Academic literature on the topic 'Universidad Central del Este'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad Central del Este.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad Central del Este"

1

Cadena, Susana, and Robert Enríquez. "Diseño e implementación de una universidad abierta caso Universidad Central del Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 6, 2016): 27–32. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.865.

Full text
Abstract:
La Universidad del Central del Ecuador se encuentra en un cambio trascendental en su vida institucional con el fin de retomar la categoría A en la evaluación del CEAACES. Esta acreditación tiene un componente importante en el desarrollo de la investigación y conocimiento. Considerando estos aspectos, se ha diseñado una propuesta basada en el uso de la tecnología y que ha sido implementada como una estrategia integral, orientada hacia una universidad abierta que permita sustentar los principios de Transparencia, Participación, Colaboración. El logro de esta estrategia está supeditado a la implementación de tecnología de punta que consolide estos principios en el seno de la comunicad universitaria. Este artículo detalla las etapas a implementarse en una Universidad Abierta, considerando los siguientes momentos: estado del arte, descripción del proyecto, metas logradas, siguientes pasos, y un resumen de las lecciones aprendidas. Se presenta la experiencia de implementación de los proyectos que soportan la estrategia y cómo ellos se han ido diseñando e implementando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Cedeño, Diana Patricia, Mónica del Pilar Quiñónez Cercado, and Aldrin Jefferson Calle García. "ADMINISTRACIÓN, CONTROL Y USO DE LOS BIENES EN LAS UNIVERSIDADES DEL ECUADOR." Ciencia y Desarrollo 26, no. 3 (September 30, 2023): 51. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v26i3.2491.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como finalidad abordar aspectos que involucran la administración, control y uso de los bienes que disponen en las universidades del Ecuador. Por lo cual se analizó cuatro exámenes especiales de auditorías efectuadas por la Contraloría General del Estado (CGE), donde se pudo constatar diversas irregularidades, principalmente en la gestión de los bienes, esto se pudo notar en la Universidad Central del Ecuador (UCE), Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) y la Universidad Técnica de Manabí (UTM), considerados como muestra de esta investigación, consiguiendo determinar que en las cuatro universidades mencionadas existen anomalías en cuanto a su administración, supervisión y uso de los bienes. De tal manera que los montos financieros examinados en esta investigación están alrededor de 26 889.960,4 USD entre los períodos comprendidos desde el 2011 hasta el 2022. La metodología utilizada en esta investigación, abordó la combinación de los enfoques deductivo e inductivo, así como el método analítico, lo cual permitió obtener una comprensión precisa y detallada de la situación de cada una de las universidades respecto a la temática planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

París Lara, Luisa Margarita. "El significado del paro universitario - caso Universidad Central de Venezuela." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 1, no. 2 (April 1, 2017): 11–22. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v1i2.25.

Full text
Abstract:
Este trabajo se orientó en abordar el significado del paro universitario como acción por parte de algunos integrantes de la comunidad ucevista, paraalcanzar sus reivindicaciones salariales. El objetivo de esta investigación fue comprender el significado del paro, que tienen integrantes de esta institucióneducativa (profesores, estudiantes, obreros y empleados administrativos). Se utilizaron dos enfoques teóricos: el interaccionismo simbólico y la teoría crítica. El trabajo fue de corte cualitativo. Se aplicaron entrevistas en profundidad a miembros de las Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela. Para el procesamiento, análisis e interpretación de los datos se utilizó el análisis de contenido. Como resultado los informantes revelaron no estar muy a favor del paro, pero a su vez consideran que este permite logros reivindicativos en lo salarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ARGUEDAS ABARCA, MARIA FERNANDA. "Presentación 173." Revista de Ciencias Sociales, no. 173 (July 20, 2022): 9–10. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i173.51883.

Full text
Abstract:
En este texto se resumen los artículos varios que se publican en este número. El tema central de este número ha sido escrito por la Dra. Nancy Piedra Guillén, Directora de la Maestría Académica en Sociología de esta universidad, el cual se inserta como introducción a la sección central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zangara, María Alejandra. "Aplicación de la tecnología en el aprendizaje. Casos de Argentina y México." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 21 (June 10, 2018): e10. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.21.e10.

Full text
Abstract:
"Aplicación de la tecnología en el aprendizaje. Casos de Argentina y México"Hernández Gallardo, S., Sanz, C., Cano Guzmán, C, Naiouf, M. (Compiladores) Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, 2016, 287 páginasISBN: 978-607-742-549-6 Las redes de universidades son siempre fructíferas. En este caso, se trata de una publicación elaborada en el marco de la Red Iberoamericana de Ingeniería y Tecnologías de la Información y Comunicación (IBEROTIC) del Programa Pablo Neruda. En este marco se ha hecho posible la integración del trabajo de dos universidades de gran prestigio en Latinoamérica: la Universidad de Guadalajara (México) y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). El tema central de esta publicación es el uso de la tecnología digital en la enseñanza y el aprendizaje. Así, la publicación aborda diferentes perspectivas que se trabajan en el Doctorado en Tecnologías de la Información de la Universidad de Guadalajara y en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Informática (III LIDI) de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. Las tecnologías digitales atraviesan la enseñanza y generan impactos diversos en relación con el uso del hardware, el software y el conocimiento que circula en los ámbitos de docentes y estudiantes. La publicación da cuenta de estos tres aspectos y describe las líneas de investigación y desarrollo y las acciones de transferencia que ocurren en cada una de estas universidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De la Cruz Vargas, Jhony A., Miguel A. Pérez, Stella Chenet, Manuel Loayza Alarico, Willy Ramos Muñoz, Rafael Pichardo Rodríguez, Rafael Tapia Limonchi, et al. "OPORTUNIDADES PARA FORTALECER LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA COLABORATIVA EN TIEMPOS DE COVID-19." Revista de la Facultad de Medicina Humana 23, no. 5 (December 31, 2022): 13–27. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v23i5.5564.

Full text
Abstract:
Introducción. La pandemia por COVID-19 ofrece retos y desafíos en las universidades y en los centros de atención médica. En este capítulo se evalúan las características y experiencias relevantes de investigaciones colaborativas desarrolladas en el contexto de la pandemia. Métodos. Presentamos la experiencia de investigaciones colaborativas en tiempos de COVID-19 que desarrollamos como Universidad del Perú con organizaciones nacionales e internacionales, incluyendo el Instituto Nacional de Salud, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, el Ministerio de Salud del Perú, hospitales públicos, Hospital Militar Central del Ejército del Perú, universidades públicas y privadas. Estas experiencias nos muestran las oportunidades y estrategias para fortalecer la investigación universitaria. Resultados. Se seleccionaron para esta presentación diez trabajos de investigación colaborativa, cinco de ellos liderados por la Universidad Ricardo Palma como entidad principal y cinco donde la Universidad Ricardo Palma participa como entidad asociada. La gestión adecuada, la motivación del equipo participante y el trabajo responsable permitió avanzar en este modelo. Esta experiencia nos brinda la posibilidad de generar redes de colaboración, para futuras propuestas de investigación. Conclusión. El fortalecimiento de la investigación colaborativa universitaria en tiempos de pandemia es posible y necesario. La generación de intercambio de experiencias, métodos, perspectivas y resultados constituye una oportunidad para investigadores e instituciones de educación superior. Palabras clave: Investigación, Universidad, COVID-19, Colaboración, Redes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mula, Josefa, Manuel Díaz-Madroñero, and Raúl Poler. "Configuración del Grado en Ingeniería de Organización Industrial en las universidades españolas." Dirección y Organización, no. 47 (July 1, 2012): 5–20. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i47.398.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es analizar la configuración de la titulación del Grado en Ingeniería de Organización Industrial (GIOI) en las universidades españolas. El núcleo central de este trabajo se basa en examinar los antecedentes históricos de esta titulación y analizar su estado actual en las universidades españolas tras el proceso de convergencia europea. Además de mostrar el mapa actual de la titulación se comparan los planes de estudios propuestos. Con ello, se pretende estructurar el conocimiento de esta titulación para que pueda servir de referencia a docentes, investigadores y usuarios de la misma para el desarrollo de sus actividades. También, podría servir de punto de partida o modelo para su consideración, cuando llegado el momento oportuno, una universidad decida implantar dicha titulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Pulles, Ramiro Iván, Héctor Patricio Tapia Ramírez, and María Cristina Ayala León. "Rutas, desafíos y prospectivas de Internacionalización en la Universidad Central del Ecuador (2014-2021)." Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) 35, no. 2 (January 15, 2024): 506–31. http://dx.doi.org/10.54674/ess.v35i2.719.

Full text
Abstract:
La internacionalización en las universidades del Ecuador no ha sido homogénea y se sustenta en la iniciativa de las políticas propias de cada institución, en tal virtud, se desconocen los procesos de transformación previos, durante y después del COVID-19, de la internacionalización universitaria en el Ecuador. Este artículo analiza el proceso de internacionalización de la Universidad Central del Ecuador aplicada en el periodo 2014-2021, con el fin de evidenciar las rutas o pasos realizados previo el COVID-19; los desafíos de la gestión realizada meses antes y durante la pandemia; y, la prospectiva en sus relaciones internacionales ajustadas a la realidad pospandemia, reconociendo su condición de universidad pública, de macro universidad, basada en su estructura interna, su público objetivo atendido y, las virtudes de la comunidad universitaria. El artículo explica el proceso de planificación y ejecución de la internacionalización que inicia como un elemento de acompañamiento de las autoridades hasta convertirse en un objetivo estratégico institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Montero, Sebastián Alejandro, and Germán Ulises Bula. "Paranoia: emociones públicas y universidad." Universitas Philosophica 36, no. 72 (March 29, 2019): 221–49. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph36-72.pepu.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan los retos recientes que enfrenta la universidad en las actividades de docencia, investigación y extensión. Se adopta un punto de vista hermenéutico para realizar un análisis político de las emociones con el objetivo de mostrar que en el contexto actual de la educación superior en Colombia se somete a las comunidades académicas a presiones sociales cuyo resultado es la emergencia de comportamientos patológicos. La discusión central se desarrolla en dos partes: en primer lugar, se caracteriza el concepto de paranoia; justificadas algunas definiciones, en segundo lugar, se consideran las condiciones institucionales en las que la paranoia se hace evidente bajo la forma de potenciales psicológicos. Las conclusiones se centran en el hecho de que en determinadas condiciones de competitividad y jerarquía, los seres humanos experimentamos emociones negativas y disminución en las posibilidades de desarrollo de capacidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puente Esparza, Martha Luisa, Guadalupe del Carmen Briano Turrent, and Élfego Ramírez Flores. "El Techo de Cristal en Universidades Públicas de México. Un Análisis Exploratorio." Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis 16, no. 2 (January 17, 2021): 88–101. http://dx.doi.org/10.46443/catyp.v16i2.263.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo identificar el nivel de participación de mujeres en posiciones de liderazgo a nivel central en las Universidades Públicas de México durante el año 2018. Se recabó información de los sitios web de 37 Universidades Públicas, así como de otros sitios web inherentes a la educación superior como CONACYT, ANUIES y ANFECA. A través del uso de técnicas estadísticas descriptivas y de correlación, los resultados muestran que en 2018, no se ha alcanzado la paridad de género en posiciones directivas a nivel central, obteniendo un promedio de 36% de representación femenina. Además se concluye que el tamaño de la Universidad no incide significativamente en el nivel de inclusión de mujeres en posiciones de liderazgo a nivel central. Los resultados obtenidos sugieren que es necesario fortalecer la política de paridad en posiciones de pirmer nivel en las Universidades Públicas en México, por lo que este trabajo identifica áreas de oportunidad y recomendaciones para incrementar la paridad de genero en las Universidades Públicas mexicanas. Este estudio es pionero en México, por lo que futuras investigaciones podrían analizar la influencia de las mujeres en indicadores de desempeño académico o incluso extenderse a otras universidades latinoamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Universidad Central del Este"

1

Taboada, Torpoco Rosa Melina. "Las charlas de inducción del Centro de Información de la Universidad César Vallejo Lima Este 2016-I." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5745.

Full text
Abstract:
Describe las charlas de inducción del Centro de Información de la Universidad César Vallejo-Lima Este 2016-I; a través de la contrastación con las normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior de la ACRL – ALA. Determina que la charla actual no alcanza a lograr los fines en cuanto al uso y acceso a los servicios de información requeridos para un adecuado y eficaz uso de los recursos de la unidad de información. Para ello, toma en consideración las encuestas aplicadas en el 2015 – II las cuales evidenciaron el grado de satisfacción de los usuarios con la charla brindada y la importancia en su formación profesional; asimismo, utiliza algunos indicadores de las ACRL, los cuales concordaban con el desarrollo de las actividades desarrolladas dentro de la charla. Finalmente, presenta una propuesta para reestructurar el desarrollo de las charlas de inducción de usuarios, para incluir temas que tendrán un mejor desarrollo de acuerdo a la solicitud de los usuarios.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maineri, Riquelme Alonso Esteban. "CEDIUCH Centro de difusión Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112675.

Full text
Abstract:
Arquitecto
En la presente memoria de título se aborda el tema de la Universidad de Chile y su difusión, a partir de un desarrollo teórico abocado en los planteamientos de investigadores que han generado distintas teorías desde la disciplina de la pedagogía, pasando por la filosofía, para luego abordar el tema con las herramientas de la Arquitectura. El CEDIUCH es una iniciativa que surge dentro del contexto de la inquietud planteada, respecto del desenvolvimiento físico de la Universidad, se comienza a mirar de manera crítica la impresión que nace de la comunidad no perteneciente al sistema formal de la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abreu, Tania Marta Moreira de. "Análise comparativa dos cursos de graduação em administração: UNIOESTE – Campus de Foz do Iguaçu e Universidad Nacional del Este – UNE – Paraguai." Universidade Estadual do Oeste do Paraná, 2018. http://tede.unioeste.br/handle/tede/3709.

Full text
Abstract:
Submitted by Miriam Lucas (miriam.lucas@unioeste.br) on 2018-05-28T14:51:23Z No. of bitstreams: 2 Tania_Marta_Moreira_Abreu_2018.pdf: 2744291 bytes, checksum: 9088941b1a79269cecac21332fe6fe25 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2018-05-28T14:51:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Tania_Marta_Moreira_Abreu_2018.pdf: 2744291 bytes, checksum: 9088941b1a79269cecac21332fe6fe25 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-02-20
Esta investigación recorre por las interfaces de la integración que involucra a la sociedad, educación y la enseñanza en Administración, cultura, historia, geografía y memoria, específicamente, entre Brasil y Paraguay. Envuelve los cursos de Administración de la Universidad Estadual do Oeste do Paraná – UNIOESTE, campus de Foz de Iguazú y de la Universidad Nacional del Este – UNE – campus de Ciudad del Este y Sede en Santa Rita. La interdisciplinaridad aproxima los Cursos de Graduación en Administración de la Triple Frontera de Foz do Iguazú y Ciudad del Este como epistemología de distintas ciencias, con la meta de liberarla del condicionamiento teórico-práctico en que se ve insertado. El objetivo principal de esta investigación es realizar un análisis comparativo de Cursos de Administración en su esencia y misión educacional de esta frontera de Brasil y Paraguay. La investigación atraviesa por el método cualitativo, con foco en las aproximaciones de estos dos estados nacionales. Estudiar la propuesta de integración compete a un ejercicio constante de buscar mecanismos políticos, sociales y económicos y en todo momento tener nociones claras que la subjetividad lleva a la interdisciplinariedad, no solo en el campo de la enseñanza, más en las distintas esferas que llevan la misión, y construcción de las DCN‟s de cada Estado Nacional, es decir, Brasil y Paraguay
This research covers the interfaces of integration that involves society, education and teaching in Administration, culture, history, geography and memory, specifically between Brazil and Paraguai. Involves approaches the Graduate Programs in Administration in the Triple Frontier of Foz do Iguaçu and Ciudad del Este as epistemology of different sciences, in order to free it from the theoretical-practical conditioning in which it was inserted. The main objective of this research is to carry out a comparative analysis of the Administration Courses in its essence and educational mission in this border of Brazil and Paraguay. Applying the qualitative method the work focuses on the approximations of these two national states, in the international conurbation of: Foz do Iguaçu-Brazil, and the Paraguayan cities of Ciudad del Este. Rethinking the integration proposal is a constant exercise of seeking political, social and economic mechanisms and at all times have clear notions that in subjectivity leads to interdisciplinarity, not only in the field of education, but in the different spheres that lead the mission, and Construction of the DCNs of each National State, that is, Brazil and Paraguai.
Esta pesquisa percorre pelas interfaces da integração que envolve a sociedade, educação e o ensino em Administração, cultura, história, geografia e memória, especificamente, entre o Brasil e Paraguai. Envolve os cursos de Administração da Universidade Estadual do Oeste do Paraná – UNIOESTE, campus de Foz do Iguaçu e da Universidad Nacional del Este – UNE – campus de Ciudad del Este e extensão em Santa Rita. A integração aproxima os Cursos de Graduação em Administração na Tríplice Fronteira de Foz do Iguaçu e Ciudad del Este como epistemologia de distintas ciências, no intuito de libera-la do condicionamento teórico-prático em que se viu inserida. O objetivo principal desta pesquisa é realizar uma análise comparativa dos Cursos de Administração em sua essência e missão educacional nesta fronteira do Brasil e Paraguai. A pesquisa perpassa pelo método qualitativo, com foco nas aproximações destes dois estados nacionais. Repensar a proposta de integração compete a um exercício constante de buscar mecanismos políticos, sociais e econômicos e a todo o momento ter noções claras que na subjetividade leva a interdisciplinaridade, não só no campo do ensino, mas nas distintas esferas que levam a missão, e construção das DCN‟s de cada Estado Nacional, nesta pesquisa, Brasil e Paraguai.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Liebnitzky, Jan. "Kriminalitätsfurcht in Caracas - eine Studie bei StudentInnen der Universidad Central de Venezuela." Thesis, Saechsische Landesbibliothek- Staats- und Universitaetsbibliothek Dresden, 2015. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bsz:14-qucosa-162667.

Full text
Abstract:
Caracas ist eine der gefährlichsten Städte auf der Welt. Die Perspektive der Viktimisierung besagt, dass eine hohe objektive Kriminalitätsrate dazu führt, dass die Menschen mehr Kriminalitätsfurcht haben. Diese und andere Perspektiven generieren sich vor allem durch Forschung in den Ländern Europas und den USA. Es gibt in diesen Ländern gute Evidenz für eine Differenz zwischen subjektiver Kriminalitätsfurcht und objektiver Kriminalitätsrate. Diese Diskrepanz wird als Viktimisierungs - Furcht Paradoxon bezeichnet, wobei von einer geringeren objektiven Kriminalitätsrate ausgegangen wird und einer unverhältnismäßigen großen Kriminalitätsfurcht. In der vorliegenden Studie wurde untersucht, ob besagtes Paradox bei StudentInnen in Caracas, wo das objektive Kriminalitätslevel im internationalen Vergleich sehr hoch ist, existiert. Dabei wurde der Fragebogen „Cuestionario de Inseguridad Urbana“ (CIU) verwendet, um die Kriminalitätsfurcht valide zu messen. Der Fragebogen misst vier verschiedene Dimensionen der Furcht – affektiv, kognitiv, physiologisch und verhaltensbezogen. Insgesamt nahmen 70 StudentInnen der Universidad Central de Venezuela an der Untersuchung teil. Von denen waren 71,4 % weiblich und 28,6 % männlich. Das Durchschnittsalter betrug 21 Jahre (SD = 4,69). 77 % der Studierenden wohnen in Urbanizaciones (= Mittelschicht), 23 % von ihnen in Slums. Die Mehrzahl der StudentInnen (57,1 %) wurde mindestens einmal in ihrem Leben direkt viktimisiert, das heißt sie sind Opfer von einem Überfall oder Ähnlichem gewesen. Frauen haben in der vorliegenden Studie, entgegen den theoretischen Erwartungen, eine höhere Kriminalitätsfurcht als Männer. Denn es gibt in keiner der Dimensionen und somit eben sowenig in der Gesamtfurcht, signifikante Unterschiede zwischen den Gruppen. Laut der Perspektive der Viktimisierung sollten Personen, welche bereits direkt mit Kriminalität in Kontakt kamen oder einer höheren objektiven Kriminalitätsrate ausgesetzt sind, eine höhere Kriminalitätsfurcht haben. Diese Hypothese kann nicht bestätigt werden, denn StudentInnen mit Viktimisierungserfahrung habe keine erhöhte Kriminalitätsfurcht. Auch die Unterschicht, welche objektiv einer erhöhten Kriminalitätsrate ausgesetzt ist, hat nicht mehr Kriminalitätsfurcht als die Mittelschicht, sondern im Gegenteil signifikant weniger. Im internationalen Vergleich mit Lima ist die Kriminalitätsfurcht in Caracas, entgegen den Erwartungen signifikant geringer. Die Ergebnisse belegen ein invertiertes Viktiktimisierungs – Furcht Paradox, dass es demnach eine hohe objektive Kriminalitätsrate gibt, aber eine verhältnismäßig geringe Kriminalitätsfurcht. Dies wird mittels eines Prozesses der Habituation erklärt. Die Menschen in Caracas scheinen sich an die hohe objektive Kriminalitätsrate zu gewöhnen und daher auch weniger Kriminalitätsfurcht zu empfinden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarrete, Diaz Felipe. "Mediateca y biblioteca central: renovación campus Juan Gomez Millas Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100805.

Full text
Abstract:
En resumen, durante esta memoria se trabajan tres escalas de problemas: la relación de la universidad con la ciudad, la desintegración y descontextualización de la comunidad universitaria, y la necesidad de infraestructura adecuada para la nueva sociedad del conocimiento y los nuevos requerimientos institucionales. Esto a partir de respuestas o soluciones en tres escalas: operación de partido general para el Barrio Universitario Ñuñoa, propuesta de Renovación para el Campus Juan Gómez Millas y propuesta de Mediateca y Biblioteca Central para este Campus; las cuales se basan en un concepto común: la integración; integración de la ciudad con la función universitaria; integración del Campus Juan Gómez Millas con su entorno; e integración de la Comunidad Universitaria del Campus a través del desarrollo de infraestructura común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Rossel Alondra Victoria. "Modelación numérica de un evento de viento Raco en Chile central y su sensibilidad a la topografía." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169848.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Meteorología y Climatología
En la precordillera de Chile central y particularmente en el cajón Maipo se observan flujos forzados por el terreno, los cuales reciben el nombre de viento Raco. Corresponde a un flujo que desciende, se calienta y sale por el cajón cordillerano. Se produce principalmente durante las noches de invierno. El objetivo del estudio es explorar los factores topográficos que inciden en el Raco. Para esto, se realizan simulaciones numéricas con el modelo WRF para un caso de estudio entre el 16 y 26 de junio del 2002. Posterior a esto, se realiza una serie de simulaciones que modifican la topografía. Para el experimento de control, se verifica que el modelo reproduce características similares a las observadas en superficie, y en altura se observa un chorro del este que se maximiza en 1400 metros de altitud aproximadamente. En los experimentos de topografía modificada se observa que la intensidad del chorro depende principalmente de la interacción del viento con la zona noreste del valle. En algunos casos el chorro de altura penetra hasta la superficie, pero sólo hasta la salida del valle (La Obra). Aquí el flujo experimenta un despegue, el cual puede deberse a efectos dinámicos como un salto hidráulico, o a una convergencia entre el aire cálido que desciende y el aire frío de la cuenca de Santiago. Para los vientos en superficie se observa que la topografía local es de gran relevancia en el desarrollo del Raco, el cual se intensifica o debilita dependiendo de cambios en cerro Purgatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montoya, Cantoral Ada. "Aspectos ambientales de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13793.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Se ofrece un perfil general de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San marcos, tras lo cual se efectúa la evaluación correspondiente de los aspectos ambientales de la Biblioteca mediante una contrastación de los datos obtenidos gracias a las mediciones descritas líneas arriba con los textos normativos mencionados arriba. Luego se presentan propuestas de mejora para los aspectos ambientales de la biblioteca analizados en el presente trabajo, tales como iluminación, ruido ambiental, temperatura y humedad. Finalmente se incluye las conclusiones, las cuales constituyen una interpretación de los resultados de la parte analítica del informe.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cajas, Rojas Antonio Ismael. "Historia de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos : 1923 a 1966." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2344.

Full text
Abstract:
Presentamos una historia de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos entre 1923 y 1966. Escogimos este espacio temporal porque consideramos que en 1923, bajo la dirección de Pedro S. Zulen, la Biblioteca de la Universidad da un salto cualitativo en el servicio que brinda al público. A partir de esa fecha estudiamos cuarenta y tres años del devenir de la Biblioteca hasta el terremoto de octubre de 1966. Este sismo va a obligar al traslado definitivo de los profesores y estudiantes que aun realizaban sus tareas académicas en la sede central de la Universidad, la Casona del Parque Universitario, hacia la nueva Ciudad Universitaria. Sin embargo, la Biblioteca no sigue a su público por carecer de un local en el nuevo campus. La hipótesis que planteamos es que el desarrollo de la Biblioteca de la Universidad se vio seriamente limitado por factores externos e internos. Con relación a los factores externos, el principal fue la falta de autonomía de San Marcos con respecto al gobierno de turno. De este modo, cada golpe de estado significó la renuncia del rector y en consecuencia la no continuidad de las políticas institucionales por la nueva administración. En cuanto a los factores internos, la Biblioteca sufrió la ausencia de funcionarios profesionales -llámese bibliotecarios- de liderazgo (salvo con los directores Zulen y Basadre) y de falta de apoyo institucional (presupuesto, sueldos, espacio). La principal conclusión es que la Biblioteca Central quedó con una serie de proyectos truncos producto de factores institucionales adversos. Lejos de sus usuarios y en un entorno urbanístico que cada día se deterioraba más, la institución perderá su condición de eje central del desarrollo bibliotecario en la Universidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Logroño, Mercy Julieta. "Género y Educación Superior desde las voces de las académicas: caso Universidad Central del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/82647.

Full text
Abstract:
A través de una metodología cualitativa, y con apoyo de programas informáticos para el tratamiento de datos cualitativos, la investigación analiza las problemáticas de las académicas con profundidad. Las entrevistas han permitido interpretar y analizar las propias voces de las académicas. Los resultados muestran la permanencia de los diferenciales de género como resultado de la debilidad de las políticas institucionales y la prevalente cultura de insensibilidad con los temas de igualdad de oportunidades de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Benítez Jenny Esmeralda. "Diferenciales de Género y Actividad Física en los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/99949.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este estudio son: conocer, valorar y analizar los diferenciales de género en la práctica de la actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador en su tiempo libre; y conocer, valorar e interpretar las relaciones de género en la práctica de actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Las problemáticas relacionadas con la actividad física y el género en el Ecuador establecen que la falta de actividad física se ha convertido en una pandemia en el país y que entre las principales causas de mortalidad se encuentran las enfermedades hipertensivas y cerebrovasculares. Del mismo modo, la última encuesta de hábitos deportivos (Ministerio del Deporte, 2012) determina un comportamiento sedentario en la población ecuatoriana, ya que el 51% de los encuestados no practican ningún deporte. En el estudio de las problemáticas vinculadas al género se observa que persisten las relaciones de desigualdad que colocan en desventaja a la mujer con respecto a sus derechos y libertades. Herdoíza (2015) subraya que las mujeres trabajan 17 horas semanales adicionales comparadas con los hombres y esta diferencia se debe a la asignación cultural de responsabilidades domésticas y de cuidado al género femenino, situación que también incide en la práctica de actividad física. La metodología que se asume en esta investigación es cualitativa, caracterizada por su enfoque interpretativo, que permitió responder a las cuestiones e investigación planteadas. Como sostiene Ruiz-Olabuénaga (2012), la investigación cualitativa permite la reconstrucción de significados, su lenguaje es conceptual y metafórico, su modo de captar la información es flexible y desestructurado, su procedimiento es más inductivo que deductivo y su orientación es holística. Por su parte, la muestra del estudio es intencional y el análisis de datos es inductivo. Participaron un total de 300 estudiantes, de los cuales 150 estudiantes pertenecen al Centro de Educación Física y representan a diferentes facultades de la Universidad Central y 150 estudiantes pertenecen a la facultad de Cultura Física en el período febrero-agosto de 2016. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la entrevista narrativa-semiestructurada que permite comprender el problema en toda su complejidad desde la perspectiva de los protagonistas. La guía de entrevista se diseñó en consonancia con los objetivos y las cuestiones de la investigación y fue contrastada y validada por expertos del Departamento de Didáctica de la Universidad de Alicante. Se realizó un análisis de las entrevistas para establecer los conceptos emergentes, seguidamente se estableció un análisis de los códigos inferenciales más relevantes, para diseñar un mapa de categorías, códigos y subcódigos en el proceso de codificación de las entrevistas. Para el procesamiento de datos se utiliza el programa informático Aquad 6 que permite no solo categorizar y organizar los datos, sino también posibilita al investigador extraer conclusiones y relacionar categorías, como lo señala Vázquez et al. (2007). La presentación de resultados se realiza de acuerdo a las cuestiones de investigación, con categorías, códigos y subcódigos y en tablas de frecuencias, porcentajes y gráficos acompañados de narrativas relevantes. Inmediatamente se obtienen las conclusiones, las mismas que determinan que: 1. Existen diferencias de género en la práctica de actividad física y deportiva (AFD), en la que los hombres superan a las mujeres, los deportes más practicados son los colectivos. 2. Para ambas cohortes la principal motivación que les impulsa a la práctica de actividad física es la salud. La principal causa de desafección a la AFD es la falta de tiempo. Ambas cohortes coinciden en que se debe mejorar la oferta de la universidad y la oferta social con una variedad de actividades que les den la oportunidad de elegir de acuerdo a su agrado. Además ambas cohortes tienen la expectativa de continuar con la práctica de AFD y ambas cohortes tienen una percepción positiva del profesorado al manifestar que éste se encuentra capacitado y tiene una metodología adecuada. 3. Al analizar las relaciones de género en la práctica de AFD se concluye que ambas cohortes consideran que existen estereotipos de género ya que la sociedad establece los deportes aceptados como masculinos y femeninos. Ambas cohortes opinan que en general los hombres realizan deportes de mayor contacto y las mujeres deportes más suaves, aunque existe un grupo que considera que hay igualdad de práctica. 4. En el análisis de las metáforas, ambas cohortes asignan al profesorado un rol transmisor-directivo, además tienen una percepción positiva de la actividad físico-deportiva y la consideran como una necesidad vital. Finalmente, en función de las cuestiones que han guiado esta investigación y luego del análisis de los resultados, se juzgó pertinente ofrecer una propuesta en que implica varios campos: la enseñanza aprendizaje de la Educación Física, el rol del profesorado, los diferenciales de género, la socialización y la motivación; pues nos encontramos frente a una oportunidad de fomentar una práctica de una actividad física y deportiva de calidad en el marco de la inclusión e igualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Universidad Central del Este"

1

Mun̋oz, José Pimentel. José Hazim: El macorisano visionario. Santo Domingo: Universidad Central del Este / De colores, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Manuel de Jesús. La UCE, su impacto en el desarrollo regional y nacional (ensayo). [Santo Domingo, República Dominicana]: Universidad Central del Este, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Núñez Avellaneda, Luis Alberto, María Isabel Castro Rebolledo, Lucía Cristina Lozano Ardila, and Gelys Igreth Mestre Carrillo. Biodiversidad de un bosque de galería en la Orinoquía colombiana. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/9789585486539.

Full text
Abstract:
La Orinoquía es una de las regiones con mayor riqueza de fauna en Colombia. En ella se encuentra uno de los ecosistemas estratégicos y más vulnerables del país: los bosques de galería. Estos ecosistemas se reconocen como conectores de vida por su papel central en la conservación de los recursos naturales locales. A partir del trabajo de campo realizado por investigadores, estudiantes y egresados de la Universidad de La Salle, este libro presenta una aproximación a la diversidad de fauna de la Hacienda Matepantano, a través de la descripción de los grupos más representativos (macroinvertebrados, arácnidos, insectos, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos terrestres y voladores) y del análisis de aspectos climáticos, del uso del suelo y de los sistemas productivos, en su estructura y función. Esta obra, más que un texto científico, está pensada para toda persona que quiera acercarse al conocimiento de la fauna presente en la Orinoquía colombiana, a través de maravillosas imágenes y descripciones generales de los organismos que allí habitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Universidad Central de Venezuela. Comisión Central de Currículo. Políticas académicas, Universidad Central de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Vicerrectorado Académico, Comisión Central de Currículo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

M, Hugo J. Quintana. Textos y ensayos musicales pertenecientes a la biblioteca de la Universidad de Caracas: (período colonial). Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Armas, Simón Muñoz. La universidad como destino. Caracas: Dirección de Cultura, Universidad Central de Venezuela, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sola, Oswaldo de. UCV, 1969-1972, la renovación académica: Con énfasis en la Facultad de Ingeniería. Caracas: [s.n.], 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Central, Universidad Veracruzana Biblioteca. Publicaciones periódicas antigua: Letras "A" a la "M" y "S" a la "Z". Mexico]: [s.n.], 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escobar, Estuardo Arellano. Autocrítica de la universidad. Quito, Ecuador: Corporación de Promoción Universitaria, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Francisco, Cercós García Luis, Molina Rivero Carmelo Juan, and Ceballos-Escalera y Gila, Alfonso, marqués de la Floresta, 1957-, eds. Retos del hispanismo en la Europa central y del este. Madrid: Palafox & Pezuela, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Universidad Central del Este"

1

Jiménez Moreno, Manuel de J. "Iván Rodríguez Chávez and his reading of Vallejian justice." In Derecho y Literatura en América Latina: Homenaje a Iván Rodríguez Chávez, 277–99. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, Ediciones del Rectorado, 2024. http://dx.doi.org/10.59885/urp/books/978-612-49028-5-7_277-299.

Full text
Abstract:
Este estudio proporciona una guía introductoria de las contribuciones que Iván Rodríguez Chávez, rector de la Universidad Ricardo Palma, realizó al movimiento de derecho y literatura en el Perú. Bajo ese tenor, el eje central de reflexión que orienta la presente investigación radica en ofrecer una mirada de la noción de justicia en Rodríguez Chávez, la cual después se enlaza con la justicia poética vallejiana. Partiendo de las clases de justicia, se realiza una lectura en clave iuspoética a cuatro poemas de César Vallejo, analizados en su ensayo «La justicia en la poesía de Vallejo», a saber: «El pan nuestro», poema XXIII de Trilce, «Piedra negra sobre una piedra blanca» e «Himno a los voluntarios de la República».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nagao, Kazuko. "Teletándem hacia la interculturalidad." In Developing Learner Autonomy in Foreign Language Learning: Papers from the Independent Learning Association Conference, Mexico, June 2021., 266–79. Candlin & Mynard ePublishing Limited, 2023. http://dx.doi.org/10.47908/29/15.

Full text
Abstract:
En este capítulo se muestra el diseño curricular de Teletándem entre dos universidades de Japón y México, cuyo tema y objetivo central fue desarrollar la competencia intercultural como parte de la materia de Comunicación intercultural en la universidad de Japón o en el aprendizaje autodirigido en la universidad de México. Asimismo, se plantea categorizar reflexiones sobre la interculturalidad manifestadas en el diario de aprendizaje que los participantes realizaron después de cada sesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanabria Rangel, José Mauricio, and Alejandro José Useche Arévalo. "Una aproximación educativa centrada en los estudiantes: el aprendizaje basado en retos como modelo para la formación posgradual en administración." In Aprendizaje experiencial. Prácticas y herramientas en escuelas de administración y de negocios, 339–72. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587849936.14.

Full text
Abstract:
En el contexto de la Universidad del Rosario, tal como lo señala su Proyecto Educativo Institucional, la docencia se considera la función más importante de todas. Esta se sustenta en un enfoque centrado en el estudiante que privilegia las pedagogías activas e innovadoras, desarrolladas en el marco del principio del aprender a aprender. En consonancia con esto, la Rosario Graduate School of Business o Rosario GSB, una unidad de la Escuela de Administración centrada en la formación empresarial posgradual de alto nivel, seleccionó el aprendizaje basado en retos como su modelo educativo fundamental. Este capítulo da cuenta de los fundamentos, el desarrollo y el contexto de aplicación de ese enfoque en las escuelas de administración y, en particular, de lo que su implementación ha significado en el interior de la Rosario GSB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Labrador de la Cruz, María Belén. "Los intercambios virtuales: las cintas de correr en el aprendizaje de lenguas extranjeras." In Innovación docente en la Universidad de León, 85–92. Universidad de León. Servicio de Publicaciones, 2024. http://dx.doi.org/10.18002/inndocule.48.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta experiencia docente de intercambios virtuales es fomentar la internacionalización en casa, con el fin de posibilitar la comunicación con hablantes nativos de lengua inglesa y el intercambio cultural sin que sea necesario viajar al extranjero. Este proyecto de telecolaboración se realiza en la asignatura de Lengua Inglesa Aplicada a la Enseñanza III de 3º del Grado en Educación Primaria de la Universidad de León con un grupo de estudiantes americanos de español de la UCM (University of Central Missouri) de EEUU desde el curso 2018-19. En grupos de 4 aproximadamente (2 de la ULE y 2 de la UCM), los alumnos han de realizar una serie de actividades (algunas consecutivas y otras en paralelo) de a) conversación síncrona (debates y deliberaciones por videollamadas) y asíncrona (vídeos de presentación con comentarios, mensajes de audio y texto), b) resolución de problemas (escape rooms) y c) diseño de materiales didácticos (preparación de pequeños escape rooms dirigidos a alumnos de Educación Primaria). Los resultados, recogidos a través de encuestas, de evidencias de aprendizaje aportadas y de pruebas de evaluación, demuestran un alto grado de satisfacción, un incremento en la motivación y una mejora de varias competencias clave en este grado: digital, social e intercultural, de comunicación en lengua inglesa, de trabajo en equipo, de creatividad, de habilidades cognitivas y de pensamiento crítico. La incorporación de este tipo de modalidades de enseñanza supone una enorme inversión de tiempo y esfuerzo constante en el diseño, actualización, monitorización y evaluación por parte de docentes y en la elaboración y gestión del tiempo y las emociones por parte de los estudiantes, pero sin duda alguna contribuyen muy positivamente a mejorar tanto el proceso como los resultados de aprendizaje y, en el caso de alumnos que serán futuros docentes, las repercusiones didácticas se multiplican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas Durand, Luis. "La Colección Martín Adán en la Pontificia Universidad Católica del Perú." In Homenaje: Luis Jaime Cisneros, 1485–96. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972424731.074.

Full text
Abstract:
Ofrecer noticia de la Colección Martín Adán y de sus proyectos futuros en este volumen resulta particularmente oportuno pues fue Luis Jaime Cisneros quien tuvo la iniciativa y realizó las gestiones para que esa colección, ya antiguamente reputada y en poder de Juan Mejía Baca, se depositara en la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Muñoz, Jesús. "El aprendizaje de la Historia de la Filosofía Occidental en el Grado de Historia: una propuesta de innovación docente online." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2071–90. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.118.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el desarrollo de un Ciclo de Mejora (online) en el Aula (CIMA) que se ha llevado a cabo en la asignatura de Historia de la Filoso- fía Occidental del Grado en Historia de la Universidad de Sevilla. En el desarrollo del CIMA se han formulado los contenidos a partir de problemas y preguntas es- tructurantes, la metodología se ha mantenido respecto al CIMA anterior y se han realizado diversas actividades de contraste y prácticas en línea. Todo esto par- tiendo de un modelo didáctico centrado en los estudiantes como eje central del aprendizaje que considera a los alumnos como sujetos pensantes. A fin de eva- luar este ciclo se realizó un cuestionario inicial y otro final que muestran los re- sultados del aprendizaje. Palabras clave: Historia de la filosofía occidental, grado en historia, docencia universitaria, desarrollo profesional docente, ciclo de mejora en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Rey, Patricia. "La Licenciatura en Geografía en la Universidad Nacional Autónoma de México." In Las carreras de Geografía en México: pasado y presente, 51–77. Ediciones Comunicación Científica, 2022. http://dx.doi.org/10.52501/cc.060.02.

Full text
Abstract:
Este capítulo es el primero que se centra en el análisis de uno de los programas de Geografía, y el primero de todos ellos radicado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. El trabajo hace un breve recorrido histórico de la geografía universitaria en este país, con la intención de brindar al lector un panorama sobre cómo fue el proceso evolutivo de esta disciplina, hasta convertirse en una carrera profesional. En otras palabras, este capítulo describe brevemente el proceso de institucionalización académica de la ciencia geográfica, en la que destaca su perfil profesional en el primer tercio del siglo pasado, así como el surgimiento del Departamento de Geografía y la trayectoria de la carrera de Geografía, desde su ubicación en la Facultad de Ciencias hasta nuestros días. En este recorrido observamos sus distintas etapas, con sus perfiles y orientaciones disciplinares, tales como su argumentación epistemológica, los actores involucrados en los procesos que implicaron la creación, seguimiento, evaluación y reestructuración del plan de estudios que se oferta en la UNAM hoy día, y que ha servido de base para la creación de otros programas de geografía en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Álvarez, Lázaro De Jesús. "Habitus político en estudiantes universitarios cubanos y chilenos: las dos caras de la moneda - Manifestaciones políticas desde la movilización y los espacios simbólicos de poder cultural." In Manifestaciones políticas desde la movilización y los espacios simbólicos de poder cultural, 21–52. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522961.1.

Full text
Abstract:
Este texto presento una parte fundamental de los resultados de una investigación sociológica mayor (González, 2015), en la que se estudiaron, en perspectiva comparada, las culturas y la participación política de los estudiantes universitarios en los dos principales centros de Educación Superior de Cuba y Chile: la Universidad de La Habana (U.H.) y la Universidad de Chile (U.Ch.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alegría Varona, Ciro. "Universidad y Estado-nación, una unión transitoria." In Universidad y nación, 53–84. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786124146480.003.

Full text
Abstract:
El cambio del que hablamos va mucho más allá del ámbito universitario y científico; ocurre principalmente en el ámbito de la creación de valores, por lo que se expresa también en la ruina de los patronazgos culturales paraestatales que no les reconocen autonomía cognitiva y valorativa a los centros de producción cultural que patrocinan. Los grandes propietarios que obtienen del Estado licencias para «donar» sus impuestos directamente a los productores de ciencia y cultura son patrocinadores de este tipo, adjuntos al Estado-nación, cuando se atribuyen el derecho a subordinar a sus fines a los autores e investigadores. También es el caso de la organización religiosa que ha conseguido del Estado-nación, por concordato, el estatus de patrona de la educación y, en el colmo de la confusión, quiere oficiar de censora de la educación, la ciencia y la producción cultural en general, exigiendo que sus protegidos celebren sus valores y contribuyan prioritariamente a sus fines. La proliferación de estos privilegios paraestatales en tiempos en que el Estado nacional cede a la dinámica del mercado global es síntoma inequívoco de que dicho régimen ha fracasado como garante de la autonomía de la producción cultural y científica, y ha quedado al servicio de la acumulación de ventajas competitivas para entidades privadas y particularistas. Algunos argumentos de respaldo a estas ideas se presentarán en las siguientes páginas en tres momentos. Primero, consideraremos qué ha sido la unión de universidad y Estado-nación en el siglo XX latinoamericano a través de su reflejo en el debate intelectual abierto por la Reforma Universitaria de 1918. Luego mostraremos que el concepto de espacio cultural autónomo no es ajeno a la modernidad cultural y está vinculado a lo que llamaremos segunda Ilustración. Finalmente, haremos referencia a nuevos enfoques teóricos en los que la autonomía de los espacios culturales se redefine en el contexto global por efecto de los cambios en las estructuras económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Delord, Gabriela. "Actividades de contraste para mejorar la formación de futuros maestros de ciencias." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2022. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 551–64. 2022nd ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447225408.036.

Full text
Abstract:
La formación de los futuros profesores de Ciencias lleva años como un gran reto en nuestra área. Sabemos que la Ciencia se produce a través de investigaciones, mientras las clases de Ciencias, en la mayoría de los centros, se hacen mayoritariamente de forma transmisiva a través de lecturas, memorización de conceptos y tareas poco investigativas. Por este motivo, necesitamos formar a un profesorado que sepa investigar en el aula. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes del Grado de Primaria desconoce la Ciencia. Sin este conocimiento es difícil que ellos lleguen al nivel deseado. Es necesario conocer la Ciencia para después, hacer Ciencia. Por este motivo se ha diseñado esta asignatura a través de un CIMA completo y se ha aplicado en la asignatura de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Sevilla. El tema central de la asignatura es: ¿Cómo enseñar Ciencias en Primaria? Se ha partido de las ideas iniciales de los estudiantes, recogidas a través de un cuestionario, que han permitido diseñar actividades de contrastes para llevar los diferentes niveles de concepciones del alumnado a un nivel más deseable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Universidad Central del Este"

1

Garcia-Ortega, Beatriz, Javier Galan-Cubillo, and Blanca De-Miguel-Molina. "Estrategias para la mejora del desempeño del Profesor Asociado en la universidad." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11834.

Full text
Abstract:
El Profesor Asociado universitario está llamado a contribuir con su experiencia al equilibrio entre teoría y práctica y a conseguir una mayor conexión entre el mundo académico y el laboral y social. Sin embargo, existe una controversia en torno al uso que se da a esta figura, que supone ya más del 20% de los docentes universitarios en España. A pesar de ello, hay una escasez de publicaciones que se centren en las estrategias para mejorar su desempeño. A partir de la experiencia de los autores y con el apoyo de la literatura, este artículo lleva a cabo un análisis crítico y constructivo de posibles estrategias y propuestas innovadoras para la mejora del desempeño de este colectivo, con el objeto de promover la discusión entre los académicos en este ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maestre, Carlos, Isaac Rodríguez, Fernando Sánchez, Marielys Tolimson, and Aranzazu Berbey-Alvarez. "COMPORTAMIENTO DE LA MATRICULA EN LOS CENTROS REGIONALES DE LA UTP PARA EL AÑO 2017." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-14.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un análisis estadístico de la matrícula universitaria en los Centros regionales de la Universidad Tecnológica de Panamá, por facultad, por sexo y por turno. Se realizó un análisis de medidas de tendencia central (media, varianza, desviación típica, sesgo y curtosis), adicionalmente se realiza la prueba de ANOVA a los datos. Finalmente se analizan y discuten los resultados y se presentan las conclusiones de estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Vargas, Nicol Yeraldin, Martha Alix Novoa Galeano, Gina Paola González Angarita, John Albeyro Peña Carreño, Gabriel Arturo Sánchez Puin, Natalia Nossa Barrera, Héctor Fernando Rojas Molano, Isabel Cristina Agudelo Carrascal, Sergio Alejandro Pedraza Pachón, and Luisa Fernanda Prías Rativa. "Modelo de Aprendizaje Centrado en el estudiante (ACE) en Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre (seccional Bogotá)." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2416.

Full text
Abstract:
La unidad ACE de la universidad Libre es un grupo conformado por estudiantes y docentes del programa de ingeniería ambiental de la facultad de ingeniería de la seccional Bogotá; en la actualidad está participando en el programa de la Unión Europea liderado por ERASMUS y coordinado por la universidad Groningen en Países bajos del programa titulado Aprendizaje Centrado en el Estudiante en América del Sur (ACE), el cual pretende unir esfuerzos de diferentes universidades de América Latina para establecer resultados de Aprendizaje Centrados en el Estudiante. De esta manera, en conjunto con otros grupos de diferentes universidades, es decir otras unidades ACE, se ha venido desarrollando desde inicios del año 2020 en líneas de trabajo con diferentes objetivos y actividades, en este desarrollo se han realizado encuentros virtuales entre unidades a nivel Latinoamericano y otras participaciones con pares académicos en Europa, de igual forma se han socializado planes de acción, realimentación entre unidades, foros de opinión participativo, socialización de experiencias entre estudiantes y docentes, adicionalmente otras actividades que nos direccionan hacia la implementación paulatina del modelo ACE que permitirá tener una implementación novedosa en cuanto a los resultados de aprendizaje aplicados en la ingeniería. Por lo tanto, de las actividades desarrolladas se puede destacar el reconocimiento de meta perfiles de las universidades participantes y otras analizadas, para compararlas y encontrar tantas convergencias como diferencias según el contexto social, económico y cultural de cada territorio e incluso condiciones propias de cada institución. Asimismo, se ha abordado fuentes bibliográficas en lo que respecta a la comprensión de conceptos relacionados al Aprendizaje Centrado en el Estudiante aplicado al desarrollo de la ingeniería, para que de una manera practica se dé a conocer el rol que desempeñan tanto los estudiantes como los docentes, considerando importante que tanto uno como el otro tienen ya un proceso adelantado en este panorama que permite considerar sus experiencias. En ello también ha sido importante vincular encuestas para el conocimiento de perspectivas y experiencias de empresarios, docentes, estudiantes y egresados. Con esta ponencia se pretende socializar con la comunidad académica ingenieril los resultados obtenidos en el desarrollo de este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vallada, Eva, Jorge Martín, Joan Enric Úbeda, and Fortunato Crespo. "Evaluación de la Competencia Transversal 2: Aplicación y pensamiento práctico." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10188.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la competencia transversal 2 evaluada en la Universitat Politècnica de València, “Aplicación y Pensamiento Práctico”. En concreto se centra en la evaluación de dicha competencia en 3 asignaturas del Grado en Administración y Dirección de Empresas que se imparte en dicha Universidad. Las asignaturas corresponden tanto al nivel uno (primer y segundo curso) como al dos (tercer y cuarto curso) de la titulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Henao Ortiz, Jessica Lorena, Juan Manuel Mesa Posada, and Juan David Atuesta Reyes. "Experiencia académica de clases espejo." In Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2021.2.12.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo se presentó en el evento denominado Encuentro RAD 2021: Perspectivas Curriculares de Diseño para el siglo XXI el cual se llevó a cabo de manera remota en marzo de 2021 bajo la coordinación de la Asociación Colombiana Red Académica de Diseño (RAD); la temática central fue: Experiencias de la educación en Diseño en la pandemia. En este artículo se presenta la experiencia académica adelantada en la asignatura Laboratorio de diseño Emocional del Programa de Diseño Industrial de la Universidad Católica de Pereira en articulación con la asignatura Taller de diseño Forma Función del Programa de Diseño de Productos de la Universidad de Las Américas en Quito, Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Novoa Troquian, Ruth, Christian Vergara Ojeda, and Efraín Roa González. "Clase espejo como estrategia de enseñanza - aprendizaje colaborativo en asignaturas de especialidad en Ingeniería, utilizando tecnologías de Información y comunicación." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2703.

Full text
Abstract:
La globalización y los retos educativos que plantea la Pandemia, son una oportunidad para innovar en el ámbito educativo, en especial para generar espacios que permitan fomentar el intercambio de saberes y la colaboración en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el que se puede complementar con actores presentes en otros escenarios académicos, geográficos y culturales. En este reporte se presenta la experiencia de incorporar la clase espejo como una estrategia que apoya y valida la entrega de contenidos, utilizando las facilidades que otorga una plataforma tecnológica de comunicación compartida. Dicha estrategia implica que dos o más profesores que lideran cursos equivalentes en diferentes universidades nacionales o extranjeras, se pongan en contacto para compartir sus programas de asignaturas, actividades, recursos, y sus conocimientos, definiendo algunos contenidos comunes susceptibles de ser trabajados colaborativamente. Esta estrategia puede incorporar la realización de actividades prácticas gestionadas remota y coordinadamente por los docentes, incluso combinando en un mismo equipo de trabajo a estudiantes de las diferentes Universidades involucradas. Ello contribuye al aprendizaje activo, centrado en el estudiante y a la implementación de nuevas formas de enseñar y aprender, fomentando la internacionalización de la docencia y la globalización del aprendizaje. Bajo este contexto, el presente reporte describe la implementación de una estrategia de clase espejo en dos asignaturas de especialidad en Ingeniería, dictadas para estudiantes de últimos años de Ingeniería industrial, de la Universidad de La Frontera (Chile), y Administración de Empresas y Negocios, de la Universidad del Rosario (Colombia). Para ello se planificaron y seleccionaron las unidades de aprendizaje, la temporalidad y cronografía, el uso de material complementario y recursos de enseñanza-aprendizaje. Esto permitió generar redes de colaboración con comunidades académicas para identificar socios y particularmente la articulación con un homólogo a nivel internacional. Una encuesta de percepción aplicada a los estudiantes que participaron de esta experiencia, reporta entre sus resultados la alta motivación del estudiantado por vivenciar una experiencia internacional que rompe las fronteras del conocimiento, posibilitando la integración de la multiculturalidad y multidisciplinariedad en el contexto de aula remota. Desde el punto de vista de los docentes, la experiencia permitió crear espacios de interacción académica, compartir conocimientos, y con ello contribuir a la formación de profesionales para un mundo globalizado, aprovechando la comunicación a través de las tecnologías en tiempo real. Para este año, el modelo de interacción ya validado está siendo implementado en una asignatura perteneciente a otra área de la ingeniería con la colaboración de la Universidad de Salamanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Alarcón, Isabel Esther. "El turismo en las dos orillas del Mediterráneo (Andalucía-Norte de Marruecos): cooperación transfronteriza entre el Instituto Superior Internacional de Turismo de Tánger (ISITT) y la Universidad de Almería." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3162.

Full text
Abstract:
Tomando como eje central las aguas del Mediterráneo y las dos orillas, en este artículo se expondrán los resultados obtenidos de la elaboración de materiales conjunta sobre los estudios de Turismo que ambas entidades (ISITT-Universidad de Almería) han llevado a cabo desde el 01/01/2012 hasta el 31/12/2013 dentro del Proyecto de Investigación PARALELO 36 CIME-AM financiado mediante Programas Europeos,y en donde la autora de este trabajo ha sido investigadora colaboradora así como coordinadora interuniversitaria en la elaboración de tales materiales docentes.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3162
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jacquet, Fernando Daniel Lopez, and Claudia Raquel Ibarrola Chamorro. "Desarrollo e implementación de un aplicativo móvil para la gestión médica veterinaria en la universidad internacional tres fronteras (Petcare)." In Congresso Latino-Americano de Software Livre e Tecnologias Abertas. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2023. http://dx.doi.org/10.5753/latinoware.2023.236536.

Full text
Abstract:
Este proyecto tiene como objetivo central la sistematización y automatización de los procesos de gestión médica en una clínica veterinaria, mediante el desarrollo de una aplicación móvil. La implementación de este software conlleva mejoras sustanciales tanto para los profesionales veterinarios como para las mascotas a su cuidado. Se prevé una optimización notable en términos de tiempo y recursos invertidos en cada intervención, permitiendo un manejo eficiente y seguro del historial clínico de cada paciente animal. Aunque el cuidado de las mascotas ha adquirido una prioridad cada vez mayor en la vida de muchas personas, a menudo se enfrentan a dificultades al buscar o proporcionar atención médica adecuada debido a la falta de información detallada sobre el historial clínico del animal. La implementación del software propuesto tiene como objetivo principal digitalizar y agilizar los procedimientos habituales en una clínica veterinaria, satisfaciendo así las diversas necesidades de propietarios y profesionales. Esto no solo facilita el acceso a la información necesaria, sino que también mejora la capacidad de respuesta y eficacia en la atención brindada. Este proyecto busca facilitar la programación de citas para los dueños de mascotas en la clínica veterinaria y proporcionar a los profesionales acceso detallado a los registros históricos de atención, con el fin de tomar decisiones más informadas para el bienestar y la salud de los animales atendidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrasquero Carrasquero, Ender Enrique, and Manuel Guillermo Alfaro Sifontes. "UNIVERSIDADES ECOSISTÉMICAS EN UN MUNDO TRANSCOMPLEJO: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES." In II Congreso de Creatividad e Innovación en Educación. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2023. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-17-6-04.

Full text
Abstract:
El mundo actual se caracteriza por su complejidad, demostrando altos niveles de incertidumbre, heterogeneidad social y caos en entornos dinámicos. Para explicarlo, ha surgido la transcomplejidad como una forma de producción de conocimiento transdisciplinario a partir de una posición flexible y multivariada para el abordaje de la realidad. Esto permite el diálogo entre disciplinas para comprender fenómenos complejos. Ante un mundo transcomplejo, surge el deseo por comprender cómo deben operar las instituciones de educación superior (IES). Por ello, el objetivo de este trabajo fue analizar los desafíos y las oportunidades de las universidades en un mundo transcomplejo. El estudio corresponde a una investigación descriptiva, equivalente a un diseño de estudio de caso de una universidad privada salvadoreña, centrada en el proceso de cambio institucional hacia un modelo ecosistémico de gestión. Inicialmente, se realizó un diagnóstico institucional, demostrando fragmentación entre estructuras tanto académicas como administrativas. En función de los factores ecosistémicos, se planificó la hoja de ruta para implementar el paradigma de gestión de la universidad ecosistémica. Implicó la conformación de seis equipos de trabajo: 1. Dirección del proyecto, 2. Gobernanza y gestión, 3. Desarrollo académico, 4. Investigación, innovación y transferencia, 5. Proyección Social y 6. Evolución institucional. Desde esta perspectiva, la universidad ecosistémica se visualiza como un sistema en constante construcción y deconstrucción. Denota una cocreación permanente vinculando presente y pasado a través de cambios organizacionales que incluyen no sólo modificaciones de estructura y proceso, sino también de actitudes en el personal, desde una perspectiva multinivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Massana-Molera, Eulàlia, Richard Samson, Elena Molina Vicente, and Anna Ballús Pujol. "Acciones ante la pandemia COVID-19 para mantener la calidad docente en la UVic-UCC." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13715.

Full text
Abstract:
Ante la pandemia ocasionada por la COVID-19 cada universidad ha desarrollado estrategias para poder continuar con calidad su actividad docente. En esta contribución se describen las acciones llevadas a cabo por la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña respecto a la formación, la atención directa al profesorado y la publicación de contenidos de ayuda/orientación. Se muestran los resultados obtenidos y se obtienen conclusiones para seguir con el progreso actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Universidad Central del Este"

1

Jaramillo-Echeverri, Juliana. Movilidad social en la educación: el caso de la Universidad de los Andes en Colombia entre 1949 y 2018. Banco de la República, February 2024. http://dx.doi.org/10.32468/chee.61.

Full text
Abstract:
La literatura académica ha destacado el papel de la educación para promover la movilidad social. Pero ¿cuánta movilidad han permitido históricamente las universidades de alta calidad? Esta investigación se centra en un estudio de caso de movilidad social histórica en una institución educativa de alta calidad en Colombia. Utilizando estimaciones basadas en apellidos poco frecuentes y su representación relativa en las personas graduadas de la Universidad de los Andes desde 1949 hasta 2018 se estiman coeficientes de movilidad intergeneracional para apellidos étnicos y de élite. Estas estimaciones proporcionan nueva evidencia de patrones de baja movilidad social, que se reflejan en la alta persistencia histórica de los grupos de élite, así como la ausencia o baja representación de las minorías étnicas. Además, se concluye que este enfoque metodológico puede ser una herramienta útil para medir movilidad social en países con limitaciones de datos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tarazona Ariza, Silvia Andrea. Manual de prácticas pedagógicas de la Facultad de Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, March 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.84.

Full text
Abstract:
Este manual se piensa como un documento fundamental para la regulación de las prácticas pedagógicas que se llevan a cabo en la Facultad de Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Bucaramanga. Contiene información relevante y detallada sobre los aspectos teóricos y los procedimientos aplicables a la realización del ciclo de prácticas pedagógicas de las licenciaturas de manera óptima y responsable. Cada apartado desarrollado en este manual cuenta con la descripción de las actividades pedagógicas que han de realizar nuestros maestros en formación, supervisados por los profesores orientadores en los diferentes centros de prácticas, apuntando a clarificar todas las posibles dudas existentes sobre el desarrollo de las prácticas pedagógicas en las instituciones con las que tiene convenio la Facultad de Educación. Igualmente, se da cuenta de los objetivos generales y específicos que se deberán lograr por medio del desarrollo de las prácticas pedagógicas, la conceptualización teórica que fundamenta la razón de ser de este ciclo formativo mandatorio dentro de los programas de licenciatura, así como los derechos y deberes que los maestros en formación y los docentes orientadores deben conocer para el buen desarrollo de las prácticas pedagógicas en los diferentes colegios donde se llevan a cabo las intervenciones propias de las prácticas pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín-Vivar, María, Victoria Nieuwenhuys-Ruiz, María de los Ángeles Cueli-Naranjo, Martiño Rodríguez-González, Judith de-la-Fuente-ldígoras, Albert de-Santiago-Bayona, María Calatrava-Martínez, and Mercedes Haydon. Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Secundaria. Una herramienta de ayuda para los centros educativos. Ficha individual: Adicciones. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024. http://dx.doi.org/10.15581/029.00017.

Full text
Abstract:
Material elaborado en el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI. Esta guía pretende proporcionar al profesorado un marco de comprensión sencillo acerca de los problemas de salud mental en la etapa de secundaria, así como identificar señales de alarma y ofrecer pautas para un primer abordaje con los estudiantes que puedan estar experimentando tales problemas. La guía busca promover y prevenir la salud mental, pero en ningún diagnosticar u orientar sobre la forma de intervenir. El objetivo de este documento es prevenir y detectar los problemas de salud mental, además de planificar el acompañamiento, cuidado y, en caso necesario, derivación a los servicios especializados de salud mental. Ayudar al alumno es, en gran medida, conseguir coordinarse y colaborar con las familias y otros profesionales externos al centro educativo. Para cada una de las fichas incluidas en este documento, se sigue la misma estructura: primero, una introducción sobre el problema de salud mental o el trastorno en cuestión; segundo, se detallan las principales señales de alarma que pueden ser observadas por el docente en diferentes espacios y situaciones escolares; finalmente, se proporcionan sugerencias sobre su abordaje, ¿qué puede hacer el maestro o profesor ante esto?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martín-Vivar, María, Victoria Nieuwenhuys-Ruiz, María de los Ángeles Cueli-Naranjo, Martiño Rodríguez-González, Judith de-la-Fuente-ldígoras, Albert de-Santiago-Bayona, María Calatrava-Martínez, and Mercedes Haydon. Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Primaria. Una herramienta de ayuda para los centros educativos. Ficha individual: Acoso escolar. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024. http://dx.doi.org/10.15581/029.00008.

Full text
Abstract:
Material elaborado en el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI. Esta guía pretende proporcionar al profesorado un marco de comprensión sencillo acerca de los problemas de salud mental en la etapa de primaria, así como identificar señales de alarma y ofrecer pautas para un primer abordaje con los estudiantes que puedan estar experimentando tales problemas. La guía busca promover y prevenir la salud mental, pero en ningún diagnosticar u orientar sobre la forma de intervenir. El objetivo de este documento es prevenir y detectar los problemas de salud mental, además de planificar el acompañamiento, cuidado y, en caso necesario, derivación a los servicios especializados de salud mental. Ayudar al alumno es, en gran medida, conseguir coordinarse y colaborar con las familias y otros profesionales externos al centro educativo. Para cada una de las fichas incluidas en este documento, se sigue la misma estructura: primero, una introducción sobre el problema de salud mental o el trastorno en cuestión; segundo, se detallan las principales señales de alarma que pueden ser observadas por el docente en diferentes espacios y situaciones escolares; finalmente, se proporcionan sugerencias sobre su abordaje, ¿qué puede hacer el maestro o profesor ante esto?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martín-Vivar, María, Victoria Nieuwenhuys-Ruiz, María de los Ángeles Cueli-Naranjo, Martiño Rodríguez-González, Judith de-la-Fuente-ldígoras, Albert de-Santiago-Bayona, María Calatrava-Martínez, and Mercedes Haydon. Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Secundaria. Una herramienta de ayuda para los centros educativos. Ficha individual: Ansiedad. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024. http://dx.doi.org/10.15581/029.00018.

Full text
Abstract:
Material elaborado en el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI. Esta guía pretende proporcionar al profesorado un marco de comprensión sencillo acerca de los problemas de salud mental en la etapa de secundaria, así como identificar señales de alarma y ofrecer pautas para un primer abordaje con los estudiantes que puedan estar experimentando tales problemas. La guía busca promover y prevenir la salud mental, pero en ningún diagnosticar u orientar sobre la forma de intervenir. El objetivo de este documento es prevenir y detectar los problemas de salud mental, además de planificar el acompañamiento, cuidado y, en caso necesario, derivación a los servicios especializados de salud mental. Ayudar al alumno es, en gran medida, conseguir coordinarse y colaborar con las familias y otros profesionales externos al centro educativo. Para cada una de las fichas incluidas en este documento, se sigue la misma estructura: primero, una introducción sobre el problema de salud mental o el trastorno en cuestión; segundo, se detallan las principales señales de alarma que pueden ser observadas por el docente en diferentes espacios y situaciones escolares; finalmente, se proporcionan sugerencias sobre su abordaje, ¿qué puede hacer el maestro o profesor ante esto?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martín-Vivar, María, Victoria Nieuwenhuys-Ruiz, María de los Ángeles Cueli-Naranjo, Martiño Rodríguez-González, Judith de-la-Fuente-ldígoras, Albert de-Santiago-Bayona, María Calatrava-Martínez, and Mercedes Haydon. Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Primaria. Una herramienta de ayuda para los centros educativos. Ficha individual: Maltrato. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024. http://dx.doi.org/10.15581/029.00012.

Full text
Abstract:
Material elaborado en el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI. Esta guía pretende proporcionar al profesorado un marco de comprensión sencillo acerca de los problemas de salud mental en la etapa de primaria, así como identificar señales de alarma y ofrecer pautas para un primer abordaje con los estudiantes que puedan estar experimentando tales problemas. La guía busca promover y prevenir la salud mental, pero en ningún diagnosticar u orientar sobre la forma de intervenir. El objetivo de este documento es prevenir y detectar los problemas de salud mental, además de planificar el acompañamiento, cuidado y, en caso necesario, derivación a los servicios especializados de salud mental. Ayudar al alumno es, en gran medida, conseguir coordinarse y colaborar con las familias y otros profesionales externos al centro educativo. Para cada una de las fichas incluidas en este documento, se sigue la misma estructura: primero, una introducción sobre el problema de salud mental o el trastorno en cuestión; segundo, se detallan las principales señales de alarma que pueden ser observadas por el docente en diferentes espacios y situaciones escolares; finalmente, se proporcionan sugerencias sobre su abordaje, ¿qué puede hacer el maestro o profesor ante esto?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín-Vivar, María, Victoria Nieuwenhuys-Ruiz, María de los Ángeles Cueli-Naranjo, Martiño Rodríguez-González, Judith de-la-Fuente-ldígoras, Albert de-Santiago-Bayona, María Calatrava-Martínez, and Mercedes Haydon. Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Primaria. Una herramienta de ayuda para los centros educativos. Servicio de Publicaciones de la Uniersidad de Navarra, 2024. http://dx.doi.org/10.15581/029.00006.

Full text
Abstract:
Material elaborado en el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI. Esta guía pretende proporcionar al profesorado un marco de comprensión sencillo acerca de los problemas de salud mental en la etapa de primaria, así como identificar señales de alarma y ofrecer pautas para un primer abordaje con los estudiantes que puedan estar experimentando tales problemas. La guía busca promover y prevenir la salud mental, pero en ningún diagnosticar u orientar sobre la forma de intervenir. El objetivo de este documento es prevenir y detectar los problemas de salud mental, además de planificar el acompañamiento, cuidado y, en caso necesario, derivación a los servicios especializados de salud mental. Ayudar al alumno es, en gran medida, conseguir coordinarse y colaborar con las familias y otros profesionales externos al centro educativo. Para cada una de las fichas incluidas en este documento, se sigue la misma estructura: primero, una introducción sobre el problema de salud mental o el trastorno en cuestión; segundo, se detallan las principales señales de alarma que pueden ser observadas por el docente en diferentes espacios y situaciones escolares; finalmente, se proporcionan sugerencias sobre su abordaje, ¿qué puede hacer el maestro o profesor ante esto?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín-Vivar, María, María de los Ángeles Cueli-Naranjo, Martiño Rodríguez-González, Judith de-la-Fuente-ldígoras, Albert de-Santiago-Bayona, María Calatrava-Martínez, and Mercedes Haydon. Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Primaria. Una herramienta de ayuda para los centros educativos. Ficha individual: Trastorno obsesivo compulsivo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024. http://dx.doi.org/10.15581/029.00014.

Full text
Abstract:
Material elaborado en el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI. Esta guía pretende proporcionar al profesorado un marco de comprensión sencillo acerca de los problemas de salud mental en la etapa de primaria, así como identificar señales de alarma y ofrecer pautas para un primer abordaje con los estudiantes que puedan estar experimentando tales problemas. La guía busca promover y prevenir la salud mental, pero en ningún diagnosticar u orientar sobre la forma de intervenir. El objetivo de este documento es prevenir y detectar los problemas de salud mental, además de planificar el acompañamiento, cuidado y, en caso necesario, derivación a los servicios especializados de salud mental. Ayudar al alumno es, en gran medida, conseguir coordinarse y colaborar con las familias y otros profesionales externos al centro educativo. Para cada una de las fichas incluidas en este documento, se sigue la misma estructura: primero, una introducción sobre el problema de salud mental o el trastorno en cuestión; segundo, se detallan las principales señales de alarma que pueden ser observadas por el docente en diferentes espacios y situaciones escolares; finalmente, se proporcionan sugerencias sobre su abordaje, ¿qué puede hacer el maestro o profesor ante esto?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martín-Vivar, María, Victoria Nieuwenhuys-Ruiz, María de los Ángeles Cueli-Naranjo, Martiño Rodríguez-González, Judith de-la-Fuente-ldígoras, Albert de-Santiago-Bayona, María Calatrava-Martínez, and Mercedes Haydon. Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Secundaria. Una herramienta de ayuda para los centros educativos. Ficha individual: Trastorno de la conducta alimentaria. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024. http://dx.doi.org/10.15581/029.00024.

Full text
Abstract:
Material elaborado en el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI. Esta guía pretende proporcionar al profesorado un marco de comprensión sencillo acerca de los problemas de salud mental en la etapa de secundaria, así como identificar señales de alarma y ofrecer pautas para un primer abordaje con los estudiantes que puedan estar experimentando tales problemas. La guía busca promover y prevenir la salud mental, pero en ningún diagnosticar u orientar sobre la forma de intervenir. El objetivo de este documento es prevenir y detectar los problemas de salud mental, además de planificar el acompañamiento, cuidado y, en caso necesario, derivación a los servicios especializados de salud mental. Ayudar al alumno es, en gran medida, conseguir coordinarse y colaborar con las familias y otros profesionales externos al centro educativo. Para cada una de las fichas incluidas en este documento, se sigue la misma estructura: primero, una introducción sobre el problema de salud mental o el trastorno en cuestión; segundo, se detallan las principales señales de alarma que pueden ser observadas por el docente en diferentes espacios y situaciones escolares; finalmente, se proporcionan sugerencias sobre su abordaje, ¿qué puede hacer el maestro o profesor ante esto?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martín-Vivar, María, Victoria Nieuwenhuys-Ruiz, María de los Ángeles Cueli-Naranjo, Martiño Rodríguez-González, Judith de-la-Fuente-ldígoras, Albert de-Santiago-Bayona,, María Calatrava-Martínez, and Mercedes Haydon. Fichas de buenas prácticas para la atención a problemas de salud mental en Educación Secundaria. Una herramienta de ayuda para los centros educativos. Ficha individual: Suicidio. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024. http://dx.doi.org/10.15581/029.00021.

Full text
Abstract:
Material elaborado en el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI. Esta guía pretende proporcionar al profesorado un marco de comprensión sencillo acerca de los problemas de salud mental en la etapa de secundaria, así como identificar señales de alarma y ofrecer pautas para un primer abordaje con los estudiantes que puedan estar experimentando tales problemas. La guía busca promover y prevenir la salud mental, pero en ningún diagnosticar u orientar sobre la forma de intervenir. El objetivo de este documento es prevenir y detectar los problemas de salud mental, además de planificar el acompañamiento, cuidado y, en caso necesario, derivación a los servicios especializados de salud mental. Ayudar al alumno es, en gran medida, conseguir coordinarse y colaborar con las familias y otros profesionales externos al centro educativo. Para cada una de las fichas incluidas en este documento, se sigue la misma estructura: primero, una introducción sobre el problema de salud mental o el trastorno en cuestión; segundo, se detallan las principales señales de alarma que pueden ser observadas por el docente en diferentes espacios y situaciones escolares; finalmente, se proporcionan sugerencias sobre su abordaje, ¿qué puede hacer el maestro o profesor ante esto?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography