Dissertations / Theses on the topic 'Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Borja, Santillán Maritza Alexandra. "Uso del material didáctico “Piezas anatómicas tratadas con glicerina” para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de morfofisiología del sistema nervioso en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Guayaquil - Ecuador 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6441.
Full textTesis
Lizarde, G. Eduardo. "Edificio complementario Guillermo Blest Facultad de Medicina de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112605.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El proyecto nace de la evidente necesidad y carencia de la Universidad por espacios aptos para el desarrollo y promulgación del conocimiento científico, tanto a nivel nacional como internacional; una situación que se presenta en todas las Facultades de la Universidad. De esta manera se genera un proyecto que contribuya al desarrollo de uno de los más importantes lineamientos de la Universidad, el desarrollo y la difusión del conocimiento científico. Se desarrolla un programa que no solo aporte a la imagen de la institución sino que también abarque las necesidades y problemáticas de su entorno inmediato.
Dulanto, Sangalli Martín, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional Agraria La Molina." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/577436.
Full textDelaye, Aguilar María Guadalupe, and Rillo Arturo García. "Las Humanidades Médicas en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14397.
Full textNúñez, Castañeda Nicole Andrea. "Evaluación del desempeño de los Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164011.
Full textLa Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (FAMED) es una de las mejores instituciones educativas en el área de la Salud del país. A nivel estructural la Facultad posee dos cadenas de valor: la formación de profesionales y la generación de conocimiento. La primera, transforma a los estudiantes en profesionales y especialistas del área de la salud. La segunda, entrega como producto las investigaciones y actividades de extensión que realizan los académicos. FAMED tiene una serie de problemas estructurales que limitan su desarrollo institucional y hacen peligrar su posicionamiento estratégico de mejor producto. Algunos de estos problemas son: no es una institución autosustentable, 90% del presupuesto es para el pago de remuneraciones y poseen un déficit de $2.500MM anuales; algunos departamentos y académicos se encuentran en incumplimiento reglamentarios; poseen un sistema de calificación para el personal académico que no es útil para la gestión del recurso; y los procesos internos no cuentan con la planificación y control requerido. El rediseño de procesos del proyecto se basa en la metodología propuesta por el Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información (MBE), que abarca desde el análisis de la estrategia hasta el rediseño detallado de los procesos que involucran la gestión del recurso académico, mediante el uso de patrones de procesos y a su especificación en el rubro de la educación en salud. El proyecto se ubica dentro de la Macro 4 o también denominada Gestión de Recursos Habilitadores, esto se justifica por la necesidad de establecer procesos formales que permitan manejar el Recurso Humano dentro de la organización de una manera más eficiente. El proyecto se centra en complementar el Sistema de evaluación actual, a través de la aplicación de un modelo no paramétrico llamado Análisis Envolvente de Datos (DEA), que permite obtener una evaluación relativa (dentro de una misma jerarquía) del desempeño de los académicos de la Facultad, desde la cual se proponen acciones correctivas que ayudan a mejorar la producción de los académicos y por ende aumentar la eficiencia de la institución. Un resultado interesante, se obtiene con el análisis de las variables exógenas que explican la eficiencia de un académico, siendo los atributos más relevantes: que el académico tenga un contrato renovable todos los años, tener el grado académico de Doctor (PhD) y la edad (entre más joven el académico mayor es la eficiencia). Estos atributos deben ser considerados a la hora de contratar o renovar al recurso académico, porque permitirían capturar del mercado (o retener) a académicos más eficientes. Finalmente, se propone el diseño de herramientas tecnológicas que le permite a los tomadores de decisión monitorear la producción académica, y el desarrollo de nuevas herramientas que permiten capturar información relevante que no está disponible en la actualidad, como son la dirección de tesis y la formación de especialistas.
Cordiva, Huancas CLAUDIA. "Prevalencia del síndrome de Burnout en internos de medicina de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma -2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/464.
Full textElera, Arellano Alexandra Camila. "Prácticas ambientales percibidas por los estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad local, Chiclayo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1221.
Full textTesis
López, Damianovic Diego. "Programa piloto de evaluación de proyectos del Instituto de Biociencias Neuromédicas (BNI) entre Facultad de Medicina y Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132311.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Esta Tesis es el primer trabajo hecho en conjunto gracias a la alianza del Instituto de Biociencias Neuromédicas (BNI) y la Facultad de Economía y Negocios (FEN), que servirá como antecedente para los futuros trabajos que se realicen mediante la alianza, sirviendo como referencia y Plan Piloto para generar y establecer mejores mecanismos de comunicación y operación de los trabajos que resulten a futuro. Este informe contiene el Plan de Negocios del producto UPRplus que está siendo desarrollado por Hetz Lab, el cual aspira a ser un tratamiento génico para las personas enfermas del Parkinson. El proyecto comenzó el 2011 con la solicitud de fondos concursables en el FONDEF con el respaldo de la Universidad de Chile y las empresas Oncobiomed y Genzyme Corporation. Actualmente el proyecto está completamente financiado y sigue en marcha. UPRplus intenta entrar a la Industria de tratamientos experimentales del Parkinson. Uno de los mayores atractivos de la industria es que al estar protegida de patentes, prácticamente se anula la competencia y aumenta las utilidades significativamente. Las proyecciones de ventas indican que el VAN de este proyecto es de $10.500.000.000 en una industria que en Estados Unidos mueve unos US$14.400.000.000 al año y en Chile unos US$448.000.000 al año, con 630.000 y 35.000 pacientes respectivamente. El producto UPRplus se diferencia del tratamiento hasta ahora tradicional del Parkinson (Levodopa) con la necesidad de ser suministrado una única vez y que a la vez tiene efectos a largo plazo y sin grandes efectos secundarios debido a que disminuye el daño celular y frena el avance de la Enfermedad del Parkinson en el paciente. El equipo detrás de UPRplus está liderado por Claudio Hetz, director de Hetz Lab y uno de los investigadores con más alta productividad científica en Chile, es pionero además en el estudio del impacto de la UPR en patologías neurodegenerativas a nivel mundial. Ha sido premiado por entidades extranjeras por el impacto de sus líneas de investigación relacionada con el estudio de enfermedades neurodegenerativas. Además de Claudio hay más de una decena de investigadores con grandes conocimientos en el tema que están trabajando para lograr tener los mejores resultados y así asegurar la efectividad del tratamiento. Por último, el equipo de desarrollo de UPRplus tiene un acuerdo con Genzyme Corporation de entregar los derechos exclusivos de producción del producto a cambio de un Royalty luego de la fase de la creación de la patente, por lo que luego de patentar el producto, Hetz Lab se desligaría de éste y solamente recibiría un porcentaje de las ventas para cuando salga al mercado luego de pasar los ensayos clínicos y la validación FDA.
Waymann, Becerra Christian Johann. "Aprendizaje a través de animaciones tridimensionales en alumnos de la facultad de medicina de la universidad de chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105886.
Full textRemigio, Gaspar Rosario del Pilar. "Estrategias de comunicación durante el proceso de acreditación de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5573.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Duarte, Romano Carolina. "Escuela de medicina veterinaria : estrategia comunicacional de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100833.
Full textCastillo, Pinedo Jair Heli. "Estrés laboral en docentes universitarios con trabajo remoto de la facultad de medicina de una universidad privada de Chiclayo, 2020." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3688.
Full textEspinoza, Bernardo Sissy Liliana. "Hábitos alimenticios asociados al consumo añadido de sal en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina de una universidad pública." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5291.
Full textTrabajo académico
Laca, Olivos Chang Luis Jose Martin. "Material educativo multimedia para fortalecer capacidades de sanidad y explotación de equinos Facultad Medicina Veterinaria Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3060.
Full textBarros, Vergara Paulina, and Leal Mariela Matamoros. "Percepción de cambio atribuida al proceso de asistencia psicológica humanista breve en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106229.
Full textMendoza, Monroy Claudia. "“FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS Y SU ASOCIACIÓN CON LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y LA ACTIVIDAD FÍSICA, EN ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, AGOSTO 2011-JULIO 2012”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13973.
Full textTupa, Andrade Francis Vanessa. "La Biblioteca Virtual de Salud de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, 2008-2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15291.
Full textDescribe el funcionamiento de la Biblioteca Virtual de Salud de la Facultad de Medicina Humana (BVS-FMH), cuyo objetivo es organizar la información que contiene el portal para brindar una mejor y rápida atención a las necesidades de información de los usuarios de esta casa de estudios de acuerdo a los avances tecnológicos. Para que sea eficiente el servicio que se ofrece a través del portal es importante incorporar información relevante y de fácil acceso para el usuario, por ende, el bibliotecólogo está llamado a evaluar y organizar la información que contiene el portal web. Asimismo, este informe ayudará a futuras investigaciones para que realicen la evaluación de un portal de biblioteca virtual en base a los criterios y estándares que se deba de tomar y que sirva de antecedente como también de experiencia del mismo.
Trabajo de suficiencia profesional
Limascca, Mejía Haydee. "La Biblioteca virtual y un repositorio institucional piloto para la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15278.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Pereyra, Zaldivar Héctor. "Actividad física y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima-Perú 2020." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17660.
Full textFlores, Vera Natalia Andrea. "Entrenamiento de un panel de evaluación sensorial, para el Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137798.
Full textSe seleccionó y entrenó un panel de evaluación sensorial en el Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para evaluar productos del Programa Alimentario del Ministerio de Salud, los que fueron Bebida Láctea Purita Mamá, Leche Purita Fortificada y Crema Años Dorados, variedad lentejas y espárragos. La etapa de selección se inició con 14 panelistas, entre administrativos, académicos y auxiliares del Departamento de Nutrición, los cuales fueron sometidos a las siguientes pruebas: reconocimiento de los gustos básicos, determinación de umbrales de reconocimiento, pruebas de ordenamiento de color y test de discriminación triangulares. Al final de esta etapa los panelistas fueron seleccionados para ser entrenados. Durante la etapa de entrenamiento, los jueces evaluaron productos del Programa de Alimentación Complementaria, tanto en su forma reconstituida como en polvo, con un test de calidad especificado en las bases técnicas de cada producto. Esta etapa concluyó luego de ocho sesiones, cuando no se detectaron diferencias significativas entre los jueces, lo que demostró que el panel se encontraba entrenado. Se validó el panel de jueces, aplicando el test de calidad con productos intencionalmente modificados en sus atributos. Como resultado de esta validación el panel detectó la totalidad de las muestras defectuosas, rechazando los productos modificados. Finalmente, se concluye que el panel de evaluación sensorial queda entrenado para evaluar muestras del Programa Alimentario del Ministerio de Salud
A sensory evaluation panel was selected and trained in the Department of Nutrition at the University of Chile to evaluate products of the Feeding Program of the Ministry of Health of Chile, which were Bebida Láctea Purita Mamá, Leche Purita Fortificada and Crema Años Dorados, lentils and asparagus taste. The selection phase started with 14 panelists, including administrative, academic and auxiliary staff of the Department of Nutrition, which were submitted to the following tests: recognition of basic tastes, thresholds recognition, color ranking and triangle discrimination test. At the end of this stage all panelists were selected to be trained. During the training stage, the assessors evaluated products of the Supplementary Feeding Program, both powder and reconstituted format, with a quality test specified in the technical bases of each product. This stage ended after eight sessions, when no significant differences were detected between judges, demonstrating that the panel was trained. The sensory panel was validated by applying the quality test with product’s attributes intentionally modified. As a result of this validation, the panel identified all the defective samples, rejecting modified products. Finally, the conclusion is that the sensory evaluation panel is now trained to assess samples of the Feeding Program of the Ministry of Health of Chile
Espinoza, Bernardo Sissy Liliana. "Determinación del consumo de sal corriente y sodio en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4808.
Full text--- Salt intake is a health problem whose intake exceeds the physiological need. Excessive intake of sodium is the main risk factor for high blood pressure as well as a contributor to cardiovascular disease, kidney disease and other chronic no communicable diseases. The lifestyle of the university and its environment means that they are exposed to greater consumption of ultra-processed foods and / or convenience foods high in sodium, nutrient deficiency and high energy density, leading them to a diet low nutritional quality. Objective: To determine the consumption of current salt and sodium in college students of the Faculty of Medicine of the National University of San Marcos in the years 2013 - 2014. Methodology: transversal, descriptive and observational study. The sample consisted of 140 university students from 5 schools Academic Professional School of Medicine: Nutrition, Nursing, Midwifery, Medicine and Medical Technology. To estimate the sodium salt intake and dietary surveys were applied: the reminder 24 hours to evaluate the current diet and frequency of consumption of processed foods and industrialized countries to evaluate the customary diet of this source. Also, the standard method of 24-hour urinary excretion of sodium was used to determine sodium intake in a total sample of 96 students from the five aforementioned schools. Students participating were explained I study parallel to the presentation of reported according to ethical criteria of all research consent. Results: Dietary intake of salt and sodium were on average 11 g / day and 4178 ± 622 mg / day respectively. Habitual intake of sodium, from food processed and industrialized through frequency semiquantitative food consumption was found between 1849 ± 831 mg / day. While the sodium content in 24-hour urine was 3858 ± 1545 mg/ day. Conclusions: The current intake of salt and sodium in university students were higher than WHO recommendations, 5 g / day and 2000 mg / day, respectively. The sample is a population at risk for hypertension and associated problems. Keywords: salt intake, sodium, university.
Tesis
Quispe, Sierra Rosario Rita. "Motivaciones en la elección de estudios de maestria en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2007." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3480.
Full text---The research and teaching is important in a master, however, for many health professionals is not the main reason why choose a master, but there are other causes which impel them to choose this training, and could be explained by theories of motivation. Objetives: Determine the motivations in the choosing of master and the motivations predominant by Master. Design: Descriptive study. Institution: The maestrandos from Unit Post-graduate of the Faculty of Medicine of San Marcos, 2007. Population: Masters student at the Faculty of Medicine of San Marcos Intervention: We applied the education participation scale (EPS) to assess the motivational orientations of health professionals to choose a master. Results: The Cronbach's alpha of the motivating factors was highest for the factor "Community Service" with a value of 0,92, with the lowest value of 0,76 for the factor "Professional Development". When considering all of the Master, the motivational factor "Community Service" factor obtained a value of 1,0 followed in second and third place "Curiosity related to competition" and "Professional Development" respectively. The factor "Escape from routine" obtained a value 3, 92. Conclusion: The most influential motivational factors to the choosing pos-graduate studies were "Community Service" and "Curiosity related to the competition." By master the most influential factor was "Community Service" for the Masters of Occupational Health, Biochemistry, Public Health were "Community Service" for the Masters of Education and Research, Physiology were "professional development" and Master of Epidemiology was "Curiosity related to the competition." Keywords: graduate, motivation, mastery.
Tesis
Zumelzu, Sánchez Brisa. "Proponer un sistema de control de gestión para la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136555.
Full text“Diversas encuestas realizadas durante las últimas dos décadas indican que entre el 70 y el 80 por ciento de las compañías no logran llegar a las metas expresadas en sus planes estratégicos, el problema no radica en la estrategia sino en la ejecución, (Kaplan y Norton, 2008). Esta premisa es el punto de partida del presente trabajo que busca ser un aporte en el desempeño de las estrategias de la escuela de postgrado de la facultad de medicina de la Universidad de Chile. Considerando además el escenario actual en el que desarrolla sus actividades dicha unidad, donde la educación chilena ha sido puesta en la palestra por su calidad, se espera que este trabajo sea un aporte al fortalecimiento en la ejecución de sus planes estratégicos. Por esta razón, a continuación se propone un Sistema de Control de Gestión a través de una investigación, para alcanzar las metas de la unidad estratégica a través del cumplimiento de sus objetivos, que es la formación de los profesionales de la salud y mantener su posicionamiento de marca mediante la variedad de programas, que son los adecuados a las necesidades de salud del país y con la calidad que lo caracteriza. Aplicando cada una de las materias vistas y analizadas durante el programa de Magíster de Control de Gestión de la Universidad de Chile, y poniendo en práctica las diferentes herramientas al contexto mencionado, este trabajo centró sus esfuerzos en la elaboración de una propuesta de Sistema de Control de Gestión para la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, cuyo principal objetivo es el cumplimiento de su misión. Para alcanzar este propósito se planteó como primera instancia el contexto donde operaba la institución, abordando las declaraciones estratégicas actuales de la entidad, para analizar en forma crítica su misión y visión, a fin de realizar una nueva propuesta que esté acorde a la teoría vista en el programa de Magíster en Control de Gestión. En una siguiente etapa se presentará el análisis FODA para evaluar los aspectos del ámbito interno y de su entorno de la entidad, resultados que permitirán sustentar la formulación estratégicas para determinar la propuesta de valor con los atributos diferenciadores. Posteriormente se continuará con el modelo de negocio para detectar sistemáticamente los elementos que generan valor a la unidad estratégica en cuestión, para luego ir de lleno a la elaboración del mapa estratégico que servirá como hoja de ruta que permitirá alinear a los miembros de la unidad para alcanzar sus objetivos estratégicos. Se desarrolla también el CMI, estableciendo indicadores para las unidades responsables con el objetivo de alcanzar y medir los resultados definidos en la estrategia. A continuación se realiza la bajada en cascada para las unidades responsables con tablero de gestión y tableros de control para las unidades responsables. Finalmente, el último capítulo se desarrolla la propuesta de esquema de incentivos para las unidades de los tableros de control antes definido, a fin de dar coherencia a los esfuerzos invertidos para implementar con éxito la estrategia propuesta para la Escuela de Postgrado.
Riquelme, Arredondo Leslie. "Integración curricular de TIC — Una propuesta para la cátedra de FAHE V de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105884.
Full textCraig-Christie, Mayork Michael Alexander. "Prospección a la investigación realizada a través de memorias de título de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. 2004-2008." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131167.
Full textSe realizó un estudio de las memorias de título de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, en el periodo 2004-2008. Se evaluaron 467 memorias de título correspondientes a la totalidad de publicaciones del periodo. La investigación realizada consta de estudios tanto experimentales como descriptivos, en distintas áreas del conocimiento. Con el objeto de conocer las principales características de estas publicaciones, las memorias se clasificaron según diversas variables, relacionadas con el ejecutor de la publicación, características del documento publicado y según el área de investigación, para lograr, de este modo identificar áreas de interés en la investigación, caracterizar la productividad y describir el material bibliográfico. Los principales resultados, evidencian que en el periodo en estudio, no existen diferencias significativas en la edición de memorias para ambos géneros. El tiempo de duración promedio fue de 20,9 meses, no existiendo diferencias significativas en cuanto al lugar de ejecución (ya sea en la Facultad o una institución externa). Los memoristas de género femenino poseen tiempos de duración de proyecto significativamente menores que el género masculino. Existen diferencias significativas en cuanto a la cantidad de edición de memorias por departamento, siendo el Departamento de Ciencias Biológicas Animales quien posee mayor edición con 136 memorias, y el Departamento de Patología Animal el de menor edición con 34 memorias. Sólo un 14,3% de las memorias utiliza palabras claves en sus resúmenes. Se observó que las memorias son llevadas a cabo principalmente en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (75,4%). Dos tercios de las memorias no declaran una fuente de financiamiento. Las memorias llevadas a cabo en instituciones externas, poseen mayor porcentaje de financiamiento que las realizadas en la Facultad. El origen de estos fondos se declara mayoritariamente proveniente de FONDECYT (42,7%). Respecto al ámbito bibliométrico, la cantidad de páginas promedio en las memorias fue de 65,2 páginas. El promedio de referencias bibliográficas fue de 38,69 citas por memoria, siendo las revistas científicas el recurso mayormente utilizado. Se observó que casi la totalidad de las memorias cumple con el planteamiento de objetivos, así también con la mención explícita de las conclusiones. Las memorias de título de la Facultad son en su mayoría estudios de tipo experimental y además se clasifican esencialmente como estudios de tipo descriptivo. El área de investigación más destacada fue Tecnología y Ciencias Silvoagropecuarias (75,8%), seguido de Ciencias Exactas y Naturales (18,8%) y Tecnología y Ciencias Médicas (3,9%). Las unidades de estudio principales en las memorias de título corresponden a humanos, animales de compañía y rumiantes domésticos
Sierra, Zárate María Dolores. "Elaboración de Manuel de Ejercicios Terapéuticos con Pelota Suiza para Fisioterapia Obstétrica, Facultad de Medicina del Universidad Autónoma del Estado de México, 2014." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14806.
Full textBAUTISTA, RODRÍGUEZ MÓNICA LIZBETH, Benítez-Arciniega /. Alejandra, and Neri Sánchez /. Marisol. "“TENSIÓN ARTERIAL Y CONSUMO DE SODIO EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO”." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65870.
Full textPuente, Villena Diego Alberto. "Relación entre hábitos alimentarios y el perfil antropométrico de los estudiantes ingresantes a la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6374.
Full textTesis
Viera, Toro Sebastián. "La escritura fotográfica como práctica documental del museo: Acerca del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110412.
Full textContreras, Samanez Ana María Giovanna. "Estudio retrospectivo de caso control de ehrlichiosis canina en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor de San Marcos : periodo 2002-2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/683.
Full text--- Canine ehrlichiosis is well known as a worldwide, very important and potentially fatal infectious disease of dogs and other members of the canidae family. It is caused by Ehrlichia canis and transmitted by the brown dog tick Rhipicephalus sanguineus. The aim of this work was to make a retrospective case-control study in order to evaluate the risk factors associated with the presence of canine ehrlichiosis in dogs from the Clínica de Animales Menores y Laboratorio de Patología Clínica de la FMV-UNMSM. For this purpose, cases (dogs with ehrlichiosis: n igual a 50) as well as controls (dogs without ehrlichiosis: n igual a 100) from clinic charts data among the years 2002-2005 were used. The data recollected was grouped by breed, sex, age, ticks history and place. Chi square, odds ratio (OR), and logistic regression were performed. Fifteen different breeds were seen. From the cases, a 50% large breeds, 72% males, 64% older than 2 years, and 82% ticks were found. The risk factors associated with the disease were large breeds (OR igual a 12.8, p igual 0.024), German shepherd dog (OR igual a 12.2, p menor a 0.01), age (menor a 2-4 years: OR igual a 4, p igual a 0.008) and ticks history (82% (48/50) for the cases and 1% (1/100) for the controls). Key Words: E.canis, tick, case-control, risk factors, odds ratio.
Tesis
Loyola, Manquepán Carolina Angélica, Silva Mauricio José Ortega, and Aguilera José Enrique Trujillo. "Un modelo de costeo ABC para la Unidad de Síntesis y Análisis de Biomoléculas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108404.
Full textGarcía, Hirsh Samira Milagros Isabel, and Peralta Rodrigo Javier Guevara. "Percepción de la Eutanasia y factores asociados, en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en noviembre del año 2011." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322312.
Full textIntroducción: La percepción de la eutanasia en estudiantes de medicina ha sido estudiada en diferentes países salvo en Perú. Esta percepción es importante para saber si hay correlación entre lo que se enseña, la ley, entre otros. Del mismo modo, al hallar los factores asociados a estas percepciones quizás se esté evidenciando una corriente de pensamiento bajo la cual se pueda actuar y a partir de la cual puedan generarse cambios. Objetivo: Valorar la percepción sobre la eutanasia e identificar los factores asociados, en estudiantes del primer a quinto año de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en noviembre del año 2011. Materiales y Métodos: Se analizó la percepción de la eutanasia en estudiantes de medicina en Lima, Perú. Fue de corte transversal y se realizó un censo. La herramienta utilizada fue previamente validada por un piloto y una prueba estadística (alfa de Cronbach 0,84). Para buscar asociación se utilizó la prueba de chi-cuadrado (p<0,05) y para hallar la fuerza de la misma Poisson (RP e IC 95%) Resultados: Un total de 551 estudiantes de medicina recibieron un cuestionario anónimo; de estos 550 lo llenaron en su totalidad. De estos 343 (62,4%) eran mujeres y la mediana de edad fue de 19 años. La mayoría de estudiantes eran Católicos (80,0%) y la mayoría de la población se concentró en primer (30,5%) y segundo (30,7%) año de estudios. De los participantes, 331 (60,0%) presentó una actitud a favor de la eutanasia. Además, se encontró que el género masculino (RP 1.31 CI 1.15 – 1.49) y el Agnosticismo (RP 1.31 CI 1.15 – 1.49) estuvieron asociados con una percepción a favor de la eutanasia con respecto al género femenino y Catolicismo respectivamente. Los años de estudio en medicina, el año de estudio actual y haber llevado el curso de Bioética fueron analizados sin encontrarse asociación con la percepción de la eutanasia. Otro hallazgo fue que de 286 estudiantes que no practicarían la eutanasia 28,3% estaba a favor de esta mientras que de 264 que la practicarían 5,3% estaban en contra. Conclusión: Una alta proporción de la población de estudio tuvo una actitud a favor de la eutanasia. El género masculino, así como el agnosticismo, fueron los únicos factores asociados con una percepción a favor. Los hallazgos encontrados podrían deberse a un cambio de actitud de los jóvenes hacia una mayor libertad y un juicio individual en el contexto de un entorno más liberal. Estos hallazgos son comparables con los encontrados en otros estudios en Latinoamérica. Es importante resaltar que el marco legal actual podría afectar la decisión sobre la percepción y la práctica de la eutanasia; no obstante, en el presente estudio no se encontró que éste fuera un factor asociado. El modelo educativo impartido a los estudiantes en lo que respecta a bioética es fundamental para la toma de decisiones en el manejo de un paciente, en las que se debe tener como base los principios bioéticos, el código de ética, la moral y el marco legal actual.
Orozco, Baena Jair Giovanny. "Caracterización de la red de académico que realizan investigación científica en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile 2009-2013." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143069.
Full textEl análisis de las redes de colaboración revela las estructuras de contribución de una comunidad científica, dejando ver la colaboración de los autores en términos de coautoría de artículos. El análisis estructurado de las publicaciones científicas y la visualización sintetizando los resultados, pueden ayudar a todas las partes interesadas en el proceso científico a estar más conscientes del contenido y las conexiones, por lo tanto, pueden servir de apoyo a la toma de decisiones. El objetivo del presente estudio fue caracterizar la red de investigadores académicos de FAVET periodo 2009-2013 en base a centralidad, centralización y parámetros estructurales del análisis de redes. El grupo de estudio se conformó por investigadores que cumplen mínimo 22 horas de trabajo académico y con publicaciones en coautoría. La información para construir la base de datos de los estudios en colaboración se obtuvo de la Ficha Docente y se confirmó con publicación en revistas con comité editor. El procesamiento de estos datos fue realizado por medio de los programas UCINET 6 y NETDRAW. Entre los resultados destaca la presencia de subgrupos concentrando el flujo de información, mostrando trabajo en red. La centralización de la información muestra valores desde 0,002% hasta 0,007%. Los hombres muestran 69% a 56.03% de presencia en la red y las mujeres desde 30,9% a 40,1
The collaborative network analysis reveals the contribution structures of scientific community, by disclosing cooperation of authors in terms of co-authoring papers. The structured scientific analysis of publications and graphic synthesized results may help the parties interested in scientific process to become more aware of the content and connections; hence, they could support decision-making process. The aim of this study was, to characterize the academic researchers network Faculty of Veterinary Science; University of Chile network 2009-2013 based on centrality, centralization and structural parameters of network analysis. The study group was based on researchers with a minimum of 22 hours of academic work and co-author publication. The researcher’s publication data was based on a formal Document (Ficha Docente-Teaching Records), and was confirmed with publication in a magazines with an editor committee. The data processing was done with UCINET 6 and NETDRAW softwares. The results highlight the presence of subgroups, concentrating the information flow showing networking. The centralization index shows percentages from 0.002% to 0.007%; Density 0.04% to 0.05%, and participation of female researchers above the national average, with 30.9% to 40.1%.
Fuentes, Triviño Pamela. "Estudio de Validación de un Cuestionario para evaluar Calidad de Vida Universitaria en los Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116676.
Full textEn el marco del modelo de Universidad Saludable propuesto por la Organización Mundial de la Salud, orientado a promover la salud y el bienestar, y mejorar la calidad de vida de sus estudiantes, un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha desarrollado un instrumento piloto para evaluar la Calidad de Vida Universitaria, con el fin de establecer un mecanismo de diagnóstico que permita evaluar y mejorar la misma año a año. El objetivo de esta investigación fue validar para los estudiantes de la Facultad, el instrumento construido mediante el procedimiento de análisis de componentes principales. Participaron en este estudio 540 estudiantes, pertenecientes a las 8 carreras de dicha institución. El instrumento validado quedó compuesto por 42 ítems y 10 dimensiones y presentó una alta validez; con un coeficiente de fiabilidad total de 0,881, y superior a 0,60 en 9 de sus 10 dimensiones
Vejarano, Espinoza María Elena. "Estudio de usuarios de pregrado de la Biblioteca de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres, aplicando estrategias de marketing." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13828.
Full textRealiza un estudio de usuarios a los alumnos de pregrado de la Facultad de Medicina Humana de la USMP, con el fin de conocer el perfil del estudiante, sus características de estudio y necesidades de información. Las herramientas administrativas que se emplearon para el análisis interno y externo de la biblioteca, fue la matriz FODA y la matriz Ansoff de estrategia de crecimiento, lo cual puso de manifiesto las necesidades de la biblioteca y lo que se debe brindar, productos nuevos en un mercado existente. Para saber qué servicios se necesitan en la biblioteca se desarrolló un estudio de mercado a través de una encuesta; con esta herramienta se pudo detectar las necesidades actuales y potenciales de la comunidad universitaria para proponer nuevos servicios relacionados con la tecnología, información y comunicaciones, etc. Se resalta la importancia que tiene el marketing en una biblioteca universitaria, porque a través del avance tecnológico se pretende mejorar la calidad de atención en los servicios.
Trabajo de suficiencia profesional
Bustamante, Paillamán Nora. "Estudio de la validación del cuestionario para evaluar calidad de vida universitaria en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164106.
Full textEn la presente investigación se determinaron las propiedades psicométricas del cuestionario para evaluar calidad de vida universitaria en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (CCVU-EFMUCH), el que fue validado en una primera instancia el año 2013. La investigadora principal propició, sin embargo, una segunda validación a partir del planteamiento de las dimensiones propuestas teóricamente, subiendo los estándares estadísticos para un resultado óptimo de la validación que permitiera extrapolar los resultados a otras instancias de educación de pregrado, tanto en la misma universidad como en otras. Los parámetros considerados óptimos serán: ˃0,05 en chi-cuadrado, en caso de RMSEA ˂0,05, con SRMR ˂0,008; TLI y CFI con valores ˃0,95 y con una confiabilidad de un alfa de Cronbach mayor que 0,8 en cada una de sus dimensiones. El objetivo de esta investigación será validar con esos estándares el cuestionario mencionado. Su análisis se realizó en el programa estadístico R. La muestra está conformada por 540 estudiantes de dicha facultad. El análisis de confiabilidad arrojó valores satisfactorios, lo que indica una adecuada consistencia interna en la prueba. Sin embargo, el análisis confirmatorio inicial sobre las escalas detectadas en el análisis factorial exploratorio nos indica una estructura con índices moderados de ajuste (X2= 3639.596, gl=1409, p<.01; CFI=.745, TLI=.731, RMSEA=.062, SRMR=.067). Por lo tanto, la validez de constructo es aceptable, pero no es estadísticamente significativa como para ser extrapolada a nivel poblacional
Castro, Cáceres Mariela Lucina. "Uso de las bases de datos en la sala de internet de la Biblioteca de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15051.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Villiarolo, Pascual. "Relación en la actividad física y parámetros de salud en los estudiantes de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba." Doctoral thesis, Villiarolo P. Relación en la actividad física y parámetros de salud en los estudiantes de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/13308, 2019. http://hdl.handle.net/11086/13308.
Full textFil: Villiarolo, Pascual. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
En la actualidad, numerosos estudios científicos han demostrado que la Actividad Física regular, durante toda la vida de las personas proporciona importantes beneficios a la salud Como consecuencia de ello, la Actividad Física ha sido promocionada últimamente desde las instituciones públicas y otras organizaciones relacionadas con la salud (Pate, 1995). De la observación de esta realidad fundamental, entre la Actividad Física y la Salud surgió, desde la preocupación, la necesidad de abordar un estudio con los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Médicas, de la U.N.C. Esta investigación tuvo como objetivo la valoración de la práctica de la Actividad Física y de los parámetros de Salud (variables individuales, antropométricas, fisiológicas y sociológicas) de los estudiantes de 3º a 6º de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Lo fundamental fue reconocer y determinar diversas concepciones y costumbres relacionadas con la Actividad Física y deportiva de los jóvenes universitarios como instrumento efectivo para prevenir hábitos nocivos para la salud, como la incidencia en enfermedades preexistentes o familiares. También se abordó los consumos indebidos de sustancias y tecnologías que conducen al sedentarismo o acrecientan problemas de salud. Ante esta situación y como producto de la investigación se elaboró una propuesta destinada a la Facultad y Universidad, para lograr cambios importantes en la realización de Actividades Físicas y deportivas y su relación con la salud, en lo que respecta a los jóvenes estudiantes.
Currently, numerous scientific studies have shown that regular Physical Activity, throughout the life of people provides important health benefits. As a result, Physical Activity has been promoted lately from public institutions and other organizations related to the health (Pate, 1995). From the observation of this fundamental reality, between Physical Activity and Health emerged, from the concern, the need to address a study with the university students of the Faculty of Medical Sciences, of the U.N.C. The objective of this research was to assess the practice of Physical Activity and the Health parameters (individual, anthropometric, physiological and sociological variables) of students from 3rd to 6th grade of the Medicine Career at the Faculty of Medical Sciences of the National University of Cordoba. The main thing was to recognize and determine different conceptions and customs related to physical and sports activity of university students as an effective tool to prevent harmful habits for health, such as the incidence of pre-existing or family diseases. It also addressed the undue consumption of substances and technologies that lead to sedentary lifestyle or increase health problems. Faced with this situation and as a result of the research, a proposal was prepared for the Faculty and University, to achieve important changes in the realization of Physical and Sports Activities and their relationship with health, in regard to young students.
2021-08-28
Mendoza, Jacinto Claudia Cristina. "Asociación entre el grado de conocimiento de its y el uso de preservativo en alumnos de la facultad de Medicina de la Universidad Ricardo Palma, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/946.
Full textAsian, Canchis Hugo Enrique. "La danza como medio de disminución del estrés en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2017." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16519.
Full textZapata, Ganoza Evelyn Patricia, and Cuadros Rosario Patricia Muñoz. "Estudio cuanti-cualitativo de la comprensión lectora en estudiantes del primer año de la facultad de medicina humana de una universidad pública de la ciudad de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11642.
Full textTesis
Mendoza, Rey Mariano, and González Martha Elva Agustina Campuzano. "Frecuencia de Síndrome de Intestino Irritable en estudiantes de egreso de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/13865.
Full textAlvarado, Andino Pedro Wilfrido. "Estrategias de aprendizaje y la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura Inglés II de la carrera Ingeniería en Gestión Empresarial de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil – Ecuador en el año 2017." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14638.
Full textTesis
Contreras, Yalico Petronila Liz. "Evaluación de la colección de libros impresos de la Biblioteca de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres aplicando la tasa de rotación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13821.
Full textRealiza una evaluación de la colección de libros aplicando la tasa de rotación de la biblioteca de la Facultad de Medicina Humana – USMP durante el periodo 2014, con la finalidad de conocer su nivel de uso y establecer en qué medida está responde a las necesidades de información de los usuarios. Desarrolla una evaluación cuantitativa que permita medir el uso de la colección, aplicando el indicador tasa de rotación a cada área temática, organizada de acuerdo al Sistema de Clasificación NLM. El instrumento de recolección de datos son las papeletas de consulta diarias. Los resultados de esta evaluación permitieron identificar a que nivel general, la colección de libros obtuvo una tasa de rotación de 3,38 promedio de préstamos por título. La demanda de los usuarios y el uso de la colección no es directamente proporcional a la cantidad de volúmenes y consultas realizadas. Los lineamientos para elevar y mejorar el uso de la colección están básicamente constituidas por la adquisición de títulos en formato impreso y electrónico, con la aplicación de estrategias de promoción y difusión para promover el uso de las mismas.
Trabajo de suficiencia profesional
Mendoza, Vergaray Narda Zuriza. "Frecuencia del tumor venéreo transmisible en caninos : casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria-Facultad de Medicina Veterinaria-Universidad Nacional Mayor de San Marcos (periodo 1998-2004)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/433.
Full text-- The objective of this study was to determine the frequency of transmissible venereal tumour (TVT) in dogs from Lima city, during 1998 to 2004 and to establish its characteristics according to sex, breed, age; most affected organs by the tumours and the areas were the animals come from. The cytology and histopathology protocols of The Embryology, Histology and Veterinary Pathology Laboratory (School of Veterinary Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos) were analyzed. The frequency of TVT was 8.43% (78/925), no sex predisposition was found. Dogs of Mixed breed were the most affected and the age interval was between one to five years. The external genitalia were the most affected sites (prepuce or penis in male dogs and vulva or vagina in female dogs); extra genital lesions in the nasal, oral and anal mucosa, skin, inguinal lymph nodules and spleen were also infiltrated. All areas of Lima had cases of TVT but the majority of animals came from the North, South and East; also, pets from Mala and Huacho Districts and Tumbes City were registered.Key Words: Transmissible venereal tumour, frequency, canines, neoplasia.
Tesis
Muñoz, Cabana Milagros Yovana. "Autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico del curso de Química General en los alumnos del 2do ciclo de la Facultad de Medicina de una Universidad privada de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17690.
Full textHuaraz, Vargas Sara Jazmín Carmesí. "Evaluación del desempeño de las redes sociales empleadas por la Biblioteca de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres aplicando indicadores clave de rendimiento." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13834.
Full textEvalúa las redes sociales empleadas en la biblioteca de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres a partir de indicadores claves de rendimiento. Analiza el desempeño de la biblioteca en las redes sociales Facebook y Twitter. Propone un plan de medios sociales que se aplicará para mejorar el desempeño de las redes sociales empleadas por la biblioteca, destaca el establecimiento de un flujo de trabajo a fin de distribuir las acciones que se desarrollaran y se indican las actividades a desarrollar a lo largo de un semestre.
Trabajo de suficiencia profesional
Yapo, Esteban Ruth Gabriela. "Actividad física en estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el mes de diciembre del 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3803.
Full textTesis
Herrera, Fernández Roy. "NIVEL DE CALIDAD DE TESIS Y SUS FACTORES ASOCIADOS PARA OBTENER EL TITULO DE MEDICO CIRUJANO EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA, EN EL AÑO 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/967.
Full textCalderón, Olaguivel Karla Luisa. "Casuística de enfermedades cardiacas en caninos en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo 2007 - 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13975.
Full textRevisa las fichas clínicas del total de pacientes que acudieron a la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo 2007 - 2009, con el fin de obtener información estadística acerca de las cardiopatías en caninos. La frecuencia global hallada fue 1.99%. La enfermedad crónica de las válvulas auriculoventriculares fue la cardiopatía más frecuente, con el 71.92% de total de cardiopatías. Se halló mayor riesgo de tener enfermedad cardiaca para los machos con respecto a las hembras (OR = 1.3). Se halló mayor riesgo de ser cardiópata a medida que aumentaba la edad. Así, los rangos etarios de nueve a doce años y de trece a más años contuvieron la mayor cantidad de pacientes cardiópatas, con frecuencias de 6.3% (OR = 27.9) y 15.5% (OR = 75.9), respectivamente, para el total de la población dentro del correspondiente rango. Se halló mayor riesgo de tener enfermedad cardiaca en los caninos con peso igual o menor a 10 kg (OR = 2.7). Así, el 66.5% del total de cardiópatas se ubicó dentro del referido rango de peso. Los Pekineses mostraron mayor predisposición a sufrir de cardiopatías, pues los ejemplares de esta raza constituyeron el 18.0% del total de pacientes cardiópatas. Se concluye que la frecuencia de cardiopatías en caninos para la clínica y periodo en cuestión fue mayor en machos, en la población geriátrica, y en los de peso menor o igual a 10 kg, siendo la enfermedad crónica de las válvulas auriculoventriculares la enfermedad cardiaca con mayor frecuencia.
Tesis