To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Journal articles on the topic 'Universidad Centroamericana José Simeón Cañas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 journal articles for your research on the topic 'Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ortega Cabrera, Agustín. "Educación y universidad desde Ignacio Ellacuría con sus compañeros de la UCA." ECA: Estudios Centroamericanos 73, no. 753 (June 30, 2018): 197–204. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v73i753.3185.

Full text
Abstract:
En el orden de la pertinencia curricular de los estudios y de la formación de los docentes, este trabajo expone una propuesta de educación de calidad, humanizadora, ética, social, crítica, liberadora e integral; una pedagogía y una universidad al servicio del desarrollo humano, democrático, ecológico y global en el buen vivir, tal como nos transmite el pensamiento latinoamericano y, como representantes destacados, nos testimonian Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró y sus compañeros jesuitas mártires de la UCA (Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”). ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 73, No. 753, 2018: 197-204
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Font, Fernando. "Ignacio Ellacuría, filósofo y rector." ECA: Estudios Centroamericanos 71, no. 744 (March 31, 2016): 67–80. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v71i744.3155.

Full text
Abstract:
Este texto es la conferencia que el autor impartió en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) de San Salvador, en 2014, con motivo del 25 aniversario del asesinato de Ignacio Ellacuría. La conferencia recoge los principales aportes de Ellacuría a la teología, a la filosofía, a la política y a la universidad desde el trasfondo del pensamiento de Xavier Zubiri. El autor muestra la relevancia que los conceptos de “realidad” y de “inteligencia sentiente” tienen en la posición que Ellacuría asumió desde su contexto histórico; posición indispensable para enmarcar el compromiso de las universidades jesuitas con la verdad, la justicia y la libertad. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 71, No. 744, 2016: 67-80.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero Rodríguez, José J. "Una aproximación a los retos de la integración centroamericana. La perspectiva de docentes en tres universidades de la región." ECA: Estudios Centroamericanos 66, no. 724 (March 31, 2011): 135–46. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v66i724.3436.

Full text
Abstract:
Las tres universidades jesuitas de Centroamérica (Universidad José Simeón Cañas –UCA de El Salvador–, Universidad Centroamericana –UCA de Managua– y Universidad Rafael Landívar –de Guatemala–) han iniciado una acción conjunta interdisciplinar e interuniversitaria sobre el tema específico de la integración centroamericana como marco para el desarrollo de la región. En ese contexto, se han celebrado, en las tres universidades, sendas jornadas de estudio y reflexión destinadas a docentes sobre dicho tema monográfico. El presente estudio resume los resultados de los trabajos en grupo acerca de los problemas principales de los países, de cómo la integración puede ayudar a resolverlos y sobre cuáles son los aspectos críticos del propio proceso de integración desde la perspectiva de los participantes. El trabajo realizado hasta ahora ha desembocado en la formulación de un programa regional de investigación y formación de posgrado; el artículo concluye, precisamente, con un avance de la ruta crítica que seguir para este tratamiento académico del tema. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 66, No. 724, 2011: 135-146.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

El Editor. "Doctorado en teología honoris causa en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas." ECA: Estudios Centroamericanos 40, no. 437 (March 31, 1985): 189–90. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v40i437.6639.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baires, Sonia. "El ordenamiento territorial en El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 56, no. 633-634 (August 31, 2001): 611–19. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v56i633-634.5786.

Full text
Abstract:
En el contexto pos terremotos 2001, este artículo tiene como propósito analizar dónde y cómo está El Salvador en cuanto a la discusión del ordenamiento territorial, por un lado, y plantear algunos desafíos y oportunidades derivados de esta situación, por el otro. Tanto documentos oficiales como las síntesis de las discusiones recientes sostenidas entre diversos actores, en el marco del proyecto "Foro-debate sobre ordenamiento territorial en El Salvador", promovido por varias instituciones, entre ellas la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", sirven de base para este análisis preliminar. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 56, No. 633-634, 2001: 611-619.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chanta Martínez, René. "De impresos y constituciones." Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña 12, no. 1-2 (July 1, 2020): 334–36. http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v12i1-2.40854.

Full text
Abstract:
El investigador René Antonio Chanta Martínez ha defendido una tesis doctoral, cuyo título es “De impresos y constituciones: la formación de un espacio público ante el debate sobre la laicidad del Estado salvadoreño (1944-1950)”, en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas en El Salvador, el 5 de noviembre de 2019, bajo la dirección del Dr. Ricardo Roque Baldovinos. René Antonio Chanta Martínez nació en 1981 en El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Figueroa de Quevedo, Mayra. "Ignacio Martín-Baró." Revista Psicólogos 2, no. 6 (July 1, 2012): 1. http://dx.doi.org/10.59205/rp.v2i6.79.

Full text
Abstract:
Nació en Valladolid, España, en 1942 y murió en El Salvador en 1989. Fue un psicólogo y sacerdote jesuita español, quien dedicó la mayoría de sus trabajos a la investigación de la difícil realidad social de El Salvador. Impartió cátedra en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) y fue responsable del departamento de Psicología y Educación; también fue Vice- Rector y fundó un prestigioso instituto de opinión pública, el IUDOP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sandra, Durán, Lorena Pérez Penup, and Olga Vásquez Monzón. "Prácticas investigativas en educación." ECA: Estudios Centroamericanos 77, no. 771 (December 31, 2022): 9–15. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v77i770.7738.

Full text
Abstract:
Este es un número “monográfico a dos voces”. Los trabajos que acá se presentan son resultado de investigaciones realizadas durante el proceso de graduación de los programas de Maestría en Gestión del Currículum, Didáctica y Evaluación por Competencias y de Maestría en Educación, de la Universidad Don Bosco (UDB), y de Maestría en Política y Evaluación Educativa, de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Además de resaltar los aspectos más relevantes de los artículos incluidos, este editorial tiene como objetivo reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la formación de investigadores y la posibilidad de enfrentarlos a partir de una pedagogía de la investigación. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 77, No. 771, 2022: 9-15.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dada Hirezi, Héctor. "acuerdos de paz y la democratización." ECA: Estudios Centroamericanos 50, no. 558 (April 30, 1995): 367–76. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v50i558.6631.

Full text
Abstract:
Testimonio del proceso salvadoreño de alguien que ha luchado largamente por la democracia con justicia social. El autor defiende que sólo la lucha social favorece la distribución en contraposición a quienes atribuyen esta función al mercado. No obstante algunos obstáculos graves para la participación y el debate, ya existen signos que apuntan hacia una mayor democratización del país. Sin embargo, para llegar a ella será necesario resolver los graves problemas de exclusión y marginación del país. El autor leyó esta ponencia en el Auditorio de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", el 23 de abril de 1995. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 50, No. 558, 1995: 367-376.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, José J. Romero. "Una aproximación a los retos de la integración centroamericana. La perspectiva de docentes en tres universidades de la región." Encuentro, no. 85 (April 28, 2010): 54–68. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v42i85.59.

Full text
Abstract:
Las tres universidades jesuitas de centroamérica (Universidad José Simeón Cañas - UCA de El Salvador, Universidad Centroamericana - UCA de Nicaragua y Universidad Rafael Landívar de Guatemala) han iniciado un acción conjunta interdisciplinar e interuniversitaria sobre el tema específico de la integración centroamericana como marco para el desarrollo de la región. En ese contexto se han celebrado en las tres universidades sendas jornadas de estudio y reflexión destinadas a docentes sobre dicho tema monográfico. El presente estudio resume los resultados de los trabajos en grupo acerca de los problemas principales de los países, de cómo la integración puede ayudar a resolverlos y sobre cuáles son los aspectos críticos del propio proceso de integración desde la perspectiva de los participantes. El trabajo realizado hasta ahora ha desembocado en la formulación de un programa regional de investigación y formación de postgrado. El artículo concluye precisamente con un avance de la ruta crítica a seguir para este abordaje académico del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Junta de Directores. "Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" en el segundo aniversario de nuestros mártires (1989-1991)." ECA: Estudios Centroamericanos 46, no. 517-518 (December 31, 1991): 975–81. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v46i517-518.7254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mancía, Patricia, Víctor Mejía, and Gloria Pacas. "Estamos enseñando, pero ¿están aprendiendo? Percepciones sobre el aprendizaje de inglés en entornos virtuales." Revista Acciones Médicas 1, no. 2 (June 24, 2022): 32–49. http://dx.doi.org/10.35622/j.ram.2022.02.003.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un análisis de las percepciones de estudiantes del Profesorado y la Licenciatura en Inglés de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas respecto de la metodología, actividades y recursos de aprendizaje utilizados por el equipo docente de la especialidad en el contexto del Covid-19. En este texto se hace una contextualización de estas percepciones, el propósito del estudio, la metodología y alcance del mismo. La investigación finaliza con una reflexión docente sobre las lecciones aprendidas y la mejora de la práctica pedagógica como resultado del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De Opinión Pública, Instituto Universitario. "Los salvadoreños evalúan los tres años de gobierno de Calderón." ECA: Estudios Centroamericanos 52, no. 584 (June 30, 1997): 519–34. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v52i584.6501.

Full text
Abstract:
A finales del mes de mayo de 1997, el IUDOP llevó a cabo una encuesta de opinión pública con una muestra de 1,217 adultos salvadoreños, representativa de la población de todo el país y con un margen de error de más-menos cuatro por ciento. El sondeo, realizado dentro de la serie de evaluaciones anuales sobre el gobierno, que realiza la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", mostró que la mayor parte de los ciudadanos mantiene una visión negativa de la administración de Calderón Sol, a la cual califican con una nota promedio de 4.97 y le atribuyen la falta de solución de los problemas económicos y de seguridad pública. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 52, No. 584, 1997: 519-534.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Andreu, Patricia, Karina Grégori, Lorena Rivas de Mendoza, Mauricio Trejo, Blanca Rosa Vásquez, and Ada Zarceño. "Gestión curricular de programas de maestrías." Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 162 (July 31, 2023): 63–71. http://dx.doi.org/10.51378/realidad.v1i162.7732.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace una aproximación de las dinámicas de la gestión curricular de los Programas de Maestría de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador y su relación con el desarrollo de habilidades de investigación del estudiantado para la elaboración de tesis. La investigación se realizó entre octubre de 2018 y diciembre de 2019. Para ello, se analizaron los planes de estudio implementados en el decenio 2007-2017. Se consultaron diversas instancias y actores cuyas funciones e interacciones eran de interés para el estudio. Esto mediante entrevistas, grupos focales y revisión documental, incluyendo la normativa vigente de la universidad. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 162, 2023: 61-73.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Meinhardt, Giovani. "La universidad al servicio del pueblo." ECA: Estudios Centroamericanos 75, no. 760 (March 31, 2020): 23–35. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v75i760.3297.

Full text
Abstract:
La gran pobreza y las desigualdades sociales en América Latina han producido cicatrices no solo mundanas, sino envergaduras de gran sufrimiento en la historicidad continental de los pueblos. Regímenes de seguridad nacional y guerras civiles inundaron realidades a punto de estructurar perspectivas de vida a través del mal común. La generación de graves conflictos y traumas sociales urgieron exigencias históricas a las que intelectuales representativos de la realidad latinoamericana, como los mártires Ignacio Ellacuría e Ignacio Martín-Baró, respondieron con acciones que muchas veces entraron en serias contradicciones con las cosmovisiones de los más poderosos. Específicamente, los conflictos y sufrimientos del pueblo salvadoreño se han acercado la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, que a su vez respondió con altura, coraje e iluminación. La vocación de la universidad fue pensada como servicio y por eso el pueblo necesitado es quien le da sentido ontológico y la concibe como instancia de inspiración cristiana en consonancia con sus más altos intelectuales. Mediante ese servicio, la universidad conoce la situación actual de las personas y de sus derechos fundamentales. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 760, 2020: 23-35.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

IUDOP. "Visión del cumplimiento de los acuerdos de paz y valoraciones políticas de los salvadoreños." ECA: Estudios Centroamericanos 47, no. 525-526 (July 31, 1992): 681–85. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v47i525-526.7209.

Full text
Abstract:
Entre el 30 de mayo y el 13 de junio de 1992 el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" realizó una encuesta nacional enfocada en las apreciaciones que hacen los salvadoreños del proceso de implementación de los Acuerdos de paz. Asimismo, se formuló una serie de preguntas orientadas a compulsar la evolución experimentada por los juicios y valoraciones políticas de la población en lo que va del período de transición. La encuesta se efectuó a nivel nacional, con una representación proporcional en los catorce departamentos del país, y se distribuyó en cinco estratos sociales urbanos, y como una categoría independiente el sector rural. La muestra está conformada por 1,415 entrevistas efectuadas por aproximación a hogares y el cuestionario presentaba preguntas tanto de estructura abierta como cerrada. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 47, No. 525-526, 1992: 681-685.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pacas, Gloria Mercedes. "El aprendizaje experiencial en la formación docente: un abordaje disruptivo." ECA: Estudios Centroamericanos 76, no. 766 (September 30, 2021): 375–87. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v76i766.6484.

Full text
Abstract:
Este artículo propone el aprendizaje experiencial como una metodología que puede contribuir sustancialmente a la formación de docentes de idioma inglés en un El Salvador caracterizado por el autoritarismo, la confrontación, así como el pobre desarrollo de pensamiento crítico y creativo. Luego, se explican algunos de los principios fundamentales de este enfoque, así como las distintas disrupciones que presentan al paradigma de facilitación del idioma inglés en el país. Después, se destacan los aportes que ofrece a la formación de profesionales en la disciplina a través de cuatro experiencias desarrolladas entre 2019 y 2020 con estudiantes y docentes de distintos niveles del Profesorado y la Licenciatura en Idioma Inglés en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cornejo Escalante, Claudia Carolina, Neri Yudith Fabián Lara, Wendy Jeannette Gómez Orellana, and Katya Gabriela Mejía Montano. "Características del acoso laboral de los empleados del Sector Comercio en el Municipio de Antiguo Cuscatlán y Sta.Tecla, Departamento de La Libertad, El Salvador." Realidad Empresarial, no. 3 (April 28, 2017): 20–26. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i3.5963.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados del estudio sobre el acoso laboral en pequeñas empresas del sector comercio de Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla, el cual se elaboró para optar al grado de Licenciadas en Administración de Empresas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). De acuerdo a la investigación, el tipo de acoso laboral más sobresaliente es el descendente, es decir, agresiones realizadas por jefes. Asimismo, el género con mayor presencia de acoso laboral es el género masculino.Además entre las características que más identifican a las víctimas son : comprometidos con el servicio, sensibles, honrados, empáticos, entre otras. Y las características que definen al agresor son : falta de empatía, envidia, insensibilidad, entre otras.Realidad Empresarial No. 3, 2017: 20-26
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Editor, El. "Conferencia: Los inmigrantes en Estados Unidos, impartida por los congresistas norteamericanos en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas." ECA: Estudios Centroamericanos 52, no. 589-590 (December 31, 1997): 1213–21. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v52i589-590.6453.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Blanco, Amalio. "La incurable otredad del ser." ECA: Estudios Centroamericanos 71, no. 745 (June 30, 2016): 227–58. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v71i745.3180.

Full text
Abstract:
Las relaciones interpersonales son el eje articulador de la existencia humana. Este es el argumento central de este artículo escrito como respuesta de agradecimiento a la concesión de la Medalla de Oro de la Universidad Centroamericana 'José Simeón Cañas" de El Salvador (UCA) a su autor. En el contexto de una sociedad como la salvadoreña, estas relaciones atraviesan problemas que todavía las sitúan lejos de las relaciones de cooperación, confianza, reciprocidad y apoyo que caracterizan los contextos que favorecen la inclusión, la convivencia y la comunión mental entre las personas. Hay condiciones sociales externas al individuo que llevan dentro de sí la semilla de la discriminación, la exclusión, el ostracismo y la violencia. Estas condiciones han regado de víctimas la historia del pueblo salvadoreño al situarse en el polo opuesto de los rasgos que caracterizan la esencia de lo humano: el contacto, la conexión emocional, la compasión, la ayuda mutua; al situarse, en una palabra, en el polo opuesto de la alteridad. Este es el marco de la teoría crítica. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 71, No. 745, 2016: 227-258.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cepeda, José, and Walter Salazar. "Los terremotos de enero y febrero. Resultados y análisis en base a la red de acelerógrafos de la UCA." ECA: Estudios Centroamericanos 56, no. 627-628 (February 28, 2001): 11–27. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v56i627-628.5703.

Full text
Abstract:
La Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" busca aportar con este artículo información técnica en las áreas sismológicas y de ingeniería sísmica para entender mejor los sismos principales ocurridos en El Salvador, en el período de enero y febrero del 2001. Específicamente se presentan y estudian los mismos del 13 de enero y del 13 y 17 febrero del 2001, pues son los que mayor impacto han tenido en toda la serie de eventos de estos dos meses. Así, se explican brevemente conceptos basicos de sismología, necesarios para elaborar aspectos en apartados posteriores; se realiza una reseña de la sismicidad y tectónica de El Salvador y se presentan los parámetros de origen de los sismos estidiados. Posteriormente se presentan los resultados obtenidos en la red de acelerógrafos de la UCA y un análisis breve de los resgistros obtenidos durante estos tres eventos. Finalmente, se hace una lista, a manera de conclusión, de algunos puntos que pueden ser beneficiosos para desarrollar la mitigación del riesgo sísmico. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 56, No. 627-628, 2001: 11-27.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández Escobar, Norma Estela. "Evolución y desafíos de las editoriales universitarias de El Salvador en la democratización del conocimiento." Ciencia, Cultura y Sociedad 7, no. 2 (July 4, 2022): 83–92. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v7i2.14496.

Full text
Abstract:
Conjugar la producción científica académica de las universidades y el acceso abierto es un camino inevitable en la actualidad, antes de llegar la pandemia del COVID- 19 en 2020, el sector educativo ya venía equipándose con la tecnología que las nuevas generaciones de estudiantes demandaban. Pero el año 2020 fue el empujón definitivo para que las Instituciones de Educación Superior (IES) dieran el salto para impartir sus clases en línea en un 100 por ciento, la pandemia llego a cambiar todas las formas de socializar y el sector educativo no fue la excepción. Según la historia de las editoriales universitarias, inicio según el Acuerdo de creación de la Editorial Universitaria Estatal en 1958, posteriormente en 1975 se crea la Editorial de la Universidad Católica Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). A finales de los 90 e inicio del nuevo siglo, surgen otras apuestas editoriales de universidades privadas como la Universidades Evangélica de El Salvador (UEES), Universidad Don Bosco (UDB), Universidad Francisco Gavidia (UFG), Universidad José Matías Delgado (UJMD), entre otras. Generalmente iniciaron con revistas científicas-académicas o anuarios de investigaciones en formatos impresos, que paulatinamente se fueron transformando en revistas electrónicas, que paso a paso han ido cumpliendo los criterios editoriales exigidos por los sitios indexadores internacionales.Además, algunas publican libros de especialidad, literarios y manuales de cátedra, cumpliendo con los requisitos legales, estructura física y recurso humano, ya no solo como un ejercicio académico de difusión esporádico, sino visualizando la internacionalización y democratización de lo generado a través de procesos editoriales bien definidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

ECA: Estudios Centroamericanos. "Pronunciamiento del Consejo Superior de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA) en favor de una pronta paz negociada." ECA: Estudios Centroamericanos 44, no. 483-484 (February 28, 1989): 3–9. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v44i483-484.8270.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alvarenga, Luis. "marxismos en y desde América Latina. Tradiciones y diálogos." Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 160 (December 31, 2022): 3–10. http://dx.doi.org/10.51378/realidad.v1i160.7509.

Full text
Abstract:
El presente dossier tiene por origen un seminario virtual que coordinamos con colegas del Departamento de Filosofía de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” para el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en noviembre de 2019. El curso llevó por título el nombre de este dossier, “Los marxismos desde América Latina. Tradiciones y diálogos”, en razón de la necesidad, por una parte, de historizar algunas de las corrientes de pensamiento marxista en la región y, por otra, mostrar algunos de los diálogos que los marxismos latinoamericanos han tenido, y tienen, con otras perspectivas de pensamiento filosófico. Todo ello, con la perspectiva de construir, junto a los participantes de diversos países de América y Europa, reflexiones sobre los problemas de América Latina y la situación de la tradición emancipadora marxista en dicha región. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 160, 2022: 3-10.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Andrade, Laura. "Las percepciones hacia la minería metálica en El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 71, no. 745 (June 30, 2016): 275–98. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v71i745.3184.

Full text
Abstract:
Luego de casi una década del cese de la exploración de minerales metálicos en El Salvador, la población que reside en los municipios en los que existió una licencia de esta naturaleza confirmó nuevamente su rechazo hacia esta industria extractiva. Así lo revela una encuesta cursada por el Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" en el 2015. Este estudio tuvo como propósito conocer las opiniones de la población potencialmente amenazada por la minería metálica en el país. Esta investigación es la segunda de su tipo, y da seguimiento a una encuesta similar realizada por el Iudop en 2007. Los principales hallazgos revelan el reducido apoyo que la población brinda a la minería metálica; además, la mayoría de los ciudadanos entrevistados señala la necesidad de que el Estado salvadoreño prohíba definitivamente esta industria en el país. Los residentes de estos municipios parecen tener claridad sobre las principales repercusiones que acarrearía esta actividad extractiva, no solo para el medio ambiente de las localidades y el país, sino también para la salud de trabajadores y de los habitantes de las zonas mineras. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 71, No. 745, 2016: 275-298.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rivera Damas, Arturo. "Homily at the funeral of the murdered Jesuit Fathers. Auditorium of the Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Sunday, November 19, 1989." ECA: Estudios Centroamericanos 44, no. 493-494 (December 31, 1989): 1113–14. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v44i493-494.8224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ruballo, Thirza. "El fenómeno de la violencia en El Salvador." Entorno, no. 33 (March 1, 2005): 13–21. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i33.7387.

Full text
Abstract:
Actualmente El Salvador ha alcanzado niveles de violencia alarmantes, es considerado como uno de los países más violentos e inseguros de América, las, causas son variadas y presentan un nivel de complejidad difícil de entender y contrarrestar; sobre todo, porque mucha de la responsabilidad es atribuida a centenares de jóvenes que se refugian, desde temprana edad, en grupos que ya no solo disputan territorios o protagonismos, si no que perpetran de forma escalonada, una serie de delitos relacionados con el tráfico de drogas y el crimen organizado. Revista Entorno, como parte de su interés por ofrecer un aporte al desarrollo del conocimiento y contribuir a encontrar las causas y posibles soluciones, entrevistó a dos especialistas en el tema, Oscar Bonilla, actual Presidente del Consejo de Seguridad Pública, entidad que en los últimos años ha desarrollado una serie de programas y planes de prevención de la violencia y Miguel Cruz, Director de Instituto de Investigación y Opinión de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas -UCA- el cual forma parte de la iniciativa de la sociedad civil que lleva por nombre "Sociedad sin Violencia".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez Arévalo, Raúl, Sofía Beatriz Rivera García, and Emilio José Reyes Schade. "Ventajas y desafíos del aprendizaje virtual en arquitectura: El caso de Colombia y El Salvador." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 29 (July 21, 2022): 9–38. http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.29.1.2022.01.

Full text
Abstract:
Las recomendaciones de aislamiento físico y social establecidas por la Organización Mundial de la Salud-OMS para enfrentar la pandemia COVID-19 implicaron el cierre físico de establecimientos e instituciones, dentro de las que se encontraron las de carácter educativo La UNESCO reportó una crisis mundial en la educación, en la que el 91% de los estudiantes a nivel global se vieron privados de su derecho a la educación. El presente artículo busca analizar los efectos que causó la migración a la educación virtual en estudiantes de arquitectura en Colombia y El Salvador. La metodología empleada fue la realización de una encuesta virtual administrada a 293 estudiantes de la Universidad de la Costa (Colombia) y a 142 estudiantes de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador). A partir de los resultados es posible afirmar que, si bien la modalidad virtual ha significado una gran oportunidad de trascender a nuevos estadios de la docencia universitaria, las limitaciones económicas para gran parte de estudiantes en Latinoamérica, particularmente, para los casos analizados, así como la brecha digital que existe en ciertas zonas, plantearon y siguen planteando un desafío profundo para el sistema educativo en el contexto de la pandemia por Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Editor, El. "Pronunciamiento en la conmemoración del quinto aniversario de los mártires de la UCA. Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas". El Salvador necesita realismo y esperanza." ECA: Estudios Centroamericanos 49, no. 553-554 (December 31, 1994): 1177–83. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v49i553-554.5966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Miranda, José Luis. "Eucaristía celebrada en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” el 17 de noviembre de 2018, en el XXIX aniversario de los mártires de la UCA." ECA: Estudios Centroamericanos 73, no. 755 (December 31, 2018): 883–90. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v73i755.3167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sols Lucia, José. "Ignacio Ellacuría, filósofo mártir de la realidad histórica, discípulo de Xavier Zubiri." Revista Portuguesa de Filosofia 76, no. 4 (January 31, 2021): 1619–58. http://dx.doi.org/10.17990/rpf/2020_76_4_1619.

Full text
Abstract:
Father Ignacio Ellacuría (1930-1989) was a Spanish Jesuit philosopher and the most important disciple of another great Spanish philosopher, Xavier Zubiri (1898-1983). Ellacuría was sent to El Salvador (Central America) in 1949 at eighteen, and after degrees in humanities, philosophy, and theology in Ecuador and Austria (where he was disciple of Karl Rahner), he travelled to Spain in 1962 for doctoral studies with Zubiri. There he became perhaps the leading specialist on Zubiri’s philosophy, which first analyzes reality as a dynamically structured epigenetic system tracing its emergence from material through organic to historical reality (open to transcendence), and second, which postulates the concept of sentient intelligence through which we are able to apprehend reality as reality. Upon returning to El Salvador in 1967, Ellacuría used Zubiri’s philosophical system to develop a powerful analysis of Latin America’s complicated historical reality during the 1960’s, 70’s, and 80’s. Ellacuría’s extraordinary output touched many different fields: philosophy, theology, political analysis, and his role as President of the UCA (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas) in defense of the poor, and as peacemaker during the Civil War in El Salvador (1980-1991). He was assassinated with five other Jesuits and two women housekeepers by Salvadoran soldiers on November 16th 1989.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Goodfriend, Hilary. "“De donde soy ahora”: Deportación y salvación en el call center salvadoreño." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 145-6 (June 1, 2017): 47–59. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i145-6.4040.

Full text
Abstract:
En este artículo, analizo los discursos de identidad producidos en el testimonio de un joven salvadoreño trabajador de call center que fue deportado de los Estados Unidos. Considero cómo las experiencias del proceso de la deportación, el trabajo de call center y la salvación evangélica colaboran en el contexto de la posguerra salvadoreña en la construcción de subjetividades neoliberales. Reflexiono, en particular, sobre los discursos de la criminalidad, la salvación y la excepcionalidad que operan en su narrativo. El fenómeno de individuos deportados de los Estados Unidos trabajando en call centers salvadoreños ofrece discusiones críticas ricas que aún no han sido exploradas. Se trata de un sector muy particular de la sociedad salvadoreña que ha vivido algunos de los fenómenos que más han marcado al país en la posguerra: la migración, la deportación, y la globalización y liberalización económica. Es una población doblemente descalificada, al ser expulsada por los Estados Unidos y luego estigmatizada en El Salvador, que experimenta de manera única la violencia y las contradicciones de los procesos de globalización. El caso estudiado representa uno dentro de varios que forman parte de una investigación más amplia realizada para mi proyecto de graduación de la Maestría en Comunicaciones de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.145-146, 2015: 47-60
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lnnocenti, Zoila de, Carolina Quinteros, Nidia Umaña, and Álvaro Artiga. "Mujer y violencia en El Salvador." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 33 (June 30, 1993): 297–315. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i33.5300.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un resumen de una investigación hecha por el departamento de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre la problemática "Mujer y Violencia en El Salvador" con énfasis en las áreas legal y de salud, realizada entre los meses de Diciembre de 1991 y Enero de 1992. El departamento decidió hacer este resumen y publicarlo en esta revista para contribuir a romper el silencio respecto de un problema al cual todas las mujeres están en riesgo de verse involucradas como víctimas y que, por lo tanto, forma parte de la realidad social del país pero que suele pasar desapercibido porque muchas veces ocurre en el llamado ámbito doméstico. La investigación fue más de carácter cualitativo que cuantitativo, en parte por el corto período para su realización. Además se insistió en la elaboración de un marco teórico interpretativo que permitiera tener una amplia visión acerca del problema. La parte que abordó la situación concreta en El Salvador se centró en el estudio de las instituciones u organismos, gubernamentales o no gubernamentales, que atienden a las víctimas estableciendo el tipo de violencia, la atención que ofrecen y las dificultades que encuentran. De esa forma se formularon una serie de conclusiones y recomendaciones.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 33, 1993: 297-315
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Solorio Virrueta, Raúl, and Lorena Patricia Pulido Ríos María. "La teología de la liberación: un devenir abierto a la realidad." RIPPC 1, Lanzamiento (April 11, 2022): 64–74. http://dx.doi.org/10.56058/rippc.v1ilanzamiento.12.

Full text
Abstract:
En este artículo pretendemos realizar una recuperación histórica breve, del devenir de la teología de la liberación en América Latina (AL), en memoria de los 20 años que se han cumplidos de los mártires de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), que representan al pueblo y a los profetas que levantan la voz ante las injusticias sociales. Iniciamos el comunicado con recuperar algunos antecedentes de la teología de la liberación (TL) en AL, ubicados en las estructuras sociales que se materializan en la pobreza, la injusticia y la opresión de los gobiernos dictatoriales aliados al capitalismo. Posteriormente, presentamos un análisis del objeto de la TL, su sustento teórico metodológico, que se hace desde una lectura de la fe católico-cristiana y que utiliza a la ciencia como herramienta. Posteriormente se analizan como consecuencia la reacción del estado y la misma iglesia que se ven afectadas con las denuncias que se concretizan en imponer el silencio y modular el tono de las denuncias de los teólogos. Seguidamente, presentamos a la teología de liberación como una fuerza antitética que posibilita el devenir abierto de la realidad humana. En las conclusiones reflexionamos que la TL es actual debido a que el objeto de realidad que cuestiona y desde el cuál surge como antítesis, sigue vigente y más agraviante que nunca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cuéllar, Benjamín. "Las víctimas son las auténticas constructoras de la paz. Discurso de Benjamín Cuéllar Director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (IDHUCA)." ECA: Estudios Centroamericanos 58, no. 655 (May 31, 2003): 365–68. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i655.5635.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Juániz Maya, José Ramón, Fernando Mendiola Gonzalo, María Camila Moreno, Carlos Henríquez Consalvi, and Francisco Mena Sandoval. "Justicia transicional." ECA: Estudios Centroamericanos 74, no. 758 (September 30, 2019): 315–75. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v74i758.3111.

Full text
Abstract:
Varios autores han contribuido a este artículo. José Ramón Juániz Maya incursiona en el papel que juega la verdad sobre la memoria colectiva como base para una reconciliación que traiga paz, atienda el sufrimiento de las víctimas y desarticule los efectos nefastos de la impunidad basada en el olvido. Para ello señala las características y los logros del Tribunal Internacional para la Aplicación de Justicia Restaurativa en El Salvador. Señala, además, el papel positivo que ha jugado la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) para acompañar a las víctimas por medio del Tribunal. Al final, esboza una propuesta de un modelo progresivo de justicia transicional en El Salvador. Fernando Mendiola Gonzalo aborda críticamente el modelo español de políticas de memoria impulsadas en España tras la muerte de Franco, que reforzaron la impunidad para el caso de desapariciones forzadas durante la guerra civil y la dictadura. Argumenta que esas políticas no constituyen un modelo ilusionante sobre el que basar políticas de la memoria en otros países, ya que han terminado dejando una herencia más que preocupante para los inicios del siglo XXI. María Camila Moreno aborda las dificultades de la negociación entre la exguerrilla de las FARC y el Gobierno de Colombia, y señala el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) como un modelo que permite enfrentar la compleja tarea de hacer justicia en un contexto de masivas violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno colombiano que no han podido enfrentarse de manera satisfactoria por medio de los mecanismos ordinarios. Señala las complicaciones de la transición. Carlos Henríquez Consalvi describe el papel que en la reconstrucción del tejido social rasgado por la guerra ha jugado el Museo de la Palabra y la Imagen. Francisco Mena Sandoval explora las causas de la guerra civil salvadoreña, describe las consecuencias de la política de seguridad nacional y ofrece un análisis crítico de los Acuerdos de Paz que pusieron fin al conflicto armado salvadoreño. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 74, No. 758, 2019: 315-375
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Harms, Patricia. "Salvadoran Activism - El alborotador de Centroamérica: El Salvador frente al imperio. By Héctor Lindo Fuentes. San Salvador: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas,” 2019. Pp. 308. $15.00 paper." Americas 78, no. 2 (April 2021): 348–49. http://dx.doi.org/10.1017/tam.2021.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Blandón de Grajeda, Flora, Rafael E. Cartagena, Andrew Roberts Cummings, Rommy Ivette Jiménez Morales, and Luis Antonio Monterrosa. "El desarrollo, una lectura desde lo multidimensional, territorial y sistémico." ECA: Estudios Centroamericanos 78, no. 773 (June 30, 2023): 21–34. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v78i773.7936.

Full text
Abstract:
En el 2014, la Maestría en Desarrollo Local que surge en el 2002 en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, cambia de nombre y a partir de ese año se denomina Maestría en Desarrollo Territorial. En su base, ésta puede verse como una continuidad de la primera; y en efecto, se mantienen muchas de las referencias teórico-metodológicas de ese momento inicial. Pero no es sino hasta el 2018 que se desarrolla un proceso de reflexión entre el equipo docente en ese momento, para dejar sentado cuál es el enfoque que subyace en la visión de desarrollo de la Maestría en Desarrollo Territorial. El cambio de nombre del programa, al pasar de enfocarse en el desarrollo local al desarrollo territorial, obligó a hacer una reflexión teórica-conceptual sobre lo que esto significa para la docencia e investigación en esta área. De allí que se define que el enfoque de trabajo de este programa formativo se califica como multidimensional, territorial y sistémico. Multidimensional, porque se abre la mirada a otras dimensiones del desarrollo más allá de la económica. Territorial, porque se valoriza el desarrollo como un proceso anclado en los espacios vitales de las personas. Sistémico, por comprender la complejidad de los procesos de desarrollo en el proceso de interdependencia de los elementos que lo conforman. Esta mirada multidimensional, territorial y sistémica ya se tenía cuando su nombre hacía referencia al desarrollo local; incluso varios de los autores referentes del desarrollo local reconocían y abordaban estos tres elementos. De tal manera que la Maestría en Desarrollo Territorial hereda las reflexiones conceptuales y metodológicas que dieron origen a la Maestría en Desarrollo Local, por lo que el cambio de lo local a lo territorial, más que señalar una discontinuidad, promueve la necesidad de profundizar en la comprensión de distintos enfoques territoriales del desarrollo. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 78, No. 773, 2023: 21-34.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Editor, El. "Palabras del señor rector de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, P. Andreu Oliva de la Esperanza, S. J., en ocasión de la visita de una delegación de congresistas estadounidenses a El Salvador el 9 de agosto 2019." ECA: Estudios Centroamericanos 74, no. 758 (September 30, 2019): 309–14. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v74i758.3110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sequeiros, S.J., Leandro. ""Llamados a ser libres, Las dimensiones antropológicas de la libertad" (Recensión)." Revista de Fomento Social, January 7, 2021, 431–36. http://dx.doi.org/10.32418/rfs.2020.298.4341.

Full text
Abstract:
Resención de la obra de: BEORLEGUI, Carlos. Llamados a ser libres, Las dimensiones antropológicas de la libertad. UCA editores, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (San Salvador), Colección Textos Universitarios, número 57, 2020, 445 páginas. ISBN: 978–99961–1–076–4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vivanco Díaz, Borja. "El compromiso sociopolítico de las universidades jesuitas en Centroamérica." Revista de Fomento Social, June 30, 2016, 303–28. http://dx.doi.org/10.32418/rfs.2016.282.1404.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza, de manera comparativa, la evolución de las tres universidades jesuitas de Centroamérica desde la perspectiva de su compromiso sociopolítico y, más en concreto, desde el punto de vista de su trabajo a favor de la justicia social. La trayectoria de estas universidades fue, en buena parte, asimétrica y siempre estuvo condicionada por la coyuntura histórica de cada uno de los países, marcada por guerras civiles, dictaduras militares y, además en el caso de Nicaragua, por gobiernos revolucionarios . La acción por la justicia social desde las universidades jesuitas las enfrentó a los gobiernos derechistas y la consecuencia más dramática de todo ello fue la matanza que aconteció en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de San Salvador; entonces bajo el liderazgo de una figura intelectual de la talla de Ignacio Ellacuría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Agudelo González, Luz Elena, Carmen Marta-Lazo, and Ignacio Aguaded. "Competencias digitales en el Currículo de Periodismo: Análisis de caso de una universidad Centroamericana." Vivat Academia. Revista de Comunicación, February 8, 2022, 297–316. http://dx.doi.org/10.15178/va.2022.155.e1393.

Full text
Abstract:
Este análisis de caso es un estudio sobre las competencias digitales en el currículo de formación de periodistas, modelo planteado a partir del cruce de la propuesta de Ferrés y Piscitelli sobre las dimensiones de la Competencia Mediática y las DigComp desarrolladas por la Comisión Europea. El objeto de estudio es la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas del Salvador programa de formación con tradición en estudios en periodismo, en el que se realiza un ajuste curricular en el año 2019 con miras a una doble presencialidad, la cual se convierte en tendencia por el contexto de pandemia. Como método de investigación, se utilizó el análisis de contenido de las dimensiones de las competencias digitales en su plan de estudios. Los resultados muestran que no hay una profundización en el concepto de competencia, siendo equivalente a destreza y no existe descripción de lo que se entiende como imagen y competencia digital, limitados a espacios donde generar en los estudiantes elementos de valoración y critica al uso de las cuartas pantallas, no se encontraron temáticas que aborden contendidos sobre derechos de autor, inteligencia colectiva y, en especial, seguridad en la Red como formas de protección de la identidad y la información personal en la web y redes sociales, abusos y/o dependencias creadas por la tecnología y los cuidados personales sobre el abuso de las tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quevedo, Abigail, and Aura Chiriboga. "Entrevista a Jorge Galán. La novela Noviembre reabre la posibilidad de justicia en El Salvador." Iuris Dictio, December 13, 2018. http://dx.doi.org/10.18272/iu.v22i22.1302.

Full text
Abstract:
Entrevista realizada al escritor salvadoreño Jorge Galán en Quito en el mes de junio del 2018 con motivo de su intervención en el “Congreso Internacional Libertad de Expresión: diálogos y reflexiones desde el derecho y la literatura”. En este diálogo se descubren los pensamientos del autor sobre su más reciente novela, Noviembre, una gran fotografía de El Salvador en uno de sus períodos más violentos e inciertos, los años 80. La novela profundiza en el famoso caso del asesinato de los jesuitas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). De hecho, la novela resuelve un caso que el sistema judicial salvadoreño dejó en la impunidad. Al tenor de este texto literario, esta conversación reflexiona sobre otras cuestiones: el impacto de la novela, el proceso de escritura, el encuentro entre la literatura y el derecho, la impunidad como forma de injusticia y el poder del testimonio como única manera de dar voz a aquellos que fueron acallados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bodewig, Carolina. "El Salvador." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 2 (May 1, 2020). http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41593.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación de tipo cualitativo realizada entre 2018 y 2019 que estudia el estado de la formación inicial docente (FID) para la enseñanza de la LEI en el programa de Licenciatura en educación básica para primer y segundo ciclo que ofrece la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Para obtener la información del tema de estudio se realizó: (1) mapeo del programa de FID en el ámbito de LEI a partir de un marco conceptual basado en la evidencia sobre lo que el cuerpo docente debe saber y poder hacer para enseñar de forma exitosa la LEI; (2) entrevistas al cuerpo docente formador y docentes en formación; y (3) análisis documental de planes de clase. Los resultados evidencian vacíos en cuanto a fundamentos teóricos y orientaciones metodológicas sobre la enseñanza de LEI; el programa no asigna tiempo suficiente para enseñar con profundidad la LEI careciendo de espacios de práctica real. No se consideran los mecanismos para modelar y reflexionar junto al cuerpo docente formador la práctica pedagógica a partir de la evidencia. Se recomienda la revisión y adecuación del plan de formación inicial apegado a la evidencia sobre la enseñanza de LEI para garantizar la vinculación entre qué se enseña sobre LEI en la universidad y cómo hacerlo en el aula real en el nivel de primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sovilla, Bruno. "conflicto civil en El Salvador a través de la vida de Ignacio Ellacuria." Revista Mesoamericana de Investigación 4, no. 4 (May 28, 2024). http://dx.doi.org/10.31644/rmi.v4n4.2024.a09.

Full text
Abstract:
El filósofo y teólogo jesuita español, Ignacio Ellacuria Beascoechea, conocido como el “volcán jesuita”, ingresó a una edad temprana en la Compañía de Jesús y se trasladó a El Salvador en el noviciado de Santa Tecla donde intentó, desde la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, analizar las causas y proponer soluciones no violentas al enfrentamiento entre la oligarquía local cafetalera y los movimientos campesinos que había degenerado en un conflicto armado en la década de los 80. En “La civilización fracasada” el autor examina el pensamiento del sacerdote español, contextualizándolo en un país, El Salvador, que desde la segunda mitad del siglo XIX estuvo dirigido por una élite cafetalera compuesta por 14 familias que tenían la capacidad de controlar directamente los gobiernos civiles o de provocar golpes militares cuando lo consideraban necesario. Esta élite reaccionaria y sin escrúpulos, reprimió cualquier intento de rebelión desde la base campesina y, con el apoyo del gobierno estadounidense, encausó las tensiones sociales en un conflicto armado que duró 12 años. Tampoco dudó en perseguir a los teólogos jesuitas acusándolos de difundir la ideología comunista que había triunfado en Cuba y Nicaragua. Sin embargo, tanto la reflexión como la acción del teólogo español se realizaron dentro de las universidades, caracterizándose por el intento de encontrar una alternativa teórica y viable entre el capitalismo explotador y el socialismo real, sin ninguna concesión a la oligarquía dominante ni a la degeneración violenta y destructiva de los movimientos guerrilleros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carrera Umaña, Randall. "Presentación: Dossier: Ignacio Ellacuría: su vida y su labor académica." Estudios, February 29, 2020. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i0.40933.

Full text
Abstract:
El 16 de noviembre de 1989 las fuerzas especiales del batallón Atlacatl, pertenecientes al ejército salvadoreño, irrumpieron violentamente en las instalaciones de la Universidad Centroamericana Simeón Cañas (UCA). Su objetivo: asesinar a un grupo de jesuitas responsables de la orientación política tomada por esta casa universitaria; la cual se caracterizó por una actitud crítica ante la coyuntura económica y social de este hermano país centroamericano. Bajo el rectorado del Dr. Ignacio Ellacuría, la UCA había asumido una postura de denuncia de las injusticias experimentadas por las mayorías populares, a causa de los intereses particulares de ciertas clases privilegiadas en el poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gondra, José María. "A Psychology of Liberation for Central America: The Unfinished Work of Ignacio Martín-Baró (1942–1989)." Spanish Journal of Psychology 16 (2013). http://dx.doi.org/10.1017/sjp.2013.53.

Full text
Abstract:
AbstractOn November 16, 1989 the world was shocked by the news of the assassination of six Jesuits at the campus of the Universidad Centro Americana José Simeón Cañas (UCA) in San Salvador, El Salvador. Among those murdered by government soldiers was Ignacio Martín-Baró, a PhD in social psychology from the University of Chicago who at that time was the Vice-Rector for Academic Affairs and Vice-President of the Interamerican Society of Psychology (SIP). Drawing on Martín-Baró’s published writings and non-published academic papers and correspondence, this article traces the evolution of the Spanish-born Jesuit who became a leading authority among Latin American social psychologists. In particular, it analyzes his project of becoming a clinical psychologist under the influence of psychoanalysis, his critical social psychology aimed to “de-ideologize” the oppressed social classes of El Salvador, and his ultimate project of a psychology of liberation for Latin America. Martín-Baró’s work came to a tragic end just when it began to bear fruit, but it stands as a testimony to a lifetime committed to the human values of democracy, social justice and service to society’s poorest and most neglected.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography