To see the other types of publications on this topic, follow the link: Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia).

Journal articles on the topic 'Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Leal Leal, Gloria E., and María Himelda Ramírez. "Entrevista con Clara Inés Torres Méndez." Trabajo Social 20, no. 1 (January 1, 2018): 225–43. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v20n1.71576.

Full text
Abstract:
Clara Inés Torres Méndez es trabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Docencia de la Universidad de La Salle. Estuvo vinculada veintiocho años al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), donde desempeñó cargos relevantes, como la Dirección de la Regional Bogotá y Cundinamarca (1998-1999) y asesora de la Dirección General (2000); también realizó importantes contribuciones en el campo de la primera infancia, la familia y las redes sociales. Clara Inés fue docente investigadora en el programa de Trabajo Social en la Universidad de La Salle, desde 1995 hasta 2015, así como en el programa de Trabajo Social y la Maestría en Trabajo Social con énfasis en familia y redes sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Obtuvo la condecoración para "Exaltar en egresados, Modelos de excelencia. Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de Nación", medalla de condecoración otorgada por el Consejo de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, en el 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Siciliani Barraza, José María, and Hernando Barrios Tao. "Tendencias teóricas de dos propuestas de pedagogía de la memoria en la educación superior colombiana." Análisis 51, no. 95 (Jl-Di) (July 1, 2019): 433–63. http://dx.doi.org/10.15332/21459169.4496.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión estudia dos modelos de enseñanza universitaria de pedagogía de la memoria en Colombia: uno desarrollado en la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá) y otro implementado en la Universidad De La Salle (Bogotá). Con base en los soportes bibliográficos publicados en cada universidad, el artículo observa cuidadosamente las dos propuestas. De forma precisa, se identifican los contextos académico-universitarios; luego las filiaciones teóricas de base y sus conceptos centrales. El artículo muestra una constante fundamental, propia del horizonte anamnético-narrativo en educación: gracias al uso de la memoria y la narración, la educación universitaria abre una vía pedagógica capaz de integrar críticamente la formación universitaria y la realidad social, la lectura académica de la realidad y la experiencia vital de los estudiantes, con el fin de promover la construcción de la convivencia ciudadana en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palacios Galvis, Andrés Felipe, Ricardo Piñeros, Paola Barato, and Frank Suarez. "Reporte de caso: blastomicosis esplénica canina." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 988–93. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.14971.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue reportar y describir seis casos de blastomicosis esplénica canina entre 2013 y 2017 en dos laboratorios de patología en Bogotá, Colombia (Laboratorio de Anatomopatología de la Universidad de La Salle-Bogotá, laboratorio de patología de la empresa CORPAVET©). Las muestras fueron obtenidas por esplenectomía consecuente a sospecha de enfermedad neoplásica. Los diagnósticos patológicos fueron considerados como hallazgos accidentales de esplenitis micótica causada por esporas de Blastomyces, pues no hubo evidencia clínica o laboratorial de enfermedad sistémica conjunta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivas Buitrago, Ingrid. "La escuela como escenario facilitador de paz: panorama de trabajos sobre una formación ética en escolares, para la construcción de mejores relaciones de convivencia dentro y fuera del aula." Revista Educación y Ciudad, no. 31 (January 25, 2017): 107–17. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n31.2016.1613.

Full text
Abstract:
El actual documento es parte del trabajo adelantado para la investigación “Educación ética para la convivencia escolar pacífica. Estudio de caso en los Megacolegios de la UPZ 87 de la Localidad siete de Bosa, Bogotá”, en el marco del Doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle. Se elabora una revisión de documentos que han abordado la problemática de la violencia escolar en las instituciones educativas de Colombia, particularmente la violencia escolar en la ciudad de Bogotá, destacando los avances de los últimos años en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánches Diez, Andrés Felipe. "La administración por valores, como modelo de implementación en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia." Fórum Empresarial 1, no. 2.1 (August 30, 2013): 1–7. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v1i2.11941.

Full text
Abstract:
La Universidad de La Salle, de Bogotá, Colombia tiene como misión “la educación integral y la generación de conocimiento que aporte a la transformación social y productiva del país” (Proyecto Educativo Universitario Lasallista, 2007); partiendo de esta misión al interior de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables se propone un modelo de gestión gerencial académico-administrativo, basado en la administración por valores (APV). La investigación tiene por objetivo realizar una visión prospectiva de mejoramiento de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle, al implementar un modelo de APV en su alta gerencia (directivos), como piedra angular del desarrollo del personal asociado a la Facultad y los estudiantes. La metodología se centró en la realización de una investigación descriptiva mediante la recolección de información, a través de la observación directa y el reconocimiento explorativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Laiton Poveda, Ignacio. "Formación de pensamiento crítico en estudiantes de primeros semestres de educación superior." Revista Iberoamericana de Educación 53, no. 3 (July 25, 2010): 1–7. http://dx.doi.org/10.35362/rie5331730.

Full text
Abstract:
El presente artículo nace en el seno del proyecto de investigación “La solución de Problemas en Física mecánica, para el desarrollo del pensamiento crítico” desarrollado como propuesta de investigación dentro de la maestría en docencia de la Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia, y que proyecta ser un modelo y propuesta didáctica a ser aplicado en contextos universitarios, como aporte en el quehacer docente universitario y, a la vez, proyección de la enseñanza de las ciencias en nuestro país, buscando a su vez proyección y eco internacional. En primer lugar se describe, enmarca y justifica el proyecto, en segundo lugar se especifica la forma en la que el autor planeo su desarrollo, teniendo en cuenta su aplicación en las aulas de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, Bogotá, Colombia, y finalmente se aportan los resultados preliminares obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias, Sergio, Frank Suárez, Iván Álvarez, Edgar Gutiérrez, Iovana Castellanos, and Leonel Cardona. "Meningoencefalitis por histoplasmosis en un canino: reporte de caso." Revista de Medicina Veterinaria, no. 20 (December 1, 2010): 39–47. http://dx.doi.org/10.19052/mv.581.

Full text
Abstract:
La histoplasmosis en caninos es una enfermedad de importancia en las regiones central y suroccidental del continente norteamericano. En Colombia ha sido reportada en humanos, pero no existe evidencia escritade su presentación en caninos. En el presente artículo se reporta el caso de un canino schnauzer de siete años de edad, que fue atendido en la Clínica Veterinaria de la Universidad de La Salle en Bogotá. El paciente presentó signos de torneo y ataxia e infección concomitante con Ehrlichia. Se observaron estructuras de Histoplasma capsulatum en extendidosde líquido cefalorraquídeo y en el estudio histopatológico. De esta manera, este es el primer caso de histoplasmosis diseminada en un canino con presentación de meningoencefalitis, reportado en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bolaños Tinjaca, Martha Patricia, and Johann Enrique Pirela Morillo. "Propuesta de portafolio de servicios y actividades para la construcción de la paz desde las Bibliotecas de la Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia)." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 69 (January 18, 2018): 87–97. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2017.489.

Full text
Abstract:
Objetivo. Proponer un portafolio de servicios y actividades aplicables en las bibliotecas de la Universidad de La Salle (Bogotá-Colombia), con objeto de contribuir con la construcción de la paz, a partir de considerar la biblioteca universitaria como un laboratorio, generador de servicios y productos alineados con las agendas de desarrollo socio-cultural y educativo de la sociedad colombiana afectada por el conflicto armado del país.Método. Enfoque mixto, sustentado en la entrevista y la encuesta como técnicas de investigación. Las entrevistas se realizaron a directivos de la Universidad, explorando sus concepciones acerca de cómo las Bibliotecas de la institución pueden apoyar los procesos de construcción de la paz, mediante servicios y actividades. La encuesta se aplicó, mediante un cuestionario estructurado, dirigido a estudiantes cursantes de la cátedra lasallista, asignatura que se estudia en todos los programas académicos y facultades, la cual imprime la impronta que distingue la filosofía que fundamenta la Universidad, uno de cuyos principios fundamentales es precisamente valores como la tolerancia, justicia, fe y paz .Resultados. Luego de la triangulación de resultados, se propone el portafolio de servicios y actividades, com objeto de contribuir con el desarrollo de la cultura de paz desde la educación superior y com ello escalar hacia mejores condiciones de bienestar y equilibrio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castellanos Londoño, Iovana, Germán Prada San Miguel, Germán Rodríguez Martínez, and Rosario Santos Arias. "Estudio microscópico de dermatopatías en equinos de la sabana de Bogotá, Colombia." Revista de Medicina Veterinaria, no. 27 (June 1, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3020.

Full text
Abstract:
Los caballos ocupan el tercer lugar en presentación de enfermedad dermatológica luego de los perros y los gatos; sin embargo, es escasa la información que se dispone sobre los aspectos demográficos de las enfermedades dermatológicas en esta especie en Colombia. El objetivo del presente trabajo fue hacer un estudio preliminar para conocer las enfermedades dermatológicas que afectan a los equinos en la sabana de Bogotá, mediante biopsia, raspado de piel y tricograma, con el fin de acercarse al diagnóstico y así establecer medidas terapéuticas y profilácticas que beneficien la salud animal y la productividad en explotaciones comerciales. Se recibieron 39 biopsias de piel, 39 raspados cutáneos y 37 muestras de cortezas pilosas de equinos con algún tipo de dermatopatía, las cuales fueron procesadas en el Laboratorio de Histopatología de la Universidad de La Salle. Las lesiones inflamatorias se clasificaron teniendo en cuenta los patrones histológicos de enfermedad inflamatoria de la piel y los tumores, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las dermatitis alérgicas fueron las patologías más frecuentes (46 %) y las neoplasias se observaron en el 13 % de los casos; en el 10 % de los raspados cutáneos se observaron esporas de hongos en posición ectotrix. En uno de los tricogramas se identificaron ácaros del género Psoroptes spp. Este es el primer reporte de diagnóstico microscópico de enfermedades dermatológicas en equinos en el país con el fin de contribuir al conocimiento demográfico de las dermatopatías en la sabana de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Polanía González, Javier. "La creación de la Facultad de Pastoral Catequética. Testimonio." Revista Universidad de La Salle 1, no. 80 (April 1, 2019): 139–49. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss80.8.

Full text
Abstract:
Se presenta una descripción de la década de los sesenta y un relato del nacimiento de la Facultad de Pastoral Catequética de la Universidad de La Salle de Bogotá, D. C., en los años 1968 y 1969, por parte del Hermano Hernando Giraldo Botero, FSC. Él relata su trayectoria en la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y da detalles del contexto en que nació la Facultad hace cincuenta años, cuando, en un país que se asomaba a la modernidad, y en consonancia con los lineamientos del Concilio Vaticano II, la Asamblea de Superiores Mayores de Comunidades Religiosas de Colombia decidió crear un centro de estudios en pastoral y catequesis para religiosos laicos, diferente a las instituciones de formación teológica para sacerdotes que se desempeñaban en estos ámbitos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Coronado Padilla, Hno Fabio Humberto. "La interfaz educación y sociedad." Revista Universidad de La Salle 1, no. 81 (July 1, 2019): 21–33. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss81.3.

Full text
Abstract:
A partir de la metáfora de la interfaz como punto de conexión en la frontera de dos campos, se contextualiza la universidad católica colombiana en sus interrelaciones entre el sistema educativo y el sistema social. Desde el paradigma de la complejidad se reflexiona sobre la universidad a modo de un sistema complejo y, desde la interfaz educativo-social, se plantea la pregunta: ¿la universidad como interfaz se extingue, se transforma o simula? La respuesta gira en torno a la idea de su reconfiguración desde una visualización del futuro. La interfaz con los territorios y las regiones es la alternativa para la Universidad de La Salle de Bogotá en su búsqueda de estrategias de reposicionamiento, con el propósito de incursionar por primera vez en nodos virtuales en diferentes lugares del país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Córdoba Parra, Juan David, and Germán Alonso Prada Sanmiguel. "Liposarcoma mixoide pulmonar en una vaca Holstein." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (August 24, 2021): e20935. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.20935.

Full text
Abstract:
Se remitió una vaca Holstein de 14 años a la Clínica de Grandes Animales de la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia, procedente de una lechería en Sopo, Cundinamarca, con historial de anorexia, afección respiratoria muy marcada y agotamiento físico asociado a la disnea. Al examen clínico se evidencia fiebre (39.9 ºC), taquicardia (103 latidos por minuto), taquipnea (50 respiraciones por minuto), disnea mixta con respiración abdominal, estertores y sibilancias a lo largo del límite pulmonar, presencia de amplias zonas de consolidación pulmonar y secreción nasal bilateral mucopurulenta, emitiendo como diagnóstico presuntivo una neumonía mucopurulenta severa. Por decisión del propietario, se realiza eutanasia y necropsia del paciente, encontrando una gran parte de los lóbulos pulmonares con una textura acartonada, múltiples masas color “verde amarillento” de diversos tamaños y de manera difusa en todos los lóbulos pulmonares. Los resultados de histopatología reportaron como diagnóstico definitivo un liposarcoma mixoide pulmonar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vivas Cortés, Omar Augusto. "Reseña: Dimensiones de la Seguridad." Revista Científica General José María Córdova 11, no. 11 (January 30, 2013): 297. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.216.

Full text
Abstract:
Los análisis que presenta este libro en torno a la seguridad hacen parte de las reflexiones académicas realizadas por un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle en Bogotá, Colombia. Reflexiones que tienen unas profundas raíces en el compromiso con la situación de la región, con la convicción de que la academia y la economía como ciencia social, deben contribuir a la comprensión y transformación de la realidad. A través de todas estas reflexiones se plantean algunas posturas que desde la ciencia económica derivan en la necesidad de una visión integrada de los estudios de seguridad, distinto a una segmentación del conocimiento que limite el ámbito de aplicación de los mismos. De tal manera se pretende sentar las bases para un debate que hasta ahora inicia, el que debe propender por la creación de nuevos y más fuertes eslabones conceptuales que permitan zanjar las brechas conceptuales planteadas por los estudios estrictamente disciplinares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz Gutiérrez, Camilo Eduardo, Geidy Liseth Martha Tiuso, and Daniela Fernanda Soto García. "Pertinencia y relevancia de la línea de investigación Equidad y Desarrollo: la innovación social y su relación con el desempeño económico y social desde el institucionalismo económico." Equidad y Desarrollo, no. 20 (July 3, 2013): 187. http://dx.doi.org/10.19052/ed.2346.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo se fundamenta en el institucionalismo económico, y se relaciona con la pertinencia de la línea de investigación Equidad y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle en cuanto a la innovación social. Este concepto se ha planteado en el semillero de investigación Economía de los Servicios Públicos en términos de equidad, como el reconocimiento del otro excluido, y de desarrollo en cuanto a las reglas del juego y las organizaciones como determinantes del desempeño económico y social. Mediante la interpretación de los resultados del microanálisis de la investigación empírica sobre la prestación del servicio de alcantarillado en Bogotá y Cartagena, se plantea la necesidad de buscar nuevas aproximaciones epistemológicas, teórico-conceptuales y metodológicas respecto al concepto de innovación social. Se genera esta reflexión cuando se trata de los nuevos diseños institucionales en la prestación de los servicios públicos domiciliarios en Colombia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Muñeton Gomez, César, Fernando Melo, Mayra Moline, and Ivan Merchan. "Perception of stress in Veterinary Medicine students." EDU REVIEW Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 9, no. 1 (January 7, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v9.2625.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo identificar cuáles son los principales síntomas de estrés percibidos por los estudiantes de un grupo de Anatomía en la carrera de Medicina Veterinaria en la Universidad de la Salle en Bogotá – Colombia, durante el año 2018. Para tal fin, se realizó una encuesta aplicada a 97 estudiantes, las respuestas se estimaron en una escala tipo Likert de 5 puntos. Posteriormente, se clasificaron los resultados de cada pregunta cómo; estrés normal, moderado y severo. Los resultados muestran que los mayores síntomas de estrés se presentan en mujeres, mientras los síntomas encontrados con mayor frecuencia concuerdan con los reportados en población adolescente, como cambios de apetito, sudor frío, sensación de hormigueo, taquicardia y molestias en el estómago. Las manifestaciones emocionales abarcan sentimientos de irritabilidad, miedo, preocupación, ansiedad, agobio, apatía, sueño e indiferencia. Las conclusiones manifiestan que una proporción sustancial de los estudiantes encuestados perciben síntomas de estrés y ansiedad en diferentes niveles. La prevalencia de síntomas de depresión severa encontrada sobrepasa la reportada a nivel nacional e internacional, mientras que la depresión moderada se presenta dentro de los rangos descritos internacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Murcia Cabra, Héctor Horacio. "El enfoque empresarial en la educación agrícola superior." Equidad y Desarrollo, no. 1 (November 30, 2003): 79–95. http://dx.doi.org/10.19052/ed.402.

Full text
Abstract:
La adecuada gestión de una entidad educativa exige a quien la orienta avivar su creatividad para mantenerla en constante avance dentro de un conjunto de situaciones que le plantea el entorno. Se hace necesario enfrentar con plena decisión el panorama, para vislumbrar nuevos senderos que permitan transitar con seguridad hacia el completo fortalecimiento institucional, dentro de los indicadores que, como toda empresa, debe tener. En este proceso se deben incorporar estrategias que permitan hacer diferente la entidad educativa, facilitar el camino de su actualización permanente y ofrecer nuevos senderos de acción a sus estudiantes y egresados para que puedan afrontar los problemas del entorno, retos entre los que se destaca la problemática laboral que aqueja a diversos países de América Latina, como Colombia, especialmente a la población joven que, aunque está preparada, cada día encuentra menos posibilidades personales y profesionales. En este contexto se hace referencia a los avances logrados por la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia) en la aplicación coherente de una estrategia educativa dirigida a afrontar los problemas del mundo laboral por medio de la aplicación de un proceso de formación integral basado en una concepción dinámica en la que se apliquen, entre otras técnicas, la planeación por escenarios, el enfoque holístico y la orientación de sistemas, la planeación estratégica, la calidad total y el mejoramiento continuo, así como la creatividad e innovación constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez Klinge, Marta Elena, Pilar Calvo Robayo, and Claudia Aixa Mutis Barreto. "Dirofilaria immitis: una zoonosis presente en el mundo." Revista de Medicina Veterinaria, no. 22 (December 1, 2011): 57. http://dx.doi.org/10.19052/mv.560.

Full text
Abstract:
La dirofilariasis, causada por Dirofilaria immitis, o gusano del corazón del perro, es una enfermedad de distribución mundial transmitida por mosquitos de los géneros Aedes, Anopheles, Culex y Taeniorhynchus; en humanos, esta filaria causa lesiones cutáneas y pulmonares, aunque ya se han reportado casos de dirofilariasis humana con localizaciones diferentes tales como grandes vasos mesentéricos, peritoneales, cordón espermático y aun en lado derecho del corazón. En el humano, a diferencia del perro, no hay una filaremia. Los síntomas más comunes son: dolor retroesternal, tos y hemoptisis. Un nódulo fibrótico (de uno a tres centímetros de diámetro) muchas veces es asintomático y se identifica solo en las radiografías de tórax como una lesión en forma de moneda. En los Estados Unidos existen unos cincuenta casos reportados en humanos, aunque también se han reportado casos en Japón, Asia, Australia, Brasil y Argentina. En la Universidad de La Salle se realizó una investigación para determinar la frecuencia de presentación de la Dirofilaria immitis en perros de Bogotá D. C (2600 msnm) mediante la prueba enzimática de Elisa Petchek®, la cual es específica y no presenta reacción cruzada con otros parásitos, brindando un diagnóstico rápido y certero de la enfermedad. Se encontró una frecuencia del 1%, de perros positivos a Dirofilaria immitis; si se tiene en cuenta que en esta ciudad hay una población aproximada de 800.000 perros, el posible número de animales positivos al parásito estaría en el orden de 8.000 perros, que potencialmente podrían transmitir la enfermedad al humano a través de la picadura de los mosquitos. El número de perros expuestos a la enfermedad del gusano del corazón en el mundo es cada vez mayor, y debido a que la dirofilaria rara vez se reconoce en humanos, su prevención depende en gran parte de la reducción de la prevalencia de la enfermedad en los perros, ya que incluso en Colombia se detectaron anticuerpos específicos contra los antígenos del complejo de gusanos adultos de Dirofilaria immitis en individuos de una comunidad indígena tikuna aislada en la Amazonia colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mendieta, Miguel, Andreas Gaigl, Juan Carlos Getiva De La Hoz, and Anibal Orlando Herrera. "Olfactory responses and feeding preferences of Copitarsia uncilata (Lepidoptera: Noctuidae) to four aromatic herb species." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 1 (August 6, 2018): 146. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6756.

Full text
Abstract:
Los siguientes autores corrigen su afiliación y datos de correspondencia así:ANDREAS GAIGL22 Andreas Gaigl, Ph. D., agricultural engineer, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 111321 Bogotá, Cra. 30 No. 45-03, Bogotá 111321, grupo de investigación: Manejo Integrado de Plagas, agaigl@unal.edu.co.ANIBAL ORLANDO HERRERA44Aníbal O. Herrera, Ph. D., Nutritional scientist, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 111321 Bogotá, Cra. 30 No. 45-03, Bogotá 111321, grupo de investigación: Grupo de Horticultura, aoherreraa@unal.edu.co.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zurc, Danny, Andrea Bustamante, Estefanía Arbeláez Rendón, and Oscar S. Alzate-Zapata. "Colección de Mamíferos, Museo de Ciencias Naturales de La Salle del Instituto Tecnológico Metropolitano (CSJ-m)." Mammalogy Notes 6, no. 1 (July 1, 2020): mn0110. http://dx.doi.org/10.47603/manovol6n1.mn0110.

Full text
Abstract:
La Colección de Mamíferos del Museo de Ciencias Naturales de La Salle (CSJ-m) alberga 1226 ejemplares de mamíferos pertenecientes a 12 órdenes, 37 familias, 89 géneros y 146 especies (6 exóticas). Los ejemplares proceden de 19 departamentos del país y 5 países extranjeros. La colección es la más antigua del departamento de Antioquia y la segunda más antigua de Colombia después del Museo de La Salle, Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Autores, Varios. "Reseña de Eventos." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, no. 23 (July 26, 2014): 297–308. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3074.

Full text
Abstract:
ACTO EN LA ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTANDER Bucaramanga, Colombia, 9 de abril 201427ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BOGOTÁ Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) Facultad de Ciencias de la Educación Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA Grupos de Investigación HISULA e ILAC Revista Historia de la Educación Latinoamericana (RHELA) Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA)Bogotá, Colombia, 30 abril de 2014.Comisión académica a Jamaica - Dra. Diana Elvira Soto Arango Kingston, 8 - 9 de mayo de 2014.FIRMA DEL PROTOCOLO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS ENTRE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, A TRAVÉS DE LA ESCUELA DE HISTORIA Y LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA YLA ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA COLONIAL Guatemala, 27 de mayo de 2014PASANTÍA A GUATEMALA EN LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Guatemala, del 1 al 30 de mayo de 2014PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN: FOMENTO A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAEDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Bogotá, 6 de junio de 2014SALA DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL INTERSECTORIAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CONACES) Bogotá, 9 julio de 2014.CÁTEDRA DE HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Febrero – junio de 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cruz Rodríguez, Cristian Alexander, and Julieth Stella Cárdenas. "Colección de Mastozoología del Museo de La Salle – Bogotá (MLS)." Mammalogy Notes 6, no. 1 (June 16, 2020): mn0111. http://dx.doi.org/10.47603/manovol6n1.mn0111.

Full text
Abstract:
La colección de mastozoología del Museo de La Salle – Bogotá (MLS) alberga 2540 ejemplares de mamíferos pertenecientes a 17 órdenes, 71 familias, 236 géneros y 389 especies. Los ejemplares proceden de 26 departamentos del país y algunos del extranjero. La colección es la más antigua de este tipo en Colombia y contiene el mamífero colombiano más antiguo depositado en colecciones de nuestro país, colectado en marzo de 1903 en Rio Negro, Antioquía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Abadía, Adolfo A. "Candidatos, estrategias y resultados del proceso electoral colombiano de 2014." Revista CS, no. 20 (December 20, 2016): 175. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i20.2321.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vizcaíno Gutiérrez, Milcíades. "Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos, de O. Fals Borda." Revista Colombiana de Sociología 41, no. 1 (January 1, 2018): 223–26. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v41n1.69540.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jimenez Patiño, Hernan David. "Frank Safford: “…me parece que ya existe un enfoque en la historia regional y local, que sin duda continuará.”." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6, no. 12 (July 1, 2014): 456–63. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v6n12.43372.

Full text
Abstract:
El 16 de agosto de 2011, el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia confirió el Doctor Honoris Causa a Frank R. Safford por su obra El ideal de lo práctico: El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – El Ancora Editores, 1989) y por inmortalizar la historia de la ingeniería en Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Jiménez Hurtado, José Luis, Javier Polanía González, and Juan Carlos Rivera Venegas. "Pedagogía de la interioridad y la espiritualidad del maestro desde una perspectiva lasallista." Revista Universidad de La Salle 1, no. 84 (April 1, 2020): 187–94. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss84.12.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta la síntesis —elementos teóricos, metodología y conclusiones– de una investigación llevada a cabo en el marco del Plan Institucional de Desarrollo 2015-2020 (2018) de la Universidad de La Salle de Bogotá, en la que se exploró uno de los elementos del enfoque formativo de la universidad relacionado con el diálogo con las pedagogías contemporáneas y, en especial, el lugar de aquellas de la interioridad, como elemento que aporta a la formación integral en la educación superior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ibarra Melo, María Eugenia. "Poder y género en el trabajo académico. Considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad." La Manzana de la Discordia 4, no. 1 (March 15, 2016): 125. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v4i1.1480.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Kemelmajer de Carlucci, Aída. "LOS DAÑOS COLECTIVOS, PROSPECTIVA GENERAL, DE LIDIA M. GARRIDO CORDOBERA." Vniversitas 59, no. 120 (April 15, 2010): 313–16. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj59-120.dcpg.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cruz Rodríguez, Edwin. "LA INDEPENDENCIA: RECEPCIÓN DE IDEAS Y CONSTRUCCIÓN DE MITOS." Praxis Filosófica, no. 38 (May 30, 2014): 251–55. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i38.3533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Nudos, Nodos y. "Declaración de Bogotá." Nodos y Nudos 4, no. 34 (June 29, 2013): 102. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.2288.

Full text
Abstract:
Convocados por la Revista Nodos y Nudos de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia al “Encuentro de editores y directores de revistas de educación”, investigadores en educación, profesores, editores y directores de revistas educativas de América Latina y España nos hemos reunido para deliberar sobre nuestros proyectos editoriales, así como para reflexionar sobre las implicaciones sociales y culturales de nuestro trabajo y el papel de la escuela básica y media en el momento presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ceballos Bedoya, Nicolás. "Joanne Rappaport y Tom Cummins. Más allá de la ciudad letrada: letramientos indígenas en los Andes." Historia y sociedad, no. 36 (January 1, 2019): 289–92. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n36.69722.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bermúdez Escobar, Isabel Cristina. "¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX." La Manzana de la Discordia 1, no. 2 (March 9, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v1i2.1431.

Full text
Abstract:
León, Magdalena & Rodríguez Sáenz, Eugenia. (2005) ¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX. Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central, Universidad Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Bogotá, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Roa Garcés, Nathalia. "Reseña: El inquilino." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 10, no. 1 (January 15, 2013): 227. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.529.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Semanate Navia, Carmen Elvira. "Los hermanos de la Salle y su vinculación con las políticas educativas colombianas en el siglo XX." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 933–42. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.933-942.

Full text
Abstract:
La Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, conocidos más como Hermanos de la Salle, han hecho grandes aportes a la educación en Colombia. Dicha Comunidad llegó a Colombia en el año 1891, época conocida en la historia de Colombia como el período de la Regeneración. Aquel período requería impulsar nuevas políticas educativas en concordancia con el sistema de gobierno que había iniciado hacia el año 1886 y buscaba con afán la implementación de políticas educativas acordes con la nueva constitución en donde se fomentaran nuevos valores educativos y tuviera como centro la religión católica. De esa manera los Hermanos de la Salle fundaron inicialmente algunas escuelas en la ciudad de Bogotá entre las que se conocen: la Escuela Apostólica, el Colegio de San Bernardo y el Noviciado de Chapinero. Hacia el año 1896 se funda el Instituto De La Salle en el barrio Egipto de la misma ciudad.La penetración del Proyecto Educativo Lasallista obedeció al interés de aquella comunidad por fomentar enseñanzas prácticas que el estado colombiano requería en aquel momento. El sistema educativo de los Hermanos de la Salle buscó desarrollar una nueva educación moralizadora, concebida desde de una visión pragmática con fuerte énfasis confesional, es decir, desde la acción educadora de naturaleza católica, ejercida a partir de las enseñanzas modernas. Así mismo, es importante destacar el aporte que esta comunidad hizo en el Congreso pedagógico de 1917 donde se expusieron trabajos de investigación notables para el mejoramiento de la educación en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Silva Álvarez, Luz Ángela. "Montoya, Jhon Williams, Rodrigo Hidalgo, Peter Brand y Leonel Pérez (editores). Metropolizaciones Colombia-Chile: Experiencias de Bogotá, Medellín, Santiago y Concepción." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, no. 2 (July 5, 2016): 277. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.58806.

Full text
Abstract:
<p>El libro Metropolizaciones Colombia-Chile: Experiencias de Bogotá, Medellín, Santiago y Concepción surge en el mar- co de la alianza entre dos grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia: el Grupo de Estudios sobre la Problemática Urbano-Regional en Colombia (Geourbe) del Departamento de Geografía, sede Bogotá; y el de Dinámicas Urbano-Regionales de la Facultad de Arquitectura, sede Medellín. Posteriormente, la Pontificia Universidad Católica de Chile se sumó a la alianza con la organización del seminario Dinámicas Metropolitanas Colombia-Chile, diálogo entre Bogotá, Medellín, Santiago y Concepción, en noviembre de 2012 en la ciudad de Santiago. Los trabajos allí presentados fueron la base para la edición y materialización de esta interesante obra que contiene diecisiete textos, en los que se examina el proceso de metropolización en cuatro ciudades de Colombia y Chile desde diferentes perspectivas, donde el término ‘metro- polizaciones’, en plural, sugiere la riqueza de aportes y enfoques tanto teóricos como metodológicos, expuestos para estudiar las metrópolis en cuanto a sus particulari- dades, formas y dinámicas resultantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Villamizar Carvajal, Germán, and Luis Antonio González-Montana. "Morphological description of an alate female of Zorotypus hamiltoni New (Zoraptera: Zorotypidae) from Colombia." Caldasia 40, no. 2 (July 1, 2018): 255–61. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v40n2.71887.

Full text
Abstract:
An alate female of Zorotypus hamiltoni from Colombia is described and illustrated for the first time. The single specimen was collected in Santa María, Boyacá, Colombia and is currently deposited at the Museo Entomológico. Universidad Nacional, Agronomía, Bogotá, Colombia (UNAB).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guariglia G., Domenico. "Alto riesgo obstétrico Fernando Sánchez Torres." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 42, no. 4 (December 31, 1991): 318. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1730.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Reyes Sánchez, Gina Marcela, and Javier Polanía González. "El aporte de la formación religiosa universitaria en la construcción de un nuevo humanismo." Revista Universidad de La Salle 1, no. 76 (April 1, 2018): 49–66. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss76.4.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las posibilidades para un nuevo humanismo desde una perspectiva centrada en la formación religiosa en una universidad católica, como la Universidad de La Salle de Bogotá. En una primera parte, se analiza el paso de una sociedad moderna caracterizada por procesos secularizantes y desencantadores del mundo a un panorama contemporáneo, donde la religión irrumpe en el ámbito público, y se presentan rasgos de la cultura actual. Después, se aborda lo que significa ser una universidad católica y lasallista, y por último se presentan líneas y una propuesta para la formación religiosa en la educación superior, fruto del ejercicio de redimensión curricular universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lampis, Andrea. "Proyecto Ensamblado en Colombia. Tomo 1. Ensamblando estados, de Olga Restrepo Forero (ed." Revista Colombiana de Sociología 38, no. 1 (October 1, 2015): 219–22. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v38n1.53289.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cely Moreno, Maria Camila. "Mirada sobre un barrio en Bogotá." Anekumene, no. 8 (July 26, 2017): 41–45. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2014.num8.6475.

Full text
Abstract:
Este artículo surge como ejercicio del Seminario de Énfasis en Vivienda de la Universidad Nacional, dirigido por el arquitecto Marco Cortés. Tiene como objetivo plantear una nueva mirada sobre el espacio cotidiano, el cual en el ámbito académico aún tiende a darse por sentado, y descubrir tanto problemas como soluciones urbanas en la ciudad del día a día de los estudiantes, para ir más allá de los ejemplos canónicos estudiados tradicionalmente en la escuela. Así, la mirada objetiva, condicionada por los conceptos aprendidos en clase, se mezcla con la actitud subjetiva de quien, efectivamente, habita el espacio, reconociendo elementos valiosos y, frecuentemente, invisibilizados. En este caso, se plantea dicha mirada ambigua sobre el barrio La Salle, en Bogotá. Los resultados del ejercicio fueron compartidos en clase, mostrando la diversidad de soluciones que pueden darse ante problemas comunes presentes en la ciudad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

CRUZ-RODRÍGUEZ, CRISTIAN, JOHN D. LYNCH, JULIETH S. CÁRDENAS, and JOSÉ RANCÉS CAICEDO-PORTILLA. "Type specimens housed in the herpetological collections at Museo de La Salle Bogotá and their historical importance for the consolidation of herpetology in Colombia." Zootaxa 4965, no. 2 (April 28, 2021): 261–92. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4965.2.3.

Full text
Abstract:
We present a catalog of type specimens deposited in the Herpetological collections at the Museo de La Salle (MLS), Bogotá, Colombia. The list includes 85 type specimens comprising 36 holotypes and 49 paratypes. Also, we include the types belonging to other institutions, corrections in the catalog numbers and localities, additions and updates to the information in the original descriptions, as well as rediscovery of material that was considered lost until now.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cruz Rodríguez, Michael. "ESTADOS DE EXCEPCIÓN Y DEMOCRACIA LIBERAL EN AMÉRICA DEL SUR: ARGENTINA, CHILE Y COLOMBIA (1930-1990)." Análisis Político 30, no. 90 (May 1, 2017): 226–28. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68308.

Full text
Abstract:
Jorge González Jácome (2015). Estados de excepción y democracia liberal en América del Sur: Argentina, Chile y Colombia (1930-1990). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Colección Fronteras del Derecho. 376 p.Esta reseña fue elaborada con el auspicio de la Convocatoria Nacional de Proyectos para el fortalecimiento de la Investigación, Creación e Innovación de la Universidad Nacional de Colombia 2016-2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bermúdez, Juan Pablo. "Sánchez, Liliana Carolina. Traditio animae: la recepción aristotélica de las teorías presocráticas del alma." Ideas y Valores 65, no. 162 (September 1, 2016): 391–95. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n162.59711.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Frías-Navarro, Rosalba, Juan David Corrales-Álvarez, David Leonardo Flechas-Hernández, John Cristhian Fernández-Lizarazo, Alexander Navas-Panadero, Heidi Tatiana Jiménez-Ariza, Carolina Bespalhok Jacometo, María Patricia Chaparro-González, and Jefferson Andrés Rojas. "Seguridad y soberanía alimentaria." Revista Universidad de La Salle 1, no. 86 (December 1, 2020): 199–214. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss86.14.

Full text
Abstract:
La Universidad de La Salle, Bogotá, convocó al Foro abierto: la universidad postcovid, retos y proyecciones, en julio del 2020, con el propósito de contribuir a la reflexión interdisciplinaria sobre los retos que comporta para la sociedad y para la universidad el manejo de los impactos de la actual pandemia. Este documento presenta una descripción del trabajo realizado y los resultados obtenidos por el equipo interdisciplinar que desarrolló el ejercicio del eje 2, Seguridad y Soberanía Alimentaria, desde una mirada externa a la institución. El resultado es una declaratoria definida a partir de los tres escenarios misionales de la Universidad de La Salle: formación, investigación y extensión, y de los lineamientos transversales de la institución, que contribuye desde sus aulas de clase al fomento del diseño y utilización de modelos de producción que permitan la adaptación y la mitigación de las condiciones de cambio climático; además, es un agente de cambio social que genera trabajo colaborativo entre todos los miembros de su comunidad. Asimismo, la universidad está comprometida con fortalecer los procesos de formación, investigación y extensión, para que sean pertinentes con las realidades del territorio nacional, e impacten positivamente en la mejora de la calidad de vida de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Clemente, Isabel. "Christopher Abel. Política, partidos e iglesia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1987." Historia Crítica, no. 1 (January 1989): 107–9. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit1.1989.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González, Leonardo. "Parra, Lisímaco. “Filosofía versus barroco en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres de Kant”." Ideas y Valores 68, no. 170 (May 1, 2019): 283–90. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n170.77706.

Full text
Abstract:
Parra, Lisímaco. “Filosofía versus barroco en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres de Kant.” La filosofía práctica de Kant. Comps. Roberto R. Aramayo y Faviola Rivera Castro. Ciudad de México; Bogotá: Universidad Autónoma de México; Universidad Nacional de Colombia, 2017. 19-54.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Campo, Laura. "Reseña: Vanguardia y antivanguardia en la crítica y en las publicaciones culturales colombianas de los años veinte." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 11, no. 2 (July 15, 2014): 184. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.527.

Full text
Abstract:
Vanguardia y antivanguardia en la crítica y en las publicaciones culturales colombianas de los años veinte.Jineth Ardila ArizaEditorial: Universidad Nacional de ColombiaAño: 2013, Bogotá, Colombia, 298 páginas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Silva, Renán. "Antonio Annino, Silencios y disputas en la historia de Hispanoamérica (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Taurus Editores, 2014), 456pp." Historia y Sociedad, no. 29 (June 30, 2015): 330–35. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n29.50603.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carrizosa, Julio. "Ambiente y paz hoy en Colombia." Gestión y Ambiente 21, no. 2Supl (December 31, 2018): 155–61. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77928.

Full text
Abstract:
La construcción de la paz en Colombia es inevitablemente una cuestión ambiental. Los problemas de la violencia y la guerra en este país son de origen histórico y, por encima de todo, complejos, en cuanto constituyen una densa interrelación entre las culturas, las ideas de desarrollo y los ecosistemas. En esta breve nota problematizo dicha complejidad y los retos que trae para Colombia, específicamente proponiendo nueve ideas para el programa de investigación “ambiente, construcción de paz y desarrollo en Colombia” entre el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia -sede Bogotá- y el Center for Development Research (ZEF) de la Universidad de Bonn.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Autores, Varios. "Reseña de libros y Revistas." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, no. 23 (July 26, 2014): 285–96. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3073.

Full text
Abstract:
Soto Arango, Diana Soto. La Escuela Rural en Colombia. Historias de vida demaestras. Mediados del siglo XX (Tunja: FUDESA, 2014) ISBN 978-958-58380-0-0Ávila Fernández, Alejandro. Moverse es vivir. Emilio Salvador López Gómez (1852-1936): la gimnasia en Sevilla (Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla. 2013).De Zubiría Samper, Sergio. Universidad, Cultura y Emancipación en AméricaLatina, (Bogotá D.C.: Ediciones Izquierda Viva, 2013). ISBN: 978-958-99542-8-7.Clío &amp, Asociados. La historia enseñada Nº 17. Universidad Nacional del Litoral /Universidad Nacional de La Plata, Argentina. (2013)Revista de Investigación miradas No. 11. Universidad Tecnológica de Pereira-Colombia. (2013)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography