Academic literature on the topic 'Universidad de Las Palmas de Gran Canaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Universidad de Las Palmas de Gran Canaria"

1

Ramón Ojeda, Antonio Ángel, and Alejandro González Morales. "Las Palmas de Gran Canaria. La ciudad, su litoral y su puerto." Investigaciones Geográficas, no. 71 (June 17, 2019): 119. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2019.71.06.

Full text
Abstract:
La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria es una urbe atlántica que derivó en área metropolitana ya avanzada su historia. El hecho de ser encrucijada de rutas e influencias humanas, comerciales y culturales, la convierte en un espacio de profunda vocación marítima. La ciudad quedó inicialmente confinada a un espacio reducido, entre el mar, por naciente, y un relieve de disposición norte-sur que representó durante siglos el límite occidental de expansión urbana. El objeto del presente trabajo es estudiar la transformación del litoral capitalino en relación al proceso de origen y desarrollo del puerto y la consecuente expansión urbana. Las fuentes básicas son el archivo de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, la Oficina de Planeamiento del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Museo Canario, fondo cartográfico y fotografías aéreas del Departamento de Geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, fondo fotográfico de la Fundación para el Estudio y Desarrollo de la Artesanía Canaria (Fedac). Se realiza un estudio diacrónico y se establecen etapas del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castellano Alayón, Manuel. "LA CULTURA Y LA CIENCIA DE LA TRADUCCIÓN." TRANSFER 3, no. 2 (October 4, 2017): 25–31. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2008.3.25-31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Azanza López, José Javier. "Hernández Socorro, María de los Reyes: Construcciones de Eva." Boletín de Arte, no. 36 (October 31, 2015): 255–56. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2015.v0i36.3353.

Full text
Abstract:
Resulta difícil resistirse a morder la apetitosa manzana que nos ofrece la inocente a la vez que seductora Eva (1914, Colección Montesdeoca García-Sáenz, Las Palmas de Gran Canaria) del pintor tarraconense Julio Moisés y Fernández de Villasante, imagen icónica de la no menos tentadora propuesta concebida por María de los Reyes Hernández Soco- rro, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que plantea las diversas interpretaciones de algo más de medio centenar de artistas (veinticinco creadoras femeninas y veintisiete creadores masculinos) del ámbito canario sobre sus respectivas madres, en el marco cronológico comprendido entre 1846 y 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Machín Sánchez, María, María Candelaria Gil Rodríguez, and Eva Aylagas. "Revisión del género Laurencia en las Islas Canarias. I. Acerca de Laurencia dendroidea y L. majuscula (Ceramiales, Rhodomelaceae)." Vieraea Folia scientiarum biologicarum canariensium 39, Vieraea 39 (2011): 35–51. http://dx.doi.org/10.31939/vieraea.2011.39.04.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda el estudio de los caracteres vegetativos y reproductores del alga roja Laurencia dendroidea. Asimismo, se detallan las diferencias taxonómicas entre L. dendroidea y L. majuscula. Con el objetivo de confirmar la presencia de ambos taxones en el archipiélago Canario, se revisa el material depositado en los herbarios TFC (Universidad de La Laguna), BCM (Biología Ciencias del Mar, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y L (Netherlands Center for Biodiversity Naturalis, section NHN, Leiden). Finalmente, se corrobora que las poblaciones canarias, hasta el momento identificadas como L. majuscula, se corresponden con L. dendroidea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Cabrera, Antonia Mercedes, Sonia María Suárez-Ortega, Francisco Javier Gutiérrez-Pérez, María José Miranda-Martel, Sara Ojeda-González, and Arístides Olivares-Mesa. "Género e internacionalización: un estudio empírico sobre empresas asentadas en Canarias." Emprendimiento y Negocios Internacionales, no. 6.2 (2021) (February 11, 2022): 18–26. http://dx.doi.org/10.20420/eni.2021.452.

Full text
Abstract:
Este artículo sintetiza diversos hallazgos obtenidos en un estudio realizado por el Grupo de Investigación “Estrategia y Negocios Internacionales” de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y financiado por la Sociedad Canaria de Fomento Económico (PROEXCA). El estudio analiza los posibles nexos entre el género de los directivos y la internacionalización empresarial. Tomando una muestra de 153 empresas canarias internacionalizadas (o con potencial para ello), los resultados revelan que, si bien el género del decisor no condiciona el interés de la empresa por internacionalizarse, la mayor proporción de mujeres en el equipo directivo sí incrementa dicha actividad internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tornero Gómez, Tomás. "Diseño de un estudio sobre la sostenibilidad y la educación ambiental en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Design of a study on sustainability and environmental education at the University of Las Palmas de Gran Canaria." El Guiniguada 29 (2020): 101–25. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2020.342.

Full text
Abstract:
Asentar la sostenibilidad frente a los graves desastres ecológicos de todo tipo requiere una educación enfocada en el respeto y la concienciación hacia la naturaleza. Esta revolución de valores y conductas que pretende impulsar la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible pasa, entre otros muchos ámbitos, por el protagonismo de las universidades dada la enorme influencia que tiene sobre la sociedad.La finalidad del presente trabajo es realizar el diseño y validación de un cuestionario para determinar los conocimientos, actitudes, comportamientos y opiniones de la comunidad universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en diversas cuestiones, tales como: el medio ambiente y sus correlaciones, el desarrollo sostenible, la sostenibilidad y la Educación Ambiental promovidas por la Universidad,la formación del profesorado, etc. Establishing sustainability in the face of serious ecological disasters of all kinds requires education focused on respect and awareness fornature. This revolution of values and behaviorsthat aims to promote Environmental Education for sustainable development passes, among many other areas, by the prominence of universities given the enormous influence it has on society.The purpose of this work is to design and validate a questionnaire to determine the knowledge, behaviorsand opinions of the university community in the University of Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) on various issues, such as: environment and its correlations, sustainable development, sustainability and Environmental Education promoted by the University, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Quintana, José Yeray. "LA IMPROVISACIÓN ORAL EN VERSO COMO RECURSO PARA LA CREATIVIDAD Y LA MEMORIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 2 (October 28, 2016): 283. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n2.v1.580.

Full text
Abstract:
Abstract.Oral improvisation in verse is one of the most interesting manifestations of intangible heritage of peoples. At the University of Las Palmas de Gran Canaria, in the Peritia et Doctrina program, I have had the opportunity to work with the poetic strophes in which this tradition is manifested in the Canary Islands. I searched thereby stimulate creativity and memory of older people who find, perhaps for the first time, with the creative nature of poetry using, by example, a strophe of the sixteenth century, that, however, it has a bright future in front.Key Words: poetry, oral improvisation in verse, older people, creativity, memoryResumen.La improvisación oral en verso es una de las manifestaciones más interesantes del patrimonio inmaterial de los pueblos. En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el programa Peritia et Doctrina, he tenido la oportunidad de trabajar con las estrofas poéticas en las que esta tradición se manifiesta en las Islas Canarias. Busqué con ello estimular la creatividad y la memoria de las personas mayores que se encuentran, tal vez por primera vez, con el carácter creativo de la poesía usando, por ejemplo, una estrofa del siglo XVI, que, sin embargo, tiene un futuro brillante por delante.Palabras Claves: poesía, improvisación oral en verso, personas mayores, creatividad, memoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aylagas, Eva, María Machín Sánchez, and María Candelaria Gil Rodríguez. "Revisión del género Laurencia en las islas Canarias. II. Laurencia microcladia (Ceramiales, Rhodomelaceae)." Vieraea Folia scientiarum biologicarum canariensium 39, Vieraea 39 (2011): 53–64. http://dx.doi.org/10.31939/vieraea.2011.39.05.

Full text
Abstract:
e describe la morfología vegetativa y reproductora, así como la distribución en Canarias de Laurencia microcladia. Los ejemplares recolectados en la isla de Fuerteventura (islas Canarias), se caracterizaron por presentar ramas estoloníferas, cuatro células pericentrales, sinapsis secundarias y 1-3 cuerpos de cereza (corps en cerise) en células corticales, abundantes engrosamientos lenticulares, cistocarpos urceolados sésiles y formación de tetrasporangios a partir de la tercera y cuarta células pericentrales. Dichos caracteres están de acuerdo con los presentados en especímenes de la localidad tipo, con las descripciones de la especie y con el de herbario depositado en TFC (Universidad de La Laguna), BCM (Biología Ciencias del Mar, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y L (Netherlands Center for Biodiversity Naturalis, section NHN, Leiden). De manera adicional, y para comparar con los especímenes recolectados en Canarias, se revisa material del taxón recolectado en el océano Atlántico oriental (Marruecos, Azores y Cabo Verde), océano Atlántico occidental (Puerto Rico, Venezuela) y mar Mediterráneo (Murcia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuevas López, Mercedes, Inmaculada Ávalos Ruiz, and Emilio Jesús Lizarte Simón. "Emotional Cognitive Regulation in University Students during Lockdown: A Comparative Analysis of Students from Spanish Universities." Sustainability 13, no. 12 (June 21, 2021): 6946. http://dx.doi.org/10.3390/su13126946.

Full text
Abstract:
Studies focusing on strategies for the cognitive regulation of emotions are gaining importance due to the development and perpetuation of psychopathologies. The obligatory home confinement imposed in response to the COVID-19 pandemic has led to new virtual learning methodologies. Objective: Our objective aimed to analyze and compare the cognitive emotional regulation of students from universities on the Spanish mainland with that of students attending the Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Methods: An online Emotional Regulation Questionnaire was applied, together with a survey covering the students’ beliefs about the pandemic, including information about their housing conditions and beliefs about online learning. The study included a sample of 1030 university students. Results: On the mainland and at Las Palmas de Gran Canaria, the students most frequently used adaptive strategies. Three of the strategies were used in both groups but to different extents (Acceptance, Positive reappraisal, Putting into perspective), while the other strategies were used in both groups to the same extent (Refocusing on planning, Positive refocusing, Rumination, Blaming others, Catastrophizing, Self-blame). Meanwhile, the results were quite similar regarding the students’ housing conditions and beliefs about the pandemic and online learning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Altamirano, Magdalena. "Maximiano Trapero (ed.), La décima popular en la tradición hispánica. Actas del Simposio Internacional sobre la Décima. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1994; 414 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 43, no. 1 (January 1, 1995): 241–44. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v43i1.962.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Universidad de Las Palmas de Gran Canaria"

1

Samper, Padilla José Antonio. "Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria /." Las Palmas : La Caja de Canarias, 1990. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb35614822s.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hellström, Jennie. "ACTITUDES HACIA LA VARIEDAD CANARIA : Un estudio sociolingüístico de estudiantes universitarios en Las Palmas de Gran Canaria." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-22534.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan las actitudes lingüísticas hacia la variedad canaria en comparación con la variedad español peninsular considerado estándar de veinte estudiantes universitarios en Las Palmas de Gran Canaria. La investigadora utiliza una versión modificada del método matched guise que consiste en una grabación de cuatro versiones de un mismo texto leído por dos hablantes de la variedad canaria y dos hablantes de la variedad español peninsular considerado estándar. Los informantes escuchan el texto grabado y contestan consecutivamente un cuestionario, evaluando las voces de la grabación. Según el resultado obtenido existe una diferencia entre la valoración de la dimensión de estatus y la dimensión de solidaridad. Los informantes valoran más positivamente a la variedad español peninsular estándar al nivel estatus, mostrando actitudes desfavorables hacia la variedad canaria. En la dimensión de solidaridad se manifiestan actitudes contradictorias hacia la variedad canaria, indicando una posible oposición entre una variedad culta y una vulgar.
The purpose of this study is to analyze the language attitudes of twenty university students in Las Palmas de Gran Canaria towards the Canarian variety of Spanish compared to standard Spanish. The investigator uses a modified matched-guise technique to test the subjects´ responses to speech samples from four speakers reading the same text: two Canarian speaking voices and two voices speaking the standard Spanish variety. The subjects listen to the recording and thereafter answer a questionnaire that evaluates their language attitudes. The results show that prestige and solidarity are evaluated variously. In the dimension of prestige the respondents held more positive attitudes towards the standard variety of Spanish while the Canarian variety received less positive virtues and the respondents evaluated their own variety in an unfavorable way. In the dimension of solidarity the attitudes towards the Canarian variety are contradictory, indicating a possible division between the judgement of an educated variety and a vulgar variety.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caravedo, Rocío. "José Antonio Samper, Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, 1990, 325 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Troya, Déniz Magnolia. "Perífrasis verbales de infinitivo en la norma lingüística culta de Las Palmas de Gran Canaria /." Madrid: Real Acad. Española [u.a.], 1998. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/309417678.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Piñero, Piñero Gracia. "Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria /." Frankfurt am Main : Madrid : Vervuert ; Ed. Iberoamericana, 2000. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37716885m.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De, León Cifuentes Willian Erik. "Evaluacion ambiental de la produccion del cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), bajo condiciones protegidas en Las Palmas Gran Canaria, España, mediante la utilizacion de la metodologia del analisis del ciclo de vida (acv), 2007-2009." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/5814.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta tesis doctoral fue realizar una evaluación ambiental, efectuando una comparación de los invernaderos tipo parral y multitúnel y de tres tipos diferentes de sustratos utilizados en la producción de tomate bajo condiciones protegidas en las Palmas Gran Canaria. Para llevar a cabo esta cuantificación se utilizó la metodología del Análisis del Ciclo de Vida (ACV).
Esta tesis esta estructurada en capítulos, en el primer capítulo, aparece la introducción, objetivos, el planteamiento del problema, los antecedentes, la historia de la producción de cultivo bajo condiciones protegidas, descripción de los diferentes tipos de invernaderos, así como el área cultivada, la descripción e importancia del cultivo de tomate, historia general del ACV, principales trabajos realizados en agricultura utilizando la metodología de ACV etc.
En el capítulo segundo, se realiza la descripción de la metodología del ACV, de acuerdo con la normativa de la International Standard Organization, ISO 14040 (2006).
En este capítulo tercero, se desarrollan las principales fases de la aplicación del ACV en invernaderos Canarios, el cual se divide en objetivos, alcance y el inventario. Dentro de los objetivos y alcance se discuten la función de los sistemas, la unidad funcional, los límites de los sistemas, las reglas de asignación de las cargas ambientales agrícola, calidad y procedencia de los datos utilizados. En la fase del inventario, se recoge la información relativa a la infraestructura y montaje de los invernaderos, la producción del cultivo de tomate, el transporte utilizado para trasladar la producción de tomates y la gestión de los residuos de los invernaderos parral y multitúnel.
En el montaje de la infraestructura de los invernaderos parral y multitúnel se cuantificó la cantidad de materiales que se emplearon en la estructura y el equipo auxiliar y respecto a la producción del cultivo de tomate bajo condiciones protegidas se consideró el manejo de los invernaderos durante la producción, la producción de fertilizantes y el control fitosanitario. En la gestión de los invernaderos se consideraron las diferentes prácticas culturales, la ventilación, el empleo de la maquinaria agrícola y la cosecha.
En el capítulo cuarto, se presenta el análisis de impactos e interpretación de los resultados de esta tesis. El análisis de los resultados se ha estructurado de la siguiente forma: en el ACV de la infraestructura de los invernaderos parral y multitúnel, el principal resultado que sobre- sale es que el invernadero multitúnel es más contaminante ambientalmente que el invernadero parral en lo que se refiere a la infraestructura.
En el capítulo quinto, se realiza una evaluación de tres tipos de sustratos utilizados en las Islas Canarias. En este capítulo se comparan los resultados de las cargas ambientales asociadas al tipo de sustrato utilizado en la producción del cultivo de tomate en invernadero: los diferentes tipos de sustratos estudiados son fibra de coco o lana de coco (Coconut fiber) origen Filipinas, lana de Roca (Rock wool) origen Dinamarca y el picón (Basalt) origen local en Las Palmas Gran Canaria, España. Además se hace una descripción de cada uno, origen, proceso de fabricación, cartacterísticas agronómicas, tipos de presentación, residuos y los tipos de transporte terrestre y marítimo utilizado para trasladar los sustratos desde el lugar de origen al lugar en donde son utilizados.
De los tres tipos de sustratos utilizados en la producción del cultivo de tomate bajo condiciones protegidas, el que produce las mayores cargas ambientales es la lana de roca (Rock wool), seguido por el sustrato de fibra de coco (Coconut fiber) y en menor cantidad el picón. (Basalt). El picón es pues una buena opción a nivel local en las zonas productoras, siempre y cuando se homogenize el material, se mejore el manejo agronómico y el traslado del sustrato sea a distancias cortas.
Por último, en el capítulo sexto se recogen las principales conclusiones generales del trabajo derivadas de la detección de los puntos ambientalmente débiles, en la infraestructura de los invernaderos y en el proceso de producción del cultivo de tomate bajo condiciones protegidas y al mismo tiempo se recomiendan futuras líneas de investigación.
The main goal of this Ph D thesis was to do an environmental assessment, comparing "parral" and multitunel greenhouses and three different substrates used in tomato production under protected conditions in Las Palmas de Gran Canaria. To carry out this quantification the methodology of the Life Cycle Assessment (LCA) was used. This thesis is structured in chapters, the first chapter includes the introduction, approach to the problem, goals, background, history of crop production under protected conditions, description of different types of greenhouses, as well as the cultivated area, the description and importance of the tomato crop, general history of the LCA, principal works realized in agriculture using methodology LCA etc.
In the second chapter, the description of the methodology of the LCA, in accordance with the normative International Standard Organization, ISO 14040 (2006), is given.
In the third chapter, the main stages of the implementation of LCA in Canarian greenhouses are developed. Within the objectives and scope, the function of the systems, the functional unit, the system's boundaries and the rules for the allocation of environmental burdens, quality and origin of data used are discussed. In the inventory phase, data from infrastructure and assembly of the greenhouses, crop production of tomato, the transport used to move the production of the crop of tomatoes and the management of the waste of the greenhouses parral and multitunel is collected.
In the assembly of the parral and multitunel greenhouses infrastructure the amount of materials used in the structure and auxiliary equipment is quantified. In relation to tomato production under protected conditions, the management of greenhouses for the production, the fertilizer production and phytosanitary control are considered. In the management of greenhouses different cultural practices, ventilation, use of farm machinery and harvesting are considered.
The fourth chapter presents the impact analysis and results interpretation of this thesis. The Analysis of the results is structured in the following form: the LCA of the infrastructure of the greenhouses parral and multitunel highlights that the multitunel greenhouse is environmentally more polluting that the parral one as it refers to the infrastructure.
In the fifth chapter the environmental assessment of three types of substrates used in the Canary Islands, Spain is presented. This chapter compares the results of the environmental burdens associated with the type of substrate used in the production of greenhouse tomato crop. The different types of substrates studied are coconut fiber or wool coconut (Coconut fiber) from Philippine origin, Rock wool (Rock wool) from Denmark origin and picón (Basalt) from local sources in Las Palmas Gran Canaria, Spain. In addition, a description of each source is done: manufacturing process, agronomic characteristics, types of presentation and types of waste (residues), and land and sea transportation used to move the substrates from the origin to the place where they are used.
Of the three types of substrates used in crop production of tomato under protected conditions, which produces the greatest environmental burdens is the Rock wool (Rock wool), followed by coconut fiber substrate (Coconut fiber) and less the amount picón. (Basalt). The substrate picón is then a good choice at the local level in production areas, provided that the material is homogenized, agricultural management is improved and the transfer of the substrate is at a short distance.
Finally, in the chapter sixth the main conclusions derived from this work are described, taking into account the detection of the environmentally weak points in the greenhouses infrastructure and in the production process of the tomato crop under protected conditions. Furthermore, future research is recommended.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Universidad de Las Palmas de Gran Canaria"

1

Ayneto, Carlos Guitián. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Antecedentes, evolución y perspectiva de futuro. [Gran Canaria]: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Escuela Universitaria Politécnica. Nuevo catálogo bibliográfico: Fondo antiguo. Las Palmas de Gran Canaria: Escuela Universitaria Politécnica, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabrera, Antonia Mercedes García. Un estudio holístico de la realidad multicultural de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. [Gran Canaria]: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ascanio, Ciro Gutiérrez. La deserción de los estudiantes: Un estudio exploratorio en la ULPGC. [Las Palmas]: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Vicerrectorado de Planificación y Calidad, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sebastián, López García Juan, and Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), eds. Arquitectura y urbanismo en Canarias, 1968-1998: XXX aniversario de las E.T.S. de arquitectura. [Las Palmas de Gran Canaria]: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tindle, Catherine. Las Palmas de Gran Canaria. London: Harrap Columbus, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mirallave, Vicente, Flora Pescador Monagas, David Jacques Bovy, and Adams Heather. re_ARCH'Y: En architecture, la recherche et le projet = research and project in architecture : research by design. Lyon: École nationale supérieure d'architecture de Lyon, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

aut, Alemán José, ed. Las Palmas: Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Madrid: Anaya Touring Club, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santana, Lázaro. Las Palmas de Gran Canaria: Memorias de una ciudad. [Las Palmas de Gran Canaria]: Cabildo de Gran Canaria, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Cristóbal. Las Palmas de Gran Canaria: Sus barrios e instituciones. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart Ediciones, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Universidad de Las Palmas de Gran Canaria"

1

Diaz-Cabrera, Moises, Javier J. Sanchez-Medina, Idaira Perez-Armas, Elisa Medina-Machin, Manuel J. Galan-Moreno, and Enrique Rubio-Royo. "Driver Pattern Study of Las Palmas de Gran Canaria." In Computer Aided Systems Theory – EUROCAST 2011, 473–80. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-27579-1_61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarro Montesdeoca, Guillermo R. "Interpreting at an immigration detention center in Las Palmas de Gran Canaria." In Sociocultural Aspects of Translating and Interpreting, 163–71. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2006. http://dx.doi.org/10.1075/btl.67.21nav.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castilho, Luísa Correia. "The Policoral Mass of Las Palmas de Gran Canaria by Manuel de Tavares." In Springer Series in Design and Innovation, 651–65. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-55700-3_45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Ainhoa Amaro, and Silvia Battino. "Sustainability, Tourism and Digitalization. The City Smart Approach in Las Palmas de Gran Canaria (Canary Islands)." In Computational Science and Its Applications – ICCSA 2021, 288–301. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-87016-4_22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández-Bolaños, Pablo, and Jorge Rodríguez-Díaz. "Business Process Management (BPM) and e-Government: An Experience at University of Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)." In IFIP Advances in Information and Communication Technology, 114–23. Cham: Springer International Publishing, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-54687-2_11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Román, C. "Departamento de Análisis Económico Aplicado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 35017 Las Palmas G.C., Spain." In Regional Airports, 35–50. WIT Press, 2011. http://dx.doi.org/10.2495/978-1-84564-570-0/03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Modern ports and historic cities: Genoa and Las Palmas de Gran Canaria." In Waterfronts in Post-Industrial Cities, 105–24. Taylor & Francis, 2004. http://dx.doi.org/10.4324/9780203166895-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"EL ESTUDIO DE LA NORMA LINGÜÍSTICA CULTA DEL ESPAÑOL DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA." In El español de Canarias hoy: análisis y perspectivas., 255–84. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1996. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278340-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández-Castellano, Pedro Manuel, María Dolores Marrero-Alemán, Rubén Paz-Hernández, Pablo Rubén Bordón-Pérez, Luis Adargoma Suárez-García, and Antonio Nizardo Benítez-Vega. "Adaptive Learning Using Interactive Training Material." In Innovative Trends in Flipped Teaching and Adaptive Learning, 162–84. IGI Global, 2019. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-5225-8142-0.ch008.

Full text
Abstract:
The purpose of this chapter is to describe experience in the development, use, and evaluation of interactive didactic material oriented towards the ISO GPS system that has been introduced into recent academic courses of subjects of various engineering degrees at the University of Las Palmas de Gran Canaria. The Educational Innovation Group Ingeniería de Fabricación sought to generate a tool that would help students with a learning difficulty that had been identified as generalizable across various degree subjects. Student feedback was utilized in the development and evaluation of this didactic material. The results obtained allow us to confirm that the introduction of these materials has had a positive impact and that this preliminary experience of adaptive learning should be supplemented further in order to extend the significant improvement observed, both in the students' learning and the lecturers' teaching, in the last academic year.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Domínguez-Mujica, Josefina, Juan Manuel Parreño-Castellano, and Claudio Moreno-Medina. "Vacation Rentals, Tourism, and International Migration." In Handbook of Research on the Impacts, Challenges, and Policy Responses to Overtourism, 237–60. IGI Global, 2020. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-7998-2224-0.ch013.

Full text
Abstract:
The growing presence of vacation rentals and international residential migrations are two phenomena determining the recent dynamics and urban structure of most Spanish Mediterranean and island cities. Tourists and migrants tend to be interested in the same urban spaces, and this tends to trigger gentrification, either by changes in the uses of real estate, or driven by the prospects perceived by owners of earning money. This chapter analyses these new mobility flows and urban dynamics in Las Palmas de Gran Canaria, a city with enormous tourism potential located in the outermost regions of European. The chapter analyses the development of tourism in the city and recent transformations in tourism amenities available, including holiday lets. The chapter studies the changes in the resident population paying special attention to foreigners and finally, to reveal the peculiarities and emerging conflicts inherent to tourism gentrification.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Universidad de Las Palmas de Gran Canaria"

1

Cano-Ramirez, Ana, and Francisco Cabrera-Suárez. "¿Es posible que nuestros/as estudiantes adquieran la habilidad de comunicarse con fluidez en su entorno y de trabajar en equipo?" In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8790.

Full text
Abstract:
Nos proponemos con este trabajo analizar si la experiencia metodológica realizada con nuestros/as estudiantes de Grado de Trabajo Social les permite avanzar en la adquisición de una de las competencias generales que se contemplan en los proyectos docentes de la asignatura Programas y Prestaciones de los Servicios Sociales (2º curso) de Grado de Trabajo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Dicha competencia está definida como “CG2. Ser capaz de comunicarse con fluidez en su entorno y trabajar en equipo.” Para ello entendemos que el atributo definido por Boni et. al. (2013) como “capacidad de comunicar y colaborar con otros”, es una de las habilidades que participa de la perspectiva pedagógica basada en la Educación para el Desarrollo para la Ciudadanía Global, y que está directamente relacionada con la competencia general de la asignatura señalada anteriormente. Por la dificultad que entraña realizar una evaluación directa por el profesorado sobre los avances de aprendizaje de esta habilidad, hemos acudido a un cuestionario como herramienta de acceso a la opinión que los/as propios/as estudiantes realizan sobre si la experiencia docente les ha procurado avanzar en este aprendizaje. La metodología docente aplicada se apoya en el Aprendizaje-Servicio, y los datos obtenidos se corresponde con la acumulación de la experiencia de los dos últimos años de docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez, Francisco Cabrera, and Ana Cano Ramírez. "La habilidad negociadora en el Aprendizaje-Servicio con enfoque de la Educación para el Desarrollo: ¿una herramienta pedagógica?" In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8798.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta tiene como objetivo aproximarnos a la negociación como herramienta pedagógica en las experiencias de Aprendizaje-Servicio con enfoque de la Educación para el Desarrollo para la Ciudadanía Global, puestas en práctica durante los cursos 2012-13-14 y 2016-17-18, en Grado de Trabajo Social (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Como resultado, una vez finalizada la tarea asumida por los propios estudiantes de los cuatro cursos, hemos podido obtener la valoración que ellos perciben sobre la adquisición de aprendizaje de la habilidad negociadora a través de la experiencia llevada a cabo. Se trata aquí de sistematizar la experiencia de manera que ello permita explorar y mostrar el potencial que la metodología ApS, en combinación con la EDCG, aporta en el desarrollo humano de los estudiantes al vivenciar situaciones que contribuyen a su empoderamiento, a través de potenciar las habilidades negociadoras y de verse con capacidad para asumir compromisos, lo que adquiere una relevancia sustancial en los estudiantes de Trabajo Social en tanto que la finalidad de su ejercicio profesional está dirigida a favorecer que las personas afronten procesos de esta índole para superar las dificultades por las que están siendo atendidas en el Sistema Público de Servicios Sociales. Palabras clave: Aprendizaje-Servicio, Educación para el Desarrollo, habilidad negociadora, teoría crítica educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín Hernández, Manuel J., and Vicente Díaz García. "Plan estratégico para La Isleta (Las Palmas de Gran Canaria)." In International Conference Virtual City and Territory. Guadalajara: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2007. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7437.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubio Gutiérrez, Harmida. "La ciudad de los relatos: la transformación de la ciudad y sus lugares a partir de la narrativa." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6226.

Full text
Abstract:
Lo que nos ocupa en esta propuesta es saber qué narran las ciudades contemporáneas y por qué, a fin de entender cómo cambian y reflexionar de qué manera podemos estudiarlas y proyectarlas en este siglo XXI. Argumentamos que es necesario profundizar en la dimensión temporal de la ciudad desde un enfoque artístico y creativo, y proponemos la narrativa como perspectiva de acercamiento a la ciudad. Entendemos la narrativa epistemológicamente, como una manera de entender el mundo y la vida, y desde ahí construimos una propuesta metodológica para leer ciudades. Ponemos a prueba nuestro proceso metodológico narrativo en tres ciudades: Xalapa, Oaxaca (México) y Las Palmas de Gran Canaria (España). Sin embargo, para efectos de esta ponencia, solamente presentaremos Las Palmas de Gran Canaria por cuestiones de espacio y trataremos de encontrar los procesos clave de su transformación. What concerns us in this proposal is what do contemporary cities narrate and why, in order to understand how they change, and because of this, think of how we can study and project them into this century. We argue that it is necessary to examine the temporal dimension of the city from an artistic and creative approach, that is why we propose narrative like a perspective to approach to the city. We understand narrative in its epistemological part, as a way of understanding the world and life; and from there, we build a proposal to read cities. We test our narrative methodological process in three cities: Xalapa, Oaxaca (Mexico) and Las Palmas de Gran Canaria (Spain). However, for purposes of this paper, we present only Las Palmas, and we try to find the principal process of its transformation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rave Ramirez, AF, D. González García-Cano, M. Laseca Modrego, O. Arencibia Sanchez, L. Molero Sala, and A. Martín Martínez. "477 Survival analysis of endometrial cancer. our experience in las palmas de gran canaria." In ESGO 2021 Congress. BMJ Publishing Group Ltd, 2021. http://dx.doi.org/10.1136/ijgc-2021-esgo.155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aponte Núñez, Daniel, Eduardo Quevedo Gutiérrez, Pedro Hernández Castellano, Alberto Zapatera Llinares, Hímar Fabelo Gómez, Samuel Ortega Sarmiento, and Gustavo Marrero Callicó. "Integración del diseño e implementación de la electrónica de una plataforma robótica educativa multidisciplinar como soporte al aprendizaje." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11939.

Full text
Abstract:
The implementation of robotics in schools is inevitable in the years to come. Currently, this integration is not feasible for all schools (especially public ones) due to the high economic cost, which in most cases offer a closed system (both hardware and software) which limits the robot to a single educational level. The educational innovation project "ROBOT-EDULPGC, Design, implementation and implementation of a low-cost modular educational robotics platform" of the University of Las Palmas de Gran Canaria, seeks to offer an educational platform designed for use at all educational levels (multidisciplinary), with free hardware and software, and low cost, thus eliminating the economic barrier. This work reflects the results of a statistical study carried out on students of different engineering degrees, in particular those of the Degree in Industrial and Automatic Electronic Engineering, all belonging to the School of Industrial and Civil Engineering at the University of Las Palmas de Gran Canaria. A specific survey has been carried out, designed specifically to evaluate the integration of robotics in their degree as a teaching tool and on project-based teaching as opposed to traditional teaching.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martí Gil, Alejandro, Eduardo Quevedo Gutiérrez, Pedro Hernández Castellano, Alberto Zapatera Llinares, Himar Fabelo Gómez, Samuel Ortega Sarmiento, and Gustavo Marrero Callicó. "Proceso de aprendizaje en la fabricación integrada de una plataforma robótica educativa multidisciplinar." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11960.

Full text
Abstract:
Educational robotics has come to the classrooms and is here to stay. STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics) learning has put the use of robots in classrooms in vogue, though these are mostly closed products and at a high price. The educational innovation project “Design, implementation and tests of a modular low-cost educational robotics platform” from the University of Las Palmas de Gran Canaria, expects to design an open, modular and low-cost educational robot to make robotics more accessible. One of the challenges which the project hopes to accomplish is for this robot to be able to adapt to any educational level, thanks to its modularity, from pre-school to university levels. This study analyzes the Industrial Design and Product Development Engineering degree students’ level of acceptance. Therefore, an analysis of the currently most used educational robots at any level has been made, comparing them to the project design. Moreover, a survey was passed to a total 78 students from several degrees to compare the level of acceptance, concluding that students show a general interest in the proposal, but not so among those of the study group, probably due to the lack of robotics knowledge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Universidad de Las Palmas de Gran Canaria"

1

Santana Pérez, Germán, Claudio Moreno-Medina, and Juan Manuel Parreño-Castellano. Patrimonio Africano en Canarias: Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, July 2022. http://dx.doi.org/10.20420/pac/2022.519.

Full text
Abstract:
El díptico consiste en dos páginas. En la primera, en su parte izquierda consta una descripción de la relación con África y del patrimonio relacionado con África de la isla de Gran Canaria, además de los logos de la Fundación CajaCanarias, de la Fundación La Caixa, del Servicio de Publicaciones de la ULPGC. y el IATEXT; también aparecen los autores, con sus correspondientes emails y número ORCID, el símbolo de la ruta del patrimonio africano en Canarias, el código QR, el DOI y la página web. www.patrimonioafricanocanarias.com En la parte derecha de la primera página figura la frase “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS. GRAN CANARIA”, el símbolo de la ruta del Patrimonio Africano en Canarias, el contorno del mapa de las Islas Canarias con la posición resaltada de Gran Canaria, el contorno del mapa de África, el contorno en grande yuxtapuesto de la isla de Gran Canaria, una imagen de la Virgen de Bisila en la Iglesia Redonda de Las Palmas de Gran Canaria y el símbolo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En la segunda página aparece en grande el mapa de Gran Canaria, rodeado de 15 fotografías de elementos patrimoniales relacionados con África y sus correspondientes pies de fotos, además del título “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS: GRAN CANARIA”. En cada díptico se propone el seguimiento de una ruta sobre el patrimonio relacionado con África en Canarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santana Pérez, Germán, Claudio Moreno-Medina, and Juan Manuel Parreño-Castellano. African Heritage in the Canary Islands: Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, July 2022. http://dx.doi.org/10.20420/pac/2022.525.

Full text
Abstract:
Todo traducido al inglés: El díptico consiste en dos páginas. En la primera, en su parte izquierda consta una descripción de la relación con África y del patrimonio relacionado con África de la isla de Gran Canaria, además de los logos de la Fundación CajaCanarias, de la Fundación La Caixa, del Servicio de Publicaciones de la ULPGC. y el IATEXT; también aparecen los autores, con sus correspondientes emails y número ORCID, el símbolo de la ruta del patrimonio africano en Canarias, el código QR, el DOI y la página web. www.patrimonioafricanocanarias.com En la parte derecha de la primera página figura la frase “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS. GRAN CANARIA”, el símbolo de la ruta del Patrimonio Africano en Canarias, el contorno del mapa de las Islas Canarias con la posición resaltada de Gran Canaria, el contorno del mapa de África, el contorno en grande yuxtapuesto de la isla de Gran Canaria, una imagen de la Virgen de Bisila en la Iglesia Redonda de Las Palmas de Gran Canaria y el símbolo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En la segunda página aparece en grande el mapa de Gran Canaria, rodeado de 15 fotografías de elementos patrimoniales relacionados con África y sus correspondientes pies de fotos, además del título “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS: GRAN CANARIA”. En cada díptico se propone el seguimiento de una ruta sobre el patrimonio relacionado con África en Canarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santana Pérez, Germán, Claudio Moreno-Medina, and Juan Manuel Parreño-Castellano. Patrimonio Africano en Canarias: Fuerteventura. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, July 2022. http://dx.doi.org/10.20420/pac/2022.520.

Full text
Abstract:
El díptico consiste en dos páginas. En la primera, en su parte izquierda consta una descripción de la relación con África y del patrimonio relacionado con África de Fuerteventura, además de los logos de la Fundación CajaCanarias, de la Fundación La Caixa, del Servicio de Publicaciones de la ULPGC. y el IATEXT; también aparecen los autores, con sus correspondientes emails y número ORCID, el símbolo de la ruta del patrimonio africano en Canarias, el código QR, el DOI y la página web. www.patrimonioafricanocanarias.com En la parte derecha de la primera página figura la frase “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS. FUERTEVENTURA”, el símbolo de la ruta del Patrimonio Africano en Canarias, el contorno del mapa de las Islas Canarias con la posición resaltada de Fuerteventura, el contorno del mapa de África, el contorno en grande yuxtapuesto de la isla de Gran Canaria, una imagen del castillo de Caleta Fustes y el símbolo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En la segunda página aparece en grande el mapa de Fuerteventura, rodeado de 17 fotografías de elementos patrimoniales relacionados con África y sus correspondientes pies de fotos, además del título “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS: FUERTEVENTURA”. En cada díptico se propone el seguimiento de una ruta sobre el patrimonio relacionado con África en Canarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santana Pérez, Germán, Claudio Moreno-Medina, and Juan Manuel Parreño-Castellano. Patrimonio Africano en Canarias: La Palma. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, July 2022. http://dx.doi.org/10.20420/pac/2022.517.

Full text
Abstract:
El díptico consiste en dos páginas. En la primera, en su parte izquierda consta una descripción de la relación con África y del patrimonio relacionado con África de la isla de La Palma, además de los logos de la Fundación CajaCanarias, de la Fundación La Caixa, del Servicio de Publicaciones de la ULPGC. y el IATEXT; también aparecen los autores, con sus correspondientes emails y número ORCID, el símbolo de la ruta del patrimonio africano en Canarias, el código QR, el DOI y la página web. www.patrimonioafricanocanarias.com En la parte derecha de la primera página figura la frase “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS. LA PALMA”, el símbolo de la ruta del Patrimonio Africano en Canarias, el contorno del mapa de las Islas Canarias con la posición resaltada de La Palma, el contorno del mapa de África, el contorno en grande yuxtapuesto de la isla de La Palma, una imagen de la escultura de un paje del templo de la Orden Tercera en Santa Cruz de La Palma y el símbolo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En la segunda página aparece el grande el mapa de La Palma, rodeado de 9 fotografías de elementos patrimoniales relacionados con África y sus correspondientes pies de fotos, además del título “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS: LA PALMA”. En cada díptico se propone el seguimiento de una ruta sobre el patrimonio relacionado con África en Canarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santana Pérez, Germán, Claudio Moreno-Medina, and Juan Manuel Parreño-Castellano. African Heritage in the Canary Islands: La Palma. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, July 2022. http://dx.doi.org/10.20420/pac/2022.523.

Full text
Abstract:
Todo traducido al inglés: El díptico consiste en dos páginas. En la primera, en su parte izquierda consta una descripción de la relación con África y del patrimonio relacionado con África de la isla de La Palma, además de los logos de la Fundación CajaCanarias, de la Fundación La Caixa, del Servicio de Publicaciones de la ULPGC. y el IATEXT; también aparecen los autores, con sus correspondientes emails y número ORCID, el símbolo de la ruta del patrimonio africano en Canarias, el código QR, el DOI y la página web. www.patrimonioafricanocanarias.com En la parte derecha de la primera página figura la frase “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS. LA PALMA”, el símbolo de la ruta del Patrimonio Africano en Canarias, el contorno del mapa de las Islas Canarias con la posición resaltada de La Palma, el contorno del mapa de África, el contorno en grande yuxtapuesto de la isla de La Palma, una imagen de la escultura de un paje del templo de la Orden Tercera en Santa Cruz de La Palma y el símbolo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En la segunda página aparece el grande el mapa de La Palma, rodeado de 9 fotografías de elementos patrimoniales relacionados con África y sus correspondientes pies de fotos, además del título “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS: LA PALMA”. En cada díptico se propone el seguimiento de una ruta sobre el patrimonio relacionado con África en Canarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santana Pérez, Germán, Claudio Moreno-Medina, and Juan Manuel Parreño-Castellano. African Heritage in the Canary Islands: Fuerteventura. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, July 2022. http://dx.doi.org/10.20420/pac/2022.526.

Full text
Abstract:
Todo traducido al inglés: El díptico consiste en dos páginas. En la primera, en su parte izquierda consta una descripción de la relación con África y del patrimonio relacionado con África de Fuerteventura, además de los logos de la Fundación CajaCanarias, de la Fundación La Caixa, del Servicio de Publicaciones de la ULPGC. y el IATEXT; también aparecen los autores, con sus correspondientes emails y número ORCID, el símbolo de la ruta del patrimonio africano en Canarias, el código QR, el DOI y la página web. www.patrimonioafricanocanarias.com En la parte derecha de la primera página figura la frase “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS. FUERTEVENTURA”, el símbolo de la ruta del Patrimonio Africano en Canarias, el contorno del mapa de las Islas Canarias con la posición resaltada de Fuerteventura, el contorno del mapa de África, el contorno en grande yuxtapuesto de la isla de Gran Canaria, una imagen del castillo de Caleta Fustes y el símbolo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En la segunda página aparece en grande el mapa de Fuerteventura, rodeado de 17 fotografías de elementos patrimoniales relacionados con África y sus correspondientes pies de fotos, además del título “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS: FUERTEVENTURA”. En cada díptico se propone el seguimiento de una ruta sobre el patrimonio relacionado con África en Canarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santana Pérez, Germán, Claudio Moreno-Medina, and Juan Manuel Parreño-Castellano. Patrimonio Africano en Canarias: Lanzarote. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, July 2022. http://dx.doi.org/10.20420/pac/2022.516.

Full text
Abstract:
El díptico consiste en dos páginas. En la primera, en su parte izquierda consta una descripción de la relación con África y del patrimonio relacionado con África de la isla de Lanzarote, además de los logos de la Fundación CajaCanarias, de la Fundación La Caixa, del Servicio de Publicaciones de la ULPGC, y el IATEXT; también aparecen los autores, con sus correspondientes emails y número ORCID, el símbolo de la ruta del patrimonio africano en Canarias, el código QR, el DOI y la página web. www.patrimonioafricanocanarias.com En la parte derecha de la primera página figura la frase “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS. LANZAROTE”, el símbolo de la ruta del Patrimonio Africano en Canarias, el contorno del mapa de las Islas Canarias con la posición resaltada de Lanzarote, el contorno del mapa de África, el contorno en grande yuxtapuesto de la isla de Lanzarote, una imagen de la escultura de Orishas de Teguise y el símbolo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En la segunda página aparece el grande el mapa de Lanzarote, rodeado de 13 fotografías de elementos patrimoniales relacionados con África y sus correspondientes pies de fotos, además del título “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS: LANZAROTE”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santana Pérez, Germán, Claudio Moreno-Medina, and Juan Manuel Parreño-Castellano. Patrimonio Africano en Canarias. Tenerife. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, July 2022. http://dx.doi.org/10.20420/pac/2022.515.

Full text
Abstract:
El díptico consiste en dos páginas. En la primera, en su parte izquierda consta una descripción de la relación con África y del patrimonio relacionado con África de la isla de Tenerife, además de los logos de la Fundación CajaCanarias, de la Fundación La Caixa, del Servicio de Publicaciones de la ULPGC. y el IATEXT; también aparecen los autores, con sus correspondientes emails y número ORCID, el símbolo de la ruta del patrimonio africano en Canarias, el código QR, el DOI y la página web. www.patrimonioafricanocanarias.com En la parte derecha de la primera página figura la frase “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS. TENERIFE”, el símbolo de la ruta del Patrimonio Africano en Canarias, el contorno del mapa de las Islas Canarias con la posición resaltada de Tenerife, el contorno del mapa de África, el contorno en grande yuxtapuesto de la isla de Tenerife, una imagen de un Baltasar de la Casa Lercaro de Tenerife y el símbolo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En la segunda página aparece el grande el mapa de Tenerife, rodeado de 25 fotografías de elementos patrimoniales relacionados con África y sus correspondientes pies de fotos, además del título “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS: TENERIFE”. En cada díptico se propone el seguimiento de una ruta sobre el patrimonio relacionado con África en Canarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santana Pérez, Germán, Claudio Moreno-Medina, and Juan Manuel Parreño-Castellano. African Heritage in the Canary Islands: Tenerife. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, July 2022. http://dx.doi.org/10.20420/pac/2022.521.

Full text
Abstract:
El díptico consiste en dos páginas. En la primera, en su parte izquierda consta una descripción de la relación con África y del patrimonio relacionado con África de la isla de Tenerife, además de los logos de la Fundación CajaCanarias, de la Fundación La Caixa, del Servicio de Publicaciones de la ULPGC. y el IATEXT; también aparecen los autores, con sus correspondientes emails y número ORCID, el símbolo de la ruta del patrimonio africano en Canarias, el código QR, el DOI y la página web. www.patrimonioafricanocanarias.com En la parte derecha de la primera página figura la frase “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS. TENERIFE”, el símbolo de la ruta del Patrimonio Africano en Canarias, el contorno del mapa de las Islas Canarias con la posición resaltada de Tenerife, el contorno del mapa de África, el contorno en grande yuxtapuesto de la isla de Tenerife, una imagen de un Baltasar de la Casa Lercaro de Tenerife y el símbolo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En la segunda página aparece el grande el mapa de Tenerife, rodeado de 25 fotografías de elementos patrimoniales relacionados con África y sus correspondientes pies de fotos, además del título “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS: TENERIFE”. En cada díptico se propone el seguimiento de una ruta sobre el patrimonio relacionado con África en Canarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santana Pérez, Germán, Claudio Moreno-Medina, and Juan Manuel Parreño-Castellano. African Heritage in the Canary Islands: Lanzarote. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, July 2022. http://dx.doi.org/10.20420/pac/2022.522.

Full text
Abstract:
Todo traducido al inglés: El díptico consiste en dos páginas. En la primera, en su parte izquierda consta una descripción de la relación con África y del patrimonio relacionado con África de la isla de Lanzarote, además de los logos de la Fundación CajaCanarias, de la Fundación La Caixa, del Servicio de Publicaciones de la ULPGC. y el IATEXT; también aparecen los autores, con sus correspondientes emails y número ORCID, el símbolo de la ruta del patrimonio africano en Canarias, el código QR, el DOI y la página web. www.patrimonioafricanocanarias.com En la parte derecha de la primera página figura la frase “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS. LANZAROTE”, el símbolo de la ruta del Patrimonio Africano en Canarias, el contorno del mapa de las Islas Canarias con la posición resaltada de Lanzarote, el contorno del mapa de África, el contorno en grande yuxtapuesto de la isla de Lanzarote, una imagen de la escultura de Orishas de Teguise y el símbolo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En la segunda página aparece el grande el mapa de Lanzarote, rodeado de 13 fotografías de elementos patrimoniales relacionados con África y sus correspondientes pies de fotos, además del título “PATRIMONIO AFRICANO EN CANARIAS: LANZAROTE”. En cada díptico se propone el seguimiento de una ruta sobre el patrimonio relacionado con África en Canarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography