manuscripts that were made available to us by Evelyn Zoppi de Roa - Pedro Roa’s widow - in 2017. As a university project that summoned scientific and political leaders, the UDO was born as a space where science converged with political- partisan practice through ideological loyalties and confrontations, features that did not take long to appear in the IOV. Thus, politicians (and politics) prevailed over scientists even in an academic institution, putting in check the project that gave rise to it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herrera, Earle. "Periplo de la investigación periodística y comunicacional en Venezuela." Revista Latina de Comunicación Social, no. 53 (January 10, 1998): 416–21. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-1998-2161.

Full text
Abstract:
La investigación periodística en Venezuela está íntimamente ligada a la fundación de los estudios universitarios de la disciplina. Lo mismo puede decirse para toda Hispanoamérica. En el país, estos estudios se inician con la creación de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela, el 24 de octubre de 1946, por decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sullivan, Megan. "Alejandro Otero's Polychrome: Color between Nature and Abstraction." October 152 (May 2015): 60–81. http://dx.doi.org/10.1162/octo_a_00217.

Full text
Abstract:
Alejandro Otero's monumental polychrome for the facade of the School of Architecture at the Universidad Central de Venezuela, in which the lighter of the gridded structure's two blues was intended to correspond with the hue of the Caracas sky, stands as a crucial work for understanding the particularities of Venezuelan modernism and modernity in the 1950s. In embracing color's industrialization while refusing to sever its natural referents, I argue that Otero's polychrome speaks to larger questions of the relation of raw materials and finished products, as well as nature and history, in a modernizing oil nation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vessuri, Hebe. "“La universidad no se salva sola, tampoco la ciencia”: entrevista con Hebe Vessuri." Em Construção, no. 2 (December 22, 2017): 308–14. http://dx.doi.org/10.12957/emconstrucao.2017.32232.

Full text
Abstract:
Hebe Vessuri nació en 1942 en Buenos Aires y realizó desde muy joven su formación en antropología en la Universidad de Oxford en Inglaterra. Continuó sus estudios en Canadá, y luego decidió volver a Argentina para realizar importantes y novedosos trabajos de investigación. Instalada la dictadura en Argentina, se exilió en Venezuela, donde se incorporó a laFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela; allí fue una vital protagonista de la creación del Centrode Estudios del Desarrollo, un espacio académico que fue fundamental para entender la discusión sobre ciencia, desarrollo y universidades hacia la década de los setenta. Desde ese entonces ha estado vinculada a numerosas instituciones educativasy políticas: en la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil, como directora del Programa de Ciencias Políticas. Unos años más tarde fue jefa del Centro de Estudios de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, desde 1992 hasta 2010. Allí fue la responsable de fundar el programa de posgrado en Estudios Sociales de la Ciencia. Actualmente esinvestigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores de México, así como investigadora principal del CONICET enel Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas CENPAT-CONICET. Este 2017 fue galardonada con el John DesmondBernal Prize de la Sociedad de Estudios Sociales de la Ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tovar Alvarado, Ana Virginia. "EL SISTEMA DE ARCHIVO Y GESTIÓN DE DOCUMENTOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. UNA PROPUESTA." PontodeAcesso 4, no. 3 (January 15, 2011): 95. http://dx.doi.org/10.9771/1981-6766rpa.v4i3.4628.

Full text
Abstract:
Desde la creación de las primeras universidades en nuestro país, específicamente la Universidad Central de Venezuela (en adelante UCV), el archivo universitario ha estado adscrito a la Secretaría de esta institución. Así lo reflejan las constituciones de 1698 del Colegio Seminario, de 1727 de la Universidad de Caracas y el Auto rectoral de 1725 (Navas, 2004, pp 43 – 50). Entre otras obligaciones, el secretario de la universidad tenía la tarea de expedir los certificados, asentar en libros los diferentes actos, llevar los libros de cursos, matrícula, claustro, oposición, visitas, entre otros, así como también la conformación de los expedientes de los estudiantes y la custodia del Archivo; hoy día estas funciones permanecen con atribuciones adicionales. En este contexto, la siguiente comunicación tiene como objetivo presentar una propuesta para el desarrollo de un sistema de archivo y gestión de documentos que contribuya a la modernización, eficacia y eficiencia de la gerencia universitaria. La investigación en cuestión, se sustenta en un informe diagnóstico realizado por la Comisión de Archivo de la Institución y teorías relacionadas con el diseño de sistemas de archivo y gestión de documentos. Entre las principales conclusiones y recomendaciones se destacan el desarrollo de la propuesta en conjunto con los diferentes servicios de archivo de la institución, incluir el proyecto en el Plan Estratégico que lleve a cabo las Autoridades Universitarias de la institución, intervención del archivólogo en todas las fases del proyecto, establecimiento de planes de cooperación con organismos nacionales e internacionales para la consolidación del sistema de archivístico del país, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arrieta Pérez, Javier. "Wilson Blanco Romero, Historia de El Carmen de Bolívar y su tabaco en los Montes de María. Siglos XVIII-XX, Cartagena, Universidad de Cartagena, 2010." El Taller de la Historia 6, no. 6 (October 23, 2014): 515–19. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.6-num.6-2014-750.

Full text
Abstract:
El profesor Wilson Blanco Romero es Licenciado en Ciencias de la Educación y Magíster en Historia títulos obtenidos en la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) y actualmente es doctorando en Historia en la Universidad Central de Venezuela. Se ha desempeñado como docente durante más de 15 años en distintas instituciones de la región y ha sido autor de varios artículos, ensayos y reseñas publicadas por varias revistas académicas y periódicos. Se desempeña, como profesor asociado del programa de historia de la Universidad de Cartagena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barreto Guédes, Elvin Rafael. "El carnaval en el Litoral Central Venezolano: “El entierro de la Sardina de Naiguatá” (Estado Vargas, Venezuela)." SATHIRI, no. 7 (July 12, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.333.

Full text
Abstract:
En correspondencia con la línea de investigación procesos económicos, históricos y socio- culturales de Venezuela y América Latina, que el autor desarrolla en la Universidad Simón Bolívar (Venezuela), se presentan resultados parciales del trabajo sobre las fiestas popu- lares del caribeño Litoral Central Venezolano, enfatizando el análisis preliminar de “El Entierro de la Sardina”, festividad cierre del carnaval en el turístico poblado de Naiguatá (Estado Vargas, Venezuela). Se concluye que en sus inicios la festividad era iniciativa de una familia de pescadores de la localidad que años después se transformó en una celebra- ción colectiva para la expresión de las tensiones y malestares sociales que afectan a los naiguatareños. Metodológicamente nos apoyamos en la labor etnográfica y en la revisión documental de los aportes teóricos desde la mirada socio antropológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barrios, Sonia. "Dinâmica social e espaço." Boletim Campineiro de Geografia 4, no. 2 (August 31, 2014): 351–68. http://dx.doi.org/10.54446/bcg.v4i2.201.

Full text
Abstract:
Texto originalmente intitulado “Dinamica social y espacio”, traduzido de versão publicada para o IX Curso de postgrado em planificación del desarrollo, do Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), da Universidad Central de Venezuela (UCV), em janeiro de 1980.Tradução: Luciano Duarte e Gustavo Teramatsu. Revisão: Melissa Steda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Oñate, Omaira. "Dr. Humberto Fernández Morán." Prisma Tecnológico 15, no. 1 (January 24, 2024): 45–49. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v15.1.3987.

Full text
Abstract:
Humberto Avelino Fernández Morán Villalobos (1924- 1999) fue doctor en medicina, científico, investigador biofísico y docente. Nacido en Venezuela, Maracaibo Estado Zulia, el 18 de febrero de 1924. Este año 2024 se cumplen los primeros 100 años de su nacimiento. Hijo de Luis Fernández Morán y Elena Villalobos. Comparte su formación académica y vida personal entre su patria Venezuela, EEUU y Europa. Muere en Estocolmo Suecia, el 17 de marzo de 1999, producto de una neurisma cerebral. [1] [3] Es un venezolano extraordinario, un científico grande, inventor del bisturí o cuchilla de diamante, instrumento para la ultra microtomia, corte ultrafino de materiales biológicos y metálicos que permitió observar estructuras subcelulares, invención que ha impactado significativamente campos médicos y científicos mundiales, de aplicación en la cirugía oftálmica y de alta precisión, hasta con muestras de rocas lunares. Profesor e investigador en la Universidad Central de Venezuela y en Universidades de Estados Unidos y Suecia. Investigador en la NASA para el proyecto APOLO en el análisis de las rocas lunares. [5] [7].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rofman, Alejandro. "Notas sobre subsistemas espaciais e circuitos de acumulação regional." Boletim Campineiro de Geografia 6, no. 1 (June 30, 2016): 247–74. http://dx.doi.org/10.54446/bcg.v6i1.282.

Full text
Abstract:
Texto originalmente intitulado “Notas sobre sub-sistemas espaciales y circuitos de acumulacion regional”. Traduzido da versão publicada no MORVEN: Metodología para el Diagnóstico Regional, do Centro de Estudios Del Desarrollo (CENDES) da Universidad Central de Venezuela, em janeiro de 1980.Tradução: Luciano Duarte (Unicamp) e Wagner Nabarro (USP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Álvarez, María, and Marisol Zambrano. "Rosario Sánchez (1930-). Referente de la enfermería venezolana en el siglo XX." Revista Enfermería Historia e Investigación 9, no. 2 (2023): 49–65. http://dx.doi.org/10.53766/ehi/2023.09.02.05.

Full text
Abstract:
Rosario Sánchez, es considerada una referente de la enfermería venezolana del siglo XX porque además de su reconocida trayectoria como profesional, es una de las precursoras de los estudios de enfermería a nivel universitario, tanto en la Universidad Central de Venezuela (UCV), como en la Universidad de Los Andes (ULA). Su entrega institucional y docente, como también, su aporte académico en el ámbito de la historia de la enfermería, han dejado un legado en la disciplina en este país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gall, Hermann. "MEDICINA DEPORTIVA Y CIENCIA DEL DEPORTE, UBICACIÓN Y FUNCIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE." Educación Física y Deporte 4, no. 3 (June 4, 2015): 74–83. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.23031.

Full text
Abstract:
Del 7 al 11 de septiembre de 1982, se llevó a cabo en la Universidad Central del Valle del Cauca, Tuluá, el "I Seminario Internacional de Ciencias del Deporte" (PRlSCIDE), con la participación de conferencistas y participantes de Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Perú, Panamá, Alemania Federal, Colombia y otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez, Guadalupe. "Testimonios sobre la filosofía del Derecho Contemporáneo en México." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 7 (October 28, 2021): 80–83. http://dx.doi.org/10.5347/isonomia.v0i7.639.

Full text
Abstract:
Además de los estudios de licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México, tengo otra licenciatura en derecho y la candidatura al doctorado en la Universidad Central de Venezuela. Mi tesis de licenciatura se tituló La influencia del pensamiento político y jurídico de Ricardo Flores Magón en la Constitución de 1917, UNAM, México, 1978.Profesionalmente, he estado dedicada principalmente a cuestiones de derecho electoral. El proyecto de tesis de mi doctorado es un trabajo sobre la evolución de instituciones democráticas en el derecho electoral mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Arias, Raúl Eustace. "PERSPECTIVAS GERENCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA UNA TRANSFORMACIÓN NECESARIA PARA LOS NUEVOS RETOS." Revista Enfoques 4, no. 15 (July 1, 2020): 158–72. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v4i15.88.

Full text
Abstract:
La investigación se desarrolló en la Dirección de Investigaciones y Postgrado (DIP) de la Universidad Nacional Abierta (UNA) de Venezuela. Se enmarcó dentro de la línea de investigación denominada: Paradigma Gerencial Emergente en el Postgrado de Gerencia de la Universidad Central de Venezuela. El objetivo general fue desarrollar una propuesta para adecuar los requerimientos gerenciales de la DIP-UNA a los nuevos retos que enfrenta esta modalidad de educación abierta y a distancia. El tipo de investigación utilizada fue documental, con un diseño de investigación bibliográfico, asimismo se realizó un análisis estructural crítico, con el que se hizo un diagnóstico estratégico para implementar este modelo. Para ello, se realizó un análisis crítico de los factores estructurales para su transformación. Se pudo concluir, que la DIP-UNA tiene sus propios métodos y procedimientos gerenciales que la caracterizan y que se deben adaptar a las capacidades técnicas y logísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cuauro Ruíz, Gabriela, and Dilia Díaz Arreaza. "Frecuencia del esófago de Barrett por reflujo gastroesofágico en la universidad central de Venezuela." Revista Cientifica Ciencia Medica 21, no. 1 (June 30, 2018): 21–29. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v21i1.89.

Full text
Abstract:
Introducción: Enfermedad por reflujo se desarrolla cuando el contenido gástrico provoca síntomas y/o complicaciones esofágicas y extra esofágicas. Las esofágicas incluyen el reflujo, esofagitis de reflujo y el esófago de Barrett. Esta última premaligna, caracterizada por una metaplasia intestinal especializada cuya importancia es el conocimiento de la displasia por su evolución a cáncer. Trabajos anteriores determinaron, displasia en esófago de Barrett 33,3%; prevalencia de enfermedad por reflujo no erosiva 82,70% y erosiva 17,30%; de esofagitis con hallazgo endoscópico e histológico 84,37%. Objetivo: Evaluar la prevalencia del esófago de Barrett por reflujo y esofagitis por reflujo en el Instituto Anatomopatológico de la Universidad Central de Venezuela. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo. Se estudiaron las muestras endoscópicas de biopsias esofágicas que ingresaron en el período 2005 al 2015, con diagnóstico de reflujo y esofagitis por reflujo. Se evaluó la ausencia o presencia de displasia en el esófago de Barrett, con su gradación correspondiente. Se utilizó un análisis descriptivo presentado en forma de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: 35,85% reflujo y 64,12% esofagitis por reflujo, ambas con predominio en mujeres y edad promedio de 55,2 y 53,1 años respectivamente. Dieciocho casos (8%) con esófago de Barrett en relación a enfermedad por reflujo. Displasia de bajo grado 5,55%, indefinido para displasia 50% y negativo para displasia 44,44%. Conclusiones: La prevalencia de esófago de Barrett asociado a enfermedad por reflujo gastroesofágico fue del 8%. La mayor frecuencia fue en el sexo femenino con 66,66%, y las edades comprendidas entre 30 y 78 años con una media de 59,25 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

GACETA DE PEDAGOGÍA. "Encuentro Virtual Internacional Experiencial. HACIA EL HUMANO INFINITO." GACETA DE PEDAGOGÍA, no. 39 (December 1, 2020): 186–89. http://dx.doi.org/10.56219/rgp.vi39.829.

Full text
Abstract:
La Asociación Civil Instituto Mead de Venezuela, en el marco de la celebración de sus 25 años de trayectoria y de los 15 años de la Cátedra Elaine de Beauport de la Universidad Central de Venezuela junto con la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas y la colaboración de Unión Vecinal, ASHOKA y el Dividendo Voluntario para la Comunidad, invitaron al Encuentro Virtual Internacional Experiencial HACIA EL HUMANO INFINITO celebrado los días 26, 27 y 28 de noviembre de 2020. Este Encuentro tuvo como finalidad abrir un espacio para la presentación de experiencias de reflexión y conexión con “Las Tres Caras de la Mente”, a fin de contribuir con las necesidades de este tiempo, proporcionando conocimientos y herramientas del currículo del Instituto MEAD, que guíen la expansión de las capacidades del ser humano, orientadas hacia el cuidado personal y el logro de una sana convivencia en la familia, las organizaciones y la comunidad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Velásquez, Ronny. "Notas acerca de los indígenas Warao migrantes en Brasil." Revista EntreRios do Programa de Pós-Graduação em Antropologia 3, no. 02 (December 7, 2020): 102–23. http://dx.doi.org/10.26694/rer.v3i02.11220.

Full text
Abstract:
Antropólogo venezolano nacido en Honduras. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela, de amplia trayectoria en la lucha por la reivindicación de los pueblos indígenas de América Meridional, profesor jubilado e investigador de la UCV donde, además, fue Jefe del Departamento de Promoción Cultural de la Escuela de Artes. Actualmente es presidente de la Fundación Internacional de Etnomusicología y Folklore (FUNIDEF).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moya C., Fabio, Danny Daniel López J., and Wileidys Artigas. "Herramientas gerenciales desde el enfoque socio crítico en universidades: Estudio exploratorio en Venezuela y Colombia." Revista de Ciencias Sociales 24, no. 1 (September 10, 2018): 101–12. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v24i1.24938.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina el uso de herramientas gerenciales en instituciones universitarias desde el enfoque sociocrítico. Metodológicamente, la investigación se enmarca como descriptiva, de campo, su diseño fue no experimental y transversal. La población estuvo conformada una universidad colombiana y una venezolana dispuestas a proporcionar la información para el estudio exploratorio del proyecto, usando como unidades informantes seis (06) decanos y diecisiete (17) directores de dichas universidades. Se utilizó como técnica la encuesta y como herramienta el cuestionario para la obtención de la información; los resultados se mostraron a través de medidas de tendencia central. Los hallazgos establecieron que en estas instituciones la generación de redes y manejo de conflictos se ubicó en una categoría baja, limitando un importante accionar para esta posibilidad de gestión en el esquema sociocrítico de las universidades. Finalmente se concluyó, en esta fase exploratoria que las universidades ameritan un proceso de reflexión crítica centrado en la consideración de las herramientas gerenciales como instrumentos de mejora de su desempeño, en busca de la eficiencia y la efectividad que demanda la educación universitaria de este milenio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Contreras Hernández, José Gregorio. "¿Qué es un movimiento social? y su importancia en el estudio de la ciencia política." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 52, no. 136 (2022): 68–100. http://dx.doi.org/10.18566/rfdcp.v52n136.a04.

Full text
Abstract:
Este artículo es producto de la revisión bibliográfica y de reflexiones surgidas acerca de esta con nuestros alumnos en la Cátedra de Historia de las Ideas y Movimientos Sociales Contemporáneos, dictada en la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la Universidad Central de Venezuela: al comprobar en las lecturas que no hay una precisión conceptual que permita definir qué realmente se entiende por movimiento social, ante las diferentes interpretaciones que del concepto se observan, así como del exagerado uso de la idea para calificar las diferentes manifestaciones sociales que han tenido lugar en Venezuela, España y otras partes del mundo en estos últimos tiempos, lo que genera confusión para identificar claramente qué es un “movimiento social”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chávez Herrera, Moisés Orlando. "Jesús Soto en el Pabellón venezolano de 1967." ARS (São Paulo) 17, no. 17 (December 30, 2019): 143–61. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2178-0447.ars.2019.154440.

Full text
Abstract:
Este escrito deriva de la tesis presentada en la VIII Maestría de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo en la Universidad Central de Venezuela, titulada Villanueva y el Pabellón de Venezuela en la Expo 67: una obra de arte total. Aquí se estudia la labor que Jesús Soto tuvo en el proceso de creación de una escultura que se ubicó en uno de los cubos del pabellón, detallando su proceso de concepción, desarrollo y culminación, a lo largo del trabajo colaborativo que lideró Carlos Raúl Villanueva. Asimismo, se hace un estudio de los significados filosófico-artísticos y una revisión sobre el concepto de modernidad que se muestra y esconde en la esencia de la pieza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Costa, Everaldo Batista da, and Gloria Yulier Cadena. "La Geografía en Venezuela. Encuentro y homenaje a Delfina Trinca Fighera." PatryTer 6, no. 12 (June 10, 2023): 01–22. http://dx.doi.org/10.26512/patryter.v6i12.48989.

Full text
Abstract:
Esta entrevista integra el vol. 6, núm. 12 de PatryTer, que rinde homenaje a la profesora Delfina Trinca Fighera, por su importante aporte a la Geografía latinoamericana desde 1966, cuando empezó la carrera en la Universidad Central de Venezuela (UCV); más de medio siglo dedicado al avance de la disciplina. Este número de PatryTer se dedica a Delfina Trinca por su vigor, entusiasmo y permanente dedicación a la producción y difusión del conocimiento geográfico en América Latina. La portada de este vol. 6., núm. 12 de la revista contiene una fotografía representativa de una de las principales actividades economicas de Venezuela, el paisaje de extracción petrolera en el lago de Maracaibo, muy significativa para nuestra homenajeada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Albornoz, Orlando. "Rumbo y destino de las ciencias sociales en Venezuela." Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa 1, no. 2 (September 24, 2019): 58–83. http://dx.doi.org/10.56865/dgenam.pd.2019.1.2.13.

Full text
Abstract:
El ensayo que se ofrece a los lectores es el texto original e inédito que prologa mi libro —en espera de publicación por la Universidad Central de Venezuela (abril, 2020)—. Rumbo y destino de las ciencias sociales en Venezuela. Un ejercicio en sociología del conocimiento. Este trabajo se refiere a dos cuestiones básicas: el comportamiento de las ciencias sociales y la situación política e ideológica de Venezuela. El análisis se hace en función de telón de fondo de la organización de la sociología, en el marco internacional. El ensayo se orienta como un estado del arte. Se procura mantener neutralidad en el análisis sin caer en asepsia intelectual. Se hacen comentarios acerca de la institucionalización de las ciencias sociales y alguna breve referencia a la baja producción y productividad de la región y en especial de Venezuela. El núcleo del análisis entra a discutir la utilidad de las ciencias sociales y menciona la relación entre ciencia pura y aplicada. Se establece la diferencia conceptual entre sociología de la ciencia, de la educación, del conocimiento y la propia sociología de la sociología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Abreu Sojo, Carlos. "Lo precario en la fotografía de prensa." Revista Latina de Comunicación Social, no. 53 (January 10, 1998): 447–53. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-1998-2165.

Full text
Abstract:
En "Lo precario en la fotografía de prensa", Carlos Abreu, doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna y profesor asociado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, nos habla de las limitaciones del mensaje fotográfico de prensa. Desde los enunciados de Roman Gubern hasta las teorías de la comunicación no verbal son empleados para sustentar el planteamiento, sin dejar de mencionar aspectos influyentes como el universo personal y la ideología del autor; el contexto en el que debe "leerse" una imagen, algunas "trampas" de los reporteros gráficos y editores, así como la inevitable intersección de códigos en dicho mensaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Blanco, Carlos Eduardo. "La universidad pública venezolana: una síntesis reciente." Revista Oratores, no. 12 (October 4, 2020): 79–100. http://dx.doi.org/10.37594/oratores.n12.365.

Full text
Abstract:
El presente ensayo expresa un ejercicio investigativo que tiene como propósito esencial explorar críticamente un aspecto de la realidad para aproximarse a un fenómeno social particular como lo es la universidad estatal venezolana como institución compleja. Se trata de una evaluación crítica de investigaciones previas relativas a dicha institución para un contexto geográfico en particular. Busca contribuir al estado del conocimiento de este objeto de estudio al identificar relaciones, contradicciones o inconsistencias, así como proponer posibles soluciones. Tema de altísima importancia social en los países latinoamericanos, la institución universitaria y aspectos de la manera como se han conducido estas instituciones incluyen nudos críticos de interés. Un problema de investigación evidenciado ha sido la escasez de referencias integradoras y comprensivas recientes acerca de la institución universitaria en Venezuela. El presente trabajo tuvo como objetivo central reunir, analizar e integrar críticamente aspectos salientes del devenir de la universidad venezolana reciente. Mediante fuentes relevantes se abordaron rasgos y fenómenos destacables en las instituciones universitarias de dicho país, con énfasis en la conducción que ellas han tenido tanto contemporáneamente como hoy en día. Se evidenció que la universidad venezolana ha mantenido en general un desarrollo histórico típico de la universidad crítica latinoamericana, similarmente a sus pares de la región. No obstante, las universidades de este país se caracterizan actualmente por atravesar tiempos de muy serias e inéditas dificultades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Galíndez-López, Jesús. "Formación de un exitoso caraqueño de entre siglos. El caso del ingeniero-arquitecto Alejandro Chataing, 1874-1928." INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 37, no. 2 (December 3, 2022): 9–24. http://dx.doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i2.1455.

Full text
Abstract:
Este artículo se construye como una exploración y análisis de documentos con base en la revisión de fuentes primarias, secundarias y hemerográficas, para ofrecer los resultados parciales de una investigación cuyo objetivo es aportar una visión de la educación en Venezuela a finales del siglo XIX, a través del recorrido formativo del Ingeniero-Arquitecto Alejandro Chataing, uno de los principales protagonistas de la arquitectura y construcción del entresiglos venezolano. La investigación histórica dio a conocer el difícil itinerario de la educación venezolana en el siglo XIX, y el caso particular de Chataing quien, a partir de su experiencia con la educación pública y privada, unido al acompañamiento de su maestro y mentor el Ingeniero Juan Hurtado Manrique, logra destacar como uno de los más brillantes profesionales de finales del siglo XIX y tres primeras décadas del siglo XX. ABSTRACT This article, based on the review of primary, secondary and miscellaneous sources, offers the partial results of a research whose objective is to provide an insight of education in Venezuela at the end of the 19th century, through the academic journey of the Engineer-Architect Alejandro Chataing, one of the main characters of the architecture and construction of Venezuela at the turn of the century. The historical research revealed the difficult itinerary of Venezuelan education in the 19th century, and the particular case of Chataing who, based on his development with public and private education, together with the support of his teacher and mentor Engineer Juan Hurtado Manrique, managed to stand out as one of the most brilliant professionals of the late 19th century and the first three decades of the 20th century. Keywords: education in the 19th century; Alejandro Chataing; Juan Hurtado Manrique; Agustín Aveledo; Academia de Bellas Artes de Caracas; Universidad Central de Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vargas-Acosta, Eglee, Rita Navas Perozo, and Mairely Nuváez de De Armas. "Cuarentena social en el contexto del COVID-19: Una mirada desde la perspectiva de docentes universitarias eméritas." Revista de la Universidad del Zulia 12, no. 34 (September 2, 2021): 442–68. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.34.25.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue describir los significados construidos por cinco docentes universitarias eméritas de la Universidad del Zulia en Maracaibo-Venezuela, respecto a la experiencia vivida con motivo de la cuarentena social, en el contexto de la pandemia por COVID-19. Se trata de una investigación cualitativa, desde la perspectiva fenomenológica. Los hallazgos se centran en dos temas: el primero referido al contexto de la cuarentena social en el país; y el segundo, a las experiencias vividas durante esta. Emergieron dos categorías: La cuarentena en Venezuela, es diferente a la de otros países; y la afectación de la cuarentena social. Se concluye que la categoría central emergente “La cuarentena en Venezuela, es diferente a la de otros países” en el contexto de la pandemia por COVID-19, resultó de interés conceptual para la comprensión del fenómeno estudiado, ya que reflejó la superposición de dos condiciones: la crisis humanitaria compleja y la pandemia misma; por lo que la cuarentena social tuvo un impacto multidimensional negativo, que afectó además de las ya deterioradas condiciones materiales de vida, también lo socio-emocional, y valores como la libertad, la paz, la convivencia intrafamiliar, todo ello con base a los significados construidos por las informantes clave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Agudo-Padrón, Aisur Ignacio, and Jonathan Alejandro Vera-Caripe. "The Amphibulimidae pulmonate forest snails deposited in the Malacological Collection of the “Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela – UCV”." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6, no. 3 (July 17, 2023): 2236–51. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv6n3-022.

Full text
Abstract:
Introduction: Since 2014, the “AM Project” (Brazil) has been conducting taxonomic, bioecological and conservationist research on molluscs present in the Caribbean continental territory of Venezuela, with special emphasis on its land (terrestrial and arboreal) forest species (Agudo-Padrón 2021, Agudo-Padrón & Vera-Caripe 2022). Up to date, these aspects of the natural history of this geographic region have/ had been poorly studied. Objective: Substantial update of this knowledge through the unprecedented curatorial review of the collection of molluscs deposited in the malacological collection of the “Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela – UCV”, based in city of Caracas. Methodology: Between October 2022 and February 2023, a taxonomic review and examination of material from forest snails of the family Amphibulimidae deposited in the mollusc internal collection of the Museum was performed. Results and conclusions: Determination of fourteen (14) species, collected/ found in 16 geopolitical entities of the country, which were taxonomically grouped into one (1) family and two (2) genera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Toledo Lara, Gustavo. "Las teorías educativas; retos y consecuencias para la Universidad latinoamericana." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 1039. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31214.

Full text
Abstract:
América Latina comprende un conjunto de países con dinámicas sociales de historia reciente. Lajuventud de su vida republicana da pie, a que sea proclive a una evolución social permanente,en constante cambio. Las teorías educativas exportadas de otras latitudes, han traído comoconsecuencia que dentro de las políticas educativas nacionales, se evoque la necesidad de unaeducación superior socialmente pertinente, y que además, se asegure que es posible el nacimientode teorías socioeducativas latinoamericanas. El debate político venezolano cambia a partir de lainstauración de la democracia representativa en enero de 1958. Se habla de reforma en momentospolíticos álgidos, como por ejemplo la reforma universitaria dada para 1970. Esta acción fuecriticada y rechazada por la comunidad universitaria, y el gobierno de entonces, decide censurar,allanar y cerrar la Universidad Central de Venezuela. La universidad no puede mantenerseincólume ante los cambios que ocurren fuera de sus aulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mendoza Escalante, Pablo Ricardo, Andrea Carolina Subía Cabrera, and Elizabeth Ximena Maldonado Erazo. "LA OMISIÓN LEGISLATIVA Y JUDICIAL DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN VENEZUELA Y ECUADOR." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 203–32. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.654.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el marco jurídico de los derechos culturales al uso de lenguas ancestrales en Ecuador y Venezuela. Mediante la investigación bibliográfica expone las normas vigentes sobre derechos lingüísticos indígenas frente a su posible vulneración. Comprueba que, en distintos ámbitos de la justicia, no se comprende la estructura y cosmovisión de las lenguas originarias. Propone la formulación de nuevas políticas públicas en los sistemas de justicia, bajo la óptica intercultural como eje central. Presenta la propuesta intercultural del Observatorio Jurídico de la Universidad de Otavalo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Blandenier Bosson de Suárez, Claudia Antonieta. "Patología cardiovascular en Venezuela. Perspectivas históricas y futuras. Direcciones para su eventual permanencia." Gaceta Médica de Caracas 128, no. 3 (August 10, 2020): 269–74. http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2020.128.3.3.

Full text
Abstract:
Introducción: Se realiza una revisión sobre la función importancia y evolución de la patología cardiovascular en el mundo y en Venezuela. Objetivos: Describir la función de la Sociedad de Patología Internacional, la cual proporciona un apoyo colegial a las actividades de la patología cardiovascular experimental y aplicada en el mundo. Señalar la importancia del establecimiento de esta especialidad en nuestro país desde 1960 así como sus logros y evolución. Métodos: Se hace una revisión documental sobre los contenidos y el desarrollo de patología cardiovascular, en los Archivos de la Sección de Patología Cardiovascular del Instituto Anatomopatológico-UCV y de los artículos publicados sobre la materia por los patólogos cardiovasculares extranjeros y venezolanos. Discusión: En nuestro país, la Sección de Patología Cardiovascular del Instituto Anatomopatológico de la Universidad Central de Venezuela no funciona, esto después de 53 años de actividad asistencial, docente y de investigación, ininterrumpida. Solo se han formado en Venezuela cuatro patólogos cardiovasculares y actualmente, no están ejerciendo la especialidad. Conclusión: Actualmente, no existe un centro universitario ni un posgrado de patología cardiovascular en Venezuela, donde se haga investigación y se formen patólogos. Se sugiere las posibles directrices para su permanencia en las instituciones privadas o Asociaciones civiles sin fines de lucro como Ascardio en Barquisimeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castaño Rios, Carlos Eduardo. "nacimiento de la Red Colombiana de Editores y Revistas Contables." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 67 (August 31, 2016): 11–15. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.325303.

Full text
Abstract:
Esta edición número 67 de la revista Contaduría Universidad de Antioquia tiene como eje central de su producción académica algunos de los trabajos que fueron sustentados en el XIV Congreso Internacional de Costos y II Congreso Nacional de Costos y Gestión que se desarrolló en la ciudad de Medellín del 9 al 11 de septiembre de 2015. Para su organización, el Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia, el Instituto Internacional de Costos y la Red Colombiana de Costos y Gestión (RECOGES) unieron esfuerzos y lograron culminar con éxito un congreso de orden internacional, que congregó a expertos de países como Brasil, Argentina, Colombia, México, Uruguay, Paraguay, Chile, Francia, Venezuela y Portugal, para escuchar y debatir durante tres días sobre el presente y el futuro de los costos y la gestión en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Graffe, Gilberto, and Gloria Orrego. "El texto escolar colombiano y las políticas educativas durante el siglo XX." Itinerario Educativo 27, no. 62 (December 1, 2013): 91. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1499.

Full text
Abstract:
El artículo es resultado de la revisión de políticas públicas, tema tratado en la tesis Las políticas públicas de la mujer y su tratamiento en las ilustraciones de textos escolares colombianos del siglo XX, de la Universidad Central de Venezuela. Se presentan las mismas desde su concepción teórica, hasta entrar en avances de las políticas públicas educativas, relacionándolas con las políticas públicas del texto escolar, durante el siglo XX. También presenta el manejo que le ha dado el Estado a la producción y distribución del texto escolar a través del Ministerio de Educación Nacional, hasta la reglamentación de la industria editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Luna B., Aliz, and Magaly Bracho N. "Aproximación al consumo de alimentos en Venezuela en el año 1983." Anales Venezolanos de Nutrición 35, no. 1 (June 30, 2022): 48–63. http://dx.doi.org/10.54624/2022.35.1.006.

Full text
Abstract:
Este manuscrito forma parte de la presentación de la Profesora Aliz Luna de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Central de Venezuela y de la Licenciada Magaly Bracho en el I Congreso Nacional de Nutrición, organizado por el Instituto Nacional de Nutrición en 1985 sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición en 1983. El Comité Editorial de la Revista Anales Venezolanos de Nutrición consideró la publicación de una parte de este documento, por su valioso aporte para la historia y comprensión de los cambios en el patrón de consumo de alimentos en las últimas cuatro décadas. Agradecemos la colaboración de la Dra. Siloyde Rivas y de la Profesora España Marco en recopilar este material y elaborar la reseña de las autoras Aliz Luna y Magalí Bracho, en reconocimiento a su excelente desempeño profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lahoud, Daniel. "Uslar, El Historicismo Metafórico." Revista Montalbán, no. 61 (June 14, 2023): 31. http://dx.doi.org/10.62876/rm.v1i61.6202.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un intento por descifrar el pensamiento económico de Arturo Uslar Pietri quien escribió algunos artículos relacionados a la economía entre 1932 y 1983, en su juventud participó como profesor de la Universidad Central de Venezuela y ejerció cargos en el senado de la época de Juan Vicente Gómez, y López Contreras y actuó como ministro en el gobierno de Medina Angarita, luego volvió al Senado en épocas de la democracia civil. Mientras daba clases en la UCV publicó su trabajo Sumario de Economía Venezolana para Alivio de Estudiantes, aunque no son muy abundantes sus citas dirigen a comprenderlo desde la óptica de la Escuela Histórica Alemana. Lo que si resulta evidente es que no era muy afín a las ideas de la libertad económica, desde el inicio hasta el final de su vida y su trabajo invita a reflexionar sobre los orígenes del pensamiento que surge en las universidades en las que se dicta la carrera de economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Milagros Alvarez, María, and Pedro Esteban Segnini. "Experiencias y logros de los docentes en el uso del Campus Virtual de la Universidad Central de Venezuela." Tecnología Educativa Revista CONAIC 1, no. 1 (February 1, 2021): 57–69. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v1i1.175.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de una revisión preliminar de las experiencias y logros alcanzados por los docentes integrantes del Diplomado Integral de Formación para el Docente Aletheia en su tercera cohorte (2012-2013) en lo que corresponde al uso del Campus Virtual de la Universidad Central de Venezuela. Los aportes que se exponen a continuación fueron extraídos del Foro Cierre y Evaluación de Experiencia de Aprendizaje. Previamente se hizo una revisión del concepto de ambiente virtual de aprendizaje y los elementos que lo caracterizan, seguido de la presentación de la estructura del Diplomado Aletheia diseñado con el propósito de ofrecerle al docente las herramientas tecnológicas y comunicacionales que le permitan innovar y optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. El uso del campus virtual de la UCV representa un cambio significativo en las expectativas académicas y en la práctica docente de los profesores consultados ya que la mayoría de ellos no había tenido acceso a esta nueva modalidad de enseñanza-aprendizaje y en ese sentido señalan las grandes ventajas que ofrece, sin embargo expresan la necesidad de profundizar el estudio de las TIC. This paper shows the results of a preliminary review of the experiences and achievements reached by the aletheia’s teachers third cohort (2012- 2013) as it pertains to the use of the Virtual Campus of the Central University of Venezuela (UCV). The contributions described below were extracted from the forum Closing and Evaluation of Learning Experience. Previously it was a review of the concept of virtual learning environment and the elements that characterize it, followed by the presentation of the structure of the Graduate Aletheia designed with the purpose of providing teachers communication technology tools that allow them to innovate and optimize the process teaching and learning. The use of the Virtual Campus of the UCV represents a significant shift in academic expectations and in the teaching practice of teachers viewed as most of them had not had access to this new way of teaching and learning and in that sense the big point advantages, however expressed the need for further study of TIC’s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Suárez, Licet Katerine. "Análisis crítico del discurso ¿Por qué y para qué? Bolívar Adriana (Compiladora). 2007 caracas, universidad central de venezuela." Paideia Surcolombiana 1, no. 14 (December 1, 2009): 113. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1085.

Full text
Abstract:
Para hacer la presentación del texto que vamos a reseñar, llevaremos a cabo la enumeración de algunas reflexiones teóricas sobre las posibilidades de ese objeto llamado 'discurso' y alrededor del cual se ha tratado de tejer una gran cantidad de representaciones bajo la forma de teorías. No siempre ha habido claridad en los textos que se ocupan del discurso; quedan lagunas y dudas que son importantes confrontar. Esta suerte de introducción nos ayudará a entender el valor y la pertinencia del libro arriba mencionado.El profesor Patrick Charaudeau en un artículo programático, plantea de manera interesante la problemática epistemológica de ese campo llamado 'análisis del discurso', ya que no siempre es fácil determinar variables propiamente discursivas tanto en la constitución como en la selección de su objeto de estudio. Podemos preguntarnos por el tipo de ejercicio epistemológico que la mayoría de analistas del discurso ha intentado llevar a cabo y sin ir muy lejos, la respuesta aún está en camino de configuración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Adams, Phillip A. "A New Genus of Berothidae From Tropical America, With two New Species." Psyche: A Journal of Entomology 96, no. 3-4 (1989): 187–93. http://dx.doi.org/10.1155/1989/39647.

Full text
Abstract:
Previously, the Berothidae of the Western Hemisphere all could be referred to three genera:NaizemaNavas andCyrenoberothaMacLeod and Adams, both restricted to South America, including one species each, andLomamyiaBanks, predominately North American. A generic level discussion of these taxa may be found in MacLeod and Adams, 1967, and in Aspöck, 1986. In material submitted to me for identification are representatives of two species, from Central and northern South America, which belong to a previously undescribed genus. Institutions wherein material has been deposited are abbreviated as follows: DHJ—Daniel H. Janzen Collection; FSCA—Florida State Collection of Arthropods; EGM—Ellis G. MacLeod Collection; IZAV—Instituto de Zoologia Agricola, Universidad Central de Venezuela, Maracay; MCZ— Museum of Comparative Zoology, Harvard University; NHMW— Naturhistorisches Museum, Wien, Austria; USNM—United States Nationsl Museum of Natural History, Washington.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arnal, Yolanda Texera. "Government and University: The Emergence of Academic Biology in Venezuela." Science, Technology and Society 12, no. 1 (March 2007): 11–26. http://dx.doi.org/10.1177/097172180601200102.

Full text
Abstract:
This article describes the factors that played a role in paving the way for the emergence of the basic sciences, in particular biology, at the Universidad Central de Venezuela in 1946. Account has been taken of the fluid, dynamic situation in the country—at that time undergoing a process of change—that influenced the visions of the players taking part in this project, which unfolded in a university environment that demanded profound changes, both on the political-academic front and in terms of physical infrastructure, to enable it to adapt to the process of modernisation that was taking place. In order to put this research into its proper context, we have examined elements from the world of politics, and from the economic and social fields, as well as aspects of the dominant culture. In existing documentation, moreover, there are indications of agreements and disagreements among members of the university itself, and between the university and representatives of the government, a struggle that reveals personal preferences, given approaches and political commitments, visions of science and even professional jealousies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García Zacarías, Jean Carlos, and Carmen Siavil Varguillas Carmona. "Una mirada fenomenológica en la enseñanza de la Filosofía." Sophía 1, no. 19 (December 30, 2015): 209. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n19.2015.10.

Full text
Abstract:
El objetivo central del presente artículo es develar los supuestos en la enseñanza de la filosofía, a partir de la mirada fenomenológica del actor docente. Está enmarcado en la modalidad de investigación de campo de tipo descriptivo, con enfoque interpretativo – cualitativo, bajo el método fenomenológico. El escenario de estudio fue la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) -Instituto Pedagógico Rural El Mácaro (IPREM), en su sede principal ubicada en Turmero-Estado Aragua-Venezuela. Para obtener la información se aplicó la técnica de la entrevista en profundidad. Este desarrollo investigativo permitió concluir que la filosofía en el contexto de la formación docente está orientada a desarrollar en los estudiantes las potencialidades del pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jamount, Jonathan Henri Sebastião. "Os movimentos estudantis na América Latina [Ruy Mauro Marini]." Cadernos Cemarx, no. 9 (June 9, 2017): 89–104. http://dx.doi.org/10.20396/cemarx.v0i9.10913.

Full text
Abstract:
O presente artigo, datado de julho de 1969, foi publicado em francês no ano de 1970 pela revista Les temps modernes (n° 291, p. 718-731). Fundada em 1945 por Jean-Paul Sartre e Simone de Beauvoir, Les temps modernes segue sendo editada até os dias atuais, sob a direção de Claude Lanzmann. Originalmente escrito em espanhol, o texto também foi reproduzido, naquele mesmo ano, na Revista Rocinante, editada entre 1968 e 1971 em Caracas, Venezuela; o número desta revista em que foi publicado o artigo de Marini, no entanto, não consta na Biblioteca Nacional da Venezuela e é de impossível acesso no Brasil. Posteriormente, o artigo foi reproduzido em diferentes revistas da América Latina: em 1972, em Cuadernos Universitarios, revista de Ciências Sociais da Universidad Autónoma de Santo Domingo – primeira universidade da América Latina – e, mais recentemente, em 1997, na revista do Centro de Estudios Miguel Enríquez, no Chile. É ilustrativo o fato de que, para a presente reprodução, foi mais fácil ter acesso à versão francesa de Temps Modernes do que qualquer outra publicada na América Latina.Para esta tradução, além da versão francesa, o texto foi cotejado ao artigo em espanhol publicado em 1970 na revista Ciencia Social do Instituto Central de Sociologia da Universidade de Concepción, no Chile, que se encontra disponível em: http://marini-escritos.unam.mx/pdf/038_movimientos_estudiantiles.pdf. Optamos por incluir os subtítulos presentes na versão em espanhol acima destacada e ausentes na versão francesa. Por fim, é preciso sinalizar as valiosas contribuições de Fernando Corrêa Prado e do Comitê Editorial dos Cadernos Cemarx que, através de revisõescriteriosas, colaboraram para uma melhor tradução.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Altez, Yara, and Pedro Rivas. "Avances en arqueología afrovenezolana: El proyecto antropología de la Parroquia Caruao." Revista Arqueologia Pública 9, no. 1 (August 5, 2015): 36. http://dx.doi.org/10.20396/rap.v9i1.8639468.

Full text
Abstract:
No artigo a seguir alguns resultados e realizações do trabalho arqueológico realizado no âmbito da Paróquia Projeto Caruao Anthropology Research (APC), no âmbito do Conselho de Desenvolvimento Científico e Estudos Humanísticos e da Escola de Antropologia da Universidade Central da Venezuela estão expostos. Este é um trabalho pioneiro sobre a "arqueologia Afro" que integra profissionais de estudantes de antropologia e comunidades afro-venezuelanos, incorporou todo o trabalho de investigação. A região na qual conduzimos nosso estudo, é o estado Freguesia Caruao Vargas, na faixa costeira central norte Venezuela, lugar onde plantações de cacau entrou originalmente o trabalho forçado de africanos escravizados e seus descendentes se estabeleceram em seguida, crioulos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Unemi, Editor. "COMITÉ EVALUADOR." CIENCIA UNEMI 11, no. 28 (October 1, 2018): 5–6. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol11iss28.2018pp5-6p.

Full text
Abstract:
Comité EditorialDra. (e). Eva Chacón LunaUniversidad Estatal de Milagroachaconl1@unemi.edu.ecMilagro, Ecuador Dr. Mario Pérez-MontoroUniversidad de Barcelonaperez-montoro@ub.eduBarcelona, EspañaDr. David Benavides CuevasUniversidad de Sevillabenavides@us.esSevilla, España Dr. Oriol Lordán GonzálezUniversidad Politécnica de Catalunyaoriol.lordan@gmail.comMadrid, España Dr. (e). José Díaz MontenegroUniversidad Estatal de Milagrojdiazm@unemi.edu.ecMilagro, EcuadorDr. Simón Pérez MartínezUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIsimonpm2006@gmail.comMilagro, EcuadorMSc. Javier Benítez AstudilloUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIjbeniteza@unemi.edu.ecMilagro, Ecuador Dr. Thiago Duarte PimentelUniversidade Federal de Juiz de Forathiagodpimentel@gmail.comMinas Gerais, BrazilDr. Rodrigo Romo MuñozUniversidad del Bio-Biorromo@ubiobio.clConcepción, ChileMSc. Ángela Laguna CaicedoUniversidad Tecnológica de Panamáangela.laguna@utp.ac.paPanamá, PanamáDra. Beatriz CarvajalUniversidad Centro Occidental “LisandroAlvarado”, UCLAbecar777@yahoo.esBarquisimeto, Venezuela Dra. Linda Gil de FuentesUniversidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” UNEXPOlindaegil@gmail.comPuerto Ordaz, VenezuelaDr. (e). Omar Franco AriasUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIofrancoa@unemi.edu.ecMilagro, Ecuador Dra. Xiomara Zúñiga SantillánUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIxzunigas@unemi.edu.ecMilagro, EcuadorDr. Nelson Garza Montes de OcaUniversidad Autónoma de Nuevo Leónnelson.garza@gmail.comSan Nicolás de Los Garza, MéxicoDr. José León SosaUniversidad Central de Venezuelajose.leon@ucv.veCaracas, Venezuela Comité de Evaluadores ExternosDra. Tania Valeria Carpio AriasDoctora en NutriciónGrupo de Investigación en Alimentación yNutrición Humana (GIANh)Escuela Superior Politécnica de Chimborazoval_carpio@yahoo.esRiobamba, EcuadorMSc. Luis Buchelli CarpioMáster(c) en Automatización y Control IndustrialDiplomado Superior en Seguridad IndustrialDocente Universidad Estatal de Milagrolbuchelic@unemi.edu.ecMilagro, EcuadorDr. Jesús Aranguren CarreraDoctor en EducaciónMagíster en EcologíaDocente investigadorInstituto Pedagógico de Caracasjesusaranguren.ipc@gmail.comCaracas, VenezuelaDra. Liliana Cortez SuárezDoctora en Bioquímica y FarmaciaMagíster en Gerencia de SaludDocente InvestigadorUniversidad Técnica de Machalalcortez@utmachala.edu.ecMachala, Ecuador Dr. Álvaro Sáenz AndradeDoctor en AdministraciónMaestría en SociologíaCatedrático universitario e investigadorasaenzandrade@gmail.comQuito, EcuadorMSc. Giovanni Freire JaramilloMSC. En Desarrollo de la Inteligencia y EducaciónDocente e InvestigadorUniversidad Laica Vicente Rocafuertegfreire@hotmail.esGuayaquil, Ecuador MSc. Edwin Santamaría FreireMáster en Gestión de la producción agroindustrialDocente de la Universidad Técnica de Ambatoec.santamaria@uta.edu.ecAmbato, EcuadorMSc. Banesa Mena GarcíaDoctora en Psicología del Trabajo y las OrganizacionesMáster en Dirección de Recursos HumanosProfesor Universidad Complutense de Madridbmena@psi.ucm.esMadrid, EspañaMSc. Carmita Ramírez CalixtoMagister en Educación y Gerencia SuperiorDocente investigadoraUniversidad de Guayaquilcarmita.ramirezc@ug.edu.ecGuayaquil, EcuadorMSc. Enrique Colon Ferruzola GómezMáster en Gerencia de Tecnologías de la InformaciónConsultor Externo de Seguridad de la Información. Investigador Digitaleferruzola@peritoinformatico.ecMilagro, Ecuador MSc. Fernando Veloz NavarreteMáster en Dirección de EmpresasDocente investigadorEscuela Superior Politécnica deChimborazoferveloz@yahoo.esRiobamba, EcuadorDr. Oscar ParadaDoctor en Ciencias EconómicasDocente investigadorEscuela Superior Politécnica deChimborazoospg2012@gmail.comRiobamba, EcuadorDra. Gina Àlvarez ReyesMáster en Administración AmbientalEscuela Superior Politécnica de Chimborazogalvarez101@yahoo.esRiobamba, EcuadorDr. Rolando Rafael Calero MendozaDoctor en química ambiental y fundamentalDocente investigadorrcalero@upse.edu.ecGuayaquil, EcuadorDr. Luis Josè VelásquezUniversidad Politécnica Antonio José de Sucreljvunexpo@gmail.comPuerto Ordaz, Venezuela Dr. José Ángel Rivera OrtegaUniversidad Autónoma de Puebladr-jose-angel-rivera@hotmail.comPuebla, PUE, MéxicoMSc. Vilma Álvarez IntriagoMáster en Administración de EmpresasUniversidad Espíritu Santovkalvarez@uees.edu.ecGuayaquil, EcuadorDra. Rosa del Pilar López RualesDoctora en BioèticaUniversidad Técnica del Norterosa-lopez-r@hotmail.com Dr. Luis Chávez GuzmánDoctor en Ciencias de la AdministraciónUniversidad Autónoma de Nuevo Leónl5chavez@yahoo.com.mxSan Nicolás de los Garza, MéxicoDr. Salomón Barrezueta UndaDoctor en investigación agrícola y forestalUniversidad Técnica de Machalasabarrezueta@utmachala.edu.ecMachala, Ecuador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography