Academic literature on the topic 'Universidad de Buenos Aires. Instituto de Historia de España'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad de Buenos Aires. Instituto de Historia de España.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad de Buenos Aires. Instituto de Historia de España"

1

Luchía, Corina Julia. "Reseña del libro José Antonio Jara Fuente (coord.). Discurso político y relaciones de poder. Ciudad, nobleza y monarquía en la Baja Edad Media, Madrid, Dykinson, 2017. (648 pp.)." Sociedades Precapitalistas 7, no. 2 (June 29, 2018): e028. http://dx.doi.org/10.24215/22505121e028.

Full text
Abstract:
Reseña del libro José Antonio Jara Fuente (coord.). Discurso político y relaciones de poder. Ciudad, nobleza y monarquía en la Baja Edad Media, Madrid, Dykinson, 2017. (648 pp.) por Corina Luchía Instituto de Historia de España, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires-CONICET
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Chávez, Eva Elizabeth. "Jorge Alberto Núñez. Fernando Cadalso y la reforma penitenciaria en España (1883-1939). Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2014, 487 p. ISBN 978-84-9085-195-1 (Versión en internet: http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19662/caldalso_nunez_hd29_2014.pdf?sequence=3)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 151 (August 26, 2017): 330. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i151.268.

Full text
Abstract:
Jorge Alberto Núñez, autor del libro reseñado, tiene una interesante trayectoria académica; de nacionalidad argentina, realizó estudios de doctorado y se graduó en la Universidad de Valladolid (España) en 2013, es profesor de Historia en la Universidad de Buenos Aires y actualmente investigador asociado del prestigioso Max-Planck-Institut für Europäische Rechtsgeschichte, de Fráncfort del Meno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fourie, Johan, Rolf Bauer, Tobias Haller, Juan Infante Amate, Enrique Carballo Gende, Jaume Dantí Riu, Flocel Sabaté, et al. "Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros (Historia Agraria, 78)." Historia Agraria Revista de agricultura e historia rural, no. 78 (May 31, 2019): 227–73. http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.078r08b.

Full text
Abstract:
Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros Vicente Pinilla and Henry Willebald (Eds.). Agricultural Development in the World Periphery. A Global Economic History Approach. Cham, Springer International Publishing/Palgrave Macmillan, 2018, 507 pp. Johan Fourie Tariq Omar Ali. A Local History of Global Capital. Jute and Peasant Life in The Bengal Delta. Princeton, Princeton University Press, 2018, 272 pp. Rolf Bauer Niels Grüne, Jonas Hübner and Gerhard Siegl (Eds.). Ländliche Gemeingüter. Kollektive Ressourcennutzung in der Europäischen Agrarwirtschaft / Rural Commons. Collective Use of Resources in the European Agrarian Economy. Innsbruck/Wien/Bozen, StudienVerlag, 2016, 310 pp. Tobias Haller Peter M. Jones. Agricultural Enlightenment. Knowledge, Technology, and Nature, 1750-1840. Oxford, Oxford University Press, 2016, 288 pp. Juan Infante Amate Irina Marin. Peasant Violence and Antisemitism in Early Twentieth-Century Eastern Europe. Cham, Palgrave Macmillan, 2018, 304 pp. Enrique Carballo Gende Francisco García González, Gérard Béaur y Fabrice Boudjaaba (Eds.). La historia rural en España y Francia (siglos xvi-xix). Contribuciones para una historia comparada y renovada. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016, 414 pp. Jaume Dantí Riu Antoni Riera i Melis. Els cereals i el pa en els països de llengua catalana a la baixa edat Mitjana. Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 2017, 464 pp. Flocel Sabaté Francisco Comín, Ricardo Hernández y Javier Moreno (Eds.). Instituciones políticas, comportamientos sociales y atraso económico en España (1580-2000). Homenaje a Ángel García Sanz. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2017, 554 pp. Miquel Gutiérrez Poch Jesús Manuel González Beltrán. Entre surcos y penurias. Asalariados del campo en la Andalucía occidental del siglo xviii. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2017, 195 pp. Antonio López Estudillo María Fernanda Barcos, Sol Lanteri y Daniela Marino (Dirs.). Tierra, agua y monte. Estudios sobre derechos de propiedad en América, Europa y África (siglos xix y xx). Buenos Aires, Teseo, 2017, 388 pp. Ricard Garcia-Orallo Cristóbal Kay y Leandro Vergara-Camus (Coords.). La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina. Campesinos, agronegocio y neodesarrollismo. Buenos Aires, CLACSO, 2018, 399 pp. Elisa Botella Rodríguez
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Correa Orbegoso, José, José Hayakawa Casas, and María Copaira Ortiz. "José García Bryce." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 4 (August 13, 2018): 179–83. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i4.283.

Full text
Abstract:
Nació en Lima en 1928. Estudió en la Escuela de Ingenieros (actual Universidad Nacional de Ingeniería) y se graduó como arquitectoen 1952, y continuó estudios de Posgrado en la Universidad de Roma (1952-1953). Luego estudiaría Historia del Arte en laUniversidad de París La Sorbona y en la Universidad de Múnich de 1953 a 1955. En 1964, obtuvo el grado de magíster en Historiadel Arte de la Universidad de Harvard. Estudió Historia del Arte en Italia, Francia y España. Posee un grado de magíster en la mismadisciplina realizado en la Universidad de Harvard en 1964. En el ámbito internacional fue profesor en la Universidad de Yale sobrearquitectura latinoamericana del siglo XIX y en el Perú se desempeñó como profesor de la Universidad Nacional de Ingenieríaentre 1951 y 1991, de la Universidad Ricardo Palma entre 1997 y 2006, y actualmente es profesor de la UPC. El arquitecto GarcíaBryce ha ganado notables reconocimientos debido a su gran labor académica y profesional, como el premio Chavín al fomentode la cultura (1963); el premio Bolivariano (1965); el Hexágono de Oro en 1981, en virtud a la construcción de la Capilla San José(distrito de La Victoria-Lima); y el Cubo de Acero en la Bienal de Buenos Aires en 1986. En 1992 fue nombrado profesor beneméritopor la Universidad Nacional de Ingeniería. Ha participado en la célebre Junta Deliberante Metropolitana de Monumentos Históricos,Artísticos y Lugares Arqueológicos de Lima, así como en diversas restauraciones y comisiones de patrimonio arquitectónicollevados a cabo por el Colegio de Arquitectos del Perú y el Instituto Nacional de Cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Andreu, Juan Hernandez. "Notas sobre las IX Jornadas de Historia Economica Argentina." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 7, no. 2 (September 1989): 481–86. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001403.

Full text
Abstract:
Del 20 al 22 de octubre pasado se celebraron en Buenos Aires las IX Jornadas Nacionales de Historia Económica, organizadas por el Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social (IIHES) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y la Asociación Argentina de Historia Económica. El Comité organizador lo constituyeron Mario Rapoport (Director del IIHES), Jorge Gilbert, Eduardo Azcuy Ameghino, Mercedes Avogadro y Lidia Knecher. El marco de las Jornadas fue la celebración del 75 aniversario de la creación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Se presentaron 51 ponencias; se pronunciaron varias conferencias a cargo de Juan Hernández Andreu (conferencia inaugural), Aldo Ferrer, Manuel Burga y Roberto Cortés Conde; y se desarrollaron «paneles» o sesiones de debate entre especialistas sobre: «Producción y relaciones sociales en el Virreinato del Río de la Plata», «¿Integración o desintegración?: Las economías regionales en los siglos XIX y XX» y «¿Economía agroexportadora o industrialización?: La inserción de Argentina y Brasil en la economía mundial de entreguerras».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pagano, Nora Cristina. "Recuperando la memoria institucional. Algunas perspectivas sobre la historia reciente del Instituto Ravignani." Trabajos y comunicaciones, no. 50 (July 5, 2019): e095. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e095.

Full text
Abstract:
El objetivo central del presente dossier, reside en reflejar una parte significativa de la actividad académica producida en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” durante la dirección de Ricardo Caillet Bois (1956-1973 y 1976-1977). La historia de la historiografía argentina abordó con distintos énfasis, problemáticas diversas centradas en variadas perspectivas analíticas, sin embargo existe un virtual vacío historiográfico sobre el desempeño del Instituto y sus derivas a partir de mediados del siglo XX. Tal vacancia contrasta con la centralidad institucional e historiográfica que la institución revistió. Consecuentemente aspiramos a contribuir a la recuperación de la memoria institucional mediante la reconstrucción de su estructura y funcionamiento, el conocimiento de los miembros que lo componían y las actividades desarrolladas, así como referir a los vínculos trazados con otras instituciones, fundamentalmente: la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL), vínculos enmarcados en precisas coyunturas históricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ugarteche Galarza, Oscar. "Entrevista a Oscar Ugarteche Galarza." Derechos en Acción 18, no. 18 (May 12, 2021): 508. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e508.

Full text
Abstract:
Oscar Ugarteche Galarza es Investigador Titular C Instituto de Investigaciones Económicas UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT, Nivel III. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina OBELA. Licenciado en Finanzas; Universidad de Fordham, Nueva York. 1973; Maestría: Finanzas Internacionales; London Business School, Universidad de Londres. 1975; Doctorado: Historia y Filosofía; Universidad de Bergen. 2007; Doctorado Honoris Causa; Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú, 2015. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2020. Áreas de interés: Arquitectura financiera internacional, Integración financiera latinoamericana, Historia del pensamiento económico latinoamericano, Economía internacional, Economía política global, Cambios en la matriz energética. Libros: 28 publicados, incluyendo Historia crítica del FMI. El gendarme de las finanzas, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Global, Revista Derecho. "Dictaminadores Revista número 14." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 5, no. 14 (March 10, 2020): 237. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v5i14.338.

Full text
Abstract:
Ezequiel Abasolo (Pontifica Universidad Católica Argentina, Argentina). María José Arancibia Obrador (Universidad Alberto Hurtado, Chile). Andy Delgado Blanco (Universidad Central de Venezuela, Venezuela). Sebastián Ignacio Fortuna (Universidad de Buenos Aires, Argentina). José Alpiniano García-Muñoz (Universidad de la Sabana, Colombia). Carlos Moisés Herrera Mejía (Universidad de Quintana Roo, México). José Manuel López Libreros (Universidad Autónoma de Aguascalientes, México). María Salomé Magaña Martínez (Universidad Autónoma de Baja California, México). Pablo Marshall Barberán (Universidad Austral de Chile, Chile). Germán Luis Ovalle Madrid (Universidad de Chile, Chile). Eduardo Pérez Alonso (Universidad de Guanajuato, México). Patricia Reyes Olmedo (Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías, Chile). Jessica Cristina Romero Michel (Universidad de Colima, México). Antonio Silva Sánchez (Universidad de Extremadura, España). María Carmen Tirado Robles (Universidad de Zaragoza, España). Carlos Alberto Toselli (Universidad Católica de Córdoba, Argentina). Ludmila Andrea Viar (Pontifica Universidad Católica de Argentina, Argentina). Inmaculada Vivas-Tesón (Universidad de Sevilla, España). Miguel Zamora Acevedo (Universidad de Costa Rica, Costa Rica).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Micaela Fernanda. "Un estado que repara: reseña de Cinthia Balé (2018) Memoria e identidad durante el kirchnerismo: la “reparación” de los legajos laborales de empleados estatales desaparecidos. La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento." Sociohistórica, no. 45 (March 12, 2020): e106. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e106.

Full text
Abstract:
El libro Memoria e identidad durante el kirchnerismo: la “reparación” de los legajos laborales de empleados estatales desaparecidos, de Cinthia Balé, es el resultado de su tesis de Maestría en Ciencia Política defendida en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín (IDAES-UNSAM). La autora integra el Núcleo de Investigaciones sobre Política, Sociedad y Cultura en la Historia Reciente (IDAES) y actualmente es profesora en enseñanza media y superior en Filosofía de Universidad de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cases Martínez, Víctor. "De los filosofastros al philosophe. La melancolía del sabio y el sacerdocio del hombre de letras." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 277. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.14.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo propone un recorrido a través de la figura del pensador de la Baja Edad Media a la Ilustración. Publicada en 1621, la Anatomía de la melancolía de Robert Burton dibuja la imagen del filósofo nuevo, opuesto a los desvergonzados filosofastros que daban título a la comedia de 1615. Demócrito Júnior supone la confirmación de la nueva figura intelectual que ha dejado atrás al clerc de la Baja Edad Media: el humanista del Renacimiento que, gracias a la rehabilitación llevadaa cabo por Marsilio Ficino del mal de la bilis negra, confiesa con orgullo su carácter melancólico, propio del genio fuera de lo común. Su sucesor, el philosophe del siglo XVIII ya no necesita acudir a la afección atrabiliaria para postularse como el guía que ha de conducir y domesticar al pueblo.PALABRAS CLAVE: melancolía, filosofastros, época moderna, philosophe, pueblo.ABSTRACTThis article proposes a journey through the figure of the thinker from the late Middle Ages to the Enlightenment. Published in 1621, Robert Burton’s Anatomy of Melancholy depicts the image of the new philosopher as opposed to those shameless philosophasters, to which the title of his 1615 comedy refers. Democritus Junior embodies the confirmation of the new intellectual figure that has abandoned the clerc of the late Middle Ages: that Renaissance humanist who, thanks to Marsilio Ficino’s rehabilitation of the malady of the black bile, proudly confesses his melancholiccharacter, typical of extraordinary geniuses. His successor, the 18th century philosophe, no longer needs to resort to bad-tempered humour in order to present himself as the guide destined to direct and domesticate common people.KEY WORDS: melancholy, philosophasters, early modern period, philosophe, common people.BIBLIOGRAFÍAAgamben, G., Stanze. La parola e il fantasma nella cultura occidentale, Torino, Einaudi, 1977.Aristóteles, El hombre de genio y la melancolía: problema XXX, I, Barcelona, Quaderns Crema, 1996, edición bilingüe, prólogo y notas de Jackie Pigeaud, traducción de Cristina Serna.Badinter, É., Les passions intellectuelles, vol. I. Désirs de gloire (1735-1751), Paris, Fayard, 1999 (traducción española: Las pasiones intelectuales, vol. I. Deseos de gloria (1735-1751), Buenos Aires, FCE, 2007D’Alembert, “Réflexions sur l’état présent de la République des lettres pour l’article gens de lettres, écrites en 1760 et par conséquent relatives à cette époque”, en OEuvres et correspondances inédites (éditées par Charles Henry), Genève, Slatkine, 1967.Bartra, R., Cultura y melancolía. Las enfermedades del alma en la España del Siglo de Oro, Barcelona, Anagrama, 2001.Bauman, Z., Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1997, traducción de Horacio Pons.Burton, R., Philosophaster, Whitefish, Kessinger Publishing, 1992, ed. Latin-English.Burton, R., Anatomía de la melancolía, Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, 1997-2002, 3 vols., prefacio de Jean Starobinski, traducción de Ana Sáez Hidalgo, Raquel Álvarez Peláez y Cristina Corredor.Chartier, R., Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución Francesa, Barcelona, Gedisa, 2003, traducción de Beatriz Lonné.Darnton, R., “La dentadura postiza de George Washington”, en El coloquio de los lectores. Ensayos sobre autores, manuscritos, editores y lectores, México, FCE, 2003, prólogo, selección y traducción de Antonio Saborit, pp. 285-310.Darnton, R., Los best sellers prohibidos en Francia antes de la Revolución, Buenos Aires, FCE, 2008, traducción de Antonio Saborit.Diderot, D., “Éléments de physiologie”, en OEuvres complètes de Diderot revues sur les éditions originales comprenant ce qui a été publié à diverses époques et les manuscrits inédits conservés à la Bibliothèque de l›Ermitage, Paris, Garnier frères, 1875-1877, notices, notes, table analytique, étude sur Diderot et le mouvement philosophique au XVIIIe siècle par Jules Assézat [et Maurice Tourneaux].Dumarsais, C. Ch., Nouvelles libertés de penser, Amsterdam, Piget, 1743.Erasmo de Rotterdam, “Colloquio llamado Combite religioso”, en A. Herrán y M. Santos (eds.), Coloquios familiares: edición de Alonso Ruiz de Virués (siglo XVI), Rubí (Barcelona), Anthropos, 2005.Furetière, A., “Hydre”, en Dictionnaire universel, contenant généralement tous les mots françois tant vieux que modernes, et les termes de toutes les sciences et des arts..., Paris, France-expansion, 1972 –reproduction de l’édition de La Haye et Rotterdam, A. et R. Leers, 1690, 3 tomes dans un volume, non paginé.Garin, E., “El filósofo y el mago”, en E. Garin (ed.), El hombre del Renacimiento, Madrid, Alianza, 1990, traducción de Manuel Rivero Rodríguez.Garnier, J.-J., L’Homme de lettres, Paris, Panckoucke, 1764.Goulemot, J.-M., Adieu les philosophes: que reste-t-il des Lumières?, Paris, Seuil, 2001.Klibansky, R., Panofsky, E. y Saxl, F., Saturno y la melancolía. Estudios de historia de la filosofía de la naturaleza, la religión y el arte, Madrid, Alianza, 1991, versión española de María Luisa Balseiro.Le Goff, J., Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, Gedisa, 1986, traducción de Alberto L. Bixio.Lepenies, W., ¿Qué es un intelectual europeo? Los intelectuales y la política del espíritu en la historia europea, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2008, traducción de Sergio Pawlosky.Masseau, D., L’invention de l’intellectuel dans l’Europe du XVIIIe siècle, Paris, Presses Universitaires de France, 1994.Mornet, D., Les origines intellectuelles de la Révolution française: 1715-1787, Paris, Armand Colin, 1933 (traducción española: Los orígenes intelectuales de la Revolución Francesa, 1715-1787, Buenos Aires, Paidós, 1969, traducción de Carlos A. Fayard).Radin, P., Primitive Religion. Its Nature and Origin, New York, The Viking Press, 1937.Rivera García, A., “La pintura de la crisis: Albrecht Dürer y la Reforma”, Artificium. Revista iberoamericana de estudios culturales y análisis conceptual, 1 (2010), pp. 100-119.Schiebinger, L., Nature’s body. Gender in the Making of Modern Science, New Brunswick (New Jersey), Rutgers University Press, 2006.Starobinski, J., “Habla Demócrito. La utopía melancólica de Robert Burton”, en R. Burton, Anatomía de la melancolía, vol. I, traducción de Julián Mateo Ballorca, pp. 11-29.Taine, H.- A., Histoire de la littérature anglaise, Paris, L. Hachette, 2e édition revue et augmentée, 1866.Tocqueville, A. de, El Antiguo Régimen y la Revolución, Madrid, Istmo, 2004, edición de Antonio Hermosa Andújar.Van Kley, D. K., The Damiens Affair and the Unraveling of the Ancien Régime, 1750-1770, Princeton, Princeton University Press, 1984.Vernière, P., “Naissance et statut de l’intelligentsia en France”, in Ch. Mervaud et S. Menant (éd.), Le siècle de Voltaire: hommage à René Pomeau, Oxford, Voltaire Foundation, 1987, vol. II, pp. 933-941; É. Walter, “Sur l’intelligentsia des Lumières”, Dix-huitième siècle, 5, 1973, pp. 173-201.Voltaire, Les oeuvres complètes de Voltaire / The Complete Works of Voltaire, Genève/Toronto/Paris, Institut et Musée Voltaire/University of Toronto Press, edited by Theodore Besterman], tome 82, Notebooks (vol. 2), 1968.Weber, M., La ética protestante y el “espíritu” del capitalismo, Madrid, Alianza, 2001, traducción de Joaquín Abellán García.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Universidad de Buenos Aires. Instituto de Historia de España"

1

Hart, Gaige Beatriz. "ORESTES FRATTONI. Ensayo para una historia del soneto de Góngora. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología: Sección Románica. Buenos Aires, 1948. 111 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Puente, Brunke José de la. "Martini, Mónica Patricia. Francisco Antonio Cabello y Mesa, un publicista ilustrado de dos mundos (1786-1824). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones sobre Identidad Cultural, Universidad del Salvador, 1998, 465 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Universidad de Buenos Aires. Instituto de Historia de España"

1

Universidad de Buenos Aires. Instituto de Historia de España. Guía analítica de fuentes existentes en el Instituto de Historia de España "Claudio Sánchez-Albornoz". Buenos Aires, República Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

España, Universidad de Buenos Aires Instituto de Historia de. Guía analítica de fuentes existentes en el Instituto de Historia de España "Claudio Sánchez-Albornoz". Buenos Aires, República Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La historia no escrita del INIBI: Testimonios y entrevistas. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La historia no escrita del INIBI: Testimonios y entrevistas. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Silvia, ed. Aproximaciones políticas en el arte contemporáneo. Papel Cosido (FBA-UNLP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/84321.

Full text
Abstract:
Este libro surgió como resultado de las investigaciones realizadas en torno al proyecto titulado «Lo político-crítico en el arte argentino. El rostro de lo indecible», radicado en el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL), de la Facultad de Bellas Artes (FBA), de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), cuya dirección estuvo a mi cargo. Su objetivo principal estuvo orientado a determinar las formas que configuran la dimensión política-crítica en las producciones artísticas argentinas, surgidas después de la última dictadura cívico militar. El eje central del marco teórico recorrió las reflexiones de dos autores destacados en el estudio de esta temática: Jaques Rancière y Nelly Richard, desarticulando al mismo tiempo, ciertas tensiones que emergieron como consecuencia de tramas geopolíticas. En tal sentido, Daniel Duarte Loza considera que el Subtropicalismo en la Argentina junto con la Estética del Frío en Brasil y el Templadismo en Uruguay conforma la Poética Pampa. Este fenómeno artístico tiene como epicentro a la región pampeana y, específicamente, a Buenos Aires, y hace foco en las relaciones entre música, clima, historia y geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography