To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Central del Este.

Journal articles on the topic 'Universidad Central del Este'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidad Central del Este.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cadena, Susana, and Robert Enríquez. "Diseño e implementación de una universidad abierta caso Universidad Central del Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 6, 2016): 27–32. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.865.

Full text
Abstract:
La Universidad del Central del Ecuador se encuentra en un cambio trascendental en su vida institucional con el fin de retomar la categoría A en la evaluación del CEAACES. Esta acreditación tiene un componente importante en el desarrollo de la investigación y conocimiento. Considerando estos aspectos, se ha diseñado una propuesta basada en el uso de la tecnología y que ha sido implementada como una estrategia integral, orientada hacia una universidad abierta que permita sustentar los principios de Transparencia, Participación, Colaboración. El logro de esta estrategia está supeditado a la implementación de tecnología de punta que consolide estos principios en el seno de la comunicad universitaria. Este artículo detalla las etapas a implementarse en una Universidad Abierta, considerando los siguientes momentos: estado del arte, descripción del proyecto, metas logradas, siguientes pasos, y un resumen de las lecciones aprendidas. Se presenta la experiencia de implementación de los proyectos que soportan la estrategia y cómo ellos se han ido diseñando e implementando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Cedeño, Diana Patricia, Mónica del Pilar Quiñónez Cercado, and Aldrin Jefferson Calle García. "ADMINISTRACIÓN, CONTROL Y USO DE LOS BIENES EN LAS UNIVERSIDADES DEL ECUADOR." Ciencia y Desarrollo 26, no. 3 (September 30, 2023): 51. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v26i3.2491.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como finalidad abordar aspectos que involucran la administración, control y uso de los bienes que disponen en las universidades del Ecuador. Por lo cual se analizó cuatro exámenes especiales de auditorías efectuadas por la Contraloría General del Estado (CGE), donde se pudo constatar diversas irregularidades, principalmente en la gestión de los bienes, esto se pudo notar en la Universidad Central del Ecuador (UCE), Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) y la Universidad Técnica de Manabí (UTM), considerados como muestra de esta investigación, consiguiendo determinar que en las cuatro universidades mencionadas existen anomalías en cuanto a su administración, supervisión y uso de los bienes. De tal manera que los montos financieros examinados en esta investigación están alrededor de 26 889.960,4 USD entre los períodos comprendidos desde el 2011 hasta el 2022. La metodología utilizada en esta investigación, abordó la combinación de los enfoques deductivo e inductivo, así como el método analítico, lo cual permitió obtener una comprensión precisa y detallada de la situación de cada una de las universidades respecto a la temática planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

París Lara, Luisa Margarita. "El significado del paro universitario - caso Universidad Central de Venezuela." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 1, no. 2 (April 1, 2017): 11–22. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v1i2.25.

Full text
Abstract:
Este trabajo se orientó en abordar el significado del paro universitario como acción por parte de algunos integrantes de la comunidad ucevista, paraalcanzar sus reivindicaciones salariales. El objetivo de esta investigación fue comprender el significado del paro, que tienen integrantes de esta institucióneducativa (profesores, estudiantes, obreros y empleados administrativos). Se utilizaron dos enfoques teóricos: el interaccionismo simbólico y la teoría crítica. El trabajo fue de corte cualitativo. Se aplicaron entrevistas en profundidad a miembros de las Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela. Para el procesamiento, análisis e interpretación de los datos se utilizó el análisis de contenido. Como resultado los informantes revelaron no estar muy a favor del paro, pero a su vez consideran que este permite logros reivindicativos en lo salarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ARGUEDAS ABARCA, MARIA FERNANDA. "Presentación 173." Revista de Ciencias Sociales, no. 173 (July 20, 2022): 9–10. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i173.51883.

Full text
Abstract:
En este texto se resumen los artículos varios que se publican en este número. El tema central de este número ha sido escrito por la Dra. Nancy Piedra Guillén, Directora de la Maestría Académica en Sociología de esta universidad, el cual se inserta como introducción a la sección central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zangara, María Alejandra. "Aplicación de la tecnología en el aprendizaje. Casos de Argentina y México." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 21 (June 10, 2018): e10. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.21.e10.

Full text
Abstract:
"Aplicación de la tecnología en el aprendizaje. Casos de Argentina y México"Hernández Gallardo, S., Sanz, C., Cano Guzmán, C, Naiouf, M. (Compiladores) Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, 2016, 287 páginasISBN: 978-607-742-549-6 Las redes de universidades son siempre fructíferas. En este caso, se trata de una publicación elaborada en el marco de la Red Iberoamericana de Ingeniería y Tecnologías de la Información y Comunicación (IBEROTIC) del Programa Pablo Neruda. En este marco se ha hecho posible la integración del trabajo de dos universidades de gran prestigio en Latinoamérica: la Universidad de Guadalajara (México) y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). El tema central de esta publicación es el uso de la tecnología digital en la enseñanza y el aprendizaje. Así, la publicación aborda diferentes perspectivas que se trabajan en el Doctorado en Tecnologías de la Información de la Universidad de Guadalajara y en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Informática (III LIDI) de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. Las tecnologías digitales atraviesan la enseñanza y generan impactos diversos en relación con el uso del hardware, el software y el conocimiento que circula en los ámbitos de docentes y estudiantes. La publicación da cuenta de estos tres aspectos y describe las líneas de investigación y desarrollo y las acciones de transferencia que ocurren en cada una de estas universidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De la Cruz Vargas, Jhony A., Miguel A. Pérez, Stella Chenet, Manuel Loayza Alarico, Willy Ramos Muñoz, Rafael Pichardo Rodríguez, Rafael Tapia Limonchi, et al. "OPORTUNIDADES PARA FORTALECER LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA COLABORATIVA EN TIEMPOS DE COVID-19." Revista de la Facultad de Medicina Humana 23, no. 5 (December 31, 2022): 13–27. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v23i5.5564.

Full text
Abstract:
Introducción. La pandemia por COVID-19 ofrece retos y desafíos en las universidades y en los centros de atención médica. En este capítulo se evalúan las características y experiencias relevantes de investigaciones colaborativas desarrolladas en el contexto de la pandemia. Métodos. Presentamos la experiencia de investigaciones colaborativas en tiempos de COVID-19 que desarrollamos como Universidad del Perú con organizaciones nacionales e internacionales, incluyendo el Instituto Nacional de Salud, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, el Ministerio de Salud del Perú, hospitales públicos, Hospital Militar Central del Ejército del Perú, universidades públicas y privadas. Estas experiencias nos muestran las oportunidades y estrategias para fortalecer la investigación universitaria. Resultados. Se seleccionaron para esta presentación diez trabajos de investigación colaborativa, cinco de ellos liderados por la Universidad Ricardo Palma como entidad principal y cinco donde la Universidad Ricardo Palma participa como entidad asociada. La gestión adecuada, la motivación del equipo participante y el trabajo responsable permitió avanzar en este modelo. Esta experiencia nos brinda la posibilidad de generar redes de colaboración, para futuras propuestas de investigación. Conclusión. El fortalecimiento de la investigación colaborativa universitaria en tiempos de pandemia es posible y necesario. La generación de intercambio de experiencias, métodos, perspectivas y resultados constituye una oportunidad para investigadores e instituciones de educación superior. Palabras clave: Investigación, Universidad, COVID-19, Colaboración, Redes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mula, Josefa, Manuel Díaz-Madroñero, and Raúl Poler. "Configuración del Grado en Ingeniería de Organización Industrial en las universidades españolas." Dirección y Organización, no. 47 (July 1, 2012): 5–20. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i47.398.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es analizar la configuración de la titulación del Grado en Ingeniería de Organización Industrial (GIOI) en las universidades españolas. El núcleo central de este trabajo se basa en examinar los antecedentes históricos de esta titulación y analizar su estado actual en las universidades españolas tras el proceso de convergencia europea. Además de mostrar el mapa actual de la titulación se comparan los planes de estudios propuestos. Con ello, se pretende estructurar el conocimiento de esta titulación para que pueda servir de referencia a docentes, investigadores y usuarios de la misma para el desarrollo de sus actividades. También, podría servir de punto de partida o modelo para su consideración, cuando llegado el momento oportuno, una universidad decida implantar dicha titulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Pulles, Ramiro Iván, Héctor Patricio Tapia Ramírez, and María Cristina Ayala León. "Rutas, desafíos y prospectivas de Internacionalización en la Universidad Central del Ecuador (2014-2021)." Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) 35, no. 2 (January 15, 2024): 506–31. http://dx.doi.org/10.54674/ess.v35i2.719.

Full text
Abstract:
La internacionalización en las universidades del Ecuador no ha sido homogénea y se sustenta en la iniciativa de las políticas propias de cada institución, en tal virtud, se desconocen los procesos de transformación previos, durante y después del COVID-19, de la internacionalización universitaria en el Ecuador. Este artículo analiza el proceso de internacionalización de la Universidad Central del Ecuador aplicada en el periodo 2014-2021, con el fin de evidenciar las rutas o pasos realizados previo el COVID-19; los desafíos de la gestión realizada meses antes y durante la pandemia; y, la prospectiva en sus relaciones internacionales ajustadas a la realidad pospandemia, reconociendo su condición de universidad pública, de macro universidad, basada en su estructura interna, su público objetivo atendido y, las virtudes de la comunidad universitaria. El artículo explica el proceso de planificación y ejecución de la internacionalización que inicia como un elemento de acompañamiento de las autoridades hasta convertirse en un objetivo estratégico institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Montero, Sebastián Alejandro, and Germán Ulises Bula. "Paranoia: emociones públicas y universidad." Universitas Philosophica 36, no. 72 (March 29, 2019): 221–49. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph36-72.pepu.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan los retos recientes que enfrenta la universidad en las actividades de docencia, investigación y extensión. Se adopta un punto de vista hermenéutico para realizar un análisis político de las emociones con el objetivo de mostrar que en el contexto actual de la educación superior en Colombia se somete a las comunidades académicas a presiones sociales cuyo resultado es la emergencia de comportamientos patológicos. La discusión central se desarrolla en dos partes: en primer lugar, se caracteriza el concepto de paranoia; justificadas algunas definiciones, en segundo lugar, se consideran las condiciones institucionales en las que la paranoia se hace evidente bajo la forma de potenciales psicológicos. Las conclusiones se centran en el hecho de que en determinadas condiciones de competitividad y jerarquía, los seres humanos experimentamos emociones negativas y disminución en las posibilidades de desarrollo de capacidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puente Esparza, Martha Luisa, Guadalupe del Carmen Briano Turrent, and Élfego Ramírez Flores. "El Techo de Cristal en Universidades Públicas de México. Un Análisis Exploratorio." Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis 16, no. 2 (January 17, 2021): 88–101. http://dx.doi.org/10.46443/catyp.v16i2.263.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo identificar el nivel de participación de mujeres en posiciones de liderazgo a nivel central en las Universidades Públicas de México durante el año 2018. Se recabó información de los sitios web de 37 Universidades Públicas, así como de otros sitios web inherentes a la educación superior como CONACYT, ANUIES y ANFECA. A través del uso de técnicas estadísticas descriptivas y de correlación, los resultados muestran que en 2018, no se ha alcanzado la paridad de género en posiciones directivas a nivel central, obteniendo un promedio de 36% de representación femenina. Además se concluye que el tamaño de la Universidad no incide significativamente en el nivel de inclusión de mujeres en posiciones de liderazgo a nivel central. Los resultados obtenidos sugieren que es necesario fortalecer la política de paridad en posiciones de pirmer nivel en las Universidades Públicas en México, por lo que este trabajo identifica áreas de oportunidad y recomendaciones para incrementar la paridad de genero en las Universidades Públicas mexicanas. Este estudio es pionero en México, por lo que futuras investigaciones podrían analizar la influencia de las mujeres en indicadores de desempeño académico o incluso extenderse a otras universidades latinoamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fonseca Zúñiga, Edgardo. "Tendencias en la composición de la comunidad estudiantil de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (1973-2018)." Revista de Historia, no. 84 (July 1, 2021): 132–59. http://dx.doi.org/10.15359/rh.84.7.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis de la composición del estudiantado de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional, con el fin de determinar la trayectoria histórica seguida por esta población beneficiada gracias al proceso de regionalización ejecutado por este centro de estudios. Dicho análisis procura vislumbrar, en alguna medida, la implementación de la óptica democratizante de esta universidad estatal. El argumento central de la investigación es el vínculo establecido entre el fortalecimiento institucional de la sede y la expansión de los servicios educativos que ofrece. Así, el crecimiento de la Sede Regional Brunca ha significado un mayor acceso a educación superior de grupos sociales vulnerables. Las fuentes utilizadas son las Estadísticas de Educación Superior del Consejo Nacional de Rectores y datos estadísticos de la Oficina de Registro de la Universidad Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Delgadillo Luján, Claudia Andrea. "SER COMO PILAR CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA ABIERTA LATINOAMERICANA." Orbis Tertius - UPAL 4, no. 8 (December 29, 2020): 9–26. http://dx.doi.org/10.59748/ot.v4i8.1.

Full text
Abstract:
El presente escrito da un pantallazo a lo que significa el saber actitudinal o saber Ser, la relación de este con el equilibrio con uno mismo y la meditación, sus implicaciones, cómo podemos impartirlo en los estudiantes de manera general y cómo se puede evaluar para que de esta manera se pueda cumplir con el propósito UPAL dentro de su filosofía. Primero se presenta una revisión a la definición del Ser como un saber actitudinal dentro de la desagregación de competencias para la planificación de una asignatura. Posteriormente se da una revisión a la Filosofía y Propósito de la UPAL donde se encuentran los conceptos del Ser y el Equilibrio con uno mismo el cual se propone como la búsqueda del equilibrio en nuestro cuerpo, mente, emociones y espíritu. Así también se propone la meditación como una manera muy efectiva de encontrar el equilibrio el cual trae consigo muchos beneficios de acuerdo a muchos estudios. Así también se presentan una serie de herramientas para aprender, enseñar y evaluar el Saber Ser. Fecha de recepción: 29/09/2020 ¦¦ Fecha de aprobación: 18/12/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Benítez Erice, Didiosky, Víctor Giraldo Valdés Pardo, Frederik Questier, and Dalgys Pérez Luján. "La producción del conocimiento experiencial de los estudiantes en la educación superior." Praxis & Saber 7, no. 14 (July 8, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.5216.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace referencia a un proyecto de investigación desarrollado en colaboración entre la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), en Cuba y la Universidad Libre de Bruselas (VUB), en Bélgica durante los años 2010 al 2014, con el auspicio de Consejo Interuniversitario Flamenco (VLIR) que tuvo como culminación la defensa de una tesis doctoral en Ciencias de la Educación por partedel primer autor. El proyecto de investigación asociado a esta tesis doctoral fue financiado por VLIR-UOS (programa de colaboración interuniversitaria con la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas) En este artículo de reflexión se expone una síntesis de la metodología utilizada para el desarrollo del proyecto de investigación y sus conclusiones. El documento original de la tesis está redactado en inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

ESPINOZA RIERA, HERNÁN. "VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD: UNA URGENCIA PEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO." Arquitectura y Sociedad 1, no. 19 (March 22, 2021): 56–65. http://dx.doi.org/10.29166/ays.v1i19.2989.

Full text
Abstract:
La educación superior ecuatoriana se sustentan sobre 3 funciones fundamentales: docencia, investigación y vinculación con la sociedad2. Esta última, fue efectivamente implementada en el país a mediados del siglo XX, producto de reivindicaciones de docentes y estudiantes que lucharon por una mayor aproximación entre la universidad y el pueblo. La Universidad Central del Ecuador en Quito, fue la primera en realizar actividades de vinculación con la sociedad en el país. A finales de los años 1970, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central publicó la revista Arquitectura y Sociedad (A&S), que en sus primeros números realizó una discusión de la formación del arquitecto y su relación con la sociedad. Los objetivos de este trabajo son: investigar el surgimiento de la revista A&S y su relación con el momento histórico de la UCE; analizar la problemática colocada por la revista A&S nº1 y realizar una reflexión entorno a la tercera función de la universidad, vista en este trabajo como un área potencial para establecer estrategias pedagógicas tanto para docentes como para estudiantes de arquitectura y urbanismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Torres, Carlos Alberto. "La universidad pública en América latina. Ensayo en celebración del treinta aniversario de la revista Educación Superior y Sociedad (UNESCO-IESALC)." Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) 33, no. 1 (April 30, 2021): 21–56. http://dx.doi.org/10.54674/ess.v33i1.395.

Full text
Abstract:
Este ensayo es una memoria histórica y una invitación a la utopía. Se enfoca en la universidad pública en América Latina bajo el precepto que toda universidad pública es por definición una institución responsable y comprometida con el florecimiento del bien común mediante el ejercicio en su docencia, investigación, extensión y sus multiples servicios orientados por su rol cívico y compromiso en la educación del ciudadano. Si bien muchas universidades privadas podrían y deberían comprometerse con el bien común de la sociedad en su conjunto, no siempre es así. Busca a su vez promover una postura optimista frente al futuro de la universidad pública y sus posibles contribuciones al bien común. La universidad pública floreció desde la segunda mitad del siglo pasado luego de la reforma universitaria en Córdoba con la expansión de las matriculas educativas y un incremento del financiamiento presupuestal, que si bien podría haber sido ser más generoso, abrió nuevas lineas de gestión, docencia e investigación universitaria, así como muchas nuevas universidades públicas en areas no tradicionales de los países de la región. La universidad pública sobrevivió las tormentosas épocas del nuevo autoritarismo especialmente en el cono sur y la experiencia del neoliberalismo en sus distintas manifestaciones. Hoy las universidades públicas continúan siendo una institución central en la constitución de la democracia y la ciudadanía. Considerando su autonomía y autarquía, se pueden constituir en una esfera pública de deliberación que no es controlada por el mercado ni por el estado. En este espíritu, este texto sintetiza algunas de las grandes contribuciones teóricas desarrolladas en el continente, en ocasiones íntimamente vinculadas a las universidades, así como algunos de los dilemas que dichas instituciones confrontan en las dos primeras décadas del nuevo siglo. Frente a los desafios del momento, los universitarios deberían considerar la urgencia de cultivar las simientes de intelectuales públicos para la defensa del bien común y la construcción de nuevas utopías posibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valqui Culqui, Jairo, and Karina Salazar. "Incorporación de la diversidad lingüística y cultural en la universidad peruana: San marcos y las poblaciones amazónicas." Lengua y Sociedad 14, no. 1 (September 18, 2014): 157–74. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v14i1.22612.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre la incorporación de la diversidad lingüística y cultural en la universidad peruana: el caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su relación con las poblaciones amazónicas. Para este fin, se analiza la propuesta del Programa Descentralizado en Formación de Profesores en Educación Intercultural Bilingüe en la Selva Central. Se resalta de este proyecto la reflexión académica, la coejecución, el acercamiento a la realidad y la contextualización del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González de la Fuente, Francisco. "Aportación metodológica para el estudio de colecciones bibliográficas antiguas en el Ecuador: los libros patrimoniales del fondo “Universidad Central del Ecuador 1485-1960." Revista Anales 1, no. 373 (February 6, 2017): 197–221. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1356.

Full text
Abstract:
Este artículo desgrana la metodología empleada para el estudio de los libros antiguos custodiados por el Área Histórica de la Universidad Central del Ecuador, investigación centrada en la recuperación de la memoria histórica de la Biblioteca Universitaria y de las colecciones antiguas con presencia en su repositorio, incluido dentro del Fondo bibliográfico “Universidad Central del Ecuador 1485-1960”, aportando un resumen de sus conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruiz Montes, Estefanía, Marcela Rojas Urán, María Fernanda Espinal Gañan, Sandra Milena Vásquez Rivera, and Alexander Rodríguez Bustamante. "Escribir en la universidad." Poiésis, no. 31 (July 1, 2016): 178. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2108.

Full text
Abstract:
Escribir, es un proceso fundamental en la comunicación de los seres humanos. A través de la escritura, los hombres han dejado legados, y han instaurado normas, principios y modos de ser en su devenir histórico, dándole un valor trascendental dentro de las sociedades y las culturas. Es así como la escritura se convierte en el eje central de este artículo, que busca, a partir de una reflexión crítica, señalar algunos aspectos planteados por autores como Gilardoni (2010), Barreto (2014), Zamprogno (2015), Romero (2015), entre otros, que anteponen, entre otras cosas, que la responsabilidad de escribir correctamente es de quienes se encargan de la formación académica de los sujetos en algún momento de su vida. De esta manera, la escritura, se pone en un lugar exclusivo, principalmente para quienes tienen contacto directo con la academia, donde pareciera ser que los estudiantes universitarios se han dado a conocer por sus primigenias prácticas escriturales, enmarcadas en diferentes experiencias familiares, sociales, culturales y académicas. Es así, como a lo largo del texto, se abordan temas de dispendioso debate, incluyendo, por supuesto, el goce que debería despertar en un estudiante realizar una producción escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Salazar Briones, Sandra. "Valor arquitectónico y simbólico del Pabellón Central de la Universidad Nacional de Ingeniería." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 12 (November 2, 2019): 115–36. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i12.772.

Full text
Abstract:
El presente artículo permite identificar el valor simbólico y arquitectónico que tiene el Pabellón Central, el primer edificio construido en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en su nuevo local. La metodología aplicada en esta investigación está trazada por medio del análisis del contexto urbano e histórico, el estudio de las tipologías arquitectónicas y los nuevos materiales constructivos que hicieron de esta obra una de las más modernas de su tiempo. A través de la recolección de imágenes e información, se conocerá el papel que ha adquirido en la sociedad desde su origen hasta la actualidad. El objetivo de este estudio pretende contribuir en la difusión sociocultural del edificio emblemático de la UNI y evaluar el estado de su conservación actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Palencia-Lefler, Manuel. "La incomunicación interna en la Universidad española." Revista Latina de Comunicación Social, no. 63 (June 5, 2008): 277–86. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2008-766-277-286.

Full text
Abstract:
Es evidente que la gestión de la Comunicación Interna está ocupando, cada vez más, un lugar preferente en las organizaciones, a pesar de la gran contradicción que supone el hecho de aceptarlo y reconocerlo, y al mismo tiempo la falta de recursos materiales y humanos que se le asigna en la mayoría de organizaciones. Las Universidades españolas cuentan con experiencias exitosas en este campo, forzadas por la necesidad de atender las constantes demandas de un alumnado cada vez más diverso y exigente, y unos colectivos profesionales con expectativas de participar en el futuro de la organización. Aún así, las contradicciones son notorias en la Universidad, donde la Dirección y los públicos internos cuentan con niveles de información claramente distintos y una falta de voluntad para que dicha realidad cambie. Los distintos canales y formatos de comunicación interna no están siendo suficientes para equilibrar la necesaria bidireccionalidad en este tipo de comunicación, una bidireccionalidad que este trabajo plantea como su eje central de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lobillo Mora, Gema Maria, and Raquel Gallart Moreno. "Análisis de la Crisis Reputacional Universitaria a través de las Redes Sociales Twitter y Facebook. Estudio del Caso de la Universidad Rey Juan Carlos." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 30 (June 11, 2020): 369–88. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n30a19.

Full text
Abstract:
La imagen y la reputación son elementos que rigen la competencia actual. Las organizaciones cada vez se centran más es potenciar su imagen corporativa, por encima de otros aspectos de su actividad. En el ámbito de las universidades esto no es diferente. Dada la reducción de recursos económicos y los cambios de legislación, las universidades se han visto obligadas a centrar su actividad en gestionar su imagen y su reputación, con el fin de atraer ingresos. Dentro de este contexto, la investigación que se presenta a continuación expone un análisis de contenido sobre las comunicaciones emitidas por la Universidad Rey Juan Carlos durante su periodo de crisis ocasionado por el denominado “caso máster”. El análisis se realiza desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, basándose en una serie de variables. De este modo, se pretende obtener conclusiones sobre la gestión de crisis llevada a cabo, que ayuden a esclarecer distintos aspectos sobre las acciones comunicativas, tras el exhaustivo análisis de las comunicaciones electrónicas emitidas por la universidad estudiada. Este estudio se centra en el estudio de las variables de este determinado caso, sin añadir elementos subjetivos de juicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tovar Alvarado, Ana Virginia. "EL SISTEMA DE ARCHIVO Y GESTIÓN DE DOCUMENTOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. UNA PROPUESTA." PontodeAcesso 4, no. 3 (January 15, 2011): 95. http://dx.doi.org/10.9771/1981-6766rpa.v4i3.4628.

Full text
Abstract:
Desde la creación de las primeras universidades en nuestro país, específicamente la Universidad Central de Venezuela (en adelante UCV), el archivo universitario ha estado adscrito a la Secretaría de esta institución. Así lo reflejan las constituciones de 1698 del Colegio Seminario, de 1727 de la Universidad de Caracas y el Auto rectoral de 1725 (Navas, 2004, pp 43 – 50). Entre otras obligaciones, el secretario de la universidad tenía la tarea de expedir los certificados, asentar en libros los diferentes actos, llevar los libros de cursos, matrícula, claustro, oposición, visitas, entre otros, así como también la conformación de los expedientes de los estudiantes y la custodia del Archivo; hoy día estas funciones permanecen con atribuciones adicionales. En este contexto, la siguiente comunicación tiene como objetivo presentar una propuesta para el desarrollo de un sistema de archivo y gestión de documentos que contribuya a la modernización, eficacia y eficiencia de la gerencia universitaria. La investigación en cuestión, se sustenta en un informe diagnóstico realizado por la Comisión de Archivo de la Institución y teorías relacionadas con el diseño de sistemas de archivo y gestión de documentos. Entre las principales conclusiones y recomendaciones se destacan el desarrollo de la propuesta en conjunto con los diferentes servicios de archivo de la institución, incluir el proyecto en el Plan Estratégico que lleve a cabo las Autoridades Universitarias de la institución, intervención del archivólogo en todas las fases del proyecto, establecimiento de planes de cooperación con organismos nacionales e internacionales para la consolidación del sistema de archivístico del país, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dopico-Calvo, Xurxo. "Editorial." RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa 3, no. 2 (January 14, 2020): 5–6. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2019.v3i2.pp5-6.

Full text
Abstract:
En esta ocasión, la Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) dedica un número monográfico sobre la Educación Física (y Deportiva), como consecuencia de la colaboración, desde hace años, entre dos instituciones universitarias con especializaciones en esta área, el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) y la Universidade de A Coruña (UDC). Esta colaboración académica (docente e investigadora) se remonta ya a varios años, disponiendo de convenios específicos de mutuo beneficio, firmados por los rectores de ambas instituciones, y que culmina con la reciente entrada del ISFODOSU en la Red Euroamericana de Actividad Física, Educación y Salud (REAFES), y en su Junta Directiva y que, entre otros eventos, cuenta con la organización de un Congreso Iberoamericano, bianualmente. La implicación del ISFODOSU en la REAFES ha sido especialmente directa y profunda desde su adhesión que, fruto de ella, en Santo Domingo (República Dominicana) se ha realizado, este mismo año (2019), el III Congreso Iberoamericano de la red, siendo el ISFODOSU el organizador de este último y extraordinario evento. Ha sido, en el seno de esta red REAFES donde, tras contactos y reuniones entre los responsables de RECIE y miembros de la Junta Directiva de REAFES, se encarga este proyecto monográfico a dos responsables de la red, el Dr. D. Francisco Carreiro da Costa (Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologías, Lisboa-Portugal) y el Dr. D. Miguel González Valeiro (Universidade da Coruña, A Coruña-España). Atendiendo al contexto geográfico, cultural y académico de ambas instituciones (ISFODOSU y REAFES) se decide la participación de todos los países integrantes de la red, realizando el encargo de los artículos del presente monográfico, al menos, a una universidad de cada país, además de incluir a Venezuela. Así, y como se puede comprobar, se ha realizado un documento final con artículos elaborados entre grupos de trabajo de la República Dominicana (ISFODOSU), Colombia (Universidad de Antioquia), Chile (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), México (Universidad de Guadalajara), Portugal (Universidade Lusófona de Humanidades y Tecnologias) y España (Universidade de A Coruña), habiendo invitado a participar a Venezuela y a la Universidade de Vigo (España), para culminar un número monográfico con diferentes temáticas que abordan la Educación Física desde diferentes perspectivas. Destacar que en el primer artículo de este número, se ha realizado un esfuerzo por todos los firmantes, ya que se ha elaborado un documento comparativo de la situación en cada uno de los países, lo que ha obligado a varias fases de envío de información, revisión, modificaciones, …. hasta llegar a un producto final que se puede considerar novedoso, ya que no existía una comparación de los sistemas escolares (educativos y deportivos) de los países que componen la REAFES. El resto de los documentos se centran en abordar el estudio y conocimiento tomando como eje central la Educación Física y, a partir de ella, estudiarla como un proyecto innovador y de transformación, como un tratamiento de calidad, como un elemento nuclear en la diversidad y el género, como base para proyectos deportivos institucionales en centros escolares, vinculada a la discapacidad, a la acción evaluativa del profesorado, a sus programas de formación, etc. Deseando que este monográfico sea de su agrado y responda a las expectativas que hayan podido generar los lectores de RECIE, sólo deseo felicitar a los responsables institucionales por estimular estas colaboraciones y proyectos, y agradecer a los autores sus trabajos demostrando, una vez más, que lo internacional es puramente geográfico, ya que la investigación y la transferencia del conocimiento no entienden de límites espaciales, idiomáticos, o culturales, sino que la Educación Física, en este caso, creó la magia del trabajo grupal, cooperativo... y muy bien hecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Blanco, Carlos Eduardo. "La universidad pública venezolana: una síntesis reciente." Revista Oratores, no. 12 (October 4, 2020): 79–100. http://dx.doi.org/10.37594/oratores.n12.365.

Full text
Abstract:
El presente ensayo expresa un ejercicio investigativo que tiene como propósito esencial explorar críticamente un aspecto de la realidad para aproximarse a un fenómeno social particular como lo es la universidad estatal venezolana como institución compleja. Se trata de una evaluación crítica de investigaciones previas relativas a dicha institución para un contexto geográfico en particular. Busca contribuir al estado del conocimiento de este objeto de estudio al identificar relaciones, contradicciones o inconsistencias, así como proponer posibles soluciones. Tema de altísima importancia social en los países latinoamericanos, la institución universitaria y aspectos de la manera como se han conducido estas instituciones incluyen nudos críticos de interés. Un problema de investigación evidenciado ha sido la escasez de referencias integradoras y comprensivas recientes acerca de la institución universitaria en Venezuela. El presente trabajo tuvo como objetivo central reunir, analizar e integrar críticamente aspectos salientes del devenir de la universidad venezolana reciente. Mediante fuentes relevantes se abordaron rasgos y fenómenos destacables en las instituciones universitarias de dicho país, con énfasis en la conducción que ellas han tenido tanto contemporáneamente como hoy en día. Se evidenció que la universidad venezolana ha mantenido en general un desarrollo histórico típico de la universidad crítica latinoamericana, similarmente a sus pares de la región. No obstante, las universidades de este país se caracterizan actualmente por atravesar tiempos de muy serias e inéditas dificultades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díaz, Claudia, and José Luis Sampedro. "Cambio institucional y movilización del conocimiento en tiempos de la covid-19: El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana, México." Universidades 72, no. 90 (December 2, 2021): 55–78. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2021.90.584.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la movilización del conocimiento en una Universidad pública ante la crisis creada y acentuada por la covid-19 desde la perspectiva del cambio institucional. Se explora cómo las capacidades de investigación y el conocimiento de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) se movilizaron para responder a las demandas de su comunidad y de la sociedad ante el contexto de pandemia. A partir de un estudio de caso se hace un análisis documental que integra un seguimiento sistemático de los cambios institucionales y de la función sustantiva de investigación, en particular de los proyectos y actividades desarrolladas desde el 2020. Desde su creación en 1974, la uam tiene un modelo alternativo centrado en la investigación, y como muchas otras universidades públicas del país, sus capacidades de investigación acumuladas hasta marzo de 2020 se orientaban de manera central en la creación de conocimiento científico. La movilización de este conocimiento hacia ámbitos de aplicación es lenta, a pesar de los rápidos cambios institucionales implementados para responder a la crisis en este contexto de pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Nassar, María Virginia. "Identidad social en estudiantes de psicología de una universidad privada." Calidad en la Educación, no. 21 (May 23, 2004): 321. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n21.338.

Full text
Abstract:
La investigación describe las características de la socialización universitaria de la Escuela de Psicología de la Universidad Central y su relación con la identidad social que tienen los estudiantes de 5° año de esta carrera. El interés por este estudio surge al observar el sostenido crecimiento que ha tenido el sistema de educación superior en la última década, la poca claridad con relación al sistema de valores que orienta a estas nuevas instituciones y, como consecuencia de lo anterior, la influencia que pueden tener sobre la identidad social que desarrollan los profesionales en formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Contreras López, Rebeca Elizabeth. "Estructuras organizacionales de respuesta en emergencias humanitarias." Enfoques Jurídicos 2023, no. 7 (January 9, 2023): 97–100. http://dx.doi.org/10.25009/ej.v0i07.2599.

Full text
Abstract:
Este libro se inscribe en una discusión convocada por la Universidad Iberoamericana, en donde la autora ejerce funciones de profesora, para reflexionar sobre el fenómeno puntual de los sismos de 2017 en México. La pregunta central de esta convocatoria fue: ¿cómo lograr una respuesta efectiva y oportuna en situaciones de emergencia humanitaria?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sancholuz, Carolina. "Altuna, Elena y Betina Campuzano (comps.) Vertientes de la contemporaneidad. Géneros híbridos y nuevas subjetividades en la literatura latinoamericana. Salta: Universidad Nacional de Salta, 2016, 386 págs." Visitas al Patio 15, no. 1 (October 2, 2021): 126–27. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.15-num.1-2021-3598.

Full text
Abstract:
Resulta interesante detenerse en los sentidos que se despliegan ante la palabra “vertientes”. Si, por un lado, aluden a los sitios por donde el agua corre, fluye, por el otro indican puntos de vista, perspectivas diversas. Vertientes de la contemporaneidad. Géneros híbridos y nuevas subjetividades en la literatura latinoamericana reúne un conjunto de ensayos sobre la literatura latinoamericana reciente donde se destaca la profusión de abordajes y miradas críticas divergentes que, sin embargo, fluyen y confluyen en el asedio conceptual de la contemporaneidad. El plural del título se replica en el subtítulo donde se afinan las categorías teórico-críticas que atraviesan e hilvanan el conjunto de las colaboraciones, claramente organizadas por la destacada labor de sus compiladoras: Elena Altuna y Betina Campuzano. En la génesis de este valioso volumen encontramos otra importante confluencia: la que permite conjugar las investigaciones en el seno de las universidades públicas del país y su transferencia más amplia al campo cultural no solo argentino sino latinoamericano. El libro sale a la luz como resultado de las actividades de investigación dentro del espacio institucional de la carrera de Letras y del Consejo de Investigación (CIUNSa) de la Universidad Nacional de Salta. Si bien esta filiación académica resulta central, también se señala la apertura del proyecto hacia otras instituciones, con las cuales se construyen redes de vital importancia para los estudios especializados en literatura latinoamericana, mediante la participación de autores invitados de procedencia nacional (Universidad Nacional de Jujuy, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Tucumán) y de universidades extranjeras como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gramuglio, María Teresa. "Un ejercicio de relectura en homenaje a Susana Zanetti." Orbis Tertius 22, no. 26 (December 1, 2017): 057. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e057.

Full text
Abstract:
Aunque puesto bajo el lema “Lectores y lectura”, una clara referencia al asunto central de su libro más representativo, basta ver el despliegue de temas abordados en este homenaje y, en particular, el simposio dedicado específicamente a su legado, para advertir una vez más la amplitud y la diversidad de la obra de Susana Zanetti en el campo de la literatura latinoamericana. Esa amplitud tuvo como motor eficiente la extraordinaria labor de docencia y formación de graduados que Zanetti desarrolló incansablemente en sus cátedras de las universidades de Buenos Aires, La Plata y otras. Y creo que es especialmente justo que este homenaje se realice aquí, en La Plata, porque ella sintió que pertenecía a esta universidad más que a ninguna otra; aquí siguió trabajando hasta que la enfermedad la detuvo; aquí recibió los mayores reconocimientos personales e institucionales de toda su larga trayectoria, y a esta casa legó su formidable biblioteca. Así lo recordaron Gloria Chicote, Miriam Chiani y el Sr. Decano Aníbal Viguera en las palabras con que inauguraron este congreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Architects, Vir Mueller. "Instituto de Ingeniería y Tecnología, Universidad de Ahmedabad, India." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 13, no. 31 (October 28, 2021): 52. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2021.16440.

Full text
Abstract:
<p>El diseño arquitectónico del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la Universidad de Ahmedabad ejemplifica la tipología de un cuadrilátero académico: un patio con jardín central, flanqueado por salas de estudiantes y profesores. Atemporal pero contemporáneo, este claustro es el vínculo de una comunidad de estudiantes y académicos, muchos de los cuales son los primeros en sus familias en asistir a la universidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Espinel Armas, Elithsine Elizabeth, and Kelly Alexandra Mafla Vaca. "DIFUSIÓN CIENTÍFICA EN REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR." Tsafiqui 12, no. 1 (June 28, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i1.553.

Full text
Abstract:
Las necesidades actuales precisan que la teoría y la práctica estén vinculadas, para de-sarrollar habilidades investigativas en los futuros profesionales mediante la articulación de la docencia, la investigación y la vinculación con la comunidad. En las instituciones de educación superior, la investigación y difusión de resultados son el eje principal para formar generadores de conocimiento que aporten a la ciencia en beneficio de la socie-dad. En la Universidad Central del Ecuador (UCE) los medios de difusión son diversos, por ejemplo, existen nueve revistas científicas indexadas vinculadas con las facultades y que publican sobre distintas temáticas. En este estudio se realiza un análisis cuanti-tativo de la producción científica sobre la cantidad y tipo de publicadores de las revistas científicas de la UCE, en el período 2016-2018. La investigación se apoyó en el enfoque cuantitativo y alcanzó el nivel descriptivo. Para registrar los datos se utilizó una guía de observación y el proceso analítico se hizo mediante estadística descriptiva. Los resul-tados permitieron determinar que la mayoría de publicadores son docentes de la UCE; mientras que existe una cantidad reducida de estudiantes universitarios que contribuyen con artículos en las revistas institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Almendras García, Diego. "Nuevo registro del invasor Pomacea canaliculata (lamarck, 1829) en Chile central." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 70, no. 2 (December 30, 2021): 15–19. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v70.n2.2021.207.

Full text
Abstract:
A mediados de enero de 2019, se avistaron numerosas nidadas de huevos e individuos adultos activos de Pomacea canaliculata en una laguna artificial en Santiago, Chile. Este caracol de agua dulce es endémico de las cuencas del Bajo Paraná y La Plata, y se ha introducido y se ha establecido en muchas partes del mundo. Esta nueva población, la segunda que se registra en Chile, está situada 190 km al sur de la pequeña laguna costera donde el caracol fue avistado por primera vez en 2009. Se han depositado ejemplares de comprobantes en la colección del Museo Nacional de Historia Natural y Sala de Colecciones Biológicas Universidad Católica del Norte. Este primer informe destaca la necesidad de la erradicación local lo antes posible, a fin de evitar una posible invasión de una de las 100 peores especies exóticas invasoras del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sierra Blanco, Luis Fernando. "Una filosofía de la universidad a partir de Jacques Derrida." Revista Disertaciones 12, no. 2 (October 31, 2023): 75–94. http://dx.doi.org/10.33975/disuq.vol12n2.1255.

Full text
Abstract:
¿En qué consistiría una filosofía de la universidad? ¿Cómo esbozar el modo en que ésta puede proceder? ¿Qué puede decir hoy la filosofía para quienes trabajan en esta institución? Para responder estas preguntas se propone revisar algunos de los textos en los que el pensador de origen argelino habla de manera directa sobre la universidad: Las pupilas de la Universidad, La Universidad sin condición y Cátedra vacante: censura, maestría y magistralidad. Los tres textos fueron escritos para ser leídos en público como lecciones inaugurales o conferencias. La tesis de este artículo es que una filosofía de la universidad debe asumir que esta institución es el lugar en el que todo debe ser cuestionado y debe reflexionar críticamente sobre las metáforas que se usan para referirse a su razón de ser, su esencia y fundamento. Para desarrollar la idea central el artículo se organiza en cuatro partes: primero, se revisa el modo de proceder y las preocupaciones generales, a partir de la relación que se puede establecer con elementos de dos textos de Martin Heidegger; segundo, se examina las metáforas sobre la visión y la luz; tercero, se reflexionará sobre la destinación y razón de ser de la universidad; por último, se tratará la pregunta ¿quiénes somos nosotros en esta corporación de profesores y alumnos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Celi Hidalgo, Carlos. "Movimientos estudiantiles en América Latina: Ciclos de sincronía y desencuentros." Universidades 69, no. 76 (December 10, 2020): 7–25. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2018.76.510.

Full text
Abstract:
El texto tiene como objeto visualizar a grandes rasgos los diferentes ciclos que han conformado la historia de las organizaciones estudiantiles desde fines del siglo XIX hasta la primera década de la presente centuria. El escrito se concentra en las universidades consideradas emblemáticas de cinco países, así se tiene de norte a sur a la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, la Universidad de San Carlos - USAC, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua -UNAN-, la Universidad Central del Ecuador -UCE- y a la Universidad de Buenos Aires -UBA-. La intención del artículo radica en mostrar cómo los distintos periodos organizativos poseen ciclos de sincronía entre sí a pesar de todas las diferencias sociales, políticas y económicas que configuran la historia de cada país. También se evidencia cómo desde inicios de la década de los ochenta esta simetría se rompe y las universidades analizadas adquiere un derrotero diferente en términos de organización y movilización estudiantiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez, María Itatí. "Trayectorias de investigadores/as para comunicar ciencia en la Universidad Nacional de Misiones (Argentina)." Question/Cuestión 3, no. 77 (April 20, 2024): e868. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e868.

Full text
Abstract:
Nos interesa reflexionar sobre el rol central de la comunicación social para la producción y comunicación de los conocimientos científico-tecnológicos y sobre formatos y medios utilizados por investigadores/as para comunicar los resultados de sus investigaciones. En este artículo buscamos indagar, analizar y reflexionar sobre los modos de comprender a la comunicación pública de la ciencia y la tecnología (CPC) por parte de investigadores/as de una universidad Pública argentina. Buscamos analizar sobre los sentidos que otorgan a esta práctica, cuáles son sus experiencias, reconocimientos de espacios, facilidades o dificultades para llevar a cabo esta práctica. En este contexto partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué implica para estos/as investigadores/as la CPC? ¿Poseen formación y/o capacitaciones al respecto? ¿Cuentan con recursos (económicos, humanos, técnicos, etc.) para llevarlos a cabo?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fernandes, Dennis Rodrigo Damasceno. "Panorama da escrita sobre a história e ensino no Brasil Central (2011-2016)." História & Ensino 25, no. 2 (February 1, 2020): 401. http://dx.doi.org/10.5433/2238-3018.2019v25n2p401.

Full text
Abstract:
A proposta deste texto é apresentar um mapeamento das produções acadêmicas desenvolvidas sobre a História e Ensino nas universidades na região Centro-Oeste do Brasil. Este estudo está pautado nos procedimentos metodológicos da pesquisa documental visam à localização, recuperação, reunião, seleção e ordenação de referências sobre a História e seu ensino disponibilizadas nos repositórios digital de teses e dissertações das universidades brasileiras e no catálogo da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES). Para isso, estabeleceu-se três critérios analíticos de seleção e categorização das fontes: o estudo dos títulos, resumos e palavras-chaves das teses e dissertações. A partir destes procedimentos os resultados parciais da pesquisa indicam, até o momento, um conjunto de 16 dissertações e uma tese nos programas de pós-graduação em História do Centro-Oeste. Esse conjunto de dissertações foram desenvolvidas entre os anos de 2011 a 2016 nas seguintes instituições: Universidade Federal da Grande Dourados, Universidade Federal de Goiás, Universidade Federal do Mato Grosso, Pontifícia Universidade Católica de Goiás e Universidade de Brasília. As temáticas abordadas são sobre “Didática da História”; “Educação Histórica”; “Livro didático de História”; “Ensino de História”; “História do ensino de história”; “Identidade e representação do docente de História”. Também foi possível observar que este é um tema mais amplamente vinculado às pesquisas na área de Educação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Schneider, Manuel, Estefanía Bresso, and Daniela Giuppone. "Experiencia de articulación e integración en prácticas de docencia, investigación y extensión en educación superior." Trayectorias Universitarias 6, no. 11 (December 29, 2020): 031. http://dx.doi.org/10.24215/24690090e031.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan diferentes procesos transitados desde la Universidad Nacional Río Cuarto en relación al camino a la integralidad. Se mencionan las acciones e historia del Consejo Social Universitario, como actor central de vinculación y articulador de las prácticas de aprendizaje, investigación y extensión, dado que deben darse de manera contextualizada e inserta en la realidad que se atraviesa. En tal sentido se avanza hacia la creación de mecanismos institucionales que den respuesta a las problemáticas, con programas institucionales. Se pretenden la integralidad, comprendida como la articulación de actores sociales y universitarios que conciben el hacer profundamente ligado al actual contexto socio-histórico. Esta propuesta se encuadra dentro de los lineamientos generales acordados en el Estatuto de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en donde se expresa que la Universidad concibe a la extensión como otra forma de construcción de conocimiento articulado al saber científico. La extensión deberá abocarse al desarrollo del conocimiento práctico, experiencial, profesional e inductivo. Este conocimiento deberá generarse de manera local, transdisciplinarmente y tener finalidades prácticas, promoviendo la articulación y mutuo enriquecimiento de saberes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Romero Narváez, Lorena Elizabeth, José Luis Luis, Diego Patricio Alarcón Figueroa, and Cristian David Fernández Núñez. "Percepción de los estudiantes de enfermería sobre los ayudantes de cátedra en prácticas simuladas." Investigación en Educación Médica 13, no. 50 (April 1, 2024): 103–13. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.50.23566.

Full text
Abstract:
Introducción: La ayudantía de cátedra es una estrategia en educación superior utilizada regularmente en Ecuador. La Universidad Central ha formalizado esta metodología en todas sus carreras. La Carrera de Enfermería usa en algunas asignaturas este método. No existen estudios que describan la percepción sobre el rol de los ayudantes y la simulación. Objetivo: Determinar la percepción y satisfacción de los estudiantes sobre la participación de ayudantes de cátedra en simulación. Método: Estudio cuantitativo de tipo observacional, transversal, descriptivo en una muestra de 83 estudiantes de segundo semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador mediante una encuesta en Google Forms sobre la satisfacción y percepción de los estudiantes del papel de los ayudantes de cátedra. El análisis se hizo con el programa SPSS versión 24. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Universidad Central. Resultados: La media de edad fue de 20.5 ± 4 años con predominio del sexo femenino (81.9%). Un 95.2% de participantes mencionó la necesidad de implementar ayudantes en todos los semestres y asignaturas. El 84.3% consideró que se debe incrementar el número de horas con este método. Un 56.6% de satisfacción se relacionó con un adecuado conocimiento de los equipos por parte de los ayudantes. Los beneficios percibidos fueron la mejora del nivel de confianza (28.9%), un mejor trabajo en grupos pequeños (28.9%) y la importancia como aprendizaje individualizado (10.8%). Conclusiones: Complementar el aprendizaje con un ayudante de cátedra es una experiencia académica positiva que aporta beneficios objetivos a los pares estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mandiola, Marcela, and Alejandro Varas. "Un asunto menor, administrativo: la universidad y el management." Gestión y Tendencias 1, no. 4 (December 22, 2016): 2–5. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v1i4.25.

Full text
Abstract:
La universidad, su práctica y sus objetivos, han estado en la discusión pública desde hace años. En este artículo reflexionamos acerca de dos discursos principales que han jugado un rol central en la articulación de lo que hoy conocemos como academia en Chile. Lo masculino y managerial le han dado un carácter particular a la universidad en Chile. En otras palabras, la universidad se ha constituido desde un quehacer productivista que busca su optimización a través de la eficiencia y la eficacia. En ese proceso, su dimensión política ha quedado invisibilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Didriksson Takayanagui, Axel. "Escenarios de la universidad pública en América Latina." Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) 35, no. 1 (July 30, 2023): 105–31. http://dx.doi.org/10.54674/ess.v35i1.769.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un grupo de escenarios para el debate sobre el futuro de la universidad pública en América Latina. En una primera parte se describen algunos de los desarrollos y componentes de la educación superior de la región, así como elementos de juicio para la realización de un abordaje de tipo prospectivo. La idea central es analizar distintas orientaciones que se presentan en las instituciones de educación superior, y para ello se elaboran cinco escenarios que perfilan sus trayectorias hacia los próximos 15 o 20 años. El sentido principal de la prospectiva es coadyuvar al debate sobre el cambio, así como definir decisiones y estrategias para mantener o construir alguno de estos escenarios, pero también perfilar una visión de conjunto desde la diversidad que existe en la región en este sector fundamental para la formación de nuevos conocimientos, saberes y aprendizajes. Desde la perspectiva de este trabajo, se apuntan tres de estos escenarios como los más deseables, porque constituirían una plataforma transversalizada de procesos proactivos de transformación e integración solidaria en el mediano y largo plazos. Al final se presentan unas breves conclusiones, abiertas, como se pretende, a la discusión sobre el futuro de nuestras universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cadena Vela, Susana Graciela, and Robert Arturo Enríquez Reyes. "Portal de datos abiertos de la Universidad Central del Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 7, 2017): 85–90. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.73.

Full text
Abstract:
La Universidad Central del Ecuador, diariamente genera datos universitarios (estudiantes, docentes y de investigación) que son valiosos para la toma de decisiones y para mejorar la calidad de servicios, sin embargo estos datos no son publicados para que sean utilizados por la comunidad universitaria. Con este propósito el presente documento describe el proceso de desarrollo e implementación del Portal de Datos Abiertos de la Universidad Central del Ecuador (UCE), para fortalecer los procesos de transparencia, participación y colaboración de la comunidad universitaria. El Portal de Datos Abiertos consta de 5 secciones: Inicio, Datos, Aplicaciones, Indicadores y Estadísticas; que se desarrolló de acuerdo a la Metodología Unificada Ágil (AUP), con la finalidad de permitir la sencilla interacción del portal con el usuario. Para ello, se codificó toda su funcionalidad en Liferay e IntelliJ IDEA. Luego se realizó una conexión a la base de datos de la Universidad con Power BI Desktop, a fin de realizar el proceso de análisis de datos académicos de los estudiantes y docentes para la publicación en el Portal y finalmente la difusión de un conjunto de datos académicos. Con la implementación del Portal se aportó al desarrollo de la transparencia con la publicación en formatos abiertos de los datos generados por la UCE. Estos datos son actualizados y publicados en formatos libres para que el público pueda reutilizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arguedas Abarca, María Fernanda. "HUELGA SOBRE LA REFORMA FISCAL EN COSTA RICA." Revista de Ciencias Sociales, no. 174 (August 16, 2022): 9–12. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i174.52141.

Full text
Abstract:
El tema central de este número ha sido escrito por la M. Sc. Sindy Mora Solano, Subdirectora del Instituto de Investigaciones Sociales de esta universidad, el cual se inserta como introducción a la sección central. En la sección de artículos se cuenta con colaboraciones variadas sobre los temas de campañas presidenciales, sociología del poder, transformación urbana, vivencias en situaciones de asilo, sistema de salud en poblaciones indígenas, acoso laboral a través de las imágenes, modelos de representación del colectivo LGBTI+ en producciones audiovicuales, conocimientos sobre sida y discursos de a sexualidad en redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López Velázquez, Adriana Patricia. "Estado del arte de las investigaciones realizadas sobre pobreza en Colombia durante la última década." Equidad y Desarrollo, no. 4 (July 3, 2005): 21–29. http://dx.doi.org/10.19052/ed.366.

Full text
Abstract:
El propósito central de este documento es hacer una revisión de los estudios de pobreza realizados durante la última década por cuatro instituciones reconocidas por su trabajo en este tema: El Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes, FEDESARROLLO, Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Facultad de Ciencias Económicas y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia. En este artículo se presentan las relaciones y conexiones temáticas presentes en los estudios revisados, estableciendo una clasificación de estas investigaciones, identificando sus conclusiones y, en la medida de lo posible, sus efectos sobre la política pública dirigida a la atención de los pobres en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Orosco Fabian, Jhon Richard, Rocío Pomasunco Huaytalla, and Emiliano Esteban Torres Cortez. "Uso del smartphone en estudiantes universitarios de la región central del Perú." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 11 (January 1, 2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.769.

Full text
Abstract:
El ingreso del smartphone a nuestras actividades ha generado diferentes cambios y el campo educativo no es ajeno a ello; es en este contexto donde las universidades deben asumir un rol protagónico para incorporarlos dentro del proceso de formación profesional. En este estudio se evalúan la tenencia y el uso diario del smartphone, la frecuencia de uso en actividades académicas por parte de estudiantes y docentes, además de las ventajas y desventajas de usar smartphones en el contexto universitario. La muestra estuvo conformada por 462 estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú, de los cuales 217 eran varones y 245 mujeres. La selección de participantes atendió al muestreo aleatorio estratificado. Se recogió información a través de un instrumento construido ad hoc. Los resultados muestran que del 89.4% de estudiantes universitarios que poseen smartphones y del 82% que lo utiliza a diario, solo el 50.2% algunas veces lo utiliza para realizar actividades académicas, además de que el 37.9% de docentes lo utilizan ocasionalmente. A pesar de ello, los estudiantes consideran que el smartphone presenta más ventajas que desventajas para el desarrollo de sus actividades académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moya C., Fabio, Danny Daniel López J., and Wileidys Artigas. "Herramientas gerenciales desde el enfoque socio crítico en universidades: Estudio exploratorio en Venezuela y Colombia." Revista de Ciencias Sociales 24, no. 1 (September 10, 2018): 101–12. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v24i1.24938.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina el uso de herramientas gerenciales en instituciones universitarias desde el enfoque sociocrítico. Metodológicamente, la investigación se enmarca como descriptiva, de campo, su diseño fue no experimental y transversal. La población estuvo conformada una universidad colombiana y una venezolana dispuestas a proporcionar la información para el estudio exploratorio del proyecto, usando como unidades informantes seis (06) decanos y diecisiete (17) directores de dichas universidades. Se utilizó como técnica la encuesta y como herramienta el cuestionario para la obtención de la información; los resultados se mostraron a través de medidas de tendencia central. Los hallazgos establecieron que en estas instituciones la generación de redes y manejo de conflictos se ubicó en una categoría baja, limitando un importante accionar para esta posibilidad de gestión en el esquema sociocrítico de las universidades. Finalmente se concluyó, en esta fase exploratoria que las universidades ameritan un proceso de reflexión crítica centrado en la consideración de las herramientas gerenciales como instrumentos de mejora de su desempeño, en busca de la eficiencia y la efectividad que demanda la educación universitaria de este milenio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moreno-Bastidas, Galo Ramiro, and Rosario del Carmen Pineda-López. "Cultura Organizacional y Desempeño Docente en Instituciones Públicas de Educación Superior." Economía y Negocios 12, no. 2 (December 1, 2021): 32–51. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v12i2.853.

Full text
Abstract:
Por medio de esta investigación se pretendió establecer la relación entre cultura organizacional y desempeño laboral en las funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación con la sociedad de las universidades públicas de la provincia Pichincha (Ecuador). Se seleccionaron tres universidades: Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Escuela Politécnica Nacional (EPN) y Universidad Central del Ecuador (UCE). La muestra fue de 304 docentes. Para medir y analizar los datos se estableció una metodología basada en las características cuantitativas, cualitativas, individuales y grupales de la data existente. Los resultados muestran que las universidades tienen una cultura organizacional en la que se desarrollan aspectos, tales como: integración, relaciones interpersonales, trabajo en equipo y comunicación. De las evaluaciones se obtuvo conclusiones similares: en general, los docentes se desempeñan adecuadamente en relación con la planificación, evaluación, contenidos, entre otros. El análisis de correlación desarrollado permitió demostrar una correlación significativa entre los valores medios de cultura organizacional y desempeño docente. De esta forma se corroboró la hipótesis acerca de que las variables de la cultura organizacional consideradas sí inciden en el desempeño laboral de los profesores universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gálvez, Carmen. "modelo de innovación Triple Hélice." TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 11, Monográfico (December 29, 2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.37467/revtechno.v11.4453.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la producción científica sobre el modelo de la Triple Hélice, basado en la interacción entre universidad-industria-gobierno, el cual resalta la relevancia del rol de las universidades en la transición de una sociedad industrial hacia otra basada en el conocimiento. Se utilizaron indicadores bibliométricos y técnicas de análisis factorial. Se recuperaron un total de 593 publicaciones indexadas en la colección central de Web of Science (WoS), desde 1993 hasta 2022. Se identificaron los autores, países, instituciones y revistas más productivas, los manuscritos con mayor impacto y la estructura temática y conceptual en el campo científico analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

LÓPEZ GONZÁLEZ, ROCÍO, and MARÍA PAULET LÓPEZ FLORES. "Uso de las Redes Sociales Digitales en el ámbito escolar universitario." Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura. 2, no. 1 (June 30, 2017): 25–45. http://dx.doi.org/10.36799/el.v2i1.45.

Full text
Abstract:
El propósito central de este trabajo es aportar elementos de análisis que permitan conocer y comprender las actividades escolares que realizan los jóvenes universitarios a través del uso de las redes sociales digitales. Para ello, se analizaron los datos recabados a través de un cuestionario y la realización de entrevistas semiestructuradas a un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad Veracruzana, del sistema escolarizado, pertenecientes a diferentes áreas académicas y al campus Xalapa, cuyas edades oscilan entre 18 y 35 años. Los resultados permitieron mostrar ciertas particularidades en cuanto al uso que se les da a las redes en el ámbito escolar, incluyendo el tipo de red social que predomina, los roles en los que están inmersos, los temas, así como las formas de organización e interacción con sus pares y profesores. Se considera que este estudio brinda diversas líneas de trabajo para futuras investigaciones que permitan conocer a los jóvenes estudiantes contemporáneos que transitan por las universidades en la era de la cultura digital, que contribuyan al diseño de actividades académicas que promuevan la reflexión para una mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este trabajo fue realizado en el marco de la Red Temática Literacidad Digital en la Universidad, reconocida y aprobada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Salazar Botello, Carlos Mauricio, Yohana Andrea Muñoz-Jara, and Diego Andrés Caviedes Ramos. "Competencias directivas en una universidad de la zona central de Chile." Journal of the Academy, no. 6 (December 31, 2021): 48–65. http://dx.doi.org/10.47058/joa6.4.

Full text
Abstract:
La educación superior en los actuales escenarios da especial énfasis en las competencias de gestión que las instituciones requieren. Este trabajo analiza las competencias directivas de los académicos y administrativos que ocupan cargos en una universidad de la zona central de Chile, desde su propia perspectiva. Precisando las mejores prácticas, determinando los cocimientos, habilidades y actitudes requeridas e identificando los factores del entorno de trabajo que favorecen o dificultan la obtención de un alto desempeño en sus cargos. La metodología utilizada es cualitativa, 21 directivos, académicos y administrativos, contestaron voluntariamente un instrumento elaborado en base a la entrevista de incidentes críticos. Los directivos académicos mencionan que una de las prácticas recomendadas es mantener el diálogo permanente con las diferentes personas, poseer habilidades para manejar conflictos y mantener un buen clima de trabajo. Por su parte, para los directivos administrativos es recomendado actuar de manera comprometida con la institución y poseer conocimientos en gestión. Ambos grupos coinciden en que una de las principales complicaciones son las restricciones administrativas establecidas reglamentariamente por la institución en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chang, Ignacio, Ana Ríos, and Oscar Ríos. "Identificación de ambientes de aprendizaje en la Universidad Tecnológica de Panamá motivado por la pandemia de la COVID-19." Revista de Iniciación Científica 7, no. 2 (2021): 20–25. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v7.2.3335.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es identificar metodologías y herramientas tecnológicas utilizadas en la Universidad Tecnológica de Panamá para crear espacios de aprendizaje que vayan acorde con la educación de nivel superior y con los retos actuales de la sociedad en la solución de sus problemas, por ende, es una revisión bibliográfica y del estado de la práctica en la institución. En este estudio, se aplicó una encuesta a profesores de todas las facultades en el Campus Central de la Universidad Tecnológica de Panamá para conocer las técnicas aplicadas en los cursos, las opiniones sobre estas y el conocimiento sobre técnicas aplicadas por sus colegas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography