Academic literature on the topic 'Universidad de La Serena (Chile). Facultad de Ingeniería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad de La Serena (Chile). Facultad de Ingeniería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad de La Serena (Chile). Facultad de Ingeniería"

1

Charrier, Reynaldo, Francisco Hervé, and Patricio Aceituno. "Contribución del Profesor Johannes Brüggen a la geología en Chile." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 61–85. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e019.

Full text
Abstract:
El Profesor Johannes Brüggen Messtorff (1887-1953) fue quien, con el libro Fundamentos de Geología de Chile (1950), trazó una primera visión integrada de la geología chilena, que refunde el conocimiento adquirido en 40 años de investigación. A ello deben agregarse unas 60 publicaciones sobre la geología y recursos naturales de Chile y textos didácticos: “Geología” y “Tablas para la Enseñanza de la Mineralogía”. El Prof. Brüggen creó el Instituto de Geología en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, primer centro académico de la disciplina en la Universidad de Chile y el país. Allí se formaban los Ingenieros de Minas con mención en Geología. Sus alumnos, los Ingenieros Jorge Muñoz Cristi y Héctor Flores Williams, crearon, junto con Don Humberto Fuenzalida Villegas, la carrera de Geología en esa facultad. Su trascendencia ha sido reconocida con el “Premio Juan Brüggen”, del Instituto de Ingenieros de Minas, a alumnos destacados de Ingeniería de Minas y el “Premio Nacional de Geología-Medalla Juan Brüggen”, del Colegio de Geólogos de Chile, a geólogos destacados. Un glaciar en el Campo de Hielo Patagónico Sur y un mineral, brüggenita [Ca(IO3)2·H2O)], llevan su nombre. En 1942, al retirarse, la universidad le rindió un homenaje con la presencia de autoridades del área de la Ingeniería de Minas, egresados y estudiantes de esa carrera y el destacado geólogo argentino Don Horacio J. Harrington. Sin lugar a dudas, el Profesor Johannes Brüggen es el padre de la geología en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabana, Segundo R., Felicindo H. Cortés, Mauricio I. Aguilera, and Felipe A. Vargas. "Factores Determinantes para el Intraemprendimiento Social: El Caso de los Estudiantes de Ingeniería de la Universidad de La Serena, Chile." Formación universitaria 11, no. 2 (April 2018): 87–98. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062018000200087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales Fernández, Sigfrido David, Delia Moreno Velázquez, Salvador Trinidad de Jesús, Fabiel Vázquez Cruz, Armando Ibáñez Martínez, and J. Refugio Tobar Reyes. "Fenología y contenido de capsaicinoides en chile producidos en condiciones de invernadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 3 (May 12, 2020): 663–75. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i3.2159.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se evaluó en condiciones de invernadero el desarrollo y rendimiento de 10 genotipos de chile y en laboratorio se determinó el contenido de capsaicinoides en frutos con diferente estado de madurez, procedentes de siete municipios del estado de Puebla. El trabajo se realizó en la Facultad de Ingeniería Agrohidráulica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, San Juan Acateno, Teziutlán, Puebla. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se registraron variables de fenología y el contenido de capsaicina y dihidrocapsaicina se determinó por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). El chile Cera Amarillo presentó el mayor ciclo de crecimiento (4 360 grados día, p≤ 0.05) entre todos los genotipos, en tanto que Cera Rojo registró el máximo peso del fruto (795 g, p≤ 0.05), atribuido a su mayor diámetro y peso promedio. El contenido de capsaicina, dihidrocapsaicina y capsaicinoides totales más alto (2.65, 0.49 y 2.99 mg g-1, respectivamente) se presentó en el estado de madurez comercial de los frutos. El chile Mirasol mostró mayor estabilidad en el contenido de capsaicina, dihidrocapsaicina y capsaicinoides totales al cambiar del estado de madurez fisiológica a comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Raúl. "Necesidad de fomento a las carreras de vanguardia en ciencia y tecnología." Calidad en la Educación, no. 18 (May 29, 2003): 203. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n18.397.

Full text
Abstract:
El artículo explica la importancia de apoyar las carreras de vanguardia en ciencia y tecnología, puesto que constituyen uno de los eslabones que permitirán el logro de las metas de desarrollo planteadas para nuestro país. Carreras profesionales impartidas desde hace poco más de una década por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, tales como Química Ambiental, Biología con mención en Medio Ambiente e Ingeniería en Biotecnología Molecular, y el fomento a la investigación y a los estudios de posgrado en esas y otras disciplinas, ayudarán a Chile a superar la situación actual. Esta se ha caracterizado por una insuficiente población de investigadores y, en consecuencia, un bajo impacto en la aplicación de los conocimientos a las más diversas áreas productivas. Por ello es necesario apoyar el ingreso de estudiantes a dichos programas mediante una adecuada información sobre las perspectivas laborales para sus egresados. Esto contribuirá en el mediano y largo plazo a otorgar sustentabilidad económica y ambiental a un país cuya debilidad patrimonial se debe, en especial, a que la exportación mayoritaria corresponde a materias primas procedentes de los recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Argandoña Gómez, Fabiola Andrea, María Cecilia Persico Jiménez, and Ana María Visic Matulic. "Estudio de casos: Una metodología de enseñanza en la educación superior para la adquisición de competencias integradoras y emprendedoras." Tec Empresarial 12, no. 3 (November 2, 2018): 7–16. http://dx.doi.org/10.18845/te.v12i3.3934.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objeto la aplicación piloto del método de casos como metodología de enseñanza para la adquisición de las competencias integradoras y emprendedoras por parte de los estudiantes de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Central de Chile, en los cuatro primeros semestres de la carrera. Esto da la oportunidad de capacitar a los docentes en material didáctico de casos para la enseñanza, comparar los aprendizajes entre alumnos que vivenciaron esta metodología de enseñanza-aprendizaje y aquellos que no y, por último, evaluar los resultados de valoración que los estudiantes dan a la experiencia. Se realiza un análisis detallado de los resultados académicos obtenidos, para finalizar con unas reflexiones sobre las ventajas e inconvenientes que esta metodología tiene para la enseñanza de las distintas áreas de conocimientos y para adecuarse al contexto de aprendizaje de competencias y habilidades. Por lo anterior es que, para cada aspecto evaluado, se presentan los resultados del grupo control, luego los del grupo experimental y por último la comparación de los resultados obtenidos entre ambos grupos. Las carencias de formación más relevantes en ambos grupos se refieren a conceptos y modelos económicos-matemáticos en situaciones cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ingeniería y Región, Revista. "Evaluadores." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1391.

Full text
Abstract:
Carmen Alicia Hernández GómezLicenciada en Biología - Universidad PedagógicaNacional. Especialización Educación Ambiental -Universidad El Bosque. Magister Medio Ambientey Desarrollo - Universidad Nacional de Colombia.Docente y Secretaria de Educación DistritalIDEA - UN.Fabio Vladimir Sánchez CalderónGeógrafo, Universidad Nacional de Colombia. Ph.D.en Historia Universidad de los Andes. ProfesorUniversidad del Rosario y Universidad de CienciasAplicadas - UDCA.Faiber Ignacio RobayoIngeniero Electrónico, Universidad Surcolombiana.Maestría en Automatización Industrial, Universidadde Ibagué. Docente, Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).Francisco Herrera TapiaLicenciatura en Ciencias Políticas y AdministraciónPública. Maestría en Ciencias Sociales con Especialidaden Desarrollo Municipal. Doctorado enCiencias Agropecuarias y Recursos Naturales. InvestigadorInstituto de Ciencias Agropecuarias yRurales.John Jairo Arévalo HernándezIngeniero Agrícola - M.Sc. Universidad Nacionalde Colombia. Docente Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).José Luis Martínez HenándezQuímico Farmacéutico Biólogo, Universidad Autónomade Coahuila. Maestría en Biotecnología, UniversidadAutónoma de Coahuila. Doctorado enCiencias Técnicas (bioprocesos) Ins. Sup. Poli. JoséA. Echeverría, Cuba. Catedrático investigador -Coordinador de la Oficina de Innovación y CapacitaciónTecnológica, Fac. de Ciencias Químicas dela Universidad Autónoma de Coahuila.José Santiago ArrietaIngeniero Electricista - Universidad Tecnológica dePereira. Cursando Maestría en Ingeniería Eléctrica- Universidad Tecnológica de Pereira. Analistade proyectos. ISA - INTERCOLOMBIA. UniversidadTecnológica de Pereira.Juan Carlos González CortésMaestría en Conservación y Manejo de recursos Naturales,Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo. Profesor e investigador Asociado, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo.Julián Estrada ÁlvarezMédico Veterinario y Zootecnista, Universidad deCaldas. Magister Producción Animal, PontificiaUniversidad Católica de Chile. Doctor en CienciasAgrarias, Universidad de Caldas. Docente Investigador,Universidad de Caldas.Leidy Patricia Quintero MoraIngeniero Biotecnológico. Universidad Francisco dePaula Santander. Estudiante de Mestrado, Universidadde São Paulo.Mauricio Esteban PintoAbogado (Universidad de Mendoza). Diplomadoen Estudios Avanzados en Propiedades Públicas yMedio Ambiente (Universidad de Zaragoza).Máster en Derecho Ambiental (Universidad Internacionalde Andalucía). Doctor en Derecho(Universidad de Zaragoza). Profesor Adjunto DedicaciónSemiexclusiva. Director del Departamentode Economía, Política y Administración Rural(FCA-UNCuyo), Jefe Departamento Jurídico(DGI). Facultad de Ciencias Agrarias - UniversidadNacional de Cuyo, Departamento General deIrrigación (Mendoza-Argentina).Néstor Julián Pulido SuárezMédico veterinario zootecnista: universidad pedagógicay tecnológica de Colombia. Diplomadoen docencia e investigación universitaria: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Magister en ciencias Veterinarias en curso: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Profesional de apoyo del laboratorio de nutriciónanimal de la Universidad pedagógica y tecnológicade Colombia.Suzana Reis EvangelistaLicenciatura - Universidade Federal de Lavras(UFLA). Maestría - Universidade Estadual deCampinas (Unicamp). Doctorado - UniversidadeFederal de Lavras (UFLA). Posdoctorando en Departamentode Biología, Setor de MicrobiologiaAgrícola, Universidade Federal de Lavras (UFLA).Óscar Guido Caicedo CamposanoIngeniero Agrónomo, Universidad Técnica deBabahoyo. Magister en Riego y Drenaje, UniversidadAgraria del Ecuador. Doctorando de AgriculturaSustentable, Universidad Nacional Agraria LaMolina. Profesor de Cultivos Tropicales, Riego yDrenaje, Agrometeorología; Científico acreditadopor la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,Tecnología e Innovación del Ecuador. UniversidadTécnica de Babahoyo.Yaneisy García HernándezIngeniero Químico (2000). Instituto Superior PolitécnicoJosé A. Echeverría (ISPJAE). Master enMicrobiología; mención Fermentaciones (2007).Universidad de la Habana (UH). Doctor en CienciasVeterinarias (2011). Universidad Agraria de laHabana (UNAH). Investigador Instituto de CienciaAnimal (ICA). Ministerio de Educación Superior(MES)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lorenzo, Oswaldo, and Fátima El Mahraoui. "Nota editorial." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17965.

Full text
Abstract:
El volumen 50 (4) de la revista Publicaciones, revista oficial de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada - UGR), se corresponde con un número especial dedicado a la conmemoración en 2020 de los 50 años de creación de la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural – CAB, organismo internacional de carácter intergubernamental que representa a los Ministerios de Educación de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Este hecho refuerza los lazos de cooperación entre el CAB y esta Facultad, sumando un hito más de colaboración a los ya existentes, como la firma del convenio marco entre el CAB y la UGR en octubre de 2019, impulsado por la Facultad, realizada por la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB, Dra. Dª. Delva Odalys Batista Mendieta, y la Rectora Magnífica de la UGR, Dra. Dª. Pilar Aranda Ramírez, o la participación del CAB en el proyecto Erasmus+ ECALFOR - Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación, concedido en julio de 2020 en el programa europeo EPPKA2 -Cooperation for innovation and the exchange of good practices, Action CBHE-JP- Capacity Building in higher education - Joint Projects, coordinado por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla.Hay que agradecer a la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB que contemplara como parte de las actividades conmemorativas de este 50 aniversario un número especial con la revista Publicaciones, extendiendo este agradecimiento al trabajo de organización del número por parte de la Dra. Marisa Montesano, Directora de Ciencia, Tecnología y Cultura del CAB, y a todos los autores y autoras de Panamá, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y España que han realizado sus trabajos académicos y de investigación para ser publicados en este número. Además, reconocemos el trabajo del equipo de personas vinculado a la revista, el apoyo institucional y económico de las instituciones que patrocinan regularmente su publicación (Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla) y la confianza de los autores para publicar con nosotros, así como las citas en otras revistas que otros autores nos dan.En este número se recogen 12 artículos, todos ellos vinculados al trabajo que desarrolla el CAB y relacionados con cuatro conceptos clave: educación, ciencia, cultura-multicultura y sociedad digital. Dichos conceptos resumen bien todo lo que el CAB ha ido construyendo durante 50 años desde su servicio a la sociedad iberoamericana en general y al avance del sistema educativo, la ciencia y la cultura de sus países en particular. Marisa Montesano y Elsa Quiroga recogen las opiniones de algunos maestros/as de Educación Primaria con el objetivo de conocer las dificutades y fortalezas que poseen los niños frente a las niñas al resolver situaciones lógico-matemáticas que se les presentan en el aula. Los datos obtenidos pueden ser de interés para valorar la mirada de los docentes respecto a las habilidades que deben desarrollar sus estudiantes en las dos etapas de la escuela primaria.Tania Fiedler resalta el compromiso del CAB para dar respuesta a los problemas educativos de diferentes países, tratando de potenciar la acción social-educativa como un reto. La Estrategia de Integración Educativa es una herramienta creada para resaltar las fortalezas y debilidades de tres componentes que se consideran fundamentales para la mejora de un sistema educativo: los recursos educativos, el currículo y la formación inicial de los docentes.El talento es uno de los temas más complejos del mundo de la educación, por la gran cantidad de enfoques y acepciones que se le atribuyen y por los diversos elementos con los que se le relaciona e incluso se le confunde. Por ello, José Antonio Frías realiza un análisis del talento desde sus aspectos etimológico e histórico, así como desde su relación con la movilidad y la integración. También aborda los aspectos curriculares que le circundan, para así comprender los compromisos y responsabilidades de los diversos actores educativos en torno a esta realidad.Mónica Maruri enmarca el contenido de su trabajo en explicar cómo funciona el proyecto “Narra Quito”, proyecto que se presenta como una iniciativa innovadora que busca integrar la tecnología como aliado para preservar el patrimonio oral, intangible y frágil al paso del tiempo, pretendiendo conservar la transmisión de saberes y costumbres en un universo transmedia donde el público comparte y participa de las vivencias de quienes han habitado y habitan el centro histórico de Quito.Marcelo Sarzuri-Lima y Alejandro Garrido recogen una serie de reflexiones realizadas durante su trabajo como investigadores del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, realizando un somero balance sobre lo que se ha denominado educación sobre la diversidad y vislumbrando lo que podría ser una educación intercultural pensada para todos a partir de acciones posibles. Principalmente, son dos las líneas que nutren su trabajo, los aportes relacionados con la interculturalidad, trabajados entre 2009 y 2012 y que se reflejan en una serie de publicaciones, y la experiencia desarrollada entre 2015 y 2018 en el marco del proyecto “Modelo educativo intercultural de inserción laboral de jóvenes en El Alto”.Orientado a analizar la relación existente entre las variables de progresion de aprendizajes y procesos de evaluación, Javier Orlando Paredes pretende dar una definición al concepto de progresión de aprendizaje, estableciendo además qué tipo de evaluaciones son más favorables para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, así como hacernos ver cómo todas estas formas de evaluación inherentes a un sistema de educación se pueden articular o no de forma complementaria.María Isabel Solano realiza una síntesis de un estudio llevado a cabo por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural de la Organización del Convenio Andrés Bello, titulado “Tendencias innovadoras a nivel mundial en Recursos Educativos Digitales (RED)”. Este estudio ofrece un diagnóstico sobre el estado del arte de los RED, referente a la producción, gestión, difusión, uso pedagógico y evaluación de los Recursos Educativos Digitales y no digitales exitosos a nivel global.Mediante un análisis de la economía de la cultura de los países que forman parte de la organización del Convenio Andrés Bello, Diana Cifuentes afirma que los ecosistemas culturales de este grupo de países presentan problemáticas en común, las cuales pueden ser superadas a través de un trabajo de orden regional que permita desarrollar los sectores de manera sostenible y garantizar mejores condiciones de bienestar para los creadores, enriquecer la vida cultural de sus habitantes y hacer de la cultura un factor de innovación social que permita solucionar las problemáticas presentes en los territorios.Carlos Boya-Lara y Melany Vega describen y presentan el estado de una propuesta que busca potenciar el currículo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en estudiantes de ingeniería, a través del desarrollo de un currículo y curso basados en la construcción de robots BEAM. Actualmente, la propuesta está en su primera fase, desarrollando el currículo, la logista para el curso y las herramientas para evaluar la hipótesis de la propuesta. Con esto, se espera disponer de un curso de bajo costo y entretenido para el aprendizaje de la robótica que potencie el currículo STEM y que pueda ser implementado no solo en instituciones de educación superior, sino en todas las escuelas del país.Sandro Paz y Richard Torchiani realizan un análisis comparativo de la experiencia de algunos países con modelos de acreditación eficaces. Para ello, se identifica: (i) la evaluación de la investigación; (ii) la implementación de sistemas de gestión que aseguren la calidad de la institución educativa y; (iii) la formación de evaluadores externos como elementos diferenciadores, sobre los cuales se establecen alternativas de trabajo en los estándares de acreditación y en los programas de capacitación de pares evaluadores.Marcela Samudio, Roberto Ponce y Jennifer Paola Umaña presentan una investigación centrada en explorar las iniciativas educomunicacionales disponibles, con contenido de calidad para la niñez y adolescencia, centradas en combatir el acoso escolar. En este sentido, hacen énfasis en el caso específico de “Multimediando”, como una figura ilustrativa que presenta una intervención inicial en la frontera norte de Ecuador, la cual ha sido afectada significativamente por conflictos internos marcados por la desatención y vulnerabilidad.María Luisa Nanclares y Luz Higuera presentan una experiencia desarrollada en el Colegio San José, de Santander (España), que apuesta por la integración en el entorno escolar del alumnado en situación de movilidad. La experiencia se trabajó desde el pleno convencimiento del impacto que la música tiene como herramienta de sensibilización en valores y de inclusión social en jóvenes de distintas nacionalidades y con diversas problemáticas socioculturales y afectivas; la expresión y canalización de las diferentes emociones; la resolución de conflictos de forma pacífica; y el aprendizaje de herramientas para la comunicación y el trabajo en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valdés-Silva, Bárbara. "Una revisión de Historias de la psicología. Contribuciones y reconstrucciones parciales (1a Ed.)." Revista de Psicología 28, no. 1 (August 2, 2019). http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2019.53981.

Full text
Abstract:
Editores: Evelyn Hevia Jordán, Francisco Reiter Barros, & Gonzalo Salas. Editorial: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Lugar de edición: Santiago, Chile. Número de páginas: 415. Año: 2019. ISBN: 9789563571967 Datos Editores: Evelyn Hevia, psicóloga (Universidad de Arte y Ciencias Sociales) y magíster en historia (Universidad de Chile). Doctorante en historia en Lateinamerika Institut de la Freie Universität, Berlín y académica de la Facultad de Psicología de Universidad Alberto Hurtado. Desarrolla una línea de investigación sobre las violaciones de derechos humanos. Francisco Reiter, psicólogo (Universidad Alberto Hurtado), con estudios doctorales en psicología (Universidad de Chile). Es académico de la Universidad Alberto Hurtado y desarrolla actividades en los departamentos de Psicología Básica y Psicología Clínica, en las que se desempeña como docente y supervisor clínico. Gonzalo Salas, psicólogo (Universidad de La Serena), doctor en educación (Universidad de La Salle, Costa Rica) y posdoctorado en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Es académico de la Universidad Católica del Maule.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas Garavito, María Camila. "Metodología de diseño en productos médicos (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1170.

Full text
Abstract:
El diseño industrial es una disciplina proyectual que soluciona problemas y mejora la calidad de vida de los usuarios a través del desarrollo de productos, supliendo necesidades de la vida cotidiana mediante respuestas funcionales. Una de las áreas del diseño industrial es el diseño médico. Sin embargo, éste, a pesar de resultar en productos, cumple con condiciones diferentes a la creación de objetos cotidianos, tales como las reglamentaciones legales, regulados en Colombia por decretos, resoluciones y certificaciones. En cuanto al desarrollo de dispositivos médicos ortopédicos externos, las normas legales en el país son puntuales y excluyentes a otro tipo de diseño médico, situación que se evidencia en cuanto a la realización de estudios, evaluaciones y producción. En Colombia, aunque el diseño médico se ha hecho conocer paulatinamente con el desarrollo de profesiones como la ingeniería biomédica y las especializaciones en la misma área, el desarrollo y crecimiento de la industria, es muy escaso. A diferencia de otros países del mundo, que toman al diseño industrial con relevancia para el desarrollo de dispositivos médicos, como Estados Unidos con empresas de desarrollo de diseño e innovación como IDEO y FROG, en Chile con empresas como PTC, o DIDIMO en Argentina, con sus propias áreas de desarrollo de productos médicos. El diseño médico en Colombia, está más ligado hacia la ingeniería que hacia el diseño, esto se evidencia en la académica en la cuál no existen especializaciones de diseño médico desde el diseño industrial sino desde la ingeniería biomédica, o la ingeniería mecánica, un ejemplo, es la especialización en Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes que hace parte de la propuesta académica de la facultad de Ingeniería, al igual que las nuevas carreras técnicas de dispositivos médicos de prótesis internas prótesis externas del SENA, que entraron en rigor en el 2012 y su tarea principal no es el desarrollo de nuevos productos médicos sino la adaptación de los productos importados en el país a los pacientes. La importancia del diseño médico no sólo recae en el desarrollo objetual que tiene el dise- ño de producto en sí, sino que también tiene una especial valor pues no solo es el usuario al que está enfocado, sino que está dirigido al cuidado de la salud por lo tanto, como expresa Guillermina Nöel, profesora de la universidad de Alberta en Canadá: El diseño puede contribuir directamente a la salud de los pacientes de muchas maneras tales como la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, haciendo los servicios médicos más seguros, de mejor calidad y efectivos, evitando los errores en la comunicación entre el médico y el paciente. (2004). Es decir, el diseño mejora las condiciones de la atención de servicios y productos para la salud, que mejora las comunicaciones entre los diferentes actores. De igual manera, es necesario tener en cuenta, lo ya dicho respecto a que, la reglamentación legal es diferente a la concebida de un producto cotidiano. Por lo tanto, el diseño médico ortopédico externo, tiene restricciones no solamente de usuario, sino legales para su desarrollo y no puede ser ideado y contextualizado con la misma autonomía que otro producto del diseño industrial. Desde 1800, con la revolución industrial, las empresas empezaron a utilizar métodos para adaptarse a los cambios y a las nuevas demandas de mercado. Estos, se han modificado a través de los años. La enseñanza del diseño industrial, ha planteado diferentes métodos para la producción de proyectos industriales, que han variado a lo largo de la evolución de la profesión y que han influido en la formación académica de los nuevos profesionales. Estos métodos han sido abordados desde diferentes áreas, la ingeniería, la arquitectura y las ciencias sociales entre otras, y han planteado que cada uno de ellos tiene una manera única y diferente de abordar proyectos de diseño, desde las características de los materiales, la función, la forma, el usuario, entre otras. Tantas son los métodos que se utilizan según el criterio del propio diseñador o el tipo de proyecto a desarrollar. Por ejemplo la adaptación de diferentes métodos y la apropiación de los mismos para el desarrollo de productos, de acuerdo con las características del mismo. Respecto a este punto, cabe citar a María Eugenia Ramos, quien expresa que: “Los métodos de diseño implican conocimientos técnicos que han de adoptarse según las circunstancias y los fines” (2006, p. 201). Para Martín Boschetti, director comercial de DIDIMO en Argentina, las etapas de los proyectos de diseño para la salud, como lo expresa en la revista Telesalud (2011) son: a) investigación y definición, b) desarrollo conceptual de alternativas, c) creación de un prototipo, d) ingeniería de producto, e) ingeniería de procesos y pres-serie”. Además, añade “Dentro de las formas de entablar un proyecto, encontramos como metodología [sic], la colaboración entre el fabricante y el diseño, la interface comercial y la productiva. (Boschetti 2011). Es decir, en Argentina, país que expresa la importancia del diseño industrial a la salud y al desarrollo de productos para la salud, por la empresa DIDIMO, tiene en cuenta cinco fases principales, dentro de las que se puede observar la influencia del diseño de productos y la ingeniería. Ahora bien, resulta importante, indagar respecto a si éste mismo método, o alguno similar, es utilizado en Colombia pese a la normativa, en cuanto a dispositivos médicos. Es claro, que los métodos de diseño se adaptan de acuerdo al proyecto que se esté realizando. Sin embargo, en el entendido que un producto médico ortopédico externo en Colombia tiene restricciones legales, y no puede ser concebido como algún otro tipo de objeto del diseño industrial, cabe preguntarse, si ¿los métodos de diseño industrial pueden ser aplicados en el diseño de dispositivos médicos? O en caso contrario, ¿Cuál es el proceso metodológico utilizado para desarrollar productos médicos en Colombia? ¿Cuál es la relación de los diseñadores en cuanto a lo metodológico al realizar proyectos de diseño médico? Además también es viable preguntar: ¿Cómo es realmente la concepción de un producto de diseño médico?¿Cómo afectan las regulaciones al momento de diseñar dispositivos ortopédicos externos? Se necesita entender por parte de los diseñadores las relaciones que existen entre métodos, y entre ellos mismos en cuanto a modelo metodológico de diseño medico, para fortalecer el desarrollo de dispositivos médicos en Colombia desde el diseño, con razones teóricos fundamentados y posicionarla como nueva área de diseño y aportar nuevos conocimientos al diseño industrial. El objetivo general de este trabajo es analizar la incidencia de la normativa legal colombiana para el desarrollo de productos ortopédicos externos, en cuanto al desarrollo metodológico proyectual. Respecto a los objetivos específicos se postulan tres, a saber: investigar los métodos proyectuales utilizada para el desarrollo de nuevos productos médicos en Colombia; examinar las relaciones metodológicas de los diseñadores encargados de diseñar productos médicos en Colombia; y establecer los patrones metodológicos en el diseño de productos médicos ortopédicos. Teniendo en cuenta lo anterior se plantea como hipótesis que, a pesar de las restricciones que implican el cumplimiento de normativas legales en Colombia, el diseño de dispositivos médicos ortopédicos externos se desarrollan sobre métodos proyectuales tradicionales. El desarrollo del trabajo se va a realizar un recorrido teórico que dará las bases de la investigación. En el capítulo I se explica la definición de Diseño, se exponen las diferentes definiciones existentes y se establecerá una como eje en la que el trabajo de investigación irá en torno a ella. De igual manera, se explican los aspectos generales respecto al diseño industrial y para cerrar el capítulo se exponen lo que corresponde al diseño industrial en Colombia para dar forma y analizar los antecedentes de los términos y el contexto en general en donde se desarrolla la investigación. También, se analiza el diseño médico, y se da paso a la situación de este tema en Colombia, para indagar más a fondo la situación en el que se basa la investigación. En el Capítulo II se explican los dispositivos médicos, la clasificación de los mismos, y se especifica en los dispositivos médicos ortopédicos externos. El último capítulo dentro del marco teórico, explica los métodos de diseño desde diferentes áreas a lo largo de los años. A continuación se expone el método de diseño médico, para luego ser analizados y evaluados. El cierre del marco teórico integra los conceptos vistos a los largo del mismo, y desglosa y selecciona los aspectos más importantes que fortalecen y permiten darle forma a la hipótesis. Es necesario ver que el marco teórico inicia en un concepto muy grande como la definición de diseño y propone un camino coherente por el que pasan distintos temas relevantes a la investigación, que ayudan a contextualizar la situación que se está en estudio, hasta analizar puntualmente los métodos de diseño en el desarrollo de dispositivos médicos ortopédicos externos. La línea temática, Pedagogía del diseño y las comunicaciones, permite la investigación de los métodos de diseño industrial en el desarrollo de diseño médico, puesto que se analiza el proceso creativo del diseño industrial en cuanto al proceso metodológico utilizado para desarrollarlos; al hacerlo se ayuda a la labor de solidificar conocimiento dentro del área al igual que la actualización del campo, permite también la presentación de nuevos postulados respecto a la teoría del diseño y más puntualmente respecto al proceso creativo, sus métodos, las necesidades de los diseñadores con las mismas y la necesidad de desarrollar procesos metodológicos para la pertinencia del diseño. Esta investigación esta dentro de los parámetros y ayuda a cumplir los objetivos que tiene la línea de investigación Pedagogía del diseño y las comunicaciones, de la Universidad de Palermo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Universidad de La Serena (Chile). Facultad de Ingeniería"

1

Meriño, Aguilera Melissa Anielka. "Propuesta de un sistema de control de gestión para la Facultad de Ingeniería, Universidad de La Serena." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144102.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
El presente proyecto de grado se desarrolla en la Universidad de La Serena, específicamente en la Facultad de Ingeniería, cuyo propósito es la formación de profesionales en el área tecnológica con una vasta tradición minera, que contribuyan al desarrollo de la Región de Coquimbo y el País. La Facultad de Ingeniería concentra la mayor cantidad de estudiantes de la Universidad, por consiguiente, su desempeño genera un mayor impacto en los indicadores a nivel institucional, los cuales están indexados al acceso a financiamiento para la operación de las casas de estudios superiores. A esto se su suma el bajo número de programas acreditados de la Facultad, evidenciando la falta de cumplimiento de los propósitos declarados en los programas formativos. Por consecuencia a objeto de fortalecer el seguimiento y logro de resultados, se propone el desarrollo de un sistema de control gestión para la Facultad. La propuesta del sistema de control de gestión considera en una primera instancia clarificar las declaraciones estratégicas, por medio del análisis de la Misión y Visión actual, y definición de los Valores centrales, a objeto de conocer cuál es el propósito que quiere alcanzar la Facultad. Una vez definido el propósito de la organización, se realiza un análisis estratégico que permita identificar las principales fuerzas internas (fortalezas y debilidades) y externas (oportunidades y amenazas), las cuales se resumen en una matriz FODA y FODA cuantitativo, permitiendo conocer los temas claves que la Facultad debe incorporar en el desarrollo de la estrategia. Desarrollar la estrategia de la Facultad, considera la definición de una propuesta de valor consistente con los temas claves detectados en el análisis anterior. Para luego definir el modelo de negocio, a través del cual la Facultad crea valor y por consiguiente, traducir la estrategia en objetivos estratégicos mediante el diseño del mapa estratégico y sus ejes, además de desarrollar su operacionalización a través del Cuadro de Mando Integral. Finalmente para alinear a la organización, se despliega la estrategia a las diversas unidades mediante el desarrollo de los tableros de control, que permiten comunicar la estrategia, y a partir de los cuales se propone el diseño de un esquema de incentivo para Directores de Escuela y académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Candia, Cisternas Ruth. "Aplicación de un sistema de control de gestión en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad de la Frontera." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117437.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile
El Sistema de Educación Superior en Chile está formado por tres tipos de instituciones: Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica. Al año 2013, son 60 las Universidades, de las cuales 25 reciben aportes estatales y 35 son Universidades Privadas; 44 Institutos Profesionales y 61 Centros de Formación Técnica. En términos de los estudiantes matriculados en carreras de pregrado, se ha evolucionado de alrededor de 200 mil estudiantes en el año 1983 a más de un millón de estudiantes, según los antecedentes que reporta el Servicio de Información de Educación Superior. Esta complejización del Sistema de Educación Superior, en términos del número de instituciones como de la evolución de los estudiantes ha sido producto de una serie de cambios en las políticas públicas en especial en términos del acceso a la educación superior, el cual está vinculado estrechamente con las políticas de financiamiento de becas y ayudas a un segmento de la población más vulnerable socioeconómicamente. El crecimiento de estudiantes matriculados en instituciones de educación terciaria se comienza a experimentar a partir del año 2006, con un cambio de política y con la extensión de las becas y ayudas a estudiantes que se matriculan en universidades privadas, surge el Crédito con Aval del Estado, que financia a estudiantes vulnerables matriculados en instituciones privadas, las cuales tienen que demostrar calidad la que se evidencia a través de la certificación de Institución Acreditada. Adicional a los sistemas de financiamiento de arancel, hay nuevos instrumentos concursables para las instituciones de educación superior acreditadas; en el año 2008 surgen los Convenios de Desempeño que en resumen consisten en propuestas de desarrollo de las instituciones que están vinculados con los desempeños de las instituciones, en términos de indicadores de desempeño notable, en especial en cuatro indicadores: retención, aprobación de asignaturas, titulación oportuna, y seguimiento de titulados. Estos nuevos instrumentos de financiamiento demandan de un cambio de gestión en las instituciones de educación superior, que les permitan realizar el seguimiento a los indicadores claves que solicita el Ministerio y en los cuales la institución ha comprometido desempeños notables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Duarte, Lange Juan José. "Diseño de un sistema control de gestión para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144387.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CONTROL DE GESTIÓN
Los cambios radicales que han experimentado las organizaciones en las últimas décadas, continuos y acelerados, exigen contar nuevos sistemas de apoyo a la administración corporativa de una organización, que le permitan alcanzar ventajas competitivas y le permitan cumplir con sus objetivos estratégicos: El Sistema de Control de Gestión es uno de ellos. Anthony y Govindarajan (2008), establecen que en un Sistema de Control de Gestión hay 4 elementos básicos: un detector o sensor que captura información, un evaluador que genera procesos de decisión, un efector o ciclo de retroalimentación y una red de comunicaciones que permita la interacción de las partes componentes de la organización. Toda organización viable contempla estos cuatro elementos en su operatoria diaria, una Universidad como tal no es la excepción haciéndose estos elementos más visibles y necesarios a medida que aumenta su tamaño. En este sentido, el Control de Gestión es fundamental en la formulación de estrategias, pero lo es aún más en su ejecución. Las instituciones ligadas a la educación, en sus distintos niveles, no están ajenas al proceso de cambio continuo que afecta a todas las organizaciones, puesto que un entorno altamente competitivo, muy estratificado, con una regulación cambiante y poco clara, que insta a disponer de herramientas que apoyen su gestión tanto presente como futura basándose en experiencias pasadas. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, consciente de los cambios ha establecido la necesidad de implantar un Sistema de Control de Gestión que le permita definir y ejecutar su estrategia, aplicándolo en sus actividades de pregrado, tomando como eje fundamental una relación de largo plazo con sus alumnos y el alineamiento de todas sus instancias participativas de modo de conseguir el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Este documento tiene por objeto describir la propuesta de un Sistema de Control de Gestión para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales como unidad estratégica de negocios, tomando como contexto basal sus actividades de pregrado. El documento se estructura en cuatro partes, inicialmente describe el alcance de la propuesta junto a la descripción de la unidad estratégica de negocios, posteriormente, detalla el análisis estratégico a partir de sus declaraciones estratégicas, a continuación, procede con la formulación estratégica para concluir con aspectos basales que garanticen la ejecución de su estrategia, el esquema de incentivos que permitan el alineamiento deseado.
2017-07
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bravo, Leiva Gabriel Ignacio. "Modelo de Servicio para la Transferencia Tecnológica en un Centro de Investigación: una Propuesta de Valor para el Cit." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103747.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de título tuvo por objetivo el diseño de una propuesta de valor para el vínculo Universidad-Empresa para el caso del Centro de Innovación Tecnológica de la Universidad de Chile. El CIT surge con el fin de promocionar y promover investigaciones que incrementen el valor de productos de elaboración nacional, así como apoyar la generación de ideas que fomenten nuevas empresas y potencien su desarrollo en el mercado. Todo el conocimiento derivado de las investigaciones de la Facultad de Ciencias se transfiere, en la actualidad, principalmente por el conocimiento que el equipo del CIT ha ido desarrollando por medio de su gestión pero se hace necesaria la formalización de sus funciones y la propuesta de estrategias que permitan disminuir la dependencia del grupo humano que se encuentre a cargo. Para el desarrollo de modelo de servicio, cuyo principal objetivo es el fortalecimiento de capacidades, resultó fundamental la realización de un Benchmarking basado en los factores claves relacionados con la transferencia de tecnologías desde las Universidades hacia las empresas y que permitiera la incorporación de las mejores prácticas a nivel mundial. Luego siguió la definición de los sectores claves seleccionados, que no sólo han sido validados por la comunidad de la Facultad de Ciencias, sino que agrupan de manera armónica todas las líneas de investigación asociando cada cluster con un sector productivo respectivo definido por las Naciones Unidas, lo que entrega la certeza que tales actividades científicas tienen potencialidad de transferencia al mundo productivo dada la estrecha relación existente entre ambas. Con respecto a la identificación de capacidades, se pudo observar que está directamente relacionada con la convergencia de dos criterios: las necesidades productivas (prospección de demanda de tecnología) y la expertise científico-tecnológica presente en el Centro de Investigación. El cruce realizado entre factores de demanda y las capacidades existentes, junto con la caracterización del equipamiento de excelencia, permiten entregar un valor agregado con respecto a otros Centros de Investigación. La principal utilidad del modelo propuesto radica en que permitirá al Centro de Innovación Tecnológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile identificar sus capacidades de transferencia de tecnología al mundo productivo, así como definir la oferta de servicios basado en sus competencias actuales, la estimación de su mercado potencial finalizando por la entrega de propuestas de desarrollo futuro y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras, Águila María José. "Diagnóstico de la gestión y propuesta de mejora de la secretaría de estudios y área de administración docente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113679.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El presente estudio de caso busca realizar un diagnóstico de la gestión de la Secretaría de Estudios de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, para detectar oportunidades de mejora en los servicios que presta y en su organización interna. En este estudio se caracterizó la forma de operar de la Secretaría, identificando funciones específicas y problemas relevantes. También, el tipo de servicio que otorga, mediante un levantamiento de los procesos, observación participante y entrevistas a los actores del sistema. Luego, se relacionaron las áreas que componen esta unidad con sus funciones y se identificaron procesos claves en relación a su volumen, periodicidad y tiempo de ejecución. Posteriormente, se establecieron los desafíos principales a los que se enfrenta para formalizar una propuesta de restructuración y rediseño, conducente a la delimitación de funciones y mejora de los servicios entregados a las Escuelas que componen la Facultad y a sus estudiantes, en miras del aseguramiento de los estándares de calidad a los que se compromete la Universidad de Chile. Según la definición del Reglamento general de Facultades de la Universidad de Chile (Universidad de Chile R. G., 2009), las Secretarías de Estudios cumplen principalmente funciones de registro y archivo de la documentación oficial informada por las Escuelas sobre las actividades curriculares de sus estudiantes y dependen jerárquicamente del Vicedecanato de la Facultad, sin embargo la Secretaría de Estudios de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, hasta finales del año 2011, por razones históricas, dependió jerárquicamente de la Escuela de Pregrado, cumpliendo además de las funciones de registro, certificación, admisión, titulación y graduación, funciones relacionadas con la gestión de la docencia de pregrado. Durante el desarrollo de este estudio se trabajó en la división de la funciones de la Secretaría de Estudios distinguiendo la función docente de las demás enumeradas anteriormente, facilitando la separación de los servicios transversales a las Escuelas de pre y post grado, de los que son atingentes sólo a pregrado. Esta división considera la separación de las funciones y la reestructuración del área. Como conclusión del estudio se presenta una propuesta para las nuevas estructuras, sus funciones específicas y un plan de implementación. La propuesta contempla que la Secretaría de Estudios dependa jerárquicamente del Vicedecanato y la especificación de sus funciones de acuerdo al Reglamento General de Facultades de la Universidad de Chile. Para enfrentar la función docente de la Escuela de Pregrado se crea la Subdirección de Gestión Docente, que se encargará de forma focalizada de los procesos específicamente relacionados con la gestión de la docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Rubilar Guillermo Andrés. "Identificación y caracterización del consumo riesgoso de alcohol en estudiantes para la construcción de políticas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147224.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El consumo excesivo de alcohol es un problema extendido globalmente, en particular en adolescentes, los cuales presentan un comportamiento más riesgoso en su patrón de consumo. Este problema también existe entre estudiantes de la Universidad de Chile, en particular en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Sin embargo, la inexistencia de un diagnóstico dificultala toma de decisiones para construir políticas que mejoren la calidad de vida de los estudiantes. El objetivo de este estudio es caracterizar los segmentos de estudiantes que presentan consumo riesgoso y con ello mostrar factores que explican su comportamiento, así como las consecuencias más frecuentes. Para ello se construyó una encuesta de 58 preguntas a partir del estudio bibliográfico de las causas y efectos del consumo riesgoso de alcohol y de experiencias respecto del problema en campus universitarios en Estados Unidos, así como de la relación entre el consumo riesgoso y el desempeño académico de los estudiantes. La encuesta recibió 915 respuestas válidas, lo que representa cerca del 18\% de la población de estudiantes de pregrado de la FCFM. Para estudiar la decisión de los individuos de beber de forma riesgosa, se modeló el comportamiento a través de una variable binaria. La cual se utilizó en diferentes regresiones logísticas. Además, se realizaron segmentaciones a través de algoritmos de árboles de decisión para caracterizar los segmentos e identificar las variables representativas. Se encontró que los estudiantes de consumo riesgoso se caracterizan por ser principalmente hombres, poseer altas interacciones sociales, y haber comenzado a beber a edades tempranas; o bien por ser estudiantes que comenzaron a beber en la universidad, sin que sus padres estén al tanto de cuánto beben. Se encontró también que la causa principal del consumo riesgoso de alcohol es el deseo de sociabilizar. Y sobre la base de dichos hallazgos, se sugieren intervenciones de nivel individial y ambiental para disminuir el problema, educando a los estudiantes y a su entorno. Proporcionando alternativas para dar cuenta de las necesidades de socialización de los estudiantes y limitando el acceso al consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acevedo, Martínez Valeria Esther. "Evaluación del Acondicionamiento Acústico y Recomendaciones de Diseño para Salas de Clases en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103472.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es aportar en el conocimiento de las condiciones acústicas y en el diseño de salas de clases en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile con el objeto de evaluar la calidad acústica de salas de clases características y generar eventuales propuestas de mejoramiento de las condiciones acústicas en salas ya existentes de la Facultad. Al observar las distintas aulas de la Facultad y encuestar a usuarios de estas mismas, se puede reconocer que poseen una calidad acústica bastante pobre, debido a factores como ruido exterior, geometría poco adecuada, y la escasa o en algunos casos, inexistencia,de materiales con fines acústicos. Se revisó la normativa y criterios de desempeño disponibles con el fin de definir los parámetros acústicos a evaluar en las distintas aulas, tales como: ruido de fondo, tiempo de reverberación, diseño geométrico, entre otros. Se realizo una caracterización teórica y una evaluación práctica en ellas, las deficiencias que presentaron algunas salas, fueron consecuencia del tiempo de reverberación elevado, además de una pobre aislación por parte de las ventanas, y una geometría poco adecuada. Fue posible concluir que todas estas anomalías se debían a factores comunes, como época de construcción de las salas de clases que consideraba grandes volúmenes de las salas acompañados de una poco óptima geometría, y la poca o nula mantención de puertas, ventanas y revestimientos. Con todas estas deficiencias, fue posible generar propuestas a nivel general para la construcción, diseño y reparación de salas de clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Labrín, Bello Rodolfo Andrés. "Propuesta de Plan Estratégico 2010 – 2013 para la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103967.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título tuvo como objetivo proponer un plan estratégico para la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, junto a un modelo de gestión que permita implementarlo en el período 2010 – 2013. El desarrollo del plan se enmarcó dentro de las acciones de internacionalización de la Facultad, en línea con los objetivos estratégicos de la Universidad. En particular, el foco del presente trabajo se orientó a fortalecer la movilidad estudiantil en el pregrado. Se aplicó la metodología de marco lógico para desarrollar el plan estratégico, y posteriormente se propuso un modelo de gestión para su implementación. El plan estratégico tiene 3 objetivos principales: a) desarrollar e implementar un plan de difusión de la movilidad en pregrado, b) desarrollar un programa de integración cultural entre alumnos extranjeros y locales, y c) desarrollar un programa de mejora de cooperación con stakeholders. Para implementar las acciones asociadas a cada objetivo, se propuso un modelo organizativo encabezado por el Director de Relaciones Internacionales de la Facultad, y conformado por la Secretaria del área, los Coordinadores de Unidades Académicas, el Coordinador de Movilidad, y los Coordinadores de Equipos de Trabajo. Las acciones propuestas para alcanzar tales objetivos son: a) diseñar material de orientación y apoyo para los alumnos de la Escuela y extranjeros, b) desarrollo de un sitio web, c) actividades de aprendizaje y reforzamiento de idiomas para ambos grupos de estudiantes, d) desarrollo y postulación de proyectos de movilidad estudiantil a fondos públicos y privados, e) programas de cooperación con empresas nacionales y extranjeras, y f) desarrollo de procedimientos para una mejor gestión de los convenios con instituciones extranjeras, entre otras. La implementación del plan estratégico es altamente factible, debido a los apoyos comprometidos de otras áreas de la Facultad y del presupuesto que ya tiene asignado la Oficina para el fortalecimiento de las relaciones internacionales del pregrado. Las modificaciones, aprobación final y puesta en marcha dependerán de la Directora de Relaciones Internacionales de la Facultad. Si bien se analizó el pregrado, se recomienda hacer también un análisis de la movilidad que generan los programas de postgrado y la investigación en la Facultad. De esta forma se contaría con un análisis integral de la movilidad estudiantil y académica, donde se puedan detectar y aprovechar las sinergias de todas las áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Pérez Pablo, and Urriola Ernesto Jerez. "Factores determinantes de los intereses por organizaciones en el comienzo de la trayectoria laboral para alumnos de ingeniería comercial, mención administración de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132102.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
El presente documento constituye una investigación que tiene como objetivo estudiar cuánto influyen las características propias de los sujetos estudiados y las percepciones de ellos mismos sobre las organizaciones, en la disposición que poseen a trabajar en dichas organizaciones. Para determinar estas relaciones, el estudio se ha enfocado en alumnos de último año o titulados de Ingeniería Comercial Mención Administración de la Universidad de Chile y utiliza como parámetro para medir la disposición el mínimo sueldo que estarían dispuestos a recibir. Por otra parte, para determinar la percepción de los individuos hacia las organizaciones, se utiliza como variables los diferentes enfoques que pueden adoptar las organizaciones. Estos enfoques u orientaciones consideran, tanto aspectos internos y propios de las organizaciones así como las relaciones de las organizaciones con el medio. Se obtuvieron resultados del total de la muestra, así como también se formaron subgrupos de estudio de acuerdo a los criterios de sexo de los individuos y de si se encontraban o no buscando trabajo, con el fin de determinar si el tiempo de búsqueda del trabajo influía en el mínimo sueldo. En los análisis generales de la muestra se encontró una relación significativa entre las orientaciones a temas sociales y a la obtención de beneficio económico por parte de las organizaciones, y el mínimo sueldo por el que trabajarían los individuos en ellas. Por otra parte, se encontró evidencia significativa de que las variables sexo, edad, ingreso familiar y la posesión o no del título profesional influyen en la determinación de dicho sueldo. Al analizar bajo el criterio de si se encontraban o no buscando trabajo, para la muestra total solo la orientación a temas sociales se vuelve significativa, mientras que la edad del individuo ya no lo es. Por otra parte el tiempo buscando trabajo no es significativo. Finalmente, estimamos que la consideración de aspectos propios de los individuos estudiados así como de aspectos organizacionales por parte de ellos a la hora de analizar la disposición a trabaja en las organizaciones, puede ser beneficioso por ambas partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguirre, Vargas Fernanda Marcela. "Propuestas Metodológicas para el Desarrollo de Competencias Genéricas en la Formación de Pregrado. Caso: Plan de Estudio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103645.

Full text
Abstract:
En el año 2002, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) decidió modificar su plan de estudios. En Marzo del año 2007, se finalizó el diseño de la nueva malla para todas las especialidades mientras que todos los departamentos de la Facultad se sometieron voluntariamente a un proceso de acreditación. El proceso de acreditación fue implementado por la Comisión de Acreditación de Pregrado, quienes concluyeron que el 57% de las carreras de la FCFM fueron acreditadas por siete años y un 43% por seis años. Para todas las especialidades se sugirió mejorar el desarrollo de habilidades genéricas. En la actualidad, la FCFM no cuenta con instrumentos que permitan evaluar el desarrollo de competencias relacionadas con liderazgo, así como el trabajo en equipo; por otra parte, no existe una claridad respecto a qué y cómo se debe trabajar estas competencias con los alumnos durante plan común, licenciatura y especialidad. El objetivo general de esta memoria, fue generar una propuesta metodológica para la evaluación y seguimiento de las competencias de liderazgo y trabajo en equipo en la formación de pregrado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Por medio de grupos focales y encuestas a ex alumnos, empleadores y expertos en liderazgo y trabajo en equipo, se determinó qué habilidades, actitudes y conocimientos eran relevantes para la formación de ingenieros en las competencias de liderazgo y trabajo en equipo. A partir de encuestas y actividades en sala, se hizo un análisis comparado entre alumnos pertenecientes al plan de estudio reformulado y alumnos en el régimen antiguo. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre alumnos de ambos planes y se pudo observar que el alumno del plan actual obtuvo mejores resultados en el desarrollo de competencias de liderazgo y trabajo en equipo. No existe claridad que la mejora en resultados se deba a la reforma curricular, abriendo espacio para futuras investigaciones al respecto. Esta memoria registró cada uno de los pasos con el que se determinaron las competencias de liderazgo y trabajo en equipo contribuyendo al fundamento teórico y metodológico del proceso formativo, sentando las bases para próximas investigaciones relacionadas con competencias en la Facultad. Por último, con apoyo del Área de Desarrollo Docente (ADD) de la FCFM, se determinaron propuestas metodológicas para la evaluación y seguimiento del alumno en las competencias de liderazgo y trabajo en equipo. Conjuntamente, se determinaron niveles de logro para las tres etapas del proceso formativo y se presentó una propuesta metodológica para el sistema de evaluación que debe ser validado por la FCFM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography