Academic literature on the topic 'Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina"
Borja Santillan, Maritza Alexandra, Ofelia Carmen Santos Jiménez, Janet Paola Emen Sánchez, and Marco Antonio Calle Gómez. "Uso del material didáctico “piezas anatómicas tratadas con glicerina” para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de morfofisiología del sistema nervioso." RECIMUNDO 5, no. 3 (July 18, 2021): 19–36. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.19-36.
Full textPeñaherrera Oviedo, Carlos. "Calidad de la pregunta de investigación científica: análisis de los últimos 15 años de la Revista Medicina." Medicina 20, no. 1 (June 4, 2019): 42–45. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v20i1.648.
Full textLoqui Sánchez, Aldo José, Juan Bryan Peña Elizalde, Marcelo Erik Zambrano Alarcon, and Jenny Quiñonez Bustos. "Determinación de ectoparásitos en Piaractus brachypomus cultivados en piscinas de tierra." RECIMUNDO 6, no. 2 (March 29, 2022): 300–308. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.300-308.
Full textMartínez-Florencia, Carlos G., María E. Benítez-Hoyos, and José M. González-Benavides. "Estudio de la ficha dental en la Facultad Piloto de Odontología durante el periodo 2013." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 19, 2017): 919. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.100.
Full textRebolledo Malpica, Dinora, Ruth Oviedo Rodríguez, Jessica Navas Román, and Alicia Donoso Triviño. "Responsabilidad del Docente ante la Vulnerabilidad del consumo de Drogas. Facultad de Ciencias Médicas." Revista Científica de Enfermería, no. 21 (September 30, 2021): 22. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2021.21.03.
Full textSánchez Jiménez, Kevin Andrés, Pedro Antonio Cedeño Salazar, Iván Alfredo Morales Maridueña, and Kevin William Guadalupe Sánchez. "Intención emprendedora entre estudiantes de FEDER UG: el papel de la educación financiera y emprendedora." RECIAMUC 6, no. 1 (January 23, 2022): 256–64. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.256-264.
Full textVargas Aguilar, Germania Marivel, María Elena Olaya Pincay, Delia Suarez Vera, and Victoria Stepenka Álvarez. "INCIDENCIA DE LA VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (October 11, 2020): 35–42. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.379.
Full textLlerena-Choez, Erika, Edgar Morales-Caguana, and Manuel Méndez-Bravo. "Metodología de gestión académica para el mejoramiento de la higiene escolar en la Facultad de Filosofía." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 4-2 (September 7, 2022): 254–71. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1305.
Full textBravo Santos, Olga, Rosa Chenche Jácome, Elba Lucio Chávez, and Nelly Yanchapaxi Sánchez. "PEDAGOGÍA ACTIVA: INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE GENERADOS EN CONTEXTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR." Prohominum 4, no. 1 (March 26, 2022): 219–39. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0112.
Full textBustamante Pesantes, Katherine Elizabeth. "Estudio químico del aceite esencial de las hojas de pimenta racemosa (Mill) JW. Moore." Cumbres 3, no. 1 (May 23, 2017): 63–68. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v3n1a8.
Full textDissertations / Theses on the topic "Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina"
Borja, Santillán Maritza Alexandra. "Uso del material didáctico “Piezas anatómicas tratadas con glicerina” para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de morfofisiología del sistema nervioso en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Guayaquil - Ecuador 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6441.
Full textTesis
Lizarde, G. Eduardo. "Edificio complementario Guillermo Blest Facultad de Medicina de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112605.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El proyecto nace de la evidente necesidad y carencia de la Universidad por espacios aptos para el desarrollo y promulgación del conocimiento científico, tanto a nivel nacional como internacional; una situación que se presenta en todas las Facultades de la Universidad. De esta manera se genera un proyecto que contribuya al desarrollo de uno de los más importantes lineamientos de la Universidad, el desarrollo y la difusión del conocimiento científico. Se desarrolla un programa que no solo aporte a la imagen de la institución sino que también abarque las necesidades y problemáticas de su entorno inmediato.
Dulanto, Sangalli Martín, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional Agraria La Molina." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/577436.
Full textDelaye, Aguilar María Guadalupe, and Rillo Arturo García. "Las Humanidades Médicas en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14397.
Full textNúñez, Castañeda Nicole Andrea. "Evaluación del desempeño de los Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164011.
Full textLa Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (FAMED) es una de las mejores instituciones educativas en el área de la Salud del país. A nivel estructural la Facultad posee dos cadenas de valor: la formación de profesionales y la generación de conocimiento. La primera, transforma a los estudiantes en profesionales y especialistas del área de la salud. La segunda, entrega como producto las investigaciones y actividades de extensión que realizan los académicos. FAMED tiene una serie de problemas estructurales que limitan su desarrollo institucional y hacen peligrar su posicionamiento estratégico de mejor producto. Algunos de estos problemas son: no es una institución autosustentable, 90% del presupuesto es para el pago de remuneraciones y poseen un déficit de $2.500MM anuales; algunos departamentos y académicos se encuentran en incumplimiento reglamentarios; poseen un sistema de calificación para el personal académico que no es útil para la gestión del recurso; y los procesos internos no cuentan con la planificación y control requerido. El rediseño de procesos del proyecto se basa en la metodología propuesta por el Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información (MBE), que abarca desde el análisis de la estrategia hasta el rediseño detallado de los procesos que involucran la gestión del recurso académico, mediante el uso de patrones de procesos y a su especificación en el rubro de la educación en salud. El proyecto se ubica dentro de la Macro 4 o también denominada Gestión de Recursos Habilitadores, esto se justifica por la necesidad de establecer procesos formales que permitan manejar el Recurso Humano dentro de la organización de una manera más eficiente. El proyecto se centra en complementar el Sistema de evaluación actual, a través de la aplicación de un modelo no paramétrico llamado Análisis Envolvente de Datos (DEA), que permite obtener una evaluación relativa (dentro de una misma jerarquía) del desempeño de los académicos de la Facultad, desde la cual se proponen acciones correctivas que ayudan a mejorar la producción de los académicos y por ende aumentar la eficiencia de la institución. Un resultado interesante, se obtiene con el análisis de las variables exógenas que explican la eficiencia de un académico, siendo los atributos más relevantes: que el académico tenga un contrato renovable todos los años, tener el grado académico de Doctor (PhD) y la edad (entre más joven el académico mayor es la eficiencia). Estos atributos deben ser considerados a la hora de contratar o renovar al recurso académico, porque permitirían capturar del mercado (o retener) a académicos más eficientes. Finalmente, se propone el diseño de herramientas tecnológicas que le permite a los tomadores de decisión monitorear la producción académica, y el desarrollo de nuevas herramientas que permiten capturar información relevante que no está disponible en la actualidad, como son la dirección de tesis y la formación de especialistas.
Cordiva, Huancas CLAUDIA. "Prevalencia del síndrome de Burnout en internos de medicina de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma -2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/464.
Full textElera, Arellano Alexandra Camila. "Prácticas ambientales percibidas por los estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad local, Chiclayo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1221.
Full textTesis
López, Damianovic Diego. "Programa piloto de evaluación de proyectos del Instituto de Biociencias Neuromédicas (BNI) entre Facultad de Medicina y Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132311.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Esta Tesis es el primer trabajo hecho en conjunto gracias a la alianza del Instituto de Biociencias Neuromédicas (BNI) y la Facultad de Economía y Negocios (FEN), que servirá como antecedente para los futuros trabajos que se realicen mediante la alianza, sirviendo como referencia y Plan Piloto para generar y establecer mejores mecanismos de comunicación y operación de los trabajos que resulten a futuro. Este informe contiene el Plan de Negocios del producto UPRplus que está siendo desarrollado por Hetz Lab, el cual aspira a ser un tratamiento génico para las personas enfermas del Parkinson. El proyecto comenzó el 2011 con la solicitud de fondos concursables en el FONDEF con el respaldo de la Universidad de Chile y las empresas Oncobiomed y Genzyme Corporation. Actualmente el proyecto está completamente financiado y sigue en marcha. UPRplus intenta entrar a la Industria de tratamientos experimentales del Parkinson. Uno de los mayores atractivos de la industria es que al estar protegida de patentes, prácticamente se anula la competencia y aumenta las utilidades significativamente. Las proyecciones de ventas indican que el VAN de este proyecto es de $10.500.000.000 en una industria que en Estados Unidos mueve unos US$14.400.000.000 al año y en Chile unos US$448.000.000 al año, con 630.000 y 35.000 pacientes respectivamente. El producto UPRplus se diferencia del tratamiento hasta ahora tradicional del Parkinson (Levodopa) con la necesidad de ser suministrado una única vez y que a la vez tiene efectos a largo plazo y sin grandes efectos secundarios debido a que disminuye el daño celular y frena el avance de la Enfermedad del Parkinson en el paciente. El equipo detrás de UPRplus está liderado por Claudio Hetz, director de Hetz Lab y uno de los investigadores con más alta productividad científica en Chile, es pionero además en el estudio del impacto de la UPR en patologías neurodegenerativas a nivel mundial. Ha sido premiado por entidades extranjeras por el impacto de sus líneas de investigación relacionada con el estudio de enfermedades neurodegenerativas. Además de Claudio hay más de una decena de investigadores con grandes conocimientos en el tema que están trabajando para lograr tener los mejores resultados y así asegurar la efectividad del tratamiento. Por último, el equipo de desarrollo de UPRplus tiene un acuerdo con Genzyme Corporation de entregar los derechos exclusivos de producción del producto a cambio de un Royalty luego de la fase de la creación de la patente, por lo que luego de patentar el producto, Hetz Lab se desligaría de éste y solamente recibiría un porcentaje de las ventas para cuando salga al mercado luego de pasar los ensayos clínicos y la validación FDA.
Waymann, Becerra Christian Johann. "Aprendizaje a través de animaciones tridimensionales en alumnos de la facultad de medicina de la universidad de chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105886.
Full textRemigio, Gaspar Rosario del Pilar. "Estrategias de comunicación durante el proceso de acreditación de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5573.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Books on the topic "Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina"
Durán, Francisco. La Colostitla: Facultad Mexicana de Medicina, Universidad La Salle. México: La Salle, 1996.
Find full textBerra, Héctor H. Facultad de Medicina: Barro y pampa, centenario y después. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, 1996.
Find full textGallón, Uriel Giraldo. Evaluación prospectiva de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Manizales: Universidad de Caldas, 1996.
Find full textErzeños, Rafael Ortiz. Apuntes para la historia de la Facultad de Medicina. [Durango, México: s.n.], 2007.
Find full textUruguay. Oficina de Planeamiento y Presupuesto., ed. Egresados y cuerpo estudiantil de la Facultad de Medicina, 1880-1986. Montevideo: República Oriental del Uruguay, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, 1986.
Find full textO, Lorenzo Cubillos. Historia de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile: Centro de Documentación e Investigaciones Históricas de la Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000.
Find full textBarbachano, Arturo Erosa. La Escuela de Medicina de Mérida Yucatán. Mérida, Yucatán, México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 1997.
Find full textUniversidad de Extremadura Facultad de Medicina. ECTS: European Credit Transfer System : information package. [Cáceres]: Universidad de Extremadura, Secretariado Relaciones Internacionales, 1998.
Find full textVargas, Alfredo Jadresic. La reforma de 1968 en la Universidad de Chile: Con especial referencia a la Facultad de Medicina. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2002.
Find full textVargas, Jorge R. Segura, and Joaquín Aldrete. Historia de la Facultad de Medicina: Sus inicios y desarrollo en la Pontificia Universidad Javeriana. Edited by Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010.
Find full textBook chapters on the topic "Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina"
Corrales Gutiérrez, Isabel. "La profesionalización del aprendizaje como innovación docente en Ginecología." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2511–29. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.143.
Full textCáceres Matta, Sandra Viviana, and Rodrigo Hernán García Alarcón. "Conocimientos sobre bioética, ética e integridad científica de la investigación en programas de medicina y odontología, Cartagena – Colombia." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 222–39. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.10.
Full textGross Albornoz, Milton Ricardo, Carlos Fernando Terán Puente, and José María Terán Puente. "Representaciones sociales de estudiantes sobre el enfoque formativo de competencias interculturales, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica, 101–16. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020.8.
Full textGualtero Ortiz, Laura Isabel, Sofía Guerrero Eraso, Natalia Huérfano Quiroga, Isabella Marulanda Jurado, Martha Eugenia Uribe Mutis, and Sonia Botero Restrepo. "Participación de estudiantes en la promoción de la salud, experiencia curso premédico 2010-2017." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 121–36. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.8.
Full textConference papers on the topic "Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina"
Bautista Rozo, Lola Xiomara. "USO DE LA REALIDAD VIRTUAL Y LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTAS DE APOYO EN EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS CON ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1768.
Full textReports on the topic "Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina"
Rodríguez Buitrago, Javier Roberto, ed. Memorias del primer Congreso internacional sobre mordeduras de serpientes en Latinoamérica. Universidad Militar Nueva Granada, November 2022. http://dx.doi.org/10.18359/litgris.6544.
Full text