To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad de El Salvador.

Journal articles on the topic 'Universidad de El Salvador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidad de El Salvador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Trávez, Diego Falconi, Lourdes Martínez-Echazábal, Joseph M. Pierce, Salvador Vidal-Ortiz, and Maria Amelia Viteri. "Introdução: Queer/Cuir das Américas: tradução, decolonialidade e o incomensurável." Revista Periódicus 1, no. 15 (June 16, 2021): 01–16. http://dx.doi.org/10.9771/peri.v1i15.44777.

Full text
Abstract:
Editores: Diego Falconí Trávez(Universitat Autònoma de Barcelona/Universidad San Francisco de Quito),Lourdes Martínez-Echazábal (Universidade de Califórnia Santa Cruz/Universidade Federal deSanta Catarina), Joseph M. Pierce (Stony Brook University), Salvador Vidal-Ortiz (AmericanUniversity) e Maria Amelia Viteri (Universidad San Francisco de Quito)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Guevara, Concepción Clará. "Personaje invitado: Concepción Clará de Guevara." Revista de Museología "Kóot", no. 2 (July 9, 2013): 101–14. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1155.

Full text
Abstract:
Es una de las primeras mujeres antropólogas salvadoreñas. Entre los cargos que ha desempeñado destacan: Jefa Sección Etnografía, Museo Nacional “David J. Guzmán”en el período de 1972-1977, Directora General de Cultura, Juventud y Deportes en el Ministerio de Educación de 1979 a 1980, Jefa del Departamento de Investigaciones de la Dirección de Patrimonio Cultural, desde 1981 hasta 1991. Además fue Investigadora del Departamento de Investigaciones de la Universidad Dr. José Matías Delgado en los años 1999 al 2007. La Licda. Clará de Guevara se ha desempeñado como catedrática en varias universidades, entre las que se pueden mencionar: Universidad de El Salvador, Universidad Tecnológica de El Salvador, Universidad Francisco Gavidia, Universidad Evangélica y Universidad Don Bosco. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1155 Revista de Museología "Kóot" No.2 2010: 101-114
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega Baires, S. "Sistema de Información de la Producción Científica de la Universidad de El Salvador “SIPC-UES”." Revista Minerva 1, no. 1 (May 25, 2022): 73–74. http://dx.doi.org/10.5377/revminerva.v1i1.12555.

Full text
Abstract:
El Sistema de Información de la Producción Científica de la Universidad de El Salvador SIPCUES, está diseñado para inscribir y dar seguimiento a proyectos de investigación de la Universidad de El Salvador,UES, (Fig.1) que soliciten financiamiento a la Secretaría de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador, SIC-UES, así como registrar otros proyectos de investigación que se estén ejecutando en la UES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrera Rodríguez, Andrés, Rosibel Prieto Silva, Monica Veloza Gomez, Giselle Riquelme Hernández, Maria do Perpétuo Socorro de Sousa Nóbrega, Carole Mitchell, Fabio Bautista Pérez, Joy Harrison, and Patrice Whitehorne-Smith. "Policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes de facultades de ciencias de la salud/ciencias médicas en siete universidades de cinco países de América Latina y un país del Caribe: implicaciones de género, legales y sociales." Texto & Contexto - Enfermagem 21, spe (2012): 17–24. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-07072012000500002.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue comprender los patrones de policonsumo simultáneo de sustancias psicoactivas y sus implicaciones de género, legales y sociales, en estudiantes de primer y segundo año de las facultades de ciencias de la salud/ciencias médicas, en siete universidades de cinco países latinoamericanos, Colombia, Nicaragua, Chile, Brasil y El Salvador, y un país caribeño, Jamaica. El diseño fue un corte transversal. Las combinaciones de alcohol + tabaco y de alcohol + marihuana fueron las mas reportadas en todas las universidades, a excepción de alcohol + tabaco en Jamaica. Los factores asociados al policonsumo más referidos fueron "tener relaciones sexuales inesperada" en la universidad de Brasil, "tener relaciones sexuales sin protección" en las universidades de Chile, Colombia y Nicaragua, "tener problemas con su pareja sentimental" en la universidad de Jamaica, y "ausentarse de clases" en la universidad de El Salvador. Tres entornos se relacionaron, de manera positiva o negativa, con el policonsumo simultáneo de sustancias psicoactivas: estudiantil, familiar y de comportamiento sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Óscar A., and José Miguel Amaya. "Situación de la educación universitaria en el contexto de la consolidación de la cultura democrática y el desarrollo social en El Salvador." Entorno, no. 32 (August 1, 2004): 33–38. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i32.7401.

Full text
Abstract:
Los años de 1979 y 1980 fueron el comienzo del conflicto armado y de la casi inmovilidad gubernamental, a lo que se agrega la salida masiva de capitales, las grandes concentraciones populares, los asesinatos, secuestros, ametrallamientos, bombas y otras situaciones dolorosas.En estos dos años, no hubo nuevas universidades y se produjo el cierre e intervención militar de la Universidad de El Salvador (UES) en 1981.En este período, se aumentó la demanda por nuevas universidades, presión que se liberó en ese mismo año, cuando muchos académicos y empresarios interesados crearon universidades con el beneplácito y la promoción gubernamental. El 12 de junio de 1981 fue aprobada por Decreto Ejecutivo la Universidad Tecnológica de El Salvador.Diez nuevas universidades surgieron con enfoques, orientaciones y modelos innovadores, tales como las universidades tecnológicas, las universidades humanísticas, las de carácter religioso, las especializadas en el área de salud y las universidades descentralizadas o desconcentradas de San Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calles-Minero, Camila, María Ángela Rodríguez, Deysi Cheyne, David Quintana Pérez, Elsy Monge, Cindy Pastrán Hernández, and Massiel Merino-Murcia. "Importancia de los objetivos de desarrollo sostenible 4, 5 y 10 en la formación docente universitaria." Apuntes de Economía y Sociedad 4, no. 2 (June 30, 2023): 07–25. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v4i2.16387.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta las necesidades de capacitación sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) referentes a educación de calidad (ODS 4), igualdad de género (ODS 5) y reducción de las desigualdades (ODS 10), en docentes de educación superior de El Salvador. Se determina el nivel de conocimiento sobre dichas áreas y su aplicación en el desarrollo de las tres funciones básicas: docencia, investigación y proyección social por parte del cuerpo docente de tres universidades salvadoreñas: Universidad Tecnológica de El Salvador, Universidad Luterana Salvadoreña y Universidad de El Salvador. Se encuestaron a 258 docentes de estas instituciones. Como principal resultado se establece que el cuerpo docente tiene interés en formación, pero hay un claro desconocimiento sobre cómo realizar acciones, desde las tres funciones de la educación superior, que coadyuven a la consecución de las metas de los ODS. Se incluye el diseño de un programa interuniversitario de formación docente que aborda los ODS y el marco referencial de las desigualdades en El Salvador, así como el rol de las Instituciones de Educación Superior (IES) en el cumplimiento de los ODS y en el cumplimiento de sus funciones básicas. Este programa se construyó sobre la base de la aceptación de procesos de formación en género expresados por docentes de las tres IES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Briñis Zambrano, Armando. "Historia política económica de El Salvador. Apuntes mínimos Armando Briñis Zambrano (2014)." Persona y Sociedad 28, no. 3 (September 1, 2014): 129. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v28i3.76.

Full text
Abstract:
Este libro, resultado de un trabajo monográfico, es una aproximación al estudio de los acontecimientos históricos, políticos, así como a los procesos económicosociales que marcaron y, hasta nuestros días, marcan el devenir de El Salvador. El autor de Historia política económica de El Salvador. Apuntes mínimos pretendió, a través de su publicación, crear una especie de cuaderno de trabajo para los estudiantes de la asignatura “Historia económica y social de El Salvador” de la Universidad Luterana Salvadoreña. Su elaboración fue orientada por las autoridades de dicha universidad con tal fin, en momentos en que parecería que no se quisiera contar la historia de El Salvador desde posiciones científicas y académicas, además de que en la actualidad solo en la Universidad de El Salvador (UES) se imparte la carrera de Historia. Por lo anterior, este libro no es otra cosa que el punto de partida de presentes y futuras investigaciones sobre la historia de El Salvador, tarea en la cual está abocado el autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sols Lucia, José. "El pensamiento de Ignacio Ellacuría acerca de la función social de la universidad." Arbor 192, no. 782 (April 18, 2017): 362. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.782n6007.

Full text
Abstract:
En un contexto histórico sorprendente, el de El Salvador (Centroamérica) de los años setenta y ochenta, con revueltas populares contra el sistema socioeconómico poscolonial, con una guerra civil que duró diez años, con asesinatos masivos de población civil, Ignacio Ellacuría piensa de un modo nuevo la función social de la universidad, partiendo de su experiencia como Director del Departamento de Filosofía de la UCA (Universidad Centroamericana) de El Salvador, primero, y como Rector de esa misma universidad, después. Concibe la universidad, en particular la de inspiración cristiana, como es el caso de la UCA, como una institución toda ella dedicada al análisis exhaustivo de la realidad histórica ?tanto de la realidad de la naturaleza en la que habita el hombre, como de la realidad social, económica y política? y a la transformación de esa realidad para conducirla hacia una sociedad futura en la que todos los hombres sean respetados en su dignidad humana. Con ello, la universidad ?tanto en su docencia, como en su investigación, como en su proyección social? constituye el momento teórico de los movimientos históricos de liberación, pero para ello su aportación debe ser tan universitaria como realista, lejos de las universidades políticamente desubicadas y de las universidades reconvertidas en simple local de agitación subversiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguirre, Guillermo Alfonso, Katleen Aguirre de Rodríguez, Francisco Rivas Cartagena, Karina Juárez de Aquino, Ruth Fuentes de Sermeño, and Asucena Menjivar de Hernández. "Protocolos de Bioseguridad de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador en el marco de la pandemia por COVID-19, El Salvador." Revista Minerva 5, no. 3 (December 15, 2022): 110–79. http://dx.doi.org/10.5377/revminerva.v5i3.15825.

Full text
Abstract:
Este protocolo de bioseguridad de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, se ha elaborado en el marco de la pandemia por COVID-19, El Salvador 2021, por parte del Centro de Investigaciones y la Escuela de Posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, con el propósito de dar inicio de manera escalonada a las actividades académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Escoto, Rafael Antonio. "Producción científica de las universidades de El Salvador, en la década del 2008 al 2018." Revista Minerva 5, no. 4 (March 4, 2023): 47–60. http://dx.doi.org/10.5377/revminerva.v5i4.15788.

Full text
Abstract:
En este artículo se reporta sobre el estado de la producción científica de las Instituciones de Educación Superior de El Salvador, en el contexto centroamericano y según ranking iberoamericano. El período de interés corresponde a la década de 2008 a 2018, según 4 informes quinquenales del SCimago Institutions Rankings (SIR), publicados en 2015, 2017, 2019 y 2020, por CSimago Research Group, revisados con el propósito de analizar la evolución de la producción científica en el país. Se describen y analizan los indicadores de los informes desde la perspectiva de las universidades salvadoreñas, incluyendo la única universidad pública en el país, la Universidad de El Salvador, en comparación con las universidades públicas del área centroamericana, miembros del Consejo Superior de Universidades Centroamericanas, CSUCA. El análisis de la situación plantea condiciones poco prometedoras para promover un mejor posicionamiento de la producción científica universitaria, tanto en el contexto de país como a nivel regional e iberoamericano, a menos que las condiciones estructurales que están a la base, sean transformadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pablo-Cea, José D., Guillermo Funes, and Abizai C. Chinchilla-Rodríguez. "Aves de la Universidad de El Salvador." Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología 20, no. 1 (November 6, 2018): 1–16. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.1.388.

Full text
Abstract:
El proceso de urbanización se ha acelerado en el último siglo y se estima que crece en 1.1% cada año, causando que los centros urbanos sean cada vez más comunes. Las áreas verde urbanas son importantes, ya que brindan un lugar donde las especies pueden resguardarse y alimentarse, permitiéndoles adaptarse a los paisajes urbanizados. En la ciudad de San Salvador, un espacio con presencia de árboles y arbustos es el campus de la Universidad de El Salvador. El objetivo de esta investigación fue actualizar el conocimiento de la avifauna que utiliza el área verde como sitio de descanso, alimentación o nidificación. Durante un año (febrero 2017 a enero 2018) realizamos un muestreo mensual, revisamos literatura y colecciones disponibles para elaborar un listado histórico y actualizado de la riqueza de aves del lugar. Registramos 64 especies, de las cuales 14 constituyen nuevos registros para el sitio. Las especies con mayor número de observaciones fueron Brotogeris jugularis, Zenaida asiatica y Quiscalus mexicanus. Con los registros actuales y los datos históricos, la riqueza de aves asciende a 100 especies en la Universidad de El Salvador. Destacamos la presencia de Eupsittula canicularis, Psittacara strenuus y B. jugularis, amenazadas localmente y Amazona auropalliata, en peligro de extinción local e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quintanilla, Luis Napoleón. "iniciativa privada como alternativa al deterioro institucional de la Universidad de El Salvador, 1965-1980." Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (March 31, 2022): 139–56. http://dx.doi.org/10.5377/csh.v1i1.16846.

Full text
Abstract:
¿Por qué El Salvador pasó de tener cuatro universidades privadas en 1979 a 26 en 1982? Sin duda muchas son las causas estructurales para que en solo tres años se diera una explosión de iniciativas de educación privadas, por ejemplo, el crecimiento natural de la demanda educativa superior y la necesidad de especialización y carreras técnicas para satisfacer las nuevas formas de empleabilidad urbano-industriales en el país. Sin embargo, hay una causa muy significativa que detonó la proliferación masiva, el exilio de la Universidad de El Salvador (ues) en 1980. Este escrito busca revisar los hechos y acciones que llevaron al cierre de la ues, y de cómo esto impulsó la creación de nuevas instituciones privadas de educación superior. Este análisis se hará por medio de la revisión de las fuentes primarias y secundarias relacionadas con el deterioro institucional, la represión constante, la intervención militar y el exilio que la Universidad de El Salvador sufrió en 1980, hecho que se convierte en la causa principal de la búsqueda de alternativas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rivera de Parada, Aydeé, Martín Eugenio Rodríguez, and Victor Manuel Navas. "Diagnóstico de vinculación universidad-empresa en El Salvador abril-diciembre de 2002." Crea Ciencia Revista Científica, no. 1 (January 27, 2020): 14–19. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i1.9310.

Full text
Abstract:
Los resultados del estudio reflejan que la mayoría de los representantes empresariales aprecian "mediana" capacidad de formación profesional en las universidades del país, considerando muy poca la capacidad para realizar investigación y otro tipo de apoyo a las empresas, aunque aprecian un mayor nivel de capacidad en unas 4 universidades; consideran que este efecto se da a causa de la falta de cornplementariedad entre ambos sectores, ya que solo el 12.9% de empresas encuestadas mantienen alguna relación con universidades y de estas, el 2.5% tienen convenios formales; paradójicamente aseguran que en las universidades existe gran capacidad teórica pero no practica Este hecho revela que las empresas tanto como las universidades no se han acercado suficientemente para satisfacer necesidades comunes; sin embargo, la mayoría de empresas muestran inheres por comenzar; continuar o ampliar algún vínculo con universidades porque consideran que podrían obtener beneficios mutuos con el intercambio de experiencias. Los objetivos propuestos en este estudio estaban encaminados a:Conocer las percepciones que tienen los empresarios de las capacidades investigativas y de formación de profesionales de las universidades de El Salvador.Explorar los intereses de los empresarios por desarrollar trabajos conjuntos de cooperación universidad -empresa.Definir las áreas en las que podrían gestarse proyectos de cooperación universidad-empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Aguado, Paloma. "Formación de formadores. Experiencia en El Salvador." Revista Electrónica Educare 2 (December 15, 2007): 219–31. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2-ext.16.

Full text
Abstract:
Recibido 3 de noviembre de 2006 • Aprobado 30 de noviembre de 2006 El siguiente artículo presenta una síntesis de las actividades realizadas dentro del Convenio Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Nacional de El Salvador (UES) y la Universidad Centroamericana (UCA), cuya intención era buscar la transformación de los y las docentes en ejercicio. Las redes de conocimiento y relación generadas entre los docentes participantes y su impregnación de estas modalidades de trabajo han motivado cambios institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alfaro Varela, Gilberto. "Prospectiva del desarrollo universitario en el siglo XXI." Diá-logos, no. 9 (January 30, 2023): 55–69. http://dx.doi.org/10.5377/dialogos.v1i9.15652.

Full text
Abstract:
Conferencia dictada en el marco del Tercer Taller Nacional denominado La Universidad del Siglo XXI, desarrollado por la Red Académica GUCAL XXI, capitulo El Salvador, celebrado el 9 de diciembre de 2011 en la Universidad Don Bosco, EL Salvador. Este es el texto de la conferencia el cual fue transcrito por Nelson Rubén Martínez Reyes y editado por el conferencista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz, Ailén. "Discurso de Salvador Allende." Derechos en Acción 11, no. 11 (July 26, 2019): 291. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e291.

Full text
Abstract:
En la presente edición, transcribimos el discurso realizado el día 2 de diciembre de 1972 por el entonces presidente de Chile, Salvador Allende, ante la Universidad de Guadalajara, México. Institución que en homenaje del aludido mandatario, denominó al Auditorio del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Dr. Salvador Allende Gossens”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramírez de Clará, Inés. "Angela Vidal-Rodríguez : nos tiene muy impresionados el tipo de investigación que hace la Utec." Entorno, no. 59 (August 1, 2015): 6–8. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i59.6179.

Full text
Abstract:
Una comitiva integrada por diez estudiantes y dos docentes de Northeastern Illinois University, visitaron El Salvador por dos semanas para un intercambio cultural y educativo junto a 20 alumnos y docentes de diferentes centros de educación superior, entre ellos, la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec). Angela Vidal-Rodríguez, directora del McNair Scholars Program de la misma universidad, concedió una entrevista a revista entorno para conversar sobre esta visita.Entorno, agosto 2015, número 59: 6-8
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández Escobar, Norma Estela. "Evolución y desafíos de las editoriales universitarias de El Salvador en la democratización del conocimiento." Ciencia, Cultura y Sociedad 7, no. 2 (July 4, 2022): 83–92. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v7i2.14496.

Full text
Abstract:
Conjugar la producción científica académica de las universidades y el acceso abierto es un camino inevitable en la actualidad, antes de llegar la pandemia del COVID- 19 en 2020, el sector educativo ya venía equipándose con la tecnología que las nuevas generaciones de estudiantes demandaban. Pero el año 2020 fue el empujón definitivo para que las Instituciones de Educación Superior (IES) dieran el salto para impartir sus clases en línea en un 100 por ciento, la pandemia llego a cambiar todas las formas de socializar y el sector educativo no fue la excepción. Según la historia de las editoriales universitarias, inicio según el Acuerdo de creación de la Editorial Universitaria Estatal en 1958, posteriormente en 1975 se crea la Editorial de la Universidad Católica Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). A finales de los 90 e inicio del nuevo siglo, surgen otras apuestas editoriales de universidades privadas como la Universidades Evangélica de El Salvador (UEES), Universidad Don Bosco (UDB), Universidad Francisco Gavidia (UFG), Universidad José Matías Delgado (UJMD), entre otras. Generalmente iniciaron con revistas científicas-académicas o anuarios de investigaciones en formatos impresos, que paulatinamente se fueron transformando en revistas electrónicas, que paso a paso han ido cumpliendo los criterios editoriales exigidos por los sitios indexadores internacionales.Además, algunas publican libros de especialidad, literarios y manuales de cátedra, cumpliendo con los requisitos legales, estructura física y recurso humano, ya no solo como un ejercicio académico de difusión esporádico, sino visualizando la internacionalización y democratización de lo generado a través de procesos editoriales bien definidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Figueroa Eguizábal, Rebeca Marleni, Dora Alicia Armero Durán, and Fabiola Mayandi Guerra Mina. "Vegetación utilizada por aves dentro del Campus de la Universidad de El Salvador, El Salvador." Revista Minerva 6, no. 3 (December 18, 2023): 111–26. http://dx.doi.org/10.5377/revminerva.v6i3.17369.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue identificar las especies vegetales utilizadas por la avifauna dentro del campus de la Universidad de El Salvador durante los meses de abril, mayo y junio de 2022 mediante recorridos quincenales. Se empleó la metodología de búsqueda intensiva para identificar a las aves por medio de la inspección de sus características físicas y de cantos.Además se llevó el registro de las actividades realizadas. Un total de 47 especies de plantas, agrupadas en 43 géneros, 25 familias y 17 órdenes, fueron registradas siendo utilizadas por las aves durante los monitoreos. Las especies vegetales utilizadas de forma más frecuente por las aves fueron mango (Mangifera indica) y casuarina (Casuarina equisetifolia). Del total de la vegetación usada por la avifauna urbana dentro del campus universitario, el 49 % fue utilizada para alimentación, 62 % se empleó para percha y 15 % como sitio de anidación. En relación a las aves se reportaron 48 especies dentro del campus de la Universidad de El Salvador, agrupadas en 43 géneros y 21 familias. Las tres especies más dominantes: zorzal pardo (Turdus grayi), zanate mexicano (Quiscalus mexicanus) y paloma aliblanca (Zenaida asiatica). Este estudio destaca la importancia que tiene la vegetación presente dentro de la Universidad de El Salvador como sitio de descanso para las poblaciones de aves residentes y migratorias visitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Facultad de Odontología, Universidad de El Salvador. "Memoria II Congreso y Certamen Internacional de Investigación y Posgrado." Revista Minerva 4, no. 1 (October 15, 2021): 77–112. http://dx.doi.org/10.5377/revminerva.v4i1.12463.

Full text
Abstract:
La Facultad de Odontologia de la Universidad de El Salvador, a través de su Centro de Investigaciones y la Escuela de Posgrado, tuvieron el agrado de celebrar los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2020, el II Congreso y Certamen Internacional de Investigación y Posgrado (modalidad virtual), desarrollado con el propósito de abrir un espacio para la difusión de la producción científica nacional e internacional, promover la producción de conocimiento y establecer redes de cooperación internacional para la investigación en ciencias odontológicas, cumpliendo con uno de los principios ineludibles de la Universidad de El Salvador de regir la investigación en el país. El congreso incluyo conferencias magistrales con énfasis en las metodologías y líneas de investigación en Odontologia actuales, impartidas por ponentes internacionales, de reconocida trayectoria científica. Este evento sin precedentes en la investigación en ciencias odontológicas en el país, conto con la participación de 34 trabajos presentados en modalidad oral por investigadores de diferentes países de Iberoamérica, participando en las categorías de pregrado, posgrado y libre; incluyendo las áreas temáticas Epidemiologia, Investigación Clínica y Casos Clínicos. Dichos trabajos fueron evaluados por un selecto jurado conformado por 17 académicos investigadores procedentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (México), Universidad Rey Juan Carlos (España), Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), Universidad Autónoma de Nuevo León (México), Universidad de Granada (España), Universidad Federal do Paraná (Brasil), Universidad Austral de Chile (Chile), Universidad de Talca (Chile), Universidad de Salamanca (España) y Hospital Nacional Benjamín Bloom (El Salvador). El Comité Científico Organizador del evento realizo la selección, corrección y compilación de los resúmenes de los trabajos que se presentan en estas memorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sierra, Juan Carlos, José Ricardo Gutiérrez Quintanilla, Carlos Jesús Delgado Domínguez, and Macarena De los Santos-Roig. "Evaluación de actitudes hacia los prejuicios sexuales (Machismo, doble moral y agresión sexual) en estudiantes universitarios de El Salvador." Entorno, no. 38 (August 1, 2007): 53–58. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i38.7365.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un Proyecto de Cooperación conjunta entre la Universidad de Granada (España) y la Universidad Tecnológica de El Salvador, financiado por la Conserjería de la Presidencia de Andalucía (España). El objetivo general fue evaluar los prejuicios sexuales y las actitudes sexuales negativas relacionadas con la violencia de género en población universitaria.La investigación estuvo conformada por dos estudios, el primero; formado por 506 estudiantes el cual pretendía analizar la fiabilidad y validez de los instrumentos; el segundo, formando por 1,499 estudiantes de las 6 universidades privadas más importantes del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Investigaciones Científicas, Secretaría de. "Memoria del I Congreso Internacional de Educación Ambiental y su Impacto sobre la Gestión Integral de Riesgo de Desastre y los Medios de Vida ante el Cambio Climático." Revista Minerva 5, no. 2 (March 4, 2023): 93–142. http://dx.doi.org/10.5377/revminerva.v5i2.15804.

Full text
Abstract:
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas en su resolución el 15 de diciembre de 1977, por tanto, cada 5 de junio se conmemora en muchos países del mundo. En relación a esta importante conmemoración, las Autoridades de la Universidad de El Salvador, a través de la Secretaría de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador (SIC-UES) y el Consejo Ejecutivo de Investigaciones (CEI), con el apoyo de la Secretaría de Proyección Social, Secretaría de Posgrados, Secretaría de Relaciones Nacionales e Internacionales, Unidad Ambiental UES y Organismos nacionales e internacionales, desarrollarán el I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES Y LOS MEDIOS DE VIDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Este Congreso forma parte de la política ambiental de la Universidad de El Salvador, la cual tiene un fuerte compromiso por lograr que la educación en medio ambiente pueda formar parte del contexto académico de la educación superior a fin de coadyuvar en generar una mayor conciencia y un ambiente más resiliente, además del compromiso adquirido con la Red Iberoamérica de Medio Ambiente, (REIMA. A. C.), sobre la base de la carta de entendimiento, la cual ubica a la Universidad de El Salvador como punto focal ante REIMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mizuno Lemos, Fábio Ricardo. "Editorial Motricidades (v. 2, n. 3)." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 2, no. 3 (December 23, 2018): 175. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2018.v2.n3.p175-176.

Full text
Abstract:
A Motricidades: Revista da SPQMH publica o seu último número de 2018, com 3 artigos de pesquisa e 2 artigos de revisão, de pesquisadores/as do Brasil, Colômbia, Moçambique e Uruguai.No Artigo de Pesquisa “Processos educativos desvelados na roda de capoeira da Associação Pena de Ouro”, Gilmar Araujo de Oliveira (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), Luiz Gonçalves Junior (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) e Fábio Ricardo Mizuno Lemos (Instituto Federal de São Paulo, IFSP, São Carlos-SP, Brasil) apresentam os processos educativos desencadeados na relação Mestre-Aprendiz no contexto dos treinos de Capoeira de uma associação do interior do estado de São Paulo;As resistências, renegociações e alternativas à hegemonia da heteronormatividade, envolvendo o contexto das danças de salão tango e samba gafieira, são discutidas no Artigo de Pesquisa “Tangos y sambas (in)apropiados: ocio de resistencia”, de Jose Manuel Alvarez Seara (Universidad de la República, UdelaR, Maldonado, Uruguai);Madalena Tirano Bive (Universidade Pedagógica, UP, Tete, Moçambique) e Pedro Antonio Pessula (Universidade Pedagógica, UP, Maputo, Moçambique) analisam as práticas de professores de Educação Física do 6º e 7º anos do Ensino Fundamental da cidade de Tete-Moçambique e identificam as suas concepções de gênero, no Artigo de Pesquisa “Percepções sobre as relações de gênero em escolas de Moçambique: discurso e prática”; Em “Educación física en Colombia: formación y tendencias del ejercicio profesional”, Marlucio de Souza Martins (Pontificia Universidad Javeriana, PUJ, Bogotá, Colômbia) e Sandra Posada Bernal (Universidad Santo Tomás, USTA, Bogotá, Colômbia) realizam a revisão de alguns currículos de Educação Física e apontam uma proposta de formação profissional na área;Adriana Reis dos Santos (Universidade Federal da Bahia, UFBA, Salvador-BA, Brasil), Maria do Espirito Santo da Silva (Faculdade Maria Milza, FAMAM, Governador Mangabeira-BA, Brasil), Lazaro Souza da Silva (Universidade Federal da Bahia, UFBA, Salvador-BA, Brasil), Rosana Maria de Oliveira Silva (Universidade Federal da Bahia, UFBA, Salvador-BA, Brasil), Gilberto Tadeu Reis da Silva (Universidade Federal da Bahia, UFBA, Salvador-BA, Brasil), Albertina Clemente Santana (Universidade Federal da Bahia, UFBA, Salvador-BA, Brasil) e Rochelle Cintia Militão Maciel Carneiro (Universidade Federal da Bahia, UFBA, Salvador-BA, Brasil) caracterizam a produção científica relacionada com o referencial teórico da Educação Popular de programas de pós-graduação stricto sensu em Enfermagem, analisando produções de 2007 a 2016, no Artigo de Revisão “Produção científica da enfermagem fundamentada em educação popular”.No encerramento de mais um número, de mais um ciclo, fica a compreensão de missão cumprida, a qual não seria possível sem o apoio de muitos e muitas.Sinceros agradecimentos da Equipe Editorial da Motricidades a todas as colaboradoras e a todos os colaboradores que acreditaram nesse nascente empreendimento, que já está em processo de caminhada para a sua 5ª edição.Seguimos em frente, em busca de um ano novo promissor, no que diz respeito à expansão da divulgação científica na área de Educação, em suas interfaces com Artes, Educação Física, Lazer, Meio Ambiente e Saúde, mas também, no que tange ao (sempre presente) engajamento – que envolve todas as esferas do bem-viver.Boas leituras, reflexões, debates e, principalmente... ações!São Carlos-SP, dezembro de 2018MOTRICIDADESRev. SPQMHEditorProf. Dr. Fábio Ricardo Mizuno Lemos(Instituto Federal de São Paulo, Brasil)Editores AssociadosProfa. Dra. Denise Aparecida Corrêa(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Prof. Dr. Luiz Gonçalves Junior(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Prof. Dr. Paulo César Antonini de Souza(Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, Brasil)Prof. Dr. Victor Lage(Universidade de Brasília, Brasil)Conselho EditorialProf. Dr. Cae Rodrigues(Universidade Federal de Sergipe, Brasil)Profa. Dra. Claudia Foganholi(Universidade Federal Fluminense, Brasil)Profa. Dra. Denise Andrade de Freitas Martins(Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil)Prof. Dr. Elenor Kunz(Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)Profa. Dra. Fabiana Rodrigues de Sousa(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Prof. Dr. Gilberto Tadeu Reis da Silva(Universidade Federal da Bahia, Brasil)Prof. Dr. Glauco Nunes Souto Ramos(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Lílian Aparecida Ferreira(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Profa. Dra. Luciane Ribeiro Dias Gonçalves(Universidade Federal de Uberlândia, Brasil)Prof. Dr. Manuel Sérgio Vieira e Cunha(Universidade Técnica de Lisboa, Portugal)Prof. Dr. Marcos Garcia Neira(Universidade de São Paulo, Brasil)Profa. Dra. Petronilha Beatriz Gonçalves e Silva(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Regina Maria Rovigati Simões(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)Prof. Dr. Sergio Alejandro Toro Arévalo(Universidad Austral de Chile, Chile)Profa. Dra. Valéria de Oliveira Vasconcelos(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Profa. Dra. Vitória Helena Cunha Espósito(Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil)Prof. Dr. Wagner Wey Moreira(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Araujo Romagoza, José Adolfo. "Estrategia cultural y educativa de la Universidad Tecnológica." Entorno, no. 36 (January 26, 2019): 39–40. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i36.7335.

Full text
Abstract:
Desde su nacimiento, la Universidad Tecnológica de El Salvador contó con una visión educadora empresarial, con una misión estratégica basada en la mejor atención posible a sus estudiantes, de cara a un país en guerra y con diversas crisis. Su desarrollo en infraestructura, aceptación social y actual posición, hace que en la actualidad sea una de las mejores universidades privadas del país.Este logro se debe a múltiples esfuerzos, acciones y aciertos, y es, por tanto, recomendable analizarlo, retomarlo, mejorarlo, además de estar conscientemente convencidos del por qué la estrategia general de la universidad ha conseguido tan importante logro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ayala Aracil, María de los Ángeles. "María Isabel Jiménez Morales (ed.), Salvador Rueda. Obras Completas. Cuentos y artículos de costumbres, Málaga, Publicaciones y Divulgación Científica, Universidad de Málaga, 2016 y Los relatos de Salvador Rueda (1886-1893), Sevilla, Editorial Renacimiento, 2017." Anales de Literatura Española, no. 31 (September 1, 2019): 331. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2019.31.21.

Full text
Abstract:
Reseña de María Isabel Jiménez Morales (ed.), Salvador Rueda. Obras Completas. Cuentos y artículos de costumbres, Málaga, Publicaciones y Divulgación Científica, Universidad de Málaga, 2016, ISBN:9788497479509 y Los relatos de Salvador Rueda (1886-1893), Sevilla, Editorial Renacimiento, 2017, ISBN: 9788416981205.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vargas, René Edgardo. "Universidad y ética." Entorno, no. 46 (October 1, 2010): 57–61. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i46.7116.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea la problemática actual acerca de los principios y valores que la ética del tener y el mercado centrismo han inculcado a los individuos dentro del tejido social de nuestro mundo en general, pero de El Salvador en particular. ¿Es viable producir dirigentes capaces de ejercer un liderazgo solidario y probo en los asuntos públicos ante la divinización del mercado? ¿Cuál es la posibilidad de que las Universidades puedan formar profesionales que actúen en servicio de la sociedad y del bien común con un entorno tan desfavorable? ¿Qué pueden y deben hacer las Universidades para elevar el nivel ético de docentes, estudiantes y el resto de su recurso humano?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López Eguizábal, Fidel Arturo. "Estudiantes y maestros que utilizan los smartphones y otras tecnologías educativas en las aulas universitarias para mejorar el proceso de la enseñanza-aprendizaje." Realidad y Reflexión 43 (April 9, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v43i0.3547.

Full text
Abstract:
<p>La falta de motivación de parte de los catedráticos y la proliferación de los teléfonos inteligentes o <em>smartphones </em>son factores que provocan la falta de atención de los alumnos en clases. La distracción aumenta por el uso de estos teléfonos.</p><p>Esta investigación aborda la importancia de las nuevas tecnologías educativas que pueden ser utilizadas por los maestros, muchos de los cuales no las manejan por falta de interés o porque las universidades no se han detenido a observar su valor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos son los que están conectados a Internet en el salón de clases, es por ello que se debe analizar el debido uso de esta red y sus consecuencias. El documento presenta los argumentos a través de una investigación cualitativa-cuantitativa sobre la utilización de artefactos tecnológicos en el salón de clases.</p><p>En bachillerato se han realizado investigaciones sobre la mala utilización de los teléfonos inteligentes u otros aparatos. En la universidad sucede lo mismo, solamente que en bachillerato u otros grados, hay más restricciones de parte de los maestros y las autoridades de las instituciones. En las aulas universitarias, en cambio hay más libertad, los estudiantes se conectan libremente a wifi, todo ello hace que sea facilita el acceso a internet.</p><p>La investigación se realizó en cuatro universidades, a saber: Universidad Francisco Gavidia, Universidad Tecnológica de El Salvador, Universidad Modular Abierta y Universidad de El Salvador.</p><p>Realidad y Reflexión Año 16, No 43 Enero-Junio 2016: 21-40</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Escudero, Jaime Caiceo. "Reseña bibliográfica: El Sistema Preventivo de Don Bosco. Algunas Perspectivas para la Educación Escolar y Universitaria del Siglo XXI de Juan Pablo Conejeros Maldonado y Katia Papic Domínguez. Santiago de Chile, 2ª edición: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, 2019, 254 pp." Revista Profissão Docente 20, no. 43 (May 1, 2020): 01–08. http://dx.doi.org/10.31496/rpd.v20i43.1359.

Full text
Abstract:
Los salesianos también han incursionado en el mundo universitario, siendo la principal, la Universidad Pontificia Salesiana, fundada inicialmente en 1940 en Roma y desde 1973, S.S. Paulo VI le dio el título de Pontificia. En ella se forman en carreras de postgrado muchos salesianos de los diferentes países del mundo, tanto en el plano teológico pastoral como educativo. Por su parte, en la ciudad de Shillong en la India se encuentra el Colegio Mayor San Antonio -con categoría universitaria- que es el centro de educación superior más antiguo de los salesianos en el mundo y fue mixto desde sus inicios, algo considerado no aceptado por la mentalidad hindú de la época; fundado en 1934. A su vez, en Latinoamérica se encuentran varias universidades, a saber, la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco fundada en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Argentina, en la década del 70 del siglo pasado, pero que a partir de 1980 dejó de ser de la Congregación y pasó a ser pública, al fusionarse con la Universidad Nacional de la Patagonia, denominándose Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; la Universidad Católica Silva Henríquez en Santiago de Chile que adquirió tal nombre en 1993, a partir del Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas fundado en 1982; la Universidad Don Bosco de la ciudad de San Salvador de El Salvador que inició sus actividades en 1986 en la denominada Ciudadela de Don Bosco, lugar en que se encuentran escuelas y liceos salesianos; la Universidad Católica Dom Bosco de Campo Grande, Mato Grosso del Sur, fundada en 1993 y la Universidad Salesiana UNISAL de São Paulo, ambas en Brasil; la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, fundada en 1994 en Cuenca y actualmente con sedes en Quito y Guayaquil -es la más grandes de América Latina-; la Universidad Salesiana de Bolivia, fundada en La Paz en 1998, y la Universidad Mesoamericana de Guatemala existe desde 1999 (ANS - AGENCIA INFO SALESIANA, s/f; SALESIANOS DON BOSCO, 2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tobar Quintero, Luis Antonio. "Del positivismo al desarrollismo: esbozo histórico de la Universidad de El Salvador, 1870-1960." Revista Guatemalteca de Educación Superior 6, no. 1 (April 15, 2023): 15–31. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v6i1.107.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: las influencias de las ideas positivistas y desarrollistas en la dirección del modelo profesionalizante en la Universidad de El Salvador. OBJETIVO: explicar el desarrollo institucional de la Universidad de El Salvador, conociendo las bases sociológicas del estudio sobre la universidad, desde la entrada de las ideas positivistas promovidas por los liberales de finales del siglo XIX, pasando por la influencia vitalista, es decir, las ideas de la cultura y la educación como la actividad central de la universidad, hasta llegar a la etapa desarrollista, donde se tuvo el mayor crecimiento científico, artístico y cultural a mediados del siglo XX. MÉTODO: se utilizó un método cualitativo de tipo documental, debido a que las principales fuentes de consulta fueron revistas, libros y sitios web. RESULTADOS: se profundizó en la influencia de las ideas positivistas y desarrollistas al interior de la universidad y cuales fueron algunos de los intelectuales más representativos de estas épocas. CONCLUSIÓN: la universidad atravesó diversos periodos de avances y retrocesos, hasta llegar a la etapa de mayor crecimiento a mediados del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Orantes, Blanca Ruth. "Diagnóstico de las universidades privadas y su contribución al desarrollo de El Salvador." Entorno, no. 40 (June 1, 2008): 10–16. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i40.7258.

Full text
Abstract:
Todos los fenómenos que surgen en la sociedad, son el efecto de la dinámica socioeconómica y política. El surgimiento de universidades privadas obedeció a la necesidad de brindar más opciones a los aspirantes a la educación superior.Lo anterior constituyó la premisa para iniciar un diagnóstico general de las universidades privadas, que va desde su génesis hasta su crecimiento y su situación actual. En este contexto se inicia este proyecto de investigación como producto del quehacer investigativo de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mendoza Moo, Elsy Anahí. "Aguirre Salvador, Rodolfo; Enríquez, Lucrecia; Ramírez, Susan E. Los obispos y las reformas eclesiásticas en la América hispana borbónica." Sillares. Revista de Estudios Históricos 3, no. 5 (July 11, 2023): 325–29. http://dx.doi.org/10.29105/sillares3.5-104.

Full text
Abstract:
Aguirre Salvador, Rodolfo; Enríquez, Lucrecia; Ramírez, Susan E. Los obispos y las reformas eclesiásticas en la América hispana borbónica. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; 2022, 315 p. https://hdl.handle.net/20.500.12806/1400
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Romero Rodríguez, José J. "Una aproximación a los retos de la integración centroamericana. La perspectiva de docentes en tres universidades de la región." ECA: Estudios Centroamericanos 66, no. 724 (March 31, 2011): 135–46. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v66i724.3436.

Full text
Abstract:
Las tres universidades jesuitas de Centroamérica (Universidad José Simeón Cañas –UCA de El Salvador–, Universidad Centroamericana –UCA de Managua– y Universidad Rafael Landívar –de Guatemala–) han iniciado una acción conjunta interdisciplinar e interuniversitaria sobre el tema específico de la integración centroamericana como marco para el desarrollo de la región. En ese contexto, se han celebrado, en las tres universidades, sendas jornadas de estudio y reflexión destinadas a docentes sobre dicho tema monográfico. El presente estudio resume los resultados de los trabajos en grupo acerca de los problemas principales de los países, de cómo la integración puede ayudar a resolverlos y sobre cuáles son los aspectos críticos del propio proceso de integración desde la perspectiva de los participantes. El trabajo realizado hasta ahora ha desembocado en la formulación de un programa regional de investigación y formación de posgrado; el artículo concluye, precisamente, con un avance de la ruta crítica que seguir para este tratamiento académico del tema. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 66, No. 724, 2011: 135-146.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez, José J. Romero. "Una aproximación a los retos de la integración centroamericana. La perspectiva de docentes en tres universidades de la región." Encuentro, no. 85 (April 28, 2010): 54–68. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v42i85.59.

Full text
Abstract:
Las tres universidades jesuitas de centroamérica (Universidad José Simeón Cañas - UCA de El Salvador, Universidad Centroamericana - UCA de Nicaragua y Universidad Rafael Landívar de Guatemala) han iniciado un acción conjunta interdisciplinar e interuniversitaria sobre el tema específico de la integración centroamericana como marco para el desarrollo de la región. En ese contexto se han celebrado en las tres universidades sendas jornadas de estudio y reflexión destinadas a docentes sobre dicho tema monográfico. El presente estudio resume los resultados de los trabajos en grupo acerca de los problemas principales de los países, de cómo la integración puede ayudar a resolverlos y sobre cuáles son los aspectos críticos del propio proceso de integración desde la perspectiva de los participantes. El trabajo realizado hasta ahora ha desembocado en la formulación de un programa regional de investigación y formación de postgrado. El artículo concluye precisamente con un avance de la ruta crítica a seguir para este abordaje académico del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guzmán Rivera, José Francisco. "Universidad, sector productivo y el desarrollo económico, social y educacional de El Salvador." Entorno, no. 32 (August 1, 2004): 21–22. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i32.7397.

Full text
Abstract:
Un estudio realizado recientemente por la Universidad Tecnológica de El Salvador revela la situación actual de la relación que mantienen las universidades con el sector productivo y los obstáculos que existen en el desarrollo económico, social y educacional. Se detallan las necesidades y retos que presenta este binomio para el siglo XXI. El estudio realizó una encuesta en la que se seleccionaron 340 empresas de los distintos sectores productivos, de las cuales se obtuvo información de 284.La encuesta revela que la mayoría de las empresas consideran que no existe ningún tipo de vínculo con las universidades y que la oferta educativa que sirven las universidades privadas poseen los programas académicos correspondientes a las necesidades de profesionales y técnicos que demanda la sociedad. Sin embargo, las áreas académicas en las que se considera necesario crear y fortalecer vínculos, son proyectos de investigación, desarrollo tecnológico, técnicas administrativas y el área de recursos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zúñiga Núñez, Mario. "“Estudiantes como sombras del futuro”: las voces de las víctimas de la masacre del 30 de julio de 1975 en las memorias públicas de la Universidad de El Salvador." Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 62, no. 163 (May 15, 2023): 151–65. http://dx.doi.org/10.15517/revfil.2023.55102.

Full text
Abstract:
Este articulo analizará las memorias públicas de las víctimas de la masacre de estudiantes del 30 de julio de 1975, perpetrada por las Fuerzas Armadas de El Salvador para reprimir una marcha por la autonomía universitaria. Se enfatizará en los puntos comunes en los testimonios que aparecen en medios institucionales de la Universidad de El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vaquerano-Benavides, José Rigoberto. "Vínculo universidad - empresa como generador de oportunidades laborales en la Zona Oriental de El Salvador." Entorno, no. 70 (December 30, 2020): 44–52. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10375.

Full text
Abstract:
La vinculación universidad-empresa, históricamente ha sido débil, con escasa o nula la intermediación del Estado, generando insatisfacción en las expectativas de empleadores ante el desempeño real de nuevos profesionales. Se estableció como propósito de esta investigación definir mecanismos que fortalezcan la relación universidad–empresa para generar oportunidades laborales en la Zona Oriental, indagando en los requerimientos laborales establecidos por las empresas, contrastando la visión empresarial y educativa en el compromiso con el desarrollo socioeconómico del país. La información fue proporcionada por estudiantes universitarios, empresas y funcionarios académicos de las cinco universidades establecidas en la Zona Oriental, durante el segundo semestre de 2018. Se contrastaron las visiones del formador profesional y los sujetos en formación definiéndose el perfil profesional que demandan las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Erquicia Cruz, José Heriberto. "Entre barro, hierro y calicanto: Historia y sitios arqueológicos coloniales en El Salvador." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 509. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31183.

Full text
Abstract:
La presente ponencia forma parte de los resultados del Proyecto de Registro yReconocimiento de Sitios Arqueológicos Históricos de El Salvador Fase 1, basada en elregistro y el reconocimiento arqueológico de sitios históricos, inventariados o no por elarchivo oficial del Registro de Sitios Arqueológicos de El Salvador. Este es un proyecto de laVicerrectoría de Investigaciones y Proyección Social a través de la Escuela de Antropologíade la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica de El Salvador, con elapoyo institucional de la Academia Salvadoreña de la Historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández Font, Fernando. "Ignacio Ellacuría, filósofo y rector." ECA: Estudios Centroamericanos 71, no. 744 (March 31, 2016): 67–80. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v71i744.3155.

Full text
Abstract:
Este texto es la conferencia que el autor impartió en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) de San Salvador, en 2014, con motivo del 25 aniversario del asesinato de Ignacio Ellacuría. La conferencia recoge los principales aportes de Ellacuría a la teología, a la filosofía, a la política y a la universidad desde el trasfondo del pensamiento de Xavier Zubiri. El autor muestra la relevancia que los conceptos de “realidad” y de “inteligencia sentiente” tienen en la posición que Ellacuría asumió desde su contexto histórico; posición indispensable para enmarcar el compromiso de las universidades jesuitas con la verdad, la justicia y la libertad. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 71, No. 744, 2016: 67-80.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López, David E. "La educación superior en Santa Ana: aproximación al surgimiento de las universidades." Realidad y Reflexión 41 (July 10, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v41i0.2756.

Full text
Abstract:
<p class="Default">Este artículo es parte de un trabajo más amplio que realiza el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia. El objetivo es aproximarse a la historia de las universidades en Santa Ana. En primer lugar, se presenta una reseña de la Educación Superior en El Salvador abordándola desde sus orígenes hasta la fundación de la primera universidad en nuestro país. En segundo lugar, se documenta el surgimiento de las instituciones de educación superior en Santa Ana. La documentación apunta a que es hasta en la década de los 60 que la zona occidental cuenta con una institución educativa de nivel superior, y será hasta la década de los 80 que numerosas universidades fundan las sedes en la zona occidental.</p>Realidad y Reflexión Año 15, N° 41, 2015
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bautista Pérez, Fabio, Laura Simich, Carol Strike, Bruna Bradns, Norman Giesbrecht, and Akwatu Khenti. "Policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes de pregrado del área de la salud de una universidad, San Salvador - El Salvador." Texto & Contexto - Enfermagem 21, spe (2012): 56–62. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-07072012000500007.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir los patrones de policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes de pregrado de una universidad de la ciudad de San Salvador, El Salvador. Estudio de diseño transversal y análisis descriptivo, con un tamaño de la muestra de 309 estudiantes. Un 5.18% de los estudiantes reporto policonsumo simultaneo en los últimos 12 meses, cifra que se reduce a 4.21% para los últimos 30 días. La edad promedio de inicio del policonsumo fue 16.9 años. En los últimos 12 meses y 30 días, la combinación más usada entre los estudiantes fue alcohol + tabaco con 2.3%. Las características de consumo más referidas fueron: el aprendizaje individual/por sí mismo, el consumo en grupos mixtos, fuera de la universidad/en clubes nocturnos y el hacerlo para la relajación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lelis, Sara. "Entrevista con Salvador Reyes Equiguas." Cadernos de Tradução 43, no. 1 (May 25, 2023): 1–13. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7968.2023.e93761.

Full text
Abstract:
Salvador Reyes Equiguas es investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), profesor de náhuatl clásico en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), además de biólogo, historiador y traductor de documentos coloniales en náhuatl clásico al español, entre ellos los Cantares mexicanos y el Códice florentino. La presente entrevista aborda el rol central de la traducción en la (re)construcción histórica del México prehispánico a través de manuscritos novohispanos en náhuatl clásico, por lo que evidencia la esencialidad del acto traductivo y su respectiva reflexión en la investigación y producción de conocimientos entre esos historiadores o, más bien, esos historiadores-traductores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chanta Martínez, René. "De impresos y constituciones." Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña 12, no. 1-2 (July 1, 2020): 334–36. http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v12i1-2.40854.

Full text
Abstract:
El investigador René Antonio Chanta Martínez ha defendido una tesis doctoral, cuyo título es “De impresos y constituciones: la formación de un espacio público ante el debate sobre la laicidad del Estado salvadoreño (1944-1950)”, en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas en El Salvador, el 5 de noviembre de 2019, bajo la dirección del Dr. Ricardo Roque Baldovinos. René Antonio Chanta Martínez nació en 1981 en El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Figueroa de Quevedo, Mayra. "Ignacio Martín-Baró." Revista Psicólogos 2, no. 6 (July 1, 2012): 1. http://dx.doi.org/10.59205/rp.v2i6.79.

Full text
Abstract:
Nació en Valladolid, España, en 1942 y murió en El Salvador en 1989. Fue un psicólogo y sacerdote jesuita español, quien dedicó la mayoría de sus trabajos a la investigación de la difícil realidad social de El Salvador. Impartió cátedra en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) y fue responsable del departamento de Psicología y Educación; también fue Vice- Rector y fundó un prestigioso instituto de opinión pública, el IUDOP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zometa Bolaños, Manuel Vicente. "Evolución histórica de la educación en derecho." Revista Guatemalteca de Educación Superior 5, no. 1 (November 17, 2021): 81–90. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v5i1.76.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: el objetivo del presente texto es hacer una descripción breve de la evolución histórica de las facultades de derecho, desde la Universidad de Bolonia hasta la Universidad de El Salvador y pretende mostrar a través de un discurso diacrónico, aquellos aspectos que aún son visibles en la educación en derecho en las universidades de América Latina. MÉTODO: haciendo uso del método histórico descriptivo y lógico deductivo, se busca resaltar aquellas características fundamentales de la fundación y administración de las universidades como de la constitución y gobierno de las facultades de derecho, así mismo se hace una breve referencia a los contenidos estudiados y las cualidades de la formación en cada momento histórico. CONCLUSIÓN: finalmente se realiza una descripción de aquellos elementos que son visibles aún en la actualidad en las facultades de derecho de América Latina, tanto en lo administrativo, pedagógico y político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aguirre Escobar, Guillermo Alfonso, Wendy Yesenia Escobar de González, José Osmín Rivera Ventura, Francisco José Rivas Cartagena, Aída Maricela Gómez de Martínez, and Fátima Alexandra Córdova Sorto. "Vigilancia epidemiológica de COVID-19 en estudiantes de Odontología de la Universidad de El Salvador." Revista Minerva 5, no. 3 (March 23, 2023): 6–12. http://dx.doi.org/10.5377/revminerva.v5i3.15914.

Full text
Abstract:
Objetivo:reportar resultados de la vigilancia epidemiológica de COVID-19 en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador realizada en agosto 2021 y febrero 2022.Metodología: estudio longitudinal prospectivo a través de una encuesta (utilizando un formulario de Google Forms con formato de autorregistro por correo electrónico) realizada a estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador en dos fases: la primera, en agosto del 2021 con una participación de 530 estudiantes y la segunda, en febrero del año 2022 con una participación de 475. Los datos fueron migrados de la plantilla de Google Forms al programa estadístico SPSS® v26 y analizados mediante estadísticos descriptivos y tabulados para su mejor interpretación.Resultados: el 65.1 % de los entrevistados recibieron sus contenidos virtuales en la primera fase. El nivel de contagios en vacunados refleja que en agosto del año 2021 únicamente el 4.5 % de las mujeres y el 2.6 % de los hombres se enfermaron por COVID-19. En la segunda fase, en febrero del 2022, los contagios aumentaron al 19.6 % en mujeres y al 6.10 % en hombres. En ambas fases, se demostró un alto porcentaje de estudiantes de odontología de la Universidad de El Salvador vacunados. Conclusión: el alto porcentaje de estudiantes vacunados y el bajo porcentaje de alumnos con diagnóstico COVID- 19, evidencia la alta aceptación al plan de vacunación implementado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Baires, Sonia. "El ordenamiento territorial en El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 56, no. 633-634 (August 31, 2001): 611–19. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v56i633-634.5786.

Full text
Abstract:
En el contexto pos terremotos 2001, este artículo tiene como propósito analizar dónde y cómo está El Salvador en cuanto a la discusión del ordenamiento territorial, por un lado, y plantear algunos desafíos y oportunidades derivados de esta situación, por el otro. Tanto documentos oficiales como las síntesis de las discusiones recientes sostenidas entre diversos actores, en el marco del proyecto "Foro-debate sobre ordenamiento territorial en El Salvador", promovido por varias instituciones, entre ellas la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", sirven de base para este análisis preliminar. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 56, No. 633-634, 2001: 611-619.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo. "La familia disfuncional y la psicopatología en la población de San Salvador." Entorno, no. 34 (May 1, 2005): 14–17. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i34.7366.

Full text
Abstract:
La investigación es un proyecto que se ha desarrollado con la participación de la población del área metropolitana de San Salvador; el trabajo de campo fue desarrollado desde junio a octubre del 2004, con la participación activa de veintidós estudiantes de la carrera de psicología, relaciones públicas y administración de empresas.Este trabajo fue organizado en dos etapas; en la primera, se realizó una encuesta, en siete sectores geográficos del área metropolitana de San Salvador, siendo los siguientes: Parque San José, Parque Morazán, Parque Libertad, Plaza Barrios, zona del hula hula, calles Rubén Darío y Arce, y, por último, la Universidad Tecnológica de El Salvador, UTEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Campos Solórzano, Melissa Regina. "El potencial de los museos en la conservación del patrimonio cultural." Revista de Museología "Kóot", no. 4 (February 8, 2016): 13–24. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i4.2249.

Full text
Abstract:
El artículo es el resultado de una reflexión que parte de la investigación titulada “Propuesta para un museo sin muros para la reactivación de la memoria urbana en la calle Arce”, que buscó formular una propuesta museológica de exposición en la vía pública para crear un vínculo real entre la comunidad y el Patrimonio Cultural del Centro Histórico de San Salvador, iniciada en 2011, a partir de los estudios en Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio realizados en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, tomando como caso de estudio el proceso de reordenamiento de la calle Arce en la ciudad de San Salvador, El Salvador, Centroamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Campos Solórzano, Melissa Regina. "Universidad Tecnológica de El Salvador. Un caso de valoración patrimonial en el centro histórico de San Salvador." Revista de Museología "Kóot", no. 6 (February 8, 2016): 78–91. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i6.2294.

Full text
Abstract:
El Salvador, fue uno de los países cuyo auge surgió luego del proceso de Independencia con la llegada de la época republicana. Las ganancias que produjo el cultivo de café permitieron la construcción de edificaciones elitistas con marcadas influencias de la arquitectura importada de Europa en las inmediaciones de lo que hoy se constituye como el centro histórico de San Salvador.En este contexto territorial, pero resignificado culturalmente inició en 1986 la expansión arquitectónica del campus de la Universidad Tecnológica de El Salvador, la cual al día de hoy conforma un paisaje urbano particular con 21 edificaciones color ocre y crema dispersas en el extremo poniente del centro de la ciudad, así se refleja el compromiso agresivo de la Utec —más allá de su comunidad universitaria— que se extiende a la sociedad a través de la conservación del patrimonio cultural universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Autores, Varios. "Reseña de libros y Revistas." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, no. 23 (July 26, 2014): 285–96. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3073.

Full text
Abstract:
Soto Arango, Diana Soto. La Escuela Rural en Colombia. Historias de vida demaestras. Mediados del siglo XX (Tunja: FUDESA, 2014) ISBN 978-958-58380-0-0Ávila Fernández, Alejandro. Moverse es vivir. Emilio Salvador López Gómez (1852-1936): la gimnasia en Sevilla (Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla. 2013).De Zubiría Samper, Sergio. Universidad, Cultura y Emancipación en AméricaLatina, (Bogotá D.C.: Ediciones Izquierda Viva, 2013). ISBN: 978-958-99542-8-7.Clío &amp, Asociados. La historia enseñada Nº 17. Universidad Nacional del Litoral /Universidad Nacional de La Plata, Argentina. (2013)Revista de Investigación miradas No. 11. Universidad Tecnológica de Pereira-Colombia. (2013)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography