To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Central del Este.

Books on the topic 'Universidad Central del Este'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Universidad Central del Este.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mun̋oz, José Pimentel. José Hazim: El macorisano visionario. Santo Domingo: Universidad Central del Este / De colores, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Manuel de Jesús. La UCE, su impacto en el desarrollo regional y nacional (ensayo). [Santo Domingo, República Dominicana]: Universidad Central del Este, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Núñez Avellaneda, Luis Alberto, María Isabel Castro Rebolledo, Lucía Cristina Lozano Ardila, and Gelys Igreth Mestre Carrillo. Biodiversidad de un bosque de galería en la Orinoquía colombiana. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/9789585486539.

Full text
Abstract:
La Orinoquía es una de las regiones con mayor riqueza de fauna en Colombia. En ella se encuentra uno de los ecosistemas estratégicos y más vulnerables del país: los bosques de galería. Estos ecosistemas se reconocen como conectores de vida por su papel central en la conservación de los recursos naturales locales. A partir del trabajo de campo realizado por investigadores, estudiantes y egresados de la Universidad de La Salle, este libro presenta una aproximación a la diversidad de fauna de la Hacienda Matepantano, a través de la descripción de los grupos más representativos (macroinvertebrados, arácnidos, insectos, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos terrestres y voladores) y del análisis de aspectos climáticos, del uso del suelo y de los sistemas productivos, en su estructura y función. Esta obra, más que un texto científico, está pensada para toda persona que quiera acercarse al conocimiento de la fauna presente en la Orinoquía colombiana, a través de maravillosas imágenes y descripciones generales de los organismos que allí habitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Universidad Central de Venezuela. Comisión Central de Currículo. Políticas académicas, Universidad Central de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Vicerrectorado Académico, Comisión Central de Currículo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

M, Hugo J. Quintana. Textos y ensayos musicales pertenecientes a la biblioteca de la Universidad de Caracas: (período colonial). Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Armas, Simón Muñoz. La universidad como destino. Caracas: Dirección de Cultura, Universidad Central de Venezuela, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sola, Oswaldo de. UCV, 1969-1972, la renovación académica: Con énfasis en la Facultad de Ingeniería. Caracas: [s.n.], 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Central, Universidad Veracruzana Biblioteca. Publicaciones periódicas antigua: Letras "A" a la "M" y "S" a la "Z". Mexico]: [s.n.], 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escobar, Estuardo Arellano. Autocrítica de la universidad. Quito, Ecuador: Corporación de Promoción Universitaria, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Francisco, Cercós García Luis, Molina Rivero Carmelo Juan, and Ceballos-Escalera y Gila, Alfonso, marqués de la Floresta, 1957-, eds. Retos del hispanismo en la Europa central y del este. Madrid: Palafox & Pezuela, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lander, Pedro J. Manrique. Biografía Dr. Carlos Arvelo y Echeandía, rector de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela: Tipografía "Principios", 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López, Angela del Valle. La Universidad Central y su distrito en el primer decenio de la restauración borbonica (1875-1885). [Madrid]: Consejo de Universidades, Secretaria General, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lara, Julio Barroeta. Nuestra hermosa y trascendente UCV. Caracas: Dirección de Cultura, Universidad Central de Venezuela, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Restrepo, Patricia. Los mediometrajes de FOCINE: 10 años cine club, universidad central. [Bogotá?]: Universidad Central, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ildefonso, Leal, and Universidad Central de Venezuela, eds. La Universidad Central en los años de Julio de Armas. Caracas: Ediciones de la Secretaria de la UCV, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Troconis, Germán Pacheco. Historia de la Facultad de Agronomía de la UCV. Caracas, Venezuela: Secretaría, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sandoica, Elena Hernández. Universidad, poder académico y cambio social: (Alcalá de Henares 1508-Madrid 1874). [Madrid?]: Consejo de Universidades, Secretaría General, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

1946-, Girón José, and García Alvarez Manuel B, eds. La transición democrática en el Centro y Este de Europa. [Oviedo]: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Antonucci, Sergio, Maria Elena Beneitez, Sandra Patricia Gabay, and Omar Turconi. Radio Universidad Nacional de La Plata. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/25263.

Full text
Abstract:
Esta particular radio nació como Ia segunda del país y Ia primer radio universitaria del mundo. Pocos años después de que los pioneros conocidos como "los locos de Ia azotea" iniciaran las primeras transmisiones radiales abiertas en Argentina y en el mundo se crea Radio Universidad. Esta impronta demanda Ia creación de un modo comunicacional diferente a lo poco que existía, dado que los profesores hacían de periodistas y locutores, transmitían clases magistrales, conciertos, noticias y entrevistas a personalidades de Ia ciencia, del arte, de Ia política y de Ia cultura universal. Desde aquel momento basta hoy, cada época necesitó de diferentes propuestas comunicacionales; pero el carácter democrático y plural, se mantuvo, cediendo sus espacios a todos y cada uno de los que necesitaran expresarse, debatir o comunicar sus ideas, salvo en los periodos de gobiernos de facto, que silenciaron las voces opositoras. Este medio de comunicación, fluido e inmediato, permitió acercar a todos los claustros universitarios al resto de los habitantes de Ia ciudad, mediante Ia divulgación académica, científica, tecnológica y cultural, borrando las fronteras entre la sociedad y la Universidad. La universidad pública es de todos y todos debemos saber que se hace en cada facultad, colegio, escuela y demás centros de investigación. Hoy las dos frecuencias de la radio, AM y FM, son parte de la vida cotidiana de la comunidad universitaria, como también de la ciudad de La Plata y su entorno cercano. Todos los temas de alcance internacional, nacional, provincial y municipal están presentes en las palabras de sus principales actores. Esto es abrir la universidad, como el espacio de los grandes debates que produce la sociedad en su conjunto, expresada por sus diferentes formas de organización y de asociación que se dan en los distintos grupos de opinión. La importancia de Radio Universidad está en esto, en ampliar ese espacio de comunicación y debate al conjunto de la sociedad; pero cuidando también que se expresen las minorías; se deben escuchar todas las voces. Estas distintas opiniones llegan a una gran cantidad de oyentes diversos; por ideología, por filiación política, por edades, por gustos y por infinitas razones que la radio universitaria debe entender, valorar y conjugar en su programación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Marcuello Servós, Chaime, ed. Universidad en tiempos post-pandémicos: innovación, imaginación e incertidumbre. Universidad de Zaragoza, 2022. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-35-1.

Full text
Abstract:
Este libro es un puzle, un mosaico de experiencias y perspectivas. Recoge parte de las reflexiones elaboradas por el Grupo Interdisciplinar de Innovación Docente (GIDID) durante el curso 2021-22 en el marco del Proyecto PIIDUZ_3_90, titulado «Universidad en tiempos postpandémicos: innovación, imaginación e incertidumbre». Es un paso más de un camino iniciado en 1999. En estos años, se han producido cambios de personas y de enfoques. Hay compañeros y compañeras que se han jubilado1 y otros que tristemente han fallecido2. Otros que no han podido seguir formalmente porque las reglas de las convocatorias de innovación docente limitaban y limitan la participación en proyectos; así como incorporaciones recientes que han aportado nuevos aires y nuevas energías. En cualquier caso, hemos mantenido una constante y un núcleo estable de personas. En síntesis, somos un grupo de docentes e investigadores de diversas áreas de conocimiento, departamentos y centros a quienes nos preocupa nuestro trabajo como enseñantes porque nos motiva la docencia, nuestra tarea docente. Nos preocupa cómo hacer mejor nuestro trabajo y sabemos, por experiencia, que para enseñar siempre hemos de estar dispuestos a aprender. En esto, compartir inquietudes, preguntas, soluciones, dudas, estrategias... de manera interdisciplinar contribuye a hacer mejor lo que hacemos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Matellanes Rodríguez, Nuria. Terrorismo, delincuencia organizada y justicia transicional: Reflexiones y propuestas penales desde la Universidad de Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0291.

Full text
Abstract:
Esta obra recoge una amplia serie de artículos en los que se abordan temas centrales del conocido como moderno Derecho penal, que de alguna manera es la respuesta penal frente a nuevas manifestaciones de la criminalidad, consecuencia en buena medida de la evolución que en los últimos tiempos ha experimentado la sociedad. La internacionalización es una característica que condiciona el actual momento histórico y que se proyecta tanto sobre nuevos intereses que es necesario proteger, como sobre nuevas formas de delincuencia ante intereses más "tradicionales". Estos cambios necesariamente abren la puerta al debate sobre el contenido de nuevas decisiones político criminales. Desde el marco de los problemas que acarrea una posición de populismo punitivo, las aportaciones contenidas en este volumen se centran en diversas manifestaciones de la internalización de la delincuencia. Así, se ocupa de la situación que se genera por el tránsito de dictadura a democracia o la finalización de largas situaciones de conflicto interno, que ponen a la vista la comisión de delitos gravísimos contra los más elementales derechos humanos. Por otro lado, la internacionalización genera también nuevas manifestaciones de la criminalidad organizada. Es el caso del terrorismo internacional, que acusa las carencias de una definición de terrorismo universalmente aceptada y condiciona el contenido de los modelos de respuesta regionalmente aceptados, muy especialmente en el marco de la Unión Europea. Igualmente, la internacionalización de las relaciones económicas da protagonismo a las grandes corporaciones, en cuyo seno, la actividad delictiva requiere nuevas respuestas, distintas de las utilizadas hasta este momento. En esta obra se hace un estudio sobre las normas de compliance, que implican una privatización de los controles internos de la empresa y se presentan como la gran alternativa de carácter preventivo frente a la nueva delincuencia económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hoevel, Carlos. La industria académica. Teseo, 2021. http://dx.doi.org/10.55778/ts877232943.

Full text
Abstract:
<p>Este libro es el resultado de una investigación sobre la reforma radical que están viviendo las universidades a nivel mundial. Inspirados en un pensamiento economicista extremo, los reformistas buscan, según el autor, convertir a la universidad en una <i>industria académica</i>. Esto implica el pasaje de una universidad centrada en la formación de personas y el avance del conocimiento a otra entendida como proveedora de capital humano e insumos científicos para la economía. El libro describe la creciente regulación de las universidades por el Estado, la sustitución del gobierno académico por el <i>management</i> empresarial y la implantación de sistemas de medición cuantitativos en reemplazo de la evaluación cualitativa de la enseñanza y la investigación. Frente a estas tendencias, el libro recoge testimonios y críticas de académicos de todo el mundo, explora las causas profundas y errores conceptuales de este proyecto reformista y ofrece una serie de propuestas alternativas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Crowe, Mayra, Fernando Berriel, Adriana Rovira, Denisse Torena, Monty Nero, and Damon Herd. La Convención de los Derechos de las Personas Mayores: Una Guía Gráfica. University of Dundee, 2021. http://dx.doi.org/10.20933/100001226.

Full text
Abstract:
Este cómic fue creado gracias a una colaboración entre el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento, Universidad de la República, Uruguay y el Scottish Centre for Comics Studies, Universidad de Dundee, Escocia. En junio de 2015 la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Para promover la implementación de este invaluable instrumento legal, es primordial promover su ratificación en aquellos países que todavía no la han ratificado. Es clave la creación de un comité de monitoreo, y para ello se requiere que un mínimo de 10 países ratifique la Convención. En septiembre 2021 solo 8 países la han ratificado y en algunos de ellos, este instrumento aún no se está aplicando plenamente. Este cómic presenta un resumen de algunos artículos de la Convención. El objetivo es informar y crear conciencia de los beneficios que su ratificación conllevaría para todas las partes afectadas y para la población en general. Está dedicado a la población de personas mayores de ayer, hoy y siempre y a cada lector y lectora, aspirando a caminar juntos por los derechos aún por conquistar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Eschenhagen Durán, María Luisa. Saberes locales sobre caña panelera, café y pequeña ganadería como estrategias de adaptación al cambio climático en la cuenca media y baja del Río Negro, Cundinamarca. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-937-6.

Full text
Abstract:
Este libro es resultado del proyecto: “Valoración y apropiación de los recursos naturales como estrategias de adaptación al cambio climático - Cundinamarca”. La investigación se desarrolló en cinco municipios de este departamento: Útica, Caparrapí, Quebrada Negra, Guaduas y Puerto Salgar. Fue financiado con recursos del Sistema General de Regalías y desarrollado en Convenio entre la Gobernación de Cundinamarca y el Centro Internacional de Física (CIF), como entidad ejecutora. En el marco de este proceso han intervenido otras universidades, es el caso de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la cual desarrolló el componente social de este proyecto a través de su Grupo de investigación Territorio, asociado a la Escuela de Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fischer de la Vega, Laura Estela, Mónica Eugenia Peñalosa Otero, and Diana María López Celis, eds. Estrategias de mercadotecnia aplicadas a las Pymes de México y Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2021. http://dx.doi.org/10.21789/9789587253023.

Full text
Abstract:
Las investigaciones en el campo de la Mercadotecnia tienen como eje central el análisis del comportamiento de los mercados, de sus consumidores y de los diferentes elementos que los componen. Los métodos utilizados para su estudio han sido diversos y han aportado conocimiento científico. En este sentido, el estudio de caso se suele utilizar para investigar y documentar un hecho sucedido en una organización, aplicando metodología científica con base en la revisión rigurosa de la literatura especializada y en la experiencia del autor. El libro Estrategias de mercadotecnia aplicadas a las Pymes de México y Colombia es el resultado del trabajo colaborativo entre la Red Internacional de Investigadores en Marketing, (RIIM), la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (UTADEO), de Colombia; por ello, consideramos esta obra como una herramienta de difusión de los trabajos emprendidos entre dos importantes universidades, mexicana y colombiana, que buscan dar a conocer problemáticas específicas en el campo de la mercadotecnia en empresas pequeñas y medianas (Pymes) de la región de influencia de cada una de las universidades participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Liesa Orús, Marta, ed. Educación comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Calidad, equidad educativa y metodología aprendizaje servicio. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-15-3.

Full text
Abstract:
Es motivo de satisfacción la publicación de esta obra, que supone una nueva cosecha de ideas en torno a la metodología del Aprendizaje-Servicio (ApS). Desde hace un par de décadas, profesores/as de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca en la Universidad de Zaragoza hemos sido pioneros en poner en marcha proyectos que se apoyaban en esta metodología y que eran implementados en el entorno próximo por estudiantes de Magisterio. Entre muchas otras cuestiones, estos proyectos permitían a nuestros estudiantes desarrollar competencias propias de su título universitario y, a la vez, realizar un servicio en su comunidad próxima. Este año la temática de este evento se ha ampliado, aunque nunca ha perdido la esencia de su núcleo central: la metodología de Aprendizaje-Servicio. Sin duda, la pandemia de la COVID-19 ha condicionado nuestra manera de enseñar y aprender y hemos querido recoger en este libro las buenas prácticas educativas que se han llevado a cabo en este período y que, además, han sido respetuosas con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, apoyándose en las metodologías de Aprendizaje-Servicio y potenciando la calidad y la equidad educativa y los ODS en tiempos de COVID. El Aprendizaje-Servicio sigue constituyendo hoy en día una de las principales vías metodológicas para fomentar en tipo de aprendizaje global y significativo en el alumnado, desarrollando todas las competencias transversales. Es, en definitiva, una metodología por y para la formación integral de los discentes. Además de lograr mayor formación profesional y personal por parte de nuestros estudiantes, esta técnica contribuye, aunque sea modestamente, a devolver a la sociedad la confianza que ha depositado en nosotros como organización promotora de conocimiento y de compromiso social. El ApS representa un aprendizaje significativo y bidireccional entre quien realiza el servicio y quien se beneficia de su ayuda. Partiendo de esta realidad, nuestro compromiso con este texto se centra en el desarrollo y divulgación de prácticas de Aprendizaje-Servicio que potencien la calidad y la equidad y sean respetuosas con los ODS en tiempos de COVID en diferentes lugares del mundo y en distintos contextos educativos. Como Vicerrectora del Campus de Huesca, perteneciente a la Universidad de Zaragoza, y Coordinadora de la Titulación del Grado de Magisterio, es un honor que este año se haya elevado la categoría de las Jornadas a una modalidad de Congreso Internacional y hayamos tenido el placer de invitar a compañeros/as de nuestro país y de otros países y compartir nuestras ideas con profesorado de la Universidad Católica del Uruguay, de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), de la Universidad de Zaragoza (España), de la Universidad de Andorra, de México y Argentina, entre otros. Todas estas ponencias de realidades educativas tan diversas y tan lejanas, han sido enriquecidas por experiencias prácticas en las escuelas y otras instituciones que abogan, día tras día, por contribuir a una educación sostenible y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gallego-Villada, Luis A. Efecto de las características de las materias primas nacionales en la eficiencia de la producción de nopol. Universidad Internacional de Andalucía, 2022. http://dx.doi.org/10.56451/10334/6256.

Full text
Abstract:
XIII Premio de Estudios Iberoamericanos La Rábida 2020 del Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida en la categoría de mejor trabajo fin de máster oficial de temática perteneciente a las áreas Científico-Técnicas. Este trabajo ha sido presentado y está depositado en el Repositorio Institucional de la Universidad de Antioquia (http://hdl.handle.net/10495/15038). Esta obra muestra el gran potencial que tienen las materias primas colombianas para la síntesis de productos de la química fina tal como el nopol, utilizando catalizadores heterogéneos. El nopol tiene aplicaciones relevantes en la industria de aromas y fragancias, pero también puede ser utilizado como intermediario en la síntesis de productos empleados en la producción de pesticidas y productos del hogar. Por otra parte, se muestra una caracterización detallada del material Sn/MCM-41, a partir de la estructura cristalina, la morfología, las propiedades texturales, la fuerza y tipo de sitios ácidos, y el tipo de especies activas. Este catalizador se sintetiza utilizando silicato de sodio producido en Colombia, como fuente de silicio, lo cual es significativamente más económico que la fuente de silicio tradicional, tetraetil ortosilicato. Finalmente, se realizó un estudio detallado con aceite de trementina como fuente de β-pineno y paraformaldehído comercializado localmente, mediante un Diseño Central Compuesto, determinando condiciones óptimas para la producción de nopol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López de Ramos, Aura, and Daniel Brito. Proyectos de pasantía de extensión social comunitaria de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-9-3.

Full text
Abstract:
Esta publicación electrónica recoge los proyectos de pasantías de extensión social comunitaria realizados por estudiantes de carreras de Técnico Superior Universitario y Licenciatura que ofrece la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (UNICyT) durante el año 2020. Estas pasantías tienen como principal objetivo, la inserción de nuestros estudiantes al mundo de la sensibilidad social y la investigación. La Pasantía de Extensión Social Comunitaria (PESC) es el servicio comunitario enmarcado en la metodología pedagógica del aprendizaje servicio y la fundamentación epistemológica de la investigación acción participativa. Esta pasantía permite integrar los conocimientos del aula a las necesidades reales de la comunidad a través de proyectos sociales, asumidos por los estudiantes en sus etapas o fases: Diagnóstica, planificación, ejecución, resultados y evaluación, buscando dar respuestas a la comunidad donde se involucren. Los 22 artículos publicados en esta edición recogen los resultados del servicio comunitario realizado por 38 estudiantes que aplicaron los conocimientos adquiridos durante su formación en la carrera y en el curso CH 003 001 PASANTIA DE EXTENSION SOCIAL COMUNITARIA sobre la metodología aprendizaje servicio, como parte de la solución de los problemas de las comunidades. La orientación académica de los profesores guías, Sorayda Rincón y Daniel Brito, estuvo centrada en fortalecer los saberes pedagógicos, tecnológicos, y operativos de los estudiantes en concordancia con las necesidades del entorno. Todos los proyectos estuvieron enmarcados en una metodología de investigación-acción. Algunos proyectos lograron cumplir todos los objetivos planteados, otros se tuvieron que redimensionar para poder ser realizados en un cuatrimestre. Este es el primer acercamiento formal que tienen los estudiantes de la universidad al método científico, la idea es que en sus próximos trabajos pongan en práctica las lecciones aprendidas en esta importante experiencia. El curso de Pasantía de Extensión Social Comunitaria (PESC) se divide en dos periodos académicos, y en ese lapso se propone a los estudiantes las metodologías que acompañan la esencia de esta asignatura: la investigación acción y la etnografía como instrumento de reflexión y acción. Y desde estas propuestas se van desarrollando las distintas reflexiones del entorno y junto a estas reflexiones se busca generar propuestas de proyectos que permitan encarnarse en la realidad de la sociedad panameña. En 2020, se hizo la propuesta de abordar la investigación acción sustentándose en la reflexión de las ODS. Y es que en el marco de la agenda 2030 era necesario que nuestra universidad pusiera su mirada en estos objetivos y qué mejor manera era hacerlo desde PESC. Pero el 2020, fue y será recordado como el año que nos cambió el estilo de vida, lo que nos llevó a emprender PESC desde una contemplación virtual del entorno y de las ODS, quizás se pudo pensar que no iba ser posible tal cometido, pero los obstáculos se convierten en fortaleza. Durante dos bimestres, metodología que aplica nuestra universidad para la formación de saberes, el curso PESC busca centrar su mirada en el entorno en la comprensión de la propia realidad del estudiante y del medio donde reside. Para lograr tal cometido, se recurre al método etnográfico como el instrumento para despertar la conciencia de los estudiantes sobre el rol que tiene la comprensión del hecho social como componente en la formación profesional. Durante estos dos bimestres se visualiza al proyecto de extensión social no solo como una formalidad académica, sino cómo la universidad se encarna en su propia historia de vida. Por supuesto, no para dar una respuesta, pero si para idear una posible respuesta que permita ver al estudiante que su formación académica no se restringe en un plano de pasividad cognitiva, sino que, al conocer su entorno, con las luces y sombras que esta pueda tener, le motive a dar lo mejor de sí mismo y no caer en el espiral de generar excusas, llevando entonces a la deserción escolar. Ahora bien, ¿Cómo llegamos a tomar las PESC como objeto para el desarrollo de las ODS? Pues bien, en la cumbre para el Desarrollo Sostenible que tuvo lugar en septiembre de 2015 los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible integrada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desagregados en 169 metas para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. Bajo el lema “Transformar nuestro mundo” la Agenda 2030 convoca a la comunidad internacional para erradicar la pobreza y favorecer un desarrollo sostenible e igualitario para 2030. Y en tal sentido, se quiso iniciar, como universidad, el impulsar el estudio y profundización sobre las ODS, y qué mejor manera que hacerlo desde Proyecto de Extensión Social, ya que no sería objeto de un hecho visto desde la academia, sino desde la academia vinculado a la realidad. Pero si en un momento de la ideación del curso en relación con las ODS, la llegada del COVID se convierte en el compañero de camino, quizás al momento nos parecía un mar sin horizonte, pero a lo largo de este tiempo, se puede dar fe de cómo se ha convertido en aliado. ¿Pero cómo se convierte en aliado la llegada del COVID? Pues durante esta pandemia se han visualizado muchas realidades y necesidades que quizás, por el modo de vida que anteriormente se tenía, no permitían verle con la nitidez ni con la hondura que ahora si se tiene. Desde esta perspectiva se ha querido compartir con ustedes las experiencias de encarnar lo social en nuestro ser académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salvat. Europa Central y Este. Salvat, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

A. Paz González, A. X CONGRESO SOBRE USO Y MANEJO DEL SUELO. Edited by A. García Tomillo, M. M. Lado Liñares, and E. E. Vidal Vázquez. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497923.

Full text
Abstract:
Nos complace daros la bienvenida a la Universidad de A Coruña (UDC) y a esta ciudad, con motivo de la décima edición del Congreso sobre Uso y Manejo del Suelo (UMS 2020), que se celebra entre el 16 y el 18 de noviembre. Este congreso se desarrolla simultáneamente en la modalidad presencial y no presencial. Está organizado por el grupo de investigación “Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos y del Suelo” (AQUATERRA), que forma parte del Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA) de dicha institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Toro Bonilla, Miguel. Fundamentos de programación: PYTHON. 2022nd ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447223602.

Full text
Abstract:
Este volumen de fundamentos de programación en Python tiene como objetivo explicar los conceptos básicos de esta materia. Aunque cada lenguaje tiene sus particularidades, es posible afirmar que van convergiendo hacia elementos comunes a todos ellos. De ahí que intentemos partir de esas ideas compartidas por los principales lenguajes actuales para ir extrapolando posteriormente conceptos de unos a otros. En este sentido, se van a abordar conceptos en Python comunes con Java que pueden ser extendidos a otros. El diseño de tipos ocupará un lugar central en este volumen en cuya parte final se incluyen varios ejemplos. Python se presenta desde un enfoque basado en iterables y reutilización de funciones. El material que conforma este manual procede de la experiencia acumulada tras varios años de enseñanza de la asignatura de Fundamentos de Programación en la Universidad de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Desafíos y dilemas de la universidad y la ciencia en América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Teseo, 2015. http://dx.doi.org/10.55778/ts877230574.

Full text
Abstract:
<p>Este libro reúne los trabajos presentados en las mesas temáticas y paneles del Congreso PreAlas Buenos Aires 2015 por docentes, investigadores y tesistas, de diversas universidades argentinas y latinoamericanas, sobre la educación superior, la ciencia y la tecnología.</p><p>El congreso tuvo como propósito analizar las orientaciones que han tomado las distintas políticas públicas en universidad, ciencia y tecnología, la inversión y gestión del conocimiento científico y tecnológico y su relación con las nuevas formas de estructuración social, así como la incidencia de los procesos educativos en la producción científico-tecnológica en la Argentina y los países latinoamericanos.</p><p>El libro se organiza en torno a los ejes centrales del encuentro: las políticas públicas para la educación superior en la región; la crisis social, la mercantilización y la política en la universidad; la vinculación entre Estado, ciencia y tecnología y la orientación social de la política científica; la innovación para la inclusión social; la divulgación y comunicación en ciencias y el mutuo condicionamiento entre sociedad, comunicación y tecnologías digitales en la sociedad contemporánea.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Consani, Norberto Erminio, Bárbara Inés Bavoleo, and Ezequiel Ramoneda, eds. Corea del Sur, puente entre el Este de Asia y América Latina y el Caribe. Instituto de Relaciones Internacionales; Korea Fundation, 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/130070.

Full text
Abstract:
Pensar a la República de Corea como un puente entre el Este de Asia y la región de América Latina y el Caribe nos expone ante la necesidad de investigar la historia y los objetivos de sus relaciones, y de repasar la cooperación teniendo en consideración el escenario internacional como marco y la búsqueda de un estatus de poder medio por parte de Corea del Sur. Desde la década de los 2000, es posible identificar en la política surcoreana el diseño de una estrategia diplomática y de liderazgo de potencia media, comprometida con la conciliación de conflictos, el activismo internacional y el multilateralismo. A partir de este esquema, la región de América Latina y el Caribe cobra importancia. Corea del Sur ha encontrado en las relaciones con esta región un nicho donde puede transformar su activismo en liderazgo, potenciando su estatus internacional. Su estrategia hacia este nicho puede observarse en dos enfoques. Por un lado, uno bilateral, que busca la profundización de las relaciones directas entre Corea del Sur y varios países clave de influencia regional, así como con organismos multilaterales, como con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Y, por otro lado, un enfoque de trabajo en red, cuyo objetivo es promover el diálogo y la cooperación entre países del Este Asiático y América Latina dentro de los organismos regionales multilaterales, fomentando la integración institucional regional, tal como en el caso del Foro para la Cooperación entre América Latina y Asia del Este (FOCALAE). Con este marco general, el presente libro es el resultado del proyecto de investigación “Corea del sur, puente entre el Este de Asia y América Latina y el Caribe”, financiado por Korea Foundation y ejecutado en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, cuyo objetivo central fue analizar la política exterior de la República de Corea hacia América Latina, en términos multilaterales y bilaterales. El material literario aquí compilado es una selección de la investigación realizado por el equipo de investigación, en función de los criterios de: contexto general, áreas de oportunidad, y diplomacia pública, los cuales organizan las tres secciones. La publicación se divide en dos partes, la primera que incluye la versión en inglés de los ensayos, mientras que la segunda incluye la versión en español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez Portillo, Ángel Alejandro. Diálogos sobre el hecho religioso. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2021. http://dx.doi.org/10.19136/book.222.

Full text
Abstract:
Una parte importante del quehacer antropológico y sociológico contemporáneo, es conocer a profundidad todos los sistemas religiosos que podamos, los del pasado y del presente, de los más “simples” a los más “complejos”, porque no existe razón alguna para excluir a unos y retener a otros. Por ello, el estudio de cualquier hecho religioso es significativo para el conocimiento científico. Así lo expresó el padre de la sociología francesa Émile Durkheim en Las formas elementales de la vida religiosa. Este argumento es el que sustenta la publicación de esta obra. En ella se asumen novedosas posturas antropológicas y sociológicas que analizan objetivamente diversos fenómenos religiosos. El libro contiene los trabajos de investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad La Salle, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Álvarez-Rosa, Carmen Vanesa, ed. Tic...Tac. Transferencia en las aulas de lengua y literatura, puente entre la educación secundaria y la universidad. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0330.

Full text
Abstract:
La preocupación cada vez más notoria que hay en la actualidad por el uso responsable de las herramientas tecnológicas por parte de los ado­lescentes y jóvenes y por el rédito que se puede obtener en ámbitos peda­gógicos, como corroboran estudios internacionales y nacionales, pone de manifiesto que las tecnologías de la información y la comunicación tienen una estrecha relación con las habilidades sociales, alfabetizadoras y creati­vas conducentes a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (educación de calidad). En el proyecto Transferencia Universidad-Secundaria: las TAC y los re­cursos multimedia generadores de aprendizaje y habilidades en los estudios de la lengua española, lenguas extranjeras y sus literaturas, pretendimos hacer uso de una serie de herramientas digitales de índole dispar pero con el valor común de convertirlas en mecanismo facilitador del aprendizaje y de la adquisición de saberes y habilidades de nuestros estudiantes, por un lado, y, por el otro, favorecer, en consecuencia, el reciclaje competencial de los docentes y la transferencia de experiencia y conocimiento. En este sen­tido, innovación docente, TIC/TAC y buenas prácticas son los ejes clave que constituyen el presente libro conformado por trece capítulos distribui­dos en dos partes. La primera de ellas recoge las experiencias educativas de profesores de Secundaria que, por las circunstancias contextuales de sus centros, avanzan conscientemente desde la institución moderna de­cimonónica hacia la realidad digital de sus alumnos. La segunda pone la atención sobre las prácticas llevadas a cabo en las aulas universitarias de distintas instituciones nacionales (Universidad de Almería, Universidad de Burgos y Universidad de Salamanca). Este libro va dirigido tanto a profesores de Secundaria, de ciclos supe­riores de Formación Profesional y de Universidad, como a estudiantes del Grado en Maestro y del Máster en Formación del Profesorado de Secun­daria; también a todos los docentes interesados en incorporar de manera consciente y realista las TIC en sus aulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Giusti, Miguel, and Luis Florentino Andrade Ciudad, eds. El conflicto de las facultades: sobre la universidad y el sentido de las humanidades. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://dx.doi.org/10.18800/9788417556150.

Full text
Abstract:
Como en muchas otras prácticas de la vida social, también en la planificación de la educación superior se vienen sintiendo en todo el mundo los efectos de una cultura tecnocrática que considera superflua la formación en filosofía y en humanidades. Ello va acompañado del sometimiento de la entera actividad académica a parámetros cuantitativos de medición propios del mundo empresarial y a una campaña febril de vigilancia de su cumplimiento. Estos peligros son muy serios, pero no del todo nuevos. Ya en el año 1798, Immanuel Kant publicó un libro titulado El conflicto de las facultades, en el que advertía tempranamente sobre las amenazas que se cernían sobre la filosofía y las humanidades por aquellos mismos motivos: la tendencia tecnocrática y profesionalizante de la educación superior y la injerencia de una clase burocrática en la gestión de la vida universitaria. Aquel texto fue premonitorio en su momento y hoy es un insumo indispensable para pensar en el futuro de la universidad y en el sentido de las humanidades. Lo ha sido también para el Centro de Estudios Filosóficos y el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, al tomar la decisión de organizar un congreso internacional dedicado precisamente al tema, en el que participaron filósofos y pensadores de catorce países. El título del libro de Kant nos sirve, pues, de marco conceptual y de estímulo para reflexionar sobre las razones que están conduciendo a una crisis de las humanidades en la formación universitaria contemporánea y para debatir sobre los modelos de verdad y de sociedad que subyacen a este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Añón Abajas, Rosa Mª, Amadeo Ramos Carranza, and María Elena Torres Pérez. Intervención arquitectónica y diseño urbano en contextos históricos. 2022nd ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447223633.

Full text
Abstract:
Dentro de las actividades de cooperación que los departamentos de nuestra universidad deben establecer, se encuentra la realización de eventos que den a conocer los trabajos de investigación que desarrollan sus profesores. Ello redunda en el fortalecimiento de relaciones entre instituciones académicas. En esta línea se ha realizado un primer encuentro con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México (FA-UADY) mediante el formato de Seminario Internacional. El objetivo principal de este seminario era dar a conocer la actividad investigadora de los profesores del departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Sevilla en otras universidades extranjeras. De la misma manera, conocer los proyectos y el contexto cultural de México de condiciones altamente diferentes. Un segundo objetivo era reivindicar el proyecto y la obra de arquitectura como investigación, parte esencial del proceso formativo de nuestros estudiantes. Para estos objetivos, se propone publicar los resúmenes de las ponencias del Seminario, acompañadas de referencias bibliográficas que permitan al lector profundizar en el tema que desee. El nombre del Seminario resulta clarificador de estas intenciones, Seminario Internacional de Investigación en Arquitectura y Cooperación Universitaria (SIACU), deseando que esta iniciativa tenga continuidad con otras universidades. Las ponencias se han agrupado en tres líneas temáticas que abordan desde diferentes puntos de vistas y situaciones culturales una amplia casuística de intervenciones arquitectónicas en contextos históricos en edificios y en espacios públicos. El término "contexto histórico" no se ciñe exclusivamente a los centros fundacionales de las grandes ciudades, dando apertura a otras valoraciones que afectan también a otras arquitecturas, menores o anónimas, al paisaje y al territorio, o a las periferias consolidadas donde nuevas arquitecturas plantearon nuevas situaciones. En todas ellas se manifiesta la importancia de la arquitectura como medio de transformación y adaptación de lo existente, desde una actitud comprometida y contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rojas Pérez, Alexandra. Roles de género en la práctica formativa del derecho: Reflexiones desde la facultad de Derecho Universidad Libre Cali. Universidad Libre Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5545-98-4.

Full text
Abstract:
En el contexto actual colombiano y la realidad que viven las mujeres en el mundo el enfoque de género no solo es un tema coyuntural sino fundamental para la construcción de políticas públicas que garanticen los derechos y libertades de las personas, en este sentido partiendo del rol que tienen las instituciones de educación superior como entidades a cargo de la formación de los futuros profesionales y el fortalecimiento de las estructuras sociales para el desarrollo sostenible de las sociedades a través de las funciones sustantivas que la integran, la investigación, docencia, proyección social y extensión, definidas por Fabre (2005) como: La docencia como proceso de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos, producidos a través de investigación científica representada en las diferentes ciencias y constituye el contenido de las disciplinas. La extensión universitaria interrelaciona la docencia y la investigación a través de la promoción de estas acciones al entorno social para satisfacer las necesidades del desarrollo cultural y la solución de problemas de la práctica social (p.3). Y definidas también por la UNESCO en su informe a la comisión internacional sobre la educación superior para el siglo XXI como centros de ciencia y fuente de conocimientos que llevan a la investigación teórica o aplicada a la formación de profesores, medio de adquirir calificaciones profesionales, conforme a unos contenidos adaptados constantemente a las necesidades de la economía, en la que se reúnen los conocimientos teóricos y prácticos a un alto nivel y plataforma privilegiada de la educación durante toda la vida, al abrir sus puertas a los adultos que quieran reanudar los estudios, adaptar y enriquecer sus conocimientos o satisfacer sus ansias de aprender en todos los ámbitos a la vida cultural. (Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Stavenhagen, R, 1997). En este sentido la educación superior desde una perspectiva transformadora e integral tendría que estar abierta a la transformación constante de la persona, reinventándose y deconstruyendo sus contenidos en torno a los hechos actuales, pero cuando estas realidades confrontan las relaciones de poder que surgen entre los seres humanos por su condición de raza, sexo, etnia, religión, clase social, etc. no son tan sencillas de asimilar y por tanto se convierten en conflictos que trascienden en el tiempo y que muestran las grandes dificultades de las personas para construir relaciones en torno al diálogo desde la diferencia, es precisamente esto lo que ha hecho que las mujeres sean consideradas párate de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, pues el mundo ha sido construido y diseñado por hombres, blancos, ricos y con una fe arraigada en las religiones más antiguas que difícilmente avanzan en el tiempo y acogen las realidades del mundo contemporáneo y en este sentido estructuras rígidas frente a otras formas de ver y vivir el mundo. El empoderamiento de la mujer a lo largo de la historia en gran parte ha sido gracias a la educación, desde que se le ha permitido acceder a nuevos conocimientos sus expectativas de vida y construcción personal se ha ampliado, tanto así que su interés por participar activamente en la construcción de sociedad va en aumento y su participación activa en las lucha social, la construcción de escenarios de pensamiento para las mujeres donde se les permita estar, hacer y ser desde sus propias experiencias de vida y donde los roles que ocupan la fortalezcan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Esteban, María Carmen. Innovación en la Formación de los Futuros Educadores de Educación Secundaria para el Desarrollo sostenible y ciudadanía mundial. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0303.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado del curso 2021/FEDU01 Formación docente específica para profesores del Máster en Profesor de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas - MUPES - curso 2020-21, desarrollado dentro del Plan de Formación Docente del Profesorado de la Universidad de Salamanca, a iniciativa del Vicerrectorado de Docencia e Innovación Educativa. Este curso está avalado por la Facultad de Educación y se ha organizado dentro del Programa de Formación en Centros, que da respuesta a las necesidades concretas de sus titulaciones. Se ha celebrado en un formato de Taller Virtual largo desde el día 1 hasta el día 15 de julio de 2021, con sesiones síncronas los días 1 y 2 de julio de 2021; y sesiones asíncronas a través de foros de discusión. El objetivo del curso, y de este libro Innovación en la Formación de los Futuros Educadores de Educación Secundaria para el Desarrollo sostenible y ciudadanía mundial, es proporcionar un espacio y tiempo de reflexión sobre conocimientos, habilidades y motivación para entender, abordar e implementar soluciones de ODS en las aulas de la Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Cada uno de los capítulos de este libro corresponde a las exposiciones del curso que han permitido la puesta en común de experiencias innovadoras entre el profesorado que imparte docencia en el MUPES respecto a la Educación para el Desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial. Esta es la línea estratégica que nos mueve para la publicación de este libro: recoger buenas prácticas sobre experiencias innovadoras y de investigación de profesores en las aulas del Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas - MUPES, en la Universidad de Salamanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López Esteban, Carmen, ed. Los ODS. Avanzando hacia una educación sostenible. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0327.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado del Proyecto de Innovación ID2021/041 “El Reto de la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Formación Inicial de Profesores de Secundaria: Creación del MOOC sobre Educación y ODS, inclusión en asignaturas y en Trabajos Fin de Máster” que también ha dado lugar al curso 2022/FEDU01 Formación docente específica para profesores del Máster en Profesor de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas - MUPES - curso 2021-22, desarrollado dentro del Plan de Formación Docente del Profesorado de la Universidad de Salamanca, a iniciativa del Vicerrectorado de Docencia e Innovación Educativa. Este curso está avalado por la Facultad de Educación y se ha organizado dentro del Programa de Formación en Centros, que da respuesta a las necesidades concretas de sus titulaciones. Se ha celebrado en los días 27 y 28 de junio de 2022. El objetivo del Proyecto de Innovación, del curso y de este libro: Los ODS: Avanzando hacia una educación Sostenible, es proporcionar un espacio y tiempo de reflexión sobre conocimientos, habilidades y motivación para entender, abordar e implementar soluciones de ODS en las aulas de la Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Cada uno de los capítulos de este libro corresponde a las exposiciones del MOOC y del curso, que han permitido la puesta en común de experiencias innovadoras entre el profesorado que imparte docencia en el MUPES respecto a la Educación para el Desarrollo Sostenible y la ciudadanía mundial. Esta es la línea estratégica que nos mueve para la publicación de este libro: recoger buenas prácticas sobre experiencias innovadoras y de investigación de profesores en las aulas del Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas - MUPES, en la Universidad de Salamanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Camou, Antonio Adolfo Marcial, Marcelo Prati, and Sebastián Varela, eds. ¿Ya votaste? Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/70650.

Full text
Abstract:
Las indagaciones de este libro asedian una pregunta central: ¿Cómo se constituye en la actualidad la experiencia de participación política estudiantil en una universidad pública argentina? Las distintas contribuciones intentan responder a esta cuestión hurgando en las huellas que dejan testimonios, opiniones o elecciones de los alumnos y de las alumnas en su paso por la vida universitaria. Dicha experiencia de participación está constituida por dos dimensiones que podemos distinguir analíticamente aunque en la realidad aparezcan integradas en cada práctica social concreta, a saber: la referida a las “formas” de hacer política (maneras de construir, distribuir o ejercer el poder, que se manifiestan ante la observación etnográfica o a través de las narrativas elaboradas por los propios actores), y la que se refiere a los “contenidos” específicos de la política (orientaciones político-ideológicas que se expresan mediante creencias reveladas, actitudes declaradas o decisiones tomadas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rivera Lozada, Oriana, Fiorella Inga Berrospi, Jessica Yvonne Bendezu Ccanto, Graciela Nancy Callupe Rivera, Lacey Lisbeth Conde Carhuancho, Nataly Yahayra Aquije Choqque, and Cinthia Ernestina Romero Reinoso. Memoria de Gestión 2020-2021. Fondo Editorial de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2022. http://dx.doi.org/10.37768/unw.vri.0001.

Full text
Abstract:
Desde de su creación, el VRI tiene como objetivo principal fomentar la investigación en la UPNW a través de acciones y estrategias que ayuden a la formación y desarrollo de investigadores en todos los niveles de formación académica. Así, el área reúne a un grupo de profesionales y expertos de primer nivel en el área que, bajo la guía del Vicerrector de Investigación, llevaron a cabo acciones de proyección, educación y asesoramiento para estudiantes y docentes. Esto fue realizado con la finalidad de asegurar la calidad de la investigación auspiciada por la universidad. Siguiendo la visión y misión propuesta por el fundador de nuestra universidad, el VRI se propuso asegurar una experiencia educativa excepcional en la que la investigación tiene un lugar central al poner el conocimiento y los profesionales al servicio de la sociedad y del país. De este modo, actúa como bisagra entre la actividad académica y la responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Calero Delgado, María Luisa. Higiene y alimentación : el abasto de la carne en Huelva (1855-1870). Universidad Internacional de Andalucía, 2015. http://dx.doi.org/10.56451/10334/3656.

Full text
Abstract:
II Premio de Estudios Onubenses La Rábida (Cátedra Fundación Atlantic Copper y Universidad Internacional de Andalucía). La presente investigación pretende contribuir al análisis del abastecimiento cárnico de las ciudades españolas: las formas en que se articulaba el suministro de carnes y se estructuraba desde la fase de producción hasta que el producto cárnico llegaba al consumidor. En este sentido, este trabajo se va a centrar en la ciudad (entonces villa) de Huelva y en la organización y la gestión por parte de sus autoridades políticas de este servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

PUEYO-CAMPOS, ANGEL. XVII Congreso de población. Zaragoza-Los Monegros (10-11 junio 2021) : Libro de resúmenes. Edited by RAUL LARDIES-BOSQUE. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.17-congreso-poblacion-2021.

Full text
Abstract:
El Grupo de trabajo de Geografía de la Población de la Asociación Española de Geografía (AGE), el Grupo de Investigación GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio) de la Universidad de Zaragoza y el proyecto de cooperación transfronteriza SE CANTO (POCTEFA 2014-2020), han organizado el XVII Congreso de la Población, que tiene carácter bienal desde 1987, y es internacional en esta convocatoria. Este congreso del Grupo de Población de la Asociación Española de Geografía (AGE) no se ha organizado anteriormente desde la Universidad de Zaragoza, por lo que realizarlo aquí y ahora permite un acercamiento a la situación y problemas demográficos y territoriales de Aragón. Debido a los condicionantes sanitarios generados por la crisis del Covid-19, el congreso se ha realizado de forma mixta (online y presencial) y en él se han presentado 44 comunicaciones orales (ver Mapa 1, p. 3). Los actos presenciales del congreso se han desarrollado en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, y han sido los actos de inauguración y de clausura, además de dos de las tres ponencias, una conferencia y una mesa redonda. La primera ponencia del congreso ha girado en torno al tema central del congreso, que es la despoblación, la España despoblada y la revitalización demográfica en zonas rurales y de baja densidad demográfica. La conferencia inaugural ha corrido a cargo del escritor y periodista Sergio del Molino. Sobre esta temática también se ha organizado una mesa redonda en la que se han analizado experiencias de recuperación de pueblos y espacios rurales despoblados. En la segunda ponencia se han analizado dinámicas y procesos sociodemográficos y territoriales ligados al modelo socioeconómico actual en los espacios urbanos, y en especial las migraciones, la movilidad residencia y otros flujos de población. Finalmente, los debates de la tercera ponencia se han centrado en los procesos de vulnerabilidad de la población y en el estudio de grupos sociales en distintos tipos de territorio. Además de la preparación de este libro de resúmenes, algunas de las aportaciones al congreso se publicarán -en forma de monográfico- en alguna de las siguientes tres revistas académicas: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (AGER) Estudios Geográficos Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM) Queremos agradecer a estas tres revistas su colaboración y también extender el agradecimiento por su apoyo a la Universidad de Zaragoza, al Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA- UZ), a la comarca de Los Monegros y al Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza. Además, agradecer la participación e interés de todos participantes, en esta extraña y complicada situación socio-sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez, Juliana, and Salvador Vidal-Ortiz, eds. Travar el saber. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/73755.

Full text
Abstract:
<i>Travar el saber</i> recoge las experiencias de personas travestis y trans en espacios educativos a través de narrativas en primera persona. El libro se centra en el trabajo de tres organizaciones pioneras en estos esfuerzos: el Bachillerato Popular Trans Mocha Celis, OTRANS Argentina y la Universidad Nacional de Avellaneda. Travar el saber es una frase asociada a Lohana Berkins, una de las principales referentas de movimientos sociales y militancias trans y travesti. Berkins lo define así: "cuando una trava va a la universidad, cambia la vida de la trans; cuando muchas travas van a la universidad, cambia la institución". Este libro cristaliza la importancia de este cambio estructural, señalando el impacto de factores como la aceptación familiar, el acceso al trabajo, y el estatus migratorio, entre otros. <i>Travar el saber</i> evoca la lucha histórica y el anhelo revolucionario de este colectivo, no por la inclusión dentro de un sistema excluyente, sino por la transformación radical de las categorías e instituciones que lo sostienen y reproducen; entre ellas, de manera principal, la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cernadas, Jorge, and María Laura Lenci, eds. Futuros en pugna. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 2021. http://dx.doi.org/10.35537/10915/134295.

Full text
Abstract:
Una multitud cambia la dinámica y el sentido de la asunción presidencial. Otra rodea la cárcel de Villa Devoto para “liberar” a los presos políticos. Otra, en la República de los Niños, reclama la democratización y la gestión social del predio. Un proyecto para la universidad que va más allá de las políticas del peronismo y de las del propio gobierno, con el que se identifica. Un ministro suprime los autos oficiales; otro promueve la sanción de una nueva ley de inversiones extranjeras que limite a los capitales trasnacionales. Militantes obreros de base toman la palabra y ejercen la democracia, más allá de los límites de la representación. Una vertiente de la “izquierda tradicional” y su dificultad para dar respuestas en una coyuntura que desafía sus parámetros políticos. Imágenes de una Argentina que pareció tener otro futuro posible y que sin embargo terminaría sumergida en la vorágine del terrorismo de Estado. Este libro es el fruto de la investigación y debate sobre el tercer gobierno peronista (1973-1976), llevado adelante por docentes-investigadores de las universidades nacionales de La Plata, General Sarmiento, La Pampa y Buenos Aires, aunados en la discusión horizontal. Nos propusimos ampliar el conocimiento sobre este período escasamente abordado y revisitar la política como dimensión central para entender ese intenso pasado y devolverle su carácter histórico, necesariamente relacional, situado y dinámico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ramírez Bernal, Monica. El Océano como Paisaje. Instituto de Geografía, UNAM, 2018. http://dx.doi.org/10.14350/gsxxi.li.23.

Full text
Abstract:
La búsqueda de nuevas relaciones intelectuales se encuentra en el centro de las motivaciones para publicar esta investigación de Mónica Ramírez Bernal sobre los mapas murales del océano Pacífico, de 1939, en el marco del programa académico por el 75 aniversario de la fundación del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miguel Covarrubias (1904-1957), el autor de los murales, propuso para los muros de la Pacific House, uno de los edificios de la Golden Gate International Exhibition de San Francisco, California, una serie de seis piezas de gran formato, con variables visuales e intenso colorido sobre la inmensidad del Pacífico, el mar Océano tan desconocido por los europeos del siglo XV. Llegado el siglo XX, ¿qué significaba el Pacífico para los Estados Unidos? Ramírez Bernal responde en este libro: convertirlo en “el centro de un área independiente e interconectada entre sí” que, más importante, aseguraba los “territorios y rutas de comercio en el océano Pacífico, lo que implicaba una presencia naval y militar a lo largo de todo ese espacio”. Para el geógrafo de la Universidad de California, en Los Ángeles, Denis Cosgrove (1948-2008), este plan consideraba fundamental la difusión de las imágenes del océano Pacífico en publicaciones periódicas y revistas que servían para educar al público estadounidense acerca de una región que les era todavía desconocida, pero que resultaba vital para el gobierno. En este contexto se inserta la figura de Covarrubias, que contaba con experiencia directa de la región por su vida en la isla de Bali, de la que publicó un libro en 1937, en Nueva York. Los mapas aquí presentados, vistos como artefactos culturales, requieren de nuevos ojos y filtros que los hagan hablar y transmitir las peculiaridades que guardan al interior, así como al exterior, en su relación con sus bases ideológicas y vínculos con poderes políticos y económicos. Con esta nueva perspectiva, Ramírez Bernal ha preparado esta investigación con base en una serie de consultas en los archivos y fuentes de México y los Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Armengol, Martín A., and María de la Paz Colombo, eds. Hacia una educación superior de calidad (volumen II). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27519.

Full text
Abstract:
El tema de la calidad de la educación, en particular el de la educación superior, tiene una relevancia muy significativa tanto en relación con la definición de las políticas universitarias como para su aseguramiento. Esto se manifiesta, con especial énfasis en los años noventa –denominada «década de la evaluación»– tanto en el plano académico como en el plano político: se plantean distintas propuestas que surgen tanto a nivel nacional (los casos de México, Brasil, Chile, Colombia, Argentina y otros) como desde algunos organismos internacionales (UNESCO, BID, Banco Mundial, etcétera). Esto lleva a la constitución de agencias de aseguramiento de la calidad –en la mayor parte de los países de América Latina así como en el resto del mundo– y a la paulatina consolidación de la evaluación como parte de la cultura institucional universitaria. Por tanto, es un tema que incumbe e interpela a la sociedad y a todos los actores del sistema educativo, comprometidos por el derecho a una educación con calidad. De allí que se deba participar en su definición, ya que según como sea esa definición favorecerá –o no– un deseable desarrollo de la educación, en general y de la educación superior en particular, en democracia y con justicia social. En este sentido, la investigación que en este libro se presenta, es un paso relevante hacia el debate y reflexión sobre la calidad, en tanto concepto y percepciones de los distintos actores universitarios de Argentina, España y México. El libro está elaborado a partir de los resultados del trabajo de investigación realizado por la red ECUALE, conformado por docentes investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), la Universidad del País Vasco (España) y la Universidad de Guadalajara (México). En consonancia con los autores, la relevancia de este trabajo es el carácter exploratorio de la investigación, a partir de una recopilación y análisis sistemático de evidencia empírica de las opiniones sobre el concepto de calidad y de los factores que inciden en ella, de gestores (decanos y directores) y docentes de centros universitarios donde se imparten las carreras en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bolinaga, Luciano Damián. Paralelo 38° en el siglo XXI. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts877232257.

Full text
Abstract:
<p>Este libro es el resultado de las ponencias y exposiciones que se presentaron durante el XI Congreso Nacional de Estudios Coreanos en junio de 2018, siendo el epicentro la Universidad Abierta Interamericana por medio de su Grupo de Estudios del Asia y el Pacífico.</p><p>Teniendo su génesis en el año 2005, los Congresos Nacionales de Estudios Coreanos se han convertido en una tradición que cobra fuerza a través del tiempo y que no solo enriquece la literatura específica sino que, además, favorece los vínculos entre universidades, centros de estudio y grupos de investigación como así también la formación de los recursos humanos orientados a los estudios de Corea y Asia del Este.</p><p>La interdisciplinariedad de la obra nace en la diversidad de la formación de los académicos que forman parte de ella pero que comparten todos un común denominador: la problemática política, económica y social en la península coreana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Beltrán-Barrera, Yilson J., ed. Una verdad negra desde el ecogenoetnocidio en Buenaventura. Ediciones Universidad Central, 2021. http://dx.doi.org/10.30578/9789582604752.

Full text
Abstract:
Como aporte a los procesos de verdad, justicia, reparación y no repetición, este libro tiene el propósito de contar la historia de violencia estructural sufrida en Buenaventura desde la perspectiva propia del pueblo negro y su territorio. Es resultado del trabajo mancomunado de un equipo de investigación de la Universidad Central con la Asociación de Mujeres y Hombres de Triana y otros líderes y lideresas, con quienes se desarrolló una experiencia solidaria de construcción histórica. A partir de esta experiencia, el libro plantea en su conjunto un giro biocéntrico para comprender en profundidad la violencia que han sufrido las comunidades negras y sus ecosistemas, así como para subvertir la noción actual de las afro-reparaciones, mediante el término de ecogenoetnocidio. Los seis artículos de este libro se aproximan a diversos aspectos de la historia del pueblo negro, sus luchas frente a la violencia y el racismo, y los crímenes cometidos contra las mujeres, las comunidades y el ecosistema. Además, se incluyen dos diálogos sobre la construcción de esa verdad negra con sus propias lideresas y víctimas. Este libro, en últimas, pretende ser un aporte en la búsqueda de una justicia integral para el pueblo negro en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography