Dissertations / Theses on the topic 'Universidad Central del Este'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Universidad Central del Este.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Taboada, Torpoco Rosa Melina. "Las charlas de inducción del Centro de Información de la Universidad César Vallejo Lima Este 2016-I." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5745.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Maineri, Riquelme Alonso Esteban. "CEDIUCH Centro de difusión Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112675.
Full textEn la presente memoria de título se aborda el tema de la Universidad de Chile y su difusión, a partir de un desarrollo teórico abocado en los planteamientos de investigadores que han generado distintas teorías desde la disciplina de la pedagogía, pasando por la filosofía, para luego abordar el tema con las herramientas de la Arquitectura. El CEDIUCH es una iniciativa que surge dentro del contexto de la inquietud planteada, respecto del desenvolvimiento físico de la Universidad, se comienza a mirar de manera crítica la impresión que nace de la comunidad no perteneciente al sistema formal de la Universidad.
Abreu, Tania Marta Moreira de. "Análise comparativa dos cursos de graduação em administração: UNIOESTE – Campus de Foz do Iguaçu e Universidad Nacional del Este – UNE – Paraguai." Universidade Estadual do Oeste do Paraná, 2018. http://tede.unioeste.br/handle/tede/3709.
Full textMade available in DSpace on 2018-05-28T14:51:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Tania_Marta_Moreira_Abreu_2018.pdf: 2744291 bytes, checksum: 9088941b1a79269cecac21332fe6fe25 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-02-20
Esta investigación recorre por las interfaces de la integración que involucra a la sociedad, educación y la enseñanza en Administración, cultura, historia, geografía y memoria, específicamente, entre Brasil y Paraguay. Envuelve los cursos de Administración de la Universidad Estadual do Oeste do Paraná – UNIOESTE, campus de Foz de Iguazú y de la Universidad Nacional del Este – UNE – campus de Ciudad del Este y Sede en Santa Rita. La interdisciplinaridad aproxima los Cursos de Graduación en Administración de la Triple Frontera de Foz do Iguazú y Ciudad del Este como epistemología de distintas ciencias, con la meta de liberarla del condicionamiento teórico-práctico en que se ve insertado. El objetivo principal de esta investigación es realizar un análisis comparativo de Cursos de Administración en su esencia y misión educacional de esta frontera de Brasil y Paraguay. La investigación atraviesa por el método cualitativo, con foco en las aproximaciones de estos dos estados nacionales. Estudiar la propuesta de integración compete a un ejercicio constante de buscar mecanismos políticos, sociales y económicos y en todo momento tener nociones claras que la subjetividad lleva a la interdisciplinariedad, no solo en el campo de la enseñanza, más en las distintas esferas que llevan la misión, y construcción de las DCN‟s de cada Estado Nacional, es decir, Brasil y Paraguay
This research covers the interfaces of integration that involves society, education and teaching in Administration, culture, history, geography and memory, specifically between Brazil and Paraguai. Involves approaches the Graduate Programs in Administration in the Triple Frontier of Foz do Iguaçu and Ciudad del Este as epistemology of different sciences, in order to free it from the theoretical-practical conditioning in which it was inserted. The main objective of this research is to carry out a comparative analysis of the Administration Courses in its essence and educational mission in this border of Brazil and Paraguay. Applying the qualitative method the work focuses on the approximations of these two national states, in the international conurbation of: Foz do Iguaçu-Brazil, and the Paraguayan cities of Ciudad del Este. Rethinking the integration proposal is a constant exercise of seeking political, social and economic mechanisms and at all times have clear notions that in subjectivity leads to interdisciplinarity, not only in the field of education, but in the different spheres that lead the mission, and Construction of the DCNs of each National State, that is, Brazil and Paraguai.
Esta pesquisa percorre pelas interfaces da integração que envolve a sociedade, educação e o ensino em Administração, cultura, história, geografia e memória, especificamente, entre o Brasil e Paraguai. Envolve os cursos de Administração da Universidade Estadual do Oeste do Paraná – UNIOESTE, campus de Foz do Iguaçu e da Universidad Nacional del Este – UNE – campus de Ciudad del Este e extensão em Santa Rita. A integração aproxima os Cursos de Graduação em Administração na Tríplice Fronteira de Foz do Iguaçu e Ciudad del Este como epistemologia de distintas ciências, no intuito de libera-la do condicionamento teórico-prático em que se viu inserida. O objetivo principal desta pesquisa é realizar uma análise comparativa dos Cursos de Administração em sua essência e missão educacional nesta fronteira do Brasil e Paraguai. A pesquisa perpassa pelo método qualitativo, com foco nas aproximações destes dois estados nacionais. Repensar a proposta de integração compete a um exercício constante de buscar mecanismos políticos, sociais e econômicos e a todo o momento ter noções claras que na subjetividade leva a interdisciplinaridade, não só no campo do ensino, mas nas distintas esferas que levam a missão, e construção das DCN‟s de cada Estado Nacional, nesta pesquisa, Brasil e Paraguai.
Liebnitzky, Jan. "Kriminalitätsfurcht in Caracas - eine Studie bei StudentInnen der Universidad Central de Venezuela." Thesis, Saechsische Landesbibliothek- Staats- und Universitaetsbibliothek Dresden, 2015. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bsz:14-qucosa-162667.
Full textNavarrete, Diaz Felipe. "Mediateca y biblioteca central: renovación campus Juan Gomez Millas Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100805.
Full textCastro, Rossel Alondra Victoria. "Modelación numérica de un evento de viento Raco en Chile central y su sensibilidad a la topografía." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169848.
Full textEn la precordillera de Chile central y particularmente en el cajón Maipo se observan flujos forzados por el terreno, los cuales reciben el nombre de viento Raco. Corresponde a un flujo que desciende, se calienta y sale por el cajón cordillerano. Se produce principalmente durante las noches de invierno. El objetivo del estudio es explorar los factores topográficos que inciden en el Raco. Para esto, se realizan simulaciones numéricas con el modelo WRF para un caso de estudio entre el 16 y 26 de junio del 2002. Posterior a esto, se realiza una serie de simulaciones que modifican la topografía. Para el experimento de control, se verifica que el modelo reproduce características similares a las observadas en superficie, y en altura se observa un chorro del este que se maximiza en 1400 metros de altitud aproximadamente. En los experimentos de topografía modificada se observa que la intensidad del chorro depende principalmente de la interacción del viento con la zona noreste del valle. En algunos casos el chorro de altura penetra hasta la superficie, pero sólo hasta la salida del valle (La Obra). Aquí el flujo experimenta un despegue, el cual puede deberse a efectos dinámicos como un salto hidráulico, o a una convergencia entre el aire cálido que desciende y el aire frío de la cuenca de Santiago. Para los vientos en superficie se observa que la topografía local es de gran relevancia en el desarrollo del Raco, el cual se intensifica o debilita dependiendo de cambios en cerro Purgatorio.
Montoya, Cantoral Ada. "Aspectos ambientales de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13793.
Full textSe ofrece un perfil general de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San marcos, tras lo cual se efectúa la evaluación correspondiente de los aspectos ambientales de la Biblioteca mediante una contrastación de los datos obtenidos gracias a las mediciones descritas líneas arriba con los textos normativos mencionados arriba. Luego se presentan propuestas de mejora para los aspectos ambientales de la biblioteca analizados en el presente trabajo, tales como iluminación, ruido ambiental, temperatura y humedad. Finalmente se incluye las conclusiones, las cuales constituyen una interpretación de los resultados de la parte analítica del informe.
Trabajo de suficiencia profesional
Cajas, Rojas Antonio Ismael. "Historia de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos : 1923 a 1966." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2344.
Full textTesis
Logroño, Mercy Julieta. "Género y Educación Superior desde las voces de las académicas: caso Universidad Central del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/82647.
Full textMartínez, Benítez Jenny Esmeralda. "Diferenciales de Género y Actividad Física en los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/99949.
Full textFlores, Noriega Milagros Felipa. "Diagnóstico del registro de nombres personales en la Biblioteca Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2014. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3905.
Full textSamamé, Samamé Paola Juliana. "Evaluación del servicio de referencia de la biblioteca central de la Universidad de Piura campus Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9972.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Pretende brindar apoyo a los profesores en el desarrollo sus investigación y actividades docentes, también, reforzar la asesoría a los alumnos en sus actividades académicas, aprovechar el servicio de referencia para la formación de los usuario, en el manejo de los recursos de información, así como, que toda la comunidad universitaria (alumnos, docentes, administrativos) acceda al servicio de referencia donde se encuentren, y no tengan que estar físicamente en la biblioteca. Para ello, es importante evaluar el proceso por el que actualmente atraviesa el servicio de referencia de la biblioteca central de la Universidad de Piura - Campus Lima. Respecto a la metodología, esta investigación es de tipo descriptiva cuantitativa. El servicio de referencia se evalúa a través de los tres criterios expuestos por Richard E. Bopp y Linda C. Smith en su libro Introducción general de consulta: libro de texto, los cuales son: evaluación de los recursos (colección y personal), de transacción de consulta, y de servicios de consulta (satisfacción de usuario). La colección se evalúa según su reputación, actualidad y uso; así como el personal, a través de un formulario adaptado del Perfil de Puestos y Competencias de la Dirección General de Bibliotecas de México. Las transacciones de referencia se analizan mediante la escala READ (Reference effort assessment data). Por último, se emplea una encuesta en forma de cuestionario que se aplica a una muestra del 20%(412) usuarios, divididos en cuatro grupos: alumnos de pregrado, de post grado, docentes y administrativos. El trabajo está estructurado como sigue: en el capítulo I, se describe el tema de la investigación, la justificación y los objetivos que se plantean en el informe; asimismo, se presenta la metodología a seguir. El capítulo II, desarrolla la parte teórica sobre la cual se sustenta la investigación. En el capítulo III, se describen los servicios de la biblioteca y se presenta el diagnóstico del servicio de referencia, de acuerdo a los niveles señalados por Richard E. Bopp, posteriormente, en el capítulo IV, se presentan una propuesta con estrategias orientadas a mejorar la situación actual del servicio de referencia a efectos de solucionar los problemas en base a los niveles analizados. Finalmente, se exponen las conclusiones de la investigación y las referencias bibliográficas utilizadas siguiendo las pautas de la American Psychological Association (APA).
Trabajo de suficiencia profesional
Flores, Noriega Milagros Felipa. "Diagnóstico del registro de nombres personales en la Biblioteca Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13795.
Full textParraguez, Bravo Luis Alfonso, and Salazar Víctor Hugo Ponce. "Trabajo de colaboración a la Biblioteca Central de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 1995. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107152.
Full textInofuente, Quispe Pablo Eusebio. "Análisis de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Agraria de la Selva utilizando herramientas de gestión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13808.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Avalos, Molleda Lorena Denisse. "Aplicación del diagrama de Ishikawa en la Biblioteca Central de la Universidad de San Martín de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14955.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Gonzales, de Olarte Efraín. "Monteagudo, Manuel. La independencia y autonomía del Banco Central. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, Universidad del Pacífico, Instituto de Estudios Peruanos, 2010. 522 pp." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117855.
Full textOyanedel, Silva Marcela. "Evaluación del actual proceso de admisión a la etapa básica de la Carrera de Interpretación Musical de la Universidad de Chile, a partir de los significados que le otorgan los distintos actores que participan en este proceso." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115534.
Full textEl presente trabajo apunta a indagar en profundidad el actual proceso de admisión a la Etapa Básica de la Carrera de Interpretación Musical, en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Procesos como éstos en el ámbito de la Educación y de las Ciencias Sociales, son percibidos como complejos en la medida que por una parte son selectivos, y por otra, participan en él sujetos que están directamente involucrados en este proceso. Así, a través de un enfoque comprensivo-interpretativo se busca indagar el significado que le otorgan al actual proceso de admisión a Etapa Básica los actores que participan directamente de este proceso, es decir, los postulantes y los académicos evaluadores. La relación e integración de las categorías que emergen de los datos obtenidos de ambos grupos, postulantes y académicos; entregan una visión en conjunto de los ejes que articulan el proceso investigado y devela el peso de las estructuras que se imponen a la acción individual, que está también marcada por el rol activo y reflexivo de los sujetos. Finalmente, las conclusiones de este trabajo pretenden aportar al actual proceso de admisión, elementos que permitan orientar y hacer algunas modificaciones al mencionado proceso de admisión, con el fin de mejorarlo, actualizarlo y contextualizarlo
Fernández, Alejandra. "Modelo de enseñanza para la gestión de nuevos ambientes mediatizados de aprendizaje en la Universidad Central de Venezuela." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 2002. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp05/NQ65705.pdf.
Full textJara, Huamán Yesenia. "Los Servicios e infraestructura de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14534.
Full textDescribe y analiza los servicios e infraestructura de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima. La biblioteca universitaria, es el centro de las actividades de más importancia en la vida académica en la que se realizan los más diversos tipos de estudio e investigación mediante sus recursos y servicios. La calidad de éstos afecta el nivel académico de la actividad universitaria y por lo tanto, la mayor o menor importancia que se le otorgue revela a su vez, la importancia de la institución de la que forma parte. Es por ello que las bibliotecas universitarias deben de contar con un local adecuado, basándose en normas de planificación de edificios. En el Perú, no existen normativas para la edificación de bibliotecas a nivel universitario. Por tal motivo, es que se decidió la elaboración del presente informe.
Trabajo de suficiencia profesional
Rey, de Castro Hidalgo Daniel Enrique. "Gestión de inventarios y nivel de satisfacción de usuarios del almacén central de una universidad privada, Lima 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7034.
Full textEstablece el nivel de influencia entre la gestión de inventarios y el nivel de satisfacción de los usuarios del almacén central de una universidad privada en Lima 2016. Utiliza una muestra de 120 personas. En la primera etapa utiliza una encuesta con escala tipo Likert. En la segunda etapa se usan los indicadores índice de rotación, demanda anual, costo de almacenamiento e indicador ERI. Encuentra que la gestión de inventarios y el nivel de satisfacción se relacionan significativamente con una correlación alta positiva y significativa. Según el análisis descriptivo, la investigación demuestra que del total de trabajadores usuarios analizados, la percepción con respecto a la clasificación ABC, el pronóstico de la demanda, la planificación de inventarios y el control de inventarios es en promedio negativa. La dimensión de mayor impacto en el nivel de satisfacción es el pronóstico de la demanda. Los métodos de pronóstico de la demanda aplicados a los ítems como la suavización exponencial simple y la suavización exponencial doble se comportaron mejor que el método actual. Concluye que la gestión de inventarios y todas sus dimensiones influyen en el nivel de satisfacción del usuario y presenta el pronóstico de la demanda como la dimensión con mayor influencia.
Tesis
Noroña, Vaca Gloria Patricia. "Competencias Digitales Docentes y metodologías activas en la Educación Superior: El caso de la Universidad Central del Ecuador." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673333.
Full textCompetencias Digitales Docentes y metodologías activas en la Educación Superior: El caso de la Universidad Central del Ecuador. La universidad del tercer milenio debe caracterizarse por la investigación y proyección social; transformando las prácticas tradicionales e inflexibles y logrando cambios significativos en nue-vos escenarios educativos que permitan hacer del Planeta una real aldea global pertinente e in-clusiva. Las Competencias Digitales optimizadas en las aulas suponen una verdadera transfor-mación del paradigma educativo. Maestros bien preparados en usar inteligentemente sus Com-petencias Digitales, preparará estudiantes competentes para enfrentar este mundo incierto, globa-lizado y sin fronteras Es así que, el objetivo de este estudio analiza el nivel de competencias digi-tales que poseen los docentes y como lo aplican en su metodología. El estudio se efectúa en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central, modalidad presencial. El enfo-que metodológico de la investigación es de tipo mixto, descriptivo, permitiendo ir desde la gene-ralidad, hasta la particularidad, de las unidades muestrales (casos). Se busca conceptualizar so-bre la realidad de su contexto para identificar las necesidades de formación docente. La variable independiente es competencias digitales docentes y la variable dependiente metodologías acti-vas. Se tomó una muestra de 460 estudiantes y 30 docentes a quienes se aplicó un cuestionario estructurado de 30 preguntas que fueron procesadas con el programa estadístico SPSS. Incluye 30 entrevistas a coordinadores y directivos sobre los factores que influyen en el objeto de estu-dio, las cuales fueron analizadas con el programa Atlas ti. El análisis cualitativo, estadístico e inferencial evidencia que los docentes tienen niveles inferiores de apropiación en las Competen-cias Digitales que marcan los diferentes estándares y Marcos evaluativos de la UNESCO (2016), lo que evidencia que el uso que los docentes hacen de ellas es más instrumental que pe-dagógico ubicándose en un nivel básico. Por lo tanto, se comprueba que los docentes de la ca-rrera de Ciencias de la Educación de la UCE no tienen las competencias digitales necesarias para apoyar su metodología, lo cual amerita diseñar planes flexibles y graduales de formación, para mejorar sus competencias digitales y su metodología con el apoyo de las herramientas TIC, con el afán de, optimizar sus procesos de enseñanza aprendizaje que conlleve a motivar a los estu-diantes a desarrollar habilidades cognitivas para enfrentar los cambios sociales, económicos, tecnológicos y políticos desde una postura más creativa y transformadora.
Digital Teaching Skills and active methodologies in Higher Education: The case of the Central University of Ecuador. The third millennium university must be characterized by the research and social projection; transforming traditional and inflexible practices and achieving relevant changes in new educational settings which allow to transform the planet into a real global hamlet outstanding and inclusive. Optimized Digital Competencies represent in the classroom a true transformation of the educational paradigm. Teachers academically well instructed to use their Digital Competences smartly, will prepare competent students to face this uncertain, globalized and borderless world. Therefore, the objective of this research analyzes the level of digital competences that teachers own and how they apply them in their methodology. The study is performed in the Faculty of Education Sciences at the Universidad Central, in person learning modality. The methodological approach of the research is of a mixed - descriptive type, that allows to go from the generality to the particularity of the sample units (cases). It seeks to conceptualize the reality of its context to identify teacher training needs. The independent variable is teaching digital proficiency and the dependent variable is active methodologies. A sample of 460 students and 33 teachers was taken to apply a structured questionnaire of 30 questions, which was processed with the SPSS statistical program. It includes 30 interviews to coordinators and managers about the factors which influence in the study object, which was analyzed with the Atlas Ti program. The qualitative, statistical and inferential analysis shows that teachers have lower levels of appropriation in the Digital Competences that mark the different standards and evaluative frameworks stablished by UNESCO (2016), which shows that the use teachers make of them is more instrumental than pedagogical. placing itself at a basic level. Therefore, it is verified that the teachers of the Education Sciences career of the UCE do not have the necessary digital skills to support their methodology, which warrants designing flexible and gradual training plans to improve their digital skills and methodology. with the support of ICT tools, with the aim of optimizing their teaching-learning processes that leads to motivating students to develop cognitive skills to face to face social, economic, technological and political changes from a more creative and transformative position.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Educació
Wong, Crovetto Kevin. "Gestión por procesos: caso de la Biblioteca Central “Luis Jaime Cisneros” de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623750.
Full textConferencia que aborda la Gestión por procesos: caso de la Biblioteca Central “Luis Jaime Cisneros” de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Aramayo, Perla Julio. "ANGEL ROSENBLAT. Lengua y cultura de Venezuela. Tradición e innovación. Universidad Central de Venezuela. (Caracas. 1957). 45 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114527.
Full textCáceres, Zavala Valentina Daniela. "Conservación y restauración de tres libros de la Colección Neruda : del Archivo Central Andrés Bello." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114805.
Full textNo autorizada por su autora para ser publicada a texto completo
El presente texto se muestra como el resultado de la práctica en restauración hecha en el Archivo Central Andrés Bello (AB), entre los meses de Abril del 2012 y Enero del 2013. En ella se encuentra documentado todo el proceso realizado sobre tres libros de la Colección Neruda. Estos tres libros se encontraban en muy mal estado y fueron seleccionados por presentar distintos problemas a tratar. Para poder intervenirlos se debió investigar previamente sobre el contexto, tanto del ámbito restaurativo, como de la colección y de cada libro en particular. Es por ello que los primeros capítulos cuentan a manera de contextualización, para luego, en los capítulos siguientes, adentrarse en los procesos realizados sobre cada ejemplar.
Amado, Noreña William Ulises. "Cybertesis Perú, análisis del repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13778.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
León, Alfaro Pablo Salvador. "Variación de propiedades dinámicas de la Torre Central debido a factores sísmicos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113430.
Full textEstudios recientes han demostrado que las propiedades dinámicas de diversas estructuras varían en función de las características de las acciones como de las condiciones ambientales. Evaluar e identificar estas variaciones son fundamentales para establecer el estado de salud de la estructura e identificación de un deterioro o daño. En el presente trabajo se estudia la variación de las propiedades dinámicas de la Torre Central de la Facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile debido a factores sísmicos. Este edificio posee un sistema de monitoreo continuo de sus vibraciones a partir de las cuales es posible estimar su propiedades dinámicas. Para lograr dicho objetivo se realizan dos grandes tareas: primero, el desarrollo de un procedimiento semiautomático para la obtención de registros sísmicos a partir de los datos proporcionados por el sistema de monitoreo de la Torre Central. Segundo, el procesamiento de los sismos, los cuales se realizan mediante MOESP (Multivariable Output-Error State sPase), método de identificación de sistemas basado en el manejo y descomposición de matrices de datos de observación, con el fin de obtener un modelo de espacio estado del sistema. Este procesamiento, y posteriores análisis, también es realizado por ventanas de tiempo en los registros sísmicos, con la finalidad de considerar el efecto no-lineal de la estructura. En el análisis de resultados se presenta un hecho interesante, ya que dentro de los datos recolectados está la respuesta del edificio durante el terremoto del 27 de Febrero del 2010 (27F), evento en el cual sufrió daño. Por esta razón, los análisis realizados están separados en dos grupos: antes y después del 27F. Dentro de estos análisis se presenta el estudio de la evolución temporal de parámetros dinámicos y el comportamiento de éstos en función de la amplitud de respuesta sísmica, representados por las variables raíz media cuadrática (RMS) y aceleración máxima del terreno (PGA). Dentro de los principales resultados, se observa una disminución permanente en el valor de las frecuencias de todos los modos identificados después del 27F, la cual varía entre un 8% y un 16%, mientras que el amortiguamiento no presenta grandes cambios. Siguiendo la misma línea, tomando los valores obtenidos durante el 27F, se observa una disminución en la frecuencia entre un 9% y un 33%, y entre un 5% y un 21%, para los valores antes y después del 27F, respectivamente. Para el caso de amortiguamientos, por el contrario, se observa un aumento entre un 17% y un 85%. Otro resultado interesante es la correlación observada entre los parámetros dinámicos y la amplitud de la respuesta sísmica, tanto para RMS como para PGA. En ambos casos, las frecuencias presentan una disminución en función del aumento del parámetro de observación y lo contrario ocurre para los amortiguamientos. En casos de no daño variaciones del 2% para frecuencia y entre 15% y 40% para amortiguamiento son típicas.
Vergara, Huancas Roberto. "Indización con encabezamientos de materia en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1999-2002)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13773.
Full textDesarrolla aspectos históricos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Biblioteca Central. Se revisa la etapa más reciente: el periodo de automatización desde 1994, la mudanza al nuevo local y los primeros tiempos en él. También se trata la reorganización del Área de Procesos Técnicos, el análisis del catálogo de materias hallado y los nuevos procedimientos de indización. Además se presenta un análisis de las fortalezas y debilidades en la asignación de materias. Previamente se desarrolla las bases teóricas del tema, es decir, lo relativo al procesamiento de la información en especial del proceso de indización. Finalmente se desarrolla propuestas sobre la organización de la oficina, la elaboración de herramientas bibliotecológicas para el uso interno y tareas pendientes y necesarias para el mejor desarrollo del proceso de indización y control de autoridades.
Trabajo de suficiencia profesional
Wong, Crovetto Kevin Alfonso. "Análisis del servicio de préstamo en la Biblioteca Central "Luis Jaime Cisneros" de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15356.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Torres, Laca Víctor. "Burns, William. Decodificación de quipus. Lima: Banco Central de Reserva del Perú y Universidad Alas Peruanas, 2002, 203 páginas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122250.
Full textBlanco, Carlos Eduardo. "Géneros textuales en las disciplinas: resúmenes de la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela 1996-2008." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100416.
Full textGuerrero, Gallardo Héctor Iván. "El desarrollo profesional de los docentes noveles de la Universidad Central del Ecuador desde la narrativa de sus protagonistas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/82812.
Full textSamamé, Mancilla Gloria Laurel. "Automatización y control de autoridades de la información de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2001. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2001/samame_mg/html/index-frames.html.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Maire, Palma Gonzalo Andrés. "Puesta en valor de la colección de estampas japonesas clásicas del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101543.
Full textGonzález, Bravo Carolina Macarena. "Conservación y restauración de objetos patrimoniales en soporte papel en el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101285.
Full textSamamé, Mancilla Gloria Lauren. "Automatización y control de autoridades de la información de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13775.
Full textEl presente informe pretende mostrar el trabajo que se está realizando en la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos en la tareas del procesamiento técnico de la información, en la corrección y normalización de las autoridades para solucionar los problemas prácticos relacionados con la indización de los documentos, su organización y posterior recuperación a través de los diferentes puntos de acceso: encabezamientos de materia, autores personales, institucionales, geográficos, títulos uniformes y otros. Además se pretende identificar los problemas que originan la falta de sistematización en el control de autoridades y señalar las limitaciones que dificultan la adecuada normalización. Se proponen alternativas para una adecuada normalización de los puntos de acceso a través del Módulo de Terminología del Sistema de Información adquirido por la Biblioteca Central de la universidad.
Trabajo de suficiencia profesional
Ccorahua, Salas Milagros. "Análisis del registro de autoridades de nombres personales en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Ingeniería 2010 - 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14312.
Full textAnaliza el proceso del registro de autoridad de nombres personales en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Ingeniería, mediante el análisis de los registros para detectar los tipos de inconsistencia o errores que se presentan para después realizar su respectiva corrección; dicho análisis se basará en los campos del formato MARC de autoridades.
Trabajo de suficiencia profesional
Samamé, Mancilla Gloria Laurel. "Automatización y control de autoridades de la información de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13814.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Miguel, Alonso Aurora. "La Biblioteca de los reales estudios de San Isidro de Madrid : su historia hasta la integración en la universidad central /." Madrid : Fundación universitaria española, 1996. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37752162w.
Full textCobos, Velasco Juan Carlos. "Análisis, evaluación e integración de Moodle con herramientas de la Web 2.0 en la Universidad Central del Ecuador 2014-2015." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/82907.
Full textTicona, Quispe Miguel. "La conservacion preventiva y curativa de los documentos publicos oficiales en la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andres." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2003. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2007/ticona_qm/html/index-frames.html.
Full textBernuy, Torres Luis Alexis. "Calidad de la atención en la Clínica Central de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2796.
Full textTesis
Carozzi, Acuña Romina. "Conservación y restauración de libros representativos de la Colección Neruda, perteneciente al Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101255.
Full textManetti, Fuentes Diego Franco. "Evaluación y mejora del sistema de dispensación de recetas en la Farmacia Central del Hospital Clínico de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159422.
Full textDesde el inicio de la Farmacia Hospitalaria, ésta se ha tenido que ir actualizando según los diferentes contextos sociales, económicos y tecnológicos, siendo necesaria la evaluación constante de los procesos que se llevan a cabo para implementar estrategias que ayuden a solucionar y a optimizar los procesos en la farmacia asistencial. Es por esto que se decide revisar y mejorar el proceso de dispensación de recetas a pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Para este fin se diseñó un estudio prospectivo en el que se evaluó el sistema de dispensación de Farmacia Central, el cual incluyó detectar los errores más comunes en las recetas físicas que eran despachadas, seguido de una encuesta a los técnicos en farmacia para conocer cuál de estos errores eran más importantes para ellos, la revisión de recetas físicas por un mes con el fin de generar datos cuantitativos sobre cuáles de estos errores eran los más frecuentes y los cuatro servicios clínicos que más incidían en estos y por último, la visita a estos servicios para conocer sus protocolos en la generación de recetas. Posteriormente se diseñó una intervención farmacéutica en donde se aplicó una modificación al flujo normal de las recetas desde que son prescritas por el médico, hasta que los técnicos de la farmacia preparan las caseteras con los medicamentos del día para los servicios. La intervención realizada correspondió a la validación de recetas con ayuda de la revisión de las indicaciones y pautas de medicación de cada paciente en el sistema informático. Geriatría, Cirugía, Nefrología y Medicina Interna fueron los servicios que presentaron la mayor cantidad de problemas en las recetas, lo que podría influir en errores en la dispensación de los medicamentos desde la farmacia. Se implementó la validación de las recetas en Geriatría y Cirugía. Para objetivar los resultados de la intervención se consideró la cantidad de devoluciones que se generaron a raíz de estos errores por medio del sistema informático del hospital, resultando en una disminución de los medicamentos devueltos a Farmacia Central en los meses intervenidos. Además se midió el tiempo que demoraban los técnicos de farmacia en revisar las devoluciones y la cantidad de medicamentos que no se enviaron de forma errónea y por lo tanto, no generaron estos retornos, lo que contribuyó en una disminución en el tiempo dedicado a esta actividad. En base a los resultados obtenidos, la validación de recetas por parte del Químico Farmacéutico permite la reducción en el número de devoluciones de medicamentos desde los servicios clínicos, además de la disminución de la carga asistencial de los técnicos en farmacia, siendo recomendable mantener esta intervención aplicándose en el resto de los servicios de forma paulatina y a futuro lograr que exista un profesional farmacéutico exclusivamente dedicado a esta actividad
Núñez, Collado Dulce María del Carmen. "Calidad de los servicios de la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica Madre y Madre (PUCMM) : pilar de la educación superior." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/362657.
Full textThe research material consulted regarding the evaluation of the quality of the services provided by the Dominican libraries in the academic field focuses on quantifying operational conditions and physical infrastructure. The evaluation is an important tool because it contributes to the improvement of library activities and services, since the needs of the users manifest themselves through the services provided. Hence, the evaluation of the services offered by the university library becomes a fundamental element in the good management of the services of library systems. Evaluating the services of library systems of the Dominican Republic, a society saturated with information of a general as well as of an academic nature is a necessity, since it guarantees the fundamental role of the library within the university as a space for learning and acquiring knowledge. The study about the evaluation of the quality of the services offered by the Central Library of the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM): A Pillar of Higher Education represents an opportunity for the higher education system since no research had ever been carried out before on the quality of the services provided by Dominican university libraries. It is an innovative investigation that allows for an objective appreciation of this unit of information. The model used for this evaluation is the LibQUAL+, first time ever applied in a university library in the Dominican Republic. LibQUAL+ is a survey that allows the measurement of the quality of the services provided by university libraries based on users’ opinions. This survey detects the quality of the services based on the perceptions of the users. SECABA (2011). This investigation was carried out for the purpose of knowing the degree of satisfaction of the users of the services offered by the Central Library, whose valuation was obtained in respect to four (4) dimensions: Affect of Service, Impressions about the service, the Library as Place or Space, Access and Control of Information Resources, Dissemination in the media of the information services. Two open-ended questions were included to find out concerns, opinions and demands for new services, observations and suggestions of the students surveyed. The population or universe of the study was of 6,954 regular undergraduate students of the Santiago Campus, where the headquarters of the Central Library is located. The sample was made up of 365 students, with a 5% margin of error. In general, the perception that the students have of the quality of service provided by the Central Library is good. The mean valuation observed was very close to the minimum expectations of the students, which means that there is a positive suitability of the services offered. The highest ranking is registered in the variable which measures the confidence inspired by the Library personnel. However, a very low ranking is evidenced in relation to personalized attention of students, as far as understanding their needs as users and their capacity to interpret their needs. This reflects the need of the library to recruit more library professionals. On a global level, the students gave a high ranking to the physical and environmental conditions of the Library. The availability of spaces for learning, rooms for studying in groups and signposting within the installations is valued as positive. A negative valuation is given to the level of silence and availability of more rooms for group study. As expressed in the theoretical framework: In order to improve the academic productivity of the university library, it must be considered as the essential support of teaching activities, research and continuing education, which shows that the study plans of the university must be more aligned with the Central Library. It is said that the excellence of an organization is marked by its capacity to make progress in the continuous improvement of all the tasks and activities of the institution. According to ANECA (2010), institutions have to rely on their strengths to overcome their weaknesses. It is the best option for change. Therefore, a plan for improvement on the short term based on the findings of this research is of great help to the PUCMM Central Library. Likewise, it is recommended to carry out additional research, on the medium term, with identifiable variables based on this research. The improvement plan in section 6.1 is designed for this purpose.
Condori, Soncco Jose Gabriel. "Uso de los espacios físicos en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Santa aplicando el método de observación Seating Sweeps." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14939.
Full textDescribe y analiza el uso que se hace de los diferentes espacios físicos disponibles dentro del edificio de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Santa. Aplica el método de observación seating sweeps en la Biblioteca Central para identificar cuales son las principales actividades que realizan los usuarios en la biblioteca. Determina si la planificación y organización de espacios responde a las necesidades habituales de comportamiento de los usuarios en la biblioteca. Propone la planificación y diseño de espacios colaborativos para el aprendizaje que permitan adecuar y optimizar la utilización de las diferentes áreas de la Biblioteca Central.
Trabajo de suficiencia profesional
Paredes, Schmitt Ericka Geraldine. "Identificación de fuentes documentales republicanas: (1821-1842) en la colección de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5775.
Full textRealiza la identificación de fuentes documentales, consideradas de utilidad para estudios de carácter republicano cuya temática abarca los periodos de 1821-1842, que se encuentran en los fondos de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desarrolla la identificación a través de una lista de cotejo y la bibliografía presentada en el trabajo “Introducción a las bases documentales para la historia de la República del Perú” Tomo I (1971) de Jorge Basadre.
Trabajo de suficiencia profesional
Soria, Rivas Pablo Cesar. "Servicio de atención preferente a personas con discapacidad (SAPD) de la Biblioteca Central “Luis Jaime Cisneros” de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8743.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y analiza el servicio de atención preferente a personas con discapacidad de la Biblioteca Central “Luis Jaime Cisneros” de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se desarrolla una metodología que consta de 8 pasos, donde a partir de grupos focales de usuarios y las personas involucradas en el servicio, se obtiene la percepción que tienen acerca de éste, analizado desde los aspectos externos (amenazas y oportunidades) y aspectos internos (fortalezas y debilidades) para obtener una Matriz FODA ponderada, la cual sirve de base para realizar la propuesta de mejora de la colección digital que se utiliza en este servicio a través del proyecto de digitalización de documentos de la bibliografía básica en formato accesible para alumnos con discapacidad visual. Se concluye que a pesar de que la Biblioteca cuenta con un servicio especializado para invidentes, éste se puede potenciar con una colección digital accesible, que permita mejorar y desarrollar este servicio.
Trabajo de suficiencia profesional
Taramuel, Villacreces James Alduber. "Relación de la inteligencia emocional con la adquisición de competencias docentes y con el bienestar personal en estudiantes de la Universidad Central del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/103647.
Full textAndrade, Torres Marco Xavier. "La inteligencia emocional, la resolución de conflictos en el aula y su relación con el desempeño del profesorado de la Universidad Central del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/77270.
Full text