Academic literature on the topic 'Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina"

1

Borja Santillan, Maritza Alexandra, Ofelia Carmen Santos Jiménez, Janet Paola Emen Sánchez, and Marco Antonio Calle Gómez. "Uso del material didáctico “piezas anatómicas tratadas con glicerina” para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de morfofisiología del sistema nervioso." RECIMUNDO 5, no. 3 (July 18, 2021): 19–36. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.19-36.

Full text
Abstract:
La capacidad de un ser humano para aprender no solo depende de su coeficiente Intelectual sino también de las diferentes estrategias a ser empleadas como materiales didácticos que se utilicen para realizar el proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo del estudio que se presenta es aplicar material didáctico de Piezas Anatómicas Tratadas con Glicerina para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Morfofisiología del Sistema Nervioso en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, “Universidad de Guayaquil” Se realizó un estudio cuasi experimental en el cual participaron dos grupos, uno de 45 estudiantes, que constituyó el grupo de control y el otro, con 44 estudiantes que conformó el cuasi experimental; se utilizaron estrategias para el aprendizaje teórico, práctico asistido por el profesor, Autónomo y Colaborativo. Se aplicó un test de conocimiento. Se establecieron, una hipótesis general y 4 hipótesis específicas se utilizó el Test U de Mann Whitney probándose que las estrategias utilizadas mejoraron el nivel de desempeño en la adquisición del conocimiento, en la identificación de estructuras anatómicas, en la resolución de problemas clínicos, en el trabajo colaborativo y por ende en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Morfofisiología del Sistema Nervioso de los estudiantes de la escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Guayaquil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peñaherrera Oviedo, Carlos. "Calidad de la pregunta de investigación científica: análisis de los últimos 15 años de la Revista Medicina." Medicina 20, no. 1 (June 4, 2019): 42–45. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v20i1.648.

Full text
Abstract:
Introducción: la revista Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), recientemente cumplió 20 años de vida institucional; por esta eazón se realizara un análisis de los artículos publicados en la misma, haciendo énfasis en los estudios epidemiológicos y en la correcta elaboración de la pregunta de investigación, base fundamental para un buen estudio, mediante el acrónimo PICOT. Materiales y métodos: se recolectó la información de metadatos de todos los manuscritos publicados en la revista que están disponibles desde su archivo web, y se obtuvo el texto completo de todos los artículos originales de investigación. Resultados: de un total de 543 publicaciones en los últimos 15 años, 232 son artículos de investigación, siendo más frecuentes los de tipo transversal en un 71,6%. Más del 90% de los estudios analizados reportan adecuadamente la población, grupo de interés, resultados y tiempo del estudio, mientras que si va el 25,9% presentan un grupo para comparación, lo que puede ser explicado por la gran cantidad de estudios transversales encontrados. Discusión: los diseños de estudio donde se requirió necesariamente todos los componentes, cumplieron a cabalidad con los requisitos; sin embargo se trata de un pequeño número de artículos. La revista Medicina sigue la tendencia en proporción de artículos originales comparada con otras revistas médicas, y publica en su mayoría estudios con una buena base científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Loqui Sánchez, Aldo José, Juan Bryan Peña Elizalde, Marcelo Erik Zambrano Alarcon, and Jenny Quiñonez Bustos. "Determinación de ectoparásitos en Piaractus brachypomus cultivados en piscinas de tierra." RECIMUNDO 6, no. 2 (March 29, 2022): 300–308. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.300-308.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en la determinación de ectoparásitos que pueden afectar el cultivo de la Cachama Blanca (Piaractus brachypomus) desarrollado en el Cantón Daule, se trabajó con una población total de 210 peces de los cuales 90 fueron muestreados, tomadas al azar de dos piscinas de tierra localizadas en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guayaquil. El estudio se realizó entre los meses de octubre a enero del año 2019-2020, a las diferentes etapas de crecimiento del cultivo de la Cachama Blanca, alimentados con harina hidropónica de soya al 5% (HSH) y con harina hidropónica de maíz al 8% (HMH). Para el análisis estadístico se hizo uso de la prueba de U de Mann de Whitney, utilizando el software Infostat con el Test Bonferroni, para estimar y predecir la presencia de ectoparásitos de dos variables independiente, calidad de agua y alimentación, obteniendo los siguientes resultados: el cultivo alimentado con HSH al 5%, muestra significancia estadística con un coeficiente de variación 8.55% y una media de positividad de 37.96, con 7 casos positivos al ectoparásito Hirudínea spp ( Sanguijuela) , además los parámetros físicos y químico del agua, revelaron ser factores asociados en la presencia del ectoparásito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez-Florencia, Carlos G., María E. Benítez-Hoyos, and José M. González-Benavides. "Estudio de la ficha dental en la Facultad Piloto de Odontología durante el periodo 2013." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 19, 2017): 919. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.100.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación tiene como propuesta implementar un método de identificación odontografica en medicina forense. Esto se justifica debido a la incertidumbre respecto a la magnitud de los daños sufridos y a la falta de información para identificar a seres humanos víctimas de desastres, vale resaltar la dificultad de aplicar medidas de emergencia inmediatas. Sin embargo, es necesario establecer urgentemente la coordinación a todos los niveles (local, regional, nacional. Aunque los planes de respuesta a catástrofes suelen prever mecanismos de coordinación, es posible que no se pongan en marcha inmediatamente después de la catástrofe y por lo general no están concebidos para el caso en cuestión. Al poner en práctica las primeras medidas de emergencia, es muy importante ocuparse con eficacia y a la mayor brevedad de la identificación de cadáveres. También hay que considerar que el único alivio para los familiares de un desaparecido reside en la confirmación creíble de su muerte y en el conocimiento de que los restos han sido o serán tratados con dignidad, Cada caso debería ser cuidadosamente considerado antes de emitir una conclusión de identificación para la presente desarrollo se consideraron: En la presente investigación se realizó un estudio descriptivo, transversal a través de encuestas a docente y estudiantes del último año de la carrera odontología de la Universidad de Guayaquil y médicos forenses. Orientado a determinar el diagnóstico acerca del nivel de conocimiento que tienen sobre el proceso de identificación humana en casos de desastres. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rebolledo Malpica, Dinora, Ruth Oviedo Rodríguez, Jessica Navas Román, and Alicia Donoso Triviño. "Responsabilidad del Docente ante la Vulnerabilidad del consumo de Drogas. Facultad de Ciencias Médicas." Revista Científica de Enfermería, no. 21 (September 30, 2021): 22. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2021.21.03.

Full text
Abstract:
En la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, se puede observar que estudiantes y profesionales de salud son vulnerables al consumo de drogas. También existe el acceso libre de personas que no están vinculadas a las carreras, quienes podrían infiltrarse individuos con intenciones de comercializar sustancias sujetas a fiscalización.El objetivo de este estudio fue interpretar el comportamiento del docente y su responsabilidad ante el consumo de drogas en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médica.El método se basa en un enfoque interpretativo y una metodología cualitativa, para lo cual se seleccionaron 6 docentes de las diferentes carreras de la Facultad, a los se les realizo una entrevista en profundidad. Se transcribieron los datos para su posterior interpretación, con el método de análisis de la categorización.Los resultados se expresaron en tres categorías: Negación de la realidad del consumo de drogas, Reconocimiento del Docente sobre la Vulnerabilidad del consumo de Drogas y la responsabilidad real del docente de la UG respecto al consumo de drogas por parte de los estudiantes.La conclusión señala que los docentes no se involucran con el problema del consumo de drogas en la facultad, que los asuntos de convivencia de los estudiantes con su entorno, no le afecta a su proceso enseñanza – aprendizaje. Además, niega haber vivido alguna experiencia dentro de su aula que evidencie que sus estudiantes están consumiendo drogas. Esto lleva a la conclusión que los docentes de la Facultad de Ciencias médicas no asumen su responsabilidad ante la vulnerabilidad del consumo de drogas en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Jiménez, Kevin Andrés, Pedro Antonio Cedeño Salazar, Iván Alfredo Morales Maridueña, and Kevin William Guadalupe Sánchez. "Intención emprendedora entre estudiantes de FEDER UG: el papel de la educación financiera y emprendedora." RECIAMUC 6, no. 1 (January 23, 2022): 256–64. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.256-264.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas la palabra emprendimiento ha sido una de las más nombradas debido a la cantidad de personas que se han sumado a tomar riesgos sin importar el tiempo y el trabajo duro que esto represente, con la finalidad de iniciar un nuevo negocio que generalmente comienza como una pequeña empresa. Este desempeño, va ligado al impacto que tienen las universidades en enseñar a sus estudiantes conceptos y habilidades que direccionen a la educación financiera y empresarial. En tal sentido, las universidades tanto públicas como privadas, están cada vez más comprometidas en incentivar a sus estudiantes a que se aventuren en el emprendimiento. Es evidente que el concepto de empresario se ha transformado con el tiempo, gracias a las herramientas y aspectos que se tienen a la mano como el acceso a internet, redes sociales entre otras, que todo estudiante debería aprovechar para impulsarse, promoviendo iniciativas empresariales diferentes lejos de los patrones tradicionales y representando una de las principales piezas del desarrollo de la economía mundial. Tomando en cuenta que la intención de la creación de nuevos negocios o empresas conlleva al autoempleo, también representa la generación de empleos para otras personas debido al crecimiento y la necesidad de satisfacer a los clientes. Mediante el desarrollo del siguiente proceso investigativo, se busca observar a través de una revisión de bibliografía la intención de emprender que tienen los estudiantes de la Facultad de Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad de Guayaquil ligado con la educación financiera impartida en dicha universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas Aguilar, Germania Marivel, María Elena Olaya Pincay, Delia Suarez Vera, and Victoria Stepenka Álvarez. "INCIDENCIA DE LA VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (October 11, 2020): 35–42. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.379.

Full text
Abstract:
La intervención del personal de enfermería en el autocuidado del adulto mayor es indispensable para asegurar un tratamiento adecuado de la salud. En este trabajo se analizaron 50 historias clínicas para reconocer la participación de la valoración de enfermería en la salud de los adultos mayores. Los resultados revelaron que es necesaria una mayor promoción de salud, para que el paciente comprenda la importancia, y adquiera una mejor disposición hacia el autocuidado. Con respecto al aspecto nutricional, fue posible observar que el riesgo de nivel de glicemia inestable se ubica en el 82%, por lo que es necesario a su vez, hacerle saber la importancia de la nutrición adecuada. Por otro lado, en el área de la actividad física se evidenció el deterioro de ambulación, en un 90%, mientras que el riesgo de caída estuvo en un 80%. Estos resultados apuntan a la necesidad de reforzar la atención en el adulto mayor, enfocándose principalmente en las actividades formativas para su cuidado. Palabras Clave: adulto mayor, cuidados en la salud, gestión de enfermería. Referencias [1]G. Vargas, M. Lozano y Q. Rina, «Aproximación Teórica del Autocuidado del adulto mayor y los paradigmas de enfermería,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 1, nº número especial, 2020. [2]Organización Panamericana de Salud , La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017, Bogotá: OPS Colombia, 2012. [3]Organización Mundial de la Salud, 10 datos del envejecimiento y la salud, Washington, D. C: Editado por OMS: http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/, 2018. [4]A. Maita, Riesgos de accidentes en el adulto mayor que realiza actividades de rutina, usuarios de los servicios del Centro de Salud Conde de la Vega Baja, Lima 2014, Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. EAP de Enfermería, 2017. [5]P. Potter, A. Perry, P. Stockert y H. Amy, Fundamentos de Enfermería, Barcelona: Elsevier, 2015. [6]R. Salcedo, B. González, A. Mendoza, V. Nava, D. Cortés y M. Eugenio, «Autocuidado para el control de la hipertensión arterial en adultos mayores ambulatorios: una aproximación a la taxonomía NANDA-NOC-NIC,» Enfermería Universitaria, vol. 9, nº 3, p. 15, 2015. [7]Organización Panamericana de la Salud , Enseñanza de la enfermeria en salud del adulto mayor, Washington: OPS, 2012. [8]M. Abreu, G. Badin, E. Franzen, E. Da Rocha, M. Rubin, E. Rejane, M. Machado y M. Moraes, «Diagnósticos de enfermería e intervenciones prevalentes en el cuidado al anciano hospitalizado,» Revista Latinoamericana de Enfermería, vol. 16, nº 4, p. 10, 2016. [9]C. González y C. Chávez, Conocimiento del cuidador sobre factores de riesgo que predisponen los accidentes domiciliarios en el adulto mayor del Centro de Salud #7 Mapasingue. 2012, Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Enfermería, 2018. [10]J. Silva, S. Ramón, S. Vergaray, V. Palacios y R. Partezani, «Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público,» Elsevier, vol. 12, nº 2, pp. 80-87, 2015. [11]L. Ponti, R. Castillo , R. Vignatti, M. Monaco y J. Nuñez, Conocimientos y dificultades del proceso de atención de enfermería en la práctica, Túlcán, Ecuador:http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1006/577, 2017. [12]E. De Reales, El Proceso de Atención de Enfermería., Bogotá: Facultad de enfermería. Universidad Nacional de Bogotá, 2016. [13]G. Soliz, Salud integral y derechos del adulto mayor, Cuenca- Ecuador: Universidad de Cuenca https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23361/1/15.pdf, 2015. [14]Organización Mundial de la Salud, Adultos mayores, Washington, D. C: Editado por OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/, 2015. [15]P. R. Gallegos, Aprendiendo el Desarrollo Endógeno Sostenible Construyendo la Diversidad Bio-cultural., Bolivia: Plural editores. Cuarta edición., 2015. [16]A. Ocampo, Manual de Atención de Enfermería a pacientes con edad adulta., México: Editorial Panamericana. Primera Edición, 2015. [17]OREM, Modelos y teorías, Barcelona: Cientificas y Técnicas S.A, 1999. [18]M. y. W. M. Burke, Enfermería gerontológica. Cuidados integrales del adulto mayor., Washington.: Editorial Harcourt Brace. Cuarta edición, 2015. [19]F. Guillén, Manual de Geriatría, Barcelona: Edita Masson. Tercera Edición., 2018. [20]NANDA INTERNACIONAL, DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA, 2018. [21]F. Lolas, La Familia y el Anciano.., La Habana – Cuba: Editorial Científico-Técnica. Cuarta edición. , 2012. [22]M. Ortega y D. Suarez, «Diagnósticos de enfermería mas relevantes en el autocuidado del adulto mayor,» Guayaquil, 2020. [23]L. Buitrago, L. Cordon y R. Cortés, «Niveles de ansiedad y estrés en adultos mayores en la condición de abandono Familiar,» Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología . Volumen 6. Número 17. 2018., pp. pp. 70-82, 2016. [24]Y. Naranjo y J. Concepción, «Importancia del autocuidado en el adulto mayor con diabetes,» Revista Finlay, pp. pp. 215 - 222, 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llerena-Choez, Erika, Edgar Morales-Caguana, and Manuel Méndez-Bravo. "Metodología de gestión académica para el mejoramiento de la higiene escolar en la Facultad de Filosofía." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 4-2 (September 7, 2022): 254–71. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1305.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo analizar las percepciones de estudiantes universitarios sobre las metodologías de gestión académica para el mejoramiento de la higiene escolar en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, en la Universidad de Guayaquil. Fue realizada bajo el enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación descriptiva con diseño de campo, no experimental. La población fue de 7856 estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, la muestra quedó integrada por 366 aprendices, se utilizó para su escogencia el muestreo estratificado, se consideró cada carrera un estrato, posteriormente en cada estrato se realizó un muestreo aleatorio simple. Se utilizó un cuestionario como instrumento, conformado por 29 ítems de respuestas cerradas. Como resultados se encontró que, para las dimensiones correspondientes a las variables estudiadas, según el criterio establecido, los estudiantes tienen una percepción adecuada de las metodologías de gestión académica y de la higiene escolar. Se concluye según los resultados encontrados, que estos aprendices perciben de forma adecuada la transparencia, el nivel de excelencia, y los valores aplicados en las metodologías de gestión académica; además de la higiene personal de todos los sujetos que hacen vida en esta institución, tales como estudiantes, autoridades, docentes, personal administrativo y obrero; así como de la higiene institucional; y además su higiene mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bravo Santos, Olga, Rosa Chenche Jácome, Elba Lucio Chávez, and Nelly Yanchapaxi Sánchez. "PEDAGOGÍA ACTIVA: INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE GENERADOS EN CONTEXTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR." Prohominum 4, no. 1 (March 26, 2022): 219–39. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0112.

Full text
Abstract:
La pedagogía activa es considerada en educación como un medio para la autodeterminación personal, social, profesional a través del análisis de la realidad, ofrece al docente y al estudiante espacios de aprendizajes colaborativos, productivos y proactivos, sin embargo, encontramos algunas dificultades en los procesos áulicos en la educación superior y que a través de esta investigación busca caracterizar la incidencia de los métodos, técnicas y estrategias que aplican los docentes dentro de la pedagogía activa en clase durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de la educación superior de los estudiantes de la Carrera de Educación Básica de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil. La metodología de investigación utilizada fue la cuantitativa y descriptiva, insertada en la modalidad investigación de campo, obteniendo los aspectos relevantes desde la realidad del contexto institucional cuyo objetivo es promover la formación continua del docente en procesos pedagógicos innovadores y su aplicación en los aprendizajes de los estudiantes. ABSTRACTActive pedagogy is considered in education as a means for personal, social, professional self-determination through the analysis of reality, offers the teacher and the student spaces for collaborative, productive and proactive learning, however, we find some difficulties in the auric processes in higher education and that through this research seeks to characterize the incidence of methods, techniques and strategies that teachers apply within the pedagogy active in class during the teaching and learning process in the context of higher education students of the Basic Education Career of the Faculty of Philosophy of the University of Guayaquil. The research methodology used was quantitative and descriptive, inserted in the field research modality, obtaining the relevant aspects from the reality of the institutional context whose objective is to promote the continuous training of teachers in innovative pedagogical processes and their application in students' learning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bustamante Pesantes, Katherine Elizabeth. "Estudio químico del aceite esencial de las hojas de pimenta racemosa (Mill) JW. Moore." Cumbres 3, no. 1 (May 23, 2017): 63–68. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v3n1a8.

Full text
Abstract:
Introducción: Myrtaceae, son una familia de árboles o arbustos perennifolios, ricos en aceites esenciales, perteneciente con alrededor de 130 géneros y unas 2.900 especies de regiones tropicales y subtropicales. Dentro de esta familia se encuentra Pimenta racemosa (Mill) JW Moore planta introducida en el ecosistema costa del Ecuador, con pocos estudios sobre su composición química.Objetivos: Extraer y caracterizar el aceite esencial de las hojas de Pimenta racemosa (Mill) JW Moore, que crece en Ecuador.Materiales y Métodos: La recolección se realizó de árboles cultivados en el Jardín Botánico de Guayaquil; la identificación se realizó en el Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil. El aceite esencial se extrajo por hidrodestilación, empleando un equipo Clevenguer de 1 litro de capacidad, por tres veces, calculándose el rendimiento. Al aceite esencial se le determinaron las características físico-químicas: índice de refracción, densidad, residuo de evaporación y solubilidad en alcohol a diferentes porcentajes. El aceite esencial se separó por columna cromatográfica, empleando sílica gel desactivada con 10% de agua y éter de petróleo y metanol como disolventes de separación. Las fracciones obtenidas y el aceite esencial fueron analizados por el sistema acoplado CG-EM con las siguientes condiciones de análisis: Equipo Argilent, columna Ultra 2 de 12 m x 0,20 mm x 0,33 µm, temperatura inicial: 60° C por 3 minutos incrementando 10° C/ min hasta 300° C por 5 min. Tiempo de corrida: 32 min. Espectrómetro de masas operado a 70 eV en modo full scan desde 50 hasta 600 unidades de masa. Temperatura de la fuente 230° C, temperatura del cuadrupolo 150° C. Temperatura del inyector: 280° C, volumen de inyección 2 µL con gas portador helio a 1 mL/min.Resultados y Discusión: El rendimiento obtenido para el aceite esencial fue de 1,4 %. Se asignaron estructuras, a un total de 28 componentes del aceite esencial. El Eugenol y el Estragol resultaron ser los componentes mayoritarios del aceite esencial, lo cual se corresponde con lo informado en la literatura.Conclusiones: Se informa la composición química del aceite esencial de Pimenta racemosa (Mill) JW Moore, que crece en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina"

1

Borja, Santillán Maritza Alexandra. "Uso del material didáctico “Piezas anatómicas tratadas con glicerina” para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de morfofisiología del sistema nervioso en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Guayaquil - Ecuador 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6441.

Full text
Abstract:
Aplica un material didáctico de piezas anatómicas tratadas con glicerina para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de morfofisiología del sistema nervioso en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, “Universidad de Guayaquil”. Se realiza un estudio cuasi experimental en el cual participan dos grupos, uno de 45 estudiantes, que constituye el grupo de control y el otro, con 44 estudiantes que conforma el cuasi experimental; se utilizan estrategias para el aprendizaje teórico, práctico asistido por el profesor, autónomo y colaborativo. Se aplica un test de conocimiento. Se establecen, una hipótesis general y 4 hipótesis específicas. Se utiliza el Test U de Mann Whitney. Se prueba que las estrategias utilizadas mejoraron el nivel de desempeño en la adquisición del conocimiento, en la identificación de estructuras anatómicas, en la resolución de problemas clínicos, en el trabajo colaborativo y por ende en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lizarde, G. Eduardo. "Edificio complementario Guillermo Blest Facultad de Medicina de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112605.

Full text
Abstract:
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El proyecto nace de la evidente necesidad y carencia de la Universidad por espacios aptos para el desarrollo y promulgación del conocimiento científico, tanto a nivel nacional como internacional; una situación que se presenta en todas las Facultades de la Universidad. De esta manera se genera un proyecto que contribuya al desarrollo de uno de los más importantes lineamientos de la Universidad, el desarrollo y la difusión del conocimiento científico. Se desarrolla un programa que no solo aporte a la imagen de la institución sino que también abarque las necesidades y problemáticas de su entorno inmediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dulanto, Sangalli Martín, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional Agraria La Molina." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/577436.

Full text
Abstract:
Ser consciente de la estrecha relación que existe entre la medicina humana y la medicina veterinaria, y tener conocimiento de la intención de la Universidad Nacional Agraria la Molina de crear su propia facultad de veterinaria, fueron los dos motivos decisivos en la elección del tema del presente proyecto de tesis. Este proyecto busca reflejar en su arquitectura la estrecha relación entre la veterinaria y la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delaye, Aguilar María Guadalupe, and Rillo Arturo García. "Las Humanidades Médicas en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Núñez, Castañeda Nicole Andrea. "Evaluación del desempeño de los Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164011.

Full text
Abstract:
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información. Ingeniera Civil Industrial
La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (FAMED) es una de las mejores instituciones educativas en el área de la Salud del país. A nivel estructural la Facultad posee dos cadenas de valor: la formación de profesionales y la generación de conocimiento. La primera, transforma a los estudiantes en profesionales y especialistas del área de la salud. La segunda, entrega como producto las investigaciones y actividades de extensión que realizan los académicos. FAMED tiene una serie de problemas estructurales que limitan su desarrollo institucional y hacen peligrar su posicionamiento estratégico de mejor producto. Algunos de estos problemas son: no es una institución autosustentable, 90% del presupuesto es para el pago de remuneraciones y poseen un déficit de $2.500MM anuales; algunos departamentos y académicos se encuentran en incumplimiento reglamentarios; poseen un sistema de calificación para el personal académico que no es útil para la gestión del recurso; y los procesos internos no cuentan con la planificación y control requerido. El rediseño de procesos del proyecto se basa en la metodología propuesta por el Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información (MBE), que abarca desde el análisis de la estrategia hasta el rediseño detallado de los procesos que involucran la gestión del recurso académico, mediante el uso de patrones de procesos y a su especificación en el rubro de la educación en salud. El proyecto se ubica dentro de la Macro 4 o también denominada Gestión de Recursos Habilitadores, esto se justifica por la necesidad de establecer procesos formales que permitan manejar el Recurso Humano dentro de la organización de una manera más eficiente. El proyecto se centra en complementar el Sistema de evaluación actual, a través de la aplicación de un modelo no paramétrico llamado Análisis Envolvente de Datos (DEA), que permite obtener una evaluación relativa (dentro de una misma jerarquía) del desempeño de los académicos de la Facultad, desde la cual se proponen acciones correctivas que ayudan a mejorar la producción de los académicos y por ende aumentar la eficiencia de la institución. Un resultado interesante, se obtiene con el análisis de las variables exógenas que explican la eficiencia de un académico, siendo los atributos más relevantes: que el académico tenga un contrato renovable todos los años, tener el grado académico de Doctor (PhD) y la edad (entre más joven el académico mayor es la eficiencia). Estos atributos deben ser considerados a la hora de contratar o renovar al recurso académico, porque permitirían capturar del mercado (o retener) a académicos más eficientes. Finalmente, se propone el diseño de herramientas tecnológicas que le permite a los tomadores de decisión monitorear la producción académica, y el desarrollo de nuevas herramientas que permiten capturar información relevante que no está disponible en la actualidad, como son la dirección de tesis y la formación de especialistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cordiva, Huancas CLAUDIA. "Prevalencia del síndrome de Burnout en internos de medicina de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma -2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/464.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout (SBO) en los Internos de Medicina de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma durante el periodo Octubre - Noviembre 2015. Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en los internos de medicina de la URP (n=177) durante octubre- noviembre 2015. El SBO fue medido mediante el Maslach Burnout Inventory, en su versión Human Services Survey validada en español; y las variables sociodemográficas y laborales mediante una encuesta autoadministrada anónima. Se realizó el análisis descriptivo de cada variable mediante tablas de distribución de frecuencias; para evaluar la relación entre el SBO y los factores asociados se empleó la prueba Chi cuadrado. Resultados: La frecuencia de SBO fue de 60,1% (n =86), el 49,7% (n =71) de los participantes presentó un nivel alto de agotamiento emocional (AE), el 38,5% (n =55) presentó un nivel alto de despersonalización (DP), y el 32,9% (n =47) presentó un bajo nivel de realización personal (RP). Se encontró que los factores asociados al SBO fueron sexo (p=0,015), edad (p=0,017) y remuneración (p=0.023). Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de SBO en los internos de medicina de la URP. La dimensión más afectada del SBO fue la DP. El sexo, la edad y la remuneración tuvieron asociación estadísticamente significativa con el SBO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Elera, Arellano Alexandra Camila. "Prácticas ambientales percibidas por los estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad local, Chiclayo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1221.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo general determinar las prácticas ambientales percibidas por los estudiantes de la facultad de medicina. El tipo de investigación fue cuantitativo, de diseño no experimental: transversal: descriptivo. La población fue de 1486 estudiantes matriculados en el semestre 2017-II y la muestra estratificado por conglomerado de 225 estudiantes. El instrumento de recolección de datos autoelaborado fue un cuestionario dividido en tres partes: manejo de residuos sólidos, uso del papel y consumo energético, el procesamiento de datos se hizo utilizando el programa Stata 11 y el análisis de datos se hizo utilizando la estadística descriptiva. Se tuvieron en cuenta los criterios de rigor científico y principios ético principalistas. Se obtuvieron los siguientes resultados respecto a la dimensión del manejo de residuos sólidos, el ítem más acertado: “deposito envases de vidrio o plástico en el contenedor correcto” (80,93%) y el de menor acierto: “participo en campañas de reciclaje” (11,86%), en cuanto a la dimensión uso del papel, ítem con mayor acierto: “verifico mis documentos antes de imprimirlos” (88,56%) y el de menor acierto: “reciclo el papel para luego venderlo” (17,37%) y respecto al consumo energético, ítem con mayor acierto: “desconecto del tomacorriente la laptop y el celular cuando ya están cargados” (72,46%) y los ítems relacionados al aprovechamiento de luz natural por las mañanas durante clases y uso del modo de ahorro de energía en los dispositivos electrónicos (34,32%), los de menor acierto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, Damianovic Diego. "Programa piloto de evaluación de proyectos del Instituto de Biociencias Neuromédicas (BNI) entre Facultad de Medicina y Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132311.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Esta Tesis es el primer trabajo hecho en conjunto gracias a la alianza del Instituto de Biociencias Neuromédicas (BNI) y la Facultad de Economía y Negocios (FEN), que servirá como antecedente para los futuros trabajos que se realicen mediante la alianza, sirviendo como referencia y Plan Piloto para generar y establecer mejores mecanismos de comunicación y operación de los trabajos que resulten a futuro. Este informe contiene el Plan de Negocios del producto UPRplus que está siendo desarrollado por Hetz Lab, el cual aspira a ser un tratamiento génico para las personas enfermas del Parkinson. El proyecto comenzó el 2011 con la solicitud de fondos concursables en el FONDEF con el respaldo de la Universidad de Chile y las empresas Oncobiomed y Genzyme Corporation. Actualmente el proyecto está completamente financiado y sigue en marcha. UPRplus intenta entrar a la Industria de tratamientos experimentales del Parkinson. Uno de los mayores atractivos de la industria es que al estar protegida de patentes, prácticamente se anula la competencia y aumenta las utilidades significativamente. Las proyecciones de ventas indican que el VAN de este proyecto es de $10.500.000.000 en una industria que en Estados Unidos mueve unos US$14.400.000.000 al año y en Chile unos US$448.000.000 al año, con 630.000 y 35.000 pacientes respectivamente. El producto UPRplus se diferencia del tratamiento hasta ahora tradicional del Parkinson (Levodopa) con la necesidad de ser suministrado una única vez y que a la vez tiene efectos a largo plazo y sin grandes efectos secundarios debido a que disminuye el daño celular y frena el avance de la Enfermedad del Parkinson en el paciente. El equipo detrás de UPRplus está liderado por Claudio Hetz, director de Hetz Lab y uno de los investigadores con más alta productividad científica en Chile, es pionero además en el estudio del impacto de la UPR en patologías neurodegenerativas a nivel mundial. Ha sido premiado por entidades extranjeras por el impacto de sus líneas de investigación relacionada con el estudio de enfermedades neurodegenerativas. Además de Claudio hay más de una decena de investigadores con grandes conocimientos en el tema que están trabajando para lograr tener los mejores resultados y así asegurar la efectividad del tratamiento. Por último, el equipo de desarrollo de UPRplus tiene un acuerdo con Genzyme Corporation de entregar los derechos exclusivos de producción del producto a cambio de un Royalty luego de la fase de la creación de la patente, por lo que luego de patentar el producto, Hetz Lab se desligaría de éste y solamente recibiría un porcentaje de las ventas para cuando salga al mercado luego de pasar los ensayos clínicos y la validación FDA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Waymann, Becerra Christian Johann. "Aprendizaje a través de animaciones tridimensionales en alumnos de la facultad de medicina de la universidad de chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105886.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Remigio, Gaspar Rosario del Pilar. "Estrategias de comunicación durante el proceso de acreditación de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5573.

Full text
Abstract:
Identifica las estrategias de comunicación desarrolladas durante el proceso de Acreditación Nacional en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma y reflexiona sobre su importancia en el contexto.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina"

1

Durán, Francisco. La Colostitla: Facultad Mexicana de Medicina, Universidad La Salle. México: La Salle, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berra, Héctor H. Facultad de Medicina: Barro y pampa, centenario y después. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallón, Uriel Giraldo. Evaluación prospectiva de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Manizales: Universidad de Caldas, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Erzeños, Rafael Ortiz. Apuntes para la historia de la Facultad de Medicina. [Durango, México: s.n.], 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Uruguay. Oficina de Planeamiento y Presupuesto., ed. Egresados y cuerpo estudiantil de la Facultad de Medicina, 1880-1986. Montevideo: República Oriental del Uruguay, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

O, Lorenzo Cubillos. Historia de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile: Centro de Documentación e Investigaciones Históricas de la Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barbachano, Arturo Erosa. La Escuela de Medicina de Mérida Yucatán. Mérida, Yucatán, México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Universidad de Extremadura Facultad de Medicina. ECTS: European Credit Transfer System : information package. [Cáceres]: Universidad de Extremadura, Secretariado Relaciones Internacionales, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas, Alfredo Jadresic. La reforma de 1968 en la Universidad de Chile: Con especial referencia a la Facultad de Medicina. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas, Jorge R. Segura, and Joaquín Aldrete. Historia de la Facultad de Medicina: Sus inicios y desarrollo en la Pontificia Universidad Javeriana. Edited by Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina"

1

Corrales Gutiérrez, Isabel. "La profesionalización del aprendizaje como innovación docente en Ginecología." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2511–29. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.143.

Full text
Abstract:
La docencia universitaria debe enfrentarse al desafío de la innovación a tra- vés de la profesionalización de los contenidos proporcionando una formación orientada al desempeño laboral. Cuando un alumno toma conciencia de que ad- quiere las competencias adecuadas para el desarrollo de su ámbito profesional, el proceso de aprendizaje es mucho más dinámico y enriquecedor. Si bien esta circunstancia es común a todas las disciplinas, las titulaciones en el ámbito sa- nitario requieren una simbiosis entre el aprendizaje puramente conceptual y el práctico. El ciclo de innovación docente desarrollado en la asignatura de Gineco- logía, trata de aunar ambos conceptos permitiendo trasladar la práctica asisten- cial de una consulta médica a un aula de la Facultad de Medicina. Palabras clave: Ginecología, Grado en Medicina, docencia universitaria, desa- rrollo profesional docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cáceres Matta, Sandra Viviana, and Rodrigo Hernán García Alarcón. "Conocimientos sobre bioética, ética e integridad científica de la investigación en programas de medicina y odontología, Cartagena – Colombia." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 222–39. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.10.

Full text
Abstract:
Ante la necesidad de unificar conceptos, Colciencias en trabajo colaborativo con los nodos regionales de ética, bioética e integridad científica en el año 2018, inició el proyecto diagnóstico sobre conocimientos en esta área, debido a que se evidenció que aún no se tenía claro cuáles son las premisas desde integridad científica, que deben contemplar disciplinas como medicina y odontología, en la región Caribe, para diseñar e implementar proyectos de investigación específicamente en los trabajos de investigación formativa como requisito de grado. En tal sentido, el objetivo de la presente indagación fue identificar los conocimientos que poseen los estudiantes de medicina y odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad del Sinú – Seccional Cartagena, con respecto a ética, bioética e integridad científica de la investigación. Desde el punto de vista metodológico el estudio es de tipo empírico–analítico, con un enfoque cuantitativo. Se encuestó a una población de 50 estudiantes de los programas de medicina y odontología de pregrado. Los resultados destacan lo siguiente: la categoría de bioética en investigación científica, obtuvo el mayor porcentaje de respuestas correctas; los estudiantes de medicina, lograron el mayor porcentaje de respuestas acertadas; el desempeño de las participantes del sexo femenino fue mejor. En base a los hallazgos se concluye que las sociedades actuales exigen profesionales de la salud conocedores de su disciplina, que desarrollen investigaciones con calidad humana, excelencia ética, bioética e integridad científica en la investigación al igual que pensamiento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gross Albornoz, Milton Ricardo, Carlos Fernando Terán Puente, and José María Terán Puente. "Representaciones sociales de estudiantes sobre el enfoque formativo de competencias interculturales, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica, 101–16. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gualtero Ortiz, Laura Isabel, Sofía Guerrero Eraso, Natalia Huérfano Quiroga, Isabella Marulanda Jurado, Martha Eugenia Uribe Mutis, and Sonia Botero Restrepo. "Participación de estudiantes en la promoción de la salud, experiencia curso premédico 2010-2017." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 121–36. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.8.

Full text
Abstract:
Este documento recoge la información de los trabajos realizados por el grupo de estudiantes en su rotación comunitaria 1 desde el año 2007 y se ha podido establecer que la universidad resulta ser un escenario idóneo para fortalecer la promoción de la salud por múltiples razones: su accesibilidad para abordar las necesidades de salud en una población cautiva, el entorno físico y psicosocial, la organización y funcionamiento, las relaciones entre los diferentes colectivos, los planes curriculares, las metodologías pedagógicas, los servicios que se ofertan, el rol social de la institución universitaria, etc.. Todo ello puede favorecer, dado su poder de influencia social, el promover la salud en la sociedad. A la luz de la estrategia internacional de Universidades Promotoras de Salud de la OPS/OMS y teniendo en cuenta que la asignatura comunitaria 1, ofrece la posibilidad de desarrollar acciones educativas de promoción de la salud, se fijó como objetivo “Desarrollar seminarios talleres en estilos de vida saludable para promover la salud en los estudiantes matriculados al Curso de Educación No formal de Premédico que oferta la Universidad Libre seccional Cali. Mediante seminarios talleres acompañados de diferentes dinámicas educativas, los jóvenes estudiantes matriculados en V semestre de Medicina actúan como tutores, educadores en promoción de la salud y el fomento de los estilos de vida saludable con los estudiantes que se matriculan semestralmente en el curso de extensión de Premédico y que aspiran poder ingresar al programa de Medicina. Se ha logrado que estos seminarios talleres tengan un reconocimiento tanto en la Facultad de Salud, programa de Medicina, área comunitaria , como en el programa de educación al cual corresponde la oferta del curso de Premédico y es por ello que ya forma parte de la malla curricular del curso. Es un compromiso dar a conocer esta experiencia de educación y promoción de la salud de jóvenes para jóvenes al igual que publicar los trabajos que los compañeros han venido elaborando para que se constituya como una fuente de consulta de fácil acceso y comprensión para quien lo requiera y desee conocer sobre la importancia de generar en cada uno y su entorno, la cultura de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina"

1

Bautista Rozo, Lola Xiomara. "USO DE LA REALIDAD VIRTUAL Y LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTAS DE APOYO EN EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS CON ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1768.

Full text
Abstract:
A la luz de la más reciente reforma al sistema de evaluación de calidad de la educación superior en Colombia, se busca que los programas incorporen estrategias que pongan en contacto tanto a profesores como a estudiantes con los más recientes avances de su disciplina, haciendo énfasis especialmente en propiciar el pensamiento crítico y creativo a través de la búsqueda de soluciones a problemas interdisciplinarios. Esto además, está motivado en la necesidad del entorno laboral y de investigación, de contar con profesionales que sean capaces de trabajar en equipos multidisciplinarios. En el último informe de la Misión de Sabios, también se propone la formación del recurso humano en tecnologías convergentes con enfoque STEAM para la transformación digital de las organizaciones; dentro de éstas se tienen la realidad virtual y la realidad aumentada, dado que proporcionan una manera de integrar el mundo digital dentro del mundo real. En el presente trabajo se describe la experiencia de la construcción de una herramienta en realidad virtual gamificada para el entrenamiento de estudiantes de Medicina en atención y manejo de pacientes politraumatizados, desarrollada de manera conjunta por estudiantes de Diseño Industrial (de la electiva “Interacción Hombre-Computador”) e Ingeniería de Sistemas (de la electiva “Informática Biomédica”), con el apoyo del Laboratorio de Simulación Clínica, adscrito a la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander. La motivación surgió como respuesta a la crisis generada por la pandemia de la COVID-19, que ocasionó que los estudiantes de Medicina no pudieran asistir a sus lugares de práctica, ni al Laboratorio de Simulación Clínica. Apoyados en una estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en proyectos PBL), se definieron equipos de trabajo compuestos por igual número de estudiantes de ingeniería y diseño industrial, emulando una empresa de desarrollo de software, cuya misión era construir a lo largo del semestre el módulo designado de una de las etapas de manejo del paciente politraumatizado. Como parte del proceso metodológico, debieron aplicar el ciclo de vida de un sistema: planeación, diseño, implementación, ejecución, pruebas y entrega. Desde el punto de vista pedagógico, se recrearon escenarios de atención médica en una sala de emergencias, que fueron visualizados usando realidad virtual para incrementar el nivel de inmersión e interacción con los sonidos, equipos e instrumentos, propios del ambiente médico. Además, para motivar y establecer retos en el aprendizaje en el manejo de este tipo de pacientes, se decidió aplicar la gamificación, ya que facilita la incorporación de dinámicas y mecánicas propias de los juegos, con fines de enseñanza. Como resultados de esta experiencia, se evidenció que los estudiantes pudieron identificar sus fortalezas y debilidades en cuanto al desarrollo de sus competencias de liderazgo, trabajo en equipo, y de comunicación verbal y escrita. De igual manera, desde sus respectivas disciplinas, los estudiantes se enfrentaron al aprendizaje de las herramientas para construir ambientes en realidad virtual, así como a la asimilación de la gamificación para las actividades del juego, lo que condujo a que propusieran soluciones novedosas en un área desconocida para ellos como la Medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina"

1

Rodríguez Buitrago, Javier Roberto, ed. Memorias del primer Congreso internacional sobre mordeduras de serpientes en Latinoamérica. Universidad Militar Nueva Granada, November 2022. http://dx.doi.org/10.18359/litgris.6544.

Full text
Abstract:
Debido a la preocupación creciente por la morbimortalidad asociada con los envenenamientos por mordedura de serpiente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró esta como enfermedad tropical desatendida prioritaria en 2017 y 2018 y proclamó el 19 de septiembre como el día internacional del cuidado por mordeduras de serpiente, con el objetivo de llamar la atención a todas las naciones sobre este problema. Como respuesta a esta necesidad, y con el propósito de promover la difusión y aplicación del conocimiento científico para la prevención y atención de los accidentes por mordedura de serpiente a través de la interacción entre la sociedad, los profesionales de la salud, las ciencias biológicas, agropecuarias y todas las profesiones y actividades relacionadas con los accidentes por animales venenosos, la Universidad Militar Nueva Granada y su Grupo de Investigaciones Sobre Agentes Radiológicos, Biológicos y Químicos, de la Facultad de Medicina, llevó a cabo el Congreso internacional sobre mordeduras de serpientes en Latinoamérica, evento que reunió a expertos del continente que abordaron diversos aspectos relacionados con la prevención, atención prehospitalaria, diagnóstico y tratamiento de los accidentes y envenenamientos por mordedura de serpientes en la región. En este encuentro, los participantes se informaron sobre las mordeduras de serpientes desde los contextos, biológico, químico, epidemiológico y asistencial, gracias a la visión de referentes nacionales e internacionales con amplia trayectoria en el campo de la toxicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography