To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina.

Journal articles on the topic 'Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Borja Santillan, Maritza Alexandra, Ofelia Carmen Santos Jiménez, Janet Paola Emen Sánchez, and Marco Antonio Calle Gómez. "Uso del material didáctico “piezas anatómicas tratadas con glicerina” para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de morfofisiología del sistema nervioso." RECIMUNDO 5, no. 3 (July 18, 2021): 19–36. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.19-36.

Full text
Abstract:
La capacidad de un ser humano para aprender no solo depende de su coeficiente Intelectual sino también de las diferentes estrategias a ser empleadas como materiales didácticos que se utilicen para realizar el proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo del estudio que se presenta es aplicar material didáctico de Piezas Anatómicas Tratadas con Glicerina para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Morfofisiología del Sistema Nervioso en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, “Universidad de Guayaquil” Se realizó un estudio cuasi experimental en el cual participaron dos grupos, uno de 45 estudiantes, que constituyó el grupo de control y el otro, con 44 estudiantes que conformó el cuasi experimental; se utilizaron estrategias para el aprendizaje teórico, práctico asistido por el profesor, Autónomo y Colaborativo. Se aplicó un test de conocimiento. Se establecieron, una hipótesis general y 4 hipótesis específicas se utilizó el Test U de Mann Whitney probándose que las estrategias utilizadas mejoraron el nivel de desempeño en la adquisición del conocimiento, en la identificación de estructuras anatómicas, en la resolución de problemas clínicos, en el trabajo colaborativo y por ende en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Morfofisiología del Sistema Nervioso de los estudiantes de la escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Guayaquil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peñaherrera Oviedo, Carlos. "Calidad de la pregunta de investigación científica: análisis de los últimos 15 años de la Revista Medicina." Medicina 20, no. 1 (June 4, 2019): 42–45. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v20i1.648.

Full text
Abstract:
Introducción: la revista Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), recientemente cumplió 20 años de vida institucional; por esta eazón se realizara un análisis de los artículos publicados en la misma, haciendo énfasis en los estudios epidemiológicos y en la correcta elaboración de la pregunta de investigación, base fundamental para un buen estudio, mediante el acrónimo PICOT. Materiales y métodos: se recolectó la información de metadatos de todos los manuscritos publicados en la revista que están disponibles desde su archivo web, y se obtuvo el texto completo de todos los artículos originales de investigación. Resultados: de un total de 543 publicaciones en los últimos 15 años, 232 son artículos de investigación, siendo más frecuentes los de tipo transversal en un 71,6%. Más del 90% de los estudios analizados reportan adecuadamente la población, grupo de interés, resultados y tiempo del estudio, mientras que si va el 25,9% presentan un grupo para comparación, lo que puede ser explicado por la gran cantidad de estudios transversales encontrados. Discusión: los diseños de estudio donde se requirió necesariamente todos los componentes, cumplieron a cabalidad con los requisitos; sin embargo se trata de un pequeño número de artículos. La revista Medicina sigue la tendencia en proporción de artículos originales comparada con otras revistas médicas, y publica en su mayoría estudios con una buena base científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Loqui Sánchez, Aldo José, Juan Bryan Peña Elizalde, Marcelo Erik Zambrano Alarcon, and Jenny Quiñonez Bustos. "Determinación de ectoparásitos en Piaractus brachypomus cultivados en piscinas de tierra." RECIMUNDO 6, no. 2 (March 29, 2022): 300–308. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.300-308.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en la determinación de ectoparásitos que pueden afectar el cultivo de la Cachama Blanca (Piaractus brachypomus) desarrollado en el Cantón Daule, se trabajó con una población total de 210 peces de los cuales 90 fueron muestreados, tomadas al azar de dos piscinas de tierra localizadas en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guayaquil. El estudio se realizó entre los meses de octubre a enero del año 2019-2020, a las diferentes etapas de crecimiento del cultivo de la Cachama Blanca, alimentados con harina hidropónica de soya al 5% (HSH) y con harina hidropónica de maíz al 8% (HMH). Para el análisis estadístico se hizo uso de la prueba de U de Mann de Whitney, utilizando el software Infostat con el Test Bonferroni, para estimar y predecir la presencia de ectoparásitos de dos variables independiente, calidad de agua y alimentación, obteniendo los siguientes resultados: el cultivo alimentado con HSH al 5%, muestra significancia estadística con un coeficiente de variación 8.55% y una media de positividad de 37.96, con 7 casos positivos al ectoparásito Hirudínea spp ( Sanguijuela) , además los parámetros físicos y químico del agua, revelaron ser factores asociados en la presencia del ectoparásito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez-Florencia, Carlos G., María E. Benítez-Hoyos, and José M. González-Benavides. "Estudio de la ficha dental en la Facultad Piloto de Odontología durante el periodo 2013." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 19, 2017): 919. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.100.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación tiene como propuesta implementar un método de identificación odontografica en medicina forense. Esto se justifica debido a la incertidumbre respecto a la magnitud de los daños sufridos y a la falta de información para identificar a seres humanos víctimas de desastres, vale resaltar la dificultad de aplicar medidas de emergencia inmediatas. Sin embargo, es necesario establecer urgentemente la coordinación a todos los niveles (local, regional, nacional. Aunque los planes de respuesta a catástrofes suelen prever mecanismos de coordinación, es posible que no se pongan en marcha inmediatamente después de la catástrofe y por lo general no están concebidos para el caso en cuestión. Al poner en práctica las primeras medidas de emergencia, es muy importante ocuparse con eficacia y a la mayor brevedad de la identificación de cadáveres. También hay que considerar que el único alivio para los familiares de un desaparecido reside en la confirmación creíble de su muerte y en el conocimiento de que los restos han sido o serán tratados con dignidad, Cada caso debería ser cuidadosamente considerado antes de emitir una conclusión de identificación para la presente desarrollo se consideraron: En la presente investigación se realizó un estudio descriptivo, transversal a través de encuestas a docente y estudiantes del último año de la carrera odontología de la Universidad de Guayaquil y médicos forenses. Orientado a determinar el diagnóstico acerca del nivel de conocimiento que tienen sobre el proceso de identificación humana en casos de desastres. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rebolledo Malpica, Dinora, Ruth Oviedo Rodríguez, Jessica Navas Román, and Alicia Donoso Triviño. "Responsabilidad del Docente ante la Vulnerabilidad del consumo de Drogas. Facultad de Ciencias Médicas." Revista Científica de Enfermería, no. 21 (September 30, 2021): 22. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2021.21.03.

Full text
Abstract:
En la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, se puede observar que estudiantes y profesionales de salud son vulnerables al consumo de drogas. También existe el acceso libre de personas que no están vinculadas a las carreras, quienes podrían infiltrarse individuos con intenciones de comercializar sustancias sujetas a fiscalización.El objetivo de este estudio fue interpretar el comportamiento del docente y su responsabilidad ante el consumo de drogas en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médica.El método se basa en un enfoque interpretativo y una metodología cualitativa, para lo cual se seleccionaron 6 docentes de las diferentes carreras de la Facultad, a los se les realizo una entrevista en profundidad. Se transcribieron los datos para su posterior interpretación, con el método de análisis de la categorización.Los resultados se expresaron en tres categorías: Negación de la realidad del consumo de drogas, Reconocimiento del Docente sobre la Vulnerabilidad del consumo de Drogas y la responsabilidad real del docente de la UG respecto al consumo de drogas por parte de los estudiantes.La conclusión señala que los docentes no se involucran con el problema del consumo de drogas en la facultad, que los asuntos de convivencia de los estudiantes con su entorno, no le afecta a su proceso enseñanza – aprendizaje. Además, niega haber vivido alguna experiencia dentro de su aula que evidencie que sus estudiantes están consumiendo drogas. Esto lleva a la conclusión que los docentes de la Facultad de Ciencias médicas no asumen su responsabilidad ante la vulnerabilidad del consumo de drogas en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Jiménez, Kevin Andrés, Pedro Antonio Cedeño Salazar, Iván Alfredo Morales Maridueña, and Kevin William Guadalupe Sánchez. "Intención emprendedora entre estudiantes de FEDER UG: el papel de la educación financiera y emprendedora." RECIAMUC 6, no. 1 (January 23, 2022): 256–64. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.256-264.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas la palabra emprendimiento ha sido una de las más nombradas debido a la cantidad de personas que se han sumado a tomar riesgos sin importar el tiempo y el trabajo duro que esto represente, con la finalidad de iniciar un nuevo negocio que generalmente comienza como una pequeña empresa. Este desempeño, va ligado al impacto que tienen las universidades en enseñar a sus estudiantes conceptos y habilidades que direccionen a la educación financiera y empresarial. En tal sentido, las universidades tanto públicas como privadas, están cada vez más comprometidas en incentivar a sus estudiantes a que se aventuren en el emprendimiento. Es evidente que el concepto de empresario se ha transformado con el tiempo, gracias a las herramientas y aspectos que se tienen a la mano como el acceso a internet, redes sociales entre otras, que todo estudiante debería aprovechar para impulsarse, promoviendo iniciativas empresariales diferentes lejos de los patrones tradicionales y representando una de las principales piezas del desarrollo de la economía mundial. Tomando en cuenta que la intención de la creación de nuevos negocios o empresas conlleva al autoempleo, también representa la generación de empleos para otras personas debido al crecimiento y la necesidad de satisfacer a los clientes. Mediante el desarrollo del siguiente proceso investigativo, se busca observar a través de una revisión de bibliografía la intención de emprender que tienen los estudiantes de la Facultad de Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad de Guayaquil ligado con la educación financiera impartida en dicha universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas Aguilar, Germania Marivel, María Elena Olaya Pincay, Delia Suarez Vera, and Victoria Stepenka Álvarez. "INCIDENCIA DE LA VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (October 11, 2020): 35–42. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.379.

Full text
Abstract:
La intervención del personal de enfermería en el autocuidado del adulto mayor es indispensable para asegurar un tratamiento adecuado de la salud. En este trabajo se analizaron 50 historias clínicas para reconocer la participación de la valoración de enfermería en la salud de los adultos mayores. Los resultados revelaron que es necesaria una mayor promoción de salud, para que el paciente comprenda la importancia, y adquiera una mejor disposición hacia el autocuidado. Con respecto al aspecto nutricional, fue posible observar que el riesgo de nivel de glicemia inestable se ubica en el 82%, por lo que es necesario a su vez, hacerle saber la importancia de la nutrición adecuada. Por otro lado, en el área de la actividad física se evidenció el deterioro de ambulación, en un 90%, mientras que el riesgo de caída estuvo en un 80%. Estos resultados apuntan a la necesidad de reforzar la atención en el adulto mayor, enfocándose principalmente en las actividades formativas para su cuidado. Palabras Clave: adulto mayor, cuidados en la salud, gestión de enfermería. Referencias [1]G. Vargas, M. Lozano y Q. Rina, «Aproximación Teórica del Autocuidado del adulto mayor y los paradigmas de enfermería,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 1, nº número especial, 2020. [2]Organización Panamericana de Salud , La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017, Bogotá: OPS Colombia, 2012. [3]Organización Mundial de la Salud, 10 datos del envejecimiento y la salud, Washington, D. C: Editado por OMS: http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/, 2018. [4]A. Maita, Riesgos de accidentes en el adulto mayor que realiza actividades de rutina, usuarios de los servicios del Centro de Salud Conde de la Vega Baja, Lima 2014, Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. EAP de Enfermería, 2017. [5]P. Potter, A. Perry, P. Stockert y H. Amy, Fundamentos de Enfermería, Barcelona: Elsevier, 2015. [6]R. Salcedo, B. González, A. Mendoza, V. Nava, D. Cortés y M. Eugenio, «Autocuidado para el control de la hipertensión arterial en adultos mayores ambulatorios: una aproximación a la taxonomía NANDA-NOC-NIC,» Enfermería Universitaria, vol. 9, nº 3, p. 15, 2015. [7]Organización Panamericana de la Salud , Enseñanza de la enfermeria en salud del adulto mayor, Washington: OPS, 2012. [8]M. Abreu, G. Badin, E. Franzen, E. Da Rocha, M. Rubin, E. Rejane, M. Machado y M. Moraes, «Diagnósticos de enfermería e intervenciones prevalentes en el cuidado al anciano hospitalizado,» Revista Latinoamericana de Enfermería, vol. 16, nº 4, p. 10, 2016. [9]C. González y C. Chávez, Conocimiento del cuidador sobre factores de riesgo que predisponen los accidentes domiciliarios en el adulto mayor del Centro de Salud #7 Mapasingue. 2012, Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Enfermería, 2018. [10]J. Silva, S. Ramón, S. Vergaray, V. Palacios y R. Partezani, «Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público,» Elsevier, vol. 12, nº 2, pp. 80-87, 2015. [11]L. Ponti, R. Castillo , R. Vignatti, M. Monaco y J. Nuñez, Conocimientos y dificultades del proceso de atención de enfermería en la práctica, Túlcán, Ecuador:http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1006/577, 2017. [12]E. De Reales, El Proceso de Atención de Enfermería., Bogotá: Facultad de enfermería. Universidad Nacional de Bogotá, 2016. [13]G. Soliz, Salud integral y derechos del adulto mayor, Cuenca- Ecuador: Universidad de Cuenca https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23361/1/15.pdf, 2015. [14]Organización Mundial de la Salud, Adultos mayores, Washington, D. C: Editado por OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/, 2015. [15]P. R. Gallegos, Aprendiendo el Desarrollo Endógeno Sostenible Construyendo la Diversidad Bio-cultural., Bolivia: Plural editores. Cuarta edición., 2015. [16]A. Ocampo, Manual de Atención de Enfermería a pacientes con edad adulta., México: Editorial Panamericana. Primera Edición, 2015. [17]OREM, Modelos y teorías, Barcelona: Cientificas y Técnicas S.A, 1999. [18]M. y. W. M. Burke, Enfermería gerontológica. Cuidados integrales del adulto mayor., Washington.: Editorial Harcourt Brace. Cuarta edición, 2015. [19]F. Guillén, Manual de Geriatría, Barcelona: Edita Masson. Tercera Edición., 2018. [20]NANDA INTERNACIONAL, DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA, 2018. [21]F. Lolas, La Familia y el Anciano.., La Habana – Cuba: Editorial Científico-Técnica. Cuarta edición. , 2012. [22]M. Ortega y D. Suarez, «Diagnósticos de enfermería mas relevantes en el autocuidado del adulto mayor,» Guayaquil, 2020. [23]L. Buitrago, L. Cordon y R. Cortés, «Niveles de ansiedad y estrés en adultos mayores en la condición de abandono Familiar,» Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología . Volumen 6. Número 17. 2018., pp. pp. 70-82, 2016. [24]Y. Naranjo y J. Concepción, «Importancia del autocuidado en el adulto mayor con diabetes,» Revista Finlay, pp. pp. 215 - 222, 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llerena-Choez, Erika, Edgar Morales-Caguana, and Manuel Méndez-Bravo. "Metodología de gestión académica para el mejoramiento de la higiene escolar en la Facultad de Filosofía." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 4-2 (September 7, 2022): 254–71. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1305.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo analizar las percepciones de estudiantes universitarios sobre las metodologías de gestión académica para el mejoramiento de la higiene escolar en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, en la Universidad de Guayaquil. Fue realizada bajo el enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación descriptiva con diseño de campo, no experimental. La población fue de 7856 estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, la muestra quedó integrada por 366 aprendices, se utilizó para su escogencia el muestreo estratificado, se consideró cada carrera un estrato, posteriormente en cada estrato se realizó un muestreo aleatorio simple. Se utilizó un cuestionario como instrumento, conformado por 29 ítems de respuestas cerradas. Como resultados se encontró que, para las dimensiones correspondientes a las variables estudiadas, según el criterio establecido, los estudiantes tienen una percepción adecuada de las metodologías de gestión académica y de la higiene escolar. Se concluye según los resultados encontrados, que estos aprendices perciben de forma adecuada la transparencia, el nivel de excelencia, y los valores aplicados en las metodologías de gestión académica; además de la higiene personal de todos los sujetos que hacen vida en esta institución, tales como estudiantes, autoridades, docentes, personal administrativo y obrero; así como de la higiene institucional; y además su higiene mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bravo Santos, Olga, Rosa Chenche Jácome, Elba Lucio Chávez, and Nelly Yanchapaxi Sánchez. "PEDAGOGÍA ACTIVA: INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE GENERADOS EN CONTEXTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR." Prohominum 4, no. 1 (March 26, 2022): 219–39. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0112.

Full text
Abstract:
La pedagogía activa es considerada en educación como un medio para la autodeterminación personal, social, profesional a través del análisis de la realidad, ofrece al docente y al estudiante espacios de aprendizajes colaborativos, productivos y proactivos, sin embargo, encontramos algunas dificultades en los procesos áulicos en la educación superior y que a través de esta investigación busca caracterizar la incidencia de los métodos, técnicas y estrategias que aplican los docentes dentro de la pedagogía activa en clase durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de la educación superior de los estudiantes de la Carrera de Educación Básica de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil. La metodología de investigación utilizada fue la cuantitativa y descriptiva, insertada en la modalidad investigación de campo, obteniendo los aspectos relevantes desde la realidad del contexto institucional cuyo objetivo es promover la formación continua del docente en procesos pedagógicos innovadores y su aplicación en los aprendizajes de los estudiantes. ABSTRACTActive pedagogy is considered in education as a means for personal, social, professional self-determination through the analysis of reality, offers the teacher and the student spaces for collaborative, productive and proactive learning, however, we find some difficulties in the auric processes in higher education and that through this research seeks to characterize the incidence of methods, techniques and strategies that teachers apply within the pedagogy active in class during the teaching and learning process in the context of higher education students of the Basic Education Career of the Faculty of Philosophy of the University of Guayaquil. The research methodology used was quantitative and descriptive, inserted in the field research modality, obtaining the relevant aspects from the reality of the institutional context whose objective is to promote the continuous training of teachers in innovative pedagogical processes and their application in students' learning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bustamante Pesantes, Katherine Elizabeth. "Estudio químico del aceite esencial de las hojas de pimenta racemosa (Mill) JW. Moore." Cumbres 3, no. 1 (May 23, 2017): 63–68. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v3n1a8.

Full text
Abstract:
Introducción: Myrtaceae, son una familia de árboles o arbustos perennifolios, ricos en aceites esenciales, perteneciente con alrededor de 130 géneros y unas 2.900 especies de regiones tropicales y subtropicales. Dentro de esta familia se encuentra Pimenta racemosa (Mill) JW Moore planta introducida en el ecosistema costa del Ecuador, con pocos estudios sobre su composición química.Objetivos: Extraer y caracterizar el aceite esencial de las hojas de Pimenta racemosa (Mill) JW Moore, que crece en Ecuador.Materiales y Métodos: La recolección se realizó de árboles cultivados en el Jardín Botánico de Guayaquil; la identificación se realizó en el Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil. El aceite esencial se extrajo por hidrodestilación, empleando un equipo Clevenguer de 1 litro de capacidad, por tres veces, calculándose el rendimiento. Al aceite esencial se le determinaron las características físico-químicas: índice de refracción, densidad, residuo de evaporación y solubilidad en alcohol a diferentes porcentajes. El aceite esencial se separó por columna cromatográfica, empleando sílica gel desactivada con 10% de agua y éter de petróleo y metanol como disolventes de separación. Las fracciones obtenidas y el aceite esencial fueron analizados por el sistema acoplado CG-EM con las siguientes condiciones de análisis: Equipo Argilent, columna Ultra 2 de 12 m x 0,20 mm x 0,33 µm, temperatura inicial: 60° C por 3 minutos incrementando 10° C/ min hasta 300° C por 5 min. Tiempo de corrida: 32 min. Espectrómetro de masas operado a 70 eV en modo full scan desde 50 hasta 600 unidades de masa. Temperatura de la fuente 230° C, temperatura del cuadrupolo 150° C. Temperatura del inyector: 280° C, volumen de inyección 2 µL con gas portador helio a 1 mL/min.Resultados y Discusión: El rendimiento obtenido para el aceite esencial fue de 1,4 %. Se asignaron estructuras, a un total de 28 componentes del aceite esencial. El Eugenol y el Estragol resultaron ser los componentes mayoritarios del aceite esencial, lo cual se corresponde con lo informado en la literatura.Conclusiones: Se informa la composición química del aceite esencial de Pimenta racemosa (Mill) JW Moore, que crece en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Iñiguez Jiménez, Samuel Olegario, Isaac Josué Iñiguez Jiménez, Stephanie Marie Cruz Pierard, and Alicia Carolina Iñiguez Jiménez. "Relación entre uso problemático de internet y calidad de sueño durante la pandemia de COVID-19." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 3, 2021): 116–23. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.457.

Full text
Abstract:
Se analizó la relación entre el uso problemático de internet y la calidad de sueño. La metodología fue no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue no probabilística por conveniencia. Participaron 118 estudiantes de pregrado y postgrado de universidades e institutos superiores de la ciudad de Quito en Ecuador. Los instrumentos fueron el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet (CERI) y el Cuestionario de Pittsburg de Calidad de Sueño (PSQI). Se evaluó la asociación entre las variables mediante el coeficiente de correlación de Pearson y un valor p < 0,05 durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Los resultados muestran que los participantes en 51 % tienen problemas ocasionales con el uso de internet y el 47 % tienen problemas de sueño que además merecen atención y tratamiento médico. La asociación entre la variable independiente y la variable dependiente fue r = 0,195 y p = 0,034. En conclusión, existe una relación significativa moderada entre el uso problemático de internet y la calidad de sueño. Palabras Clave: Calidad de sueño, estudiantes universitarios, salud mental, uso de internet. [1]D. J. Kuss y O. López-Fernández, “Internet addiction and problematic Internet use: A systematic review of clinical research,” World journal of psychiatry vol. 6, n° 1, pp. 143-76, Marzo 2016. [2]M. Vázquez-Chacón, S. Cabrejos-Llontop, Y. Yrigoin-Pérez, R. Robles-Alfaro y C. Toro-Huamanchumo, “Adicción a internet y calidad de sueño en estudiantes de medicina de una Universidad peruana, 2016,” Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 18, n° 5, pp. 817-830, Octubre 2019. [3]P. Carrillo-Mora, K. Barajas-Martínez, I. Sánchez-Vázquez y M. Rangel-Caballero, “Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias?,” Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, vol. 61, n° 1, pp. 6-20, Enero-febrero 2018. [4]S. J. Kim, J. W. Kim, Y. S. Cho, K. J. Chung, H. Yoon y K. H. Kim, “Influence of Circadian Disruption Associated With Artificial Light at Night on Micturition Patterns in Shift Workers,” International neurourology journal, vol. 23, n° 4, pp. 258-264, Diciembre 2019. [5]J. Arendt y B. Middleton, “Human seasonal and circadian studies in Antarctica (Halley, 75°S),” General and Comparative Endocrinology, vol. 258, n° 1, pp. 250-258, Marzo 2018. [6]P. Botero, P. Camargo, Y. Riaño y N. Velásquez, “Calidad del sueño en adultos según el grado de exposición a campos electromagnéticos en Bogotá y Duitama en 2017,” Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá, COL., 2017. [7]H. Y. Wong, H. Y. Mo, M. N. Potenza, M. Chan, W. M. Lau, T. K. Chui, A. H. Pakpour y C. Y. Lin, “Relationships between Severity of Internet Gaming Disorder, Severity of Problematic Social Media Use, Sleep Quality and Psychological Distress,” International journal of environmental research and public health, vol. 17, n° 6, 1879, Marzo 2020. [8]V. Parra, J. Vargas, B. Zamorano, F. Peña, Y. Velázquez, L. Ruiz y O. Monreal, “Adicción y factores determinantes en el uso problemático del Internet, en una muestra de jóvenes universitarios,” Edutec-e, n° 56, p. a337, Junio 2016. [9]M. Laguna, “Estudio sobre el uso de internet y sus aplicaciones en el alumnado de último año de carrera de la Universidad de Alicante,” Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, Alicante, ESP., 2013. [10]A. Rial, P. Gómez, M. Isorna, M. Araujo y J. Varela, “EUPI-a: Escala de Uso Problemático de Internet en adolescentes. Desarrollo y validación psicométrica,” Adicciones, vol. 27, n° 1, pp. 47-63, 2015. [11]T. Fernández-Villa, J. Alguacil, A. Almaraz, J. Cancela, M. Delgado-Rodríguez, M. García-Martín, E. Jiménez-Mejías, J. Llorca, A. Molina, R. Ortíz, L. Félix y V. Martín, “Uso problemático de internet en estudiantes universitarios: factores asociados y diferencias de género,” Adicciones, vol. 27, n° 4, pp. 265-275, 2015. [12]S. Cañón, J. Castaño, D. Hoyos, J. Jaramillo, D. Leal, R. Rincón, E. Sánchez y L. Urueña, “Uso problemático de internet en estudiantes universitarios: factores asociados y diferencias de género,” Adicciones, vol. 27, n° 4, pp. 265-275, Julio-diciembre 2016. [13]Z. Granados-Carrasco, A. Bartra-Aguinaga, D. Bendezú-Barnuevo, J. Huamanchumo-Merino, E. Hurtado-Noblecilla, J. Jiménez-Flores, F. León-Jiménez y D. Chang-Dávila, “Calidad del sueño en una facultad de medicina de Lambayeque,” Anales de la Facultad de Medicina, vol. 74, n°4, pp. 311-314, Octubre-Diciembre 2013. [14]Q. Wang, K. Mati y Y. Cai, “The link between problematic internet use, problematic gaming, and psychological distress: does sleep quality matter?,” BMC psychiatry, vol. 21, n° 1, 103, Febrero 2021. [15]M. Bautista y I. Taipe, “Calidad de sueño y factores asociados en internos rotativos de la carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca 2019,” Tesis de pregrado Médico Cirujano, Universidad de Cuenca, Cuenca, ECU., 2019. [16]El Universo. (2020, Junio 26). El tráfico de internet en los hogares creció hasta 63 % en medio de la pandemia del COVID-19. Diario El Universo [Internet]. Disponible en: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/23/nota/7881924/internet-fijo-servicio-operadoras-demanda-cuarentena-covid-19. [17]B. Fernandes, U. Nanda, R. Tan-Mansukhani, A. Vallejo y C. Essau, “The impact of COVID-19 lockdown on internet use and escapism in adolescents,” Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, vol. 7, n° 3, pp. 59-65, Septiembre 2020. [18]J. A. Casas, R. Ruiz-Olivares y R. Ortega-Ruiz, “Validation of the Internet and Social Networking Experiences Questionnaire in Spanish adolescents,” International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 13, n° 1, pp. 40-48, Enero 2013. [19]Y. Tan, Y. Chen, Y. Lu y L. Li, “Exploring Associations between Problematic Internet Use, Depressive Symptoms and Sleep Disturbance among Southern Chinese Adolescents,”International journal of environmental research and public health, vol. 13, n° 3, 313, Marzo 2016. [20]A. Barquero y F. Calderón, “Influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo adolescente y posibles desajustes,” Revista Cúpula, vol. 30, n° 2, pp. 11-25, 2016. [21]J. P. C. Chang y C. C. Hung. Uso problemático de internet. Libro electrónico de IACAPAP de Salud Mental en Niños y Adolescentes. Geneva: Asociación Internacional de Psiquiatría y Profesiones Aliadas de Niños y Adolescentes. [Internet]. 2016. Disponible en: https://iacapap.org/content/uploads/H.6-Uso-problem%C3%A1tico-de-Internet-SPANISH-2017.pdf [22]S. García y G. Zurita, “Estudio estadístico de internet y su incidencia en la educación universitaria fiscal de la provincia del Guayas,” Tesis de pregrado Ingeniera en Estadística Informática, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil, ECU., 2017. [23]J. Redondo, K. Rangel, M. Luzardo y C. Inglés, “Experiencias relacionadas con el uso de internet y celular en una muestra de estudiantes universitarios colombianos,” Revista Virtual Universidad Católica del Norte, vol. 49, pp. 7-22, Septiembre-diciembre 2016. [24]S. Cruces, R. Guil, N. Sánchez y J. Pereira, “Consumo de nuevas tecnologías y factores de personalidad en estudiantes universitarios,” Commons, vol. 5, n° 2, pp. 203-228, Diciembre 2016. [25]X. Carbonell, A. Chamarro, M. Griffiths, U. Oberst, R. Cladellas y A. Talam, “Problematic Internet and cell phone use in Spanish teenagers and young students,” Anales de psicología, vol. 8, n° 3, pp. 789-796, Octubre 2012. [26]S. Iñiguez-Jiménez, S. Cruz-Pierard y S. Vaca-Córdova, “Uso problemático de tecnologías de la información y comunicación, consumo de sustancias y su impacto en la salud mental de estudiantes de bachillerato,” PAIDEIA XXI, vol. 10, n° 2, pp. 471-489, Julio-diciembre 2020. [27]M. Machado-Duque, J. Echeverri y J. Machado-Alba,"Somnolencia diurna excesiva, mala calidad del sueño y bajo rendimiento académico en estudiantes de Medicina,” Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 44, n° 3, pp. 137-142, Julio-septiembre 2015. [28]S. de la Portilla, C. Dussán, D. Montoya, J. Taborda y L. Nieto, “Calidad de sueño y somnolencia diurna excesiva en estudiantes universitarios de diferentes dominios,” Hacia Promoc. Salud, vol. 24, n° 1, pp. 84-96, Enero – junio 2019. [29]F. Wang y É. Bíró, “Determinants of sleep quality in college students: A literature review,” Explore, vol. 17, n° 2, pp. 170-177, Marzo-abril 2021. [30]M. Puerto, D. Rivero, L. Sansores, L. Gamboa y L. Sarabia, “Somnolencia, hábitos de sueño y uso de redes sociales en estudiantes universitarios,” Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 20, n° 2, pp. 189-195, Mayo-agosto 2015. [31]Ministerio de Sanidad. “COVID-19, consumo de sustancias psicoactivas y adicción”. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, España. Informe Impacto COVID. [Internet]. Julio 2020. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/noticiasEventos/actualidad/2020_Coronavirus/pdf/20200715_Informe_IMPACTO_COVID-19_OEDA_final.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castaño Valencia, Oscar. "Historia facultad de medicina." Archivos de Medicina (Manizales) 1 (December 1, 2006): 14–15. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.1.0.1659.2001.

Full text
Abstract:
ETAPA DE PROGRAMACIÓN FACULTAD DE MEDICINA: Elaboración del Proyecto durante 16 meses, por parte del Personal Médicode la Ciudad, de la Comisión de la Universidad de Manizales y de la Comisión Multidisciplinaria Interinstitucional, hasta obtenersu respectiva aprobación y el Plan de Estudios por parte del Par Académico del ICFES, el 23 de junio de 1998.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Coronel Pérez, Verónica, and Logan Berni Morán. "Factores de desempleo y su relacion con la formacion profesional en la Universidad de Guayaquil." Journal of business and entrepreneurial studie 3, no. 1 (January 2, 2019): 11–19. http://dx.doi.org/10.31876/jbes.v3i1.17.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo analizar los factores que ha generado la tasa de desempleo en los graduados de la facultad de Ciencias Administrativas en la universidad de Guayaquil. El propósito de este trabajo es conocer, si existe una relación entre el desempleo y la formación recibida en la Universidad de Guayaquil, por ello se llevó a cabo un estudio centrado en las actividades que actualmente estos graduados están efectuando; por medio de una investigación de corte cuantitativa, a través de métodos empíricos como las encuestas aplicadas a los graduados. Como resultado se pudo determinar que en gran porcentaje no cuentan con un trabajo, como principal factor que influye es el desempleo cíclico debido a la mala economía del país. Como conclusión se propone diseñar y ejecutar una propuesta que implementaría la Universidad de Guayaquil con un programa de capital semilla como estrategias de emprendimiento con estrategias innovadoras con la finalidad de disminuir el índice de desempleo de los graduados de la Facultad de Ciencias Administrativa en la carrera de ingeniería comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lawrence, Jhon H. "Isotopos radioactivos en medicina." Anales de la Facultad de Medicina 33, no. 1 (October 18, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v33i1.9533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Editorial, Consejo. "Agradecimiento al Consejo Editorial y pares revisores, año 2017." Medicina Clínica y Social 1, no. 3 (January 5, 2018): 227. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v1i3.40.

Full text
Abstract:
La Revista MEDICINA CLÍNICA Y SOCIAL agradece a los integrantes del Consejo Editorial y a los pares revisores que han participado en el proceso de evaluación de los tres primeros números de la revista, en su primer año de vida institucional. Los integrantes del Consejo Editorial y los pares revisores –presentados en orden alfabético– se listan a continuación: Ayala, Ana (Universidad Nacional de Asunción, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Paraguay). Barrios, Iván (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Paraguay). Castaldelli-Maia, João (Universidad de São Paulo, Departamento de Psiquiatría, Brasil). Chaux, Alcides (Universidad del Norte, Dirección de Investigaciones, Paraguay). Ferro, Esteban (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas, Paraguay). Flores, Jorge (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Paraguay). Giménez Rolón, Elvira (Universidad Nacional de Caaguazú, Facultad de Ciencias de la Salud, Paraguay). González, Israel (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Paraguay). Real Delor, Raúl (Universidad Nacional de Itapúa, Facultad de Ciencias Médicas, Paraguay). Rodríguez, Ingrid (Universidad Nacional de Asunción, Revista An. Fac. Cien. Méd., Paraguay). Rodríguez-Morales, Alfonso (Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias de la Salud, Colombia). Rojas de Arias, Antonieta (Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Paraguay). Samudio, Margarita (Universidad Nacional de Asunción, Revista Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Paraguay). San Miguel, Cristina (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Paraguay). Ventriglio, Antonio (Universidad de Foggia, Departamento de Medicina Clínica y Experimental, Italia). Villalba Arias, Jorge (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Paraguay).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cabezas Sánchez, César. "Instrucciones para los autores Actualización 2018." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 1 (June 7, 2018): 102. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i1.14701.

Full text
Abstract:
Anales de la Facultad de Medicina es la publicación oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), destinada a la difusión de conocimientos relacionados a educación, investigación, práctica médica y ciencias de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Testa, Mario. "La capacitación, la enseñanza y la investigación para una política de reconstrucción nacional en el área de la salud." Salud Colectiva 8, no. 3 (December 4, 2012): 323–35. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2012.171.

Full text
Abstract:
Este texto reproduce el discurso pronunciado por el Dr. Mario Testa, el 28 de junio de 1973, en el aula magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Las líneas introductorias que lo anteceden, escritas por el propio autor, contextualizan no solo el momento histórico de aquella universidad, a pocos días de la asunción de Rodolfo Puiggrós como rector interventor, sino el sentido del proyecto de renovación pedagógica que proponía una redefinición de la relación entre universidad y sociedad y que dio origen a proyectos como el Instituto de Medicina del Trabajo, el Instituto de la Madre y el Niño y el Instituto de Patología Regional, en la Facultad de Medicina; el Centro de Producción de Medicamentos de Base en la Facultad de Farmacia y Bioquímica; el de Erradicación de Villas de Emergencia en la Facultad de Arquitectura, entre tantos otros. Volver a publicar aquellas palabras pronunciadas hace casi 40 años es poner en discusión el significado y el sentido de la formación de profesionales de la salud financiada con fondos públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Merchán Riera, Jorge Misael, and Johanna Patricia Zumba Gamboa. "Plan de Formación para el manejo de entornos virtuales para los docentes de la Universidad de Guayaquil." INNOVA Research Journal 3, no. 8 (August 28, 2018): 50–63. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.639.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo presentar una propuesta de formación para los profesores universitarios que les permita manejar entornos virtuales como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la Universidad de Guayaquil en Ecuador; en específico en la carrera Ingeniería en Sistemas Administrativos Computarizado de la Facultad de Ciencias Administrativas. Se realizó una investigación descriptiva, de campo y transeccional, para diseñar el plan de formación que se aspira aplicar en el año 2018. Se concluye que es necesario que este plan de formación sea parte esencial del plan de carrera de los profesores de la Universidad de Guayaquil, para contribuir con la formación que requiere este nuevo milenio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Loaiza-Mina, Juan C., Roberto A. Loayza-Mina, Lucrecia de las M. Benítes-Mora, and Johnson Y. Ching-Chiy. "La cultura artística como parte del perfil del docente de la Facultad Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil y propuesta de un conjunto de talleres de incentivación y desarrollo de las actividades artísticas." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (June 17, 2017): 837. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.159.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En el presente proyecto se busca en analizar acerca de la cultura artística que se incluye en el proceso enseñanza aprendizaje del docente en la Universidad de Guayaquil. En este documento se presentan los aspectos más relevantes en relación de la aplicación de la cultura artística, en el marco teórico se encuentran los aportes de investigadores en cultura artística como parte del perfil en docencia superior, el objetivo básicamente es contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad de Guayaquil, en donde se incluya la cultura artística. En la metodología aplicada es la investiga descriptiva modalidad de proyecto factible, así como también se considera la aplicación de una investigación de campo. El presente trabajo de grado tiene 3 variables la cultura artística como parte del perfil del docente, incentivación y desarrollo de las actividades artísticas al Docente en la facultad de Comunicación Social en la Universidad de Guayaquil. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mendoza, Enrique. "70 años de fundación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá." Revista Médico Científica 34, no. 1 (May 20, 2021): 16–18. http://dx.doi.org/10.37416/rmc.v34i1.672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pacheco Romero, José. "Información para los autores." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 1 (May 14, 2015): 89. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.11162.

Full text
Abstract:
Anales de la Facultad de Medicina es la publicación oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, destinada a la difusión de asuntos de educación, investigación, y temas relacionados a la práctica médica, a la enseñanza universitaria, y al mejoramiento de la Salud Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pacheco Romero, José. "Información para los autores." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 4 (January 9, 2016): 493. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i4.11473.

Full text
Abstract:
Anales de la Facultad de Medicina es la publicación oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, destinada a la difusión de asuntos de educación, investigación, y temas relacionados a la práctica médica, a la enseñanza universitaria, y al mejoramiento de la Salud Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pacheco Romero, José. "Información para los autores." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 1 (April 12, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i1.11668.

Full text
Abstract:
Anales de la Facultad de Medicina es la publicación oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, destinada a la difusión de asuntos de educación, investigación, y temas relacionados a la práctica médica, a la enseñanza universitaria, y al mejoramiento de la Salud Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pacheco Romero, José. "Información para los autores." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 2 (June 24, 2016): 181. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.12110.

Full text
Abstract:
Anales de la Facultad de Medicina es la publicación oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, destinada a la difusión de asuntos de educación, investigación, y temas relacionados a la práctica médica, a la enseñanza universitaria, y al mejoramiento de la Salud Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pacheco Romero, José. "Información para los autores." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 3 (October 12, 2016): 295. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i3.12556.

Full text
Abstract:
Anales de la Facultad de Medicina es la publicación oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, destinada a la difusión de asuntos de educación, investigación, y temas relacionados a la práctica médica, a la enseñanza universitaria, y al mejoramiento de la Salud Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pacheco Romero, José. "Información para los autores." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 4 (December 16, 2016): 449. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i4.12856.

Full text
Abstract:
Anales de la Facultad de Medicina es la publicación oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, destinada a la difusión de asuntos de educación, investigación, y temas relacionados a la práctica médica, a la enseñanza universitaria, y al mejoramiento de la Salud Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pacheco Romero, José. "Información para los Autores - Actualización 2017 (Español, Inglés, Portugués)." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 2 (July 17, 2017): 135. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13413.

Full text
Abstract:
Anales de la Facultad de Medicina es la publicación oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, destinada a la difusión de asuntos de educación, investigación, y temas relacionados a la práctica médica, a la enseñanza universitaria, y al mejoramiento de la Salud Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pacheco-Romero, José. "Información para los Autores - Actualización 2017 (Español, Inglés, Portugués)." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 3 (November 30, 2017): 354. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.14001.

Full text
Abstract:
Anales de la Facultad de Medicina es la publicación oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, destinada a la difusión de asuntos de educación, investigación, y temas relacionados a la práctica médica, a la enseñanza universitaria, y al mejoramiento de la Salud Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Granados-Carrasco, Zaida, Angie Bartra-Aguinaga, Daniella Bendezú-Barnuevo, Jorge Huamanchumo-Merino, Eduardo Hurtado-Noblecilla, José Jiménez-Flores, Franco León-Jiménez, and Domingo Chang-Dávila. "Calidad del sueño en una facultad de medicina de Lambayeque." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 4 (May 21, 2014): 311. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i4.2704.

Full text
Abstract:
Introducción: Una buena calidad de sueño es importante para que los estudiantes universitarios tengan un rendimiento académicosatisfactorio. No se cuenta con datos locales en relación a la frecuencia de mala calidad de sueño en universitarios de cienciasde la salud. Objetivos: Determinar la frecuencia de mala calidad de sueño en una facultad de medicina de la Universidad CatólicaSanto Toribio de Mogrovejo (USAT). Diseño: Estudio descriptivo transversal. Institución: Facultad de Medicina, Universidad CatólicaSanto Toribio de Mogrovejo (USAT), Chiclayo, Lambayeque, Perú. Participantes: Alumnos de la Facultad de Medicina. Intervenciones:Durante el mes de octubre de 2011 se aplicó el índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP), validado en español, a alumnos de lasescuelas de Medicina, Enfermería, Psicología y Odontología. Principales medidas de resultados: Frecuencia de mala calidad de sueñoen alumnos de la facultad, por escuela, y descripción de los componentes del índice de Pittsburgh. Resultados: Se encuestó 247estudiantes: 194 mujeres (78,5%) y 53 varones (21,5%). La edad media fue de 20,04 ± 2,5 años. Hubo 210 ‘malos dormidores’ (85%).La frecuencia de mala calidad de sueño según escuelas fue: medicina (89,5%), enfermería (86,4%), odontología (84,4%) y psicología(78,2%). El mayor uso de hipnóticos se encontró en psicología: 21,8%. Conclusiones: En la Facultad de Medicina de la USAT existealta frecuencia de mala calidad de sueño; la escuela con mayor uso de hipnóticos fue Psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pacheco Romero, José. "Información para los Autores - Actualización 2017 (Español, Inglés, Portugués)." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 1 (May 16, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13179.

Full text
Abstract:
<span>Anales de la Facultad de Medicina es la publicación oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, destinada a la difusión de asuntos de educación, investigación, y temas relacionados a la práctica médica, a la enseñanza universitaria, y al mejoramiento de la Salud Pública.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Garzón Ospina, Luz Alexandra. "Maternidades y paternidades. Discusiones contemporáneas." Trabajo Social, no. 19 (January 1, 2017): 225–28. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v0n19.67471.

Full text
Abstract:
Reseña del libro “Maternidades y paternidades. Discusiones contemporáneas”, María Himelda Ramírez y Miguel Barrios-Acosta, editores. Bogotá: Facultad de Medicina y Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2016, 208 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Navarro, Jorge. "Medicina clínica y medicina de laboratorio en la Universidad de Valencia." Asclepio 43, no. 1 (June 30, 1991): 189. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1991.v43.1.549.

Full text
Abstract:
Durante la segunda mitad del siglo XIX la Cátedra de Clínica Médica de la Facultad de Medicina de Valencia fue incorporando los supuestos propios de la denominada «medicina de laboratorio», mentalidad apoyada en los recientes hallazgos de las ciencias fisicoquímicas. Dicha labor se incorporó a la tradición hipocrática y anatomoclínica cimentada por Félix Miquel, Joaquín Casañ y Juan Bautista Peset, siendo obra de Julio Magraner y José Crous desde las ideas fisiopatológicas y de Francisco Moliner desde las etiopatogénicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cuba Goetendia, Yesenia Luz. "BULLYING E IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES EN UN COLEGIO DE LOS ANDES PERUANOS." Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana - UPLA 8, no. 2 (June 1, 2020): 29–32. http://dx.doi.org/10.51701/medicina.v8i2.104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vera López, Marlene, Briggitte López Delgado, and Marjorie Acosta Véliz. "Seguridad Laboral en los Docentes de Contrato Ocasional: Caso Universidad de Guayaquil-Facultad Ciencias Administrativas." Pro Sciences 2, no. 7 (February 27, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss7.2018pp7-14.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar el nivel de seguridad laboral en los docentes de contrato ocasional de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Administrativas, donde se llevó a cabo una investigación de campo con alcance exploratorio y descriptivo, a todos los docentes de contrato ocasional de la facultad mediante el cuestionario de Maslach Burnout Inventory en tres dimensiones: cansancio emocional, realización personal y despersonalización, los resultados obtenidos permitieron establecer una afectación alta en los tres aspectos analizados generando una influencia negativa sobre la seguridad laboral para los docentes de contrato ocasional de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Administrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Flores Cevallos, Elbio. "Cincuenta años de Anales de la Facultad de Medicina." Anales de la Facultad de Medicina 55, no. 1-2 (April 7, 2014): 61. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v55i1-2.4962.

Full text
Abstract:
Anales de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se ha publicado por poco más de cinco décadas en forma casi ininterrumpida en volúmenes anuales; en sus primeros años en números bimestrales y en sus últimos años trimestralmente. Se publicaron 54 volúmenes hasta 1971, fecha en que se dejaron de publicar, por circunstancias muy diversas y complejas. En los años en que existía el régimen de Facultades en la organización de la Universidad Mayor de San Marcos, se editó bajo la dirección del Decano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Escobar Córdoba, Franklin, Javier Eslava Schmalbach, and Oscar Gilberto Gómez Duarte. "Producción científica de los departamentos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia entre los años 2000 y 2012." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 2 (July 14, 2016): 189. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.53949.

Full text
Abstract:
<p>Introducción. La Universidad Nacional de Colombia ocupa el primer puesto a nivel nacional en el ranking de universidades del mundo y su Facultad de Medicina ocupa uno de los primeros puestos en el ranking de escuelas de Medicina colombianas. Para hacer esta clasificación se utilizan indicadores tales como la producción científica; a su vez, dicha producción se evalúa principalmente por el número de artículos publicados en revistas indexadas. Objetivo. Revisar los productos científicos generados por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Material y métodos. Estudio de cohorte basado en los registros de productos académicos de los profesores de la Facultad de Medicina. Se realizó un análisis exploratorio de los datos obtenidos del módulo Sara durante el periodo 2000-2012. Resultados. Se obtuvo el registro total de 8777 productos; de ellos, el 44.1% (n=3873) son artículos. El departamento con mayor producción científica es Medicina Interna. Hay una producción menor a un artículo por docente por cada año en el periodo de 12 años.Conclusión. El número total de productos por cada departamento es proporcional al número de sus publicaciones académicas. Los departamentos de Medicina Interna, Salud Pública, Fisiología, Cirugía y Patología son los que generan mayor producción científica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Espejo, Luis. "La medicina peruana durante el siglo 1856 - 1956." Anales de la Facultad de Medicina 39, no. 3 (October 18, 2014): 836. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i3.9475.

Full text
Abstract:
La Academia Nacional de Medicina se adhiere jubilosamente al homenaje que las instituciones culturales rinden a la Facultad de Medicina de Lima, honra de la Universidad Mayor de San Marcos, con motivo de la celebración de su primer centenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villamil Jiménez, Luis Carlos. "La mujer en la medicina veterinaria colombiana. Apuntes de una vida: Martha Moreno de Sandino." Revista Universidad de La Salle 1, no. 76 (April 1, 2018): 157–78. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss76.12.

Full text
Abstract:
La incorporación de la mujer a la universidad colombiana comenzó durante la década de los treinta en carreras como Derecho, Odontología, Medicina y Educación; en Medicina Veterinaria se inició hacia fines de los cuarenta, cuando Lily Plazas fue aceptada en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo su grado en 1951. En la década de los sesenta, se presentó un incremento en la matrícula femenina que llegó al 19 %; 26 % en los setenta; 47 % en los ochenta, y 52 % en los noventa. La diferencia de género actual es apreciable: en varios programas la participación de la mujer supera el 65 %. Las médicas veterinarias han desarrollado brillantes labores en el ejercicio profesional, la docencia, la investigación, los gremios y los servicios de salud pública. Martha Moreno de Sandino fue una protagonista de la investigación y de la dirección académica, la primera decana de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, adelantó reformas académicas y gestionó la apertura de la maestría, y coordinó el diseño y la aprobación del doctorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Reyes Puma, Nora, Patricia Caballero Ñopo, Eduardo Ticona Chávez, Vilma Ruth Béjar Castillo, Julia Graciela Ávila Arosemena, Celia Maribel Castillo Villacrés, Javier Alcides Morales Barrenechea, and Gustavo Alonso Urbano Quispe. "El estigma frente a la tuberculosis en estudiantes de la facultad de medicina de una universidad pública, 2017." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 3 (October 9, 2018): 225. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i3.15315.

Full text
Abstract:
Introducción. La tuberculosis es un problema de salud pública en nuestro país. Los pacientes afectados tardan en acceder a los servicios de salud entre otros factores por el estigma y discriminación social que se tiene de esta enfermedad en la población. Además, el estigma tiene impacto en la relación social y familiar de los pacientes afectados. El objetivo del presente estudio fue cuantificar el estigma en estudiantes de la facultad de medicina de una universidad pública. Métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionario previamente validado a estudiantes de los tres primeros años de la facultad de medicina, con la finalidad de cuantificar el estigma a la tuberculosis. Resultados. Se aplicó el cuestionario a 505 estudiantes de la facultad de medicina. El 39% de la población estudiantil mostró un moderado y gran estigma frente a las personas afectadas por tuberculosis; asimismo, el 38% mostró un leve estigma y 23% no presentó estigma frente a esta enfermedad. Conclusiones. Existe moderado y gran estigma en 39% de los estudiantes de la facultad de medicina estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hidalgo León, José Alonso, and Edison Fernando Chiriboga Cisneros. "perfil del tutor de titulación de tercer nivel. Caso: Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6 (December 16, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.6.261.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo determinar el perfil del tutor de titulación de tercer nivel tomando el caso de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil en Ecuador. Consecuentemente se aplicó la técnica de grupo focal con los gestores del área de titulación de las 7 carreras vigentes para otorgamiento de títulos, además se realizó una encuesta a 115 docentes tutores de titulación de la facultad que descargan horas en el área respectiva. El perfil del docente-tutor se compone de 3 ejes principales: conocimiento, competencia y experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hidalgo León, José Alonso, and Edison Fernando Chiriboga Cisneros. "perfil del tutor de titulación de tercer nivel. Caso: Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6 (December 16, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.60.261.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo determinar el perfil del tutor de titulación de tercer nivel tomando el caso de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil en Ecuador. Consecuentemente se aplicó la técnica de grupo focal con los gestores del área de titulación de las 7 carreras vigentes para otorgamiento de títulos, además se realizó una encuesta a 115 docentes tutores de titulación de la facultad que descargan horas en el área respectiva. El perfil del docente-tutor se compone de 3 ejes principales: conocimiento, competencia y experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arroyo Pérez, Carlos Alberto. "Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: 75 años de creación." Odontología Sanmarquina 21, no. 4 (December 10, 2018): 258. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i4.15551.

Full text
Abstract:
El 23 de julio del 2018 se cumplieron 150 años de enseñanza de la odontología en el Perú, la cual se inició en la Sección Dental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); sección que se separó e independizó de la Facultad de Medicina y hasta cierto grado de la universidad con la creación del Instituto de Odontología el 20 de junio de 1920 1. Sin embargo, debido a problemas al interior de este instituto, las autoridades decidieron clausurarla temporalmente y nuevamente cobijarla en el interior de la Universidad de San Marcos, aunque con una relativa independencia, adoptando el nombre de “Instituto Universitario de Odontología”, a partir de 1923. En octubre de 1930 la universidad fue cerrada, y el gobierno de ese entonces encargó a una comisión la elaboración y presentación de un proyecto de ley para la nueva estructuración de la UNMSM 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Risco de Domínguez, Graciela. "La Participación de los Estudiantes en la Fundación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia." Acta Herediana 57 (May 13, 2016): 86. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v57i0.2810.

Full text
Abstract:
La autora, miembro de la tercera promoción de medicina, PromociónAlberto Hurtado 1965, hace un recuento de los hechos que sucedieron en 1962 y que llevaron a la escisión de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos, cuando más de 400 profesores renunciaron a sus cargos por oposición a la participación del tercio estudiantil en el gobierno de la universidad; y, cómo los nuevos alumnos se sobrepusieron para acompañar a sus profesores y dieron origen a lo que ahora es la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

RIECS, Equipo Editorial. "Noticias." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 2, no. 1 (March 22, 2017): 110–13. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2017.2.1.32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salud Pública, Revista Chilena de. "Revisión de los siguientes artículos: "Hospital cause-of-death statistics: what should we make of them?" WHO Bull. 2014;92:3-3A; " Everardo Duarte Nunes. O pensamento social em saúde na América Latina: revisitando Juan César García"; entre otros." Revista Chilena de Salud Pública 18, no. 1 (April 6, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2014.30763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alva, Pilar, William Cornejo, Mario Tapia, and Carlos Sevilla. "Medidas de protección contra agentes patógenos transmitidos por sangre, en estudiantes de pregrado." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 4 (March 5, 2013): 333. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i4.1315.

Full text
Abstract:
Objetivo: Medir la frecuencia del uso de barreras de protección, en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina, durante su periodo de estudios en la Universidad y el hospital. Diseño: Estudio tipo encuesta. Lugar: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Alumnos de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica. Intervenciones: Se distribuyó un cuestionario a 68 alumnos de cuarto y quinto año de estudios de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica, Área de Laboratorio Clínico, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El cuestionario fue anónimo y recogió información sobre la edad, sexo y uso de las barreras de protección. Principales medidas de resultados: Empleo de guardapolvo, guantes, propipeta y mascarilla. Resultados: Sesenticinco estudiantes (95,5%) completaron el cuestionario. El uso de guardapolvo, guantes, propipeta y mascarilla fue 98,5%, 49,2%, 33,8% y 9,2% en la Universidad y 78,9%, 78,9%, 52,6% y 26,3% en el hospital, respectivamente. Conclusiones: El uso de barreras de protección es bajo. Los resultados del estudio apoyan la necesidad de una capacitación más cuidadosa de los estudiantes sobre las prácticas seguras de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

VILLALVA, Edgar E., Rosa E. MOLINA, Francisco G. Palacios, and Marco A. VILLALVA. "Las TICs como recurso para optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje en la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Guayaquil." Espacios 41, no. 46 (December 3, 2020): 274–80. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n46p23.

Full text
Abstract:
En el estudio se analizó el conocimiento sobre TICs que tienen los estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil. La fundamentación teórica se basó en temáticas relacionadas con tics, aprendizaje y estudiantes. La investigación fue de tipo cuantitativo con enfoque descriptivo. Para probar los supuestos planteados se realizó encuestas aplicadas a 368 personas escogidas mediante muestreo estratificado de entre 4556 estudiantes legalmente matriculados en las 3 carreras que tuvo la Facultad durante el ciclo II 2019, lo cual permitió sacar conclusiones sobre varios aspectos a mejorar en los procesos de aprendizaje en la UG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Martin, Sandra Liliana. "Investigación en la Facultad de Medicina Universidad Militar Nueva Granada." Revista Med 25, no. 2 (September 25, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.3205.

Full text
Abstract:
Investigar es una necesidad para las Facultades de Medicina y para los distintos sectores de la educación formal, no formal, educación para el desarrollo humano, así como para los diferentes programas a niveles de pregrado y posgrado.La investigación es la base de la formación docente y de las prácticas pedagógicas. Además de la docencia, la investigación es vital no solo para los investigadores de profesión, sino para los docentes de todas las disciplinas y áreas del saber, quienes se desempeñan en una doble dimensión de su profesión: por un lado, deben ser facilitadores del desarrollo del aprendizaje de sus estudiantes y por otro lado deben ser investigadores de su práctica, de su actividad profesional y disciplinar. Ambas funciones no son excluyentes, ni antagónicas; al contrario, son complementarias.La investigación en Medicina, puede abordarse desde varias perspectivas o disciplinas que a su vez se pueden y deben coordinarse entre sí con el fin de lograr más y mejores resultados. Se destacan dos grandes grupos: la investigación básica o preclínica, centrada en el estudio de los mecanismos moleculares, celulares o genéticos de los procesos mé- dicos y la investigación clínica, centrada en los pacientes como sujetos de estudio. En los últimos años un tercer grupo está cobrando protagonismo: la investigación traslacional, que corresponde a una aplicación directa en la sociedad de los conocimientos resultantes de la coordinación surgida entre la investigación básica y la clínica.Según el documento del Ministerio de Salud y Protección social y del Ministerio de Educación, titulado “Recomendaciones para la transformación de la educación Médica en Colombia”, refiere que los profesionales de la salud deben tener la capacidad de investigar, generar conocimiento y transmitirlo; en investigación científica deben facilitar la formación de una masa crítica de investigadores en las ciencias biomédicas y sociales relacionadas con los problemas de salud de nuestro país.En el programa de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada, se promueve la participación de la comunidad académica en las diferentes actividades de investigación en concordancia con las otras dos funciones sustantivas de la Universidad, la Docencia y la Proyección Social.A nivel de investigación formativa, se tienen los proyectos de investigación científica que a través de las convocatorias semestrales lideradas por la Vicerrectoría de Investigaciones, los estudiantes con la tutoría de un docente de planta desarrollan una idea de investigación en un tiempo de seis meses con la generación de conocimiento y la obtención de productos como artículos, informes y ponencias en eventos nacionales e internacionales.El otro actor de la investigación formativa, corresponde a los semilleros de investigación, estos tienen como objetivo vincular el proceso de formación académica con la actividad investigativa para el desarrollo de competencias que orienten a los estudiantes a plantear un problema de investigación, elaborar un marco contextual, revisar el estado del arte, construir y validar instrumentos de recolección de datos, estructurar un documento científico y participar en actividades de divulgación del conocimiento, entre otras. Con estas competencias se busca crear una cultura investigativa en diferentes campos del saber dirigido por un docente con amplia experiencia en la temática, quien actúa como tutor de las actividades desarrolladas dentro de una línea de investigación de un grupo de investigación de la facultad. Actualmente, el programa de medicina cuenta con siete semilleros de investigaciones y varios en proceso de creación.Por otra parte, los docentes del Programa de Medicina pueden participar en las convocatorias de investigación científica, convocatorias de alto impacto, ideas innovadoras, proyectos fase 0, fase 1, convocatoria ciencia al servicio de la paz y convocatorias externas, conformación de redes de investigación; la mayoría son anuales y permiten a los docentes de planta ser investigadores principales y recibir un monto de financiación que dependerá de los productos entregables. La duración de estos proyectos es anual, los docentes pueden realizar movilidad a nivel nacional e internacional y llevar como ponentes los resultados de sus trabajos a través del rubro de movilidad contemplado en la vicerrectoría de investigaciones.En este momento, la Facultad de Medicina cuenta con 21 grupos de investigación, diez institucionales y once coavalados con el Hospital Militar Central y clasificados por Colciencias. De estos se genera conocimiento y producción científica representada en artículos en diferentes revistas indexadas, patentes, ponencias en eventos nacionales e internacionales, reconocimientos y distinciones en sociedades del conocimiento científico específico y congresos a nivel nacional e internacional.La Universidad Militar Nueva Granada y el Hospital Militar Central, cuenta un gran número de excelentes profesionales, docentes e investigadores que le están apostando al desarrollo de la medicina en innovación y tecnología, para el bienestar de todos los integrantes de las Fuerzas Militares y de la población en general de nuestro país.“Nada tiene tanto poder para ampliar la mente como la capacidad de investigar de forma sistemática y real todo lo que es susceptible de observación en la vida”. Marco Aurelio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pacheco Romero, José. "Editorial." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 2 (May 31, 2013): 89. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i2.2378.

Full text
Abstract:
En enero de 1918 se publicó el primer volumen de Anales de la Facultad de Medicina, bajo la dirección del entonces Decano Dr. Ernesto Odriozola; el secretario de redacción fue el Dr. Hermilio Valdizán. El primer nombre de la Revista fue Anales de la Facultad de Medicina de Lima, pues era publicada por la Universidad de Lima, que luego fue denominada Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1). Con interrupciones entre 1972 y 1988 y de 1990 a 1884, Anales ha sido publicada ininterrumpidamente desde 1995 –volumen 56-, bajo la dirección del Decano Dr. José Piscoya, y desde finales del 2000 hasta el presente (volumen 74) con un Comité Editorial que con pocas variaciones ha apostado por mantener el prestigio de la Revista, lo que le ha permitido ingresar a las importantes indexadoras LIPECS, LILACS, LATINDEX, REDALYC, SciELO Perú, IMBIOMED e ISI Web of Knowledge. Compartimos con nuestros lectores la celebración de los 95 años de la aparición de Anales de la Facultad de Medicina, y les participamos que en próximos números tendremos interesantes artículos del Instituto de Medicina Tropical ‘Daniel A. Carrión’ y de las XII Jornadas Sanfernandinas que, con motivo de celebraciones académicas, harán importantes aportes a la Revista Anales con sus más recientes investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alarcón Quiñónez, Antonia Lorena. "Radio digital, dinámica de aprendizaje en comunicadores sociales de la Universidad de Guayaquil." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 10, Monográfico (January 30, 2023): 1–10. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v10.4575.

Full text
Abstract:
Las plataformas digitales se han convertido en prioridad dentro del desarrollo de la comunicación, siendo vital para medios tradicionales, ofrecer un servicio que permita acceso a su contenido en cualquier hora, día o lugar, incluso permiten crear una conexión de cercanía con el público. Radio “La U en línea”, formato que aparece como vanguardia de la comunicación digital en la Universidad de Guayaquil, a partir del proyecto académico de la Facultad de Comunicación Social. La intención de la carrera de Comunicación es crear este recurso para prácticas pre-profesionales de los estudiantes, interactuando con todas las Unidades Académicas de la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography